MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia presenta la primera ordenanza municipal de
España dedicada exclusivamente a la protección de una red de riego
tradicional, la de la Huerta de Murcia, un sistema único en Europa por
su valor cultural, histórico y ambiental, según informaron fuentes del
Consistorio en un comunicado.
Así lo ha anunciado el alcalde
de Murcia, José Ballesta, acompañado por el concejal de Planificación
Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, durante la visita
a la finalización de las obras de canalización de la acequia Benetúcer,
"ejemplo de intervención respetuosa con el entorno, eficiencia en el
uso del agua y recuperación del valor paisajístico de los cauces", según
las mismas fuentes.
La Huerta de Murcia presenta un interés
fundamental para el Ayuntamiento, siendo merecedora de una especial
protección por tratarse de un sistema de riego tradicional agrícola,
económico y productivo con unos fuertes valores ambientales y
socioculturales fuertemente arraigados en la idiosincrasia del
municipio, tal y como ha precisado el Consistorio.
Por esta
razón, la ordenanza se redacta con la finalidad de dotar a Murcia de un
"marco normativo estable, de público conocimiento, mediante el
establecimiento de unos criterios de intervención para las obras de
mantenimiento, conservación, mejora y modernización de los cauces que
constituyen las redes de riego y avenamiento existentes en la Huerta de
Murcia, que buscan la simplificación administrativa y la agilización de
los procedimientos".
En este sentido, Ballesta ha explicado
que "el Ayuntamiento ha redactado la ordenanza para la protección del
regadío tradicional de la Huerta de Murcia. Es muy completa, que afecta
tanto a los elementos tradicionales como son los cauces, así como todos
los elementos que la rodean".
La Ordenanza Reguladora de la
Red de Regadío de la Huerta de Murcia establece por primera vez en
España un marco "claro" para "garantizar que cualquier intervención en
las acequias, hijuelas, brazales, regaderas y azarbes del municipio se
realice con el máximo respeto al paisaje tradicional, a la biodiversidad
y al patrimonio cultural", lo que convierte a Murcia en "referente
nacional en la defensa del patrimonio hidráulico y paisajístico
vinculado a la agricultura tradicional", según el Consistorio.
Entre los principales criterios recogidos destacan, con carácter
general, que no se autorizará el cimbrado o entubado de los canales
protegidos; así como la protección del arbolado de ribera autóctono y
fomento de especies tradicionales como moreras, almeces o plátanos de
sombra.
También contempla el mantenimiento de elementos
patrimoniales como puentes, compuertas, partidores o tablachos; y la
integración paisajística en zonas verdes y espacios urbanos, con
señalización de los nombres históricos de cada canal.
De
igual manera, contempla la colaboración con las comunidades de regantes y
la recuperación progresiva de tramos actualmente entubados, en especial
en zonas rurales, para devolverles su forma y función original. Se
mantendrá, en todo caso, la plataforma natural de la base creando, en la
medida de lo posible, pozos de salvamento de fauna cada 50 metros, de
dimensiones 1m3, en caso de corte de agua. Además, se prohíbe la
contención de los cauces mediante bloques de hormigón o cualquier otra
construcción de materiales precarios.
En materia de seguridad y
señalización, en los espacios públicos urbanizados, el cauce se
protegerá en todos sus frentes con barandillas de seguridad, de colores
que se integren con el entorno y los canales serán nombrados con su
topónimo oficial.
Asimismo, en los casos en los que sea
imprescindible la construcción de pasos y puentes sobre los canales,
estos serán diseñados de manera que se consiga el menor impacto
paisajístico posible. De forma general, serán puentes de 5 metros de
anchura máxima libre de paso, y se procurará que no haya puentes
contiguos a menos de 60 metros de distancia entre ellos.
La intervención ejecutada en la acequia Benetúcer, en Llano de
Brujas, ha sido el primer gran proyecto adaptado a estos principios.
Tras una paralización inicial en 2022, el nuevo diseño consensuado y
aprobado por el Ayuntamiento ha devuelto al cauce su integración en el
paisaje, utilizando materiales tradicionales y restaurando su entorno
natural.
Se han consolidado los márgenes con muros de
mampostería de piedra caliza, mantenido el lecho natural, y se ha
repuesto el arbolado con 43 nuevos ejemplares de especies autóctonas,
además de conservar los olmos existentes. Todo ello respetando elementos
históricos como partidores y compuertas.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 23 de julio de 2025
Murcia presenta la primera ordenanza de España para proteger la red histórica de riego de su Huerta
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario