Policías de la UDEF descontentos con el Gobierno han recopilado los
datos de sumarios judiciales para demostrar que el PP se financió
irregularmente desde los tiempos de Aznar hasta hoy.
Son documentos elaborados por agentes de la Unidad de Delincuencia y
Fiscal (UDEF), y por su contenido y posibles consecuencias políticas han
empezado a llamarles 'informes Pelícano'. El contenido es altamente
sensible para el Gobierno: según los datos que contienen, demuestran la
financiación irregular del Partido Popular. La publicación, según sus
promotores, acabaría políticamente con Mariano Rajoy.
Hasta ahora se ha hablado en los ámbitos políticos y periodísticos de un ‘informe Pelícano’, pero la realidad es que existen varios, según ha conocido El Confidencial Digital
de personas que han tenido acceso a todos ellos. El nombre de 'informe
Pelícano', que sin embargo no utilizan en los ámbitos policiales, se
toma de una conocida novela de John Grisham, que acabó en película dirigida por Alan J. Pakula, sobre una conspiración política.
Existe constancia de hasta seis documentos, que llevan la firma de policías pertenecientes a la UDEF.
Los informes contienen datos precisos sobre la existencia de una supuesta caja B en el PP mantenida a lo largo de varias décadas, desde los tiempos de José María Aznar en la presidencia del partido hasta los actuales de Mariano Rajoy.
Delincuencia económica
Estos
seis ‘informes Pelícano’ han sido redactados por agentes de la Policía
Nacional que combaten la delincuencia económica y fiscal en toda España,
con datos obtenidos con su trabajo diario siguiendo pistas, indicios o tirando del hilo de las informaciones a las que han tenido acceso.
Los policías también han ‘buceado’ en sumarios
de diferentes casos que se encuentran judicializados por toda España.
Y, con toda la información recopilada, han elaborado estos documentos,
listos para su difusión.
Investigaciones frenadas por los superiores
Por
encargo de sus superiores, los policías recopilaron en su día
información sobre una supuesta financiación irregular en el PP.
Trabajaron en ello durante meses, incluso años, en la confianza de que
los informes acabarían en algún momento en manos de los jueces.
Sin embargo, esas investigaciones se han visto frenadas por intereses políticos, explican las fuentes consultadas por ECD. Ningún comisario jefe de la UDEF consiguió (o se atrevió a) judicializar los casos que afectan sensiblemente al PP. Y los policías autores del trabajo se han cansado.
“Están hartos
de que les encarguen recopilar datos y luego les frenen desde
instancias políticas todas las investigaciones”, explican las citadas
fuentes, resumiendo el ambiente que existe entre los policías de la UDEF
tras comprobar que sus trabajos no han acabado en los tribunales.
Problemas con dos comisarios
Miembros de la UDEF que luchan contra la corrupción económica denuncian, en concreto, haberse encontrado con problemas con dos comisarios:
1. José Luis Olivera.
Ex jefe de la UDEF y actual máximo responsable del Centro de
Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO). Los agentes se quejan
de que este comisario controla, supervisa y frena algunos de los
informes.
2. Marcelino Martín-Blas. Comisario de
Asuntos Internos. Los agentes de la UDEF citan, como momento clave de
esta legislatura, una reunión que celebró este cargo policial con dos
fiscales en Barcelona, en octubre de 2012. Al encuentro también acudió
el comisario Olivera.
Allí se habló del cobro de comisiones en Cataluña (el ahora destapado caso del 3% de Convergència),
acreditado gracias a documentación obtenida por la UDEF, pero en ese
momento se descartó seguir investigando las irregularidades.
La explicación que recibieron los policías fue que “no estaba bien visto atacar a los Pujol”, relatan fuentes cercanas a la UDEF.
Se ha investigado, por tanto, no sólo al PP, sino también a la trama en torno a la familia Pujol.
En la UDEF también se cita el caso de dos inspectores de la Brigada de Delincuencia Económica de Madrid que trabajaron para el comisario Jaime Barrado
(ligado a los casos Interligare y el de la doctora Pinto) y que
dimitieron porque se les obligaba a cambiar determinados detalles de los
informes policiales que redactaban.
Policías de la UDEF indignados
Cuando
comprobaron que sus informes quedaban bloqueados, los miembros de la
unidad anticorrupción económica de la Policía afectados decidieron que
tenían que dar un paso al frente y actuar por su cuenta. Concluyeron que no contaban con el apoyo y respaldo de sus superiores, y fue entonces cuando se produjeron filtraciones a varios medios de comunicación.
Ahora, estos policías han decidido ir más allá y se preparan para hacer públicos estos ‘informes Pelícano’ precisamente en vísperas de las elecciones generales.
Afirman estar “cabreados” y “descontentos” por “cómo funcionan las cosas en este país”. Afirman que la publicación de los informes acabará con la carrera política de Rajoy y con el actual PP.
Sobre el destinatario final de los seis dossiers, con objeto de su difusión, se habla de que
podría ser El Español, el digital que prepara Pedro J. Ramírez.
Las fuentes policiales consultadas por ECD no lo descartan, pero aseguran que, a día de hoy, no se ha producido ningún contacto con el ex director de El Mundo o con alguien de su equipo.