La petrolera suministrará de combuistible de tracción para los trenes (gasóleo B) y combustible de calefacción (gasóleo C) durante el segundo semestre de este año, el ejercicio 2009 y la primera mitad de 2010.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 28 de julio de 2008
Repsol se adjudica el suministro de carburante a Feve hasta 2010 por 11,27 millones
UGT cifra en un 90% el seguimiento en la primera jornada de huelga del sector de conservas vegetales
En un comunicado, el sindicato valoró "positivamente" el seguimiento de la huelga, particularmente en Murcia, Valencia y La Rioja, donde se concentraron el mayor número de empresas y trabajadores, con un 100% de participación.
Murcia es la región española donde más empresas cerraron en lo que va de año
Una década de excesos explican la crisis inmobiliaria en España
- La mayoría de los analistas coincide en que los precios no son aún un termómetro fiable de la crisis, ya que la demanda potencial está retraída esperando descuentos. La sustancial caída en el volumen de intercambios parece sustentar la idea.
- Según el INE, la compraventa de viviendas cayó en mayo un 34,3 por ciento interanual, mientras que el valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas cayó un 37,1 por ciento.
- La estadística del Ministerio de Vivienda aún refleja subidas de precios interanuales - del 2 por ciento a finales de junio - aunque en el 2º trimestre incrementaron la primera caída intertrimestral en más de una década. Estudios independientes muestran fuertes caídas a junio.
- La construcción, principal generador de empleo en el país, junto con los servicios, también pasa factura sobre el mercado laboral. El desempleo subió en el último trimestre en más de 200.000 personas a su tasa más alta desde finales de 2004. La mayor parte del desempleo vino del sector constructor.
- La asociación de colegios de agencias de la propiedad inmobiliaria calculó que un 60 por ciento de las 80.000 oficinas inmobiliarias en España han cerrado.
- Tras varios años récord de construcción de viviendas en el país, expertos estiman que el stock de vivienda nueva en España pendiente de vender oscila entre 500.000 y un millón. Recientemente, el presidente de la asociación de promotores madrileños calculó que tardarían cuatro o cinco años en absorberse.
- Elementos básicos para la construcción, como el cemento o el ladrillo, sufren el parón. El consumo de cemento cayó a junio un 34 por ciento.
- Martinsa Fadesa ha sido la primera gran inmobiliaria en entrar en situación concursal (antigua suspensión de pagos) al no poder hacer frente a sus deudas. Diversos analistas creen que Martinsa puede ser la primera de una lista más larga de situaciones concursales ante la fuerte deuda asumida por el sector, la crisis del negocio y las restricciones en los mercados crediticios.
- La crisis de Martinsa Fadesa también ha escenificado la gran exposición de bancas y cajas de ahorro españolas al negocio promotor. Diversas entidades han tenido que provisionar los créditos pendientes en la inmobiliaria.
- El grupo de bancos acreedores de la inmobiliaria nacional con mayor deuda, Colonial, pasó de prestador a accionista de la noche a la mañana en ejecución de garantías de crédito del mayor accionista de la inmobiliaria.
- Banesto acaba de salir al rescate de Reyal Urbis tras anunciar el viernes la inyección de 400 millones de euros a cambio de activos.
- La morosidad del sistema financiero español ha subido en los últimos meses del orden de 2.000-3.000 millones de euros al mes debido a la crisis inmobiliaria hasta alcanzar los 25.423 millones de euros a finales de mayo, equivalente al 1,45 por ciento del total de los préstamos.
- Diversos analistas y agencias de rating, incluyendo S&P, han advertido de la fuerte exposición de los bancos y cajas al sector promotor y constructor en España
- Las ventas de las primeras siete inmobiliarias cotizadas en España cayeron más de un 30 por ciento en el primer trimestre.
- El gobierno ha advertido al sector que debe autorregularse, aunque también ha dicho que está dispuesto a comprar suelo por hasta 300 millones de euros.
Medicina tacha de ‘robo’ las prácticas de alumnos de la UCAM en centros públicos
El decano de la titulación, Joaquín García-Estañ, califica de “robo de plazas a los estudiantes de la UMU” el hecho de que Mendoza haya concertado prácticas en centros públicos y no privados. García-Estañ advierte que “la Universidad pública tomará medidas que habrá que decidir en un futuro, aunque no descartaremos ninguna idea”.
El decano asegura que “la UCAM debería contar con un hospital privado para concertar sus prácticas y no perjudicar a los estudiantes de la UMU quitándoles plazas”.
García-Estañ no sólo ataca a la Universidad privada, sino que acusa al Gobierno de “haberse puesto de rodillas ante la institución católica”. Del mismo modo, el decano de Medicina considera “una desvergüenza el robo de prácticas”.
El Consejo de Gobierno de la Universidad se reúne mañana para estudiar y valorar la situación actual y la posibilidad de tomar unas u otras medidas.
Por su parte, el rector de la Universidad de Murcia, José Antonio Cobacho, se mostró rotundo y aseguró que “no nos gusta esta situación, no estamos ni contentos ni satisfechos con lo que está pasando”.
Del mismo modo, Cobacho adelantó que “el Consejo de Gobierno de la institución estudiará si se pueden tomar medidas y las que pueden ser” y añadió que “queremos estudiar qué han hecho otras comunidades en nuestra situación”.
Cobacho recordó que “ya contamos con antecedentes, como el de Enfermería, un caso en el que nuestros alumnos comparten prácticas con los de la universidad privada y, por ello, es un tema que preocupa mucho a la UMU”.
Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura, pidió la comparecencia urgente del presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel en la Asamblea Regional para explicar por qué ha concedido la titulación de Arquitectura a la UCAM.
Valcárcel usa la crisis para cumplir su deseo de cesar a varios consejeros: Medina, Inmaculada García y De las Heras, presumiblemente

El presidente diseña ya su nuevo Gabinete, que se pondrá en marcha en fechas próximas al congreso regional del PP (octubre) sin Juan Ramón Medina Precioso, al que pondrá al frente de la dirección e investigación del Parque Tecnológico Científico.
“Más que un castigo, es un premio a la labor de estos años”, han señalado fuentes de San Esteban. Otra consejera, que ha día de hoy no entra en los planes del presidente, es Inmaculada García. Vive sus horas más bajas desde que forma parte del equipo de Valcárcel. Se le ha esfumado el alo de gracia que tenía hace unos años.
El tercero en cuestión se lo disputan, también a día de hoy, Pedro Alberto Cruz, a pesar de los lazos familiares que le unen a Valcárcel (es el sobrino de Charo Cruz, esposa del presidente) tiene a todos los alcaldes en contra con la política de talonario que está llevando en Cultura. “El dinero del presupuesto en lugar de distribuirlo en la región en los ayuntamientos, se lo gasta él”, le recriminan muchos alcaldes.
También ha defraudado al presidente Juan Antonio De Heras. El consejero de Presidencia ha echado por tierra cualquier imagen exterior del Gobierno. En el partido le reprochan que sea, “corto hasta el aburrimiento, con la política de comunicación de San Esteban. No existimos”. Tampoco gustan determinados asuntos que debía desbloquear De Heras y que siguen en el cajón meses después.
Y el otro consejero que se disputa esa salida del Gobierno es Joaquín Bascuñana. En este caso los planes que pasan por la cabeza de Valcárcel es confiarle la gestión soterrada del congreso de octubre.
“Es la única manera de que se produzca el relevo tal y como quiere el presidente; con el nuevo líder que quiere. Y para eso hay que tener bien amarrado el partido, sin opción a segundas alternativas, y eso lo hace como nadie Bascuñana”, precisan fuentes de la dirección regional del PP.
La revolución que quiere realizar Ramón Luis Valcárcel en su Gobierno no pasa por volverse loco. Su idea es la de combinar experiencia en la política institucional con la juventud. En esa máxima Antonio Cerdá, consejero de Agricultura y Agua sigue teniendo un puesto garantizado. Con la marcha de algunos históricos, caso de Precioso o Bascuñana, el presidente necesita una mano que no tiemble a la hora de defender ciertos temas.
Tampoco quiere prescindir de José Ballesta. el ex rector está trabajando mucho y tiene proyectos importantes por delante bien encauzados, como el aeropuerto, como para no mover lo que está funcionando bien.
Empresarios y cooperativistas de COATO anuncian una demanda contra el alcalde imputado de Totana

Ambas entidades interpusieron una demanda de conciliación contra Martínez Andreo en los juzgados de Totana, a través del letrado Andrés García Gómez, con la que pretenden que el alcalde «reconozca la falsedad de sus afirmaciones y pida disculpas de forma expresa», ya que, señalan, «sus acusaciones vulneran el honor y el prestigio» de las personas e instituciones aludidas.
La Confederación de Empresarios explica en un comunicado que a la finalización del período de alegaciones al PGMO de Totana, el pasado 10 de junio, Cebag había presentado más de 7.000 alegaciones individuales, y que tres días después el alcalde acusó en una televisión local al presidente y directivos de Coato, y a los suyos propios, de obtener la mayor parte de estas alegaciones de forma irregular.
Según señalan, Martínez Andreo los acusó de haber abonado 150 euros a las personas que habían colaborado en la recogida y tramitación de las alegaciones, así como de haber «coaccionado» a los más de 200 trabajadores de Coato, «condicionándoles la percepción del importe y firma de la nómina de junio a la suscripción de la correspondiente alegación».
La representación de Cebag y Coato, a través del máximo responsable de ambas entidades, José Luis Hernández Costa (en la imagen recibiendo un premio de manos de Antonio Garrigues Walker), requirió notarialmente el pasado 17 de junio a José Martínez Andreo para que rectificase públicamente.
No obstante, señalan, el alcalde de Totana «no se ha retractado de tales afirmaciones», razón por la cual se ha interpuesto una demanda de conciliación ante el Juzgado. El objetivo es «darle la última oportunidad de que rectifique y reconozca la falsedad de las afirmaciones e imputaciones realizadas», así como para «requerirle que pida disculpas públicamente». Sólo así evitaría la demanda judicial.
domingo, 27 de julio de 2008
Muchas dudas tras las acciones de la CAM, según "El Mundo"
Estos valores, semejantes a las acciones ordinarias pero que no otorgan derechos políticos al portador, permiten a una caja de ahorros acudir al mercado para aumentar sus recursos y fortalecer sus ratios de solvencia y capital. Sin embargo, la emisión de cuotas de la CAM apenas ha contado con el beneplácito del mercado, que duda tanto del emisor como de la evolución que puedan tener estos valores a medio plazo.
«Creo que el interés de estos valores para los inversores es muy limitado y, por tanto, no auguro en el corto plazo un gran comportamiento de las cuotas participativas de la CAM», señala Juan José Fernández-Figares, jefe de análisis de Link, quien recuerda, además, que la caja alicantina ha logrado colocar su emisión en el tramo minorista gracias a su amplia red comercial, pero que eso será un impedimento para otras entidades más pequeñas que quieran seguir sus mismos pasos.
Otro de los inconvenientes que ven los analistas en esta colocación es la escasa liquidez de las cuotas, ya que se ha colocado una parte muy pequeña del capital -sólo un 7,5%- por un importe total de 292 millones, mucho menos de los 1.000 millones que estimaba la entidad cuando empezaron a sonar los rumores de su salida a Bolsa.
«Hoy por hoy no recomendaría a ningún inversor comprar cuotas participativas de la CAM», dice tajante un miembro de Renta 4. Además, el dividendo que puedan recibir los accionistas será mucho más bajo que cualquier otra cotizada, ya que la caja primero tendrá que destinar un importante porcentaje del beneficio a obra social y reservas. Finalmente, el pay out de la compañía podría rondar el 3% o 4%.Y entre los grandes rivales de las cajas, los bancos, tampoco se augura un futuro muy prometedor a las cuotas de la CAM. Una entidad española calcula que el verdadero valor de la caja es la mitad del utilizado para su salida a Bolsa. De cumplirse su augurio, el valor de las cuotas de la CAM se situaría por debajo de los tres euros.
Eso, en todo caso, es el futuro. La realidad es que en las tres primeras sesiones, las cuotas de la CAM han caído un 2,3% hasta los 5,70 euros. Incluso en la primera jornada, los títulos de la entidad habrían cerrado con un retroceso cercano al 5% de no ser por el rescate llevado a cabo por MB Capital Markets, el broker contratado por la entidad para sujetar el valor y que en la subasta de volatilidad al cierre de la sesión realizó el 93% de las adquisiciones por un valor superior a los 3,5 millones de euros. Ese día, además, la Bolsa subió casi un 3%.
MB Capital Markets actuará junto con Lehman Brothers, el banco estabilizador del valor, durante los 30 días posteriores a la salida a Bolsa con el fin de mantener la cotización en niveles estables. También la CAM actuará con operaciones de recompra de títulos, sobre todo a medida que algunos inversores institucionales -otras cajas españolas, principalmente- decidan reducir su participación.
Fuentes del mercado advierten de que durante los primeros días el comportamiento de los títulos puede ser engañoso debido a estas operaciones, y creen que la CAM no tardará en notificar que ya ha alzanzado un 1% de autocartera, señal inequívoca de una desconfianza del mercado en sus cuotas participativas.
Un instrumento que puede quedar en entredicho Las cuotas participativas fueron reguladas por el Gobierno del Partido Popular justo antes de que expirara su mandato en 2004.Un decreto del 20 de febrero de ese año, apenas tres semanas antes de las elecciones, legisla todo lo concerniente a este instrumento.
La parte institucional es clave, ya que es la que fija el precio definitivo de la salida a Bolsa. En este caso se estableció en el más bajo del rango (5,84-7,30 euros). Por eso la CAM tiró de otras cajas para que arrimaran el hombro y se hicieran con cuotas dentro de ese tramo institucional. Y seguramente son estas mismas entidades las que ahora están lanzándose a vender las participaciones adquiridas antes de que el valor se desplome, como auguran la práctica totalidad de los analistas. El problema son los miles de inversores particulares, la mayoría clientes de la CAM, que se pueden ver atrapados en una inversión poco rentable, al igual que lo ha sido, por ahora, la salida a Bolsa de Criteria, el holding de La Caixa. En ninguno de los casos el momento elegido ha sido el más apropiado.Y en el horizonte llega Cibeles, el holding en el que Caja Madrid va a integrar sus participaciones financieras y que podría salir a Bolsa en el mes de noviembre. Crédito sindicado a "Polaris World" Por otra parte, Caja Mediterráneo forma parte del grupo de cinco entidades de crédito (Caja Murcia, Bancaja, Banco de Valencia y Banco Popular) que han concedido a "Polaris World" un nuevo crédito sindicado, por un montante de 240 millones de euros, para refinanciar otro crédito anterior con el mismo grupo de cajas de ahorro y bancos.
Corrupción y poder / José Vidal-Beneyto*

El primero es un escritor francés y obstinado profesional de la investigación periodística, Denis Robert, cuya actividad de base es el periodismo, que logra reunir en 1996 a siete grandes magistrados anticorrupción y lanza con ellos el Llamamiento de Ginebra, que quiere ser la convocatoria de una acción contra el capitalismo negro y la criminalidad financiera organizada.
A golpe de libros de ensayo en los que presenta análisis de casos concretos, siete libros en los últimos diez años; de obras de ficción, ocho novelas sobre la misma problemática en el mismo periodo de tiempo; así como de una combativa filmografía, que cuenta ya con seis películas, siempre con variaciones sobre los malhechores de cuello blanco; y sobre todo gracias a una incansable movilización personal de todos los instantes, de la que da cuenta diaria en su blog La dominación del mundo, se ha convertido en el gran debelador de la corrupción financiera mundial.
Su acción se centra en la denuncia de las trampas y turbiedades de los paraísos fiscales, y más concretamente de las prácticas de las cámaras de compensación bancaria, concretamente en las de Clearstream, basada en Luxemburgo, que conjuntamente con Euroclear, representan las dos principales sociedades mundiales de clearing (compensación) financiero, instrumentos absolutamente indispensables para el buen funcionamiento de la globalización financiera, y según los datos que aporta nuestro autor, insustituibles en las prácticas de fraude fiscal masivo y de blanqueo de dinero.
Lo que tenía que producir y produjo el enfrentamiento con la poderosísima Clearsteam, cuyas prácticas expuso en sus libros Revelaciones y La Caja Negra, publicados en España por Ediciones Foca y en su documento audiovisual Los Disimuladores o el asunto Clearstream contado a un obrero de Daewoo.
Lo que se ha traducido en su inculpación en 32 procedimientos judiciales, en el acoso incesante judicial de que le han hecho objeto los inspectores judiciales luxemburgueses, con más de 200 visitas de control personal y profesional, sin olvidar la inverosímil condena por difamación al pago de 12.500 euros, impuesta por un tribunal de Burdeos por afirmaciones, que para un profano parecen muy moderadas y que fueron pronunciadas hace más de dos años, al igual que la reclamación por el Tribunal de Luxemburgo (audiencia civil) de 100.000 euros de indemnización por los 421 ejemplares vendidos en dicho país del libro Clearstream, o la reciente acusación de la fiscalía de París contra él por abuso de confianza con dolo y por robo de documentos bancarios.
Sin citar los reiterados intentos de embargo de sus bienes y el insoportable hostigamiento de todas las fuerzas que el gran poder social y político de Clearstream ha sido capaz de movilizar contra él.
Frente a ellos, Denis Robert sólo cuenta con los irrecuperables de la izquierda social e ideológica, en especial ATTAC, y con los últimos escasos reductos de la honestidad política de los partidos de la izquierda clásica. En esta situación ha decidido tirar la esponja, como acaba de anunciarnos en un vencido e-mail a los amigos con cuya, tan poco eficaz solidaridad, todavía cuenta.
"Tengo la impresión, escribe, de ser más perseguido y sancionado por informar sobre la delincuencia financiera que si hiciera una apología del nazismo... mi blog está vigilado... Queríais destruirme y arruinarme... Queríais que me callara, pues me callo. Pero muchos juicios siguen aún suspendidos y todavía es posible una comisión de investigación del Parlamento Europeo. A todos los que me han acompañado en este trabajo os digo: gracias y perseverad. La lucha sigue aunque ahora tenga que callarme".
Simultáneamente asistimos a la apoteosis de Silvio Berlusconi, de quien su antecesor en la jefatura del gobierno italiano, Romano Prodi, decía que acabaría comprándolo todo, tal vez salvo el papado. Pero la nutrida saga político-judicial del Caimán, como le llaman en su país, de la mano de su abogado británico, David Mills, no cabe aquí y habrá que dejarla para otro día.
* Catedrático de las Universidades de París y Madrid
La insolidaridad fiscal / Joaquín Aurioles*
No está claro, sin embargo, que de este resultado pueda deducirse que las primeras soportan el coste de la solidaridad entre los territorios y que las segundas son las que se benefician, puesto que el sistema impositivo es el mismo para cada uno de nosotros y todos contribuimos de la misma manera a los ingresos del Estado, en función de nuestra capacidad individual.
No hay, por tanto, solidaridad entre los territorios a la hora de pagar impuestos, dado que ni las leyes ni los gobernantes discriminan a favor de unos y en contra de otros, pero sí que puede manifestarse a la hora de aplicar el gasto. Puede admitirse que cuanto mayor sea el contraste entre la distribución del gasto y el nivel de renta o de PIB por habitante, mayor será el compromiso de solidaridad del gobierno de turno.
Otra cosa es la potencia redistributiva del sistema, que resulta de la acción conjunta de un sistema fiscal progresivo, que hace pagar más al que más tiene, y de una política de gasto público que da prioridad a los que menos tienen.
Lo que no se ha explicado de los datos publicados por el Ministerio es que en los balances fiscales de las comunidades aparecen bastantes reflejos de regresividad, que bien podrían interpretarse como insolidaridad. Una primera señal se aprecia al comparar la desigualdad en PIB por habitante con la desigualdad de los saldos fiscales. La cuestión es que si el sistema fiscal fuese proporcional, es decir, si todo el mundo contribuye en idéntica proporción de sus rentas y de su riqueza, y el gasto público es neutral desde un punto de vista social, es decir, tratase a todo el mundo por igual, el resultado también sería balanzas fiscales con superávit en las zonas pobres y deficitarias en las ricas.
Una forma de comprobar si esto pudiera estar ocurriendo es comparando el nivel de desigualdad entre el PIB por habitante que publica el INE en su Contabilidad Regional, con el del saldo de la balanzas fiscales regionales en términos de porcentaje del PIB. El ejercicio es complejo porque el Ministerio ha publicado un total de seis balanzas elaboradas con diferente metodología, pero pretendiendo todas ellas mostrar lo mismo, aunque con resultados diferentes.
Para resolver el dilema hemos optado por tomar el valor promedio de las seis y el resultado nos indica que la desigualdad en PIB por habitante es 2,3 veces mayor que la desigualdad en el trato fiscal a los territorios, lo que significa que ni de lejos cabe esperar que como consecuencia del sistema de relaciones fiscales entre comunidades autónomas y el Estado vaya a producirse una corrección significativa de las desigualdades regionales existentes.
Un detalle adicional se consigue al estudiar por separado los dos componentes del saldo fiscal, es decir, la contribución de cada comunidad a los ingresos del Estado y su participación en el total del gasto. Ambas magnitudes se han puesto en relación, en primer lugar, con el PIB de la comunidad y, en segundo lugar, con el volumen de población.
Lo primero que se aprecia es que los resultados quedan decisivamente condicionados por las comunidades forales, absolutamente ajenas a cualquier esquema de solidaridad y con niveles muy reducidos, en comparación con el resto, tanto de beneficios como de contribución.
Pero quizás lo más llamativo es que los principales beneficiarios por realizar una aportación relativa reducida no son las comunidades más pobres (Extremadura y Andalucía), sino Asturias y Galicia, seguramente por las subvenciones al carbón, y a continuación Madrid, cuya presencia se explica por su elevado nivel de renta y los criterios de reparto territorial aplicados a los impuestos recaudados en la capital.
Mucho mayor contenido social se aprecia en la distribución de los gastos del Estado, puesto que las principales beneficiarias son Extremadura, Asturias, Ceuta, Melilla y Galicia, mientras que las que menos reciben son las más ricas, Madrid, Baleares, Cataluña y Valencia. Andalucía queda en una posición intermedia, aunque con un saldo claramente favorable debido, sobre todo, a la participación en el gasto publico, que contrasta con un esfuerzo fiscal relativamente elevado.
La valoración se modifica sensiblemente cuando las magnitudes se expresan en términos per cápita. Como cabía esperar, la carga por habitante está intensa y positivamente correlacionada con el PIB por habitante, pero no ocurre lo mismo con los beneficios.
Los que menos se benefician del gasto del Estado son los baleares, valencianos y murcianos y a continuación catalanes y andaluces.
El resultado es sorprendente, sobre todo, porque entre los que consiguen unos beneficios por habitante superiores a la media figuran los madrileños, riojanos o aragoneses, todos ellos con niveles de renta superiores a la media.
De niño a hombre más aplicado de la clase / José Antonio Martínez-Abarca

El que fue alcalde independiente de Pacheco durante mucho tiempo es Pedro, uno de los fundadores de Polaris World también es Pedro, y es Pedro Pedro Saura, Perico "el huevo" (luego iremos al por qué le pusieron "el huevo"), que ya apuntaba al triunfo porque, o a pesar de, era el que mejores notas sacaba de la clase, el chico listo del cole.
Pero como son tantos nadie se ríe de ellos en su tierra, al contrario de lo que le ocurría a Saura. Éste respondía a las burlas hincando los codos y haciéndose un hombrecito de provecho, que es a lo que ha llegado efectivamente. Porque, sí, sí, nos podemos burlar mucho del papel testimonial que tiene el PSRM-PSOE en la región, pero en unos tiempos en que lo más importante para un político no son evidentemente los principios ni los votos sino el que no tengan ninguna duda sobre que eres "el aparato", Pedro Saura es un líder aventajado.
El aparato del actual PSOE confía ciegamente en Pedro Saura, tanto que lo da por supuesto. "Por supuesto, Pedro Saura". Ya lo dice el refrán: "Más vale caer en gracia, etc.", y Saura ha caído en gracia. Como comentarista político, no puedo tener queja alguna de Pedro Saura. Por más artículos crueles que le he dedicado, su cordialidad no ha variado un ápice. De hecho, eso es lo inquietante: si no ha variado un ápice es que sólo puede ser falsa. Pero, tan bien hecha, que para mí que vale más que si fuera verdadera. Al final, no eres lo que piensas sino lo que haces, porque en fuerza de hacerlo terminas también pensándolo, y no al revés.
Jamás he telefoneado a Pedro Saura a pedirle que me contara chismes de su partido, pero él nunca se ha negado sino todo lo contrario. Siempre me dejó la puerta abierta, como amigo o como enemigo de su proyecto. Lástima que no me considere en condiciones de ir a verle, porque la verdad es que no me puedo tomar a su jefe Zapatero en serio, y de qué vamos a hablar entonces. Esta cordialidad de Saura se ha extendido, o la ha extendido él, a todo su equipo, que, quizás por saberse en territorio comanche, extrema las precauciones y la "finezza" al tratar con la prensa.
A pesar de ser apoyado casi ciegamente por el aparato del partido, Saura no es un radical de izquierda como Rodríguez Zapatero ni un superviviente sin demasiados escrúpulos como Pepiño Blanco ni un bodoque como Jesús Caldera, que tiene cara de microcéfalo. Ni siquiera es tan socialista como aquel del que fue segundo, el secretario general del partido Ramón Ortiz. Es de la escolanía liberal bajo la tutoría del actual presidente ejecutivo de Cajamurcia, Carlos Egea, quien siempre ha estado dispuesto a compartir todas las ideologías menos las insensatas. Por eso, aunque nunca mentará la bicha, no debe estar demasiado de acuerdo Saura con las medidas que están tomando los que le mantienen ahí para paliar la crisis, de haber alguna medida.
Y de decir algo será con pleno consentimiento del mismo aparato. ¿Principios? Los principios se lavan en casa. En el partido no hay una moral, sino unas directrices.
Y Pedro Saura siempre ha sido el chico bueno de la clase. No encontrarán a otro más aplicado.
Biografía
Ha sido prácticamente todo en el PSOE, para envidia del ex secretario de organización Pepe Blanco, quien pone en su "currículum" hasta los cafés que llevó de meritorio en el partido. Forma parte del PSOE de la regeneración porque hemos dado en llamarlo así, a pesar de que ya estaba mandando en el PSOE de Carlos Collado como director general de Economía. Nunca se metió mucho en política, tenía y aún tiene pinta de tecnócrata, y yo me creo que su lado carnívoro sorprendió incluso a quien, como Ramón Ortiz, se lo llevaba a comer muchos días de la semana a mi restaurante favorito porque sonreía a todo y daba suaves y sabios consejos.
En eso se parece a Zapatero: el hombre capaz de cruzar la escena sin arrojar sombra durante años y años luego resulta que, viendo su oportunidad, se convierte en un líder postmoderno del relativismo y el pensamiento correcto. Pero, mientras Zapatero se limitaba a apretar el botón de las votaciones y a pasearse "fantasmagórico" por el mismo hotel para diputados en el que se alojaba Juan Carlos Ruiz, sin saludar en el ascensor, Pedro Saura sin embargo ha tenido todo tipo de responsabilidades políticas, y todas las ha hecho bien. Salvo ganar votos, pero esa es otra historia.
Reducción de consejeros y altos cargos o a “buenas horas mangas verdes” / Juan Redondo

Y también asegura, por sí le quedaban algunas dudas al personal, que el agotará la legislatura. Estas medidas ejemplarizantes en tiempos de crisis suelen provocar en un amplio sector de la ciudadanía un cierto escepticismo, rematada con el conocido dicho de “a buenas horas mangas verdes”.
Luego fueron los socialistas e IU los que han denunciado en repetidas ocasiones el notable incremento de los altos cargos con el correspondiente aumento en las correspondientes partidas presupuestarias. En cuanto al número de consejeros con la última remodelación del Gobierno hubo que poner una silla más en el banco azul de la Asamblea Regional.
Sí hablamos de directores generales, asesores de gabinete o periodistas, el número ha crecido en estos trece años de forma más que considerable. Trece años de bonanza económica a los que ahora se va a aplicar austeridad por parte del presidente de la Comunidad.
“Ahora cuando conozcamos el ahorro con la austeridad, lo multiplicaremos por trece y sabremos más o menos el derroche”, apunta una vecina jubilada con una pensión de poco más de setecientos euros.
El anunció de Valcárcel ha creado alarma entre los posibles afectados. “Es inhumano anunciar estas cosas antes de las vacaciones. Ahora van a estar unos meses en un sinvivir, pegándose codazos entre ellos o buscando apoyos importantes”, dice el psicólogo.
Al César, como le dicen en el partido, siempre le ha gustado el hermetismo y tener los centuriones tensos. “Buena feria se presenta para septiembre como muchas corridas y no sólo en la Condomina”.
La reorganización socialista en Murcia y Cartagena
En seis meses por mandato estatutario los socialistas tienen que reorganizar sus estructuras internas en Murcia y Cartagena para lo que Saura y su ejecutiva regional ha creado la comisión correspondiente comisión.
En Cartagena aparentemente el tema es más sencillo, hay que constituir una agrupación única que englobe a las cinco existentes. La sintonía entre las dos fuertes y numerosas en afiliados la del Centro y Sur, que lideran Antonio Martínez Bernal y José Ramón Pérez últimamente parece muy distinta a la de otros tiempos de distanciamiento. Serán los que marquen el calendario.
En Murcia se conjuga barrios o distritos con pedanías, de las 22 actuales se tendrán que quedar en menos de una decena. Al congreso regional fueron divididas y enfrentadas. Alfonso Navarro y Rafael González Tovar se presentan como dos grandes referentes.
La UCAM concierta con dos hospitales públicos 80 plazas de prácticas en Medicina
De esta manera, la UCAM pone en marcha de nuevo la maquinaria para la aprobación por parte de la Agencia Nacional de Evaluación para la Calidad y Acreditación (Aneca) después de que hace unos meses certificara negativamente los planes de estudios enviados con anterioridad.
Así que si la UCAM pone un precio aproximado de 8.000 euros por alumno para la realización de estos estudios, la institución privada tendría que pagar a la Comunidad unos 800 euros por alumno que vaya a realizar las prácticas, lo que supondría que sólo tendría que invertir 64.000 euros por este convenio.
Lo que aún no se conoce, según estas fuentes, es lo que pasará con las plazas de prácticas ofertadas para la Universidad de Murcia, si se verían perjudicados o no, o incluso disminuidos, pero en cualquier caso desde la institución pública se ha recordado en innumerables ocasiones que las necesidades de médicos en la Región se verían solventadas con la ampliación de plazas en la titulación de la UMU.
La Aneca y el Consejo de Universidades paralizaron hace unos meses la continuidad de la implantación de esta carrera al considerar que no cumplía con todos los requisitos necesarios para que pudiera ser impartida. La UCAM mandó un recurso por la vía ordinaria y ahora está a la espera de una nueva verificación por parte de la Aneca, eso sí con todas estas modificaciones.
En cualquier caso, desde la institución católica se prevé que esta carrera tenga el visto bueno por parte de los organismos ministeriales para comenzar a impartirla el curso 2009-2010.
Desde la Universidad de Murcia se mostraron contrarios a este acuerdo ya que perjudicará a los alumnos de la institución pública y consideraron que la UMU debería contar con todas las plazas de prácticas en los hospitales públicos y que en el caso de que no se cubrieran se pudieran cubrir con los estudiantes de la Católica.
Arquitectura de la UCAM no cumple la ley, según los colegios de Arquitectos
El Consejo Superior hará público su informe la próxima semana, en el que explica que la titulación de la UCAM no se ajusta a la ley porque «no reúne el número de créditos europeos, que tiene que ser de 300 en cinco años de carrera y, aparte, un año de proyecto».
El Consejo informará negativamente también sobre las titulaciones planteadas por otras universidades, españolas pero no en contra de la que impartirá la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
La titulación de Arquitectura de la UCAM tampoco ha recibido aún el visto bueno del Colegio de Arquitectos de Murcia, al que la Consejería de Educación encargó un informe «preceptivo» que todavía no ha sido elaborado.
El decano del organismo colegial, Francisco Camino, mostró su malestar porque se «nos encargó un informe y días después nos enteramos por la prensa de que la UCAM impartirá Arquitectura en cualquier caso». Para Camino, la actitud del Gobierno regional supone una «irresponsabilidad brutal».
Por otra parte, el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Murcia (UMU) mostró hoy su solidaridad con los estudiantes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y anunció que en su próximo órgano plenario va a plantearse el seguimiento de las acciones y movilizaciones que la UPCT acuerde, tras la inminente implantación del título de Grado en Arquitectura en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).
Según informaron fuentes la UMU en un comunicado, esta situación constituye un cambio de criterio por parte de la Comunidad Autónoma que demuestra «la falta de definición de una política universitaria seria que garantice los principios de desarrollo coordinado y equilibrio en el sistema universitario regional», al tiempo que crea «una situación de incertidumbre y desconcierto».
Los estudiantes recuerdan además que el dictamen positivo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) es una condición «necesaria pero no única».
Según explican, la Ley de Universidades de la Región de Murcia dispone que es a la CARM a quien corresponde en última instancia «el establecimiento de criterios y directrices para la creación de enseñanzas universitarias», así como la «planificación del mapa universitario de la Región».
En este sentido, considera «impropias» las declaraciones del jefe del Ejecutivo murciano, Ramón Luis Valcárcel, en las que aseguraba que «la denegación del grado de Arquitectura en la UCAM sería un acto de prevaricación».
También critica que la Comunidad «desoiga» el acuerdo del Consejo Interuniversitario Regional, algo que califica de «acto de despotismo sin precedentes», ya que, indican, se trata del órgano técnico y de asesoramiento en materia universitaria donde están representados los máximos representantes de las tres universidades de la Región.
sábado, 26 de julio de 2008
Entre la sorpresa y la incredibilidad del mundo universitario / Juan Redondo

La aprobación de la implantación de Arquitectura en la UCAM se ha llevado a cabo en pleno verano, con los profesores y los estudiantes de vacaciones. Dicen que ha sido una decisión personal del presidente de la Comunidad y que el consejero de Educación, Medina Precioso se ha quedado en una situación delicada. “Valcárcel ha corregido la injusticia del consejero”, insiste José Luis Mendoza titular de la Fundación San Antonio.
¿A qué se debe el cambio del Gobierno Regional en dos semanas?. Esa es la pregunta que se hace el personal. Valcárcel se escuda en la aprobación del Consejo de Universidades de los nuevos proyectos de la UCAM. Medina Precioso, a que la UPCT ya había logrado cubrir el cupo de alumnos. Las opiniones pertinentes de los organos consultivos en esta ocasión parece que no han existido. Al Colegio de Arquitectos le enviaron el proyecto hace unos días para que contestara poco menos que el día siguiente. El Consejo Interuniversitario de la Región no se ha reunido para pronunciarse de nuevo.
Hace tres semanas era José Luis Mendoza el que anunciaba recurrir en defensa de los derechos de los padres de los alumnos. Ahora son otras instituciones colegiadas como los arquitectos los que anuncian que irán en contra de lo que cosideran una aprobación interesada. La UMU, La UPCT se han quedado a cuadros. En la competencia de implantación de las nuevas disciplinas universitarias las Comunidades Autónomas tienen una palabra importante. Valcárcel dice que es una decisión obligada Otros en cambio dicen que Mendoza manda romana.
Arquitectos expertos en urbanismo de profesores
Entre los planes y proyectos presentados por la UCAM para la dar Arquitectura a partir del próximo año se incluye los titulares de algunas de las principales disciplinas. “Son personas de larga trayectoria profesional, aunque en algunos casos sin experiencia docente”, señalan fuentes próximas al Colegio de Arquitectos.
Entre los docentes de Proyectos Urbanísticos se encuentran el ex decano del colegio Mariano de la Villa y el conocido arquitecto Pedro Pina, coordinador del proyecto del plan general de Totana, iniciado por el ex alcalde Juan Morales y continuado por Martínez Andreo, que está pendiente de aprobación. En el proyecto de la UCAM, según estás fuentes, se incluyen más de sesenta créditos de los trescientos de la carrera, en temas relacionados con la Teología.
Llevan al juzgado a un ex edil del MASd por incumplir el acta antitransfuguismo

"Hemos decidido denunciar a Clemente García por no respetar del acta firmada ante notario, en la que el político se comprometía a no abandonar el partido para formar parte del Grupo Mixto o irse a otra denominación política", explicaba Pedro Gil a través de un comunicado.
En el documento que firmó García (en la imagen) también se especificaba que, en caso de decidir abandonar el MASd, debería entregar previamente su acta de concejal y dar paso al siguiente de la lista.
Según considera Pedro Gil, que fundó el MASd tras ser destituido como secretario de los socialistas aguileños, Clemente García "ha sido reclutado por el Partido Popular", una actitud que les hace sentirse -a él y a la otra edil que integra el partido, Caty Piñero-, "decepcionados y traicionados, pero no sorprendidos, ya que García venía preguntando desde el pasado mes de noviembre qué gestiones había que realizar para pasarse al Grupo Mixto", indicó.
Según manifestó Gil, "el MASd está dispuesto a llegar a donde haga falta para defender los estatutos del partido y demostrar a todos los votantes de la formación que han depositado su confianza en personas de palabra".
El acta antitransfuguismo que Clemente García firmó ante notario el 29 de mayo de 2007 incluye las siguientes cláusulas:
"Que se comprometen (los concejales del MASd), a cumplir fielmente con la disciplina de voto, observando en cada supuesto aquello que le sea indicado por los órganos directivos de su partido".
"Que se comprometen a no entablar, individual o colectivamente, sin el conocimiento y el consentimiento del presidente del MASd, negociaciones encaminadas a la formación de ningún grupo político que pueda derivar en la constitución de un Grupo Mixto o en la integración de los comparecientes en otro partido".
"Que finalmente se comprometen, en el supuesto de incumplir las cláusulas anteriores, a presentar su dimisión a los órganos competentes de su partido y a entregar su actas de concejales".
Por otra parte, el Movimiento Aguileño Social Demócrata (Masd) solicitará en el pleno municipal del Ayuntamiento de Águilas que se declare tránsfuga al concejal de esta formación Clemente García, que en la sesión plenaria abandonó su grupo municipal para pasar a formar parte del grupo mixto como único componente.
El presidente del Masd, Pedro Gil, recordó que todos los grupos políticos en el consistorio son firmantes del Acuerdo sobre un código de conducta política en relación con el transfuguismo suscrito en 1998 y renovado en el 2000 y el 2006. En el caso de que el pleno apruebe la calificación de tránsfuga, Gil propondrá que el resto de grupos se comprometan a no admitir al edil García en calidad de concejal.
Fernando García, nuevo segundo jefe del Estado Mayor de la Armada
García Sánchez ha sido el principal colaborador del almirante Muñoz-Delgado, ahora jefe de la Flota, para terminar de implantar la Fuerza de Acción Marítima.
Su puesto en el Estado Mayor de la FAM lo ocupará Enrique González Écija, hasta ahora capitán de navío jefe de la Sección de Operaciones de la FAM, que ha ascendido a contralmirante.
Los estudiantes de la UPCT arremeten contra Valcárcel y hablan de "rancio caciquismo"
Recuerda esa nota que hace escasamente un mes se alcanzó un acuerdo contrario en el Consejo Interuniversitario "entre rectores, gobierno regional y partidos políticos".
Los representantes estudiantiles entienden que ese acuerdo ha sido pasado por alto, "dando una muestra del caciquismo más rancio".
Indican en la misma nota que el presidente Valcárcel "parece la marioneta de una universidad privada de titularidad incierta" y añaden que "no se merece la confianza" que en las pasadas elecciones le otorgaron muchos estudiantes que, a su juicio, "ahora se sienten traicionados".
Dicen que Valcarcel ha "humillado a los estudiantes de la universidad pública y favorecido a la única universidad privada que hay en la Región".
La nota finaliza diciendo que "los estudiantes de la UPCT y de la Universidad de Murcia han realizado la selectividad, se han esforzado para obtener altas calificaciones y poder estudiar lo que deseaban en la Región".
Y concluye que, en su opinión, "la implantación de títulos, que ya están autorizados en la universidades públicas, por parte de la privada, viene a romper la igualdad y los criterios de mérito y capacidad".
También para los profesores de Arquitectura y Arquitectura Técnica de la UPCT, la aprobación a la UCAM «transmite a la sociedad de la Región de Murcia un mensaje de desprecio por la universidad pública al incumplir compromisos firmes y difundidos con argumentos próximos a la burla».
El Movimiento Ciudadano de Cartagena muestra su rechazo a que Arquitectura se imparta en Murcia. «La Universidad Politécnica de Cartagena es suficiente para atender la demanda de estudiantes en la Región para esta carrera, y sobre todo cuando en Cartagena comienza a impartirse dicha disciplina».
La Federación de Enseñanza de UGT denuncia el «trato de favor» que la Administración regional da a la UCAM frente a la universidad pública. «Es un ataque a la enseñanza pública universitaria. Queda demostrado que el apoyo incondicional a la UCAM, tanto en su creación como en su trayectoria, prestado por el Gobierno de Valcárcel, ha superado todos los límites, favoreciendo al sector privado sobre los intereses de la mayoría de la ciudadanía».
El portavoz del PSRM, José Ramón Jara, dice que el presidente Valcárcel, miente cuando afirma que está obligado a aprobar Arquitectura en la UCAM.
Jara insiste en que las competencias en materia universitaria las tiene la Comunidad Autónoma y que la ANECA y el Consejo de Universidades se limitan a informar «técnicamente» sobre la viabilidad o no de un plan de estudios que se le presenta para su evaluación. Valcárcel vuelve a tomarle el pelo a la opinión pública regional cuando afirma estar obligado a tomar una decisión, que es discrecional».
Nota del Consejo de Dirección de la UPCT
El Consejo de Dirección de la UPCT aprobó un documento en el que señala que la autorización contradice las reiteradas declaraciones públicas del consejero y del presidente, y «distorsiona gravemente el sistema universitario regional».
Además, denuncia, que «el Consejo de Gobierno contradice y desautoriza, por primera vez, los acuerdos del Consejo Interuniversitario de la Región, que el 2 de julio rechazó la solicitud de la UCAM».
La Politécnica quiso dejar constancia de su «perplejidad y seria preocupación ante las explicaciones de que la decisión de no autorizar una titulación verificada por el Consejo de Universidades puede constituir prevaricación», y puso de relieve «la falta de dirección, planificación y coordinación del sistema universitario regional y de una política de universidades más atenta a consideraciones ajenas que a criterios de racionalidad».
Satisfacción en la UCAM
El presidente de la Universidad Católica, José Luis Mendoza, mostró ayer su «enorme satisfacción» por la autorización del Gobierno regional para que la UCAM imparta Arquitectura y
adelantó que «podríamos empezar con hasta dos grupos de 40 alumnos cada uno».
La UCAM anunció que el plazo de matrícula para la titulación de Arquitectura estará abierto desde el día 28 de julio, lunes, hasta el 14 de agosto, jueves. El 20 de agosto, miércoles, se publicará la lista de admitidos.
Las cuotas participativas de la CAM no terminan de remontar en Bolsa tras su primera semana
Los títulos oscilaron entre 5,70 y 5,82. En esa banda máxima y mínima se movió la CAM con velocidad de vértigo. La falta de alegría compradora impidió que en la tercera sesión en Bolsa la CAM no cotizara siempre por debajo de su precio de colocación, 5,84 euros. Sólo ha logrado superar esa barrera en una ocasión en tres días.
Fue pocos minutos después del estreno histórico, en el primer cambio, gracias a la intervención de un operador, MB Capital Markets, que trabaja para la empresa directora de la colocación de la Caja en Bolsa, Lheman Brothers. La sesión de estreno se cerró en tablas, a 5,84 euros, tras estar en números rojos prácticamente desde que sonó la campanada inicial, a las doce del mediodía.
Las cuotas participativas de la CAM cerraban ayer, pues, sus tres días de cotización cediendo un 1,72% al bajar su precio a los 5,70 euros, según reflejaba el panel virtual del parqué madrileño. La consolidación o, al menos, la estabilidad del de salida -5,84 euros por título- durante los próximos días es uno de los objetivos de la entidad para no perder valor.
viernes, 25 de julio de 2008
El SMS convoca 4.200 nuevas plazas pese a la crisis fiscal y el déficit presupuestario previsto
El acuerdo firmado por el SMS y las organizaciones sindicales CC OO y UGT recoge la oferta que se realizará mediante la convocatoria de 1.923 plazas por consolidación, 625 por promoción interna y 1.712 por el turno libre, lo que no termina de entender con la crisis fiscal que se acusa y la previsión de un déficit superior a los 1.000 millones de euros a final del presente ejercicio presupuestario.
En la oferta de consolidación se incluirán todas las plazas de las distintas categorías que estén ocupadas por personal interino y temporal con anterioridad al 1 de enero de 2005, según prevé el Estatuto Básico del Empleado Público, y se ofertarán como plazas libres las vacantes posteriores a la citada fecha.
Respecto a las características del proceso de selección en ambos casos será por concurso-oposición.
Precisamente el portavoz de Sanidad del grupo socialista, el yeclano Domingo Carpena, ha presentado en la Asamblea Regional varias iniciativas para "conocer la dimensión del problema de falta de liquidez del Servicio Murciano de Salud, que está afectando a sus empresas proveedoras", según una nota.
"La UCAM es la verdadera apuesta universitaria de Valcárcel", según el Foro Ciudadano
"Este negocio privado se revela como una operación político-ideológica con apoyo incondicional del gobierno que preside Valcarcel, que ha ignorado deliberadamente las dudas razonables sobre la titularidad y las vías de financiación que pesan sobre la UCAM, al tiempo que ha despreciado sus propios compromisos públicos, los acuerdos del Consejo Interuniversitario, la opinión de la UPCT, del Colegio de Arquitectos, y ha tomado una decisión que a ellos sólo compete intentando engañar una vez más a la opinión publica sobre su verdaderas causas, y adoptándola además en vísperas del comienzo de las vacaciones de agosto para limitar la capacidad de respuesta y de rechazo de amplios sectores opuestos a ella", continúa diciendo la nota.
"El Foro Ciudadano de la Región de Murcia rechaza el fondo y la forma de esta decisión que sólo va a servir para debilizar nuevamente nuestra enseñanza pública y favorecer el negocio privado ý fuertemente ideológizado que representan Mendoza y la UCAM, y que se añade a otras que ya venimos sufriendo en este mismo sentido y cuyos resultados son el mantenimiento de altísimas tasas de fracaso escolar, la reproducción educativa de las desigualdes sociales, la segregación y concentación de los estudiantes provenientes de la inmigración, el abandono de educación preescolar, etc", añade.
"El Foro Ciudadano, al tiempo que expresa su apoyo y solidaridad con la UPCT y su rector, pide la inmediata dimisión del Consejero Medina Precioso, que ha quedado descalificado como responsable educativo despues de engañar reiteradamente a la opinión pública, además de considerarlo directo responsable del fiasco de los resultados de nuestro sistema educativo por depender de su departamento las competencias sobre el mismo", prosigue más adelante.
"Llamamos a la socidad murciana, a sus instituciones educativas, a las organizaciones políticas y sindicales, a las asociaciones de padres y al resto de asociaciones a mostrar un firme rechazo a esta política y a sus consecuencias sobre nuestra educación, de la que es responsable el gobierno del PP", concluye.
Las pérdidas por deterioro de activos en la CAM suben el 67% por la crisis inmobiliaria
En la cuenta de resultados consolidada al cierre del pasado 30 de junio, las pérdidas por deterioro de activos se han incrementado en más de 109,72 millones de euros en la caja -un 67,09%-, frente al volumen registrado en el mismo periodo del pasado año.
En concreto, el saldo acumulado en el apartado de pérdidas por deterioro de activos de la entidad de ahorros asciende a 273,27 millones de euros al cierre del primer semestre, frente a los 163,54 millones de 2007.
Y es que el desplome brusco del sector de la construcción se ha convertido en una losa tanto para la Caja Mediterráneo, como para otros bancos y cajas.
El efecto negativo sobre los activos, tal como lo define el Banco de España, se extrae de la evidencia objetiva de deterioro en los instrumentos de deuda, entendidos como los créditos y valores representativos, cuando se den circunstancias que suponga un impacto negativo en sus flujos de efectivo futuros.
Por ejemplo, el retraso de pagos o el nivel de endeudamiento de los prestatarios; modificaciones en las condiciones económicas que se correlacionan con impagos, tales como incremento en la tasa de desempleo de la zona geográfica; y descenso en el valor de los activos recibidos en garantía, entre otros.
Precisamente, en cuanto a la calidad de activos, el índice de mora en la CAM se ha incrementado hasta alcanzar el 1,69%, y con tendencia de ir subiendo, aunque se mantiene inferior al registrado por el conjunto de las cajas de ahorro españolas.
El sector aéreo mundial suprimirá 100.000 empleos antes de diciembre

Dixon, en una conferencia en Australia, recordó que en los seis primeros meses del año un total de 24 aerolíneas tuvieron que cerrar y apuntó que las principales compañías estadounidenses están estudiando dejar en tierra un total de 465 aviones, "que es más de dos veces el tamaño de la flota de Qantas".
Dixon señaló que el sector no sólo atraviesa un "bache", sino que sufre "una transformación permanente" ante los altos precios alcanzados por el combustible, que se verá acelerada por la globalización.
Para Dixon, esta situación implicará un "nuevo orden" en el sector basado en la existencia de aerolíneas "más fuertes y eficientes" que puedan seguir comprando combustible y controlando un segmento del mercado como los viajes de largo recorrido.
"Con el tiempo, la consolidación del mercado transformará la industria, produciendo unas cuantas compañías muy grandes y sumamente eficientes", explicó Dixon, quien puso como ejemplo el grupo Air France-KLM.
A este grupo de compañías, Dixon añadió a aquellas aerolíneas "poderosas" que son apoyadas por sus respectivos gobiernos, que ven en el sector aéreo "un instrumento" de desarrollo nacional. En este sentido, hizo referencia a las recientes adquisiciones "multimillonarias" por parte de la aerolínea de bandera de Emiratos Árabes, Etihad Airways, que firmó con Airbus un pedido de 55 aviones por 10.407 millones de dólares (6.540 millones de euros) y con Boeing la adquisición de 45 aviones por un monto de 9.400 millones de dólares (5.912 millones de euros).
Por otro lado, Dixon indicó que el récord alcanzado por el precio del combustible ha provocado un incremento de los costes de la aviación que recorta sus márgenes y consideró que la tendencia "emergente" para el sector "no es otra que la globalización".
No obstante, señaló que existen ciertas "distorsiones" que inhiben a las aerolíneas de intervenir en un mercado globalizado. Así, criticó el hecho de que las compañías se vean obligadas a "obtener la mayoría del capital en sus mercados nacionales", ya que "auque encuentren una oportunidad atractiva en un mercado de ultramar no siempre pueden operar allí" y apuntó las dificultades a la hora de establecer acuerdos con otras aerolíneas para aprovechar su red.
"Los gobiernos permanecen vinculados a la aviación a través de las aerolíneas de bandera nacionales e irracionalmente tienden a apoyar a estas compañías por defecto", criticó. Para Dixon esto ha provocado un "exceso de provisión a largo plazo de la capacidad", lo que apuntó suele ser bueno para los usuarios pero "no tanto para los inversores".
Por otra parte, Dixon estimó que en los últimos 60 años, el sector ha logrado unos ingresos aproximados de 11 billones de dólares (casi 7 billones de euros), aunque los beneficios netos fueron sólo de 32.000 millones de dólares (20.310 millones de euros), lo que corrobora que el margen de beneficio para las aerolíneas fue "sólo del 0,3%".
Por ello, Dixon consideró que la subida del precio del combustible servirá de "catalizador" para impulsar la globalización en la industria aérea, en el que el acuerdo de 'cielos abiertos' entre la Unión Europea y Estados Unidos que entró en vigor en el mes de marzo será "clave".
Asimismo, Dixon apuntó que la Unión Europea está presionando para la abolición de la restricción por parte de Estados Unidos a la inversión extranjera, que actualmente limita al 25% de total de las acciones con derecho a voto, pero hay signos que indican que podría aceptar la entrada de capital europeo basándose más en el establecimiento del negocio en el mercado que en la propiedad de las compañías".
De producirse esta "liberalización" se abriría el camino para que las líneas aéreas puedan realizar inversiones significativas fronterizas que permitirían un desarrollo "innovador" del sector. "Ocurrirá más tarde o más temprano", concluyó Dixon.La congelación de los sueldos o el “chocolate del loro” / Juan Redondo

En el caso de la congelación de los sueldos, no estaría de más recordar lo que cobrar anualmente los ediles, empezando por el de Mazarrón y terminando por el de Villanueva, cantidades muy alejadas de los jornales medios de la mayoría de los murcianos por no señalar los 1.500 euros que se lleva de propina la alcaldesa de Cartagena cada vez que preside un pleno.
Posiblemente al gesto se sumen los diputados regionales, que cobran por encima de 3.000 euros mensuales, una actividad que permite a la viceportadora del PP estudiar Arquitectura. Quizás en estas “calenturas veraniegas” con el siroco calentando las perolas hasta a Morales se le ocurra congelar su sueldo de diputado regional o donar una parte del mismo a una ONG.
En el otro capítulo del decálogo de los populares está reducción del gasto corriente. Se supone que si algo se reduce es porque puede reducirse, que diría Perogrullo. Lo que visto de otra manera es porque está engordado, porque existe un generosos derroche.
Así que los gastos corrientes de la gran mayoría de los municipios de la Región, según se desprende del conclave cartagenero de ayer, están sobredimensionados y los responsables municipales se están gastando un dinero alegremente en partidas ajenas al gasto social o la inversión.
En estas medidas, apunta un vecino, a modo se sugerencia que no estaría demás que también se congelaran los sueldos altos ejecutivos, dirigentes sindicales y empresariale, etc, etc...
Arquitectura a la UCAM, autorización polémica
La decisión del Gobierno Regional de autorizar la implantación de Arquitectura por parte de la Universidad Católica de San Antonio, apenas un mes después de que el Consejo Interuniversitario de la Región denegara la petición, además de polémica resultada poco comprensible.
Dice Valcárcel que la culpa es de Madrid, como no podía ser de otra manera. Para la oposición sin embargo la decisión del Gobierno Regional, refleja el poder que tiene aquí Mendoza. Los rectores de las dos públicas se encuentran entre desorientados y desprotegidos, especialmente el titular de la Universidad Politécnica de Cartagena.
La UPCT con la privada impartiendo “telecos” y arquitectura ve cada vez más necesarios instalar un campus en Murcia para absorber a un alumnado potencial. Mendoza, hace un mes tan cabreado, está vez mantiene un prudente silencio y no habla de decisiones antidemocráticas.
Los ayuntamientos murcianos pierden un 40% de sus ingresos por la crisis económica

El jefe del Ejecutivo regional cifró la reducción entre un 35% y un 40% de media en la mayoría de administraciones públicas. En este sentido, comentó que “hacemos frente a un momento económico que ha provocado un descenso preocupante en los ingresos de los ayuntamientos”, en comparación con el pasado ejercicio.
Valcárcel, aboga por una reducción del gasto en las administraciones públicas de la Región pero estima que el Estado debe a Murcia 1.400 millones de euros en concepto de aumento de población multiplicado por los años de vigencia del actual sistema de financiación de las CC. AA.
Dentro de las actuaciones principales para la contención del gasto, que quedarán establecidas en un decálogo para el próximo mes de septiembre, el presidente de la Comunidad Autónoma destaca “la congelación de sueldos a políticos y trabajadores de cualquier otro estamento que dependa de las administraciones públicas”.
Asimismo, habla de un plan de ahorro energético y reducción del gasto corriente.
Otras medidas para “apretarse el cinturón”, según Valcárcel, será la no renovación del material informático y mobiliario “o de las mil cosas del devenir cotidiano que puede ser objeto de revisión, sin tocar el gasto social, cuya competencia es de los ayuntamientos y la Comunidad Autónoma”.
El presidente del Gobierno regional confirmó, en este decálogo para la contención del gasto no se incluirá una subida de los impuestos, ya que, en estos momentos de crisis es lo último que “se debe hacer”.
Por su parte, el líder de la Oposición, el socialista Pedro Saura, solicita a Valcárcel crear un plan de ajuste, mediante el que se reduzca el número de consejerías y de altos cargos, y se contenga el gasto de protocolo para abordar la situación económica de la Comunidad.
A su juicio, el "agujero" de la Comunidad Autónoma de Murcia a 31 de diciembre será de más de 1.000 millones de euros sumados el déficit de 600 que arrastra el Servicio Murciano de Salud y los más de 400 que se van a dejar de ingresar vía impuestos cedidos por el Estado.
La CAM cede en Bolsa pese al truco de utilizar a MB Capital Markets para sostener su cotización
Por segunda jornada, los inversores respondieron de forma cauta y fría. La difusión de los resultados del primer semestre, en el que grupo CAM dice crecer un 7%, pese a la crisis económica, no evitó la falta de alegría compradora.
La primera caja de España y de Europa en salir a Bolsa no logró sumar posiciones. Tras despedir su debut con un comportamiento plano, la CAM cerró ayer a 5,80 euros, un 0,68% por debajo de los 5,84 euros con los que dio el salto al parqué.
En su primera jornada, el valor llegó a caer cinco puntos al poco de pisar el mercado continuo español, si bien en la última hora de la sesión se recuperó de forma sorpresiva para cerrar en tablas e impedir las pérdidas en una jornada en la que repuntó de forma notable, un 2,8%, el selectivo grupo de cotizadas del Ibex 35.
CAM no corrió ayer la misma suerte y no pudo impedir los números rojos. La Caja, que llegó a caer un 1,54% a media sesión, logró recuperarse en parte como anteayer, en el último tramo de la jornada de Bolsa, hasta cerrar con un recorte del 0,68% y cambiarse a 5,80 euros, alejándose así de los 5,84 euros en los que se fijó su precio de colocación, que sólo ha logrado repuntar un céntimo.
La cotización mínima de las cuotas participativas llegó a 5,75 en su segunda jornada, una depreciación mucho menor que el 5,51 euros al que se cambió el valor al poco de saltar al parqué el pasado miércoles. Como el primer día, CAM cotizó toda la sesión del jueves por debajo del precio de salida y el primer intercambio se formalizó a 5,80, frente a 5,84 euros de la jornada anterior.
Se supo que CAM evitó a última hora del día de su debut un estreno con pérdidas gracias a la intervención de un operador bursátil. Según informaron el diario El País y el económico Expansión, se trata MB Capital Markets. Con este intermediario bursátil trabaja el banco estabilizador de la emisión, Lehman Brothers, según confirmó una fuente oficial de CAM.
Durante un mes, su misión será absorber el flujo extraordinario de ventas y apoyar el precio de mercado de las cuotas.
Lehman podrá acumular un máximo del 5% de la emisión y no podrá comprar a más de 5,84 euros. Luego, podrá venderle a la CAM las cuotas compradas al precio de coste. La mayoría de las ventas las realizó el primer día Gesamed, gestora de la CAM.
Según El País, ese operador cerró en el primer día el 93% de las adquisiciones. Sólo se movió el 3% de la emisión de 50 millones de cuotas por valor de casi 300 millones de euros.
Según Expansión, la sociedad MB Capital Market compró en la denominada subasta de volatilidad cuotas por valor de 3,64 millones de euros, lo que permitió que el cierre en su debut no fuera negativo.
La CAM explica que el 60% de la emisión la ha vendido a través de su gestora Gesamed, que es la que analiza en tiempo real la evolución bursátil con el operador estabilizador, MB Capital Markets, que a su vez sirve a Lehman Brothers, director de la colocación en Bolsa de la CAM.
«No se ha manipulado nada, esto es normal», indica esa fuente autorizada de la CAM.
El consejo de administración de la CAM, reunido ayer, analizó el salto al parqué.