MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha declarado el
yacimiento arqueológico denominado presa medieval 'Pared de los Moros',
en la pedanía murciana de Churra, como bien catalogado por su relevancia
cultural.
Esta estructura hidráulica, emplazada en el lecho
de la rambla de Churra, entre las pedanía de Cabezo de Torres y El
Puntal, consta de un muro que haría las funciones de dique/presa en
dicha rambla, asociado al control de las riadas ocasionales que
discurrían por ella y realizado probablemente en época medieval
islámica, aunque no puede descartarse su construcción posterior.
Se trata de un elemento esencial para entender el aprovechamiento y
almacenamiento de aguas en el entorno de la ciudad de Murcia en esta
época. El muro se desarrolla perpendicular al curso de la rambla. El
alzado conservado es de unos tres metros, observándose en la base una
rezarpa que debió constituir parte del cimiento, quedando posteriormente
al descubierto.
Su espesor es de aproximadamente 1,5 metros y
la fábrica es de mampostería y cal, presentando huellas de los cajones
de encofrado con los que fue levantada.
La fábrica es técnicamente
medieval, vinculada a la época islámica, manteniéndose durante el
período medieval cristiano, heredero de estas infraestructuras y tierras
tras la conquista.
El director general de Patrimonio,
Patricio Sánchez, aseguró que "con esta declaración de bien catalogado,
protegemos un yacimiento que posee unos valores relevantes por su
tipología y cronología, y que nos sirve para entender el aprovechamiento
y almacenamiento de aguas en la zona durante aquella época".
La finalidad de la catalogación del yacimiento arqueológico presa
'Pared de los Moros' es proteger y conservar el patrimonio arqueológico
existente en esa área.
Además, se protege una zona inmediata donde
pudieran asentarse estructuras de apoyo de la obra actualmente visible y
otra zona aguas arriba y abajo donde puedan localizarse estructuras
asociadas a la presa y sus funciones como posible redistribuidora de
caudales.
En el área arqueológica protegida no se permite
ningún tipo de intervención, salvo el uso actual del suelo y las
encaminadas a la documentación científica, salvaguarda y
acondicionamiento del yacimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario