MURCIA.- La Consejería de Cultura y Portavocía ha incoado el procedimiento de
declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Lugar de
Interés Etnográfico, a favor de las norias de Abarán.
La resolución con
la que se inicia el proceso fue publicada ya en el Boletín
Oficial de la Región de Murcia (BORM) y permitirá la conservación del
paisaje agrícola de Abarán y Cieza, al no centrarse solo en las cuatro
ruedas existentes.
La zona a la que se otorgará la máxima protección comprende las
márgenes derecha e izquierda del Río Segura (marcando los límites la
acequia Principal de Abarán – Mayor de Blanca y la acequia de la
Charrara), desde el Azud del Menjú en Cieza hasta el Puente de Hierro de
Abarán.
Se trata, según declaró la directora general de Bienes Culturales,
María Comas, de "un paisaje cultural de gran valor patrimonial que se ha
ido generando a lo largo de siglos de explotación agrícola e industrial
de la zona y que evidencia cómo durante siglos los murcianos han
desarrollado una cultura de ingenio e ingeniería para un uso inteligente
del agua". Por todo ello, añadió, "debe ser preservado para el disfrute
de los ciudadanos de la Región y de quienes nos visitan, así como para
las generaciones futuras".
La base del sistema de riego del Valle de Ricote se fundamente en la
construcción de azudes (en este caso el Menjú y el azud de Ojós) que
abastecían las acequias. El mantenimiento de las superficies regadas en
el Valle de Ricote, e incluso su aumento, fue posible gracias a unos
conocimientos técnicos que permitieron la construcción de elementos que
facilitaron el regadío de las huertas.
Las actuaciones que posibilitaron este abastecimiento fueron la
construcción de azudes para la conducción de las aguas a las acequias,
la prolongación de las acequias, la prospección para obtener agua en
aquellos lugares donde no se podía llevar de los manantiales o del río y
la elevación del agua mediante norias que permitían ir ganando para el
cultivo las laderas de los montes que se ‘aterrazaban’ y sostenían con
muros de piedra seca, conocidos en la zona como ‘hormas’.
La declaración BIC iniciada incluye las cuatro norias, y sus
acueductos, que actualmente se conservan en la zona. Entre ellas destaca
especialmente la Noria Grande de Abarán, una construcción de madera
(excepto el eje y los platos metálicos) que fue realizada en los
primeros años del siglo XIX y reconstruida en 1951. Se trata, asimismo,
de uno de los aparatos de mayor diámetro que se conservan en la
actualidad, con casi 12 metros de altura, 64 palas y 128 cangilones.
La noria de la Hoya de Don García es una construcción también de
madera de la que se tienen las primeras noticias en 1818 y que fue
sustituida por otra rueda de mayores dimensiones en 1901, de 8,10 metros
de diámetro, con 48 palas y 96 cangilones. La noria más pequeña es la
de la Ñorica, metálica y de un diámetro de cuatro metros, y el conjunto
se completa con la noria de Candelón, situada al igual que la anterior
en la margen derecha del Río Segura y con seis metros de diámetro.
Además de la función de las norias en el riego tradicional, “debemos
tener en cuenta que son estructuras que se han convertido en un
atractivo turístico y, de hecho, la ‘Ruta de las Norias’ atrae a
numerosos ciudadanos de dentro y fuera de la Región, que tienen la
oportunidad de conocer las tradiciones de nuestra huerta”, recordó María
Comas, quien añadió que “la declaración BIC supone un primer paso para
su recuperación y su mantenimiento en las mejores condiciones, para lo
que se redactará próximamente un Plan Especial del Paisaje de las Norias
de Abarán”.
La resolución incluye, junto a las norias, otros bienes vinculados
como el Azud de El Menjú, la acequia principal de Abarán – Mayor de
Blanca, la Acequia de La Charrara, la Central Hidroeléctrica de El
Menjú, los muros de ‘piedra seca’ llamados ‘hormas’, el partidor y
acueducto de la zona de Las Canales, el lavadero y el Molino del Parque o
Molino de las Pilas. A estos bienes se suma un patrimonio inmaterial de
gran riqueza que comprende los usos, conocimientos y técnicas que se
han ido generando y transmitiendo a lo largo de los siglos.