martes, 29 de enero de 2019

López Miras: "Con la exposición sobre Floridablanca recuperamos su memoria, su figura y su ejemplo"


MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, aseguró hoy que la exposición 'Floridablanca. La sombra de un rey' "es un acontecimiento cultural de primer orden con el que contribuimos a la recuperación de la memoria, la figura y el ejemplo del primer conde de Floridablanca y, posiblemente, el murciano más universal".

López Miras realizó estas declaraciones en el Palacio Almudí de Murcia, durante la inauguración de esta muestra compuesta por cerca de 300 obras a través de las cuales se conoce y recorre la obra y la época de José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca y "figura trascendental en el paso de la Ilustración a la historia contemporánea".
Se trata de una de las exposiciones más completas realizadas sobre el siglo XVIII español o el reinado de Carlos III. 
Las obras que la componen proceden de 54 prestatarios, entre ellos el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza, el Arqueológico Nacional o la Biblioteca Nacional de España. 
Ocupa 1.800 metros cuadrados y está distribuida en dos sedes, el Palacio Almudí y la Sala Verónicas, antigua iglesia barroca del siglo XVIII, en cuyo interior las obras seleccionadas para esta muestra cobrarán aún una mayor relevancia.
La muestra está organizada por la Comunidad, el Ayuntamiento de Murcia y Acción Cultural Española, "un ejemplo de que la leal colaboración entre instituciones da siempre fruto y abre las puertas al éxito", dijo el presidente.
La exposición cuenta conla colaboración de la Fundación Banco Sabadell y Gesa Mediación, a quienes López Miras agradeció que"nos ofrecen la oportunidad de adentrarnos en un siglo de reformas a través de la figura de un hombre leal a su país".
El presidente destacó la implicación del comisario de la muestra, el catedrático de Historia del Arte Antiguo y Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid, Isidro Bango, y su director, el catedrático de la Universidad de Murcia Javier Guillamón.

Quince secciones
A través de las casi 300 obras agrupadas en una quincena de secciones, esta exposición recreará el imaginario que ilustra la obra de Floridablanca. Entre las pinturas se podrán admirar por ejemplo obras de Goya, Mengs, Batoni, Tiépolo, Maella o Bayeu. La escultura estará representada en los bustos de Floridablanca o en la monumental estatua ecuestre de Carlos III de la Real Academia.
No faltarán las producciones de los talleres reales de piedra, de relojería, cerámica, y entre las obras de artistas de patrocinio regio destaca el pianoforte realizado para la infanta de España, María Luisa de Borbón. Dibujos, estampas y libros sobre política, ciencia o literatura completarán esta muestra que reúne obras procedentes de reales academias, museos, bibliotecas y archivos nacionales, que forman parte de Patrimonio Nacional y también de algunas de las colecciones privadas más importantes del país.
José Moñino y Redondo (Murcia, 1728-Sevilla, 1808), fiel intérprete del ideario de Carlos III, tomó parte activa en la política y fue secretario de Estado entre 1777 y 1792. Tras su destitución y un periodo en prisión, presidió la Junta Suprema Central en 1808. 
López Miras destacó la trayectoria de este "murciano, español, político y hombre de leyes", así como sus "innovadoras ideas y espíritu ilustrado", y subrayó que "conocer su figura, su vida y su obra es una buena forma de hacer hoy, dos siglos y medio después, más Región y más España".
Por eso, durante su intervención el presidente invitó a todos a "disfrutar de este importantísimo evento", en referencia a la exposición, que permanecerá abierta hasta el 28 de abril en horario de lunes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas) y los domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas. Se podrán realizar reservas para visitas guiadas en la página web www.expofloridablanca.es.

Radiografía de la situación del brócoli en España: "Está siendo una campaña muy atípica"


LORCA.- Este pasado fin de semana se celebró en Extremadura la feria Agroexpo, un evento internacional en la que se congregaron expertos del sector agro, caso de Javier Bernabéu, secretario de la asociación +Brócoli, que ofreció una ponencia dedicada a valorar el presente y el futuro del brócoli en España.

Según Bernabéu, la campaña actual de esta verdura está siendo muy atípica, debido a que se puso en exceso para recolecciones de otoño y poco para invierno. Eso, sumado a que las fuertes lluvias de noviembre estropearon algunos campos recién trasplantados, está dando como resultado una cierta escasez, reflejada en precios bastante altos.
"Esta situación tiene perspectivas de prolongarse hasta el verano, ya que se está sembrando menos de lo habitual en estos momentos", augura el experto, que no obstante ha podido conocer de cerca una realidad más halagüeña para el vegetal: Extremadura, en los últimos diez años, ha pasado de contar con 1.5000 hectáreas cultivadas de brócoli a 5.000.
En cuanto a la producción nacional, Javier Bernabéu explica que se produjo mucho en octubre, noviembre y diciembre, lo cual vino bien para tener una buena campaña navideña. "Las exportaciones comenzaron en su momento habitual y se están produciendo con regularidad, la demanda es normal. Seguramente se están cumpliendo todos los contratos pero en los límites inferiores en cantidades y no sobra nada", resume el secretario de +Brócoli.
En contraste con la mencionada la escasez de cultivo, Bernabéu sugiere que el consumo en España sigue creciendo a buen ritmo, una percepción que evidenció durante su ponencia con la siguiente cifra: de media, cada español consume un "kilo y medio de brócoli" al año.
Es dato un positivo, pero, ¿qué peso tiene el brócoli en el global de la economía agro española? "Está claro que es un cultivo social y con unas necesidades elevadas de mano de obra, con lo que contribuye de manera importante a la economía social. Por otro lado, los precios obtenidos por la exportación, según reflejan los datos oficiales, son de alrededor de 1€/kg (incluyendo todos los gastos hasta el destino, lo que hace que tenga un buen balance para la economía nacional", añade Bernabéu.
Para terminar con el balance sobre la situación del brócoli en España, cabe pararse un momento en las perspectivas de futuro a corto plazo. En este sentido, el aumento sensible durante el otoño de las producciones en Extremadura y en la Ribera del Ebro ha proporcionado buenas cantidades de producto para la industria. 
El brócoli congelado está adquiriendo un peso importante y un crecimiento por encima del fresco: "En estos momentos las industrias deben estar saturadas de brócoli congelado, pero no van a tener producciones nuevas hasta el próximo otoño salvo sus propios cultivos. Eso derivará en posible falta de cara al próximo verano".

Podemos considera "un fracaso" seguir con una tasa de temporalidad en el trabajo del 35%

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional, ha señalado que el mercado laboral murciano es "muy frágil", tanto que la tasa de desempleo sigue por encima del 15%, el desempleo juvenil "duplica la media por encima del 30% y hay una importante bolsa de parados de larga duración. Sin olvidar que los contratos temporales siguen siendo la principal fuente de precariedad".

Pedreño ha afirmado que tras casi 5 años de recuperación económica el mercado de trabajo no tiene la fuerza que debería, ya que aunque haya habido un descenso en el paro, seguimos a la cola en cuanto a los "salarios más bajos y la precariedad temporal del empleo".
Según el diputado de Podemos, las políticas del Partido Popular "no han creado y distribuido la riqueza". 
Son ellos, ha dicho Pedro, los únicos responsables "de habernos convertido en una máquina de crear trabajadores pobres, puesto que llevan 25 años gobernando. No se ha distribuido la riqueza ni se han recuperado derechos. La sociedad a dos velocidades que han perpetuado, condena a mucha gente a salarios de miseria o al desempleo y a la precariedad".

C's-Murcia instará al Gobierno local para el encendido inmediato de todas las farolas apagadas del municipio

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, defenderá una moción instando al Gobierno local a iniciar los trámites necesarios para el encendido inmediato de miles de farolas que, bajo criterio económico y de forma arbitraria, permanecen a día de hoy apagadas.

Así mismo, Gómez pedirá que se atiendan las solicitudes de las Juntas Municipales dando respuesta a sus demandas respecto a la instalación de nuevos puntos de iluminación, justificando debidamente si procede o no.
“Desde 2011, ha recordado, “el Ayuntamiento de Murcia atendiendo a un supuesto ahorro económico decidió apagar miles de farolas, muchas de las cuales permanecen aún apagadas”.
“Son numerosos los vecinos que se sienten inseguros y las quejas ciudadanas no dejan de sucederse ante la falta de iluminación en muchas zonas peatonales, carriles, calles, vías de circulación, carriles bici, parques y jardines públicos del municipio”, ha señalado el portavoz de C's, quien va a defender en el Pleno de este jueves “la necesidad de urgente de una buena distribución del alumbrado público y un correcto control de los niveles lumínicos para aumentar la seguridad tanto de las personas como del tráfico rodado”.
"Con estas mejoras en el alumbrado público municipal, ha proseguido Gómez, "disminuiría la siniestralidad del tráfico en cruces, rotondas, travesías, calles y carriles de nuestra huerta; pero también se reducirían los robos en espacios públicos y en las viviendas".
“Aunque se ha trabajado en la sustitución de luminarias y se ha dado paso a los nuevos sistemas LED que son más eficientes energéticamente, aún no se han cubierto las expectativas de los murcianos en el conjunto del territorio municipal”, ha finalizado.

C's denuncia que el Gobierno del Partido Popular vuelve a dejar a Cartagena fuera del plan de enfermería escolar

CARTAGENA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha informado hoy que extenderá su Programa de Atención Comunitaria Escolar para la Salud (Paces) en los próximos meses a seis localidades: Archena, Yecla, Caravaca de la Cruz, Cieza, El Palmar (Murcia) y Totana.

Ciudadanos denuncia que el PP vuelve a discriminar sin justificación alguna al municipio de Cartagena al no destinar ningún enfermero escolar. La formación naranja informa que en este momento hay nueve enfermeros en centros de salud asociados por proximidad a centros educativos en Murcia (tres), Lorca, Jumilla, Mazarrón, San Javier, Águilas, Lorquí y Ceutí, y que en primavera se prevé la incorporación de siete profesionales más, ninguno en Cartagena. 
"Nos parece una vergüenza" ha señalado indignado el portavoz local de la formación naranja, Manuel Padín, que sostiene que "el PP no se ha conformado con destrozar el proyecto que presentó C's en la Asamblea con el apoyo de la Plataforma por la Enfermería Escolar y que preveía que los enfermeros estuvieran directamente en los centros, sino que discrimina a nuestro municipio de esa chapuza una y otra vez". 
El portavoz local de C's ha remitido hoy sus quejas a su Grupo en la Asamblea Regional para que pidan explicaciones.
"¿Qué criterios está manejando el SMS para la implantación de este servicio?", se pregunta el portavoz naranja, "por más que le damos vueltas no entendemos cómo es posible que dejen fuera al segundo municipio de la Región en población escolar".
Ciudadanos recuerda que estos enfermeros, entre otras cosas, atenderán a niños con dolencias crónicas en colegios próximos a estos centros de salud; también trabajarán de manera conjunta con los docentes para desarrollar actividades de educación para la salud en el resto de colegios e institutos de la zona, "nada de esto se hará en Cartagena en los próximos meses, una decisión que tienen que rectificar ya", clama Manuel Padín.
Ciudadanos lleva más de dos años intentando que el Gobierno regional ponga en marcha el proyecto de enfermería escolar en sus términos, algo que no considera un gasto sino una inversión en salud. 
La formación naranja explica que su proyecto pasa por que el profesional de la sanidad esté en los colegios haciendo un proyecto integral de salud, de control sanitario, ámbitos saludables, asesoramiento a padres, control de adicciones, detección temprana de enfermedades, y control de pruebas de obesidad, entre otras. 
El portavoz de C's ha recordado que sus compañeros en la Asamblea están peleando por la implantación del programa de enfermería escolar de manera inmediata y en los términos aprobados por la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la Asamblea Regional el 19 de octubre de 2016.
Ciudadanos también denuncia que el Gobierno de Cartagena del PSOE está incumpliendo desde septiembre de 2016 el mandato plenario de dotar de enfermería escolar a las escuelas infantiles de su competencia en Cartagena, "esa iniciativa de 2016 salió adelante por unanimidad y desde entonces tanto MC (en sus días de Gobierno) como PSOE han ignorado la orden de dotar económicamente la inclusión de este servicio esencial en nuestras guarderías". 
C's Cartagena ha anunciado que llevará esta cuestión a la inminente negociación de los próximos presupuestos municipales.

IU-Verdes exige al gobierno regional que impulse medidas de discriminación positiva para corregir la brecha laboral

MURCIA.- El coordinador de IU-Verdes de la Región de Murcia, José Luis Álvarez-Castellanos, ha denunciado hoy, tras conocer los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que "la recuperación del empleo se sigue haciendo cada vez más a costa de las mujeres", y ha exigido al Gobierno autonómico que impulse medidas para corregir "lo que es ya un déficit estructural de nuestro mercado laboral regional".

Álvarez-Castellanos ha señalado que tanto el dato interanual como la variación del último trimestre indican que el empleo creado es mayoritariamente masculino, "confirmando así una tendencia que cada vez se intensifica más".
Así, en el cuarto trimestre de 2018 el número de ocupados creció en 9.500 personas, de las que 7.300 (77%) fueron hombres y tan solo 2.200 mujeres (23%). En términos interanuales, se registraron 13.500 ocupados masculinos (74%) por 4.700 mujeres nuevas ocupadas (26%).
El dirigente de lafederación de izquierdas ha alertado de que no solo ha aumentado en mayor proporción el número de hombres ocupados respecto al de mujeres ocupadas, sino que incluso este incremento de la ocupación femenina no ha supuesto un descenso del número de mujeres paradas.
Así, mientras la tasa de paro masculina ha disminuido en el último año del 15'05% al 12'05%, la tasa de paro femenina se ha incrementado del 19'94% al 20'50%, lo que ha supuesto que el número de paradas haya aumentado en 3.400 durante el 2018, mientras el de parados haya descendido en 11.600 efectivos en la región de Murcia.
Desde la formación de izquierdas han resaltado además que la tasa de paro femenina disminuyóen todas las comunidades autónomas excepto en Murcia, abriendo ya una brecha laboral de 8'45 puntos porcentuales con respecto al paro masculino, la tercera mayor después de Castilla La Mancha y Extremadura.
Por otra parte, IU-Verdes ha destacado como "otro déficit importante del mercado laboral" el de la contratación, destacando "el fenómeno del abuso de la figura de contratación del fijo discontinuo en el que el Gobierno regional basa su propaganda del crecimiento del empleo indefinido".

'Equo RM' exige el sellado de las balsas abandonadas y la limpieza de las escombreras en la Sierra Minera

CARTAGENA.- El Inventario de Instalaciones de Residuosrealizado por el Ministerio de Transición Ecológica ha recogido 44 balsas de residuos mineros abandonados a lo largo y ancho del país, a los que hay que sumar 29 escombreras. 

De ese total, la Región de Murcia acumula el 40% de esas balsas y escombreras, con 19 instalaciones en el municipio de La Unión (15 balsas y 4 escombreras), 5 instalaciones en Mazarrón (4 balsas y 1 escombrera) y 5 balsas en Cartagena, fruto del pasado minero intensivo que se desarrolló en esas zonas durante el siglo pasado, según Equo RM.
A estos restos abandonados, hay que añadir los suelos contaminados en el Llano del Beal, El Beal y El Estrecho, causantes de un nivel de exposición 300 veces superior a lo normal en metales pesados y elementos traza como el arsénico, el cadmio, el cinc o el plomo en la población infantil de esas localidades, así como los ya conocidos contaminantes de la bahía de Portmán, acumulados por más de 30 años de vertidos ininterrumpidos de residuos mineros, entre 1957 y 1990. 
Estos contaminantes, junto con la existencia de suelos radiactivos en El Hondón, nos indican que la zona costera entre Cartagena y Mazarrón presenta unos altos niveles de riesgo para la salud y para el medio ambiente, además de que muchos de esos contaminantes van a parar al Mar Menor a través de la rambla del Beal.
Sin embargo, el gobierno regional no parece que tenga como prioridad el sellado de esas balsas, como se comprueba en la reactivación del caso "Balsa Jenny", en el que la Fiscalía ha establecido que hay "indicios de la posible comisión un delito contra el medio ambiente y/o de un delito de prevaricación" por parte de la Dirección de Calidad Ambiental y de su Servicio de Vigilancia y Control, por el retraso en el sellado y la restauración del depósito Los Blancos I, y por desentenderse presuntamente, durante diez años, de su obligación de proteger la salud de las personas y el entorno natural de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión y del Mar Menor.
Equo RM exige a los responsables y gestores públicos del gobierno regional que se pongan manos a la obra para iniciar el sellado de esas balsas abandonadas y a la limpieza de las escombreras que suponen un gran riesgo sanitario y ambiental.

Exigen a Gil Jódar que solicite una nueva prórroga al BEI para poder financiar los más de 35 millones de euros en obras paralizadas en Lorca

LORCA.- El candidato a la Alcaldía de Lorca, Diego José Mateos ha exigido al alcalde Gil Jódar (PP) que solicite al Banco Europeo de Inversiones (BEI) la concesión de una nueva prórroga ante el riesgo de que se pierda esa financiación ya que, a falta de once meses para que expire el último plazo concedido para justificar las obras pendientes, hay más de 35 millones de euros de obras previstas que se encuentran "completamente paralizadas". 

Además, ha vuelto a pedir a Gil Jódar que sea reivindicativo con el Gobierno Regional de López Miras, que es quien está propiciando el "atasco y la paralización" de todos estos proyectos. "No puede ser que ante una situación tan preocupante como ésta el alcalde no se queje por no molestar a sus compañeros de partido en Murcia".
"No quisiéramos que por la nefasta planificación que están haciendo de las obras, se condenara a la corporación municipal que salga de las próximas elecciones municipales, a hacerse cargo de todas estas obras pendientes, que en total suman 35 millones de euros, ya que el plazo que marca Europa para justificar la terminación de estas obras acaba el 31 de diciembre de 2019", advierte Mateos.
El responsable socialista ha asegurado que, a falta de escasos once meses para que venza el plazo, la mayoría de obras se encuentran en trámites de licitación, por lo que teniendo en cuenta las demoras acreditadas en obras anteriores, y teniendo en cuenta además que el plazo medio de ejecución de obras similares ronda los diez y doce meses, "es evidente que la mayoría de estas obras sobrepasarían el plazo marcado por el Banco Europeo de Inversiones".
No es la primera vez que Diego José Mateos manifiesta su preocupación por la "caótica planificación" de las obras con las que se está castigando al conjunto de los vecinos y vecinas de Lorca. 
"Este alcalde y su equipo han demostrado que no tienen proyecto de futuro para Lorca, ya que han planificado las obras a salto de mata, retrasando deliberadamente la mayoría de estos proyectos que ahora corren el riesgo de no poder ser financiados".
"El tramo I de la Ronda valorado en 6,6 millones de euros, lleva tres años de retraso y está paralizado; el tramo II, de 3,6 millones, acumula dos años y medios meses de retraso y también está paralizado; el proyecto de San Antonio, tanto el de regeneración urbana como el del paso inferior para vehículos, valorado en 4 millones; Santa Clara, valorado en 1,8 millones; Avenida Europa, con 2,9 millones, Jerónimo Santa Fe, con 2,5 millones, camino Viejo del Puerto, o Carretera de Caravaca, con 1,5 millones suman un total de 23 millones de euros en obras "bien adjudicadas y paralizadas, o en fase de licitación, y que acumulan años y meses de retraso", e insiste, "no va a dar tiempo para estar terminadas a 31 de diciembre".
A esta cantidad, hay que sumar aquellas obras de las que "nada se sabe" ya que el proyecto ni tan siquiera ha salido a licitación, como el tramo III de la Ronda, el que concierne al puente de la Torta, valorado en 9 millones, o el vial de los barrios altos, valorado en 2,9 millones y paralizado desde hace un año.

La ‘Tasa Google’ tendrá un impacto negativo en el PIB de España de hasta 662 millones

MADRID.- El Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales aprobado por el Gobierno tendrá un impacto negativo en el Producto Interior Bruto (PIB) español de entre 586 y 662 millones de euros, con los consumidores y las pequeñas y medianas empresas (pymes) como los más perjudicados, según un informe elaborado por PwC a petición de Ametic y Adigital.

El estudio ‘Impacto de un impuesto sobre los servicios digitales de la Economía Española’ señala que el coste que tendrá el impuesto conocido como ‘Tasa Google’ será transferido a las empresas usuarias de los servicios afectados, que, a su vez, trasladarán una parte al precio final que paga el consumidor.
En concreto, estima que los consumidores experimentarán una pérdida de bienestar de entre 515 y 665 millones de euros derivada del incremento del precio de los productos y servicios, lo que que conlleva pagar más por ellos, “repercutiendo negativamente en el ahorro”, o incluso, en algunos casos, no poder adquirirlos o disfrutarlos.
Por su parte, las empresas españolas usuarias de los servicios digitales verán reducido su beneficio operativo entre entre 450 y 562 millones de euros, debido tanto al aumento del coste de uso de plataformas y marketing online como a las menores ventas por el traslado de parte del precio al cliente final.
Asimismo, el informe también advierte de que la tasa digital, con la que el Gobierno prevé recaudar 1.200 millones de euros anuales, también tendrá otro impacto colateral en las cuentas públicas, ya que debido a la menor facturación en el sector también se reducirá la recaudación del IVA.
Por otro lado, el estudio advierte de que esta tasa tendrá un impacto negativo en la economía a largo plazo, ya que ralentizará su digitalización, fundamental para garantizar la competitividad de la economía española y sobrevivir en un contexto globalizado. En este sentido, alerta de que en este contexto la economía española se situará en una “posición de desventaja” competitiva respecto a otros países.
Según cálculos de PwC, en este escenario España no podrá disfrutar de los potenciales beneficios de la transformación digital, ya que un incremento del 10% en el índice de digitalización de un país supone un crecimiento del 0,75% del PIB per cápita y reduce un punto porcentual la tasa de desempleo.
En esta línea, también incide en que tendrá un efecto distorsionador sobre el mercado, ya que crea ventajas competitivas de determinadas empresas frente a otras. En concreto, perjudicará a las más digitalizadas que utilicen plataformas de terceros para vender o anunciarse, que son generalmente pymes, quienes también verán encarecidos los costes de exportar sus servicios y productos.
En la presentación del informe, Ametic y Adigital han reconocido que es complicado valorar la cifra de recaudación prevista por el Gobierno, especialmente en los primeros años, pero en general la han calificado de “ambiciosa” y han puesto en duda la memoria económica del Impuesto. Además, PwC ha remarcado que cuanto más se recaude, mayor será el impacto en la economía.
La directora general de Ametic, María Teresa Gómez Condado, ha asegurado que esta tasa hace de España “un país más incierto” tanto desde un punto de vista de seguridad económica como de atracción de empresas, y ha calificado de “perturbador” y “disfuncional” que se pongan medidas que vayan en contra de la digitalización de la economía.
Asimismo, ha abogado por una regulación internacional o europea para todo lo que tenga que ver con las distorsiones que genera la economía digital con el fin de lograr un sistema “equitativo, justo y global” que favorezca la economía. 
Sin embargo, ha incidido en que al hacerlo España de forma unilateral, el país se sitúa en “desventaja competitiva” respecto a otros y pone en peligro el Mercado Único Digital europeo.
A este respecto, el director general de Adigital, José Luis Zimmerman, ha remarcado que ese mercado único es lo que necesita Europa “como agua de mayo” porque si no sus empresas no tendrán oportunidad de escalar y ni de competir. 
Además, ha afirmado que ve “factible” que haya un acuerdo en la OCDE o, en su defecto, en la UE, y ha lamentado que España haya aprobado esta tasa de “forma unilateral” y sin analizar el impacto que tendrá en su economía.
Las asociaciones también critican que es una tasa “discriminatoria”, ya que apunta solo a ciertas actividades, y lleva a la doble imposición, dado que estas compañías también pagan Impuesto de Sociedades.
“Nadie pone en duda que la configuración de este impuesto es cortoplacista y no va a resolver de ningún modo lo que pretende, lograr un marco fiscal más adaptado a la realidad de la economía digital”, ha agregado Zimmerman.

Empleo avisa a los empresarios de que no deben competir mediante salarios bajos

MADRID.- La secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, ha avisado de que los empresarios "no deberían pensar en competir con salarios bajos sino con más inversiones para un cambio en el modelo productivo" y ha argumentado que la subida del salario mínimo es para dignificar el trabajo.

Durante su comparecencia este marte en la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de Congreso para desglosar el presupuesto de su secretaría, Valdeolivas ha descartado que el alza del SMI vaya a repercutir negativamente en la creación de empleo.
Ha dicho que mientras la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) cree que se podrían dejar de crear 40.000 empleos otros organismos de países con circunstancias similares a España ven un impacto neutro o incluso un crecimiento del empleo.
"Y para gustos hay colores", le ha espetado a la diputada del PP Carolina España que le ha recriminado que esta subida del SMI vaya a ralentizar la creación de puestos de trabajo.
Valdeolivas ha insistido en que el alza del salario mínimo servirá para "romper" con los efectos nocivos de las políticas de recortes anteriores y para hacer participes a los trabajadores de los incrementos de la productividad.
"Los datos de la EPA nos acompañan", ha puntualizado al afirmar que la crecimiento del empleo en el segundo semestre de 2018 ha sido mayor que el del primer semestre y se ha "roto la tendencia al constante incremento de la temporalidad".
En cuanto a la polémica sobre la credibilidad del Presupuesto que señalan algunos organismos y partidos políticos como el PP y Ciudadanos, Valdeolivas ha sido tajante al afirmar que "mis cuentas son absolutamente creíbles" ya que el SEPE y el FOGASA se autofinancian vía cotizaciones.

Los taxistas piden al Gobierno que ponga en su sitio a las Comunidades Autónomas

MADRID.- Los taxistas madrileños, que cumplen hoy su novena jornada de huelga indefinida, han pedido hoy al Gobierno que ponga "en su sitio" a las comunidades autónomas y, en concreto, a la de Madrid, a la que el sector presentará mañana una nueva propuesta de regulación de los vehículos de transporte con conductor (VTC).

Así lo ha manifestado a los periodistas el responsable de comunicación de la Federación Profesional del Taxi de Madrid, José Miguel Fúnez, durante la concentración de los taxistas en la Puerta del Sol, frente a la sede del Gobierno regional.
Por segundo día consecutivo, se han reunido en este punto esta tarde entre 2.000 y 3.000 personas, según la Policía Nacional, aunque menos multitudinaria que la de ayer, debido en parte al regreso a sus lugares de origen de profesionales de otras ciudades españolas que habían viajado a Madrid para apoyar a sus compañeros.
"Si tenemos que aplicar en el tema del transporte el (artículo de la Constitución) 155, pues lo aplicaremos", ha dicho Fúnez antes de reprochar al PP y Ciudadanos su intención de "liberalizar los transportes urbanos".
Representantes del sector preparan un borrador de regulación para los VTC que presentarán mañana a la Comunidad de Madrid y que insistirá en pedir un tiempo mínimo de precontratación, además de definir la captación de clientes y el regreso a base de los VTC tras un servicio, así como una distancia mínima para los trayectos de estos vehículos.
"La única rebaja de pretensiones es el número de horas que reclamamos en la precontratación", ha asegurado Fúnez, quien ha agregado que para el colectivo sería "suficiente" la promulgación de un decreto como el aprobado hoy por la Generalitat de Cataluña.
En esa región se obligará a precontratar el servicio de VTC con una antelación mínima de 15 minutos, margen que el Área Metropolitana de Barcelona ampliará previsiblemente a una hora.
La Comunidad de Madrid, sin embargo, ha anunciado poco después del mediodía que no va a "legislar para garantizar el exterminio" de los VTC y ha descartado una regulación que fije una precontratación temporal, lo que considera una "línea roja".
Fúnez ha defendido la necesidad de "reorganizar" el sector de los VTC y ha apuntado que "a lo mejor el sector del taxi participa en ello tanto económicamente como en recuperar todos esos miles de conductores que dicen que se quedan en el paro".

Agricultura ha destinado 880 millones a incorporar a 21.300 jóvenes productores

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha destinado en la actual programación de la Política Agraria Común (PAC) unos 880 millones para cofinanciar las ayudas de primera instalación, un periodo en el que se pretende incorporar 21.300 productores, de los que unos 8.000 lo han conseguido ya.

Cifras facilitadas por el titular de este Departamento, Luis Planas, en la clausura de la jornada "Somos Nuestra Tierra" en la que se ha presentado la campaña de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) para impulsar la incorporación de jóvenes al campo y mejorar la "denostada" imagen social de la agricultura como profesión.
Planas considera "imperiosa" la necesidad de relevo generacional y de revitalización del medio rural en España, un país donde sólo el 8,6 % de los responsables de explotaciones tiene menos de 40 años, por lo que no se alcanza la media europea que está en 10,9 %.
El ministro ha destacado que el futuro es "difícil" pero que hay que trabajar para dejar patente que el sector agrario "ofrece oportunidades de empleo y de emprendimiento" y es clave para hacer frente al reto demográfico.
Ha resaltado que esta necesidad coincide con una agricultura cada vez más "tecnificada y atractiva" y son los jóvenes los más preparados para afrontar este cambio.
También ha subrayado que la incorporación de jóvenes y la mejora de la rentabilidad de las explotaciones serán los dos ejes sobre los que pivote el Plan Estratégico de España en la nueva programación de la PAC, de cara a conseguir "reducir las barreras" que frenan este relevo.
Y ha vuelto a situar el futuro del campo español en el desarrollo del triángulo jóvenes y mujeres, digitalización y agua.
El secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha animado al inicio de la jornada a aprovechar este momento de discusión sobre la Política Agraria Común (PAC) para que de verdad se tomen medidas para la incorporación de jóvenes.
Y ha aportado algunos datos: se necesita que cada año se incorporen 100.000 jóvenes para cubrir las 200.000 jubilaciones que se prevén en 2020-2030 en el sector; de momento se incorporan solo 40.000 al año, "así que no se puede garantizar que se mantenga el actual modelo productivo".

Mantienen el mes de junio como horizonte de la puesta en servicio del AVE a Granada

GRANADA.- La presidenta del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Isabel Pardo de Vera, ha asegurado este martes que se mantiene para el próximo mes de junio el horizonte temporal comprometido de puesta en servicio de la línea de alta velocidad ferroviaria (AVE) a Granada.

La presidenta de la entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Fomento ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa tras el encuentro que ha mantenido con el alcalde, Francisco Cuenca, y el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena.
Pardo de Vera ha informado del estado de las pruebas sobre la línea de alta velocidad Antequera-Granada para su próxima puesta en servicio, cuyo horizonte temporal ha mantenido para el próximo mes de junio si no se produce hasta entonces ningún fallo de entidad en las fases previstas.
Ha explicado que, antes de las fiestas navideñas, se ha probado la tecnología de la vía y sus comunicaciones y se ha dado la validación por parte de un evaluador independiente.
También ha anunciado el reciente inicio de las pruebas definitivas con trenes comerciales de los sistemas de señalización y regulación del denominado tráfico "ERTMS" (European Rail Traffic Management System) Nivel 2, que supone la modalidad tecnológicamente más avanzada de este sistema actualmente operativa.
Estas pruebas dinámicas del sistema ERTMS en la línea del AVE, que incluyen pruebas de localización correcta de balizas y del estado de la señalización, se llevan a cabo con material rodante de Renfe, idéntico al que presta servicio en otras líneas de alta velocidad.
Además, se va a verificar el comportamiento en las zonas de transición con la línea Córdoba-Málaga, en sus accesos desde la capital de la Costa del Sol a través de Bifurcación Gobantes, así como desde Córdoba a través de las vías de la estación Antequera Santa Ana, que permiten la conexión hacia Granada.
Una vez efectuadas estas pruebas, se analizarán los registros del tren y evaluarán los resultados para determinar si la instalación es apta para su puesta en servicio y hacer los reajustes que fueran necesarios.
Los resultados, junto a los de señalización lateral y del resto de la infraestructura, permitirán cerrar el preceptivo dossier de seguridad que se remitirá a la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, para luego iniciar la formación de los maquinistas por parte de la operadora Renfe.
Pardo de Vera ha señalado que "no se prevén incidencias importantes" y que, por el momento, los resultados están siendo "razonablemente satisfactorios", por lo que se ha mostrado "optimista" con la futura llegada del AVE.
También ha advertido de que, si hubiese alguna incidencia, esta sería comunicado por parte de Adif "con la máxima transparencia" y que la entidad pública que preside "no pierde la atención" y tiene a sus "equipos volcados" con esta línea de alta velocidad para devolver a Granada una situación "mejorada" de sus conexiones.
Por su parte, el alcalde, Francisco Cuenca, ha agradecido el modelo y método de trabajo del actual Gobierno de España "basado en la transparencia, la informalidad y la lealtad" con la ciudad frente a épocas anteriores de "desprecio".
También ha indicado que, junto al presidente de Diputación, José Entrena, está en contacto con Renfe para abordar futuras conexiones con Madrid, Málaga y Sevilla, además de otras ciudades con AVE como Barcelona con la que demanda poder estar conectada.

Formentera, primer territorio en España que limita la entrada de coches y motos


PALMA.- La isla de Formentera es el primer territorio de España que limita y fija un cupo máximo en la entrada de vehículos para salvaguardar su medioambiente y rebajar la presión de sus carreteras, tras aprobarse hoy en el Parlament balear la Ley para la Sostenibilidad Ambiental y Económica de Formentera.

La ley fija un tope en la circulación de coches, motos y furgonetas durante la temporada turística y un máximo para las empresas de alquiler y, por otra parte, potencia el uso del transporte público y la movilidad sostenible.
Además, el Consell de Formentera aprobará una tasa que gravará la entrada de vehículos en la isla, que en verano multiplica por cinco su parque automovilístico: en Formentera circulan unos 30.000 vehículos en verano por una red viaria de 38,5 kilómetros de longitud.
El Consell de Formentera deberá establecer próximamente el cupo de vehículos que podrán circular por la isla a partir del próximo verano.

El Ayuntamiento de Murcia firma el decreto de cese de actividad de dos pabellones de la UCAM

MURCIA.- El decreto de cese de actividad de dos pabellones de la Universidad Católica (UCAM), firmado por el concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, Antonio Navarro, está pendiente de la resolución del recurso presentado por la universidad.

El Servicio de Intervención y Disciplina de Actividades de la Concejalía de Urbanismo requirió a la institución docente para que presentaran la documentación técnica complementaria de los pabellones 8 y de Arquitectura, que disponen de licencia de actividad. Todo ello de acuerdo a lo que establece dicha autorización.
El decreto de pérdida de la vigencia de la licencia para el ejercicio de la actividad, firmado el pasado 8 de enero, prevé la posibilidad de recurso administrativo, algo que hizo la UCAM la pasada semana, concretamente el 21 de enero.
Por ello, el concejal ha explicado que "la resolución administrativa no es firme al estar pendiente la resolución el recurso". 
Así, sostiene que "el procedimiento seguido por el Servicio de Intervención y Disciplina de Actividades de la Concejalía de Urbanismo es el previsto por la legislación, concretamente por la ley de Procedimiento Administrativo Común y la Ley de Protección Ambiental Integrada".

La UCAM puntualiza

La FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN ANTONIO dispone de licencias de actividad de los dos edificios relacionados, concedidas mediante decretos municipales de fecha 8 de septiembre de 2011 y 17 de noviembre de 2011, dice la entidad en un comunicado.   
El pasado 8 de enero, mediante decretos municipales, se acordó la pérdida de vigencia de las citadas licencias por un mero defecto formal de procedimiento, consistente en que: “no ha presentado de manera completa la documentación”.
Mediante escritos presentados el 21 de enero de 2019 ante el Excmo. Ayuntamiento de Murcia la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN ANTONIO interpuso Recursos de Reposición contra los citados Decretos a efectos de subsanar las referidas deficiencias formales, de modo que se siga desarrollando la actividad con total normalidad en cumplimiento de la legalidad vigente.

Caen los 'ni-nis' un 1,16% en la Región

MADRID.- El año 2018 cerró con 1,013 millones de jóvenes entre 19 y 29 años que ni estudian ni trabajan en España, según los datos que recoge la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE correspondientes al cuarto trimestre del pasado ejercicio, lo que supone un descenso del 6,1 por ciento respecto al año anterior y la cifra más baja el segundo trimestre de 2007, cuando el número de 'ni-nis' fue ligeramente inferior (1,008 millones).

Si se compara por comunidades, en el cuarto trimestre de 2018 fue el País Vasco la región en la que más aumentó el número de 'ni-nis', con un 8,7% más que en el mismo trimestre de 2017.
También aumentaron en Castilla y León (8,76%), Cataluña (3,2%), La Rioja (1,72%), Cantabria (1,16%) y Canarias (0,77%). Por el contrario, los 'ni-nis' descienden en Ceuta y Melilla (-28,57%), Navarra (28,46%), Baleares (-24,86%), Castilla-La Mancha (-16,03%), Galicia (-12,5%), Andalucía (-12,24%), Asturias (-9,71%), Comunidad Valenciana (-6,86%), Murcia (-1,16%), Madrid (-0,97%) y Extremadura (-0,58%). En Aragón la cifra es prácticamente la misma.
Estas estadísticas se recogen desde 2005 y, teniendo en cuenta toda la serie, el dato del cuarto trimestre de 2018 es el segundo mejor de la historia, sólo por detrás del mencionado segundo trimestre de 2007. Los jóvenes 'ni-nis' llegaron a ser cerca de 1,6 millones a finales de 2012, aunque el mayor pico se registró en el tercer trimestre de 2009, cuando se alcanzaron los 1,9 millones.
La evolución por sexos se ha invertido en dos ocasiones durante la crisis. Si poco antes del inicio de la crisis económica, se registraban más mujeres 'ni-nis' que hombres, durante la crisis eran los varones los que sobrepasaban a las mujeres. Desde 2016, vuelven a ser las mujeres las 'ni-nis' más numerosas.
El INE también recoge datos sobre el número de jóvenes de entre 16 y 29 años que estudian y trabajan, también conocidos como jóvenes 'sí-sí', en contraposición a los 'ni-nis'. Durante la crisis, el número de estos jóvenes descendió.
Si se observa la comparación de los cuartos trimestres entre 2005 y 2018, en 2014 este número cayó hasta los 564.000 jóvenes. Sin embargo, en el cuarto trimestre de 2018 aumentaron un 16%, hasta los 714.500. Aún así, la cifra sigue lejos de las registrada en 2005, año en el que los 'sí-sí' superaban la cifra de 1,1 millones de personas.

Alerta amarilla por fuerte viento este miércoles en la Región

MADRID.- Un total de 29 provincias del tercio norte y del este de Baleares y la Península, incluida la Región, tendrán este miércoles avisos de riesgo (amarillo) o riesgo importante (naranja) por viento, lluvia, nieve, aludes o fenómenos costeros, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El fuerte viento, que podrá soplar con rachas de hasta 120 kilómetros por hora, afectará con aviso amarillo a Huesca, Gerona, Lérida, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Mallorca. Además, Navarra y Guipúzcoa tendrán aviso naranja, ya que en estas zonas se producirán los vientos más intensos.
El aviso amarillo en la Región está activado en las comarcas del Noroeste y del Altiplano.
Asimismo, tendrán aviso de riesgo importante por fenómenos costeros los litorales de La Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Tarragona y Mallorca, mientras que el aviso será amarillo en Pontevedra, Gerona, Barcelona, Ibiza, Formentera, Menorca y en la ciudad autónoma de Melilla.
Por su parte, la lluvia mantendrá con aviso por riesgo a Pontevedra y La Coruña, donde se pueden acumular 15 litros por metro cuadrado en una hora. Estas precipitaciones serán en forma de nieve en varias provincias del tercio norte y tendrán aviso por riesgo en León, Burgos, Palencia, Soria, Zamora, La Rioja, Navarra, Álava, Huesca, Zaragoza y Lérida.
Al mismo tiempo, corren riesgo por aludes en las provincias pirenaicas de Navarra, Lérida y Huesca.
En general, este miércoles estará marcado por los fuertes vientos con rachas muy fuertes en el litoral de Galicia, en el área cantábrica, Pirineos, Ampurdán, Baleares y las comunidades del Levante, así como por las nevadas en zonas de montaña del tercio norte peninsular.
La Aemet ha pronosticado que en gran parte de la Península se producirán lluvias y chubascos que podrán ser fuertes o persistentes en Galicia, Cantábrico oriental y Pirineos, principalmente en la segunda mitad del día.
De hecho, advierte de que podrán ser incluso muy fuertes en zonas del oeste y noroeste de Galicia. También se esperan, pero de forma más débil en puntos de la meseta Sur y de Andalucía e incluso no se descartan en Baleares.
En el norte de islas Canarias de mayor relieve también se observa la ligera probabilidad de lluvias débiles y habrá intervalos nubosos con muy pocas posibilidades de precipitación en las comunidades levantinas.
La nieve puede aparecer en cualquier cota de Pirineos, en trono a 600 a 800 metros en el resto del tercio norte peninsular aunque subirá por encima de 1.800 metros al final del día y en el centro nevará a partir de unos 400 a 800 metros, aunque la cota tenderá a subir por encima de 1.400 a 1.500 metros.
Las temperaturas diurnas descenderán en buena parte de la Península y las mínimas descenderán y habrá heladas en la meseta Norte y en las montañas de la mitad norte. Este descenso será localmente fuertes en Pirineos.
Finalmente, los vientos alisios soplarán en Canarias y soplará viento de oeste en el resto, fuerte o con rachas muy fuertes en el litoral gallego, área cantábrica, Pirineos, Ampurdán, Baleares y comunidades del Levante peninsular.

La Región, segunda comunidad con mayor tasa de abandono escolar temprano

MADRID.- El abandono escolar temprano -jóvenes de entre 18 a 24 años que tiene como máximo el título de enseñanza secundaria obligatoria- se situó en 2018 en el 17,9%, la cifra más baja de la última década, según los análisis elaborado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística publicadas este martes.

Por comunidades autónomas, País Vasco (6,9%) y Cantabria (9,8%) son las que registran las tasas de abandono escolar más bajas de España. Por contra, Andalucía (24,4%) y Región de Murcia (24,1%) son las que tienen un porcentaje más alto.
Esta cifra supone 0,33 puntos menos respecto a 2017, y confirma el descenso progresivo de esta tasa desde 2008. Según el estudio elaborado por el Ministerio, este descenso del abandono escolar temprano registrado en los últimos diez años se debe, principalmente, al incremento de la población que ha completado la segunda etapa de Educación Secundaria en España en este periodo (un aumento de 12,5 puntos porcentuales).
Por sexo, los datos reflejan que el 14% de las mujeres, de 18 a 24 años, han abandonado el sistema educativo de manera prematura en 2018, frente al 21,7% de los hombres, manteniéndose así las diferencias entre ambos sexos que se vienen registrando en los últimos años. Desde 2008, la tasa de abandono escolar ha descendido en 16,3 puntos porcentuales en el caso de los hombres y en 11,1 en el de las mujeres.
Asimismo, el análisis muestra que el 42,4% de la población entre 30 y 34 años ha alcanzado el nivel de Educación Superior (FP de Grado Superior o estudios universitarios), lo que supone el valor máximo de la serie histórica y continúa así por encima del punto de referencia europeo del 40% para el año 2020. Por sexos, del total de la población de mujeres, en este grupo de edad, el 48,6% ha alcanzado este nivel educativo, frente al 36,1% de los hombres.
Por otro lado, los datos reflejan que el indicador de formación permanente sigue mejorando. De esta forma, en 2018, el 10,5% de la población de 25 a 64 años ha seguido algún tipo de formación en el último mes. Esta cifra supone 0,6 puntos más que la registrada el año anterior. Las mujeres también lideran este índice, situándose en el 11,5%, 2 puntos más que el dato de los hombres.

Exportadores valencianos detectan que cadenas europeas mezclan su fruta con la de Egipto

VALENCIA.- Exportadores valencianos de cítricos han detectado, en establecimientos de diversas cadenas europeas de supermercados, una práctica comercial irregular que debería cortarse, porque perjudica los intereses naranjeros españoles y constituye un fraude, según publica hoy Las Provincias.

Consiste dicha práctica en mezclar a granel naranjas de España con las de Egipto, haciendo pasar todo el conjunto como de procedencia egipcia y presentarlas así a la venta.
Esta mezcla tiene el claro objetivo de 'mejorar' la presencia y el aspecto general de la naranja que se expone ante el consumidor, para hacerle más agradable la oferta y conseguir que compre.
La naranja española presenta una apariencia más atractiva, garantiza mayor selección, un grado de coloración más intenso y además tiene mejor sabor (lo que se conoce como propiedades organolépticas), con un equilibrio agridulce más apropiado y en consonancia con las apetencias generalizadas.
Todas esas cualidades han permitido que nuestros cítricos hayan triunfado desde hace más de siglo y medio en Europa y que España mantenga el liderazgo mundial de exportación en fresco, pese a tantos factores en contra que se han ido sucediendo a lo largo de la historia (y continúan). 
El saber hacer, el amplio abanico varietal y las peculiares condiciones climatológicas de las zonas productoras, donde se alternan los contrastes de calor y frío, así como periodos secos y lluvias esporádicas, determinan, con mayor incidencia que en otras latitudes, que la oferta española luzca una calidad que todo el mundo reconoce, empezando por el sabor.
Entonces, ¿por qué no prevalece la venta de naranjas y mandarinas españolas de calidad y se produce esa práctica indebida de mezclarlas con las de Egipto? Evidentemente porque la cadena comercial de turno compra más baratas las de Egipto, donde se pueden producir más baratas porque sus costes no son los de España/Europa. 
Pero la cadena comercial también sabe que le conviene mejorar su oferta para que fluya mejor la venta, y de ahí que surja algo tan fácil como mezclarlas. Y tal cosa se ve facilitada con la extendida práctica de presentar la fruta en montones a granel, para que el consumidor escoja. 
De tal modo que seguro que entre las naranjas que se lleve será muy probable que como mínimo haya algunas españolas, y al comerlas se resarza de la menor satisfacción que le den las otras. Si cae en la cuenta, mala suerte; a la otra será diferente. Si hace zumo en casa, la mezcla mejora.  
¿Cómo se puede saber ante un montón a granel que hay naranjas de España? Si en el cartel de normalización comercial obligada, con indicación de variedad, categoría y procedencia, figura que son de España, no tiene por qué haber duda, si además se ve que la variedad corresponde por su aspecto a lo que se dice que es. 
Si, en cambio, el etiquetado corresponde a naranjas de Egipto (u otro país) y se ve entre el montón que, por ejemplo, hay naranjas de la variedad Navelina, que se distinguen por su color más intenso, casi rojo, mezcladas con otras de color pálido, y además lo que el comerciante ha enviado a esa cadena recientemente son Navelinas, pues está más que claro.
En definitiva, son actuaciones que constituyen fraude y que las normativas persiguen, aunque suele ser difícil probarlo. 
¿Por qué no lo denuncian formalmente los afectados donde corresponda? Pues porque dudan de que sirva para algo práctico y temen que de ello se derivara que no les hicieran más pedidos. Miedo comercial sin protección de oficio.
Los programas operativos frenan la retirada de cítricos
Muchas organizaciones de productores con problemas citrícolas no están acudiendo a beneficiarse de la operación de retirada de excedentes que puso en marcha el Ministerio de Agricultura.
Por esta razón, la materialización del plan para retirar del mercado 50.000 toneladas (30.000 de naranjas y 20.000 de mandarinas) va mucho más lento de lo esperado y es probable que cueste tiempo alcanzar las cifras previstas, si llegan a alcanzarse.
El motivo de esta situación, que puede resultar paradójica a ojos de muchos, se encuentra en la mecánica marcada para materializar dicha retirada y el modo en que se contabilizan las ayudas destinadas a tal fin, que suponen en principio un total de 12,5 millones de euros.
Cada kilo destinado a retirada se paga a 25 céntimos, pero incluyendo todos los costes de recolección, selección, envase, transporte... si se echan cuentas, no queda prácticamente nada para la fruta, y ha de ser fruta buena, como si fuera para vender, no de la que pueda estar estropeándose en el campo.
Sin embargo el hándicap más agudo está en el funcionamiento de los llamados 'programas operativos', que son los que preparan cada año, cada organizaciòn de productores, para realizar una serie de inversiones de mejora, como cambiar maquinaria de almacenes, hacer reconversiones varietales, instalar riego localizado, etc.
Ocurre que el dinero que una OP reciba por retirar cítricos en esta operación se le va a restar de la dotación total de ayudas previstas para el resto de actuaciones, y no están por la labor de reducir por un lado para salir en lo otro cuenta con paga. De ahí que lo anunciado salga con lentitud.

Vecinos y ecologistas rechazan la construcción del macropuerto de El Gorguel por ser «inviable»


CARTAGENA.- Asociaciones de vecinos de Cartagena y La Unión, organizaciones ecologistas y la Fundación Sierra Minera emitieron un manifiesto conjunto en el que rechazan la construcción del macropuerto de El Gorguel porque es «inviable», por lo que piden a las administraciones que abandonen los «engaños» a la ciudadanía y «despilfarrar el dinero».

En el manifiesto, que fue presentado este martes en rueda de prensa en la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (Favcac), los firmantes criticaron los intentos del presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, y de la patronal regional Croem de «relanzar» el proyecto solicitando al Gobierno central la declaración de interés nacional.
Además, el texto pide a la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) y al Ejecutivo español que «dejen de gastar dinero público en un proyecto desmesurado y radicalmente inviable», no sólo por sus «enormes impactos ambientales, sino también por su inviabilidad económica y por su total incompatibilidad con la recuperación ambiental en marcha de la Bahía de Portmán».
Vecinos, Anse, Ecologistas en Acción y la Fundación Sierra Minera censuraron que desde 2005 se esté gastando una «elevada» cantidad de dinero público en «múltiples estudios, proyectos y publicidad, para intentar mantener viva esta quimera y justificar lo injustificable».
Para los firmantes, el objetivo de esta actuación es sacar del muelle de San Pedro la terminal de contenedores para posibilitar el desarrollo urbanístico de la zona anexa al barrio de Santa Lucía, apostando por un «proyecto desorbitado» que «destrozaría» las calas del Gorguel y del Caballo en lugar de por la ampliación de la dársena de Escombreras.
Finalmente, recordaron que en los informes y alegaciones que presentaron contra esta actuación remarcaron que tiene un «elevado impacto ambiental», por lo que aseguran que ni la Administración central ni la Unión Europea autorizarán «nunca este dislate» aunque la APC «se empeñe en buscar medidas compensatorias irrisorias».
Por ello, vecinos y ecologistas emplazaron a la APC, al Gobierno regional y a la Croem a que centren sus «esfuerzos» en la «alternativa» que supone la ampliación de la dársena de Escombreras, poniendo así «punto final» a la «obcecación» de continuar con el «derroche de dinero público» en El Gorguel, además de pedir que se retire del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado la partida prevista para esta actuación.

Urralburu deja traslucir sin pretenderlo la situación casi letal de Podemos en España

MURCIA.- El secretario general y portavoz del Grupo Parlamentario de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, espera que este miércoles, en la reunión del Consejo Ciudadano Estatal --el máximo órgano de dirección del partido-- se ponga fin a la crisis del partido, «una de las más importantes de la formación política en sus cinco años de existencia».

Urralburu, que ha sido preguntado por esta cuestión, desea que haya «un debate claro, franco y honesto y se haga un ejercicio de responsabilidad para garantizar, después de estas semanas de crisis, que Podemos sale más unido que nunca y se presenta a las elecciones autonómicas y municipales de 2019 con la fortaleza que necesita el partido y el electorado al que representa».
Tras confesar que es optimista, «incluso antes de que se hubiera bajado el tono» con Iñigo Errejón, aplaude que se haya hecho, dado que lo más importante es «garantizar la mejor propuesta para poner freno al avance del bloque reaccionario».
«La victoria del bloque reaccionario en Andalucía es una mala noticia y hay que evitar que se clone a otras comunidades», ha señalado Urralburu, que considera que la referencia de la Comunidad de Madrid «es fundamental para el resto».
A su juicio, «hay que garantizar que los resultados que apuntan a que la candidatura de Carmena podría ser la más votada se trasladen a Madrid y se plantee el cambio después de tantos años de gobierno del PP y hacerlo al resto de comunidades».
Preguntado sobre si integraría Podemos en la nueva marca de Errejón y Carmena, ha asegurado que apuesta tanto él, como el propio Errejón y la dirección del partido.
«Todo el mundo coincide que se debe ir en la Comunidad de Madrid con una propuesta lo más amplia posible, porque Podemos es un actor clave en la constitución de las candidaturas autonómicas y municipales de cara a mayo de 2019 y en la cabeza de todos está que Podemos y Más Madrid puedan ser actores de esa candidatura», incide.
En opinión de Urralburu, «cualquier propuesta que venga a ensanchar electoralmente la propuesta política de Podemos ahí debemos de estar». 
«Lo importante es echar al PP y que el bloque reaccionario pueda alcanzar el gobierno», indica.
También ha hecho referencia a la propuesta que se ha trasladado a IU, «que es generosa y sobre la que se ha trabajado durante siete meses, pero IU no ha hecho contrapropuestas, no se ha movido de su posicionamiento» cuando Podemos ha asumido «la mayor parte de sus demandas».
Según Urralburu, «es una oferta generosa y clara como para que no se pueda decir que Podemos no ha apostado seriamente por la confluencia y el plazo no se va a cerrar».
De hecho, ha resaltado que el Consejo Ciudadano Autonómico «ha reconocido que es la oferta más generosa que se ha realizado en el conjunto del país».

El PP lamenta la petición «sin precedentes» de Hacienda de expropiar el Castillo de Monteagudo

MURCIA.- El PP de Murcia consideró este martes que el Gobierno central quiere «hacer caja a costa de la rehabilitación» del Castillo de Monteagudo y advierte que la expropiación de un bien de interés cultural (BIC) es una actuación «sin precedentes». 

El partido ha reaccionado así a la información que publicó este lunes el diario 'La Verdad' sobre las alegaciones que el Ministerio de Hacienda presentó al expediente municipal para expropiar varias parcelas en la ladera del castillo con el objetivo de instalar en ellas maquinaria pesada para que el Ministerio de Cultura pueda llevar a cabo los trabajos de consolidación de la fortaleza medieval.
Tal y como informó el periódico 'La Verdad', Hacienda se ha posicionado en contra del expediente municipal porque no incluye las parcelas que son titularidad del Estado, entre ellas, la que alberga el propio castillo y que, según el Ministerio, no puede ser considerada de uso público y, por tanto, no puede utilizarse sin pagar el correspondiente justiprecio.
La vicesecretaria de Organización del PP murciano, Adela Martínez-Cachá, recordó que el Gobierno central se había ya comprometido a la rehabilitación del castillo, por lo que sugerir ahora que sea expropiado por el Ayuntamiento es una postura «paradójica e incomprensible», además de un hecho «sin precedentes», ya que el castillo está catalogado como BIC, por lo que se ha mostrado «absolutamente defraudada y engañada» por la «falta de coherencia y rigor» del Ejecutivo.
Martínez-Cachá denunció también que en el borrador de los Presupuestos Generales del Estado para 2019 no se ha consignado ninguna partida para la consolidación y recuperación del castillo, lo cual encaja con las intenciones de que sea expropiado. 
En los anteriores presupuestos, dijo, se consignaron 1,2 millones de euros para redactar el plan director, y ha mostrado sus dudas por el futuro del mismo sin partidas para ponerlo en marcha.
En su opinión, con estas alegaciones, el PSOE muestra su falta de compromiso con la recuperación del entorno histórico de las fortalezas de Monteagudo y con su propio candidato a la alcaldía de Murcia, José Antonio Serrano, que había definido ese proyecto como uno de sus «buques insignia» y que ahora se «hunde antes de empezar a navegar».

La CARM exige al Estado que reparta los 1.600 millones del Fondo de Competitividad para compensar la infrafinanciación

MURCIA.- El Gobierno regional ha exigido este martes al Ejecutivo central que «haga efectivo inmediatamente» el reparto entre las comunidades de los 1.600 millones de euros correspondientes al remanente del Fondo de Competitividad del Presupuesto de 2018, de los que a la Región de Murcia le corresponden 156 millones, para compensar así las consecuencias de la infrafinanciación.

El consejero de Hacienda, Fernando de la Cierva, ha explicado que ante la decisión de Pedro Sánchez de «paralizar la reforma del sistema de financiación autonómica», el Gobierno central «debería activar los mecanismos para paliar la infrafinanciación, con medidas compensatorias que hemos reclamado en varias ocasiones a la ministra de Hacienda y de las que no hemos recibido respuesta».
El actual sistema de financiación autonómica sitúa a la Región de Murcia como la peor financiada de España, junto con la Comunidad Valenciana, ya que «recibe 180 euros menos por habitante que la media de las comunidades y 846 menos que la mejor financiada, que es Cantabria, para prestar los servicios públicos esenciales, es decir, sanidad, educación y servicios sociales». 
«Se trata de un modelo injusto, complicado, poco transparente y de resultados impredecibles, que ha generado diferencias entre territorios completamente inaceptables e injustificadas», considera De la Cierva.
La infrafinanciación que sufre la Región de Murcia ha sido cuantificada en 7.519 millones de euros desde la entrada en vigor del actual sistema de financiación autonómica en 2009, según un reciente informe realizado por Analistas Financieros Internacionales
 «Esto supone que el 85 por ciento de la deuda regional corresponde a la falta de financiación justa y adecuada para la Región de Murcia, sostenida en el tiempo, por lo que reclamamos al Gobierno central que inicie cuanto antes un proceso de reestructuración y mutualización de esa deuda», ha añadido.
Este año, la Región de Murcia recibirá 200 millones de euros menos, «ya que el sistema nos mantiene con un fondo de suficiencia negativo, a pesar de que somos una de las comunidades con menor capacidad fiscal, circunstancia que sólo sucede en otras regiones de alta capacidad fiscal, como son Madrid y Baleares», explica el consejero.
Esto se debe a la aplicación de la garantía de 'statu quo', que es el mecanismo del sistema que permite a algunas comunidades autónomas mantener privilegios a costa de que otras se mantengan infrafinanciadas. 
En concreto, el fondo de suficiencia, que es el que perpetúa la garantía de 'statu quo', se ha reducido 542 millones en ocho años.
Además, «del total de fondos que recibe la Región para financiar sus servicios públicos, el 91 por ciento procede de los impuestos que pagan los murcianos y solo el nueve por ciento restante de los fondos de nivelación, aquellos que precisamente deberían estar compensado a la Región», ha denunciado De la Cierva.

El déficit en la Región se sitúa en el 0,76% del PIB hasta noviembre

MADRID.- La Región de Murcia ha registrado un déficit de 240 millones de euros en noviembre de 2018, lo que equivale al 0,76 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) e implica un descenso del 24,53 por ciento respecto al mismo periodo de hace un año, según los datos hechos públicos por el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Se trata del segundo déficit público más alto por comunidades, solo inferior al registrado por la Comunidad Valenciana (0,78 por ciento).

A nivel nacional, el déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluidas las corporaciones locales, se situó en el 1,49% del PIB hasta noviembre de 2018, a falta de sólo un mes para cerrar el ejercicio, hasta los 18.048 millones de euros, un 28,5% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Hacienda, esta mejora de los 'números rojos' es consecuencia de un crecimiento de los recursos no financieros del 6,7%, destacando el aumento del 7,5% de los impuestos y del 4,9% de las cotizaciones sociales. 
Por su parte, los empleos aumentaron a menor ritmo, un 4,3%, debido fundamentalmente al incremento del 13,9% de la formación bruta de capital fijo, así como del alza del 4,1% de las prestaciones sociales y del 3,3% de las remuneración de los asalariados.
Los intereses devengados hasta noviembre ascienden a 26.722 millones de euros, una cifra muy similar a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Descontando su efecto, se obtiene un superávit primario de 8.667 millones, frente al superávit de 1.031 millones obtenido en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Por administraciones, el déficit de la Administración Central ascendió en noviembre a 12.540 millones, lo que supone una reducción del 29,6%, una cifra que equivale al 1,03% del PIB, frente al 1,53% de noviembre de 2017. Si se incluye la ayuda a instituciones financieras, el déficit de la Administración Central sería del 1,04% del PIB.
De su lado, el conjunto de las comunidades autónomas ha pasado de registrar un superávit de 363 millones en noviembre de 2017 (el 0,03% del PIB) a un resultado positivo de 1.341 millones en el mismo periodo de 2018, el 0,11% del PIB. 
Los gastos de estas administraciones se han incrementado un 4,8% interanual, mientras que los recursos aumentaron un 5,5%.
En esta evolución, explica Hacienda, han influido de manera determinante los mayores recursos netos procedentes del sistema de financiación autonómica, que crecieron un 3,8%, lo que supone 3.514 millones de euros más que el año anterior.
También destacan los recursos procedentes del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD), que se elevan un 10,1% respecto a noviembre de 2017.
Un total de siete comunidades registraron déficit hasta noviembre, encabezadas por la Comunidad Valenciana (-0,78%), seguida de Murcia (-0,76%), Castilla-La Mancha (-0,41%), Navarra (-0,16%), Extremadura (-0,06%), Castilla y León (-0,05%) y Aragón (-0,02%).
Por el contrario, Canarias, con un superávit del 1,44% del PIB, encabeza las regiones con valores positivos, seguida de Asturias (+1,03%), País Vasco (+0,97%), La Rioja (+0,56%), Galicia (+0,52%), Baleares (+0,28%), Cataluña (+0,14%), Comunidad de Madrid (+0,09%), Cantabria (+0,08%) y Andalucía (+0,05%).
Por último, los fondos de la Seguridad Social registraron un déficit de 6.849 millones de euros, lo que equivale al 0,57% del PIB y supone 0,10 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año anterior. Los recursos se incrementaron un 5,3%, destacando el fuerte aumento de las cotizaciones, que crecen un 5,3% en el conjunto del subsector y suman 6.433 millones de euros más.

Los pantanos de la cabecera del Tajo ganan más de 4 hm3 en una semana

TOLEDO.- Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han ganado durante la pasada semana 4,02 hectómetros cúbicos en sus reservas y almacenan actualmente 648,06 hm3, lo que supone el 25,73 por ciento de su capacidad, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo. 

El embalse de Entrepeñas ha aumentado sus reservas en 1,45 hectómetros en los últimos siete días y almacena 320,06 de los 813 que puede embalsar; mientras que el de Buendía sube 2,57 y almacena 328 de los 1.705 hectómetros cúbicos que puede contener.
El mínimo trasvasable para febrero se sitúa en los 597 hm3.

España suspende de nuevo en la lucha contra la corrupción

MADRID.- Transparencia Internacional ha advertido a España que la ligera mejora obtenida en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), que sitúa al país en la posición 41 entre 180, frente al 42 del año pasado, demuestra que las reformas "no han funcionado" y que el Gobierno no lanzó la esperada estrategia global.

En rueda de prensa, la recién nombrada presidenta de TI-España, Silvina Bacigalupo, y el profesor Manuel Villoria, del comité de dirección de TI-España, han constatado que la regeneración democrática prometida por Pedro Sánchez en la moción de censura "no ha sido efectiva" y, de hecho, no se han adoptado medidas sustanciales en esos siete meses.
"Esperábamos del Gobierno una estrategia global contra la corrupción, de acuerdo a Naciones Unidas, en la que todos los partidos trabajaran en un gran proyecto nacional, pero nada de esto se ha hecho" ha señalado el profesor Villoria.
Por su parte, la presidenta de TI-España ha aprovechado la rueda de prensa para pedir al Gobierno una "agenda" para luchar contra la corrupción y un plan integral con medidas preventivas porque "focalizar todo en la sanción" y apostar por el Código Penal "es un error" porque "llega tarde y no resuelve el problema".
Mientras, el profesor Villoria ha hecho hincapié en la llegada de partidos extremistas y populistas a los parlamentos autonómicos, algo que, a su juicio, "no ayuda a acabar con la corrupción" ya que para eso haría falta "más democracia, no menos y de más calidad".
Aunque a nivel internacional, España experimenta esa leve mejoría, en la Unión Europea es el país que más ha caído, siete puntos en seis años (entre 2012 y 2018), ocupando actualmente la posición 20 entre los 28 estados miembros.
Villoria ha recordado que los países de la UE "van mejor que España. Todos van mejorando y nosotros no conseguimos estar a la altura, y eso quiere decir algo".
Este profesor ha hecho hincapié en que la corrupción impide la calidad democrática y va deteriorando a un país y aquí ha puesto el ejemplo de "Venezuela y otros, en situación cercana al autoritarismo y la dictadura".
Respecto a España, Villoria ha recordado que la confianza de los españoles en las instituciones ha bajado a "niveles demoledores".
De hecho, la confianza en el Parlamento nacional ha caído un 32 por ciento desde 2008 y en los partidos políticos ha retrocedido hasta el 25 por ciento.
En relación a la inacción del Gobierno en la lucha contra la corrupción, Villoria ha admitido que se necesita "tiempo y energía" y "de un año a otro no se puede cambiar" pero sí había datos "para pensar que se iba a mejorar un poco más".
Villoria ha dicho ser consciente de la "debilidad parlamentaria del Gobierno" y de "los graves problemas" que enfrenta, como la aprobación de los presupuestos o el conflicto catalán, pero aún así, ha reiterado que desde esta ONG se esperaba "más capacidad para tirar hacia adelante con reformas globales y estratégicas y huir del cortoplacismo".
Independencia de la Fiscalía y del Poder Judicial
Y en este escenario, ha dicho que confía que este año se apruebe alguna norma que proteja a los denunciantes, se refuerce la independencia de la Fiscalía y del Poder Judicial y haya medios suficientes para perseguir esta lacra.
En la misma línea, Bacigalupo ha apostado por un reglamento que acompañe la ley de Transparencia y "una propuesta ambiciosa" recogida en un plan integral de lucha contra la corrupción, "en lugar de pequeñas reformas".
En la rueda de prensa también ha intervenido, Jesús Sánchez Lambán, miembro del comité de dirección de TI-España, que ha puesto el acento en la "dramática" bajada de la calidad democrática y en el importante descenso en la última década de la libertad de expresión.
Sánchez Lambán se ha referido a los múltiples casos de corrupción en España en los últimos años, sobre todo a partir de la burbuja urbanística, que aún sigue aflorando, hasta el reciente "caso Villarejo y sus múltiples ramificaciones".
Casos todos ellos que han provocado que la legitimidad de las instituciones españolas se vea "seriamente dañada", ha añadido.

Una calculadora 'on line' ayudará a los agricultores de la Región de Murcia con el nitrógeno en abono

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha puesto a disposición de técnicos y agricultores de la Región de Murcia una nueva calculadora 'on line' que permite conocer la cantidad de nitrógeno en abono que es necesario en los cultivos a nivel de parcela.

El consejero Miguel Ángel del Amor, ha presentado este martes esta herramienta, que tiene como objetivo reducir los costes de aplicación y generar un menor impacto en el medio ambiente. "Es la primera que se desarrolla en España, lo que sitúa una vez más a la Región de Murcia a la cabeza de la innovación y del desarrollo sostenible", ha destacado.
Estos cálculos, ha añadido, "son obligatorios en las zonas designadas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario y en las zonas definidas por la Ley de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Con el objetivo de agilizar el aprendizaje de esta calculadora, desde la Consejería "vamos a desarrollar diferentes jornadas formativas dirigidas a técnicos y agricultores para explicar su correcto funcionamiento", explicó el consejero.
Además, "se van a elaborar trípticos de difusión que expliquen el manejo, y contaremos con un servicio de atención al ciudadano por parte de los CIFEAS y OCAS para asesorar de una forma personalizada sobre el manejo de esta calculadora".
Asimismo, se ha editado un video que ayuda a cumplimentar los distintos formularios que conforman la aplicación y posibilita la impresión de informes que pueden servir de documento para demostrar la trazabilidad a la hora de realizar este cálculo para presentarlos en caso de un control de la Administración.
Esta herramienta web se puede encontrar de manera gratuita en https://calculadoranitrogeno.es y https://calculadoranitrogeno.com.
Esta iniciativa está financiada a través del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 de la Región de Murcia, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en un 63 por ciento, un 11,10 por ciento por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el 25,90 por ciento restante por la Comunidad.

Declaran improcedente el despido de Hristo, el portero que dejó en coma a Andrés

MURCIA.- La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia ha confirmado la sentencia de un Juzgado que declaró improcedente el despido de Hristo I., el portero de un local de copas al que se investiga como autor del puñetazo que dejó en coma a Andrés Martínez, al propinarle, presuntamente, un puñetazo.

La sentencia desestima así el recurso que la Fundación de intervención psicosocial donde también prestaba sus servicios presentó contra la sentencia del Juzgado de lo Social nº 5 de Murcia, que declaró improcedente el despido.
La resolución judicial ofreció a la Fundación entre optar por la readmisión del trabajador, al que defendió el letrado Pablo Ruiz Palacios, o por abonarle una indemnización de 2.300 euros.
La Sala del TSJ señala que el cese de la relación laboral se produjo cuando la empresa tuvo conocimiento de los hechos ocurridos en pleno centro de la capital murciana, cuando su empleado, presuntamente, golpeó a Andrés Martínez, que se desplomó y quedó en coma debido al impacto de la cabeza contra el suelo.
Los hechos ocurrieron el once de diciembre de 2016, cuando Hristo I. había salido con unos compañeros a celebrar las fiestas prenavideñas y se produjo un enfrentamiento con Andrés por causas que tratan de ser esclarecidas con la instrucción que se desarrolla en un Juzgado de Murcia.
La agresión fue grabada por una joven que pasaba por la zona y que la captó en su teléfono móvil.
El vídeo, difundido a través de los medios de comunicación social, tuvieron una gran repercusión tanto regional como nacional, como se recoge en la sentencia.
En su recurso ante el TSJ, la Fundación en la que el investigado prestaba sus servicios expuso que la sentencia recurrida incurría en incongruencia y pidió que fuese sustituida por otra en la que el despido fuese declarado procedente.
La Sala no ha estimado la apelación porque, señala, coincide con el Juzgado en que los hechos fueron ajenos a la empresa apelante, ocurrieron fuera del centro de trabajo y, también, fuera del horario laboral y sin que tuvieran relación alguna con la actividad que se desarrolla en la misma
El TSJ, que tiene como ponente al presidente de la Sala de lo Social, Rubén Jiménez, comenta que la agresión física presuntamente protagonizada por el empleado no puede ser incluida entre las faltas muy graves recogidas tanto por el Estatuto de los Trabajadores como por el convenio colectivo aplicable.
Y añade que las agresiones físicas sancionables son las que afectan al empresario, a los compañeros de trabajo o a los usuarios de la empresa.
"Y en el presente caso -dice el TSJ- la víctima de la agresión que se imputa al demandante no tiene relación con ninguna de dichas personas ni con la actividad de la empresa".

Casi 10.000 murcianos encontraron empleo en el cuarto trimestre de 2018 según la EPA

MURCIA.- El número de ocupados aumenta en la Región de Murcia en 9.500 personas en el cuarto trimestre de 2018 y se sitúa en un total de 604.600 personas, mientras que el número de parados baja este trimestre en 2.500 personas (-2,15%) y se sitúa en un total de 113.700 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2018.

La tasa de paro se sitúa en el 15,83% en la Región de Murcia y la tasa de actividad alcanza el 59,56 por ciento.
El número de hombres ocupados en la Región son 349.600 y el de mujeres, 255.000, mientras que el número de hombres parados alcanza la cifra en la Comunidad de Murcia de 47.900, y en el caso de las mujeres ese número sube hasta los 65.800.
La tasa de actividad masculina, por tanto, es del 66,39, y en el caso de las mujeres es del 52,83. La tasa de paro masculina es del 12,05 y la femenina, del 20,50 por ciento.
La tasa de variación trimestral de la ocupación ha sido en la Región de Murcia del 1,59.

Buenas cifras en toda España

En los últimos 12 meses el empleo ha crecido en todas las regiones. Los mayores aumentos se observan en Andalucía (118.600 más), Comunidad de Madrid (108.600) y Cataluña (75.000).
En términos relativos, las comunidades con los mayores aumentos anuales del empleo son Illes Balears (6,86%), Canarias (4,77%) y Andalucía (3,99%), mientras que en la Región de Murcia ha sido del 3,11 por ciento.
Las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Andalucía (63.900 parados menos), Comunitat Valenciana (-27.800) y Comunidad de Madrid (-6.300).
En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Andalucía (-126.200), Comunidad de Madrid (-70.400) y Comunitat Valenciana (-65.900).
País Vasco (9,58%), Cantabria (9,68%) y Comunidad Foral de Navarra (9,99%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Extremadura (23,10%), Andalucía (21,26%) y Canarias (19,99%) presentan las más elevadas.
Los mayores incrementos de la actividad este trimestre se dan en Cataluña (44.900 activos más), Comunidad de Madrid (37.600) y País Vasco (11.900). Los mayores descensos se observan en Illes Balears (45.400 activos menos), Comunitat Valenciana (-24.700) y Galicia (-12.400).
En los 12 últimos meses, Cataluña (47.100 activos más), Comunidad de Madrid (38.200) e Illes Balears (28.700) presentan los mayores incrementos del número de activos.
En cambio, los mayores descensos se dan en Comunitat Valenciana (-39.100), Andalucía (-7.600) y Cantabria (-7.100).
Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 62,94% de Comunidad de Madrid y el 50,27% de Principado de Asturias.