sábado, 4 de enero de 2020

La crisis de Irán puede activar el reseteo, según Cottrell / Guillermo Herrera *

Ayer viernes transmití mi opinión personal pesimista de que el conflicto con Irán puede retrasar el reinicio financiero mundial, pero hoy sábado el señor Cottrell me ha llevado la contraria afortunadamente, y ahora debo rectificar porque él sabe mucho más que yo de este tema.

Michael C. Cottrell, presidente de Inversiones Pensilvania y encargado de introducir los códigos para el reseteo por el Comité de Basilea ha dicho que la crisis de Irán puede acelerar el reinicio financiero mundial con estas palabras: “Se dijo que para que se produjera la liberación tenía que haber alguna crisis internacional. Debido a la reciente crisis de Irán con el general siendo asesinado, soy muy optimista de que esto se vaya pronto.”

La muerte del general iraní podría desembocar en una crisis mundial, e incluso provocar una guerra entre Irán y Estados Unidos, a la que se podría aplicar la frase de “a grandes males, grandes remedios”. Los propios iraníes entienden que pueden terminar involucrados en una guerra si dan una respuesta demasiado severa a las acciones de Washington. No obstante, Irán no puede dejar sin respuesta el asesinato de Soleimani, una importante personalidad política y militar y considerado un héroe nacional en su país natal.

Si observamos una reacción moderada, significaría que Irán recibió la señal de EEUU y entendió que tiene que ralentizar su política demasiado activa y, en algunos casos, hasta agresiva en la región, y debe comenzar a prepararse para un diálogo más constructivo acerca de su programa nuclear y de la política regional.

La estructura política de Irak se encuentra en un estado muy inestable, lo que sirvió de pretexto para los planes de EEUU con el fin de desplegar cuatro mil militares en Oriente Medio, y nunca se había visto una situación tan tensa en la región. La OTAN ha suspendido las misiones de entrenamiento en Irak tras el ataque de EE.UU. en Bagdad, que acabó con la vida del general Soleimani y de varias personas más.

NUEVO ATAQUE

Se ha producido un nuevo ataque aéreo contra un convoy de una milicia chiita cerca de Bagdad. Un convoy de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP) fue bombardeado a las 1:12 (hora local) cerca del campamento de Taji, a unos 30 kilómetros al norte de Bagdad. Seis personas murieron y tres resultaron gravemente heridas en el ataque. En el convoy viajaban médicos. Dos de los tres vehículos que formaban el convoy quedaron destruidos y quemados a consecuencia del impacto de los proyectiles.

Enjambres de drones misteriosos sobre Colorado y Nebraska.- Los departamentos locales del sheriff en las regiones de Nebraska y Colorado han sido ‘bombardeados’ con informes de grandes drones con "luces parpadeantes y envergaduras de hasta 6 pies" sobrevolando ciudades rurales y campos abiertos, según MSN News. Los drones incluso han provocado una investigación federal, pero nadie ha podido explicarlos.

TRATADO DEL ORO

Según Mike Cottrell, el próximo miércoles 15 de enero, cuando firmen formalmente la primera fase del tratado comercial entre China y Estados Unidos, se liberará el estándar de la moneda respaldada por oro y activos para el mundo. Trump ya ha firmado la liberación del Tratado del Oro para el ejército y las familias chinas.

Según Bruce, el público en general comenzaría el miércoles 15 de enero cuando se firme el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, verificando que todas las monedas del mundo estuvieran ahora respaldadas por oro y activos, y la revaluación de las divisas se fijó para completarse el viernes 31 de enero.

También informó Cottrell que el reinicio financiero mundial puede hundir hasta mil bancos en los Estados Unidos, pero serán rescatados por los bancos del Tesoro nacional para que no sufra la gente.

Parece que comenzaron los arrestos masivos en los Estados Unidos después de que el Congreso estuvo fuera de sesión durante las vacaciones de Navidad y continuaron hasta ahora. El Tribunal Internacional y la Interpol están arrestando a las élites mundiales acusadas de traición y de graves crímenes contra la humanidad.

RESCATE DEL ORO

Bush padre trató de obtener todo el oro que tenían los Ancianos chinos. No fue hasta 2013 cuando entró en vigor el Tratado de Oro, que finalmente tuvo alguna tracción para hacer el reinicio financiero mundial. Según Mike Cottrell, en junio de 2004, Bush padre trató de asesinar a su propio hijo porque había cambiado el equilibrio de poder.

Para 2010 ó 2012 todo el oro había sido sacado del continente americano por la Interpol, para que las ‘ratas’ no tuvieran control sobre él. El trabajo principal del Tribunal Internacional es recuperar los activos que fueron robados, para lo que utilizó a la Interpol como su brazo legal.

La Interpol dijo que la Bolsa de Valores ya no era pertinente a partir de 2010. El Dow Jones no tiene ahora ningún valor real y está siendo manipulado por ordenador para mantenerse a flote. No se tolerarán las fianzas bancarias y ellas causarán que ocurra el reinicio financiero mundial.

Según Mike Cottrell, el Tribunal Internacional fue regulado por diversas naciones con su trabajo principal, usando a la Interpol como su brazo legal, para recuperar los activos de oro que fueron robados por la camarilla oscura.

EL EURO PIERDE VALOR

El euro ha bajado su precio frente al dólar en un 3%. La moneda europea se enfrenta a un descenso de un 5% en los próximos meses, debido a un cierto desequilibrio entre las economías europeas fuertes y débiles, advierten los expertos financieros.

Además, según el sistema de pagos Swift, en el comercio mundial, el euro representa actualmente el 35% de las transacciones, mientras que el 40% de las transacciones se realizan con el dólar.

Aunque el dólar estadounidense fue débil en general, a lo largo del año, el índice del dólar frente al conjunto de otras monedas ha subido hasta un máximo de dos años, en medio de la intensificación de las negociaciones de un acuerdo comercial con China.

El euro, por su parte, tuvo su año más tranquilo, dejando de lado su reputación de ser un reflejo volátil de los constantes percances políticos de Europa, ya sea el debate del Brexit o las protestas de los “chalecos amarillos”.

A pesar de un dudoso 2019 para el crecimiento europeo, la moneda común de la UE tuvo su rango de comercio anual más estrecho frente al dólar desde su creación en 1999. Se prevé que Estados Unidos liderará la actividad económica en el mundo occidental, por lo que varios analistas estiman que el dólar continuará avanzando en el mercado, a pesar de haber terminado este año en un mínimo de cinco meses.


 (*) Periodista


Sánchez señala a la Justicia como su verdadera Oposición / Pablo Sebastián *

La suerte de la investidura de Pedro Sánchez está echada a su favor y el próximo martes día 7 se convertirá en presidente de Gobierno de España que será, por primera vez en la Transición, de coalición con Podemos.

Y la única oposición que Sánchez teme, y que puede alterar o impedir sus pactos de legislatura con ERC y Podemos y el pretendido, por todos ellos, cambio de Régimen, es y será la Justicia y los altos Tribunales del Estado.

Así quedó confirmado en un duro y agrio debate entre Pedro Sánchez y Pablo Casado en el que la frase del día, que resume la situación política, la pronunció el candidato Sánchez cuando declaró que ‘hay que dejar atrás la judicialización del conflicto catalán’.

Lo que anuncia los indultos a los condenados en el Tribunal Supremo por los delitos de sedición y de malversación, lo que permitirá a Oriol Junqueras ser el candidato a la Generalitat en las elecciones catalanas de la primavera. Esa y no otra es la clave secreta del pacto del PSOE con ERC, y así lo preconizó el diputado Rufián de ERC al mencionar la ‘amnistía’.

La que no apareció en el discurso duro y con descalificaciones personales de Pablo Casado sobre el precio que Pedro Sánchez paga a ERC por su investidura y su gobierno de coalición. El que, de entrada, se ha ubicado al limite de la legalidad tras el ataque de Adriana Lastra a la Junta Electoral Central por haber inhabilitado a Torra.

Ataque de Lastra a la legalidad al que se sumó Sánchez acusando al PP de urdir ‘artimañas jurídicas’ para tranquilizar a ERC. Y al que se añadió Alberto Garzón de UP contra la Justicia, mientras Pablo Iglesias daba sin pudor las gracias al apoyo de Junqueras desde la cárcel, llamando ‘exiliados políticos’ a los prófugos golpistas, Puigdemont, Comin, Rovira y Ponsatí.

Naturalmente, Sánchez no explicó el alcance del pacto con ERC (como se lo pedía tibiamente ‘su’ diario El País) porque es inexplicable y está fuera del marco constitucional. Y recurrió en su réplica a Casado al historial de los enfrentamientos pasados del PP con los ex presidentes González y Zapatero  con la sola intención de neutralizar el serio malestar imperante en el PSOE.

Un PSOE al que Casado acusó de abandonar el marco constitucional al decir: ‘España se queda sin socialismo constitucional’. Lo que fue el epílogo de un buen discurso de derechas que lo consolida como líder del PP.

Aunque Casado no tuvo respuesta a la pregunta clave de Sánchez cuando interpeló al líder del PP diciendo que si el escenario de sus pactos con ERC y Podemos era tan ‘terrorífico’ para España como decía Casado ¿por qué el PP no se abstiene en la investidura, como lo hizo el PSOE con Rajoy tras las elecciones de 2016?

A esa pregunta Casado no fue capaz de responder. Y para eludirla volvió a su cantinela del pacto de Cs y Navarra Suma con el PSOE y a su oferta de los ‘pactos de Estado’ en políticas sectoriales. Un camelo y gran error de Casado en esta crisis del Estado en la que debió haber ofrecido al PSOE la gran coalición.

Pero Casado sí ‘desmontó’ la impostura constitucional y democrática de Sánchez con el relato de sus pactos inconstitucionales con ERC y PNV. Y mejor aún lo hizo, con precisión y sin descalificaciones personales, Inés Arrimadas. La que, punto a punto, fue demoliendo las mentiras de Sánchez.

Sobre todo después de una soez intervención del diputado Rufián de ERC que humilló a Sánchez y lo amenazó en el hemiciclo diciéndole: ‘si no hay mesa de Gobiernos no habrá legislatura’.

Frase crucial que explica la interinidad del nuevo Gobierno y su dependencia diaria y continua de lo que le pidan o hagan PNV y ERC como se lo subrayó Arrimadas, mientras ella pedía la deserción de un solo diputado del PSOE para tumbar la investidura, porque sí a Sánchez le fallara uno solo diputado  la investidura se podría hundir, lo que de momento no parece posible.

Sánchez sabe que mintió y ganó las elecciones diciendo que no pactaría con ERC ni con Podemos, y no ha sometido a las bases del PSOE los pactos con ERC que traerán cola en los tribunales (Casado ya habló de ‘prevaricación’ y anunció recursos al Tribunal Constitucional).

Por lo que, en contra de lo que pretende Sánchez la legislatura y la política, en Cataluña va a estar mucho más judicializada de lo que ya lo ha estado tiempo atrás por causa de los políticos catalanes que violaron la legalidad.

Es verdad, como repite Sánchez, que PP y Cs perdieron las elecciones pero eso no impide que sus denuncias sobre el pacto del PSOE con ERC, PNV y Podemos no sean ciertas y ronden la inconstitucionalidad. Sánchez lo sabe pero le da igual. El quiere renovar su poder en La Moncloa y salvo accidente inesperado el martes lo va a lograr.


 (*) Periodista


La rebelión de Oramas y la ausencia de Errejón / Marcello *

Ironía de la vida política la vicepresidencia del Gobierno de Pablo Iglesias (y la investidura de Pedro Sánchez) dependen ahora de Íñigo Errejón que bien podría, en las actuales circunstancias, exigir a Iglesias un ministerio de los cuatro que les va a regalar Sánchez a cambio de su voto.

Lo que sería el gran notición de la investidura y un merecido colofón a la cabalgada ciega de Sánchez y a la lucha cainita que Iglesias y Errejón mantienen desde que el cofundador de Podemos, hoy en Mas País, fuera depurado en Podemos por Iglesias, su amigo de la juventud y el compañero de la Universidad.

De momento, la ausencia de Errejón en el hemiciclo y su sustitución en la tribuna por Inés Sabanés en nombre de Más País, hizo que un escalofrío recorriera las bancadas de Podemos y del PSOE, mientras unos y otros se preguntaban ¿dónde está Íñigo?

Pues al parecer Errejón estaba en la cama con mal de anginas aunque parece que el martes acudirá al Congreso para participar en la votación a favor de Sánchez y para convertir a su ‘íntimo enemigo’ en vicepresidente del Gobierno.

Su presencia en el hemiciclo es definitiva porque, tras la espantada del diputado de Cantabria y el cambio de posición de la canaria Ana Oramas que ha desobedecido el mandato de Coalición Canarias, Sánchez está a un solo diputado de perder la investidura.

Sobre todo desde que se supo que Oramas se pasaba de la abstención al no a Sánchez, diciendo como dijo que ’hoy estamos asistiendo a la demolición del Estado’.

De manera que, y una vez visto que Teruel no existe, porque se vende por un plato de lentejas, el que ahora no va a conciliar el sueño va a ser Iglesias de solo pensar en la posible venganza de Errejón. Una tentación que seguro se le habrá pasado por la cabeza a Íñigo quien, siguiendo el modelo de Iglesias,  también está en su derecho de pedir una compensación.

Por lo menos uno de los ministerios de Podemos porque sus dos grandes enemigos en la izquierda radical, que son Iglesias y Montero, se llevan una vicepresidencia y un ministerio y todavía les tocan otros dos. Lo que ha hecho pensar a más de uno que lo de las anginas de Errejón eran parte de una estrategia para amenazar la investidura y abrir la negociación.



(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


¿Europa decadente? / Antonio Argandoña *

Leo en la web de Politico.eu la referencia a un estudio de la Universidad de Denver (Estados Unidos) que pronostica que, en 2100, los 28 países de la Unión Europea habrán perdido posiciones en el 'ranking' mundial y aportarán solo una décima parte del PIB mundial. España, en concreto, pasará del número 13 al 33. “Así pasa la gloria del mundo”, dirían los romanos (en latín, claro). Y me pregunto: ¿esto es grave? Pues... no, pero también sí.

No es grave, porque la economía mundial no es una liga deportiva, donde el que tiene más puntos gana (ese país será China durante muchos años e India más tarde, según el estudio) y el que tiene menos pierde y baja a divisiones inferiores. Es una de las ventajas del comercio mundial: dos países que comercian salen ganando, aunque uno sea una superpotencia y el otro un pequeño país. O sea, comprando a China disfrutamos de los productos que necesitamos a precios más bajos que los nuestros, y vendiéndoles les colocamos artículos cuyos costes son menores en nuestro país.

“Pero, me dirá el lector, ahora estamos contra el comercio mundial, porque no todos los españoles ganamos cuando comerciamos con China”. Bien, pero lo que esto quiere decir es que repartimos mal las ventajas del libre comercio. O sea, el 'ranking' no es relevante, sino el nivel de vida dentro de cada país. África está subiendo mucho en el 'ranking' mundial, pero su nivel de vida es, todavía, mucho más bajo que el nuestro. En todo caso, cuando África mejore su nivel de vida no lo hará a costa nuestra. O sea que tenemos que alegrarnos de que a ellos el futuro se les presente tan atractivo.

“Pero, me pregunta el lector, ¿a qué se debe nuestra pérdida de posiciones?”. La respuesta es, principalmente, al menor crecimiento demográfico, que dentro de poco ya será un retroceso claro. Menos gente produciendo crean menos riqueza.

“¡Alto ahí! -dice el lector-. Lo importante es si mantenemos nuestra riqueza per cápita”. De acuerdo, pero el problema es que no la mantenemos: en el último año el crecimiento del producto por trabajador en España ha sido prácticamente cero. Echemos la culpa a la falta de dinamismo empresarial, a las instituciones inadecuadas que tenemos, a las deficiencias de las regulaciones laborales, al escaso impulso que estamos dando a la innovación o a la incertidumbre política. El caso es que nuestro crecimiento es bajo.

Claro que no somos el único país que tiene un crecimiento potencial inferior al 2% anual, o sea, que no somos capaces de crecer más rápido sin provocar desequilibrios, por ejemplo, en la balanza de pagos o en el nivel de endeudamiento público o privado. Por eso decía que lo alarmante no es que perdamos posiciones internacionales, sino que las expectativas de nuestro mejoramiento del nivel de vida sean pobres.

“La culpa es de nuestros gobiernos -dice el lector-, que no se preocupan de los verdaderos problemas”. Concedido. Pero el problema lo tenemos todos nosotros, y vale la pena que nos planteemos en serio qué hemos de hacer. Por ejemplo, las expectativas de crecimiento del empleo para el año 2020 no auguran una reducción sustancial de la tasa de paro, que es ya muy alta.

Pero volvamos a nuestro punto de partida. Europa es un continente envejecido, que está perdiendo vitalidad, a pesar de que muchas empresas y sectores siguen estando en la cresta de la ola, y lo importante es cómo puede llegar al conjunto de la población ese dinamismo. Y esto se aplica de manera especial a España, aunque hay otros países que sufrirán más que nosotros, porque no consiguieron escalar las buenas posiciones que hemos conseguido en los últimos años.

Cuando dos empresas compiten y una se lleva el contrato, la otra pierde. Los países no compiten; no hay un podio en que se premie al que más crece o al que tiene un PIB más alto. Pero ser un país grande y rico tiene otras ventajas de naturaleza política: si quieres que te escuchen en las Naciones Unidas tienes que ser un país grande, y si quieres tener un Ejército poderoso y moderno necesitas tener mucha población y un PIB elevado, una parte del cual dedicarás a defensa. Esto es, probablemente lo que preocupa ahora a Estados Unidos frente a las futuras potencias, China e India.

Europa pierde peso también en el plano geopolítico, porque perdemos masa económica. Pero también por otras razones: somos un continente dividido, y estamos cortos de ideas importantes en el plano mundial. ¿Ha llegado ya la decadencia demográfica al mundo académico?


(*) Profesor del IESE y economista


Sánchez debe comprometerse más / José Antich *

Primera sesión de la investidura de Pedro Sánchez y una conclusión después de más de 12 horas de debate en el Congreso de los Diputados: hay que hacer un tremendo acto de fe en el candidato a presidente del Gobierno para confiar en que sus volátiles palabras tendrán una traducción práctica a la altura de las excepcionales circunstancias políticas del momento. 

En eso, creo que hoy estaremos todos de acuerdo, empezando por aquellos que, en coherencia con el rumbo político trazado desde Lledoners, más arriesgan en la jugada, Esquerra Republicana. Las palabras de su portavoz en Madrid, Gabriel Rufián, asegurando taxativamente que si no hay mesa de diálogo no hay legislatura supuran, en buena medida, la duda hamletiana de quien no las tiene todas consigo.

Pedro Sánchez estuvo cicatero con los trece votos decisivos que le permitirán la investidura. Cambió su vestimenta de lobo feroz del independentismo hasta hace tan solo cuatro días y mutó en una especie de cordero dispuesto a que sus palabras le sacaran lo más rápidamente posible del atolladero. El diálogo entre gobiernos en estas condiciones no será una cosa fácil y puede acabar siendo una nueva frustración, pero no parece lo más inteligente no explorar si da algo de si. 

Al candidato hay que empezarle a exigir que el martes, en la segunda votación, sea, al menos, mucho más concreto en esta cuestión, ya que el único objetivo de la mesa de diálogo para los independentistas debe ser acordar un referéndum. Obviamente, estamos muy lejos, pero al acuerdo no se llegará solo con buenas palabras.

Mientras eso sucedía en Madrid y el frente golpista se recreaba especulando cómo se podía reventar la investidura de Pedro Sánchez ―el cambio de voto de la canaria Ana Oramas hacia el no ha ajustado los números de la investidura en segunda vuelta a 167 votos a favor y 165 en contra con otras 18 abstenciones― y escarbaba en busca de un nuevo tránsfuga que empatara la votación, en Barcelona se celebraba el pleno del Parlament de apoyo al president Quim Torra, inhabilitado por la Junta Electoral Central.

El primer movimiento de la Cámara catalana va en la línea de la contundente defensa de las instituciones del país y del rechazo absoluto a la decisión de la JEC. La unidad independentista es una buena señal, así como el hecho de que, en esta ocasión, los comunes y el PSC también hayan criticado la resolución de la JEC. Es una muy amplia mayoría parlamentaria de rechazo a la JEC que también hay que leerla en clave de la investidura que se desarrollaba a 600 kilómetros de distancia.

Es, por tanto, una mayoría coyuntural y habrá que ver qué grado de cohesión mantiene cuando la JEC comunique su resolución a la Junta Electoral Provincial de Barcelona y esta al Parlament de Catalunya. Porque el cese como diputado del president Torra con más o menos virulencia acabará ahí. En el pleno de la Cámara catalana.


(*) Periodista y director de El Nacional


viernes, 3 de enero de 2020

Alemania construye una valla en la frontera con Polonia para frenar el avance de la peste porcina africana


 Virus de la peste porcina africana

FORST.- Las autoridades alemanas están ultimando la instalación de una serie de vallas eléctricas portátiles como medida preventiva para frenar el avance de la peste porcina africana en el estado federado de Brandeburgo, en el este del país.

Según ha informado un portavoz municipal del distrito de Spree-Neisse, tan solo falta un tramo de 5 kilómetros para terminar la valla, una medida que está prevista que finalice el próximo lunes.
En total, las cercas eléctricas portátiles, provistas de sustancias repelentes para ahuyentar a los animales, se extenderán hacia el sur unos 120 kilómetros a lo largo de la frontera con Polonia partiendo desde Frankfurt del Oder.
Fuentes del Ministerio alemán de Agricultura señalan que a unos 21 kilómetros de la frontera entre Alemania y Polonia se había encontrado el cadáver de un jabalí cuyo examen virológico dio positivo. El caso anterior de peste porcina cerca de esta frontera se había registrado a una distancia de 40 kilómetros.
Tal y como ha explicado el instituto alemán de salud veterinaria Friedrich Löeffler, la peste porcina africana afecta actualmente a Polonia, los países bálticos, Bélgica, Bulgaria, Rumanía y Ucrania, entre otros.
La enfermedad fue introducida originariamente desde África a Europa. A menudo produce la muerte de jabalíes y cerdos después de una breve enfermedad.
La peste porcina africana no es peligrosa para el ser humano. Sin embargo, los agricultores alemanes están preocupados debido al peligro que correrían las exportaciones de carne, especialmente a países asiáticos.

MC exige la salida de Isabel Franco del Gobierno regional "por beneficiarse de un presunto "pucherazo"

CARTAGENA.- El presunto 'pucherazo' en las últimas primarias de C's se sustenta en un informe pericial que concluye que el 43% de los apoyos recabados por la finalmente vencedora, Isabel Franco, procedía de ordenadores cuya conexión a internet no estaba registrada en la Región. C's ya admite públicamente un posible delito de fraude en esas elecciones primarias de su partido en las que se determinó el cabeza de la lista 'naranja' a la Asamblea Regional para los comicios autonómicos del pasado 26 de mayo.

Ciudadanos, a través de su líder, Inés Arrimadas, ya ha confirmado la personación de su formación en el caso que se dirime en el Juzgado de instrucción nº 5 de Cartagena y que debe esclarecer el proceso de elección de la actual vicepresidente del Ejecutivo de López Miras (PP) como número uno de Ciudadanos a la Asamblea. De confirmarse los hechos, Franco resultó favorecida en detrimento del otro candidato, el cartagenero Leonardo Pérez.
En este contexto, el presidente de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha manifestado que "el mejor propósito que podría hacer Isabel Franco al comenzar el año es dimitir porque está bajo la sombra de un 'pucherazo'. 
Su propio partido se ha personado en la causa para que se aclare qué persona concreta ha sido la ejecutora, si es que no ha sido el aparato. Alguien con estos antecedentes no puede mantenerse como vicepresidente del Ejecutivo regional. Pero tampoco puede ser diputada".
Acto seguido, el dirigente cartagenerista ha lamentado que "López Miras traga con un pinganillo y pende de un hilo, el de Isabel Franco, porque nada ha dicho sobre este asunto".
"Igual sucede en el PSOE, del que esperábamos más decisión. Aspiraban a gobernar y ahora no salen a denunciar que Franco podría estar ocupando un puesto tras haber hecho trampas. 
Un 'pucherazo' que además tiene una connotación deleznable para nuestro municipio, puesto que la otra persona que se presentó fue un cartagenero. Ése fue su pecado; ser cartagenerista, una persona que cree que desde Ciudadanos se puede apostar por las potencialidades de Cartagena y no denostarlas y que eso puede beneficiar a toda la Región", ha esgrimido Giménez.
Tras esta argumentación, el presidente de MC ha concluido reseñando que "eso fue lo que movilizó al aparato de Ciudadanos para buscar una candidata 'alternativa'. Les daba mucho miedo que un cartagenero representara a su partido".

'Ecologistas en Acción' reclama potenciar el transporte público ante los episodios de contaminación en Murcia

MURCIA.- Ecologistas en Acción se ha dirigido al Ayuntamiento de Murcia denunciando los episodios de superaciones de estos últimos días en el municipio de Murcia, medidos por la estación de San Basilio.
Martes 31 de diciembre: Concentración medida diaria 73 microgramos/m3 de PM10
Miércoles, 1 de enero: Concentración medida diaria 62 microgramos/ m3 de PM10

Estas superaciones han supuesto la activación del protocolo previsto para episodios de contaminación (B.O.R.M., nº 277, 30/11/2018) que solamente plantea recomendaciones pero ninguna medida efectiva y preventiva. Se produce así la activación del protocolo varias veces durante los últimos meses hasta que camba la climatología de la situación anticiclónica.
La activación solo supone recomendaciones y mensajes específicos en los paneles luminosos de tráfico en los accesos de la ciudad para advertir a los conductores de la contaminación. También, se recomienda que no se acceda voluntariamente al centro en coche, se usen los aparcamientos disuasorios y a los conductores que loa hagan de una manera eficiente. 
Se recomienda reducir el ejercicio físico y las actividades al aire libre, desplazarse a pie, en bicicleta y transporte público, apagar los aparatos eléctricos que no se usen utilizando y bajar la temperatura de las calefacciones. 
Para Ecologistas en Acción, un protocolo solamente con recomendaciones se convierte en un instrumento escasamente útil para abordar el complejo problema de la contaminación atmosférica
Ecologistas demanda medidas más activas al Ayuntamiento de Murcia en coordinación con la Dirección General de Medio Ambiente a afrontar verdaderamente el problema de la contaminación del aire, mayoritariamente fruto del excesivo tráfico de vehículos a motor. 
Es necesario que se adopten medidas serias y eficaces, tanto en la prevención de este tipo de episodios, como en las medidas a adoptar para reducir el impacto y duración de los mismos. 
Como ejemplo de medidas para reducir y acortar episodios como el de estos días están la restricción de los vehículos más contaminantes al entorno urbano, la gratuidad del transporte público y ampliación de sus horarios, la prohibición expresa de cualquier actividad que suponga el aumento de la contaminación como quemas agrícolas, movimientos de tierras, el control exhaustivo de los polígonos industriales, etc.
Las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire pasan por: la reducción del tráfico motorizado, disminuyendo la necesidad de movilidad con un urbanismo de proximidad y potenciando en las ciudades el transporte público (en especial el eléctrico) y los medios no motorizados como la bicicleta o el tránsito peatonal; la reconversión ecológica del transporte interurbano desde la carretera a un ferrocarril convencional mejorado y socialmente accesible; el ahorro y la eficiencia energética; la recuperación de los estímulos para la generación eléctrica renovable, en sustitución de las centrales termoeléctricas a partir de combustibles fósiles; y la adopción generalizada de las mejores técnicas industriales disponibles para la reducción de la contaminación atmosférica.
Además, Ecologistas en Acción reclama nuevas estrategias de mejora de la calidad del aire con objetivos de calidad basados en los valores límite de las directrices de la OMS y un plan específico del control de ozono troposférico, con una financiación suficiente para su desarrollo y con medidas preventivas, de información y concienciación ciudadana.

La falta de control sobre las quemas agrícolas sigue provocando problemas de contaminación en Cieza


CIEZA.- Ecologistas en Acción denuncia que las quemas agrícolas siguen siendo un problema sin resolver en Cieza, donde en los últimos días, explican, se han vuelto a registrar varios episodios de contaminación provocados por esta práctica.

Entre ellos destacan el que tuvo lugar el pasado 26 de diciembre, cuando el humo generado por la quema de rastrojos y podas, afectó durante varias horas a barrios del acceso norte de Cieza como La Horta, Cabezo de la Fuensantilla o el barrio Jover, donde “el aire llegaba a ser prácticamente irrespirable en algunos momentos”, explican.
Desde la organización ecologista lamentan la falta de seguimiento y control por parte de la administración sobre unas prácticas que no se detienen, incluso “cuando es evidente que afectan directamente a la población, tal como ocurrió el pasado 26 de diciembre”, lamentan.
Añaden que no se vela por el cumplimiento de las recomendaciones básicas dirigidas a proteger la calidad del aire y la salud que se establecen en la Resolución conjunta  emitida en marzo de 2019, por las Direcciones Generales de Medio Ambiente y Mar Menor, Salud Pública y Adicciones, Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, y Medio Natural, en relación a prácticas de quemas en el sector agrícola.[1]
Ecologistas en Acción recuerda que “la quema de restrojos y restos agrícolas tiene efectos nocivos en la salud de la población que respira el aire contaminado por el humo que se genera” y que es un problema de salud que deber ser resuelto “tal como vienen reclamando desde la Desde la Dirección General de Salud Pública de forma reiterada”. 
Por lo que reclaman que Ayuntamiento y Comunidad adopten medidas de control y vigilancia para prevenir y evitar episodios como los ocurridos en los últimos días en Cieza.
[1] BORM Nº 66, Jueves, 21 de marzo de 2019

Descienden los desempleados en diciembre en la Comarca de Cartagena

CARTAGENA.- El número total de parados en la Comarca de Cartagena en diciembre de 2019 se situó en 27.751 personas, lo que supone una reducción de 530 parados respecto al mes de noviembre, un 1,9% menos. El desempleo descendió en diciembre en la agricultura (-6,5%), en el sector servicios (-2,9%) y entre los parados sin empleo anterior (-3,1%). Sin embargo, aumentó en los sectores de la construcción (+6,5%) y de la industria (+4,9%).

Por municipios, el número de parados descendió en casi todos los de la Comarca de Cartagena. Las mayores caídas porcentuales en el número de parados en diciembre se produjeron en San Javier (-5,8%), San Pedro del Pinatar (-3,0%), La Unión (-2,5%) y Los Alcázares (-2,3%). 
La única excepción a esta reducción generalizada en el paro en la Comarca la encontramos en Fuente Álamo, donde el desempleo se mantuvo estable en diciembre. A nivel comarcal, el paro disminuyó entre las mujeres de todos los grupos de edad y entre los hombres menores de 25 años, mientras que aumentó entre los varones de edades superiores. 
La reducción porcentual del paro registrado durante el mes de diciembre de 2019 en la Comarca (-1,9%) fue más moderada que la experimentada en diciembre de 2018 (-3,0%). Es más, diciembre de 2019 fue el mes de diciembre menos dinámico en cuanto a reducción del desempleo se refiere desde 2014 en la Comarca de Cartagena. 
Dicho esto, la disminución del desempleo en diciembre de 2019 fue superior al descenso porcentual medio del desempleo durante los meses de diciembre de los últimos 10 años (-0,6% para el periodo 2009-2018). 

DATOS INTERANUALES
 La caída interanual en el desempleo en la Comarca en diciembre fue 1,1 p.p. inferior en valor absoluto a la de noviembre de 2019, por lo que ya son tres los meses consecutivos en los que se modera el ritmo de reducción del desempleo en términos interanuales. 
Con respecto a diciembre de 2018, el paro se redujo en diciembre de 2019 en la mayoría de los sectores, especialmente entre los parados sin empleo anterior (-8,5%) y en la agricultura (-7,1%). Por el contrario, el desempleo aumentó en términos interanuales en la construcción (+1,7%).
Por municipios, y siempre en términos interanuales, el número de parados disminuyó en casi todos los de la Comarca, sobre todo en Fuente Álamo (-6,3%), La Unión (-4,6%), Los Alcázares (-4,6%), Mazarrón (-3,3%) y San Javier (-2,4%). El único municipio en el que el desempleo aumentó en términos interanuales en diciembre fue Torre-Pacheco (+2,5%). 
Por sexo y edad, el paro en el conjunto de la Comarca aumentó entre los mayores de 44 años (+3,3% en hombres y +1,1% en mujeres), mientras que se redujo en el resto de los grupos de edad, especialmente en el grupo entre los 25 y los 44 años (-6,0% en hombres y -5,9% en mujeres).
En términos desestacionalizados, el número de parados registrados en la Comarca aumentó en 43 personas en diciembre de 2019 con respecto a noviembre de 2019, lo que supone un incremento del 0,2%. 
Este dato refuerza la idea mencionada anteriormente de que la disminución del paro en diciembre ha sido más moderada que la habitual en los meses de diciembre del último lustro. 
Si bien es cierto que el número desestacionalizado de parados en la Comarca de Cartagena se encuentra muy cerca del mínimo alcanzado durante el presente ciclo económico, los datos del último trimestre parecen no ir en consonancia con la tendencia decreciente del desempleo desestacionalizado en la Comarca de los últimos años.
Por municipios, el paro desestacionalizado aumentó en casi todos los de la Comarca, en especial en Fuente Álamo (+1,4%), Torre-Pacheco (+1,2%), Mazarrón (+1,0%) y San Pedro del Pinatar
(+0,6%). Los únicos municipios en los que el desempleo desestacionalizado se redujo en diciembre fueron los de La Unión (-1,4%) y San Javier (-1,0%).

CONTRATOS FIRMADOS
El número total de contratos firmados en la Comarca de Cartagena en diciembre de 2019 fue de 24.386 contratos, lo que supone 3.092 contratos firmados menos que en el mes de noviembre, un 11,3% menos. 
El número de contratos firmados se redujo con respecto al mes anterior en todos los sectores productivos, en especial en la construcción (-31,1%), la industria (-29,1%) y la agricultura (-13,4%).  
Por municipios, el número de contratos firmados en diciembre descendió en la mayoría de los que conforman la Comarca. Las mayores caídas porcentuales en el número de contratos firmados se produjeron en Torre-Pacheco (-16,7%), Mazarrón (-16,3%), Los Alcázares (-16,1%) y San Pedro del Pinatar (-13,0%). Los aumentos porcentuales en la contratación tuvieron lugar en La Unión (+1,3%) y San Javier (+1,0%).
Para poner en contexto la variación en el número de contratos firmados en el mes de diciembre en la Comarca de Cartagena, el significativo descenso observado en diciembre de 2019 (-11,3%) está en la línea del experimentado en diciembre de 2018 (-12,6%) y es algo menor que la reducción media de la contratación en los meses de diciembre de los últimos diez años, que se sitúa en el -14,2%. 
En resumen, la reducción en el número de contratos firmados en la Comarca de Cartagena fue similar a la habitual en los meses de diciembre del pasado reciente.
Con respecto al mismo mes del año anterior, diciembre de 2018, el número de contratos firmados en la Comarca de Cartagena en diciembre de 2019 se redujo en 1.514 contratos, un 5,8% menos. 
En términos interanuales, el número de contratos firmados en la Comarca en diciembre disminuyó en casi todos los sectores productivos, con la única excepción del sector servicios (+6,2%). La contratación interanual cayó en el conjunto de la Región de Murcia un 1,1%, 4,7 p.p. menos que en la Comarca de Cartagena.
Por municipios, y siempre en términos interanuales, el número de contratos firmados en diciembre de 2019 disminuyó en la mayoría de los de la Comarca, sobre todo en San Javier (-17,7%), en Torre-Pacheco (-9,4%) y en Los Alcázares (-8,0%). En Cartagena se firmaron 440 contratos menos. Por el contrario, el número de contratos firmados aumentó en La Unión (+22,2%) y Fuente Álamo (+0,2%).

El año 2019 se cierra en Lorca con 170 desempleados menos, situándose el total en los 4.516 parados

LORCA.- La concejala de Desarrollo Local y Empleo del Ayuntamiento de Lorca, Isabel Casalduero ha valorado los datos del desempleo en el municipio de Lorca correspondientes al mes de diciembre publicados por el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF).

La edil de Empleo ha detallado que "el mes de diciembre se cerró con 4.516 desempleados en nuestro municipio, 170 menos que el mes anterior de noviembre, que acabó con 4.686 personas apuntadas en la oficina que el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) tiene en Lorca".
Isabel Casalduero ha señalado que además de este descenso del para en Lorca con el que hemos despedido el 2019, "el paro interanual también nos deja datos positivos, ya que, a diferencia del mes de diciembre de 2018, en el de este año Lorca cuenta con 315 parados menos".
La concejala de Empleo ha detallado que "el paro ha bajado en los sectores de la Agricultura en el que 80 personas encontrado un trabajo durante el mes pasado, situándose el desempleo en este sector en los 501 parados; en Servicios el desempleo ha descendido en 100 personas, hasta los 3.009 desempleados y en el grupo de personas sin actividad anterior ha bajado en 5, hasta los 317. 
Por el contrario, se ha registrado un ligero incremento en los sectores de Industria, con tres desempleados más, alcanzándose los 378 y en la Construcción, sector en el que 12 personas perdieron su trabajo antes de acabar el 2019, situándose la cifra en 311 parados".
Por edades, la edil de Desarrollo Local ha informado que "este descenso del desempleo se ha dejado notar en todos los grupos de edades, pero ha sido mas significativo entre las personas de entre 25 y 44 años, donde 113 parados encontraron trabajo en diciembre, que se cerró con 1.755 desempleados en esta franja de edad. 
El segundo descenso más importante lo encontramos entre los menores de 25 años, con 54 nuevos trabajadores, dentro de un grupo de edad que cuenta en Lorca con 359 parados, y por último entre los mayores de 45 años, tres personas encontraron trabajo el mes pasado, situándose el dato en los 2.402 parados".
La concejala ha destacado que "no son malos datos, de los que podemos estar relativamente satisfechos, aunque no podemos negar que esta bajada del desempleo se debe en gran medida a la campaña de Navidad, por lo que debemos seguir apostando, desde este equipo de Gobierno, en la puesta en marcha de medidas que ayuden a desestacionalizar el empleo, así como a reactivar nuestra economía, además de políticas de formación, empleo y fomento de la incorporación laboral para conseguir que el número de desempleados en la ciudad sea casa vez menor".

El Gobierno central invirtió un millon de euros en la Región en pistas forestales durante 2019

MADRID.- Durante 2019 el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha aprobado inversiones por valor de un millón de euros para la realización de trabajos en infraestructuras rurales de uso general como las pistas forestales de los montes declarados de utilidad pública en la Región de Murcia.

El objetivo de estas labores es recuperar los accesos al monte para la ejecución de trabajos de prevención, vigilancia y extinción de incendios; para tareas de gestión forestal como vigilancia y actuación sobre masas afectadas por plagas forestales y otras acciones de conservación de hábitats.
Entre marzo y agosto del pasado año se produjeron 9 de los 14 grandes incendios forestales más graves ocurridos en España.
El Ministerio destinó en total 10 millones de euros para ayudar a las comunidades autónomas en los trabajos de restauración y recuperación de montes y caminos en 2019, tras los efectos causados en determinados territorios por los grandes incendios forestales, así como por las fuertes lluvias ocasionadas por la depresión aislada en niveles altos (DANA).
Las actuaciones del MAPA, iniciadas el pasado año, para reparar los caminos y áreas afectadas por los efectos de la DANA en septiembre han contado con un presupuesto de unos 5,7 millones de euros.
Los trabajos autorizados tratan de disminuir el aporte de cenizas y arrastres para restablecer la vegetación que existía antes del incendio, garantizar el suministro de agua potable y evitar la proliferación de plagas y procesos erosivos a consecuencia del debilitamiento y la pérdida de la cubierta forestal.
En total, el MAPA destina algo más de 4 millones de euros para trabajos de restauración hidrológico forestal para reparar los daños ocasionados por los grandes incendios forestales en varias autonomías.
Los incendios forestales en 2019 (datos a 30 de noviembre de 2019) han quemado 80.967 hectáreas, el 14,6 % menos que la media de la última década (94.857 ha), en un total de 10.717 siniestros, el 9,43 % menos frente a la media del último decenio (11.833).

Investigadores murcianos consiguen mejorar la eficacia lectora de jóvenes y adultos con dislexia

MURCIA.- Una investigación realizada por Nadia Calvo y Ángel Calvo, de la Universidad de Murcia, ha desarrollado un programa en tres fases que mejora los tiempos de lectura y la exactitud lectora en alumnos con dificultades a la hora de leer. 

La investigación, desarrollada por Nadia Calvo y Ángel Calvo, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación la Universidad de Murcia, se ha centrado en alumnos de Educación Primaria con dislexia y, por tanto, con dificultades para la comprensión de textos y la lectura continua. 
Mediante un programa en tres fases, que se ha aplicado a estudiantes entre tercero y sexto de Educación Primaria, en la Cooperativa de Enseñanza Severo Ochoa de Los Garres los investigadores han obtenido conclusiones muy positivas. 
Gracias a este trabajo, y a sus conclusiones, las consecuencias permitirán dar atención a alumnado disléxico, al mismo tiempo que se desarrolla su capacidad para aprender de manera independiente contenidos curriculares de diferentes áreas. 
Los modelos ya están accesibles para los profesionales que quieran aplicarlos. Según los investigadores este método está siendo aplicado a niños en centros educativos, y a adultos de diferente formación y profesión, a nivel particular, con resultados positivos.  
A juicio de Ángel Calvo “esta investigación permite que los disléxicos desarrollen su habilidad lectora y por tanto puedan comprender mejor el contenido de los textos de estudio”.

Licitan otro contrato para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en carreteras del Estado en Murcia

MURCIA.- El Ministerio de Fomento ha licitado un contrato de servicios para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en carreteras del Estado en un sector de Murcia, con un presupuesto de 6,94 millones de euros.

El sector de carreteras afectado en es el n°3, que incluye las siguientes carreteras:
  • A-30, PP.KK. 158+0500 AL 193+0260 (Enlace RM-19 - Cartagena)                                                              
  • CT-32, PP.KK. 2+0710 AL 9+0130 (Enlace CT-34 - Enlace AP-7R)
  • CT-33, PP.KK. 0+0000 AL 2+0330 (Enlace A-30 - Puerto de Cartagena)
  • CT-34, PP.KK. 0+0000 AL 9+0020 (Enlace A-30 - Int. N-343)
  • N-343, PP.KK. 9+0020 AL 9+0290 (Int. CT-34 - Escombreras)
  • N-345, PP.KK. 0+0000 AL 7+0390 (Int. N-332a - Portman)
  • N-301A, PP.KK. 426+0000 AL 428+0000 (Inicio tramo - Fin tramo)    
  • N-343A, PP.KK. 3+0500 AL 6+0450 (Enlace CT-34 - Enlace CT-34)
Características técnicas
Los contratos de servicios para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado tienen el objetivo de realizar los trabajos de servicios de comunicaciones, servicios de vigilancia, atención a accidentes, mantenimiento de los elementos de la carretera, mantenimiento sistemático de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, alumbrado, señalización variable y semaforización.
Además, se incluyen las labores de establecimiento de inventarios y reconocimientos de estado, agenda de información de estado y funcionamiento de la carretera, programación, coordinación, seguimiento e información de la ejecución de los trabajos, actuaciones de apoyo a la explotación, estudios de accidentalidad e informes de seguridad vial.
Asimismo, se realizarán los trabajos de desbroce, fresados y reposición del firme, limpieza de cunetas, y en general, todas las labores de conservación ordinaria de las vías a su cargo.

Vox Cartagena apoya la decisión del Ayuntamiento de suspender el acuerdo sobre condiciones de trabajo

CARTAGENA.- Desde Vox Cartagena aplauden la decisión adoptada por la Junta de Gobierno Local de suspender cautelarmente la aplicación del acuerdo sobre condiciones de trabajo de los empleados municipales, así como la tomada hace unos días de no prorrogar el acuerdo sobre el Régimen de Especial Dedicación, conocido como "horas RED".

"Como ya manifestó el Grupo Municipal de Vox en el Ayuntamiento de Cartagena, consideramos que la suscripción de estos acuerdos suponen un despilfarro de dinero público y una irresponsabilidad ya que, como también advirtió el Interventor municipal, ponen en riesgo la estabilidad presupuestaria del Ayuntamiento.
También consideramos que tales acuerdos, al ser firmados por la alcaldesa Ana Belén Castejón en vísperas de las elecciones municipales, suponen una utilización partidista de los recursos públicos, al mismo tiempo un grave desacierto que estamos pagando todos los cartageneros".

Los sindicatos consideran inasumibles los actuales niveles de paro en la Región

MURCIA.- Los datos del paro de diciembre de 2019 frenan la tendencia alcista del año pero no varían los colectivos más afectados ni cambia la temporalidad en las contrataciones, según advierte Comisiones Obreras, mientras que UGT atribuye al efecto desánimo que cunde entre las personas desempleadas de larga duración y a la economía sumergida la falta de proporcionalidad entre el descenso del paro y el crecimiento afiliativo.


La Secretaria de Organización de CCOO en la Región, María Jesús Gómez, considera que la precariedad laboral es la causa del empobrecimiento de la población y exige el desbloqueo de la negociación colectiva, la derogación de la reforma laboral, una apuesta por las políticas activas de empleo desde las instituciones.

Comisiones solicita una dotación de más recursos a la inspección de trabajo para que pueda luchar contra el fraude, un cambio del modelo productivo hacia un trabajo decente, que elimine la brecha salarial, la temporalidad y la parcialidad en la contratación, elementos que no hacen más que contribuir al crecimiento de una enorme bolsa de trabajadores y trabajadoras pobres y en la región que no pueden llegar a fin de mes.

Para UGT, se consolida la ralentización de la reducción del desempleo y que empiezan a adquirir carácter estructural unos niveles de paro que son del todo inasumibles y el descenso del desempleo no puede atribuirse, en su mayor parte, a un crecimiento de la ocupación en tanto que ésta aumenta con muy escasa intensidad en comparación con cómo disminuye el paro.

La Unión General estima que la precariedad sigue siendo una nota dominante de la contratación en la Región de Murcia, habida cuenta de que 9 de cada 10 contratos registrados son temporales.

También se han hecho públicos hoy datos relativos a la afiliación a la Seguridad Social, que registra en nuestra Región, un crecimiento de apenas un 0,10%, añade UGT.

CCOO continua exigiendo el desbloqueo de la negociación colectiva, la derogación de la reforma laboral, una apuesta activa por las políticas de empleo, luchar contra el fraude laboral y fiscal, un cambio del modelo productivo hacia un trabajo decente, que elimine la brecha salarial, la temporalidad y la parcialidad en la contratación, elementos que no hacen más que contribuir al bucle de la precariedad y generar trabajadores y trabajadoras pobres sin expectativas de futuro.

El primer fin de semana del año traerá cielos soleados y temperaturas normales para la época

MADRID.- El primer fin de semana del año traerá cielos soleados y temperaturas normales para la época para recibir a los Reyes Magos, según ha detallado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo.

Así, ha precisado que la situación prevista para este sábado, domingo y lunes será “bastante similar a la de estos dias”, con bancos de niebla persistentes, “sobre todo en las mesetas”, y temperaturas que bajarán “un poco para volver a subir la próxima semana, por encima de lo normal para el mes de enero”.
En concreto, el sábado 4 de enero continuará la situación anticiclónica con predominio de tiempo estable en la mayor parte del país y ausencia de precipitaciones, salvo alguna lluvia débil en el Cantábrico oriental y Pirineos occidentales, que tenderán a remitir por la tarde. También existe probabilidad de alguna precipitación débil en el área del Estrecho.
Se espera de nuevo la formación de nieblas matinales en ambas mesetas y en las depresiones del nordeste peninsular con posibilidad de que sean localmente persistentes. 
En cuanto a las temperaturas diurnas, descenderán en Pirineos, sistemas Central e Ibérico y en el interior sureste peninsular, sin cambios significativos en el resto.
En este punto, Del Campo ha indicado que el ambiente será más fresco en el norte, donde oscilarán entre los 8 y los 10 grados de máxima, mientras que en puntos del Mediterráneo y en Andalucía llegarán a los 18 grados.
Además, habrá heladas débiles en amplias zonas del interior peninsular. En cuanto a los vientos, se espera que sean flojos en general aunque con cierzo y tramontana en el nordeste peninsular y en Menorca. En Canarias, continuará el tiempo estable con probabilidad de calima y viento del este en transición a régimen de alisios al final del día.
Entre el domingo y el lunes (Día de Reyes) persistirá la situación estable con predominio de tiempo seco en la Península y Baleares, si bien durante el domingo, en el área del Estrecho, existe la posibilidad de precipitaciones débiles y el lunes en el norte de las Islas Canarias. 
En el resto del país, predominarán los cielos poco nubosos o despejados, aunque con nubes bajas matinales y nieblas en ambas mesetas, depresiones del nordeste y en el área del Estrecho.
Las temperaturas diurnas subirán en la mitad norte peninsular durante el domingo mientras que las mínimas descenderán ligeramente, manteniéndose sin cambios significativos durante el lunes.
Del Campo ha explicado que el domingo “la madrugada será fría, con heladas nocturnas” mientras que a la hora de las cabalgatas las temperaturas serán normales para la época. 
Así, por ejemplo, en Madrid y en el área cantábrica oscilarán entre los 8 y 10 grados, y subirán en el arco mediterráneo, con 10-12ºC en Valencia o 14ºC en Sevilla grados. 
En zonas del interior, el ambiente será más frío, con 0-2ºC en Valladolid o entre 4 y 7ºC en Logroño y León.
Los vientos continuarán siendo flojos en general, disminuyendo la intensidad del cierzo y de la tramontana y manteniéndose el levante en el Estrecho. En Canarias se reestablece el régimen de alisios, arreciando durante el lunes.
De cara a la próxima semana, Del Campo ha avanzado que el martes hay probabilidad de lluvias débiles por el Cantábrico y persistirán las nieblas, mientras que las temperaturas irán ascendiendo y se situarán con valores templados para la época. Así, por ejemplo, ha indicado que en Madrid el jueves se podrán llegar a alcanzar los 16 grados.

El tiempo que nos espera para el mes de enero


MADRID.- Un enero más seco y caluroso de lo normal. Ésta es la previsión de los meteorólogos del portal www.eltiempo.es sobre el tiempo que hará en este primer mes de 2020. Los expertos han realizado un pronóstico sobre la tendencia de temperatura y precipitación para el mes de enero, utilizando modelos de predicción de esta variable.

Se espera que las temperaturas estén ligeramente por encima de lo normal en puntos del nordeste. Eso incluiría Cataluña, Aragón, Navarra, País Vasco, La Rioja y algunos puntos del este de Castilla y León. En el resto de la península se mantendrán valores propios de esta época del año.
En cuanto a las precipitaciones, podríamos vivir un enero más seco de lo normal en algunos puntos de la Comunidad Valenciana y también en áreas del suroeste peninsular, por ejemplo, en Extremadura, Andalucía o algunas zonas del sur de Castilla La Mancha.

¿Qué es normal en enero? 

"Lo normal es que tengamos temperaturas medias de 7.2 ºC y las precipitaciones medias acumuladas son de 64 mm", explica Mar Gómez, responsable del área de meteorología y doctora en Físicas de eltiempo.es. 
Las zonas más frías sobre todo se corresponden al interior norte peninsular y zonas de montaña, y donde más suele llover es en el norte y noroeste peninsular. También es habitual que se sucedan días de niebla, algunas nevadas y las heladas son muy frecuentes en algunas zonas de nuestro país.
El año pasado las temperaturas de enero mostraron un comportamiento muy variable entre unas zonas y otras del territorio peninsular debido a las frecuentes nieblas observadas en algunos valles y zonas llanas y a las inversiones térmicas, según la Aemet.
El mes resultó frío o muy frío en la región cantábrica y en amplias zonas de Galicia, sur de Castilla y León, Aragón, Cataluña, así como en puntos de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. 
En contraste, resultó cálido o incluso muy cálido en zonas de montaña del pirineo aragonés, cordillera cantábrica, sistema Central, sistema Ibérico y Sierra Morena. En Baleares el mes fue frío mientras que en Canarias mostró un comportamiento variable, resultando frío o muy frío en la mayoría de las zonas.
  

La AP-7 arranca con baches

VALENCIA.- La AP-7 entre Tarragona y Alicante ya no tiene peajes. Un vehículo puede circular entre Alicante y Tarragona sin pagar un euro. Las primeras horas de la nueva etapa han transcurrido sin incidentes, según la Dirección General de Tráfico. El tráfico ha sido fluido y no ha habido atascos en los kilómetros que atraviesan la Comunitat.

Pero el Ministerio de Fomento todavía tiene tareas pendientes en la AP-7, ya que una docena de actuaciones siguen sin ejecutarse. Los nuevos enlaces, las tareas de mantenimiento o la eliminación de los puestos de cobro son algunas de ellas.
Hasta ahora todo son promesas. Desde el Ministerio se ha asegurado que tiene la intención de invertir 21 millones en la conservación de la carretera a su paso por la Comunitat y cerca de 30 millones contando Tarragona. Por el contrario, tanto la administración autonómica como otras entidades exigen al Gobierno un esfuerzo destacada para que la vía reúna las condiciones necesarias para una circulación fiable y segura.
Una de las principales tareas pendientes del Ministerio es la adjudicación de los servicios de mantenimiento. La partida, si se contabiliza el coste de la AP-4 también liberalizada entre Sevilla y Cádiz, asciende a 145 millones de euros que es la cantidad que anualmente destinaba la concesionaria Abertis para su conservación.
Fomento ha tenido que recurrir al procedimiento de emergencia para sacar los contratos de mantenimiento de la AP-7, según han señalado fuentes del propio ministerio, que recordaron que es un trámite contemplado en la Ley de Contratos del Sector Público. Las partidas salieran a concurso público en noviembre por valor de 53,7 millones para un periodo de dos años.

Obras pendientes

Enlaces.
Oliva sur, Vinaròs, Vinaròs-Morella, Benicàssim y Vila-real, la mejora de la capacidad del by-pass en Valencia o conexiones con Alzira, Altea, Alfàs del Pi y La Nucía.
Contratos de mantenimiento.
Pendiente la adjudicación por valor de 53 millones de euros.
Eliminación de las barreras.
Es una tarea pendiente en todas las salidas.
Enlaces
Los nuevos enlaces son otra de las tareas pendientes. Los conductores que se dirijan a municipios como Oliva, Xeraco, Xàbia, Dénia, entre muchos otros, todavía tendrán que dar un amplio rodeo para llegar a su destino. El problema son los accesos que se precisan para aumentar la conectividad.
Para ello la Conselleria de Territorio ha diseñado una serie de actuaciones en colaboración con los municipios valencianos por los que atraviesa esta arteria y que el pasado verano se remitió al Ministerio de Fomento. El documento ha sido la base para la única reunión que hasta ahora han mantenido las administraciones para abordar el día después de la liberalización.
En este sentido, se está a la espera de la resolución del concurso del Ministerio de Fomento para redactar un estudio sobre la conectividad de la autopista ahora liberalizada y determinar la necesidad de nuevos enlaces y accesos.
Hasta el momento Fomento sólo ha activado dos actuaciones arrastradas desde hace un año. Una es la ampliación y reordenación de los accesos de la N-238 en Vinaròs, que incluye la adecuación de la conexión de la AP-7 con las N-340, CV-11 y CV-101, y que se aprobaba a finales de noviembre. El presupuesto rondará los 15 millones.
La otra es la construcción del acceso sur de Oliva, adjudicado en septiembre y cuyas obras (con un coste de 23,6 millones) estaba previsto que arrancaran antes de 2020.
En cualquier caso, el montante de las inversiones necesarias según la Generalitat y las administraciones locales rondaría los 220 millones: siete conexiones y tres acondicionamientos de carreteras nacionales. Entre las actuaciones reclamadas figuran nuevos enlaces en Vinaròs-Morella, Benicàssim y Vila-real, la mejora de la capacidad del by-pass en Valencia o conexiones con Alzira, Altea, Alfàs del Pi y La Nucía.
Por otro lado, están también pendientes la eliminación de las barreras. La apertura al tráfico libre se ha realizado manteniendo estos puntos de peaje que ahora tienen que ser retirados.
Desde Fomento se ha señalado que todas estas actuaciones se realizarán de forma progresiva en los próximos meses. 
 El Ministerio estima que circular por la red de carreteras del Estado de la Comunitat será un 93% más barato y supondrá un ahorro anual de 300 millones de euros para los usuarios después de la liberación de la llama Autopista del Mediterráneo.

"En la Región no gobierna el PP, sino otras fuerzas más poderosas", dice una senadora del PSRM

CARTAGENA.- Lourdes Retuerto Rodríguez, senadora del PSRM, ha dicho en una entrevista a www.eldiario.es: "Tengo la sensación, y a veces la seguridad, de que aquí en la Región no gobierna el PP, sino otras fuerzas más poderosas". Cómo se ve esta comunidad uniprovincial desde fuera. "Como un grano de arena dentro de una montaña".

"No puede ser que los López Miras, Bernabé, Teodoro García y tantos otros, sigan saliendo continuamente criticando e insultando al Gobierno de España, y que luego se quejen de que las relaciones no son como ellos quieran", dice de manera contundente. 
"Esa no es mi forma de entender la política. Mira, Diego Conesa en los casi diez meses que estuvo al frente de la Delegación del Gobierno, consiguió más cosas para la Región de Murcia que López Miras en los tres años que lleva en San Esteban. A eso me refiero".
¿Qué piensa del Presidente López Miras?. "Ya lo dijo su propia vicepresidenta, un inmaduro".
"El PSOE ganó tras veinticinco años las elecciones en la Región, y ante la situación que está sufriendo esta Comunidad, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Se puede ganar o perder, pero sin duda el hueco que ocuparía el PSOE en la sociedad se agrandaría".
 

El Puerto de Cartagena ya mueve 6,8 millones de toneladas de graneles sólidos

CARTAGENA.- El Puerto de Cartagena ha sido, en graneles sólidos durante 2019, el mejor desde que se tienen registros. Hasta diciembre, se han movido 6,8 millones de toneladas. Supone un incremento del 1,15% respecto al ejercicio anterior. 

Por grupos, el mayor incremento de tráficos se ha producido en las mercancías de naturaleza agro-ganaderas y en el sector alimentario, según ha explicado este viernes la presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz.

Muñoz también ha reconocido que este año debe ser "si o si" el año para despejar dudas sobre el proyecto de futuro de El Gorguel.

Los cereales y sus harinas suben un 4% has 2,7 millones de toneladas. La mayor parte de este volumen de mercancías se corresponden con descargas que se realizan en el Puerto de Cartagena y que llegan de países como Ucrania, Rusia, Argentina, Brasil o Estados Unidos. 

Según la responsable del Puerto estos datos históricos se producen “no sólo en el movimiento de graneles sólidos en general, sino también en el caso concreto de las mercancías relacionadas con el sector agro-ganadero y alimentario”.

Este crecimiento en el Puerto de Cartagena se debe a que “hemos crecido en competitividad, tanto por los precios que ofrecemos, como por la calidad de los servicios que prestamos, las facilidades que brindamos en las operaciones de carga y descarga y la estrecha colaboración que mantenemos con los servicios de inspección”.

Se trata de un nuevo nicho de mercado que el Puerto está aprovechando para continuar siendo una herramienta útil y competitiva para las empresas de la Región que demandan este producto para la fabricación de pienso para el consumo interno.

Por su parte, los graneles líquidos han aumentado en un 0,22%, respecto al mismo periodo del 2018, con 25,73 millones de toneladas. El granel líquido representa alrededor del 77% del volumen de negocio de la Autoridad Portuaria. 

Las principales mercancías petróleo, gas-oil, fuel-oil, se mantienen estables mientras que el GNL (Gas Natural Licuado) crece considerablemente, en torno al 90%, sobre todo la importación debido a un mayor uso de este combustible en el transporte.” 

Algunas empresas regionales, como Disfrimur, están incorporando a su flota de vehículos los propulsados por GNL, ya que se trata de un producto más respetuoso con el medio ambiente” añadió Muñoz.

Junto con la mercancía general, que superó el millón de toneladas, el tráfico total de 2019 supera los 34,5 millones de toneladas, cifra similar a la del 2018, consolidando el Puerto sus tráficos y manteniéndose como el principal puerto importador a nivel nacional.

En cuanto a cruceros 2019 cerró con un número mayor al previsto en cuanto a pasajeros y escalas, pasando de 240.000 cruceristas a 250.000 y 165 buques a 167. Para este 2020 la previsión es de 250.000 pasajeros y 160 escalas. 

“Al igual que ocurrió el año pasado, todos los meses vamos a tener cruceristas en nuestra ciudad rompiendo de esta forma la estacionalidad, además las navieras de lujo siguen eligiendo a Cartagena como destino. Así en junio tiene previsto visitarnos el buque Ritz-Carlton Yacht, uno de los exponentes de cruceros de lujo”.

Las previsiones para el año 2020 son de las mejores de la historia en el puerto de Cartagena con 160 escalas confirmadas y 250.000 pasajeros. Este año nos visitarán por primera vez 3 navieras, Carnival Cruises, Ritz Carton Cruises Yacth y Tui Cruises (la filial alemana), así como 14 buques. Otros buques, como el Disney Magic, repetirán experiencia.

Los meses con más actividad serán mayo, septiembre, octubre y noviembre, como viene siendo habitual. Octubre será el mes con más actividad cruceristica, ya que se esperan 25 buques con 35.000 pasajeros. Durante el año serán 23 las dobles escalas y 4 triples. La última escala del año la realizará Spirit of Discovery el 28 de diciembre.

Por último, Muñoz destacó el potencial del puerto, “tenemos un puerto con mucho potencial que debe ser utilizado por los empresarios de la Región de Murcia. Es un puerto muy competitivo tanto en precios como en servicios, y trabajamos para la diversificación de líneas de negocio”.

Hacienda ha devuelto a los murcianos 314 millones de la renta de 2018, el 96% del total

MURCIA/MADRID.-La Agencia Tributaria ha devuelto en la Región 314,4 millones de euros a 452.893 contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a 2018 (IRPF 2018). Esto supone que, a fecha de 2 de enero, se han realizado ya el 98,45% de las devoluciones solicitadas y se han abonado el 96,34% de los importes solicitados correspondientes.

En la Región de Murcia se han presentado en 2017 un total de 607.133 declaraciones y en 2018 el número alcanzó las 632.427, por lo que el incremento ha sido del 4,17%.

El número de declaraciones de la renta solicitadas en la Región ha sido de 460.030, mientras que las pagadas alcanzaron la cifra de 452.893, lo que supone un porcentaje del 98,45% de las pagadas sobre las solicitadas. El importe solicitado alcanzó los 326,3 millones y el pagado se redujo a 314,4, es decir, el 96,34% de las pagadas sobre las solicitadas.

La Agencia Tributaria había devuelto hasta el pasado 2 de enero 10.209 millones de euros correspondientes a la campaña de la renta de 2018, lo que supone el 94,1 % de los importes solicitados.

Se presentaron a lo largo de la campaña 20,7 millones de declaraciones, un 3,5 % más que el año anterior, de las que 14,5 millones incluían solicitud de devolución, un 3,65 % más, por un importe de 10.846 millones de euros, un 8,3 % más, ha informado este viernes la Agencia Tributaria.

La Agencia ha efectuado las devoluciones a 14,1 millones de contribuyentes, un 3,89 % más que en estas mismas fechas del pasado año y un 97 % del total, por 10.209 millones de euros, un 8,82 % más que al cierre de 2018.

Otros 5,3 millones de declaraciones resultaron a ingresar, un 2,55 % más, por 11.999 millones, un 15,55 % más, debido al fuerte aumento de las ganancias patrimoniales.

A lo largo de la campaña, 18,1 millones de contribuyentes han navegado por el programa Renta web, un 14,37 % más que en la anterior. Más de 290.000 declaraciones se han presentado a través de la aplicación móvil de la Agencia Tributaria, de ellas 221.000 en "un solo clic", es decir, sin modificar el borrador.

Otras 239.000 declaraciones se han presentado por vía telefónica a través del programa "Le llamamos", mientras que 2,1 millones se han efectuado presencialmente en oficinas, una cifra similar a la del año anterior.

La ocupación hotelera de Nochevieja en la ciudad de Murcia llegó al 87%

MURCIA.- El turismo en Murcia ha experimentado una cifra récord durante Nochevieja, alcanzando una ocupación hotelera del 87,57 y un precio medio de 65 euros por persona y día, lo que supone, una subida de cuatro euros respecto a 2018.

En cuanto a la ocupación hotelera, desde el 22 de diciembre hasta el día 1 de enero ha sido del 44%, y un precio medio de 56 euros, dos euros más respecto al mismo periodo del pasado año.

Para el edil de Empleo, Promoción Económica y Turismo, "estos datos reflejan un incremento del precio medio por persona y día, lo que supone una buena noticia para los empresarios murcianos".

El número de usuarios de las oficinas de turismo durante el mes de diciembre se ha incrementado en más de un 29% respecto a 2018, pasando de 21.857 a 28.222, siendo especialmente significativa la cifra de turistas extranjeros, que ha experimentado una subida del 32% respecto al pasado año, situándose en un total  de 3.880.

Las oficinas de turismo de Murcia han recibido también a más turistas nacionales que otros años, un 4,34% de incremento; al igual que ha ocurrido conlos usuarios procedentes del propio municipio, un 38,17% más que en 2018, alcanzando un total de 16.731; y con los ciudadanos de otros puntos de la Región, que han pasado de los 12.677 de 2018 a los 17.856 de 2019.