CARTAGENA.- Una decena de expertos e investigadores de distintos centros de
investigación y oceanográficos se dan citan el próximo miércoles, 27 de
noviembre, en el salón de actos de la UNED en Cartagena, para analizar y
desvelar los nuevos avances en los programas de desarrollo de
conocimiento científico y las herramientas para la recuperación del Mar
Menor.
La jornada científica está organizada conjuntamente por
el Gobierno central, a través del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades, junto al Centro Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), y el
Ejecutivo regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor.
La organización en
común de este primer encuentro científico deriva de lo acordado en la
Comisión Interadministrativa para el Mar Menor sobre colaborar y
compartir la producción científica que se está impulsando desde el
MITECO y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, base de las
medidas de actuación que se llevan a cabo para conseguir la reversión de
la degradación de la laguna y de las masas de agua asociadas a ella.
El programa se estructura en tres grandes bloques. El primero se
centrará en la 'Monitorización y seguimiento del estado ecológico de la
laguna del Mar Menor', bajo la conducción de la directora de la Oficina
Técnica del Mar Menor (OTMM), Inmaculada Ramírez, y expondrá el programa
de monitorización e investigación de la laguna, conocido como Belich, a
cargo de los científicos del IEO Virginia Sandoval y Jesús Mercado.
Asimismo, se analizará el seguimiento ecológico del Mar Menor, desde
su situación actual y su evolución, por parte del catedrático de
Ecología de la Universidad de Murcia, Ángel Pérez Ruzafa, y el estado
del ecosistema lagunar por el profesor de Investigación del IEO Juan
Manuel Ruiz.
Los miembros del Grupo de Investigación de
Sistemas de Información Geográfica y Teledetección del Instituto
Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA),
Manuel Erena y Francisco Javier López, mostrarán el Observatorio del
Mar Menor, como programa de observación y monitorización del Mar Menor y
su cuenca vertiente.
Del mismo modo, se informará del sistema
de indicadores del progreso de recuperación del sistema
socio-ecológico, con la intervención de la investigadora del
Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia, dependiente de
la Universidad de Murcia, Julia Martínez.
El segundo bloque abordará los 'Apuntes sobre investigación
hidrológica en la cuenca vertiente al Mar Menor', que será conducida por
el director general del Mar Menor, Víctor Serrano.
En ella se analizará
las mejoras registradas en el conocimiento sobre el funcionamiento de
la cuenca hidrográfica vertiente al Mar Menor, dentro del marco de
actuaciones prioritarias para su recuperación del Mar Menor, a cargo del
jefe de Planificación de la Confederación Hidrográfica del Segura
(CHS), Jesús García.
A continuación, el científico titular del
Instituto Geológico y Minero de España José Luis García Aróstegui
desmenuzará los últimos avances en la caracterización, comportamiento y
seguimiento del acuífero.
En la tercera parte de la sesión
científica se analizarán las 'Herramientas para una gestión adaptativa',
se presentarán los gemelos digitales del Mar Menor y su cuenca
vertiente que vienen desarrollando el Gobierno regional y el MITECO.
Así, por parte del Gobierno regional, los científicos Manuel Erena y
Francisco Javier López exhibirán el gemelo digital y su plataforma de
integración de los datos de observación y proyectos, así como sus
modelos predictivos, mientras que el MITECO presentará el gemelo digital
de la cuenca vertiente del Mar Menor puesto en marcha por la Dirección
General del Agua dentro del Marco de Actuaciones Prioritarias para la
recuperación del Mar Menor, en el que se han incorporado los productos
derivados del vuelo fotogramétrico digital multivista GSD 5 cm combinado
con LIDAR 20ps/m2.
También se informará del programa de
modelización y la plataforma digital del proyecto Belich, por el
profesor de investigación del Instituto Español de Oceanografía-CSIC
Gabriel Jordá, y el investigador de la Universidad Politècnica de
València, José María Cecilia, respectivamente, y del Sistema de Soporte a
la Decisión (DSS), por parte del MITECO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario