MURCIA.- La Comunidad, a través del Instituto Murciano de Investigación y
Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), ha celebrado una
conferencia para dar a conocer los avances en el proyecto europeo
Aracne, que trata de poner en valor el importante patrimonio industrial y
cultural de la seda en la Región de Murcia.
Bajo el título
'La seda en Murcia: entretejiendo historia y ciencia', el IMIDA ha
organizado una serie de charlas y conferencias, así como una exposición,
que se podrá visitar en el Museo de la Ciencia y del Agua de Murcia
hasta el 30 de junio, además de un museo virtual con la totalidad de las
piezas de la colección en https://sigdata.imida.es/sericicola.
Estas actividades forman parte del citado proyecto europeo, en el que
participan diferentes países, y cuentan con la colaboración del
Ayuntamiento de Murcia, que ha cedido el espacio del museo.
El gerente del IMIDA, José Manuel Conesa, señaló, durante la
presentación de la charla sobre los avances del proyecto Aracne, que "la
producción de la seda fue un sector económico muy pujante en Murcia
desde la edad media, especialmente en los siglos XVII y XVIII, y una
fuente de recursos imprescindible para los huertanos de la Región, que
llegaba a suponer hasta el 30 por ciento de su renta anual".
Conesa destacó que "las jornadas organizadas permitirán revalorizar la
importancia de esta industria en la Región, recuperar el patrimonio
cultural de la seda, así como difundir y poner en valor las soluciones
científicas creadas a partir de esta fibra".
"Además, este
proyecto pretende ser una herramienta para preservar el patrimonio
cultural y paisajístico de la seda, conectando así la cultura, la
tradición y la producción industrial dentro de una red de intercambios y
visiones entre los diferentes países europeos", explicó el director del
IMIDA.
Para ello, en el marco de este proyecto europeo, el
IMIDA ha realizado una importante labor de recuperación de instrumental,
objetos, fotografías y documentación con la finalidad de acercar a los
visitantes la historia de la seda en la Región.
El catálogo
completo tiene cerca de 300 objetos inventariados, alrededor de 150
libros y documentos y más 450 fotografías históricas que se han
recuperado y digitalizado.
Los visitantes podrán conocer, a través de
toda esta documentación, de los 30 paneles explicativos, los 50 objetos
expuestos, así como de vídeos explicativos y pantallas táctiles, cómo
era la ciencia de la seda que se desarrollaba en la Estación Sericícola
(ahora instalaciones del IMIDA), la historia de este sector productivo y
cómo se obtenía y se producían bienes utilizando la seda que obtenían
de la cría de los gusanos.
Este conocimiento de la sericicultura y el inventario de su patrimonio
ha sido compartido con los países europeos que tienen tradición en el
mundo de la seda y que forman parte de este proyecto (11 socios y 3
asociados de 7 países), con la finalidad de elaborar y poner en valor la
Ruta de la Seda en Europa.
El proyecto está financiado por
el programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la Unión
Europea.
El IMIDA se ha encargado de recopilar información y datos sobre
la herencia cultural de la seda en el contexto local de Murcia y la
recreación del patrimonio europeo de la morera mediante la
identificación de las variedades antiguas de este árbol disponibles en
la colección de germoplasma del IMIDA, compuesta por 36 variedades
procedentes de diversos países del Mundo.
Además, ha recreado
el patrimonio europeo del gusano de seda y su producción local y ha
desarrollado un mapa virtual con todos los puntos de interés de la Ruta
Cultural Europea de la Seda, así como la 'gamificación' en un museo
virtual de la ciencia de la seda con contenidos, contexto histórico y el
uso de nuevas tecnologías digitales como mapas virtuales o realidad
aumentada, entre otros.
Toda esta labor de recuperación
evitará la pérdida de conocimientos y habilidades técnicas y culturales
tradicionales a nivel europeo con objeto de reforzar el interés de las
empresas que mantienen la producción y los aspectos culturales de la
seda.
La Estación Sericícola de
Murcia (1892-1976), sede hoy del Instituto Murciano de Investigación y
Desarrollo Agrario y Medioambiental, fue referente tecnológico de la
seda en España. Era la encargada de todo lo relacionado con la crianza
del gusano de la seda y de la mejora en la producción de esta fibra,
llegando a conseguir alcanzar más de 650.000 kg de capullo en fresco en
el año 1956.
Únicamente las condiciones del mercado, con la
invasión de sedas japonesas en el año 1929 y de sedas chinas a partir de
1970, pudieron con las sedas españolas. Ante la imposibilidad de
competir en precios con las sedas de los países citados, desapareció la
sericicultura en toda Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario