lunes, 9 de septiembre de 2019

El Gobierno abre la puerta a volver a subir el salario mínimo en 2020 aunque esté en funciones

MADRID.-El Gobierno quiere seguir subiendo el salario mínimo en los próximos años y para ello ya estudia una nueva alza para 2020 , incluso si hay elecciones y sigue en funciones a finales de 2019. Así lo señalan fuentes del Ejecutivo a Abc, que apuntan que, a diferencia de la subida de las pensiones o de los empleados públicos, el Gobierno en funciones podría aprobar un nuevo incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) por real decreto simple. 

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya aseguró hace unos meses que la intención del Gobierno era elevar el SMI a mil euros mensuales en 2020. En las 370 medidas que el PSOE entregó el pasado martes a Podemos figuraba ir aumentando poco a poco el salario mínimo hasta llegar al 60% del sueldo medio en cuatro años, unos 1.200 euros.
Eso sí, en plena negociación política aún no hay nada decidido, tratándose de una opción sobre la mesa, apuntan estas fuentes.
De esta forma, la convocatoria de elecciones no sería un obstáculo para una nueva alza del SMI, ya que no es necesario aprobar el incremento por decreto-ley –que un Gobierno en funciones no puede aprobar– sino que basta con un real decreto, ya que el Estatuto de los Trabajadores habilita al Gobierno a subirlo en base a indicadores como el IPC, la productividad media, la participación del trabajo en la renta nacional o la mera coyuntura económica, aunque reclama «previa consulta con las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas».
Unos contactos que no se saldaron en acuerdo en la última alza de 2019, ya que el Ejecutivo lo pactó con Podemos rompiendo el pacto que alcanzó el Gobierno de Mariano Rajoy con CEOE, UGT y CC.OO.

Impacto negativo en el empleo

Pese a que los datos de agosto recogen una destrucción de la afiliación de 212.984 empleos, en el peor octavo mes desde 2008, el Ejecutivo no cree que la subida del SMI un 22% en 2019 haya afectado al mercado laboral.
«Cuando tenemos un mercado de trabajo que lleva tanto tiempo con congelaciones de subida del SMI y no existe tanta diferencia en España entre el SMI y el salario medio, una subida del salario mínimo es difícil que tenga los impactos apocalípticos que se dijeron por algunas instituciones», apuntó el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, hace unos días, en referencia al Banco de España, que calculó que la medida supondría frenar la creación de empleo en 125.000 puestos de trabajo.
Así, tras las elecciones, el Ejecutivo continuaría incrementando el SMI, cumpliendo así su programa electoral incluso estando en funciones. Eso sí, esto no se aplicaría en el caso de la revalorización de las pensiones con el IPC, ya que los Presupuestos de 2018, que se prorrogarían en los primeros compases del año que viene, prevén que las prestaciones por jubilación se vuelvan a revalorizar un 0,25% en 2020, como recogía la reforma de las pensiones de 2013.

Pensiones al 0,25%

¿Qué postura tiene el Gobierno para esto si sigue en funciones? En este caso debería ser el Congreso de los Diputados el que, utilizando su iniciativa legislativa, lo aprobase en forma de ley, mandando la norma al Senado y, posteriormente, refrendándolo.
Si hay elecciones y las Cortes se constituyen, como pronto, a principios de diciembre, el año próximo empezaría con una revalorización del 0,25% siendo después cuando entraría la norma que aprobase el Congreso.
Ello es así porque, a diferencia del decreto -ley que aprueba el Ejecutivo con efectos inmediatos para que después las Cortes lo validen, en el caso de las leyes se deben seguir los plazos de presentación de enmiendas, que son más largos y suelen alcanzar los tres meses desde que se inicia el procedimiento legislativo hasta que se aprueba por completo.
Ha habido muy contados precedentes de gobiernos en funciones que aprobaron un decreto-ley: uno de ellos fue bajo el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, cuando en diciembre de 2011 elevó la aportación máxima legal de la banca al Fondo de Garantía de Depósitos. Exceptuando casos que afecten a la «urgencia o el interés general», la Ley de Gobierno limita al «despacho ordinario de los asuntos públicos» el perímetro de acción de un Ejecutivo en funciones.
El Ejecutivo de Mariano Rajoy también aprobó en funciones por decreto-ley en 2016 la prórroga del Plan Prepara a parados de larga duración y la subida de las retenciones en el Impuesto de Sociedades a las grandes empresas para contener el déficit.
En el caso de las pensiones, pese a los números rojos de la Seguridad Social, que este año superarán los 17.500 millones según la información que el propio Gobierno ha remitido a Bruselas, el Ejecutivo quiere seguir ligando las prestaciones con el IPC.
De hecho esta postura fue la única a la que llegó a acuerdo la Comisión del Pacto de Toledo –utilizando el ambiguo concepto de «IPC real»–. A ello también ayuda que la inflación está en mínimos de hace tres años: en agosto cerró en el 0,3%, su cota más baja desde septiembre de 2016.
Frente al 1,7% que registró el año pasado y que costó 1.888 millones de euros para revalorizar las pensiones este año, en estos momentos la inflación media de 2019 se sitúa en el 0,7%. Todo un jugoso ahorro para la Seguridad Social, que se puede unir a un aumento de ingresos mediante un nuevo alza de las bases máximas y mínimas de cotización si se vuelven a subir ante el incremento del salario mínimo.

Empleados públicos

«Yo confío en que pueda haber Gobierno antes del 23 de septiembre, que tome la decisión sobre la revalorización de las pensiones», apuntó Granado hace unos días, «y, si no es así, habrá que abordar un nuevo escenario, con la posición de los grupos políticos sobre cuánto tienen que revalorizarse las pensiones en 2020».
En el caso del factor de sostenibilidad, que limita las pensiones actuales en base a variables como la esperanza de vida o el crecimiento para asegurar más años el cobro de la pensión, si bien tenía que entrar en 2019 los Presupuestos de 2018 postergaron su ejecución hasta 2023.
El otro asunto sobre la mesa es el aumento de la retribución de los empleados públicos. El acuerdo que firmó el Gobierno de Rajoy con los sindicatos a tres años comprometía una subida fija del 2%, que puede escalar hasta el 3,85% si el PIB de 2019 crece más que el 2,5% –si se cumpliera el 2,2% que augura el Gobierno, la subida escalaría al 2,4%– y si se cumple el déficit.
Desde Función Pública recuerdan que un gobierno en funciones puede desarrollar por decreto lo contenido en una Ley ya aprobada, y si bien el acuerdo cerrado con los sindicatos se publicó como una resolución en el BOE, esto no tendría rango legal suficiente. Los Presupuestos de 2018 no hacían referencia a la subida trianual, así que se debería aprobar mediante la iniciativa del Congreso, como ocurre con las pensiones.

Los oficiales del Ejército del Aire podrán elegir la nueva especialidad de Ciberespacio


MADRID.- La ciberdefensa es uno de los campos en los que las Fuerzas Armadas españolas están tratando de crecer más en los últimos años. El Ministerio de Defensa, el Estado Mayor de la Defensa (con el Mando Conjunto de Ciberdefensa) y los cuarteles generales de Tierra, Aire y Armada van implantando medidas para aumentar sus capacidades en este ámbito que se está revelando para la seguridad de un país.

Confidencial Digital ha podido saber que Defensa prepara un real decreto que servirá para ampliar las especialidades de los oficiales del Ejército del Aire. La nueva especialidad se denominará, precisamente, “Ciberespacio”.
Así se indica en un proyecto de Real Decreto que prepara el departamento de Margarita Robles, con el que modificará el Reglamento de especialidades fundamentales de las Fuerzas Armadas, aprobado por Real Decreto 711/2010, de 28 de mayo.
Actualmente ese reglamento establece que “en la escala de oficiales del Cuerpo General del Ejército del Aire existirán las siguientes especialidades fundamentales:

a) Vuelo.
b) Defensa y Control Aéreo”.

“Interés vital” para el Ejército del Aire

Ahora, el Ministerio de Defensa y el Ejército del Aire creen que “debido al rápido desarrollo acaecido en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la generación de un nuevo ámbito global y dinámico, denominado Ciberespacio”, es necesario “crear una nueva especialidad fundamental en la Escala de Oficiales de su Cuerpo General para obtener personal formado y especializado en este nuevo dominio, de un interés vital para este Ejército”.
El objetivo es “que el Ejército del Aire obtenga una mayor capacidad en el Ciberespacio, creando una nueva especialidad fundamental centrada y dedicada a él con el fin de obtener personal mejor formado y más capaz y especializado en este nuevo dominio”.
En la documentación consultada por ECD se destaca varias veces que el ciberespacio es un área “de interés vital” para el Ejército del Aire.
Por eso se va a modificar el Reglamento de especialidades fundamentales de las Fuerzas Armadas, para empezar a especializar a parte de sus oficiales en “Ciberespacio”. Se hará con un real decreto que tendrá que ser aprobado con Consejo de Ministros próximamente.

Sanidad fija el periodo de solicitudes para presentarse al examen MIR 2020

MADRID.- El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha hecho pública este lunes la orden por la que se aprueba la oferta de plazas de cara a las pruebas de acceso a las plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Con la fecha de realización del ejercicio todavía por determinar, el departamento que encabeza María Luisa Carcedo ha oficializado el reparto de plazas de cada especialidad MIR por autonomía y centro, según adelanta Redacción Médica.

El anuncio del ministerio, incluido en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del lunes, estipula que el inicio del periodo de presentación de solicitudes se iniciará este martes y se prolongará durante un mes. En lo referente a su entrega, Sanidad ha habilitado los medios necesarios para que pueda hacerse tanto de manera presencial como por vía electrónica.
Tal y como se puso de manifiesto en la Comisión de Recursos Humanos celebrada el pasado mes de julio, la oferta de Formación Sanitaria Especializada para el ejercicio 2019-2020 asciende a 9.539 plazas, de las cuales 7.512 corresponden a Medicina y 1.463 a Enfermería.


De las 7.512 plazas para Medicina, 43 plazas se impartirán en centros sanitarios de titularidad privada y 526 plazas podrán ser cubiertas por personas con discapacidad. En esta ocasión, las plazas para residentes en España, no nacidos, serán 300.
Respecto a las de Enfermería, se han convocado un total de 1.463 plazas; 102 de las mismas para personas con discapacidad y 29 para personas sin la nacionalidad española. 
Como adelantó Redacción Médica el examen constará de 175 preguntas más 10 preguntas de reserva. Cada pregunta constará de cuatro opciones de respuesta, de las que solo una de ellas será la correcta y los aspirantes tendrán 4 horas para realizar el examen. 
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Este mes se cumple el 75 aniversario del nacimiento de la CASI, la mayor cooperativa almeriense de tomate


ALMERÍA.- Fueron una docena de campesinos que sembraban patatas y maíz los que decidieron unir su producción para venderla a mejor precio en el Mercado de Almería. Era el año 1944, año de penurias, de hambre pura, de estraperlistas escondidos en soportales en la calle Juan Lirola, cuando unos cuantos vegueros pusieron un puesto de venta de sus productos en la alhóndiga, que entonces estaba en los sótanos de la Plaza de Abastos, recuerda La Voz de Almería

Allí estaban, frente a una rudimentaria mesa de madera y unos libros de asientos con apuntes de compras y ventas escritos con primorosa caligrafía, los primeros empleados de esa recién nacida cooperativa: Cristóbal del Aguila, Carlos Sánchez, Joaquín Miras, Manuel Cuadrado, bajo la presidencia de José García López y después de Francisco Núñez Ortega, Joaquín Bretones Góngora, Juan García Giménez, Juan Ventura Belmonte, Antonio Vargas Mejías y los que vinieron después ( Rodolfo Fernández, Julio Vargas, Francisco Belmonte José María Andújar y Miguel Vargas). 

Así se fue haciendo grande esa primitiva cooperativa de La Cañada, bautizada con el nombre del santo campesino, articulada en torno a familias labradoras como los Berenguel, los Ventura, los Bretones, los Miras, los del Águila, los Ramón, los Vargas, los Andújar, hasta convertirse ahora en uno de los santos y señas de la industria agrícola de Almería, después de 75 años de una historia humilde y laboriosa. 

Al principio fue el brillo de esa patata temprana de la Vega lo que hizo crecer a la cooperativa y la producción de ese tubérculo alcanzó tal magnitud que las necesidades de semilla llegarían a alcanzar a finales de los sesenta las trescientas toneladas que había que ir a buscar a Navarra, Galicia o incluso a Irlanda. 

En esa CASI iniciática, La Cañada estaba llena de Cortijos con establos y chineras donde se engordaban los marranos y se sembraba trigo, cebada y tomates con caña; tiempos de aparcerías como la del Cortijo del Fiscal, propiedad de Rafael Romera y Juan Vargas, que administraba Francisco Gómez Montes Frasco, con unas cien tahúllas de tierra de regadío y cinco hijos que alimentar.

A las mujeres de La Cañada, con sus pañuelos y rempujas, se les pagaban ocho pesetas de jornal por recoger la cosecha de hortalizas dulzonas que se criaban y se crían en esa tierra. La primera mujer socia de la CASI, en 1945, fue la viuda Josefa Belmonte Román, después Luisa Ventura, y la primera que accedió como miembro de la Junta Rectora fue Rosa Moreno. El rol de la mujer de CASI fue siempre la crianza de los hijos, la labor doméstica y la administración de la casa y buena parte del éxito de la cooperativa se debe a ellas. 

El kilómetro cero de ese movimiento cooperativo fue la Vega y la zona baja de Los Llanos de El Alquián. Ese fue el venero de donde fueron saliendo los futuros socios de la CASI, extendiendo los cultivos al tomate, al pimiento y otras hortalizas. Labraban entonces con yuntas de vacas almanzoreñas, de cuello recio, y desplazaban el género en carros de mulas, hasta bien entrados los años 50, hasta la alhóndiga de la capital. Después llegaron los  isocarros y los motocarros a los caminos de la vega y la modernidad de la furgoneta.

Las primeras juntas generales de socios se celebraban en el salón de actos de la Hermandad de Labradores, en la Avenida del Generalísimo, 143  de Almería. En los 70, todavía con cultivos al aire libre, fueron llegando agricultores de Albuñol y de La Rapita, que se fueron instalando en Los Llanos  y los socios de la cooperativa empezaron con el enarenado y se construyó la primera nave de 1.200 metros en lo era el Chalet de Los Partidores que era de la familia Granados (donde desde tiempo inmemorial se partían las tandas de agua), junto a la tradicional Venta del Bacalao, el figón donde muchos compradores, renteros y muleros hacían parada y fonda.

Los socios de la cooperativa aún no disponían de una sala de ventas y medraron en esos años ya lejanos las corridas de Sáez y Miras, en La Curva y la de Agua Nueva, en un almacén de Manuel Trujillo. 

Al principio, los alhondiguistas fueron reacios a abandonar el puesto del Mercado, pero con el tiempo se dieron cuenta de el futuro estaba en las corridas de  la Vega, en esas subastas en origen a la baja que son una seña de identidad de la CASI, como se dieron cuenta de que el tomate tendría que terminar sustituyendo a la patata. Los nuevos almacenes de Los Partidores, fueron inaugurados en 1969 bajo la bendición del vicario, don Andrés Pérez Molina, y del párroco de La Cañada, don Luis Serrano Alcaina. 

Era el presidente de la cooperativa entonces Juan García Giménez y asistieron más de doscientos agricultores de la vega de Almería. Los socios podían ya disponer de una nave con sala de confección para envasado de hortalizas, otra para envases con explanada de almacén y fertilizantes y un muelle de 2.000 metros para estacionamiento de camiones. La incorporación del invernadero y del riego por goteo supuso un avance sustancial en el control del agua.  

En el ámbito de influencia de CASI, los primeros invernaderos datan de finales de los años 60 y primeros 70. Hasta tal punto fue así, que se cuenta como anécdota el hecho de que uno de los primeros invernaderos de los que se tiene noticia en la zona, fue el acondicionado por Antonio Quirantes,que fue gerente de la CASI, en el cortijo de Los Parrales, precisamente aprovechando la estructura de un parral en desuso.

Los primeros asesores de los vegueros fueron Juan El Melicena y Manuel Romera procedentes de La Rápita y de Adra, a los que se recurría para enarenar los bancales. Antonio Berenguel, del Cortijo Puerto Rico, fue uno de los que primero enarenó un bancal acarreando arena desde la playa con mulos.

La tercera incorporación técnica que caracteriza a la agricultura intensiva almeriense y la zona de influencia de CASI en la Vega, fue el sistema de riego gota a gota, heredero del riego por tandas que practicaban sociedades como Nuevos Riegos San Indalecio o la Sociedad de Regantes La Buena Unión.

La primera se constituyó a instancias de don Indalecio Córdoba Escámez con el objetivo de poner en regadío 5.000 fanegas de tierra  a ambos lados de la Carretera de Granada, desde Benahadux hasta Almería. La segunda surge a finales del XIX impulsada por Francisco Morales Cortés y Francisco Moreno Salinas para construir un cauce desde Viator hasta la Balsa de los Pastores.

CASI es hoy una potencia agroalimentaria, la primera empresa de tomate de Europa, con casi 2.000 socios y millones de kilos de producción que se venden en todos los mercados europeos, como heredera de aquellas cooperativas naranjeras y uveras de finales del XIX y principios del  XX, con los nietos y bisnietos de los fundadores ya al mando del negocio. 

En el paisaje ya no aparecen setillos como cortavientos, ni se ve al tío Juan Ramón arando con bueyes en La Cruz de Martos, ni a la familia de Bernardo Miras de paseo dominical por la Huerta Araceli, ni a Rosendo Benavides jugando con su hijo sobre una montaña de tomates Marmande, ni se ve a don Juan Fuentes  enseñando aritmética en la escuela, pero aunque ya no se vea, todo eso latirá para siempre en la historia de esa cooperativa de la Vega de Almería, que cumple estos días siete décadas y media de imborrables vivencias compartidas.

La CHS se prepara ante la llegada de la 'gota fría'


MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha ejecutado durante este pasado verano diversas actuaciones en las ramblas de la cuenca del Segura para mejorar su capacidad hidráulica, que en el caso de la Región de Murcia cuenta con 37 actuaciones en 19 municipios.

Los trabajos consisten fundamentalmente en la eliminación de masa vegetal invasiva, la estabilización y refuerzo de taludes, el refuerzo de márgenes mediante escollera, y la recogida y gestión de residuos sólidos.
Con estas obras se ha querido recuperar la funcionalidad hidráulica, disminuir los factores que alteran el régimen de corrientes y mejorar las condiciones medioambientales del entorno de los cauces y sus usos. Las actuaciones cuentan con un presupuesto de 840.500 euros, aunque desde el inicio del pasado año hidrológico, ha destinado casi dos millones de euros para estos trabajos.
Las ramblas presentan principalmente dos problemas: en primer lugar proliferación de cañas que disminuyen la capacidad de evacuación de los cauces; y en segundo lugar arrastres de sólidos y árboles de gran porte que reducen el calado e incluso bloquean y desvían las aguas produciendo daños en infraestructuras y campos de cultivo cercanos.
Junto a estas labores, se ha trabajado en la puesta en servicio de los caminos de servicio en coronación de motas para incrementar la seguridad en el uso de estas zonas.
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, contaba a Radio Murcia que aunque se haga un importante esfuerzo en estos trabajos de limpieza de cara a la gota fría "nunca se está en perfectas condiciones".
En la lucha contra las avenidas de agua, algunos ayuntamientos han trabajado en la limpieza de los tramos urbanos de estos cauces secos. El Ayuntamiento de Lorca, por ejemplo, ha actuado en las ramblas de Los Peñones, Las Señoritas y Las Chatas.
Otro ayuntamiento, el de Murcia, adjudicó en el mes de julio las obras que evitarán inundaciones en la carretera de Sucina mediante la instalación de tuberías de hormigón que permitirán el paso de las aguas de la escorrentía, ya que el trazado presentaba problemas de drenaje, lo que provocaba inundaciones y arrastres de terrenos de cultivo.
Los vecinos de Los Alcázares lamentan que aunque la Confederación Hidrográfica del Segura haya limpiado las ramblas esto sirva para nada a corto plazo por culpa de los vertidos al Mar Menor.
El presidente de la asociación de Afectados por las Inundaciones de Los Alcázares, Santiago Pérez, nos contaba que estos vertidos hacen que en pocos meses las ramblas ya cuenten con la presencia de cañas.
Santiago Pérez insistía en que las ramblas deben estar limpias todo el año porque los episodios de lluvias torrenciales no se dan solo en septiembre u octubre, como antes, sino que se pueden registrar en otras épocas del año.
En el caso, por ejemplo, de las ramblas de El Albujón y La Azohía, la CHS ha actuado para mejorar su capacidad hidráulica.
La Agencia Estatal de Meteorología anuncia precipitaciones importantes en la Región de Murcia a partir de este próximo miércoles
A día de hoy, ya advierte de un aviso amarillo por lluvias de 15 litros por metro cuadrado en una hora en la Vega del Segura y el Altiplano a partir de las 9 de la noche del miércoles.
De cara al jueves, la Aemet indica que el episodio de lluvias continuará con mayor intensidad y persistencia.

Lorquinos del campo protestan por la construcción de una macro granja porcina en una pedanía


LORCA.- Vecinos de El Consejero, en Lorca, se han concentrado este lunes a mediodía para protestar contra la construcción de una macro granja porcina a 700 metros de viviendas en esta pedanía. La concentración ha tenido lugar en las inmediaciones del puente de Los 17 Arcos, donde han advertido de las consecuencias que podría tener la futura granja en este enclave natural protegido, junto a la ZEPA El Gigante-Pericay.

Consideran que en esta pedanía ya hay una "saturación de granjas porcinas" y alertan también del impacto que tendría el que pasaran "camiones de 35.000 kgs a diario por un camino vecinal estrecho y a centimetros de las casas", además de circular "por encima de acueducto de los 17 Arcos poniendo en peligro su estructura" declara Bien de Interés Cultural (BIC).
 Señalan también que "se le da agua a una finca sin dotacion de agua de riego, en futuro perjuicio de los regantes tradicionales, ya cuando falte el agua tendran preferencia los cerdos, sobre los regantes".
Entre otras consecuencias ambientales, añaden que "esta explotación está justo encima del acuífero del Guadalentín y contribuirá con sus purines a hacer el problema aún mayor", refiriéndose así a la posibilidad que se filtren estos residuos al acuífero ya contaminado por nitratos.
Creen que "esta explotacion es pura especulacion" y que se está dando lugar a "una burbuja porcina que amenaza la existencia de los verdaderos ganaderos, de los que no estamos en contra".

Todos los permisos
El concejal de Urbanismo y Medio Ambiente, José Luis Ruiz, ha explicado en Radio Lorca que las nuevas instalaciones ganaderas que serán levantadas junto al acueducto de Los 17 Arcos obtuvieron la licencia correspondiente el pasado mayo.
Ruiz ha dicho que el consistorio "respeta las reclamaciones vecinales que están surgiendo", pero recuerda la legalidad de las obras de construcción del cebadero, que según los vecinos será levantado sobre un acuífero, a menos de 700 metros de las viviendas y junto al acueducto, que es un bien de interés cultural.
También ha señalado que el consistorio "contestará, aclarará y facilitará toda la información que requieran los vecinos, siempre atendiendo a la normativa vigente", después de que los manifestantes hayan reprochado al Ayuntamiento la falta de información sobre el proyecto de la granja.

La alcaldesa de Molina condena el pregón "xenófobo y racista" de las fiestas patronales


MURCIA.- Según avanza Radio Murcia, la alcaldesa de Molina de Segura, Esther Clavero Mira, en nombre del gobierno municipal ha suscrito una declaración institucional, ante "las manifestaciones xenófobas y racistas" realizadas en el pregón de las fiestas patronales de este año, que corrió a cargo de Pedro Gomariz, conocido como 'Perico el colorao' quien criticó la llegada de inmigrantes a España y puso en duda la legalidad de sus papeles a la hora de ser contratados.

Clavero se posiciona frente a estas declaraciones y a favor del respeto hacia todas las personas que viven o trabajan en nuestro municipio, independientemente de su género, orientación sexual, país de origen, situación administrativa o identidad cultural.
En esta declaración institucional, el equipo de gobierno asegura que desconocía de antemano las palabras pronunciadas por el pregonero en el acto del pasado viernes, ya que depositó su confianza en la impecable trayectoria pública del pregonero.
El equipo de Gobierno de Molina de Segura muestra su compromiso "por el respeto de este ayuntamiento a la diversidad y las libertades democráticas que tanto costó asentar en nuestra sociedad", y por mantener alejados de la práctica institucional cualquier actuación que pueda alimentar la burla, desprecio o criminalización de grupos o colectivos. Por el contrario, orientaremos nuestra acción institucional a combatir la proliferación de esas ideas.
Desde este Ayuntamiento quieren poner en valor la trayectoria de Molina de Segura como municipio de acogida de personas migrantes, "tierra enriquecida durante décadas por personas migradas de otras comarcas, regiones y países, que la han convertido en uno de los municipios más prósperos, avanzados, dinámicos y tolerantes de nuestro entorno geográfico. Un motivo de orgullo para esta Corporación".
Igualmente quieren poner en valor el interés de los distintos gobiernos municipales por desarrollar políticas locales de integración de las personas migrantes, "convirtiéndonos en un referente en materia de políticas sociales y de cooperación al desarrollo".
En el escrito añade que esta institución "siempre ha garantizado, y continuará haciéndolo, la libertad de expresión de las personas que actúan como pregoneros, si bien, como en este caso, expresa de forma enérgica el público rechazo y condena las afirmaciones y valoraciones expresadas en el acto, por ser contrarios a los valores expresados y a las políticas que aquí se desarrollan".
El equipo de gobierno firmante de esta declaración se compromete a mantener, consolidar y fomentar estos valores de tolerancia, respeto y convivencia democrática en la diversidad convencidos de que es el mejor camino para una Molina de Segura justa, próspera y en libertad.

PSOE y Podemos acusan a PP, Cs y Vox de reducir su capacidad de oposición en la Asamblea

CARTAGENA.- PP, Cs y Vox acordaron este lunes en la Junta de Portavoces el calendario y la proporción de iniciativas de cada grupo en la Asamblea Regional hasta el 20 de diciembre. El acuerdo, que casi mantiene el orden ya establecido en la segunda parte de la anterior legislatura, fue criticado por PSOE y Podemos porque reduce su capacidad para hacer oposición al Gobierno regional.

El calendario fijado es similar al de los dos últimos años: reuniones de comisiones los lunes y los jueves, tres plenos mensuales los miércoles, uno de ellos de control al Gobierno, y los viernes quedan sin actividad. Una novedad con respecto a la anterior legislatura es que los martes habrá solo Junta de Portavoces, mientras que antes se ordenaban comisiones. La otra diferencia es que los plenos pasan de celebrarse los jueves a los miércoles, debido a que el PP y Cs, socios en el Ejecutivo de coalición, decidieron que el Consejo de Gobierno se reúna los jueves.
Por su parte, PSOE y Podemos propusieron que se celebrara un cuarto pleno mensual de control al Gobierno regional con preguntas e interpelaciones. También plantearon que la sesión de control al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, en la que cada grupo parlamentario podrá realizar una pregunta, fuera matinal y no vespertina, pero se mantuvo esta última opción.
En cuanto al reparto de iniciativas, la Junta de Portavoces decidió que sea proporcional al número de escaños. De esta manera, de las 48 mociones en pleno, el PSOE presentará 17; el PP, 16; Cs presentará 7; Vox, 5 y para el Grupo Mixto-Podemos quedarán 3. Por su parte, el reparto de interpelaciones también será similar entre PSOE (8), PP (7), Cs (3), Vox (3) y Grupo Mixto-Podemos (2). Por último, las preguntas orales en pleno se distribuirán así: PSOE, 20; PP, 19; Cs, 8; Vox, 6; y Grupo Mixto-Podemos, 3.
Además, los próximos jueves y viernes se constituirán las seis comisiones fijas de la Asamblea Regional, cuyas presidencias y composición del restos de sus mesas están nefociando PP, Cs y Vox. El portavoz parlamentario de la formación naranja, Juan José Molina, reconoció que ya hay un acuerdo con los populares a falta de que estos cierren el apoyo de la formación ultraconservadora. «De eso se encarga el PP», apostilló.
En este sentido, su homólogo de Vox, Juan José Liarte, reconoció que hay «conversaciones» con el PP y que ellos pretenden presidir «alguna comisión en concreto» de las seis que se constituirán: Asuntos Generales e Institucionales y de la Unión Europea; Economía, Hacienda y Presupuesto; Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua; Industria, Trabajo, Comercio y Turismo; Sanidad y Asuntos Sociales; y Educación y Cultura.
El portavoz parlamentario del PP, Joaquín Segado, confió en que se mantenga la capacidad de diálogo entre los tres partidos para el reparto de las presidencias de las comisiones, como ya se hizo en la investidura del presidente de la Comunidad, Fernando López Miras.
Sin embargo, su homólogo de la bancada socialista y secretario general del PSRM, Diego Conesa, denunció que el acuerdo entre PP, Cs y Vox «reduce» la capacidad de maniobra de la oposición al Ejecutivo autonómico y demuestra que Vox «dirige» el Gobierno regional a cambio de contraprestaciones, como la presidencia de alguna comisión.
«Es otra constatación más de querer limitar la capacidad lógica natural de repartir, teniendo en cuenta la posición del grupo mayoritario, que es el que ganó las elecciones. Pero donde no nos van a poder limitar es en la calle, con la presencia de 17 diputados y diputadas en todas y cada una de las comarcas de la Región de Murcia, y allí estaremos, porque lo que nos quieran limitar en la Asamblea Regional, lo haremos a pie de calle en cada uno de los municipios», concluyó Conesa.
Más contundente fue la diputada de Podemos, María Giménez, quien alertó de que el «trifachito» va a convertir a la Asamblea Regional en un «mero decorado» que le «facilite la vida» a López Miras para «evitar dar la cara» durante una «legislatura de tinieblas».

Los colegios públicos de Lorca mantienen 6.000 m2 de amianto en sus cubiertas

LORCA.- Los colegios públicos de Lorca, en los que mañana empieza el curso escolar, mantienen una superficie de 6.000 m2 de materiales de fibrocemento, que contiene amianto, en sus cubiertas, canales de recogida de aguas y bajantes exteriores, según fuentes de la concejalía de Educación.

Su titular, Antonia Pérez, ha pedido celeridad a la consejera de Educación, Esperanza Moreno, para ejecutar las obras necesarias para retirar el amianto de los centros educativos, aunque el plazo que marca la Unión Europea para llevar a cabo esas tareas expira en 2028.
La edil ha recordado que la mayoría de los centros que mantienen elementos con amianto son construcciones anteriores a los años 80 y ha señalado que el material no entraña peligro mientras no sea manipulado. También se ha referido a que la retirada de tejados de fibrocemento es una labor que requiere de un estricto protocolo de seguridad. Solo puede ser realizada por personal cualificado a través de empresas autorizadas que se deben encargar del transporte y de que todo el material retirado sea depositado en vertederos también especialmente autorizados.

Vivienda y cambio climático, objetivos para unas JSRM sin renovar

MURCIA.- Más de una centenar de jóvenes participaron el fin de semana en el XVII congreso de las Juventudes Socialistas de la Región de Murcia, dónde Miguel Ortega fue ratificado como Secretario General de la organización.

Entre los principales cargos de la federación, la concejala de Juventud de Mula, Laura Salas, será la vicesecretaria general. Además, el cartagenero Alejandro Vives, actual secretario general en Cartagena, será el nuevo secretario de organización y el lorquino José Ignacio Pérez asumirá las labores de vicesecretario de organización.
Al congreso asistió Omar Anguita, secretario general de las JSE, que recalcó el fortalecimiento de la organización -ha duplicado su censo en los últimos meses- y subrayó que «la Región necesita la fuerza de unas JSRM activas para combatir a la extrema derecha y conseguir el apoyo de los jóvenes para el próximo gobierno socialista en 2023».
Ortega destacó la importancia de las tres resoluciones aprobadas durante el congreso en materia de cambio climático, acceso a la vivienda y rechazo a las decisiones impuestas por Vox al Gobierno regional como las autorizaciones escolares. Estos serán los primeros pasos de la organización para los próximos meses.

Un extremista, 'El Colorao', deja en ridículo al Consistorio progresista de Molina de Segura con su pregón xenófobo


MURCIA.- El extremista Pedro Gomariz, más conocido en el pueblo de Molina de Segura como Perico 'el Colorao', es un agricultor que fue fundador de la Unión de Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia y que ahora ha dejado en ridículo al Consistorio con el contenido absolutamente xenófobo de su pregón de las fiestas patronales, ante el estupor de algunos asistentes y los aplausos de otros, de este fín de semana. Entre el público asistente -se encontraba la vicepresidenta y consejera de Igualdad y Política Social, Isabel Franco-, hubo personas que abandonaron la sala antes de que concluyera un pregón en el que Gomariz apenas aludió a las fiestas patronales.

El equipo municipal socialista dice ahora que eligió a Gomariz por "su recorrido como agricultor, defensor de este sector en la Región de Murcia y de su lucha contra las políticas que durante años han provocado que el mismo se vea menoscabado por otro tipo de actividades económicas", al tiempo que aseguraron estar "asombrados" por las palabras del pregonero, "pues no concuerdan con un recorrido vital que pudiera preverlas".
Se da la circunstancia que el Ayuntamiento de Molina de Segura está gobernado por el PSOE en coalición con Podemos, y fue ese consistorio el que eligió a Gomariz como pregonero.
Las críticas no han esperado y Podemos exige ahora que el Ayuntamiento emita una declaración oficial condenando las palabras de Gomariz. 
El PSOE, posteriormente, se limitó a "rechazar cualquier manifestación xenófoba y lamentamos el uso partidista que alguna formación política ha realizado a tenor del pregón del pasado viernes para realizar proclamas del mismo carácter".
Quien sí aplaudió el pregón fue el partido Vox, que curiosamente, lo hizo públicamente con el discurso de Perico 'el Colorao': "Magnífico, reivindicativo, realista y emotivo pregón", dijo la cuenta del partido en Twitter, junto a unos fragmentos del mismo.
Los socialistas han lamentado que la extrema derecha esté intentado sacar "rédito político" con la situación.
El pregonero utilizó el falso y manido argumento de que "los inmigrantes reciben ayudas por el mero hecho de serlo" y, además, situó a los "negros" [inmigrantes] como personas expertas en falsificar papeles y en extorsionar a los empresarios agrícolas.
La alcaldesa Molina de Segura, Esher Clavero, entregó a Gomariz, tras su discurso, una placa de reconocimiento y la Insignia de Oro del municipio. Se descarta a día de hoy que le retiren tales condecoraciones tras sus desafortunadas palabras.
Para más inri, Pedro Gomariz, el autor del polémico pregón, tiene carnet de militante socialista inexplicablemente. La agrupación local del PSOE seguía hoy sin pronunciarse al respecto con quien también es exconcejal socialista de los años 80 en Molina de Segura.

Condena de CC OO

Teresa Fuentes, secretaria de Empleo y Políticas Sociales de CC OO, considera que «es un discurso que genera odio» y es «inadmisible que haya formado parte de la inauguración de las fiestas de la localidad».
La sindicalista también lamenta que el pregonero diga «que los trabajadores migrantes denuncian a sus jefes sin justificación alguna».
La sindicalista considera que un discurso «racista, xenófobo y que frivoliza con las miles de muertes en el mar de aquellos que tratan de salvar sus vidas» no puede formar parte de un evento que representa a todos los vecinos del pueblo.
Fuentes anuncia que desde CC OO pedirán explicaciones al gobierno local por este «degradante pregón».

Floridablanca será en diciembre Hijo predilecto de Murcia


MURCIA.- En los próximos días comenzarán los trabajos de restauración del monumento al Conde de Floridablanca, escultura de Santiago Baglietto de 1848, situado en el jardín del mismo nombre. Esta intervención contempla la restauración completa del monumento al Conde de Floridablanca, tanto del exterior como del interior y el basamento, el pedestal y el fuste de columna. Este lunes, el primer teniente de alcalde, Mario Gómez, ha firmado el contrato que permitirá la restauración del monumento.

Los trabajos los realizará un equipo de restauradores profesionales y su trabajo será supervisado por la arqueóloga municipal y por técnicos de la Dirección General de Bienes Culturales, pues se actúa dentro de un Bien de Interés Cultural, informan fuentes municipales.
Así, entre las actuaciones a realizar se encuentra una limpieza integral del conjunto eliminando revestimientos añadidos, la extracción de las eflorescencias salinas acumuladas en la piedra y la consolidación estructural dando estabilidad al conjunto de la escultura.
Este proyecto ha sido redactado tras la realización de un estudio en profundidad con el fin de garantizar su correcta conservación y estabilidad en el futuro.
Las obras de restauración del monumento al conde de Floridablanca las va a realizar la empresa Construcciones y Excavaciones Sánchez López S.L.U. con una inversión de 41.580 euros y un plazo de ejecución de tres meses.
Esta iniciativa partía de una moción presentada en el pasado mandato aprobada por unanimidad, en la que además instaba a tomar las medidas necesarias para conmemorar el fallecimiento del Conde de Floridablanca el próximo 30 de diciembre e iniciar los trámites necesarios para su nombramiento como hijo predilecto de Murcia.

La Asamblea Regional debate mañana en Madrid la sexta propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía

CARTAGENA/MADRID.- Los portavoces del PSOE, el PP y Cs en la Asamblea Regional defenderán este martes en el Congreso la sexta propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía para eliminar los aforamientos de los parlamentarios autonómicos y de los miembros del Consejo de Gobierno regional. Al ser la norma promulgada el 9 de junio de 1982 una ley orgánica, debe ser aprobada por las Cortes Generales.

Se ha propuesto su modificación siete veces, una de ellas rechazada en la propia Cámara autonómica, cuatro con el respaldo de las Cortes y dos en tramitación en el Congreso.
En julio de 1989, los 13 diputados del grupo popular presentaron una proposición de reforma para la ampliación de nuevas competencias dentro de los límites establecidos en el artículo 149 de la Constitución, pero fue rechazada al no contar con la mayoría necesaria.
La segunda propuesta tenía como finalidad modificar el artículo 24.3 para fijar el cuarto domingo de mayo cada cuatro años para la celebración de las elecciones autonómicas, en coincidencia con las europeas, lo que se aprobó y promulgó en marzo de 1991.
La tercera, auspiciada por el PSOE y el PP, tenía como objetivo la asunción, desarrollo o gestión de 28 nuevas competencias, hasta entonces estatales, lo que se aprobó en diciembre de 1993.
La reforma más importante sería la aprobada por las Cortes el 20 de mayo de 1998, consensuada por los tres grupos de la Asamblea (el PP, el PSOE e IU-Verdes) y que incorporaba competencias clave como las de educación y sanidad, profundizaba en la capacidad de autogobierno y reforzaba el funcionamiento y papel del Parlamento regional.
La quinta reforma fue aprobada en la Asamblea el 24 de enero de 2013 con el único respaldo de los diputados del PP, con mayoría absoluta entonces, para permitir al Gobierno murciano legislar mediante decretos-ley en circunstancias excepcionales.
La sexta es la que se defenderá este martes, un trámite que se realizó en septiembre de 2017, pero que se tiene que repetir ahora al haberse realizado la pasada legislatura y ser disueltas las Cortes por la convocatoria de elecciones generales.
La última, pendiente de tramitación en la Cámara Baja, fue aprobada el pasado abril por unanimidad (PP, PSOE, Cs y Podemos) y supone una reforma integral del texto.
El PSOE ha anunciado que su diputada en el Congreso por Murcia Marisol Sánchez Jódar será la portavoz de su grupo en el debate y ha adelantado que apoyará la admisión a trámite de la eliminación de los aforamientos.

Recibidos por la Presidenta

La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, recibirá mañana, martes día 10, en el salón de los Pasos Pérdidos a la delegación de la Asamblea Regional de Murcia, que se trasladará a Madrid para apoyar la defensa de la reforma del Estatuto de Autonomía, encaminada a eliminar los aforamientos de los diputados regionales y miembros del Consejo de Gobierno.
El encuentro tendrá lugar sobre las 14,45 horas, minutos antes de que se inicie la sesión plenaria, cuyo primer punto del orden del día es el debate de toma en consideración de la iniciativa antes citada.
La delegación estará encabezada por el presidente de la Asamblea Regional de Murcia, Alberto Castillo, e integrada por diputados de las diferentes fuerzas políticas con representación parlamentaria: Socialista, Popular, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, Vox y Podemos.
Los diputados encargados de defender esta iniciativa de la Cámara serán Diego Conesa, Joaquín Segado y Juan José Molina, portavoces respectivamente de los Grupos Socialista, Popular y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.

La Fiscalía General del Estado alerta del aumento de violencia machista y sexual entre menores


MADRID.- Los procedimientos abiertos por diferentes delitos descienden ligeramente en 2018, si bien la Fiscalía General del Estado alerta en su memoria del "preocupante e inquietante" aumento de la violencia machista y sexual protagonizada por menores, con una subida del 43 por ciento de los casos de violación, 648.

Ese es uno de los datos más relevantes de la Memoria de la Fiscalía de 2018, presentada ese lunes con motivo del acto de apertura del Año Judicial y en el que el Ministerio Fiscal subraya su especial preocupación por el alza de los delitos sexuales.
En total, las causas incoadas por delitos fueron 1.570.255, es decir 20.237 menos, lo que supone un descenso del 1,27 por ciento respecto a 2017, si bien el 62 por ciento de las diligencias previas abiertas se archivaron o sobreseyeron por lo que la cifra de procedimientos judiciales quedó reducida a 270.201.
Como en los dos años anteriores, también en 2018 el mayor número de diligencias abiertas lo fueron por delitos contra la vida y la integridad, un 36 por ciento, por delante de los incoados contra el patrimonio que se mantienen en un 20 por ciento.
La Fiscalía llama especialmente la atención en su memoria sobre el significativo aumento de los delitos de naturaleza sexual que, aunque en términos absolutos suponen el 1 por ciento del total de diligencias, han crecido un 23,2 por ciento, con 18.986 asuntos.
De "inquietante y preocupante" tilda la memoria los datos de la violencia de género y los abusos y agresiones sexuales entre menores, incluidas las violaciones en grupo, que cometen cada vez más menores de 14 años.
En esta línea, la Fiscalía destaca la reflexión abierta sobre la ley, su interpretación y aplicación tras la sentencia de la Manada de Pamplona y sobre la imagen que se transmite desde el sistema de Justicia cuando las decisiones que se adoptan se muestran "tan alejadas de una mayoritaria sensibilidad social". "Nuestra posición ha sido coherente, considerando que nos encontrábamos ante una agresión sexual y no ante un abuso sexual", reitera.
A continuación se resumen algunos de los principales temas tratados por la Fiscalía General del Estado en su memoria de 2018, así como las diferentes propuestas de reforma:

MENORES

La Fiscalía resalta la "inequívoca" tendencia del incremento de la violencia entre menores, adolescentes y jóvenes tanto en el ámbito doméstico como en las relaciones sentimentales.
El número de diligencias incoadas por violencia machista ejercida por este colectivo fue en 2018 el más alto de la década: 944 frente a 684 de 2017.
Crecen también los procedimientos por delitos de naturaleza sexual: 1.185 casos abiertos de abusos y 648 de agresiones (violaciones), lo que supone un 43 por ciento más respecto a 2017 (451).
También subraya la dificultad de perseguir delitos de abusos sexuales en los que las víctimas son menores de edad por producirse en entornos de estricta intimidad y llevar aparejados un componente de vergüenza. En ese contexto, menciona que lo "delicado" de los entornos en los que se producen esos hechos "podría llevar a normalizar la adopción de medidas de grabación en video de espacios cerrados (despachos, aulas€)".

CORRUPCIÓN

La Fiscalía Anticorrupción pone el foco en la necesidad de legislar para tipificar el delito de enriquecimiento ilícito ante las serias dificultades que existen hoy en día para acreditar delitos como el cohecho.
El pasado ejercicio, la fiscalía recibió 927 denuncias por casos de corrupción o delincuencia económica, 128 más que un año anterior. En la memoria, también se posiciona en contra de las suspensiones de condena en casos de corrupción. A su juicio, el ingreso en prisión de los condenados es necesario para intimidar a quienes puedan sentirse tentados de cometer ese tipo de delitos.

TERRORISMO

La Fiscalía de la Audiencia Nacional destaca la "relevancia estratégica" que supone España para el Dáesh "como elemento a recuperar o atacar", especialmente tras los atentados del 17A en Cataluña, que han aumentado la visibilidad del país en su propaganda oficial tras los atentados de Cataluña de agosto de 2017.
"Esta campaña mediática otorga a España una relevancia estratégica como elemento a recuperar o atacar, en un marco geográfico y temporal de gestación de nuevos planes de Dáesh para actuar operativamente en Europa", añade.

SEGURIDAD VIAL

Al margen de la disminución de los accidentes mortales en los últimos años, la Fiscalía pone el foco en la "alegalidad" en la que se mueven los vehículos de movilidad personal (patinetes y bicicletas), que solo en 2018, se produjeron 273 accidentes en 44 ciudades por incumplimiento (ciclistas en las aceras) o desconocimiento de las normas.
Y pide hacer frente a las apps que alertan de los controles de drogas y alcoholemia, porque no solo carece de respaldo legal sino que suponen "una obstaculización grave" para atajar la siniestralidad ya que obliga a los agentes a realizar controles en otro lugares, perdiendo eficacia y afectando a la seguridad vial.

ROBOS Y HURTOS

La Fiscalía aprecia un descenso consolidado en los robos con fuerza e intimidación y los hurtos. Los primeros tienen como principales víctimas a los jóvenes y a los ancianos; en los segundos muestra su preocupación por la dificultad de aplicar la agravante de multirreincidencia en casos de hurtos después de la sentencia del Supremo que limitó su alcance.
Recuerda que la disminución registrada en 2018 y ejercicios anteriores de este tipo de delitos es consecuencia de la reforma de la LECrim de 2015 por la que los atestados policiales sin autor conocido no son trasladados a la autoridad judicial ni a la Fiscalía.

CIBERDELINCUENCIA

En 2018 se incoaron por estas categorías delictivas un total de 9.069 procedimientos judiciales. Esta cifra implica un incremento en un 35,84 % respecto de los asuntos registrados en 2017. La mayoría de ellos, un 61,5 por ciento corresponden a delitos de estafas, con más de 5.500 causas abiertas.

DELITOS AMBIENTALES

La Unidad de Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado inició un total de 3.023 investigaciones en 2018, lo que supone un incremento del 16,5 por ciento con respecto al año anterior (2.525), aunque disminuyeron las relativas a incendios forestales y las relacionadas con fauna y flora.

PROPUESTAS

La Fiscalía ha remitido al Ministerio de Justicia una propuesta cambiar la regulación del control de los plazos de instrucción (el artículo 324 de la LeCrim), porque el modelo implantado en 2015 no ha funcionado.
También propone ampliar el ámbito de aplicación de los juicios rápidos; eximir de prestar una segunda declaración a testigos si son menores, personas con discapacidad o víctimas especialmente vulnerables; mejorar la protección de testigos y reformar la ley del jurado para suprimir los delitos de amenazas, la omisión del deber de socorro y el allanamiento de morada.
Insta además a considerar el delito el consumo de prostitución y a castigar penalmente a quienes "conscientemente se aprovechan de los servicios prestados por las víctimas de trata", es decir, de los clientes.

El Teléfono de la Esperanza detecta este año en la Región un aumento de la tendencia suicida femenina

MURCIA.- El equipo de voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Murcia ha atendido, desde el pasado 1 de enero de 2019, hasta el 5 de septiembre de 2019, a un total de 252 personas con problemática suicida. Este dato supone un incremento de 58 personas atendidas en relación con el mismo periodo del año anterior.

El perfil de las personas con esta problemática pone de manifiesto que, el 52 por ciento son hombres y el 48 por ciento mujeres. El 67 por ciento de las personas con problemática suicida manifiestan sentirse solas y sin una vinculación afectiva estable, lo cual apunta a "una vinculación estrecha entre soledad y suicidio".
Por sexos y edades, en lo que llevamos de año ha aumentado en 22 el número de mujeres hasta 30 años (42 frente a 20 en 2018), y en 27 entre 30 y 50 años, 27 (88 frente 61 en 2018).
Así mismo, con estos datos comprobamos que, en la franja de 30 a 50 años, se ha invertido la tendencia de 2018, siendo más mujeres que hombres las que nos solicitan ayuda, en relación al mismo periodo del año anterior (61 mujeres y 78 hombres en 2018, frente a 88 mujeres y 75 hombres en 2019).
El Teléfono de la Esperanza de Murcia convoca a toda la sociedad murciana, el martes día 10 de septiembre, a las 20.00 horas en la Plaza de Santo Domingo de Murcia, a una concentración bajo el lema 'Yo también soy vulnerable'.
Está previsto la lectura de un manifiesto y un encendido de velas. La luz de cada vela será un símbolo de una vida "que merece ser salvada y escuchada, así como de la ayuda que todos podemos ofrecer para prevenir el suicidio y una muestra de apoyo a quienes están en esta situación crítica, a sus familiares y a los supervivientes de un acto suicida", explican desde la asociación.
Además, el Teléfono de la Esperanza ha organizado otras actividades, como el establecimiento de una caseta informativa, con horario de apertura de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. Durante toda la jornada, distintos paneles acogerán los mensajes, fotos y notas que los transeúntes deseen compartir "y puedan ser un estímulo de esperanza y ganas de vivir".

La Fiscalía General del Estado pide castigar a los clientes de la prostitución

MADRID.- La Fiscalía General del Estado (FGE) propone que se considere delito el consumo de prostitución y que se lleve a cabo la tipificación penal "de los que conscientemente se aprovechan de los servicios prestados por las víctimas de trata", es decir, de los clientes.
La Fiscalía advierte de que la trata de mujeres con fines de prostitución está "gravemente asentada" en España a pesar de que en diez años se ha logrado la formación de un importante grupo "muy cualificado de expertos policiales", una Fiscalía "altamente especializada" y un Consejo General del Poder Judicial "muy comprometido".
En su memoria del 2018, el Ministerio Público lamenta que el proxenetismo es una actividad "en constante e imparable expansión" que constituye un negocio "boyante" con unos beneficios diarios que superan los cinco millones de euros, la mayor parte en dinero negro.
"Sólo tipificando todas las manifestaciones del proxenetismo se vislumbrará el inicio del camino que conduzca a acabar con la trata de mujeres para ser esclavizadas en la prostitución", subraya.
Así, propone como modelo de referencia la legislación francesa aprobada en 2016, que no solo persigue al proxeneta, sino que también da un tratamiento adecuado al cliente de la prostitución.
En este sentido, el Ministerio Público comparte la recomendación de la Comisión Europea en la que se anima a los Estados miembros a la tipificación penal de los que "conscientemente se aprovechan de los servicios prestados por las víctimas de trata".
La Fiscalía destaca que desde que en España se tipificó el delito de trata de seres humanos se han ido desarrollando en buena medida las acciones requeridas por el derecho internacional englobadas en la Acción Mundial contra la Trata en su modalidad de explotación sexual.
Pero lamenta que los resultados obtenidos –aún siendo satisfactorios si se comparan con otros Estados europeos– son "decepcionantes", sobre todo en relación a la protección y al reconocimiento de los derechos elementales de la mujer.
Así, denuncia que la normativa española no tiene previsto un régimen de protección integral a las víctimas de trata y urge a incluir este aspecto en la futura Ley Integral contra la Trata.
Según recoge la citada memoria, entre 2013 y 2018 la Unidad de Extranjería de la Fiscalía General ha incoado 624 diligencias de seguimiento del delito de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.
En ellas constan identificadas como víctimas de trata de seres humanos 1.181 personas (1.034 mujeres mayores de edad; 127 mujeres menores; 13 mujeres con discapacidad cognitiva; 6 hombres mayores de edad y 1 hombre menor de edad).
Las mujeres mayores de edad proceden de África (308), América (218), Asia (169) y Europa (331) y hay 8 en las que no se ha determinado la nacionalidad, mientras que las menores de edad proceden de África (42), América (25), Asia (3) y Europa (57).
Además, han sido localizadas en situación de grave riesgo 339 mujeres africanas, 217 americanas, 42 asiáticas, 667 europeas y 75 cuya nacionalidad no ha podido determinarse, mientras que esta consideración se ha reconocido a 17 hombres de origen americano. Entre 2013 y 2018 se han investigado por este tipo de delitos a 2.954 personas.
Durante ese periodo se han dictado 112 sentencias (74 conformes con la calificación del Ministerio Fiscal, 12 condenatorias por delito distinto del solicitado por el Fiscal y 26 absolutorias).
Desde 2015 en todos los casos de sentencias condenatorias se ha reconocido la condición de víctimas identificadas de trata sexual a 207 mujeres (99,04%) y 2 hombres (0,95%). De ellas, 19 son menores y dos padecen discapacidad cognitiva.
Por otra parte, la FGE denuncia que en España no están tipificados los delitos de esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso como delitos propios e independientes, lo que considera como "una de las mayores carencias de nuestro ordenamiento jurídico penal".
"Se puede ser víctima de un delito de trata con fines de esclavitud, de servidumbre o de trabajo forzoso, pero no se puede ser víctima de un delito de esclavitud, de servidumbre o de trabajo forzoso tal como exige el derecho internacional", lamenta.

El PSOE lamenta que en Murcia la ratio es de un policía local para cada mil vecinos

MURCIA.- El PSOE de Murcia ha advertido del "momento crítico" que atraviesa la Policía Local del municipio por la falta de medios materiales y humanos para hacer su labor, una situación a la que el Ayuntamiento no pone solución a pesar de tener superávit.

La concejala Teresa Franco ha subrayado que mientras ciudades como Zaragoza, Palma de Mallorca o Málaga tienen una media de un agente por cada 630 habitantes, en Murcia la ratio es de un policía local para cada mil vecinos.
Eso ha generado que, en muchas ocasiones, el tiempo de respuesta policial sea superior a una hora, y los propios agentes denuncian además deficiencias en los protocolos de seguridad en actuaciones ante personas armadas o de violencia de género.
Para la edil, no se pude achacar esta situación al nuevo decreto que permite jubilaciones anticipadas en este cuerpo, puesto que las mismas han afectado a todas las ciudades de España, sino que "es un problema de fondo", puesto que se han creado cuarteles y nuevas unidades policiales pero sin aumentar la plantilla.
De hecho, según Franco, en la actualidad el cuerpo tiene 217 agentes menos que el año pasado, y 28 de sus vehículos están inutilizados a la espera de ser reparados, y ello a pesar de que en la pasada legislatura el pleno municipal aprobó mociones en ese sentido.

El sindicato ANPE exige que se invierta al menos un 5% del PIB en Educación

MURCIA.- El curso 2019-20 comienza con múltiples expectativas y necesidades, que afectan tanto al sistema educativo como al profesorado y, por ello, el sindicato ANPE considera, en un comunicado hecho público este lunes, que la existencia de un gobierno en funciones "no debe ser óbice para abordar los retos a los que se enfrenta la Educación en este nuevo curso y legislatura pasa por priorizar las siguientes reivindicaciones básicas, que son imprescindibles, para la mejora del sistema educativo, de la enseñanza pública y de las condiciones laborales del profesorado".

En este sentido, el sindicato pide "un Pacto por la Educación que sea político, social y territorial, que asegure la estabilidad y transforme el Sistema Educativo, que siente las bases de una nueva Ley de Educación".
Además, considera necesario "abordar la situación del profesorado y su futuro profesional, dando respuesta al diseño de la profesión docente en un doble aspecto, estableciendo una Ley de la profesión docente y, por otro lado, con un Estatuto de la Función Pública Docente que recoja y desarrolle la carrera profesional del profesorado, desde el ingreso hasta la jubilación", así como un aumento de la Inversión en Educación con un mínimo de un 5% del PIB, con el objetivo de llegar, en esta legislatura, a niveles de inversión de los países de nuestro entorno.
Otra de las propuestas de ANPE ante el nuevo curso es la de una apuesta "decidida" por la Red de Centros Públicos y la atención prioritaria a las zonas rurales y continuar con las "amplias ofertas de Empleo Público anuales" para dotar de estabilidad a las plantillas, "un sistema de acceso transparente y más garantista, y contabilizar la experiencia docente al máximo legal y jurisdiccional permitido".
El sindicato de docentes también pide la equiparación salarial con los funcionarios docentes mejor pagados en el conjunto del Estado; de manera que se incluyan en el grupo A1 todos los docentes, la restitución de la cuantía de las retribuciones mensuales al recorte de 2010, con pagas extras íntegras "y la recuperación del poder adquisitivo perdido en estos últimos años".
A su vez, ANPE considera otra necesidad ante el nuevo curso establecer un horario lectivo máximo para todo el Estado con idéntica implantación en las CCAA. En Infantil y Primaria, reducción del horario lectivo a 23 horas y en el resto de las enseñanzas 18 horas lectivas como máximo y la reducción de ratios en todas las enseñanzas, cumpliéndose así la recomendación recogida en la Ley 4/2019, de mejora de las condiciones para el desempaño de la docencia y la enseñanza.
La revisión de los Reglamentos Orgánicos de Centro (ROC) es otra de las propuestas, con el fin de "devolver el liderazgo educativo a los claustros de profesorado, reducir la burocracia y diseñar un nuevo marco regulador para una función directiva más especializada insertada en la carrera profesional".
El sindicato también pide una "apuesta decidida por la Formación Profesional", aumentando la oferta de Ciclos Formativos, mejorando y actualizando las actuales instalaciones y medios materiales, así como la ampliación y potenciación de la FP DUAL para favorecer la reinserción laboral.
Finalmente, consideran que se debe elaborar un Plan Estratégico de Convivencia en los Centros Educativos, el desarrollo de la Ley de Autoridad del profesorado a nivel estatal y medidas reales de dignificación de la labor docente y favorecedoras de un clima de convivencia adecuado y establecimiento de medidas de prevención y protocolo de actuación ante casos de acoso.
Así, ANPE espera que esta legislatura "sea por fin la que ponga en marcha la gran reforma que necesita el profesorado y el alumnado, con el objetivo de mejorar la calidad de nuestra educación y el rendimiento escolar, reduciendo los preocupantes niveles de fracaso y abandono escolar".

Hallan en un desván la primera bandera oficial del Paso Blanco de Lorca

LORCA.- El Paso Blanco de Lorca, una de las dos cofradías más importantes de la Semana Santa de Lorca, ha restaurado una bandera de esta institución bordada oro y sedas y fechada en 1886, que ha sido encontrada por una cofrade en el interior de un baúl olvidado en el desván de la casa familiar.

La pieza, de gran valor, será presentada por la cofradía el próximo jueves en la Casa del Paso durante los actos del vigésimo segundo aniversario de la coronación canónica de la Virgen de la Amargura, han informado este lunes fuentes de la cofradía.
Se trata de la primera bandera del Paso Blanco que lleva bordados con el Águila de San Juan, el emblema de la cofradía, por lo que fue la precursora en su diseño de las banderas actuales que se hacen ondear al ritmo del 'Tres' (el himno de los blancos) durante los desfiles bíblico-pasionales de la Semana Santa.
La bandera, de 133 años de antigüedad, fue encontrada escondida en un baúl en las falsas -localismo para definir el desván- de la casa familiar de Caridad Arcas, presidenta de honor del Paso Blanco, que tras el hallazgo de la pieza la puso a disposición de la cofradía.
Fue estrenada el Domingo de Ramos del año 1886 y su diseño corresponde a José Rebollo, el primer director artístico de la cofradía.
En la documentación hallada figuran los nombres de las tres mujeres que la bordaron, Lorenzza Mazzuchelli, Francisca de Paula Terre-Leonés Ruiz-Jiménez Ladrón de Guevara y Soledad Gutiérrez Durante, que son, además, las bordadoras del paso más antiguas que se conocen.
Lorenzza Mazzuchelli costeó la bandera y prestó su casa, el palacio Huerto Ruano, para su confección y bordado.
La pieza es un descubrimiento muy importante para el Paso Blanco, ya que todas sus banderas posteriores están inspiradas en esta y, de hecho, la bandera de protocolo de la cofradía, del año 1996, es una réplica de ésta que se obtuvo de fotografías antiguas.
La bandera original tiene una cara bordada en sedas de color morado y otra en oro con lentejuelas y en ella de despliega todo un repertorio de exaltación mariana inspirado en las letanías de la Virgen.
Una vez que ha sido restaurada en los talleres de bordados del Paso Blanco, la bandera pasará a presidir la entrada de la Casa del Paso Blanco, sede de la Fundación Santo Domingo.

El abuso y el fraude en la contratación temporal sale barato en España

MADRID.- La actual legislación española, es un terreno abonado para el abuso y el fraude en la contratación temporal. UGT aboga por cambiar ya esta normativa “tasando con absoluta claridad las causas de la contratación”, ha señalado en una nota de prensa, que recoge Diario16.

El sindicato exige mayor protección legal para los trabajadores, indemnizaciones adecuadas y multas más elevadas y disuasorias para que a los empresarios no les salga barato incumplir la ley. Actualmente, la sanción máxima, sea cual sea el número de trabajadores afectados por el fraude, no supera los 6.250 euros.
Para el sindicato el coste económico de extinguir un contrato temporal en fraude debe ser más caro que el coste de extinción de un contrato indefinido.

Favorece el abuso

La regulación actual sobre contratación temporal favorece el abuso e incentiva el fraude. Y esto es así por el carácter confuso y laxo de la regulación. La normativa debería ir más allá tasando con absoluta claridad las causas de forma que no haya lugar a confusión, ni ambigüedad.

Los casos más extendidos de mala utilización y fraude en la contratación temporal son:

Sector de educación o en la hostelería

Cuando se utilizan contratos, mayoritariamente, eventuales para trabajos de carácter estacional (temporadas estivales, campañas, etc.). La función de los contratos eventuales no es esa, sino dar respuesta a incrementos inesperados o no previsibles de los niveles de demanda o actividad de la empresa.
Cuando se utilizan contratos de obra para cubrir trabajos de carácter permanente o actividades habituales y ordinarias en la empresa.

Contratas y subcontratas

A los trabajadores y trabajadoras de contratas y subcontratas se les realizan sucesivos y continuados contratos por obra vinculados a cada contrato mercantil entre las dos empresas.

Primer contrato laboral

El primer contrato, prácticamente en todos los casos de contratos temporales, es contrario a la Ley. Además, en muchas ocasiones, la contratación temporal se dilata en el tiempo a pesar de que la actividad es de carácter permanente.
Cuando esto se produce y el contrato temporal en fraude se convierte en indefinido, la empresa puede optar por dos opciones: reincorporar al trabajador al puesto de trabajo, pocas veces se produce, o el despido improcedente e indemnizarle, con una cuantía económica, algo que al empresario le resulta barato dada la escasa antigüedad de los trabajadores temporales.

Cuando el contrato el contrato temporal fraudulento se transformar en indefinido, ese fraude empresarial carece de consecuencias económicas, ni de otro tipo: todo se reduce simplemente a corregir la decisión del empresario, pero sin sanción alguna.
El fraude en la contratación temporal tiene el mismo coste y las mismas consecuencias que el cumplimiento de la ley.
Para UGT es imprescindible acabar con los alicientes al fraude en la utilización de los contratos temporales. ¿Cómo? “Estableciendo que el coste económico de extinguir un contrato temporal en fraude sea más caro que el coste de extinción del contrato indefinido que habría correspondido hacer”, señala el sindicato. Así se podría evitar que el fraude en la contratación temporal continuara siendo masivo.
Con la actual regulación, a los trabajadores no les merece la pena reclamar judicialmente que ocupan un contrato temporal que en realidad no lo es. Los costes de las reclamaciones son muy superiores a lo que un trabajador temporal medio podría obtener (pierde dinero y no compensa), y la sentencia de fraude no conlleva la estabilidad en el empleo, sino el despido.
Como conclusión a estas tropelías y, para eliminar el fraude en la contratación temporal, se necesita la protección judicial de los trabajadores que denuncien (lo que requiere la necesaria articulación legal) y unas consecuencias económicas más disuasorias para el empresario que hace el fraude. Mientras la ley no sea más estricta y tenga previsiones y consecuencias que sean garantía para su cumplimiento (algo que no ha ocurrido en los últimos 30 años) continuará el fraude masivo.

Insuficientes medios y recursos

Se destinan pocos medios y recursos a perseguir este fraude por la vía de la Inspección de Trabajo y su limitada eficacia de los mecanismos sancionadores. Independientemente del número de trabajadores afectados por el fraude (sean uno o más de 5.000, por ejemplo) la multa no supera los 6.250 euros.
El artículo 7.2 sobre la transgresión de la normativa sobre modalidades contractuales, contratos de duración determinada y temporales mediante su utilización en fraude de ley (…) contempla que van de 626 a 1.250 euros, en su grado mínimo, 1.251 a 3.125 euros en su grado medio y 3.126 a 6.250 euros en su grado máximo. Por tanto, resulta barato infringir la ley.
Ante esta situación, UGT exige una sanción por cada contrato en fraude de ley más elevada y disuasoria y la aplicación de una indemnización al trabajador por el perjuicio sufrido.

Alertan de una gota fría en Catalunya, Comunidad Valenciana y Baleares para esta semana


MADRID/MURCIA.- Los servicios meteorológicos alertan de un temporal en Catalunya, Comunidad Valenciana y Baleares para la esta semana a partir de mañana martes. La DANA (depresión aislada en niveles altos), la llamada “gota fría”, dejará durante esta semana fuertes lluvias en el área mediterránea.

Esta DANA dejará precipitaciones fuertes, vientos intensos y marejadas durante los primeros días de la semana en gran parte de la Península. Según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), este fenómeno conocido en argot popular como 'gota fría' afectará principalmente al área mediterránea
Según un comunicado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), se esperan “precipitaciones fuertes, ocasionalmente muy fuertes, vientos intensos y mal estado de la mar, durante varios días”.
De acuerdo a las previsiones, las precipitaciones más intensas se esperan el martes en áreas de Catalunya, el miércoles en la Comunidad Valenciana y Baleares y, a partir del miércoles y con mayor incertidumbre, se concentrarían en zonas del sureste peninsular y puntos de Baleares.
La Aemet alerta además de un “significativo descenso térmico el martes”, que podrá ser incluso extraordinario en zonas del interior peninsular. En los Pirineos se prevén nevadas a partir de unos 2.000/2.200 metros.
Desde la Agencia de Meteorología advierten de que “existe poca incertidumbre” en cuanto a la entrada de la DANA y su desplazamiento por el este peninsular, aunque sí hay dudas acerca de la evolución de la misma los días siguientes. 
Sobre este punto señala que, a día de hoy, la mayoría de los escenarios indican su permanencia entre el sureste peninsular y el norte de África durante, al menos, los próximos miércoles y jueves.
La mayoría de los escenarios contemplan que permanecerá en la parte suroriental durante, al menos, miércoles y jueves, pero la Aemet advierte de que si se producen pequeños cambios en su evolución, con el régimen de vientos en niveles bajos, los máximos de precipitación se podrían desplazar a otras zonas.

Consejos en caso de tormentas


Ante la previsión de tormentas previstas para hoy en en el Noroeste de la Región de Murcia y la comarca del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, para las que la Agencia Estatal de Meteorología ha emitido un boletín de advertencia de fenómeno meteorológicos adversos de nivel amarillo, y en previsión de las que azotarán al resto del territorio regional durante el resto de la semana, el Centro de Coordinación de Emergencias 112 en la Región de Murcia ha ofrecido una serie de consejos a la ciudadanía:

Tormentas en el campo

Ante una situación de riesgo provocada por una tormenta en el campo, es recomendable:

  • Buscar un lugar donde cobijarse, como un coche o un edificio, evitando permanecer al aire libre, sobre todo en praderas y lugares muy abiertos.
  • Si está lejos de un refugio adecuado, manténgase alejado de las masas de agua y de los objetos altos. Encuentre un lugar bajo o una depresión del terreno pero no se tumbe en el suelo.
  • Evitar permanecer en lo alto de las colinas y no refugiarse debajo de árboles, en particular si están aislados o de los más altos.
  • Alejarse de alambradas, verjas, vías del tren y otros objetos metálicos, al igual que de zonas ricas en mineral de hierro.
  • Si va conduciendo y se ve sorprendido por una tormenta, recuerde que un vehículo cerrado puede ser un buen refugio. En todo caso, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.

Tormentas en la ciudad

El peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, dentro de los núcleos urbanos también hay peligro de rayos. Por tanto, conviene tener presente que:

  • En la calle, el abrigo de los edificios protege del riesgo de las descargas.
  • Dentro de casa, hay que cuidar que no se produzcan corrientes de aire, pues éstas atraen los rayos. De ahí la recomendación de cerrar puertas y ventanas en caso de tormenta. Igualmente, se debe evitar tomar un baño o ducha, ya que el agua es una buena conductora en caso de tormenta eléctrica.
  • También conviene proteger los electrodomésticos, ordenadores, etc. desenchufándolos para evitar que sean dañados por una subida de tensión o que ocasionen descargas eléctricas.

Trombas de agua

Si le sorprende una tormenta y empieza a llover de manera torrencial, piense que el riesgo de inundación existe y, por tanto, es recomendable tomar determinadas precauciones:

  • En caso de que el aguacero le sorprenda conduciendo en la carretera, no atraviese con su vehículo los tramos que estén inundados. La fuerza del agua puede arrastrarle al hacer flotar el vehículo.
  • También es importante localizar los puntos más altos de la zona donde se encuentre, ya que puede necesitar dirigirse a ellos en caso de posible inundación.
  • Si es posible, intente sintonizar las emisoras de radio locales, que seguramente le informarán de las predicciones meteorológicas para la zona en que se encuentre.

Las tormentas han hecho hoy su aparición en el Noroeste y el Guadalentín

MURCIA.- Tal y preveía la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que ha emitido un boletín de advertencia de fenómeno meteorológicos adversos de nivel amarillo por tormentas en el Noroeste de la Región de Murcia y la comarca del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, las tormentas han comenzado a sacudir a ciertas partes de la Región hoy lunes.


En concreto, el boletín de Aemet prevé que la hora oficial de inicio del fenómeno sea las 14 horas y la finalización, las 22 horas.
La probabilidad de esta previsión está entre el cuarenta y el setenta por ciento.
Además, ha emitido un aviso amarillo para el miércoles en el Altiplano y la Vega del Segura, desde las 21.00 horas hasta la medianoche. Se espera que en estas comarcas se acumulen 15mm en una hora.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para hoy en el área mediterránea intervalos nubosos con tormentas aisladas en las montañas del interior, más probables en el sureste de Andalucía.
Temperaturas diurnas en descenso en el tercio occidental y extremo norte de la Península y en ascenso en el resto; pocos cambios en las mínimas.
Los vientos tenderán a sur en Baleares y norte del litoral mediterráneo; a oeste en la meseta sur y Andalucía.


Predicción hasta media semana

Martes

En Cataluña y norte de Baleares, nuboso o cubierto con chubascos y tormentas fuertes y persistentes. A lo largo del día y de forma menos generalizada se extienden al sur de Baleares y a la Comunidad Valenciana. En el resto del tercio norte peninsular, nuboso o cubierto con precipitaciones que en el Cantábrico serán persistentes, sin descartar que sean localmente fuertes y con tormenta.
En el resto de la mitad noreste peninsular, posibles precipitaciones a lo largo del día, más probables en los sistemas Ibérico y Central. Poco nuboso o despejado en el sur de Canarias y predominio de los intervalos nubosos sin precipitaciones en el resto del país.
Temperaturas en ligero ascenso en el litoral del sureste peninsular y en descenso en el resto, notable o localmente extraordinario en el interior. Vientos fuertes del oeste en el litoral mediteráneo andaluz y de componente norte en el litoral levantino y catalán. Intervalos de viento fuerte del noreste en puntos de Canarias. Vientos de componente norte en el resto.

Miércoles

La presencia de una depresión (DANA) en el área mediterránea producirá en Baleares, comunidades del Levante peninsular y Melilla, cielos nubosos o cubiertos con chubascos y tormentas moderadas y localmente fuertes, sin descartar que alcancen intensidad muy fuerte. En el Cantábrico, Pirineos y alto Ebro cielos nubosos o cubiertos con lluvias que no se espera que sean intensas pero si persistentes.
En el resto de la Península, predominio de cielos poco nubosos o despejados, con algunos intervalos nubosos al principio en los sistemas Central e Ibérico. En Canarias, intervalos nubosos en el norte de las islas, con posibles precipitaciones débiles en las de mayor relieve. Cota de nieve: 2000-2200 m en Pirineos a primeras horas, subiendo rápidamente por encima de 3000 m.
Temperaturas en descenso en Baleares, sureste peninsular y Mediterráneo andaluz, sin cambios o en descenso en Canarias y en ascenso en el resto, mas acusado en la Meseta, Aragón e interior de Cataluña. Viento fuerte o con intervalos de fuerte en Baleares, comunidades del Levante peninsular y extremo oriental andaluz. En el resto, viento de componente norte con intervalos de intensidad fuerte en zonas altas del interior, tendiendo a amainar al final.

Jueves

El escenario más probable es que la depresión mediterránea se desplace lentamente hacia el norte de África. No obstante, todavía se podrán producir chubascos y tormentas que podrían ser fuertes en el extremo sureste peninsular y sur de Baleares.
Ya con menor probabilidad e intensidad podrían producirse también en el resto de Baleares y de la Comunidad Valenciana, en Murcia, en Melilla y extremo oriental de Andalucía. También pueden producirse algunas lluvias débiles en el Cantábrico oriental. En el resto del país, incluyendo Canarias, se espera tiempo estable y nubosidad escasa.
Temperaturas en ligero ascenso. Régimen de vientos de componente norte en general que continuará soplando fuerte o con intervalos fuertes en el área del Mediterráneo.