CARTAGENA.- La Unidad de Infancia y Adolescencia creada hace un año en el
Ayuntamiento de Cartagena ha mejorado la coordinación entre todos los
departamentos municipales que, directa o indirectamente, desarrollan
políticas que afectan a los más jóvenes.
Esto ha permitido
incrementar la participación de los adolescentes cartageneros en el
diseño de las políticas locales, recabando su opinión sobre asuntos que
les preocupan, como es el caso de la violencia que se ejerce sobre los
menores.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, quiso
mostrar a las miembros de la Comisión de la Lucha contra la Violencia de
Género de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP),
reunida el pasado martes 12 de noviembre en la ciudad portuaria, los
cauces de participación juvenil, a través de programas como el 'Consejo
Municipal de Infancia y Adolescencia', 'Plan Zonna' y 'Libre de
Rumores', propiciando un encuentro entre 13 jóvenes y las alcaldesas de
diversos municipios españoles.
La regidora explicó que de cara
al II Plan Municipal de Lucha contra la Violencia de Género "estamos
trabajando desde esa perspectiva de los más jóvenes cuando se sienten
acosados o se sienten en peligro", y avanzó que "tenemos ya terapias con
una nueva medida para que muchas madres cuando se sienten un poco
perdidas, porque tienen que darle apoyo y tienen que asistir a sus
hijos, puedan tener también recomendaciones, pautas a seguir para poder
ayudar a sus hijas y a sus hijos cuando reciben algún tipo de señal de
alarma".
Arroyo llamó la atención sobre las redes sociales,
señalando que "nos preocupa mucho ese acoso y esa presión que se está
realizando por parte de la tecnología mal utilizada".
Los
jóvenes participantes en el encuentro expresaron su preocupación,
precisamente, por la violencia a través de las redes sociales y
coincidieron en que la violencia verbal es la más común entre los
jóvenes.
Los adolescentes que representaban al programa 'Plan
Zonna', Darwin, Alejandra, Valery, Trini y María José, destacaron que
"es una suerte" esta iniciativa municipal "porque es un espacio seguro,
en el que aprendemos a expresarnos y valores", indicó Trinidad Kadziela.
Los menores que participan del programa 'Libre de Rumores',
Moustapha, Yassine, Arleth, Gloria e Ivanna, mostraron su rechazo a
cualquier tipo de violencia y manifestaron su especial preocupación
hacia la de género y la que se produce por ser de otro país.
Ivanna
Kara, de 17 años y origen ucraniano, subrayó la ayuda que supone este
programa para los jóvenes y animó "a que busquen ayuda y con quién
hablar, porque siempre hay una solución".
África, Sara y
Siham, representaron al Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia,
indicaron que su máxima aspiración es que los jóvenes se puedan
desenvolver en entornos seguros, por lo que parte del trabajo que se
está realizando desde este recurso con los jóvenes es para que aprendan a
identificar una relación tóxica.
En este sentido,
reivindicaron que quieren crecer en una ambiente protector para la
infancia y la adolescencia para nosotras, pero también para los niños y
niñas del futuro, "para sentirnos felices y sin preocupaciones" comentó
Siham Halou.
La alcaldesa remarcó que la formación, la
sensibilización en los más jóvenes a través de las charlas, programas y
talleres, tanto en primaria como de secundaria, van a reforzarse.
Actualmente, el Ayuntamiento está en 49 centros de todo el impartiendo
charlas "para acabar con esta lacra social, para eliminar la violencia,
para erradicarla en cualquiera de sus expresiones".
La opinión de los jóvenes también ha quedado reflejada en el
diagnóstico previo que se ha hecho a la elaboración del II Plan
municipal contra las Violencia de Género y cuyos resultados han de
servir para orientar el nuevo plan, fijar sus ejes de intervención y las
actuaciones a desarrollar.
La muestra de la encuesta general
está formada por 337 encuestados, seleccionados aleatoriamente para que
se cumplan los criterios de representatividad del conjunto de la
población. En lo que respecta a la población juvenil y de la etapa de
adolescencia, 289 estudiantes contestaron los cuestionarios. El total de
encuestados, sumando ambas muestras: general y jóvenes, fue de 626.
El estudio concluye la población del municipio de Cartagena entiende
que la violencia de género es un problema social ante el que no se puede
mirar hacia otro lado. Un 85% de las personas encuestadas apoya las
campañas contra la violencia de género.
Según los datos, hay
una percepción positiva de más de la mitad de la población encuestada de
los programas educativos y las acciones formativas impartidas para la
prevención y sensibilización contra la violencia de género.
Los resultados expresan, asimismo, que deben incrementarse las acciones
destinadas a informar sobre cómo actuar cuando alguien cercano (hija,
hermana) sufre violencia de género, ya que un 54 por ciento lo
desconoce. Sin embargo, más de la mitad de la población encuestada
conoce la existencia del CAVI y el Punto Violeta es conocido
especialmente por la población joven.
No hay comentarios:
Publicar un comentario