miércoles, 6 de noviembre de 2019

Seis países y sus habitantes dependen del moribundo mar de Aral


NUEVA YORK.- El mar de Aral fue una vez el cuarto lago interior más grande del mundo. Hoy es el epítome de la negligencia ambiental. Más de 60 millones de personas en seis países: Afganistán, Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán, dependen de los ríos que conducen al Aral. En las décadas posteriores a la división de la Unión Soviética, la competencia transfronteriza por el agua, junto con el rápido cambio climático, han empeorado la situación.

Los dos ríos que alimentan la cuenca, el Amu Daria y el Sir Daria, transportan al Aral aproximadamente el 10% del agua que transportaban antes de que se iniciaran los proyectos industriales soviéticos en la década de 1960. Un ambicioso nuevo libro, con contribuciones de 57 autores, describe el daño.
Cerca de 45.000 kilómetros cuadrados "del fondo marino han quedado expuestos y se han convertido en un vasto desierto", escriben los investigadores, "lo que ha cambiado el clima local e intensificado la desertificación en la región". Las aguas restantes cubren solo el 17% de la superficie original del mar de 67.000 kilómetros cuadrados.
El libro propone soluciones, desde restablecer el monitoreo del clima y el agua que desapareció en la década de 1990 hasta nuevos acuerdos legales que vinculen a las seis naciones de Asia Central en la gestión sostenible del agua.
Actualmente, la cuenca es una colmena de competencia entre industrias y países que necesitan agua para diferentes propósitos y en diferentes momentos. Sin embargo, Kirguistán y Uzbekistán están cooperando para realizar operaciones bancarias y ayudar a administrar el recurso hídrico estacional. 
Kirguistán utiliza la escorrentía de invierno para generar energía. Río abajo, Uzbekistán utiliza la misma agua para el riego en verano.
El Instituto de Recursos Mundiales informó recientemente que el acceso al agua para cientos de millones de personas ahora está en riesgo.
A lo largo del río Colorado, el cambio climático está causando la aridificación —la progresión de la sequía cíclica hacia una disminución permanente del agua— y amenazando el bienestar de 40 millones de estadounidenses. 
En California, las demandas de energía hidroeléctrica hacen que los agricultores dependan de aguas subterráneas limitadas. Un estudio publicado el miércoles en la revista Nature Communications sugiere que la energía solar y eólica podrían tomar parte de la carga de la energía hidroeléctrica, liberando agua superficial para la agricultura.
Los desafíos involucrados en la restauración y la protección de los recursos del mar de Aral son sustanciales. Si bien los países involucrados varían en su nivel de desarrollo, una pérdida general de experiencia y tecnología en las últimas dos o tres décadas exigirá la creación de instituciones antes de que los problemas puedan comenzar a abordarse.
Sin embargo, ha habido algunos acontecimientos prometedores. Uzbekistán comenzó un nuevo ministerio de gestión del agua en 2018, y Tayikistán está reestructurando la forma en que supervisa el uso del agua. Una presa en la parte norte del mar, terminada en 2005, ayuda a evitar un mayor secado. 
Esa parte del Aral ha visto un nivel de agua estabilizado en los últimos ocho años, lo que lo hace seguro para la reintroducción de once especies de peces.
La situación en el resto del mar, sin embargo, "es menos alentadora", escriben los investigadores.

La Plataforma 'Pacto por la Reneración' exige la dimisión de Jose Miguel Luengo como alcalde de San Javier

MURCIA.- La plataforma cívica 'Pacto por la regeneración en la Región de Murcia' ve totalmente inadmisible las mentiras trasladadas por el alcalde de San Javier a sus vecinos y a todos los ciudadanos de la Región de Murcia mediante el vídeo creado 'ad hoc' para afirmar categóricamente que los tanques de tormentas de su municipio no tenían conexión con el Mar Menor.

El señor Luengo afirmó en reiteradas ocasiones "no hay ninguna posibilidad de verter lo que tienen los tanques de tormenta al Mar Menor, porque no hay conexión" algo que el periódico La Opinión en su edición de hoy, día 6 de noviembre, se ha encargado de desmentir.
Miembros de la Plataforma Pacto por la Regeneración han tenido acceso a la documentación del proyecto del tanque de tormentas citado por el periódico La Opinión y han podido constatar que efectivamente el aliviadero del tanque de tormenta está conectado al Mar Menor a través de la red de pluviales del municipio de San Javier, desaguando esta junto a la playa de Colón. 
Se demuestra que en episodios de lluvias, al llenarse el tanque o al colapsar la red de saneamiento -la cual la misma memoria del proyecto del tanque de tormenta indica que se encuentra sobrepasada en su capacidad-, este evacua por dicho aliviadero, vertiendo su contenido al Mar Menor a través de la red de pluviales.
La publicación de un vídeo por parte del Sr. Alcalde de San Javier, con el único propósito de esconder o desviar la atención sobre estos hechos, mintiendo a la ciudadanía, es suficientemente grave como para que dimitiera inmediatamente.
Por ello desde la Plataforma por la Regeneración solicitamos la dimisión inmediata del Sr. Jose Miguel Luengo por intentar esconder, una vez más, los vertidos que realiza su municipio al Mar Menor y que contribuyen al lamentable estado en el que se encuentra la laguna.

Diego Conesa: "El PP y C's han cruzado otra línea roja más al darle el poder a la extrema derecha en Murcia"

MURCIA.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, ha mostrado su "preocupación" esta noche en el centro social de Guadalupe donde ha asistido al acto de constitución de la nueva junta municipal de esta pedanía murciana.

"El Partido Popular y Ciudadanos han cruzado una línea roja más al darle el poder a la extrema derecha en Murcia", ha lamentado el líder de los socialistas murcianos que ha estado acompañado, entre otros, por el portavoz del PSOE en Murcia, José Antonio Serrano, y el portavoz del PSRM, Francisco Lucas.
Diego Conesa ha recordado que este "pacto de las tres derechas" se va a repetir en otras cinco pedanías que serán "regaladas" a Vox.
"Es una situación muy grave porque dos partidos que son constitucionalistas entregan a la ultraderecha seis alcaldías que rigen los destinos de más de 30.000 murcianos", ha reflexionado el secretario general del PSRM.
El dirigente socialista ha alertado de que "lo que ha ocurrido en Guadalupe es una muestra de que las tres derechas no tienen ningún pudor en aliarse con tal de hacerse con el poder, porque para ellos los intereses de la ciudadanía no son su prioridad".
Durante la votación un grupo de vecinos ha mostrado pancartas de rechazo al candidato de Vox a la junta municipal de Guadalupe y ha mostrado su apoyo a Sebastián Peñaranda que lideró la lista del PSOE en la pedanía durante las pasadas elecciones municipales.
"El Partido Socialista fue la lista más votada, obtuvo cuatro vocales, frente a tres de PP, uno de Ciudadanos y uno de Vox", ha expuesto Peñaranda a los asistentes.
"Ese era un aval contundente que debería haber hecho reflexionar a todos los partidos, pero lamentamos el vandazo a la extrema derecha que han dado PP y Ciudadanos", ha subrayado  Sebastián Peñaranda durante la intervención que han tenido los miembros de cada partido antes de la votación para designar al nuevo alcalde pedáneo.
"La gestión de Guadalupe ha sido entregada al partido menos votado y de corte ultraderechista", ha criticado el vocal socialista.
"Esta votación se produce con cinco meses de retraso y supone un ninguneo más del Ayuntamiento de Murcia a los vecinos de Guadalupe que durante ese tiempo no han tenido una junta municipal a la que dirigirse ni después de las lluvias de la DANA y que les ha obligado a desplazarse a la capital para hacer trámites tan simples como la fe de vida".

Podemos pedirá al Comité de Auditoría del BEI que verifique cómo se ha gestionado el dinero para la reconstrucción de Lorca

LORCA.- La eurodiputada de Unidas Podemos, Sira Rego, se ha comprometido hoy con Izquierda Unida-Verdes Lorca a llevar a las instituciones europeas dos importantes cuestiones para el municipio.

La primera iniciativa irá dirigida al Presidente del Comité de Auditoría del Banco Europeo de Inversiones (BEI), John Sutherland, para que informe sobre el préstamo de 185 millones de euros destinado a la reconstrucción de Lorca tras los terremotos de 2011. 
"Queremos que este organismo independiente, que tiene por responsabilidad verificar que las operaciones del Banco se desarrollan correctamente, compruebe cómo se ha gestionado el préstamo y si el dinero se ha empleado en lo debido". 
Durante años, IU-Verdes Lorca ha venido reclamando, sin éxito, una auditoria del préstamo del BEI tras denunciar que parte del dinero se ha estado destinando a infraestructuras en otros municipios de la Región, como Mazarrón, Águilas o Cartagena. 
"Es necesario aclarar el destino del préstamo en su totalidad, así como conocer en qué estado se encuentran las obras que quedan por realizar, algunas de ellas aún por licitar a pesar de la concesión de cinco prórrogas", aseguró la eurodiputada.
Por otro lado, Sira Rego, a través del "contacto permanente" con la agrupación local de IU-Verdes, canalizará en el Parlamento Europeo demandas vecinales de las distintas pedanías de Lorca que luchan contra la despoblación. 
"Somos conscientes de que esta situación produce desequilibrios y una importante desigualdad de oportunidades y de acceso a los servicios públicos básicos, que deben ser corregidos por las políticas públicas". 
La eurodiputada se interesó por los proyectos que quieren poner en marcha los colectivos vecinales afectados, como la Federación Espartaria de las Tierras Altas, y se ha comprometido a que lleguen hasta las instituciones europeas como ejemplo de buenas prácticas para el desarrollo del medio rural con el objetivo de que puedan conseguir financiación de fondos europeos.
También han visitado la zona cero de los seísmos, en La Viña, para comprobar el estado de rehabilitación de este popular barrio de Lorca.

El Ayuntamiento de Cartagena y la CARM desbloquean el traslado del Depósito Franco a la ZAL de Los Camachos

MURCIA.- El Ayuntamiento de Cartagena y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia han dado un nuevo y decisivo paso para el traslado del Depósito Franco a la futura Zona de Actividades Logística (ZAL) de Los Camachos, al llegar a un acuerdo sobre el derecho de reversión que tendrá el consistorio cartagenero sobre los terrenos, garantizando los derechos de ambas administraciones.

La alcaldesa, Ana Belén Castejón, y la vicealcaldesa, Noelia Arroyo, se han reunido esta mañana con los consejeros de Empresa y Fomento, Ana Martínez y José Ramón Diez de Revenga, para desbloquear esta situación, lo que permitirá que el traslado se lleve a cabo.
Según el acuerdo alcanzado, el Ayuntamiento de Cartagena va a mantener los mismos derechos que actualmente tiene sobre el suelo de las instalaciones del Depósito Franco, junto al Hospital de Santa Lucía, con el valor equivalente  y por el mismo tiempo, en los nuevos terrenos de Los Camachos. 
De esta forma, el Ayuntamiento cumple con su parte del compromiso adquirido con la Comunidad Autónoma, sin menoscabo para las arcas municipales.
La alcaldesa ha mostrado su satisfacción por este acuerdo. “Hemos dado un paso más para que la Zona de Actividades Logísticas sea una realidad lo antes posible”, ha destacado, así como su conexión con el Corredor Mediterráneo y el puerto de contenedores, proyectos estratégicos para el desarrollo empresarial de la comarca.
La consejera de Empresa señaló al respecto que "apoyamos sin fisuras a los empresarios de la comarca de Cartagena y entendemos que es prioritario que el proyecto se desarrolle conjuntamente con el Corredor Mediterráneo y con la terminal de contenedores, sin los que la ZAL no cumpliría con su verdadero objetivo".
Una de las prioridades para el desarrollo de esta infraestructura clave para la Región de Murcia es "que la dotemos de entidad suficiente para sea una terminal intermodal y, bajo este prisma, consideramos que se trata de una infraestructura verdaderamente rentable, razón por la cual nuestra voluntad es ir de la mano con los empresarios de Cartagena", añadió Martínez Vidal.

ANPE pide en la Asamblea Regional el desarrollo normativo de la ley de autoridad docente

CARTAGENA.- El presidente de la Asamblea Regional de Murcia, Alberto Castillo, ha recibido esta mañana a Clemente García, presidente del sindicato independiente del profesorado de la enseñanza pública, ANPE, que le ha informado sobre la situación de la Educación y de los empleados públicos en la Región de Murcia.

García ha trasladado al presidente del parlamento autonómico una serie de reivindicaciones, por considerar que la Asamblea “es el órgano donde están representados todos los partidos de la Región, y donde se elabora la normativa que realmente nos afecta, y para nosotros es importante que nos tengan presentes, y trasladar que, ahora más que nunca, es necesario poner en valor la Educación”      
El presidente de ANPE ha puesto sobre la mesa la necesidad de desarrollar normativamente la Ley regional de Autoridad Docente, aprobada hace años, “por el ambiente que se vive en algunos centros”.
Clemente García se ha referido también al refuerzo de las plantillas, mediante una oferta amplia y generosa de empleo público en Educación Secundaria, y a la bajada de la tasa de interinidad por debajo del 8 por ciento, como medidas para mejorar la calidad de la educación, junto con una decidida apuesta por la Formación Profesional, de cara a prestigiarla social y familiarmente.

Brasil espera nuevos permisos para exportar carne de res a China

SAO PAULO.- Las exportaciones brasileñas de carne de res alcanzaron un récord el mes pasado tras el aumento de los envíos a China, que ha abierto sus puertas a la carne extranjera a raíz del brote de peste porcina africana. Es posible que se avecinen más ventas.

El mayor exportador mundial de carne de res espera que más plantas reciban la aprobación para exportar a China después de obtener en septiembre permisos para 17 instalaciones, según Antônio Jorge Camardelli, presidente de la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carne (Abiec).
Algunas compañías están presentando documentos para demostrar que cumplen con los requisitos chinos, y pronto se enviará a las autoridades asiáticas la documentación para solicitar los permisos de exportación, dijo sin mencionar los nombres de las empresas.
En octubre, Brasil exportó 65.827 toneladas métricas de carne de res a China, 62% más que el mes anterior, según cifras de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex). 
Octubre fue el primer mes completo en que las 17 plantas adicionales tuvieron autorización para exportar a China, comparado con las 15 anteriores, incluidas dos instalaciones de Marfrig Global Foods SA y una de Minerva SA.
Brasil debería mantener volúmenes de exportación similares a China en los próximos meses en medio de la fuerte demanda, mejoras en los ingresos y cambios en los hábitos alimenticios en la nación asiática, dijo Camardelli.

Así han hablado las encuestas


BARCELONA.- La semana del silencio demoscópico deja el horizonte electoral en una situación más endemoniada que los comicios del 28 de abril. El PSOE mantendría a duras penas la cosecha de escaños de hace seis meses (y podría incluso quedar por debajo del listón de los 120) y el retroceso de Unidas Podemos (de hasta diez escaños) no se vería compensado por la irrupción de Más País, que difícilmente obtendría más de tres o cuatro diputados. Es decir, el bloque de los mal avenidos “socios preferentes” (PSOE, UP y ahora MP) sumaría el 10-N nueve escaños menos que el 28-A. Al menos así se desprende del promedio de las principales encuestas difundidas a lo largo de la última semana, según La Vanguardia.

Por el contrario, el bloque de centro y derecha mejoraría ligeramente su cómputo de parlamentarios (de 147 a 153, más los dos de Navarra Suma) y quedaría a un suspiro del empate con las formaciones de izquierda (que se situarían en 156, con permiso del tercer escaño por Teruel, a tiro de piedra de una candidatura local). 
Eso sí, el centroderecha presentaría una diferencia sustancial: Ciudadanos perdería ahora casi el 50% de su capital electoral (más de siete puntos sobre el 15,9% del 28-A) y obtendría hasta 40 escaños menos (es decir, una merma del 74% de los diputados que obtuvo en abril pasado). Y ese desplome inédito relanzaría al PP como segunda fuerza más votada y catapultaría a Vox hasta una cosecha de escaños impensable hace sólo unos meses.
Concretamente, el PP se haría con más de la mitad de las pérdidas de Cs, de forma que superaría con cierta holgura el listón del 20% de los votos y se acercaría al umbral de los 100 escaños, aunque podría quedarse fácilmente en torno a 95. 
Las expectativas de crecimiento de los populares se verían limitadas por el formidable despegue de Vox (casi cuatro puntos de incremento), que se haría con el resto de las pérdidas del partido de Albert Rivera y rozaría el 14% de los sufragios. Y esa tasa de voto llevaría a la derecha radical a rozar los 45 escaños.
La resultante de esa nueva correlación sería un mapa todavía más fragmentado que el actual y en el que ambos bloques quedarían muy lejos de la mayoría absoluta (a entre 20 y 21 escaños de distancia, lo que reforzaría la capacidad de veto del independentismo catalán). Y con un agravante añadido: a diferencia de lo ocurrido el 28-A, el centroizquierda tampoco sumaría ahora la mayoría absoluta con un partido teóricamente fronterizo como Cs.
De hecho, el estancamiento del PSOE responde al hecho de que apenas recibiría votos huérfanos de Ciudadanos, pero tampoco capitalizaría el descenso de Unidas Podemos. 
En al menos media docena de las circunscripciones donde la coalición de Pablo Iglesias obtuvo acta de diputado el 28-A, el retroceso de UP beneficiaría al PP o incluso a Vox en el reparto de escaños. Y, por su parte, Más País no tendría asegurado el segundo escaño por València, pero tampoco por Madrid, donde Podemos parece resistir mejor de lo previsto y, paralelamente, el crecimiento en votos y escaños de la ultraderecha se produciría a expensas de todos los partidos, con la excepción del PP.
Finalmente, Catalunya podría registrar un auténtico tsunami independentista si, tal como indican los sondeos, la irrupción de la CUP no resta votos a las otras dos formaciones soberanistas: ERC, que como mínimo mantendría los mismos escaños que el 28-A, y JxCat, que podría perder un máximo de dos. 
Esos diputados, sumados a los cuatro que las encuestas atribuyen a la formación antisistema, supondrían un cómputo de hasta 25 escaños, tres más que el 28-A y más de la mitad de los 48 que adjudica Catalunya. Un auténtico récord, que también se trasladaría al porcentaje de voto nacionalista: por primera vez por encima del 40% en unas elecciones generales.
En Catalunya, el hundimiento de Cs beneficiaría también al PP (que obtendría al menos un escaño más que el 28-A) e incluso a Vox, que podría obtener fácilmente su diputado número dos por Barcelona. Los socialistas catalanes, en cambio, podrían repetir resultado (12), mientras que En Comú Podem perdería con casi total seguridad un diputado de los siete que obtuvo en abril.

Ryanair paraliza tres Boeing-737 por grietas estructurales

LONDRES.- Ryanair, la aerolínea low-cost irlandesa, se ha visto obligada a dejar en tierra tres de sus aviones Boeing 737 al encontrar grietas en la zona de conexión del fuselaje con las alas, similares a las que halló Qantas también en tres de sus aviones. La noticia la publica esta mañana el periódico The Guardian, que no cita fuentes.

El mismo periódico indica que se trata de los aviones que hacen el número 50 entre los que se han debido dejar en tierra en el mundo por averías similares. 
Según el caso de Qantas, estos aviones presentan problemas de este tipo cuando llevan 30 mil ciclos, o sea aterrizajes y despegues. Esto normalmente ocurre con 15 años de operaciones, dependiendo de la intensidad que, como sabemos, en el caso de Ryanair, es elevada.
Si estas averías se confirman tal como informa The Guardian, estamos ante un problema de gravísimas dimensiones para Ryanair y para Boeing. Para la aerolínea irlandesa porque en 2020 va a tener serios problemas operativos por la no recepción de los B737Max a lo que habría que añadir este nuevo fallo en los aviones. .Para Boeing, igualmente, la crisis de credibilidad en sus aviones se profundiza. 
Los aviones de Ryanair en tierra son los matriculados DCL, DAL y DCJ, todos ellos bajo la identificación irlandesa, EI. Dos de los aviones se encuentran ya en Victorville, California, para ser reparados. El tercer avión se encuentra en el aeropuerto de Stansted, en Londres.
The Guardian indica que, pese al conocido enfado de los gestores de Ryanair con Boeing, no han querido hacer comentarios sobre esta nueva avería.

Alicante "supera ampliamente" los valores para poder declarar el centro zona saturada de ruido

ALICANTE.- «Los valores obtenidos superan ampliamente los mínimos requeridos para poder declararse Zona Acústicamente Saturada (ZAS) el ámbito cubierto por los sonómetros realizados». 

Así de contundente se muestra el perito encargado por la juez que investiga una presunta vulneración de los derechos fundamentales de los vecinos del centro de Alicante, quienes han exigido al Ayuntamiento la aplicación de esta figura para poner coto a la actividad de ocio nocturno. 
De hecho, en las mismas conclusiones se explica que «casi la integridad de las mediciones que superan el límite máximo permitido se producen en horario nocturno», lo que casa con la tesis de los residentes de que no pueden descansar, según publica hoy El Mundo.
Este estudio, de más de 600 páginas, será el tema central del juicio que este miércoles celebrará su segunda y, presumiblemente, última sesión. 
El documento incluye abundante información sobre las mediciones realizadas, y aporta también otro dato interesante: «No se aprecia una mejora significativa en los niveles de ruido obtenidos en la parte del año 2019 analizados respecto a los equivalentes en 2018». Es decir, que si la Administración local ha puesto en marcha alguna medida ésta no ha sido efectiva.
El conflicto de los vecinos del centro con el Ayuntamiento de Alicante a propósito del ruido viene de hace muchos años. De hecho, la demanda se interpuso durante la breve etapa en la que el PSOE gobernó en solitario (finales de 2017) y después de haber requerido por carta la aplicación de la zona ZAS en Castaños y sus calles adyacentes. 
La entrada del PP en el Gobierno, en abril de 2018, no cambió la situación de conflicto entre la Administración y los residentes, a pesar de que los populares anunciaron la recuperación de la brigada de la Policía Local encargada de controlar el ruido del tardeo.

Plan de choque

La tensión con los vecinos, que seguían exigiendo al aplicación de la zona saturada, fue a más, y las posturas se enconaron hasta llegar a la investigación judicial. Entre la primera sesión del juicio, celebrada el pasado 24 de septiembre, y la que tendrá lugar este miércoles, el equipo de Gobierno propuso un nuevo plan de choque a los vecinos que, sin embargo, éstos rechazaron al asegurar que no contemplaban ningún otro acuerdo que no fuese la aplicación de la ZAS. 
La propuesta municipal pasaba por una suspensión indefinida de licencias para pubs y discotecas en el centro de la ciudad; establecer una distancia mínima para las nuevas cafeterías; revisar que las actuales licencias se ajustan a la legalidad; realizar un plan de ordenación de veladores con recortes de entre el 5 y el 10% de la superficie ocupada; y reforzar el dispositivo de Policía Local para atender las denuncias vecinales.
Lo cierto es que el informe pericial no es el único que alerta de que existen condiciones de saturación en el entorno de Castaños. 
Otro estudio encargado por el propio Ayuntamiento a la empresa Idom Ingeniería y Arquitectura, con el objetivo de analizar la viabilidad de peatonalizar la calle Bailén y la avenida de la Constitución, alertó el pasado mes de mayo que «el incremento de la terciarización especializada en ocio y restauración» debería servir para que el Ayuntamiento evaluase «medidas complementarias para regular la actividad de ocio en la zona del centro tradicional, con el propósito de buscar una mayor diversidad de la actividad comercial y de servicios, evitando la especialización en aquellas actividades que generan incompatibilidad con otros usos (la población residente u otras actividades)». 
Idom instaba así a evitar una hiperespecialización de la zona porque podría provocar problemas de convivencia. 
En este sentido, planteaba la necesidad de «aplicar políticas para mantener (y aumentar) la población residente, así como las actividades terciarias relacionadas con las oficinas» y determinar los diferentes «equilibrios para el uso del espacio urbano» para evitar una posible «expulsión de residentes» por la proliferación de terrazas, ocio y los pisos turísticos.

El Puerto de Cartagena lidera la exportación de animales vivos en Europa

CARTAGENA.- El Puerto de Cartagena lidera la exportación de ganado vivo en Europa. Así lo ha anunciado hoy la Autoridad Portuaria (APC), que ha informado de que en lo que va de año, el tráfico de este género a través de sus instalaciones ha crecido casi un 8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, superando la cifra de 538.022 cabezas.
El tráfico de animales vivos es uno de las apuestas de la Autoridad Portuaria en el marco de la estrategia de diversificación de mercados para convertirse en una plataforma logística al servicio de las empresas de la Región.
Para el vicepresidente, Pedro Pablo Hernández, la diversificación de los tráficos obedece a una apuesta por la economía regional y la potenciación de sectores como el ganadero, de gran importancia en la Comunidad Autónoma
El tráfico de animales vivos, que comparativamente no es significativo en cuanto a volumen, ha experimentado un fuerte crecimiento gracias al buen servicio que se presta desde toda la comunidad portuaria.
Desde que la APC pusiera en marcha esta línea de negocio, el crecimiento se ha multiplicado por 25 en ocho años.
"Hemos pasado de las 22.500 cabezas de ganado que salieron por nuestros muelles ese año a 577.767 que lo hicieron en 2018", ha comentado Hernández, tras indicar que la rentabilidad del Puerto de Cartagena "está en ser un referente a nivel europeo en el transporte de animales vivos, situándose a la vanguardia en este sector del sistema portuario español".
Para el vicepresidente, "debemos primar el interés general, más que por nuestros ingresos, y este es un claro ejemplo de ello, ya que aunque representa un pequeño ingreso para el puerto sí representa un gran valor para la industria nacional ganadera del bovino y ovino, porque la exportación les sirve a ellos para vender los excedentes y estabilizar los precios, ya es tanto el éxito de la exportación que hay granjas dedicadas preferentemente a la exportación".
La terminal de ganado vivo dispone de todos los servicios necesarios de inspección, sanidad animal (veterinarios) y aduana, así como de un conjunto de profesionales para operar con este tráfico. Sus instalaciones cumplen las disposiciones relativas al bienestar animal y en la disminución de los residuos, siendo el primero en España en contar con la regulación específica para este tipo de tráfico y pionero en cumplir con la normativa comunitaria de Bienestar Animal.
El tráfico de ganado está regulado por la Comunidad Europea y los barcos que lo realizan son buques muy especializados que cuentan con corrales, silos para piensos, zonas de almacenaje para la paja, y también tienen un sistema de cambio de atmósfera para evitar los problemas derivados del aire viciado.
Entre sus tripulantes cuentan además con pastores-cuidadores de animales y con personal sanitario que puede atender cualquier necesidad del ganado de tipo veterinario.
El esfuerzo del Puerto de Cartagena por seguir creciendo en este sector queda patente a través de la participación en eventos tan importantes como la feria SEPOR, que se celebra durante estos días en Lorca, y en la que Cartagena muestra sus infraestructuras y servicios para la exportación hacia los países musulmanes del Mediterráneo, principalmente Líbano, Argelia, Túnez y Libia.
Además, ante el crecimiento de la carga de animales vivos, pues llegan en camiones procedentes de toda España para realizar la carga en el muelle de San Pedro, la Autoridad Portuaria está realizando las obras necesarias para trasladar al muelle Príncipe Felipe en Escombreras este tráfico de forma que posibilite un mejor trato al animal y un embarque más sencillo, con unos corrales que lo harán más sencillo.

CARM y Diócesis de Cartagena colaboran para promover el turismo religioso


MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, y el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, firmaron el Protocolo de colaboración para promover el proyecto 'El Camino de la Cruz', que engloba la oferta del producto religioso de la Región de Murcia, encabezada por Caravaca de la Cruz como destino de peregrinación permanente por su condición de Ciudad Jubilar de la Cristiandad.

"Con la firma de este protocolo hoy creamos un nuevo producto de turismo religioso, un proyecto cuyo fin es convertir a la Región en destino de peregrinación de fieles de todo el mundo", remarcó el jefe del Ejecutivo autonómico, para quien "nuestra región tiene una historia extraordinaria; una cultura, un patrimonio y unas tradiciones que son símbolo de nuestra identidad". Sin embargo, aseguró que "hemos de ir un paso más allá, y llevar nuestro compromiso a acciones concretas y poner así en valor aquello que define nuestra personalidad".
En este sentido, López Miras destacó que "no basta con la existencia de un rico patrimonio cultural y religioso en la Región de Murcia, capaz de competir con cualquier otro lugar, sino que es necesario impulsar acciones que atraigan a los turistas y a los peregrinos".
Así, puso como ejemplo Caravaca de la Cruz, que desde 1998 tiene un Año Jubilar que se celebra cada siete años y que, además, cuenta con el título de 'Ciudad Jubilar Permanente', lo que permite recibir a un gran número de peregrinos durante los llamados años interjubilares.
"A Caravaca han acudido desde hace siglos incontables peregrinos deseosos de venerar la Cruz", dijo el presidente, quien explicó que, "con el fin de potenciar la llegada de turistas, se vienen diseñando y acondicionando durante estos últimos años los 'Caminos de la Cruz'", un conjunto de vías de peregrinación que tienen como fin facilitar que los peregrinos a pie, bicicleta o a caballo dispongan de itinerarios por donde acceder a Caravaca de la Cruz.
Se trata de cuatro grandes senderos que llegan desde los cuatro puntos cardinales hasta la ciudad jubilar y que, en palabras de López Miras, "constituyen un excelente vehículo para conocer el patrimonio cultural y natural de la Región de Murcia".
Por su parte, Mons. Lorca manifestó su alegría por la puesta en marcha de este proyecto que, aseguró, "le llena el corazón". El obispo habló de las bondades de la Región de Murcia y explicó que este protocolo de actuación servirá para "poner a Murcia en el centro de la mirada de muchos españoles y de personas de otros países. Pero esto no se consigue sólo poniendo unos letreros, sino con la ilusión, el trabajo y los talentos de cada uno".
En concreto, se refirió al Camino de Levante, desde Orihuela; el del Sur, desde Cartagena; el de Poniente, conocido como Camino de San Juan, que parte de Beas del Segura (Jaén); y el del Norte, desde Puente la Reina (Navarra), que ya era una realidad documentada en el siglo XIII y que cuenta con más de 900 kilómetros de recorrido a través de 90 municipios y cinco comunidades autónomas.
"La diversificación del turismo, la desestacionalización y el deseo de los turistas de nuevas experiencias han impulsado nuevos modelos turísticos, entre los que el turismo religioso tiene cada vez una mayor demanda", aseguró el jefe del Ejecutivo regional, quien puso en valor que, además de Caravaca de la Cruz, "contamos con excelentes realidades". Así, se refirió a la figura de grandes místicos como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz "que dejaron su huella y sus fundaciones en la Región"; la tradición de la entrada a España de Santiago Apóstol por el puerto de Cartagena; el Arte Sacro, "con joyas como el Museo Salzillo, el de la Catedral de Murcia o los de los bordados de Lorca"; las festividades religiosas de Interés Turístico Internacional como las Semanas Santa de Murcia, Cartagena, Lorca y Jumilla, y las Fiestas de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca; así como las de Interés Turístico Nacional como la Semana Santa de Cieza, las Fiestas Patronales en Honor a la Purísima Concepción de Yecla y la Noche de los Tambores de Mula. Asimismo, mencionó la Santa Espina de Mula, "una reliquia de gran significación no sólo religiosa, sino también histórica".
"Contamos con los mejores elementos para avanzar en nuestra oferta turística, y nada mejor que llevarlo a cabo junto a la Diócesis de Cartagena, colaborando en hacer aún mejor el futuro de una Región gracias a su extraordinario pasado", concluyó el presidente.

Jumilla prepara un Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico Artístico

JUMILLA.- La Junta de Gobierno Localdel Ayuntamiento de Jumilla ha dado inicio al proceso de elaboración del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico Artístico (PEPCHA). Se ha aprobado el pliego de prescripciones técnicas y de cláusulas administrativas y se abre el procedimiento de adjudicación del contrato de asistencia técnica para la redacción del estudio y del plan siendo el presupuesto base de licitación de 78.650 euros. 

Se constituirá, además, una comisión de seguimiento de los avances en los trabajos.
Por otra parte, se aprueba aceptar la donación efectuada por Manuel Gea Rovira y Faustina Bustamante Tomás con destino al Museo Municipal Jerónimo Molina y al Archivo Municipal de Jumilla.
Se aprueba el convenio para la concesión directa de la subvención de 25.000 euros prevista en el Presupuesto 2019 a la Federación de Peñas de la Fiesta de Vendimia para colaborar con las actividades que este colectivo organiza.
Se acuerda, además, modificar los contratos con la Asociación Musical Julián Santos y Asociación Jumillana de Amigos de la Música para que dos de las actuaciones previstas por cada una de ellas que no se ejecutaron en Semana Santa puedan llevarse a cabo a disposición de la Concejalía de Cultura antes del 31 de diciembre.
Ha justificado su subvención de 981,25 euros concedida en 2018 en régimen de concurrencia competitiva el Club Balonmano Jumilla.
En contratos menores, la Junta de Gobierno ha aprobado adquirir una pantalla multifunción para el Conservatorio y Escuela Municipal de Música como herramienta digital para facilitar las clases a profesores y alumnos. El coste será de 2.030,38 euros a través de la empresa Localiza Soluciones Tecnológicas SLU
Igualmente, se contrata la consultoría necesaria para la adaptación del Ayuntamiento al Esquema Nacional de Seguridad por 3.509 euros con la empresa Onofre Barquero Lorente, así como la consultoría para la modificación de los módulos de gestión tributaria relacionados con la generación de recibos de cultivos agrícolas por 8.712 euros a través de T-Systems.
Por otra parte, se va a dotar al aula de cultura de la Fundación CAM-Ayuntamiento de la infraestructura necesaria para proporcionar total cobertura wifi, por un coste de 1.988 euros con Telecable Jumilla. Se contratará, además, la revisión de etilómetro de la Policía Local por Radinstal por 712,69 euros.
Por último, en liquidación de obligaciones se ha aprobado una cantidad de 60.384,08 euros para pago a proveedores, así como 35 expedientes sancionadores y 18 licencias urbanísticas.

'Adif 'contrata las traviesas de la línea de AVE Murcia-Almería

MADRID.- El Consejo de Administración de Adif Alta Velocidad dio luz verde a la adjudicación del contrato de suministro y transporte de traviesas para la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, correspondiente al Corredor Mediterráneo. 

El contrato está dividido en dos lotes, ambos adjudicados a la Unión Temporal de Empresas formada por las compañías Drace Infraestructuras y Travipos, con un presupuesto de 8.810.627 euros.
Los dos lotes se han contratado en función del tipo de vía que se vaya a montar, bien sobre balasto o sobre placa de hormigón y la transición entre ambas. El contrato contempla el suministro y transporte de 31.850 traviesas. 
Estas están destinadas a diferentes segmentos de vía que suman 18.830 metros de longitud localizados en la provincia de Murcia, y pertenecientes a la primera fase de las obras de construcción del trayecto. 
Así, se instalarán traviesas de tres tipos: de hormigón monobloque, aptas para trenes de ancho estándar y convencional; de tipo bibloque, para la circulación simultánea de trenes de ancho estándar e ibérico, y de elasticidad, para la conexión entre tramos.
La línea de Alta Velocidad Murcia-Almería está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Las quiebras de familias y empresas en la Región descienden casi un 3% en el tercer trimestre

MURCIA.- Las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras), ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas, sumaron un total de 33 en la Región de Murcia en el tercer trimestre del año, lo que supone un descenso del 2,9 por ciento respecto al mismo periodo de 2018, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este miércoles.

De ese total, 25 corresponden a empresas y ocho son personas físicas sin actividad empresarial. En cuanto a las empresas en quiebra, 20 son S.R.L., seis personas físicas, tres son S.A. y cuatro a Otras.
Asimismo, tres de las empresas concursadas pertenecían al sector del comercio al por mayor; una al comercio al por menor y vehículos; tres a transportes y almacenamiento; cuatro a construcción; una a información y comunicaciones; una a agricultura y pesca; seis a industria; una a actividades profesionales; dos a actividades administrativas y servicios auxiliares; dos al resto de servicios; y una sin clasificar.
También, y por tramo de asalariados, seis empresas concursadas en la Región de Murcia se incluyen en las que no tenían ningún asalariado; cinco tenían entre uno y dos asalariados; tres tenían entre tres y cinco asalariados; seis tenían entre 10 y 19; tres tenía entre 20 y 49; una tenía entre 100 y más; y una estaba sin clasificar.

La producción industrial crece más de un 10% en la Región durante septiembre

MURCIA.- La producción industrial en la Región de Murcia en el mes de septiembre experimentó un aumento del 10,3 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, mientras que para el conjunto de España el incremento fue del 3,1 por ciento, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El sector que más ha influido en el aumento de la tasa interanual de la producción industrial ha sido el de la energía, con 13,178 puntos y una tasa de variación del 39,2%; seguido de los bienes de consumo duradero, con 0,116 puntos y una variación interanual del 3,9%; y de los bienes de equipo, cuya influencia ha sido de 0,071 puntos y su tasa de variación se ha situado en un 0,9%.
Por el contrario este mes ejercen una influencia negativa los bienes intermedios, de -3,010 puntos y una variación interanual del -10,9%; y los bienes de consumo no duradero, de -0,100 puntos y una tasa de variación del -0,4%.
La repercusión que más ha influido en el aumento de la tasa interanual ha sido la del suministro de energía eléctrica, gas vapor y aire acondicionado; refino de petróleo, con 12,336 puntos y una tasa de variación del 44,5%.
En sentido negativo destaca la influencia ejercida por la industria química y farmacéutica, de -4,088 puntos y que presenta una variación del -31,6% respecto al mismo mes del año anterior.
Se observa que las ramas que han presentado un mayor aumento en su tasa de variación interanual han sido la del suministro de energía eléctrica, gas vapor y aire acondicionado; refino de petróleo (44,5%), las artes gráficas y reproducción de soportes grabados (23,7%) y otras industrias extractivas (18,7%).
Por el contrario, los descensos más pronunciados los han experimentado la industria química y farmacéutica (-31,6%), la confección de prendas de vestir (-25,8%) y la reparación e instalación de maquinaría y equipo (-17,0%).
El índice para todas las agrupaciones de actividad sin considerar el grupo de la energía presenta en este mes una variación del -4,4% respecto al mes de septiembre de 2018.

El fiscal pide condenar a Miguel López por el crimen de la viuda del expresidente de la CAM

ALICANTE.- El fiscal pide al jurado popular la condena de Miguel López, yerno y único acusado del asesinato a tiros de María del Carmen Martínez, viuda de Vicente Sala, expresidente de Caja Mediterráneo (CAM), por ejecutar un crimen «horrendo» motivado por cuestiones «de poder y de dinero».

Así lo solicitó el fiscal José Llor a las seis mujeres y tres hombres del jurado en la última sesión del juicio por este homicidio en la Audiencia Provincial de Alicante, donde además del fiscal presentaron sus conclusiones los abogados de la acusación particular, que ejerce el primogénito de la víctima y cuñado del acusado, Vicente Martínez Sala, y el de la defensa.
El fiscal, que al igual que la acusación particular pidió 24 años de cárcel para López, sustentó su petición de culpabilidad en «las pruebas no directas sino de indicios» que concluyen que el acusado, «que había vivido a la sombra de la víctima y su marido hasta el punto de que le habían dado trabajo», fue el autor material de los disparos.
Calificó el crimen de «horrendo» porque los dos disparos se efectuaron en «un lugar oscuro» del lavadero del concesionario de coches que López regentaba en Alicante, y dejaron ciega a la víctima, que falleció desangrada, y todo por «poder y dinero».
El fiscal hizo una encendida defensa de la validez de las «pruebas de indicios» con el argumento de que las mismas fueron reconocidas por el Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional como «pruebas de cargo» siempre que, como ocurre en su opinión en este caso, vayan «en la misma dirección y con un resultado razonable».
Y recalcó ante el jurado que existen «muchas sentencias» condenatorias por pruebas de indicios, entre las cuales citó el conocido 'caso Asunta Basterra', donde se condenó a los padres Rosario Porto y Alfonso Basterra.
El fiscal concluyó que Miguel López cometió el crimen pese a que la familia «tenía suficiente dinero, mucho más de lo que la mayoría de los españoles podemos disfrutar», y lamentó especialmente que el acusado se haya acogido a su derecho de no declarar durante el juicio.
Apuntó que, cuando existen «indicios fuertes» de un delito, si el acusado «es inocente tiene que dar una explicación» y recordó las malas relaciones entre el acusado, su esposa y las dos hermanas de esta con el otro bando familiar, que encarnaban la víctima y su hijo primogénito, por el control de unos negocios con un valor de 120 millones de euros, y citó como ejemplo mensajes enviados a la víctima por sus hijas o los hijos de éstas.
Una vez descartada la hipótesis del robo o la de un sicario por asuntos de negocios, el fiscal subrayó que, aunque todo crimen entraña «riesgos» para el autor, López cometió el homicidio «en su ambiente» por ser su lugar de trabajo.
Añadió que el yerno fue el último en ver a María del Carmen Martínez, porque fue la persona que le entregó el coche, que conoce el manejo de armas y que tuvo tiempo en su casa de lavarse y cambiarse de ropa antes de regresar al concesionario, cuando se supo lo ocurrido.
El abogado de la acusación, que ejerce el hijo primogénito, Francisco Ruiz Marco, afirmó que el crimen tuvo lugar «en el único sitio donde el acusado tenía coartada por ser su lugar de trabajo», y recordó que los testigos explicaron que un par de semanas antes López gritó a la víctima por los problemas en los negocios y que, además, era la persona del otro bando familiar «con soluciones para todo». 
«Y decidió solucionarlo», añadió.
Este letrado centró su intervención en tratar de demostrar que la víctima había recibido los disparos antes de que López abandonara el concesionario, a las 18.38 horas del 9 de diciembre de 2016.
Como el fiscal, reprochó al acusado que no haya querido declarar porque le habría preguntado por los indicios que, en su opinión, le incriminan, como por ejemplo los tres minutos que estuvo en su casa antes de regresar a Novocar, tiempo en el que cree que pudo lavarse y cambiarse, o el motivo por el cual a la hora del crimen su teléfono «desapareció», sin poder estar geolocalizado por «ninguna» antena de Alicante.

Podemos denuncia que en el Mar Menor se incumplen directivas europeas sobre protección de espacios naturales


CARTAGENA.- La eurodiputada de Unidas Podemos, Sira Rego, considera que en el Mar Menor «se están incumpliendo varias directivas europeas sobre protección de espacios naturales». 

En concreto, «la directiva marco del agua, la directiva de protección de espacios naturales, de protección de aves o de contaminación. Estamos profundamente preocupadas por lo que está sucediendo aquí». 
Rego hizo estas declaraciones durante una visita a las salinas de Marchamalo, en la que estuvo acompañada por los candidatos de su formación al Congreso Javier Sánchez y Esther Herguedas.
Rego calificó la situación como «uno de los grandes desastres ambientales que han afectado nunca a nuestro país» y comprobó que «siguen en marcha numerosas construcciones de edificios a escasos metros de la playa». 
En su opinión, es «la consecuencia de una cadena de responsabilidades que empieza por el diseño de unas políticas que han dejado de lado los territorios y las necesidades de las personas que viven ahí».
Ante esta crisis, la eurodiputada trasladó varias preguntas a la Comisión Europea acerca de qué medidas se van a tomar, y si va a haber algún tipo de proceso sancionador. «Queremos que se llegue hasta el fondo de lo que ha sucedido aquí y señalar a quien tiene responsabilidades y subsanarlas», aseguró Rego.
La número 2 de Unidas Podemos al Congreso por Murcia, Esther Herguedas, manifestó que su formación exigirá que «ningún fondo que venga de Europa para la sostenibilidad vaya a dedicarse a crear más infraestructuras, a meter más ladrillo en el Mar Menor, sin resolver los problemas que realmente han causado este desastre».
El cabeza de lista por Murcia, Javier Sánchez, lamentó el hecho de que las construcciones sigan su curso a escasos metros de la laguna. «Estamos frente a una mole de diez pisos que representa perfectamente toda la violencia que se ha ejercido contra el Mar Menor por parte de la Administración regional y por parte de ayuntamientos del Partido Popular y el Partido Socialista», criticó.
Sánchez Serna explicó que «a la presión de la agroindustria que ha estado vertiendo nitratos a la laguna, se suma la presión del ladrillo. Frente al bipartidismo que no se quiere enfrentar a los intereses de las grandes constructoras, nosotras decimos que hay que respetar la moratoria de 2017, que se aprobó en la Asamblea regional y paralizar este tipo de obras». 
El candidato reiteró el compromiso de Unidas Podemos para que «el próximo gobierno que esperamos progresista, paralice desde la Dirección de Costas todas las obras que se siguen ejecutando en torno a la laguna del Mar Menor».

Marcha por los derechos de los niños y concentración en Madrid por el abuso de falsos desamparos los días 12 y 16



Pedro Pablo Hernández (COEC) pide se permita la continuidad de la actividad agrícola junto al Mar Menor

CARTAGENA.- El todavía presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), Pedro Pablo Hernández, ha lamentado el estado del Mar Menor y ha pedido a las administraciones la adopción urgente de medidas para 'salvar' la próxima temporada turística y permitir la continuidad de la actividad agrícola, "dos pilares base" para ganantizar la creación de empleo.
COEC ha hecho un análisis detallado sobre la situación del desempleo en la comarca, donde la cifra de parados se situó en 27.620 personas el pasado mes, lo que supuso un incremento de 1.285 respecto a septiembre. El desempleo aumentó en casi todos los sectores productivos excepto en el agrícola, con especial incidencia en el industrial y en servicios.
Por municipios, el número de parados ascendió en todos los de la comarca. Los mayores aumentos porcentuales en el número de desempleados en octubre se produjeron en San Pedro del Pinatar, La Unión, San Javier, y Los Alcázares. Como en septiembre, el paro se incrementó en la comarca de Cartagena en octubre tanto entre los hombres como entre las mujeres de todos los grupos de edad, en especial entre los menores de 25 años.
El informe de COEC recoge que el alza porcentual del paro registrado durante octubre en la comarca fue más acusada que la experimentada en el mismo mes de 2018, y también mayor que el ascenso porcentual medio del desempleo durante los meses de octubre de los últimos diez años. 
Estos datos indican que el incremento del paro en octubre de este año fue bastante más acentuado que el habitual y, por ende, "no puede ser achacado enteramente a efectos estacionales".
La Confederación ha mostrado su preocupación por el incremento del número de desempleados en toda la comarca de Cartagena, en porcentajes superiores tanto al incremento de parados a nivel nacional como a nivel regional. 
"Es más, a nivel comarcal ha sido el peor mes de octubre en lo referente al aumento del desempleo en la última década".
No obstante, destaca que la tendencia a medio plazo del desempleo sigue siendo positiva, ya que el número de parados registrados en la comarca disminuyó en 1.091 respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone un descenso del 3,8 por ciento.
"Nos preocupa el incremento mensual en las cifras de desempleados en el sector industrial y, aún más que se mantenga esta tendencia en términos interanuales. El sector industrial es clave para la economía de nuestra Comarca. Tradicionalmente, ha sido una actividad económica que ha soportado bien las crisis en el empleo", ha manifestado el presidente de COEC.

El Ayuntamiento de Murcia justifica que destinó subvenciones a 127 entidades

MURCIA.- La concejala de Derechos Sociales y Familia, Pilar Torres, ha indicado que "desde el Ayuntamiento de Murcia destinamos en 2018 subvenciones a 127 entidades sociales de todo tipo y de cualquier ideología por un importe global de 1.616.451 euros".

La edil ha afirmado que "el PSOE politiza una subvención concedida y pagada hace más de un año a cuatro días de las elecciones generales".
Torres ha afirmado que en "el PSOE están más preocupados por las subvenciones a asociaciones en Murcia que por el adoctrinamiento de niños en Cataluña".
La edil ha explicado que "en el documento de memoria presentado por la entidad Mater Familiae para la justificación del proyecto subvencionado en el año 2018, que ha criticado el PSOE, quedan reflejadas y detalladas las actividades desarrolladas por la asociación y que se imputan al proyecto financiado por el Ayuntamiento de Murcia".
En esta memoria, ha continuado, "no consta ninguna referida a intervención o atenciones a conductas sexuales desviadas sino a situaciones de crisis, rupturas, conflictos intergeneracionales y cualquier tipo de problema generado por desequilibrios conductuales derivados de los procesos de búsqueda. depresión, ansiedad o adicciones".
Torres ha hecho hincapié en que "se trata de una entidad religiosa, creada por la Diócesis de Cartagena en abril de 2007".
"La actual Corporación municipal trabaja desde hace cuatro meses en la revisión de todas las subvenciones que otorgamos a entidades", ha indicado la concejala, por lo que ha recomendado al PSOE que "se sume a estos trabajos en vez de lanzar soflamas electorales".

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia denunció la entrega de dinero público a una asociación que se ocupa de corregir «la desviación sexual».
La formación explicó en un comunicado que «no sale de su asombro al comprobar cómo en el listado de subvenciones que concede el Ayuntamiento de Murcia se observa a la asociación Mater Familiae, que se define como Centro de Orientación Familiar».
Además, apuntan que entre sus fines se encuentra «la atención a los casos en los que hay una desviación de la conducta sexual».
«Estamos tan sorprendidos como indignados de que esta asociación reciba 8.500 euros de las arcas municipales cuando se dedica a adoctrinar», declara la concejala Esther Nevado. «Nos resulta absolutamente anacrónico», ya que «esas supuestas terapias han sido desautorizadas por la comunidad científica internacional y tan sólo son defendidas por los grupos afines a la extrema derecha, cuando hay incluso comunidades autónomas y países que las han prohibido de forma expresa por considerar que atentan contra la integridad de las personas».
«Queremos saber más, queremos saber cuántos usuarios echan mano de esta asociación y, sobre todo, si entre ellos hay menores, porque 8.500 euros de dinero público nos parece una cantidad suficiente, que podría paliar muchas carencias en cuanto a pobreza en este municipio, sobre todo infantil, y sin embargo se entrega a un colectivo que pretende guiarnos espiritualmente», criticó la concejala.
Esther Nevado asegura que el proyecto que presentaron en 2018 para pedir la subvención «no tiene desperdicio». En él, enumeran entre sus funciones la terapia a familias en situaciones de crisis matrimonial o la atención especial a la mujer embarazada sobre todo en aquellos casos con riesgos de abortos provocados.
Además, en el apartado sobre formación prematrimonial y reconocimiento de la fertilidad añaden «siempre en fidelidad al magisterio de la Iglesia».
Por todo ello, la concejala afirma que «si estas son las preocupaciones del PP de Ballesta y de Ciudadanos, no nos podemos imaginar hasta dónde podría llegar gobernando con la ultraderecha».

Vox denuncia al PSOE ante la Junta Electoral por "incitar a la violencia" en Murcia

MURCIA.- Vox ha tomado la decisión de denunciar al Partido Socialista ante la Junta Electoral por "incitar a la violencia contra nuestros miembros" tras conocer que el portavoz del Grupo Municipal Socialista en Murcia, José Antonio Serrano, había hecho llegar al alcalde y vicealcalde de Murcia, José Ballesta y Mario Gómez, un escrito donde "los increpa por haber acordado con Vox la gestión de seis juntas municipales", según señala la formación de ultraderecha.

En el escrito, el socialista José Antonio Serrano indica que "negociar con Vox no es un acto democrático" y los tacha de "ultraderecha racista, que fomenta el odio". Además, desde el partido de Abascal señalan que "el PSOE ha difundido este mensaje de odio hacia Vox a través de sus redes sociales y web, alentando la violencia contra sus miembros".
Ante la "gravedad" de estos hechos, Vox se ha dirigido a la Junta Electoral para que se adopten las medidas necesarias con el fin de garantizar la seguridad de los actos de constitución de las juntas de Guadalupe, La Albatalía, Aljucer y San Pío, "en las que se nombrará a sus pedáneos".
Asimismo también solicitan desde el partido que se pongan los hechos en conocimiento de la Fiscalía por entender que "podrían ser constitutivos de un presunto delito de odio y atentar contra las libertades ciudadanas en periodo electoral. Además que se proceda a sancionar al PSOE por dichas conductas inéditas en un país democrático".
"Desde Vox hacemos responsable a los dirigentes del Partido Socialista de la Región de Murcia de cualquier agresión, coacción o amenaza que podamos sufrir los miembros de Vox como consecuencia de la nota de incitación al odio contra nuestra formación, que han elaborado hoy desde el PSOE, el partido de los golpes de estado contra la República, del crimen de estado en la lucha antiterrorista y de la corrupción que pacta con Torra, Podemos y Bildu, herederos de ETA, no puede dar a Vox lecciones de democracia" ha declarado Luis Gestoso, candidato al Congreso de los Diputados por Vox.


Esta misma mañana ha sido desconvocada y aplazada la constitución de cinco de las catorce que se iban a formar esta noche, concretamente, las de Era Alta, Santo Ángel, El Carmen, Beniaján y el Barrio del Progreso. 
Las dos primeras de ellas iban a ser para Vox, según el acuerdo de las tres formaciones, mientras que las restantes serían compartidas por los otros dos grupos.

Hugo Morán advierte a López Miras de que le toca actuar a él en el Mar Menor


CARTAGENA.- El secretario federal del área de Transición Ecológica para la Economía del Partido Socialista y secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones, Hugo Morán, ha ofrecido una rueda de prensa en la sede del PSOE de Cartagena en la que ha lanzado un mensaje de apoyo sin fisuras del Gobierno de España para revertir los pésimos indicativos que presenta el ecosistema del Mar Menor.

"Hay una crisis ambiental en la Región de Murcia y se trata de un problema de gran alcance que afecta a la forma en la que se ha entendido en las últimas décadas el modelo de desarrollo de esta comunidad autónoma", ha alertado el dirigente socialista y miembro del Ejecutivo de la Nación.
"Desde el minuto uno de la llegada del PSOE al Gobierno de España entendimos que la sostenibilidad era un requisito fundamental para garantizar el desarrollo de todas las regiones de este país y pusimos en marcha los mecanismos adecuados para reconducir un problema de gestión ambiental en la Región", ha precisado Hugo Morán.
"Allá por el mes de agosto trasladamos una instrucción a todas las confederaciones hidrográficas para poner en marcha los mecanismos de inspección para verificar el cumplimiento estricto de la normativa del agua".
En el caso de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), según ha precisado Morán, se inició un proceso de revisión de expedientes que ha revelado que existen 9.500 hectáreas sin concesiones de agua que están dedicadas a la actividad agraria. 
"Sorprende que se hayan hecho declaraciones en los últimos días desde el Gobierno regional instando al Ministerio para la Transición Ecológica a que ponga en marcha mecanismos de inspección para detectar explotaciones en situación irregular porque el Gobierno de Murcia sabía desde el verano que estábamos trabajando en esa dirección y en esas fechas era conocedor de que le iba a corresponder poner en marcha los mecanismos de prohibición de explotación de las superficies agrarias afectadas".
El dirigente socialista ha proseguido su comparecencia ante los medios de comunicación subrayando que "el colapso en el Mar Menor" ha llevado al Ministerio a reforzar los mecanismos de control y de intervención de la CHS dotándola de más recursos humanos, con un periodo de asignación de un año, prorrogable por 24 meses. 
También ha expuesto que en marzo la Dirección General de Costas inició un proceso de inspección para detectar vertidos al Mar Menor y se identificaron 18 puntos de vertido.
"Han sido trasladados esos puntos a los ayuntamientos como responsables de la gestión de la redes de saneamiento, pero también se ha informado al Gobierno murciano cumpliendo con nuestro compromiso de colaboración con la Administración regional, por lo que nos resulta sorprendente que nos emplacen ahora a hacer lo que venimos haciendo ya, cuando ahora es el momento en el que les toca actuar a ellos", ha recordado Hugo Morán al presidente murciano, Fernando López Miras.
"Cuando desde la gestión de la Administración se elude la responsabilidad ambiental como uno de los elementos principales para trasladar seguridad a la ciudadanía y al desarrollo de la economía la naturaleza pone sobre la mesa sus escrituras de propiedad y se padecen situaciones como las que están ocurriendo en el Mar Menor", ha apuntado el secretario federal del área de Transición Ecológica para la Economía y secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones.
Durante su comparecencia ha avanzado que el plan de vertido cero incorporará nuevas soluciones adaptadas a los últimos daños causados en el ecosistema del Mar Menor por las lluvias de la DANA. "Habrá una planificación hidrológica que tiene que venir acompañada de un planeamiento de usos agrícolas y ganaderos que excede de nuestras competencias y por eso apelo a la responsabilidad del Gobierno regional para que todo se desarrolle dentro de un proceso compartido de planificación", ha resaltado el socialista Hugo Morán.
"Para resolver una crisis ecológica no existen atajos, no es posible abordar una declaración de emergencia saltándose los procedimientos ambientales que parece que era lo que pretendía el Gobierno de Murcia en la tramitación de los proyectos que deben dar respuesta al colapso del Mar Menor", ha advertido Hugo Morán.
"Le pido al Ejecutivo regional que no insista en su petición de que nos saltemos las tramitaciones ambientales porque volveríamos a las andadas, nosotros no vamos a saltarnos las tramitaciones y les aseguro que lo que sí vamos a hacer es ir más allá de nuestras responsabilidades en el proceso de cooperación con esta comunidad autónoma".
El dirigente socialista ha estado acompañado en Cartagena por el cabeza de lista al Congreso, Pedro Saura, el número uno al Senado, Joaquín López, la presidenta de la gestora de la agrupación cartagenera, Lourdes Retuerto, así como del secretario general del PSRM, Diego Conesa, quien ha mostrado su pesar "por los momentos tan difíciles de colapso ambiental, económico y administrativo que está sufriendo la Región de Murcia". 
Diego Conesa ha asegurado que "esta comunidad se encuentra en una encrucijada por culpa de un Gobierno regional que está partido y que ha hecho una declaración expresa de incapacidad para solventar la situación del Mar Menor".
El líder de los socialistas murcianos también ha subrayado que el proyecto de transición ecológica con el que concurre el PSOE a las elecciones generales "es la mejor herramienta para abordar la situación crítica del Mar Menor y los retos que plantea el cambio climático a este comunidad autónoma y que exigen de un cambio en el modelo industrial, urbanístico, agrícola y turístico".
 
"El 80% de los vertidos contaminantes al Mar Menor 
proceden del sector agroalimentario"
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Huego Moran ha señalado que el 80% de los vertidos contaminantes al Mar Menor proceden del sector agroalimentario y advierte que "para resolver la situación ecológica no hay atajos".
Morán, que ha estado hoy en Cartagena y Lorca, ha señalado que la Demarcación de Costas ha identificado 18 puntos de vertidos de origen desconocido al Mar Menor de carácter urbano y que los resultados ya han sido comunicados a ayuntamientos y Comunidad Autónoma. Se les ha dado plazo para alegaciones y si no hay posibilidad de demostrar su legalidad, estas tuberías serán clausuradas
Hugo Moran también ha descartado que vayan a aceptar la declaración de emergencia de las obras del Plan Vertido cero que ha solicitado el gobierno regional y le advierte que espera que no se repita esa petición porque no se pueden saltar los procedimientos ambientales. Para resolver esta situación, dice Morán, "no hay atajos"
Morán, que ha señalado que habido un "incumplimiento flagrante del control" por parte de la comunidad, ha avanzado que aproximadamente el 80% de las infraestrructuras que se van a realizan "serán verdes" y ha alabado el plan que presentó el ayuntamiento de Los Alcazares, en ese sentido.
El secretario de Estado dice que implementarán más medidas de las que contempla el plan de vertido cero, que entienden que está ya superado y pide al gobierno regional ayuda porque hay que hacer una planificación hidrológica, pero también agraria, que excede de las competencias del Estado, según crónica de la Cadena SER.

Una empresa de Águilas y Martín Berasategui desarrollan los primeros encurtidos infantiles


ÁGUILAS.- La empresa Agrucapers y Martín Berasategui, diez estrellas Michelin, han presentado este miércoles la primera línea de encurtidos infantil. Una propuesta pionera desarrollada para familiarizar a los más pequeños con nuevos sabores, saludables y diferentes que incluye Cebollitas Cola; Cebollitas Piña y Pepinillos Plátano o Fresa, pensados para tomar solo o acompañado entre horas o como snacks.
El cocinero, asesor gastronómico de Agrucapers desde 2019, ha aportado su conocimiento en la alta cocina en la nueva línea de Sabores Niños de Agrucapers, destacando además las propiedades nutricionales de los encurtidos y la experiencia de la compañía en el sector.
"Mi visión de la gastronomía y la forma de trabajar de Agrucapers comparten valores", según Berasategui, quien señala que "ambos trabajamos con productos saludables de la dieta mediterránea, controlando todo el proceso, incluida la selección de las mejores materias primas".
"El lanzamiento de la primera línea de encurtidos infantil subraya los beneficios de productos como Cebollitas o Pepinillos en la dieta de los niños", añade el cocinero, quien explica que "los encurtidos son ricos en vitaminas, dietéticos, antioxidantes, libres de grasa y hemos incorporado sabores tan reconocidos por los más pequeños para que disfruten de estos productos como una alternativa más saludable y ligera para tomar como tentempié".
Así, detalla que "España es el país más vegetal del mundo y debemos enseñar a los niños a que coman vegetales e introducirles en los encurtidos".
Por su parte, José Manuel Pelegrín, director general de Agrucapers, ha destacado que "el interés de Martín Berasategui en nuestra filosofía de trabajo con más de cincuenta años de historia y su involucración en el proyecto como asesor gastronómico nos permitirá aproximarnos a nuevos públicos, siempre con el objetivo de ofrecer uno de los productos más reconocibles de nuestra gastronomía".
La nueva gama de encurtidos infantil Sabores Niños Agrucapers se suma a las cuatro líneas de productos que Agrucapers desarrolla en la actualidad: Delicias Agrucapers Tradicional -elaborados a partir de la colaboración con Martin Berasategui y bajas en sal-; Delicias Agrucapers Sabores -gama para disfrutar de los encurtidos tradicionales-; Sabores Mix -pensada para el público joven con Alcaparras Limón; Ajo sabor Jamón; Cebollita Queso y Pepinillos Naranja- y Delicias Agrucapers Vegetales -con pimientos y vegetales únicos en el mercado por su elaboración-.
Desde su origen, la empresa murciana constituida en 1968 por una decena de pequeños productores de alcaparras del sureste de España, ha tenido vocación exportadora. En la actualidad, la compañía está dirigida por la tercera generación de los fundadores y Agrucapers está presente en más de 50 países.
La producción actual se distribuye entre 5.500.000 kilos de alcaparras, 1.000.000 kilos de alcaparrones y 3.000.000 kilos de encurtidos, una apuesta clara de Agrucapers que prevé un crecimiento del 25% durante los próximos tres años de esta línea.
La empresa sigue manteniendo su proyección internacional. A día de hoy, exporta el 80% de todas sus referencias, destacando especialmente su presencia en Estados Unidos -donde se consume un 12% del total de productos que distribuye la compañía-, Alemania, Reino Unido, Italia, Canadá o Japón.
Con más de 50 años de historia, Agrucapers produce alcaparras, aceitunas al estilo griego, tomate seco, dientes de ajo, piri piri -variedad de chile picante- pimientos, pimienta verde, pepinillos, cebollitas, guindillas, banderillas, mazorcas, jalapeños en rodajas y alcaparras y alcaparrones ecológicos o bajos en sal.
Además de las cinco décadas centradas en la distribución de encurtidos, Agrucapers utiliza la última innovación en I+D como el uso de sensores ópticos en el proceso de elaboración del tomate seco que garantiza la calidad de la materia prima o el proyecto de investigación para comercializar alcaparras ecológicas con un 50% menos de sal. 
En los próximos meses, la empresa ha iniciado un Food Service con el objetivo de introducirse en el sector de la restauración.
Finalmente, respecto al volumen de ventas, Agrucapers estima una facturación total en el ejercicio de 2019/2020 de 25 millones de euros, de los cuales, aproximadamente el 75% procede del mercado extranjero, siendo además la empresa líder en producción de alcaparras con una cuota de fabricación y comercialización del 25% en todo el mundo. 
Su próximo objetivo es reforzar, además de la línea de alcaparras, toda la gama de encurtidos para consolidar su posicionamiento y, para ello, ha incorporado en su amplia gama de productos el pimiento asado.

Sanidad recomienda evitar el consumo de pez espada, tiburón, atún rojo y lucio hasta los 10 años

MADRID.- La Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha actualizado sus recomendaciones de consumo de pescado por la presencia de mercurio. Según sus nuevos estándares, piden limitar la ingesta de cualquier especie de pescado a 3 o 4 raciones por semana en la población general, y siempre procurando variar entre pescados blancos y azules.

En mujeres embarazadas o que estén planificando estarlo, así como aquellas en periodo de lactancia y los niños de hasta diez años, Sanidad recomienda no consumir los tipos de pescado con alto contenido en mercurio, como Pez Espada, Emperador, Atún rojo ('Thunnus thynnus'), Tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y Lucio. En niños de 10 a 14 años, apuestan por limitar a 120 gramos al mes la ingesta de estos peces.
Mientras, también en niños de 10 a 14 años, recomiendan 3-4 raciones por semana de especies con bajo y medio contenido, como Abadejo, Anchoa/Boquerón Arenque, Bacalao, Bacaladilla, Berberecho, Caballa, Calamar, Camarón, Cangrejo, Cañadilla, Carbonero/Fogonero, Carpa, Chipirón, Chirla/Almeja, Choco/Sepia/Jibia, Cigala, Coquina, Dorada, Espadín, Gamba, Jurel, Langosta, Langostino, Lenguado europeo, Limanda/Lenguadina, Lubina, Mejillón, Merlan, Merluza/Pescadilla, Navaja, Ostión, Palometa, Platija, Pota, Pulpo, Quisquilla, Salmón atlántico/Salmón, Salmón del Pacífico, Sardina, Sardinela, Sardinopa, Solla o Trucha.

Pese a estas recomendaciones, el Ministerio recuerda que comer pescado es "seguro, saludable y recomendable". 
"En la legislación alimentaria europea existen límites máximos de mercurio que son de obligado cumplimiento y que, controlados por las autoridades sanitarias, garantizan un consumo seguro de alimentos por la población", tranquilizan.
Igualmente, defienden que el consumo de pescado conlleva, además, efectos beneficiosos para la salud, ya que "aporta energía, es una fuente de proteínas de alto valor biológico y contribuye a la ingesta de nutrientes esenciales como el yodo, el selenio, el calcio y las vitaminas A y D". 
"También tiene un buen perfil lipídico proporcionando ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3, que es un componente de los patrones dietéticos asociados con la buena salud, y pocos ácidos grasos saturados. Tiene efectos beneficiosos sobre el desarrollo neurológico en niños y reduce el riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria en adultos", añaden.
España cuenta desde el año con pautas de consumo recomendadas por la AESAN para ciertas especies pesqueras en determinados grupos de la población, pero el Ministerio justifica que "la aparición de nueva información científica y técnica ha hecho necesaria su revisión y mayor difusión entre los consumidores". 
AESAN ha distribuido, en colaboración con las autoridades sanitarias autonómicas y otras partes interesadas, 40.000 pósters con esta nueva información.

Efectos del mercurio
El mercurio es un elemento químico que forma parte de la composición natural de la corteza terrestre, principalmente como mineral de cinabrio (sulfuro de mercurio) o bien como impureza de otros minerales como la pirita (sulfuro de hierro). Se libera al medioambiente a través de procesos naturales como consecuencia de la actividad volcánica y la erosión de las rocas mediante la acción del agua y el viento.
Sin embargo, también puede liberarse debido a la acción del hombre a través de numerosas actividades como la industria, la minería, quema de combustibles fósiles, eliminación de residuos, etc. 
El mercurio ha tenido, y aún tiene, numerosas aplicaciones como pinturas, vacunas, amalgamas dentales, baterías y pilas, lámparas fluorescentes y de bajo consumo, aparatos eléctricos y electrónicos, aparatos de medida (termómetros y barómetros), etc.
Los efectos tóxicos del mercurio se conocen desde la antigüedad, pero fue en 1968, a raíz de la contaminación de la bahía de Minamata (Japón) por vertido de mercurio procedente de una industria química, cuando se relacionó su toxicidad con el consumo de pescado contaminado. La primera evaluación del riesgo por la ingesta de mercurio disponible a nivel internacional fue realizada por el Comité de Expertos FAO/OMS en el año 1972. Desde entonces, se ha reevaluado en varias ocasiones para adaptarla a las numerosas publicaciones científicas que se generan anualmente sobre este contaminante.
"El metilmercurio afecta al sistema nervioso central en desarrollo, de ahí que el feto y los niños más pequeños sean los más sensibles a este metal. También se han observado efectos sobre la ganancia de peso corporal, la función locomotora y la función auditiva. Estudios recientes indican que presenta efectos inmunotóxicos en el desarrollo a bajas dosis, pero se necesita más información", argumenta Sanidad.
Por su parte, indican que el mercurio inorgánico afecta principalmente al riñón, causando "un aumento de su peso, aunque también puede afectar a otros órganos como el hígado, sistema nervioso, sistema inmune y sistemas reproductores y del desarrollo, pero a dosis mayores que en el caso del metilmercurio". 
"En consecuencia, la forma más tóxica del mercurio, y de mayor preocupación desde el punto de vista sanitario, es el metilmercurio", agregan.

¿Qué dicen las autoridades europeas?
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó el 14 de julio de 2014 una opinión científica sobre los beneficios para la salud del consumo de pescados y mariscos en relación con los riesgos de salud asociados con la exposición al metilmercurio.
El organismo estableció que el consumo de alrededor desde 1-2 porciones de pescado/marisco por semana y hasta 3-4 porciones por semana durante el embarazo se ha asociado con mejores resultados funcionales del neurodesarrollo en los niños en comparación con la ausencia de consumo. 
Estas cantidades también se han asociado con un menor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiaca coronaria (CHD) en adultos y son compatibles con las ingestas y las recomendaciones actuales en la mayoría de los países europeos.
Por otro lado, también concluyeron que con consumos más elevados de pescado y/o marisco no se esperan beneficios adicionales sobre los resultados del desarrollo neurológico ni ningún beneficio sobre el riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria. 
De esta manera, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria aclara que, a pesar de los niveles de exposición a mercurio, el consumo de pescado y marisco "aporta beneficios y es recomendable".