jueves, 19 de julio de 2018

'Cartagena Alta Velocidad' suspende el acuerdo por el que el AVE llegaba en superficie a la ciudad


CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, y el concejal de Infraestructuras, Juan Pedro Torralba, han asistido este jueves a la reunión del Consejo de Administración de Cartagena Alta Velocidad, en la que «se ha decidido por unanimidad de todos los integrantes dejar en suspenso el acuerdo del pasado 28 de mayo, por el que la línea llegaba a Cartagena en superficie y al que se opuso frontalmente el Gobierno municipal».

Durante el encuentro también se ha acordado redactar un nuevo proyecto que recoja la resolución aprobada por unanimidad en el Pleno municipal del 7 de junio.
«Celebro que el Gobierno de la Comunidad haya decidido por fin apoyar la decisión de suspender el acuerdo adoptado el pasado 28 de mayo y sumándose así al clamor de la sociedad cartagenera», afirmó Castejón. 
El consejero de Fomento de la Región de Murcia, Patricio Valverde, presente en la reunión que aprobó esta suspensión por unanimidad, reclamó al Gobierno de España que aclare «de una vez por todas cómo y cuándo llegará el AVE a Cartagena».
Tras la reunión, el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, confirmó a la alcaldesa que los técnicos del Ministerio de Fomento vendrán a la ciudad antes de final de mes para redactar el nuevo proyecto del AVE a Cartagena sobre el terreno.
«Es una muy buena noticia porque vuelve a demostrar que escuchar el sentir de los cartageneros no significa paralizar absolutamente nada. En nada se retrasa poner sobre la mesa la alternativa que quiere la sociedad cartagenera, puesto que el anterior Gobierno central no había contratado absolutamente nada», manifestó la alcaldesa.
Además, para el próximo mes de agosto tendrá lugar una reunión entre Saura y los representantes empresariales y vecinales de Cartagena en la que debatirán tanto del ferrocarril como de la ZAL de Los Camachos, así como de otros temas relacionados con las infraestructuras que el municipio necesita.
La alcaldesa quiso también agradecer la premura con la que el Gobierno central ha actuado en este tema, «tanto el delegado de Gobierno, Diego Conesa, como el secretario de Estado, Pedro Saura, han actuado con la máxima celeridad y han demostrado ser sensibles a las necesidades de nuestro municipio».
Prueba de ello, dijo, «es que en menos de 17 días se ha convocado el Consejo de Administración de hoy y antes de final de mes los técnicos de Fomento estarán ya en Cartagena viendo el proyecto. Las cosas por fin están cambiando».

Noelia Arroyo: «En el CPFF vamos a exigir que se cumpla con lo que dicen los expertos»

MURCIA.- La consejera de Transparencia, Participación y Portavoz, Noelia Arroyo, espera que el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) tenga en cuenta las opiniones de los expertos, porque el trabajo estaba «muy avanzado» y, en este sentido, «se deje el castigo del Gobierno a la Región, del no es no a los trasvases, al sistema de financiación autonómica y la llegada de la Alta Velocidad».

Lo importante, dijo Arroyo en rueda de prensa tras presentar la nueva sección del Portal de Transparencia de la Región de Murcia, es que «hablen los expertos y presenten conclusiones y que el Gobierno de la nación se ocupe de las necesidades urgentes que tiene Murcia».
Una materia fundamental, a su juicio, es «recibir los recursos que necesitamos para financiar la calidad que queremos». 
Por lo que Murcia «va a exigir que se cumpla con lo que dicen los expertos, hay temas que son de interés general y no de izquierdas ni de derechas».
El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) fijará este jueves los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para las comunidades autónomas durante los próximos tres años (2019-2021), según el orden del día que el Ministerio de Hacienda ha remitido a los gobiernos regionales.

La nueva presidenta de 'Navantia' se compromete a «mimar» el empleo industrial

MADRID.- La nueva presidenta de Navantia, Susana Sarriá, subrayó este jueves que la compañía seguirá siendo un «importante» motor de riqueza y avanzó que se va a «mimar» el empleo industrial.

Tras mantener este jueves una reunión con su antecesor, Esteban García, la presidenta de Navantia -la primera mujer al frente de esta compañía- aseguró que la industria debe contribuir a terminar con la brecha en materia de desempleo que separa a las zonas más desfavorecidas del resto de España.
En este contexto, destacó el papel de Navantia en aquellas áreas donde se ubican sus astilleros, en las que, según comentó, aporta cohesión social y genera en su conjunto el 80 % del trabajo del sector naval.
Además, enfatizó la aportación que la compañía hace al PIB industrial en la Región de Murcia, Galicia y Andalucía, las tres comunidades donde se ubican sus principales instalaciones.
«No solo llego a Navantia comprometida con esta aportación a la industria, sino que voy a implicarme a fondo para fortalecer todos los programas en curso y para explorar también todas las oportunidades comerciales que se nos presenten en el corto y medio plazo», agregó.
También afirmó que aspira a afrontar con continuidad, que no con continuismo, esta nueva tarea, y se comrpometió a ir de la mano con el Gobierno, las administraciones autonómicas y locales, con los trabajadores y con los sindicatos.
La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) aprobó este jueves el nombramiento de Susana Sarriá como consejera de la empresa pública, un paso previo a su nombramiento como presidenta de la compañía.

Una guía ayudará a los agricultores a aplicar la Ley del Mar Menor

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha elaborado una guía que va a ayudar a los agricultores a poder aplicar la Ley 1/2017 de 4 de abril de Medidas Urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor.

El consejero Miguel Ángel del Amor presentó este jueves a comunidades de regantes, organizaciones agrarias, colegios profesionales, Consejo Regulador de Agricultura Ecológica e Interprofesionales este manual, que contiene 12 artículos a los cuales se les ha dado la interpretación por los servicios técnicos acorde a la Ley y permitirá así ser aplicados.
Así, exigió a los partidos políticos que presenten una proposición de ley respecto a los artículos 7, 8, 14 y 17 para que sean redactados de nuevo. 
«Que mantengan el objeto y la esencia, pero que puedan ser interpretados por la Administración regional y, sobre todo, controlados por los técnicos de la Consejería», dijo.
Del Amor insistió en el trabajo que lleva a cabo la Consejería y la implicación del Gobierno regional para facilitar la ejecución de esta Ley. «También vamos a llevar a cabo unos paquetes de formación para mostrarles a los agricultores la interpretación de esos artículos de la manera más clara posible para que puedan ejecutar las medidas de forma ágil y rápida», apuntó el consejero.
Ésta es la tercera reunión que realiza el Gobierno regional con los agentes implicados para lograr que esta Ley se pueda aplicar, ya que se cuenta con informes del Ministerio, de los Servicios Jurídicos y de técnicos de la Consejería que avalan las imposibilidad de ejecución de estos cuatro artículos citados.

Publican las retribuciones y situación de 43.000 empleados públicos de la Región

MURCIA.- El Gobierno regional publicó este jueves en el Portal de la Transparencia toda la información sobre los 43.000 puestos de trabajo de empleados públicos. Entre las novedades, destacan las compatibilidades y retribuciones de los funcionarios en esta nueva sección habilitada que ha presentado la consejera de Transparencia, Participación y Portavoz, Noelia Arroyo.

Acompañada de José Molina, presidente del Consejo de la Transparencia; Santiago Navarro, secretario general de CC OO; Juan Miguel López, secretario General de CSIF; Clemente Hernández, presidente de ANPE; y José Antonio Blaya, secretario general autonómico del sindicato de enfermería Satse, Arroyo ha destacado que los ciudadanos de la Región de Murcia tendrán ya a su disposición información sobre recursos humanos de la Comunidad en esta nueva sección habilitada en el Portal de Transparencia.
Los datos, que se publican para cada una de las tres grandes áreas del empleo público (administración general, personal docente no universitario y Servicio Murciano de Salud), incluyen las relaciones de puestos de trabajo y plantillas al completo, con detalle del grupo, nivel y centro de trabajo.
Así como las retribuciones brutas anuales e información sobre si quien ocupa el puesto lo hace de forma definitiva o provisional. Con la publicación de esta nueva sección en el Portal de la Transparencia «se da respuesta a la mayoría de solicitudes de derecho de acceso a información que han llevado a cabo hasta la fecha los ciudadanos de la Región de Murcia, ya que el 20% corresponde a datos relativos a recursos humanos».
Respecto a la identidad de los empleados públicos, solo se publicarán el nombre y los dos apellidos de aquellos que ocupen puestos de libre designación (desde jefes de servicio hasta altos cargos, incluido el personal eventual de gabinete).
También figurarán con nombre y apellidos los representantes electos en las juntas de personal o comités de empresa, en su mayoría liberados sindicales, así como los funcionarios que tengan autorizada alguna compatibilidad para desempeñar un segundo empleo, del que se informará cuál es y las horas que le dedica; y aquellos que ocupen un puesto con carácter provisional a causa de una comisión de servicio, un traslado forzoso o un desempeño provisional concedido en los últimos tres meses.
Los funcionarios que no se encuentren en ninguna de estas circunstancias solo serán identificados con las iniciales de su nombre y del primer apellido.
La información publicada, a la que se puede acceder a través del enlace 'https://transparencia.carm.es/web/transparencia/recursos-humanos', estará permanentemente actualizada, ya que accede directamente a las bases de datos de la Administración regional en materia de recursos humanos.
En este sentido, Arroyo destacó que Murcia «es la comunidad que más y mejores datos ofrece sobre sus empleados públicos», tras lo que considera que «se trata de un ambicioso proyecto que se ha realizado coordinando a los tres sectores implicados -administración general, personal docente no universitario y Servicio Murciano de Salud-, que ha permitido la publicación de datos de unos 43.000 puestos de trabajo».
Arroyo ha señalado que los criterios aplicados para llevar a cabo la publicación de esta información se han definido en colaboración con el Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia.
Y es que, explicó, «en todo momento hemos seguido los criterios establecidos por la Agencia Española de Protección de Datos para velar por el derecho a la intimidad y a los datos personales de las decenas de miles de empleados públicos afectados».
Así, ha puesto en valor las principales aportaciones de los sindicatos en este proceso, que culmina después de dos años de trabajo debido a la complejidad de la materia.
Se trata de que los datos sean reutilizables y vinculados a las plantillas, y que la información publicada tenga un tratamiento estadístico. En cuanto a la medida más demandada por los agentes sociales, destaca la información relativa a la ocupación provisional de los puestos de trabajo.
Para garantizar la protección de datos de carácter personal, la información reutilizable de las plantillas se ceñirá a la información de los puestos de trabajo, no de los ocupantes de los mismos.
Desde el Consejo de la Transparencia, su presidente ha celebrado que después de dos años se haya conseguido culminar este trabajo, aunque lamentó que «se camine muy despacio porque no estamos preparados para conseguir un gobierno abierto».
Por su parte, desde CC OO Santiago Navarro también aplaudió este avance en «transparencia y limpieza» de la Administración, aunque considera que «se tiene que avanzar en transparencia». «Ha habido corrupción y tenemos que poner los medios para que nadie tenga la tentación de hacer algo que no sea legal», advirtió.
López, de CSIF, afirmó que «es una labor muy necesaria pata hacer un análisis de ver cómo se está gastando el dinero público y en qué se gasta», porque las organizaciones y administraciones «tienen que ser ejemplares de cara a la sociedad».
El presidente autonómico de ANPE también considera que «hay que evolucionar hacia la transparencia y la protección de los datos de los funcionarios».
 Finalmente, Satse también ha realizado una valoración positiva del trabajo realizado.

La desaladora de Águilas volverá a funcionar a pleno rendimiento esta semana

ÁGUILAS.- La planta desaladora de agua de mar Águilas-Guadalentín volverá a funcionar a pleno rendimiento a finales de esta semana, después de que una avería la dejara fuera de servicio el 27 de junio.

Así lo confirmó este jueves el delegado del Gobierno, Diego Conesa, que durante una visita a Águilas resaltó que durante los 20 días que la planta ha permanecido en reparación «en ningún momento se ha visto interrumpido el abastecimiento de agua a la población» del municipio, que depende en un 70% de esta infraestructura.
Conesa apuntó que tampoco los regantes de las comunidades de Aguilas, Lorca, Puerto Lumbreras, Totana y Pulpí se han visto perjudicados, pues, mediante otros recursos, han obtenido toda el agua de la que no han podido disponer como consecuencia de la avería.
La planta produce un caudal diario de 180.000 metros cúbicos y la avería se produjo en una de las tuberías que transporta el agua de mar entre dos de las fases del proceso de filtración. El vaciado del tubo dañó varios equipos eléctricos.
La planta desaladora funciona desde el año 2013 y el año pasado produjo 56 hectómetros cúbicos sobre una capacidad nominal de 60, por lo que funcionó casi al 90%.

Las cotizaciones de la sandía se desploman un 74% en el último mes

ALMERÍA.- La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) va a solicitar de inmediato a la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) que abra una investigación urgente para determinar si existe un pacto entre los principales operadores comerciales para presionar a la baja, de forma ilegal, los precios de la sandía en el campo.

La caída de un 74% en el último mes (de 0,31 euros/kg a 0,08 euros/kg en la presente semana), ha situado los precios por debajo de los costes de producción (0,18 euros/Kg de media). Si se mantiene esta tendencia, un 30% de la producción podría quedarse sin recoger.
«Resulta inexplicable que las cotizaciones de la sandía se desploman en el campo coincidiendo con la llegada del calor y el aumento de la demanda. La producción es incluso algo menor en las principales zonas productoras, caso de Murcia, ya que a la hora de prever la campaña no se tenían demasiado claras las disponibilidades de agua para riego», afirma Andrés Góngora, responsable del sector de frutas y hortalizas de COAG.
Por tanto, considera que «queda claro que no están funcionando con normalidad los fundamentos del mercado de oferta y demanda y queremos saber el por qué para evitar la ruina de los productores en esta campaña. Alguien quiere hacer el agosto en julio».
COAG sostiene que los agricultores están cansados de «financiar» la utilización de la fruta de verano como producto reclamo por parte de las grandes superficies comerciales.
La caída de los precios de la sandía supone un «efecto arrastre» para el resto de fruta de verano (melón, melocotón, nectarina, ciruela), lastrando la rentabilidad de las explotaciones durante el resto de la campaña.
En el caso del melón, la tendencia ya ha experimentado una clara tendencia a la baja, al pasar de 0,40 euros/kg semana 26, a cotizar por debajo de 0,25 euros/kg en semana del 11 de julio.
Para reactivar el mercado y evitar que entre el 25% y el 40% de las sandías se queden en el campo porque los precios no compensan la recogida, COAG insta a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) a utilizar los mecanismos de gestión de crisis contemplados en la Organización Común de Mercados (OCM) de frutas y hortalizas, tales como la retirada de producto para distribución gratuita en comedores sociales o alimentación del ganado.

La F-110 cobra cuerpo en Navantia-Ferrol


FERROL.-El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, activó el pasado martes el botón de marcha atrás para la firma de la orden de ejecución que supondría el inicio oficial del programa de las cinco fragatas F-110 para la Armada española. Si se cumple el compromiso anunciado por el jefe del Ejecutivo y la firma del contrato se lleva a cabo antes que finalice el año, se daría respuesta a una demanda unánime no solo de la industria naval de la ría ferrolana, sino a los altos cargos de la Marina española que se han pronunciado reclamando que la puesta en marcha del encargo se efectúe este ejercicio para poder contar con la primera de las unidades en el 2024, razona La Voz de Galicia.

Para llegar a las puertas del hito de la luz verde a la orden de ejecución se ha desarrollado un intenso trabajo técnico previo para definir la que será la fragata del futuro para la Armada nacional. Cerradas las especificaciones, el buque, de 145 metros de eslora (largo), 18,6 de manga (ancho) y con capacidad para desplazar más de 6.100 toneladas, será la fragata con mayor componente nacional de todas sus antecesoras, de forma que más del 63 % del barco será de sello propio, mientras que el restante será adquirido en el exterior.
En una reciente jornada sobre este modelo organizada por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (Asime) en Vigo, José María Riola, capitán de fragata que participa en el desarrollo del programa, subrayó entre sus características «la máxima invisibilidad», además de la mayor versatilidad. 
Parte de este signo le vendrá dada por el espacio multi-misión con el que contará, que le permitirá habilitar un hangar adicional si se precisa embarcar un segundo helicóptero, o también portar vehículos no tripulados, lanchas rápidas y contenedores para distintos usos.
«Tienen una capacidad antisubmarina más elevada, con la introducción del sonar de popa. Realmente supone un salto tecnológico que nos permite colocarnos a la vanguardia de la guerra submarina, sin descuidar la guerra antiaérea, ya que también tiene un radar más potente que el de las F-100», afirmó en ese mismo foro el capitán de corbeta Jacobo Casares.
El director del programa de las F-110 en Navantia, Carlos Blanco, destacó en ese encuentro el carácter híbrido del buque, que emplea 2,5 veces más electricidad, aunque contará con un motor de 11,5 megavatios, frente a los 2,5 de las actuales F-100. Además, incidió en que será «un barco ecológico, avalado por la International Maritime Organization, que ha introducido mejoras en la trata de residuos, un barco eficiente en cuanto al consumo de sus equipos y con una mayor habitabilidad y confort, con un aumento del espacio y una disminución del ruido».
La ejecución de los futuros barcos reportará unos diez años de carga de trabajo para las factorías ferrolanas, que durante el desarrollo de este ambicioso programa -presupuestado en unos 4.000 millones de euros- prevé transformar sus instalaciones para adaptarse al modelo de Astillero 4.0. Carlos Blanco destacó en el foro de Asime que, durante su construcción, destacará el uso de «los nuevos materiales compuestos en detrimento del acero, la impresión 3D, la simulación y la realidad aumentada o la robótica».
Javier Galán, presidente del comité de empresa de Navantia Ferrol y de la coordinadora de comités del conjunto de la empresa, se mostró cauteloso con el anuncio realizado por el presidente del Gobierno, ya que, argumentó, es un programa que viene desarrollándose en los últimos años. No obstante, reiteró que es una obra crucial para la comarca, ya que no solo tendrá repercusión en la plantilla directa durante diez años, sino también en la auxiliar, lo que permitirá recuperar el empleo en la zona.
No obstante, Javier Galán manifestó su preocupación por el silencio que mantiene la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) sobre Navantia. «Los trabajadores estamos intranquilos porque no sabemos si en septiembre retomaremos la negociación del plan o no», afirmó. 
Recordó que uno de los puntales de ese programa estratégico es el rejuvenecimiento de las plantillas, necesario para acometer los retos y las nuevas necesidades tecnológicas que se avecinan en el sector.
Por otro lado, el presidente de la coordinadora de comités apeló precisamente a esa coyuntura para manifestar su opinión de que «no es bueno que se produzca un cambio de presidente en este momento», ya que supondría volver a empezar en una etapa con grandes desafíos.

Las entidades de la CECA, como CaixaBank o Bankia, han despedido a más de 62.500 empleados desde la crisis

MADRID.- Las entidades adheridas a la CECA han despedido a un total de 62.523 empleados desde 2008 hasta diciembre de 2017, con lo que han pasado de contar con una plantilla de 134.867 trabajadores en el momento del estallido de la crisis, a las 72.344 personas que tenían un empleo en el sector al cierre de 2017.

Así se desprende del último anuario estadístico sobre el sector elaborado por CECA, en el que se constata que las plantillas de las entidades crecieron una media de un 4% anualmente entre 1997 y 2008, para, a partir de ese momento, experimentar descensos año por año hasta la actualidad.
No obstante, en 2012 se registró el peor recorte de plantilla. Ese año, las entidades adheridas a la CECA, entra las que se encuentran CaixaBank, Liberbank o Bankia, pusieron fin al contrato de más de 15.000 empleados, pasando de contar con 115.101 empleados en 2011, a 99.670 doce meses después.
En el último año, fueron casi 2.400 las personas despedidas, ya que a 31 de diciembre de 2017 se situaban en 72.344 trabajadores, en comparación con los 74.741 contratados el ejercicio precedente.
Por otro lado, el documento expone que el sector CECA ha reducido el número de sus oficinas en 645 establecimientos en el último año, para contar con un total de 12.246. El cierre de oficinas se cifra en casi 12.790 si se compara con las que existían a finales de 2008.
A 31 de diciembre, la mayoría de las oficinas se concentraban en las poblaciones con menos de 10.000 habitantes, hasta un total de 3.894, con CaixaBank a la cabeza, ya que en estas zonas la entidad contaba con 1.347 establecimientos.
En este sentido, las áreas geográficas con menor número de habitantes eran seguidas de las zonas con entre 50.001 y 250.000 habitantes como las que con más oficinas contaban, hasta poco más de 3.000. Las poblaciones con entre 10.001 y 50.000 ciudadanos contaba con 2.500 oficinas, mientras que las de más de 250.000 habitantes tenían 2.783.
Respecto al número de cajeros, las entidades mantienen 22.850 máquinas al servicio de sus clientes. Desde la crisis hasta finales de 2017 se han reducido en 12.184 los cajeros a disposición de los ciudadanos.
Las entidades que forman parte de la CECA son: CaixaBank, Bankia, Liberbank y Liberbank Banco Castilla La Mancha, Ibercaja, Abanca, Kutxabank y Cajasur, Unicaja y Banco Ceiss, Caixa Ontinyent, Caixa Pollença y Cecabank.

El Gobierno acotará una definición de vivienda de uso turístico para toda la normativa autonómica

MADRID.- La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado la creación de un grupo de trabajo para clarificar una única definición exacta de vivienda de uso turístico, para dotar de una mayor seguridad jurídica a las diferentes normativas autonómicas.

Maroto ha emplazado a los consejeros de las distintas comunidades autónomas para que en septiembre quede delimitada esta cuestión, en una nueva Conferencia Sectorial sobre turismo que hoy se volvió a reunir en la sede del ministerio tras más de tres años.
El objetivo, ha dicho, es dotar de "seguridad jurídica a todos los agentes que operan" y evitar las "distorsiones que genera" que no exista una única definición para la vivienda de uso turístico a la hora de su regulación por parte de las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias.
En esta nueva convocatoria dentro de dos meses, la ministra ha asegurado que esa definición estará ultimada para que se revisen también todas las normas que pueden afectar a este tipo de viviendas en las que sí tiene competencias el Gobierno, y ha citado a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y la Ley de Propiedad Horizontal.
El Gobierno anunció recientemente su intención de excluir la vivienda turística de la ley de arrendamientos de temporada para "ajustar" de este modo una mejor definición.
Además, la ministra ha explicado que desde su departamento está participando en el plan director contra la explotación laboral coordinado por el Ministerio de Trabajo y ha dicho que prevén incorporar algunas mejoras en las condiciones de los trabajadores del sector, en especial en los de la hostelería.
Sobre esta cuestión, Reyes Maroto ha recordado que ha solicitado a las comunidades autónomas que apoyen los distintos convenios colectivos que se están negociando entre patronal y sindicatos, y ha citado el caso de Baleares y el País Vasco.
La ministra ha adelantado también la creación de otro grupo de trabajo para la mejora de la estadística y la digitalización turística.
Ha explicado que, con esta "mesa de mercadotecnia digital" desde Turespaña, el ministerio pretende mejorar el uso de los datos y del "big-data" para "conocer mejor" a los visitantes y a aquellos que no eligen los destinos españoles.

Ganaderos de cerdo ibérico reclaman modificaciones urgentes en la norma de calidad


BADAJOZ.- Más de 250 ganaderos se dieron cita en Zafra para asistir al encuentro informativo organizado por APAG Extremadura ASAJA sobre la norma de calidad del cerdo ibérico en el que se recogió el malestar de los ganaderos por la excesiva burocracia así como las modificaciones que consideran urgentes llevar a cabo en la actual norma de calidad, informa http://www.agroinformacion.com.

En la cita liderada por el presidente de esta organización, Juan Metidieri, y el presidente de la sectorial de porcino de ASAJA Nacional y vicepresidente de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici), José María Molina, los ganaderos manifestaron su descontento ante el fracasado Real Decreto 4/2014 del 10 de enero impuesto por el Ministerio de Agricultura, debido a la asfixia que el ganadero padece en sus labores diarias.
En este sentido, destacaron que la normativa para el cerdo ibérico es “cuanto menos severa y peca de exceso de burocracia, perjudicando sobre manera al bolsillo del ganadero, ya que tiene que asumir costes adicionales para el control de su producción por parte de Itaca, certificadoras y Asici.”
El reclamo para modificar de forma urgente la actual norma de calidad de porcino ibérico fue generalizado, al igual que la inclusión en dicha normativa de una serie demandas a fin de adaptarla a las necesidades de los ganaderos dedicados a este sector.
Así, entre las solicitudes recogidas destacó poder elegir entre el Duroc de prototipo racial y el Duroc inscrito en el Libro Genealógico, ya que éste último cuenta con buenas actitudes cárnicas para cebo, si bien no es idóneo para montanera, debido a que este animal se caracteriza, entre otras cuestiones, por su tranquilidad en la búsqueda de bellota y por ser frío a la hora de cubrir a las hembras.
Durante la cita igualmente se recalcó la necesidad de volver a introducir una nueva categoría de ‘recebo’ para aquellos animales de bellota que no han llegado al peso idóneo por pocos kilogramos y no tener así la necesidad de ser calificado como cebo campo.
Otra de las cuestiones señaladas fue la rebaja de dos meses para el cebo, debido a la evolución positiva tanto por la genética como por la alimentación animal.
Por otra parte los ganaderos asistentes pidieron que la cantidad de animales por hectárea que entren en montanera esté estipulada por un cupo por explotación definido por la capacidad de alimento generado en cada explotación adehesada. Esto permitirá al ganadero contar con la seguridad necesaria para que sus animales sean certificados como ibérico de bellota.
De igual manera destacaron como propuesta el aporte de un suplemento alimenticio, como es el pienso, en muy pequeña cantidad a fin de que el producto resultante tenga unas óptimas características organolécticas. De esta forma se asegura una mejor calidad de los productos, como los jamones y las paletas.
Todas estas peticiones recogidas en el encuentro organizado por APAG Extremadura ASAJA en torno al cerdo ibérico serán trasladadas al Ministerio de Agricultura para que se le ponga remedio a esta circunstancia lo antes posible.
“De no ser así los asistentes volverán a citarse el próximo mes de septiembre para fijar medidas de presión social con las que se consiga finalmente que el cambio de normativa se haga efectivo”.
En otro orden de cosas se abordó la suspensión de la certificadora ‘Certibérico Charro S.L.’ por parte de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) el pasado 16 de julio, lo que ha provocado que los ganaderos no puedan vender sus lotes de animales al no contar con el certificado que acredita que cumplen toda la normativa.
Ante esta circunstancia, desde APAG Extremadura ASAJA se exige que el Ministerio dé un plazo de 30 días a la certificadora con el fin de que envié toda la documentación necesaria para que los ganaderos puedan vender sus cerdos dentro de la norma. Cabe destacar que el plazo de 30 días se ha permitido siempre por parte del Ministerio. Sin embargo hace dos semanas se suspendió esta posibilidad, lo que ha provocado malestar al ganadero.
Por ello se exige igualmente que el Ministerio vuelva a dar como plazo esos 30 días con el fin de que la certificadora remita la documentación que necesita el ganadero.
Cabe indicar que además de Juan Metidieri y José María Molina el encuentro informativo contó igualmente con la intervención de la directora técnica de APAG Extremadura ASAJA, Montse Herrojo, y el directivo de esta organización agraria especializado en porcino, Gonzalo Llorente.

El cúmulo de errores en los nuevos submarinos de la Armada, en la prensa internacional


BARCELONA.- “Primero fue demasiado pesado y ahora demasiado largo”. Esta premisa se repite en numerosos medios internacionales de prestigio y se refiere a la problemática que ha salido a la luz con la Armada española. Los nuevos submarinos S-80 Plus en 2013 eran tan pesados que corrían el peligro de no poder salir a la superficie tras sumergirse, el arreglo de aquel fallo consistió en alargar las naves 10 metros, pero no tuvieron en cuenta que la base donde debían atracar era bastante más pequeña. Ahora habrá que dragar y ampliar la base en Cartagena y gastar otros 16 millones de euros extra, insiste hoy La Vanguardia. 

Los cuatro submarinos S-80 Plus que se van a construir en España contaban con un presupuesto inicial de 2.132 millones de euros, pero con los problemas de ingeniería ha sido necesario ampliar el presupuesto en 1.772 millones. Al final se gastarán casi 4.000 millones, prácticamente el doble de lo previsto.
La exclusiva la publicó ayer el diario El País y se hicieron eco todos los medios españoles. En pocas horas la noticia cruzó las fronteras y llegó a diarios como el New York Times, The Guardian, la BBC, Clarín o La Stampa.
Para el diario de referencia de Nueva York, el proyecto español de los S-80 Plus ha estado desde el principio “plagado de problemas de ingeniería”, lo que ha supuesto “excesivos costes durante el desarrollo”. Describen como “revés de ingeniería” el descubrimiento de que podrían no flotar tras sumergirse y destacan que al solucionar esos problemas no pensaron en el tamaño de los muelles de Cartagena.
“La controversia sobre el submarino se produce cuando el gobierno de España lucha por equilibrar las presiones internas con los compromisos militares internacionales”, sostiene el New York Times después de afirmar que el Ministerio de Defensa, dirigido por Margarita Robles, deberá gasta muchos más millones de lo que tenía previsto en los S-80.
“Por supuesto que si Donald Trump se enterara de lo que cuesta, nos echaría en cara lo poco que invierte España en defensa”, dijo este miércoles Robles en relación a los gastos extra de los S-80 y sus palabras también han sido recogidas en el NY Times.
El rotativo The Guardian es quizá el más duro con la Armada española: “El costoso intento de España de modernizar su flota submarina ha fracasado y ha hecho divertirse a los diplomáticos rusos”. Se refieren exactamente al embajador adjunto de Rusia en la ONU, Dmitry Polyanskiy, quien se mofó de España en Twitter: “Una cadena de errores de cálculo interesante. Nunca imaginé que esto podría pasar en una armada moderna”.
La BBC habla de que el intento de España de desplegar un nuevo submarino para la Armada “se ha vuelto a estancar” por ser demasiado grande para su muelle. Además, destacan que un ex funcionario español le dijo a la agencia Associated Press que alguien puso un punto decimal en el lugar equivocado y “nadie prestó atención al revisar los cálculos”. Ese error fue el responsable de que las naves no flotaran por su elevado peso.
Por su parte Clarín , el diario digital en castellano más leído del mundo, también se ha hecho eco del despropósito con los S-80 Plus y lo define como “un verdadero dolor de cabeza para la Armada”.
 Tildan de “insólito” el problema de encaje en Cartagena, pero informan que Margarita Robles ha tranquilizado a los españoles al afirmar en Onda Cero que las deficiencias detectadas en el proyecto ya están corregidas y que es absolutamente viable.
En Italia, el diario La Stampa , habla de que el intento de la Armada por desplegar nuevos submarinos en su flota siguen sin tener éxito por un segundo gran error.

Los agricultores de la Marina de Cope se autojustifican de sus prácticas agrarias ante las acusaciones de ecologistas


ÁGUILAS.- La Asociación de Agricultores de Águilas ha convocado para el próximo domingo 22 de julio una concentración en defensa de la continuidad de una agricultura sostenible ante las acusaciones recibidas de malas prácticas agrarias en la Marina de Cope por parte de grupos conservacionistas y medioambientalistas. Tendrá lugar de 11 a 13 horas en la playa de la Galera.

Según reza el texto de la convocatoria "Marina de Cope fué y sigue siendo pionera en la utilización de técnicas de cultivo sostenibles con el Medio Ambiente. A principios de los años 90, los agricultores que cultivamos en este ámbito geográfico comenzamos a utilizar, de la mano de la Consejería de Agricultura, técnicas para ir disminuyendo el impacto que la actividad del hombre causa sobre el medio. Nos referimos a técnicas como la polinización con abejorros, técnicas de desinfección como solarización, sueltas de insectos beneficiosos para la lucha contra plagas, etc. 
Posteriormente, estas técnicas que seguimos utilizando mejorando y ampliando, se fueron extendiendo por otros territorios marcando un antes y un después en la manera de producir. Nos sentimos muy orgullosos de ser lo primeros y de seguir avanzando en este camino para producir de una manera sostenible con el medio y cumpliendo con creces la exigencias que los mercados, y por ende los consumidores solicitan, dando una alimentación saludable para millones de personas con garantía sanitaria".

"Nuestros objetivos son, preservar el medio del que vivimos, poder desarrollar de una manera digna nuestro trabajo para alimentar a nuestras familias, a las familias de todas las personas que trabajan con nosotros y a millones de familias del mundo que consumen nuestros productos con las mayores garantías", prosigue la nota.
"Nos sentimos acosados constantemente por determinados “personajillos de la ecología” y asociaciones de este ámbito que lo único que les mueve es su interés y bienestar personal, y que no se han preocupado por saber lo que hacemos y como lo hacemos. Si no simplemente salir de forma reiterada en distintos medios de comunicación demonizando la agricultura que allí realizamos, sin ni siquiera preguntar cómo. 
Nuestros intereses son la creación de empleo y el sostenimiento del medio ambiente, porque les recordamos que nosotros vivimos del medio que nos rodea y somos los principales interesados en que esto pueda seguir siendo así. Justo al contrario de lo que hace toda esa gente que nos avasalla de forma continuada que reciben de una forma muy cómoda buenas retribuciones y subvenciones. Y que incluso entre ellos podemos constatar que existen muchas trifulcas cuando supuestamente a todos les mueve lo mismo: la conservación de Marina de Cope", se añade. 
"Nosotros pensamos que no, solo les mueven intereses personales de carácter ocioso y lucrativo. Y las disputas aparecen porque son muchos para repartir el pastel.Los mayores ecologistas somos los agricultores, vivimos del medio que nos rodea y queremos seguir haciéndolo, y que nuestros hijos y nietos tenga la posibilidad de poder dedicarse a la agricultura en un futuro, y no ver su futuro hipotecado por determinados sectores de la sociedad que solo les importa su bienestar y su beneficio personal o asociativo, y que curiosamente solo vienen a visitar la zona en contadas ocasiones, casi siempre cuando están de vacaciones", concluye la nota.

El Sabadell cierra su macroventa de ladrillo: limpia 9.100 millones

BARCELONA.- Banc Sabadell ha cerrado la venta de sus activos inmobiliarios a Cerberus. Según ha comunicado la entidad al regulador bursátil, Cerberus comprará dos carteras de activos inmobiliarios, Challenger y Coliseum, que suman un valor contable conjunto aproximado de 9.100 millones de euros y un valor neto contable conjunto aproximado de 3.900 millones de euros. La quita que se ha aplicado en la operación es del 57%, equivalente a 5.200 millones de euros, según Economía Digital.

El banco que preside Josep Oliu transmitirá los activos a "una o varias" empresas de nueva constitución en las que Cerberus controlará el 80% del capital y el Sabadell, el 20% restante. La entidad financiera y Cerberus suscribirán un acuerdo para regular sus relaciones como socios, informa el banco a la CNMV.
El cierre de la operación, una vez se obtengan las autorizaciones y se cumplan las condiciones de cada una de las carteras, implicará la transmisión del control de los activos inmobiliarios y, en consecuencia, su desconsolidación del balance del grupo Banc Sabadell.
La entidad transmitirá las carteras a "una o varias" compañías de nueva creación en las que Cerberus tendrá el 80% y la entidad, el 20% restante. 
Banco Sabadell y Cerberus suscribirán un acuerdo para regular sus relaciones como socios. El banco ha explicado que Solvia, que seguirá estando participada íntegramente por Banc Sabadell, continuará prestando los servicios de gestión integral (servicing) de los activos inmobiliarios objeto de la operación en régimen de exclusividad.
El cierre de la operación implicará la desconsolidación de los activos del balance del grupo que preside Oliu. La venta, según la entidad, "contribuye positivamente a mejorar la rentabilidad, exigiendo el reconocimiento de provisiones adicionales con un impacto neto de aproximadamente 92 millones de euros". 
Asimismo, aporta un impacto positivo en el ratio de capital Common Equity Tier 1 (fully loaded) del Sabadell de unos 13 puntos básicos.
Con esta operación, el Sabadell sigue la estela del BBVA y Caixabank, que se han desprendido recientemente de la mayor parte de sus activos inmobiliarios. 
El pasado 28 de junio, Caixabank acordó la venta al fondo estadounidense Lone Star del 80% de su negocio inmobiliario, compuesto por los activos disponibles para la venta a 31 de octubre de 2017 y la compañía Servihabitat y valorado en su totalidad en aproximadamente 7.000 millones de euros. 
Por su parte, el BBVA vendió el 80 % de la cartera inmobiliaria a Cerberus.

El cubrimiento en la Región de las balsas de riego permitirá ahorrar agua y energía


CARTAGENA.- El sistema de cubrición de balsas de riego permite la reducción de las pérdidas por evaporación de agua en un 85 por ciento, al mismo tiempo que reduce la proliferación de algas, permite la reducción de olores y pretende contribuir a la mejora del medio ambiente, promoviendo el ahorro de agua y energía. Además, se logra mantener la calidad de ésta durante su conservación.

Este sistema se utiliza de forma experimental en la finca ‘Tomás Ferro’, en La Palma (Cartagena), que visitó el consejero de Agricultura, Miguel Ángel del Amor, hoy para conocer este proyecto.

Durante la visita, el consejero afirmó que esta iniciativa “se enmarca dentro de la apuesta del Gobierno regional por la I+D+i”, y destacó que “en la Región de Murcia existen más de 12.000 balsas de riego que pueden perder por evaporación cerca de 60 hectómetros al año. 

Con sistemas adecuados de cubrición, como éste, se puede conseguir una reducción importante de la evaporación”. Además, los módulos que evitan la evaporación del agua se realizan a base de materiales reciclables, reutilizables y con una larga vida útil.

El consejero también destacó que “este sistema constituye la primera generación de módulos flotantes, desarrollada por varias empresas de la Región, diseñadas para el entorno agrícola”. Actualmente, la maquinaria se está adaptando para poder fabricar los módulos, que de momento se ha realizado de forma manual, y se estima que después de verano esté terminada esta fase, para poder empezar las pruebas en embalses ante de finales de año.

Otra necesidad que cubre este proyecto es la de limitar la proliferación de algas en cualquier tipo de embalse, para reducir los costes de mantenimiento en filtración y el impacto medioambiental que supone el uso de productos químicos para su erradicación. Además, trabaja para evitar la infección de aguas con bacterias provenientes de animales en descomposición que caigan a la balsa o que puedan ser transmitidas a través de las deyecciones de las aves.

Este tipo de balsas agrícolas, en la zona del Levante español, pierden anualmente 1,4 metros cúbicos de agua por cada metro cuadrado de superficie de almacenamiento al aire libre. La evaporación anual en la balsa de riego puede suponer unas mermas equivalentes al 8% en la cuenca del Segura.
Programa de Desarrollo Rural 2014-2020
Para este proyecto, que tendrá una duración de 24 meses, se ha concedido una subvención de cerca de 193.000 euros, dentro del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 (PDR). La ayuda procede del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feader), que aporta el 63 % del importe, y de la consejería de Agricultura, con el otro 37%.

Éste es uno de los 16 proyectos que forman parte de la primera convocatoria de ayudas para el fomento de la innovación en el sector agrario del PDR, con una subvención total que supera los 2 millones de euros.

La Autoridad Portuaria de Cartagena suspende en transparencia


MADRID.- La mayoría de las grandes empresas públicas necesitan aumentar su nivel de apertura informativa, ya que 26 de las 45 mayores empresas públicas españolas suspenden en transparencia con una puntuación del 45,3 sobre 100, según Transparencia Internacional España.

La organización ha presentado hoy el Índice de Transparencia de las Empresas Públicas (Indep) en el que señala que las peores puntuaciones las han obtenido la Autoridad Portuaria de Cartagena, la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) y la Autoridad Portuaria de Baleares.

Por el contrario, CDTI, Adif, Ineco y el ICO son las que mayor puntuación han recibido.

El presidente de Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano, ha subrayado durante la presentación que esta primera edición del informe refleja que la información de las empresas públicas estatales "deja bastante que desear".

El coordinador del indicador, Miguel Miaja, ha explicado que las empresas cotizadas en los mercados de valores tienen una exigencia de transparencia por parte los organismos reguladores mucho mayor a la que se les demanda a las empresas públicas.

Según el estudio, la propiedad y el control de las empresas evaluadas es mayoritaria o totalmente del Estado y representan el 2,3% del PIB estatal con un volumen de trabajadores que cercano a los 140.000.

Las áreas de transparencia que se han analizado para la elaboración del informe valoran únicamente si la información requerida está o no disponible para el público.

Estas categorías estudiadas han sido la información sobre la empresa, las relaciones con la sociedad, usuarios o partes interesadas, la transparencia económico-financiera, la transparencia en las contrataciones y convenios, el derecho de acceso a la información y la prevención de la corrupción y cumplimiento en transparencia y buen gobierno.

El precio de la vivienda en costa baja en Murcia mientras sube en España

MADRID.- La Costa Cálida es la zona costera con precios más reducidos, ya que los propietarios sólo piden 1.060 euros por cada metro cuadrado. La murciana es la única zona turística mediterránea en la que los precios se han reducido: un 0,8%, según informa Idealista.

 La Mariña lucense se sitúa muy cerca (1.069 euros/m2). La Costa da Morte tiene un precio de 1.104 euros/m2, la Costa de Almería está en 1.161 euros/m2 y la Costa de Valencia en 1.215 euros/m2.

El precio de venta de las viviendas en la costa española creció un 6,1% durante el último año, hasta situarse en 1.757 euros/m2 según un estudio publicado por idealista. Durante el segundo trimestre los precios se incrementaron de media un 2,3%. El precio de la vivienda en costa es un 5,6% más elevado que la media del país, que en la misma fecha se situaba en 1.664 euros/m2.

Las viviendas costeras en Baleares son las que más han subido en el último año, con un incremento del 18,3%. Le siguen los municipios de Las Palmas, con una variación del 14,3%, y los de la Costa Maresme (Barcelona), donde crecieron un 9,8%. A continuación se sitúan la Costa del Sol (Málaga) con un 9,5% y Santa Cruz de Tenerife (9,1%). Con subidas inferiores al 5% se han quedado la Costa Blanca de Alicante (4,9%), la Costa Dorada de Tarragona (3,4%) y la Costa de la Luz de Cádiz (3,2%).

Las costas cantábricas, en cambio, aún registran caídas interanuales en sus precios. El mayor descenso se da en la costa vizcaína (-5%), seguida por la Costa da Morte coruñesa (-1,2%), la Costa Verde asturiana (-1,1%) y la costa guipuzcoana (-0,9%).

A pesar de la caída, el litoral guipuzcoano se mantiene como la zona con precios más elevados: 3.111 euros/m2. Le siguen Baleares (2.868 euros/m2), Maresme (2.491 euros/m2) y la costa vizcaína (2.379 euros/m2). Por encima de los dos mil euros se encuentran también la Costa Brava (2.164 euros/m2) y la Costa del Sol (2.146 euros/m2).

La Policía del Ocio vigilará el exceso de ruido en el centro de Murcia

MURCIA.- La creación de la figura del Mediador de Ocio y de un Cuerpo Específico de Policía de Ocio son dos novedades que ha incorporado la Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, de Murcia, a las medidas previstas para contener el ruido derivado del ocio en el centro de la ciudad.

El Consejo Sectorial sobre el Ruido del Ayuntamiento de Murcia ha estudiado este jueves el documento, que también incluye otras incorporaciones respecto al texto inicial, fruto de las sugerencias y alegaciones recibidas durante su exposición pública y de las aportaciones del servicio técnico municipal.
Son, por tanto, modificaciones al texto inicial de la declaración de las Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE) en Murcia Centro, su delimitación y los Planes Zonales con las medidas aplicables a las mismas.
Se trata de calles donde se superan los objetivos de calidad acústica y es, por tanto, necesario, establecer medidas correctoras (planes zonales) dirigidas a conseguir su cumplimiento, logrando así compatibilizar, en este caso, el ocio con la calidad de vida de los residentes de las zonas donde estas se concentran.
Para ello, se ha elaborado un mapa de ruido de ocio de la ciudad, para cuya redacción se efectuaron 3.600 mediciones en áreas de mayor concentración de locales de ocio.
Como consecuencia de ello, se ha delimitado tres ZPAE en el centro urbano: Universidad-Alfonso X; San Lorenzo, Santa Eulalia y San Juan; San Pedro, Santa Catalina y Plaza de las Flores. Este es el ámbito afectado por estas medidas.

Inspección ambiental

Una de las novedades más importantes incluida para la aprobación definitiva es la figura del Mediador de Ocio tendrá el cometido de intermediar en la solución de los conflictos que surjan derivados de la contaminación acústica relacionada con el ocio y la aplicación del plan zonal.
Asimismo, en el plazo de tres meses puede prestar servicio un Cuerpo Específico de Policía de Ocio, con el objetivo de intensificar el control del orden público y de los locales en cuanto a la contaminación acústica.
Esta vigilancia se verá reforzada además por el incremento de las labores de inspección ambiental en cuanto a la adaptación de los locales existentes a la ordenanza de protección del medio ambiente contra el ruido y vibraciones.
El Ayuntamiento realizará campañas institucionales de concienciación y sensibilización sobre la problemática del ruido, especialmente en los meses de septiembre/octubre y marzo/abril, de cada año, dirigidas a los locales, usuarios y residentes de la zona.
La Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, que dirige Antonio Navarro, también se encargará de diseñar los carteles que deberán colocar en sus fachadas los locales de la Zona de Protección Acústica Especial.
Otras modificaciones incorporadas tras el periodo de exposición pública se refieren a la concesión de nuevas licencias para bares y discotecas en las calles que superan los objetivos de calidad acústica por la noche. Estas autorizaciones estarán condicionadas a no incrementar el número de licencias de la calle.
Tal y como solicitaban los empresarios del sector, entre las medidas se introducen franjas horarias para las terrazas según sea semana o fin de semana, verano o invierno.

Colisión de Mendoza con la libertad sindical ante las pretensiones de CC OO en la UCAM

MURCIA.- Colisión de José Luis Mendoza, presidente de la Fundación San Antonio, con la libertad sindical ante las pretensiones de CC OO en la UCAM de apoyar a su personal afiliado como trabajadores de la citada Universidad Católica.

CC OO acusa a la UCAM de impedir al sindicato ejercer su actividad en la universidad y de acosar a los dirigentes de la organización que trataban de informar a los trabajadores recurriendo incluso a la Policía Local para evitar su presencia, según La Opinión.
El responsable del Área de Educación de CC OO, Pedro Manuel Vicente, explicó que el responsable de Recursos Humanos de la UCAM, Diego Guirao, llegó a requerir la presencia policial cuando dos dirigentes de la Federación de Enseñanza aparcaron una furgoneta de el sindicato en el exterior de la UCAM.
Sin embargo, la presencia de la Policía no ha dado lugar a ningún tipo de denuncia ni de intervención, según dijo el representante del sindicato.
Pedro Manuel Vicente recordó que CC OO había creado en 2016 la sección sindical de la organización en la UCAM, pero la institución no ha reconocido su constitución, por lo que el sindicato no puede cumplir su cometido.
Además, sostiene que incluso «han sido despedidas personas que creían que podían ir en nuestra lista».
Vicente añadió que, ante esta situación, el sindicato ha optado por acudir al exterior del recinto que ocupa la UCAM para tratar de informar a los trabajadores desde «un camino lateral sin circulación».

Alerta en la Región de Murcia por temperaturas de hasta 38 grados

MURCIA.- Un total de 18 provincias están este jueves 19 de julio en alerta amarilla --riesgo-- por tormentas y altas temperaturas de hasta 38ºC en Granada y Murcia, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que destaca como fenómenos significativos la probabilidad de chubascos localmente fuertes en el área cantábrica y temperaturas significativamente altas en zonas del valle del Ebro.

En concreto, las provincias con alerta por calor son Granada, Huesca, Teruel, Zaragoza, Albacete, Lérida, Mallorca y Región de Murcia, mientras que los avisos por tormentas afectan a Cantabria, Burgos, León, Palencia, Navarra, La Rioja, Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Asturias.
En la Región, en concreto se esperan cielos poco nubosos o despejados, salvo intervalos de nubes bajas y brumas matinales en el litoral. No se descartan calimas en la costa.
En cuanto a las temperaturas, las mínimas irán en descenso en el litoral y sin cambios en el interior; máximas en ascenso en el interior y sin cambios o localmente en descenso en el litoral. 
Vientos variables flojos tendiendo a componente sur flojo durante el día.
La temperatura máxima se espera en Caravaca de la Cruz (38 grados), donde también se alcanzará la mínima (16).

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado para este jueves el aviso amarillo ante la previsión de altas temperaturas en el Noroeste.
En concreto, para hoy se esperan 22 grados de temperatura mínima y 29 de máxima en Cartagena; 16 de mínima y 38 de máxima en Caravaca de la Cruz; 19 de mínima y 35 de máxima en Lorca; 16 de mínima y 36 de máxima en Yecla; y 21 de mínima y 37 de máxima en Murcia.

Lucas Jiménez: "No hay razones para pensar que no haya un nuevo trasvase en agosto"

ALICANTE.- Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, ha lanzado un mensaje de tranquilidad acerca de la continuidad del trasvase. «No hay razones para pensar que no haya un trasvase en agosto. Estamos en nivel 2, con agua suficiente para garantizar todos los usos de los embalses, tanto los propios de la cuenca como los propios de abastecimiento», según recoge hoy el diario Información

Y es que, en la actualidad, la disponibilidad de agua en los embalses de Entrepeñas y Buendía está en el nivel 2, que permitió hace unos días un trasvase de 38 hectómetros. Mientras sigamos en el nivel 2 la propia normativa permite el trasvase, recuerdan desde el sector.
El representante de los regantes recuerda el papel que juega el trasvase a la hora de «atemperar» el precio del agua y muestra su rechazo a depender del agua desalada como alternativa a la del trasvase. «Por un lado no se han generado infraestructuras para que ese agua se pueda distribuir a lo largo del regadío y por otro se verían incrementados los recibos en hogares, comercios y regadíos».
Según los últimos datos, los pantanos de la cuenca del Segura han perdido 1,8 puntos de agua embalsada en la última semana, y se quedan 40,6 puntos por debajo de la media española, mientras que los del Júcar han disminuido sus reservas en 0,9 puntos y están a 35,1 puntos de la media.
La cuenca del Júcar es la única de España que tiene una situación peor que la del año pasado, con un retroceso de 15 hectómetros cúbicos, y las del Segura (27,6 %) y del Júcar (33,1 %) son las únicas cuencas de España que están por debajo del 50% de su capacidad. 
La cuenca del Tajo está al 68,1% de su capacidad. El agua almacenada en los embalses peninsulares ha bajado por cuarta semana consecutiva a pesar de las últimas lluvias.

El consejero critica a los científicos que abandonaron el Comité del Mar Menor

CARTAGENA.- El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, ha confesado este jueves en su comparecencia en la Asamblea Regional, a petición del Grupo Parlamentario Socialista, que le sorprendió la noticia del abandono de algunos científicos del Comité del Mar Menor, que no acudieron a la última convocatoria "a pesar de haber confirmado su asistencia algunos de ellos".
Y es que, critica, "lo hacían además alegando razones que, como en el caso de los científicos del Comité, no son ciertas". En concreto, de los 43 organismos que conforman el Comité Científico salieron cuatro y del Comité de Participación Social, de los 46 salieron seis.
Son salidas, según Celdrán, que "responden a un funcionamiento habitual de este tipo de comités", tras lo que ha dejado claro que se está trabajando con "la máxima transparencia y todas las actas están colgadas en la web".
Por ello, ha apelado a la responsabilidad de todos y a despolitizar este tema, y a que se trabaje de forma responsable "para recuperar cuanto antes el Mar Menor".
Según el consejero, "no es verdad que no se les haya permitido manifestar abiertamente sus opiniones" pero no lo han hecho porque, advierte, "prefieren pronunciarse en otros foros. Y ahí están las actas de las reuniones que lo demuestran".
Tampoco es cierto, continúa, "la inacción que denuncian puesto que llevamos muchos meses trabajando en la mejora de la laguna: evitando la aportación de nutrientes al mar, mejorando la ordenación del sector náutico, trabajando en el diseño de humedales artificiales que pronto verán la luz, regulando este espacio protegido con normativa como el Pan de Gestión Integral, que será aprobado en unos meses y avanzando en medidas que permitan la mejora de la pesca tradicional en la zona o buscando fórmulas como la araña finlandesa que posibiliten la recuperación de los fondos marinos con el menor impacto posible".
En todo caso, ha destacado que las puertas del Comité de Participación Social, como las del Comité Científico, "estarán siempre abiertas a todos los que quieran acometer con nosotros la gran tarea de afrontar la recuperación del ecosistema del Mar Menor".
En ambos órganos, ha dicho, "seguiremos trabajando para diseñar medidas que permitan recuperarla totalmente cuanto antes la laguna. Desde el respeto a la diversidad de ideas, desde la tolerancia y con comportamientos responsables, porque sólo así podremos resolver el enorme reto al que nos enfrentamos".

La respuesta de los grupos 

El diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Antonio Guillamón, ha acusado al Gobierno regional de "pretender enmascarar una situación que ya es insoportable en el seno del Comité Científico del Mar Menor".
Guillamón asegura que "los investigadores manifiestan que los grupos que conforman este Comité no son eminentemente científicos y este órgano no tiene la composición adecuada, ya que está integrado también por numerosos representantes del Gobierno regional".
Por su parte, el diputado regional de Ciudadanos, Luis Fernández, ha denunciado que "la desidia del Gobierno regional ha propiciado la marcha de cuatro miembros del Comité Científico del Mar Menor de reconocido prestigio: los profesores Rosa Gómez, Francisca Giménez y Miguel Ángel Esteve, y la directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Julia Martínez".
Fernández ha señalado que los científicos que abandonaron el Comité redactaron un manifiesto "muy crítico" dirigido a la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente en el que reclamaban una mayor autonomía, una definición clara de sus funciones y una mayor transparencia por parte de la Comunidad Autónoma.
Desde Podemos, el diputado Andrés Pedreño le ha dicho al consejero que el PP "reparte los carnés de murcianía en función de si se abraza o no su argumentario. Esto es lo que ha pasado con los comités involucrados en el tema, el social y el científico, a los que han ninguneado y silenciado todo este tiempo".
Pedreño ha afirmado que el gobierno del Partido Popular en vez de "aprovechar" el conocimiento y los consejos de gente que lleva muchísimos años trabajando en el Mar Menor, lo que ha hecho es "no escuchar, no respetar, no garantizar su independencia y por eso esas personas han decidido no seguir figurando en el paripé del gobierno regional".
Mientras que desde el PP, el diputado Jesús Cano ha lamentado que los grupos de oposición vengan a la Asamblea, en el ecuador del verano, "a hablar mal del Mar Menor cuando su mejoría es evidente".
"La laguna salada está recuperándose y no porque lo diga el PP, lo avala el comité científico y hasta organizaciones como Pacto por el Mar Menor aprecian su restablecimiento", ha dicho el diputado del Grupo Parlamentario Popular, quien ha sido crítico con la actitud de PSOE, Podemos y Ciudadanos, que "no han aportado nada nuevo y vienen al parlamento a hacer falsas acusaciones que perjudican al Mar Menor y a todo el sector turístico".

Buceadores de la Armada con base en Cartagena neutralizan un proyectil en las Islas Formigues


CARTAGENA.- Un equipo de la Unidad de Buceadores de Medidas Contra Minas (UBMCM), perteneciente a la Fuerza de Medidas Contra Minas de la Armada con base en Cartagena, ha realizado la neutralización de un proyectil de costa tipo 'Ordóñez' de 240 mm y 80 cm de largo, aparecido a unos ocho metros de profundidad en Islas Formigues, en la zona del Bajo Ampurdán (Gerona).

El artefacto fue inicialmente localizado este martes por un grupo de submarinistas, poniéndolo en conocimiento a través de la Guardia Civil al COVAM (Centro de Operaciones de Vigilancia Marítima de la Armada en Cartagena), desde el que se ordenó el despliegue al lugar del incidente de un Grupo Especial de Desactivación de Explosivos (GEDE), compuesto por personal especializado en técnicas de desactivación de explosivos sumergidos.
A primeras horas de este jueves se ha realizado la coordinación con todos los agentes implicados, contando con la colaboración de Policía Local de Palamós, Mossos de Escuadra, Servicio Marítimo de la Guardia Civil, GEAS de la Guardia Civil, Cruz Roja y Ayudantía Naval de Rosas.
Con los apoyos posicionados en zona, a las 13.15 horas se procedió a la neutralización con cargas especiales para causar un impacto medioambiental mínimo, finalizando la intervención a las 14.00 horas.
Se trata de la quinta intervención de esta índole en la zona de actuación de la UBMCM en el litoral mediterráneo en lo que va de año.
Las UBMCM de la Armada cuenta con personal especialista en desactivación de artefactos explosivos submarinos (EOD Submarino) y buceadores con especialización en técnicas de neutralización de minas.
Estas actividades, en el ámbito marítimo, son competencia exclusiva de la Armada.

'Adif' confirma que el paso a nivel de Santiago el Mayor se cortará a final de año

MURCIA.- El Ejecutivo regional exigió hoy al Gobierno de España que "cumpla con la planificación de las obras de soterramiento de las vías del tren y traiga el AVE ya a la Región de Murcia".

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, criticó la "decisión unilateral del Gobierno nacional de alterar la ejecución de las obras", en referencia a los nuevos plazos que se dieron a conocer la semana pasada para la llegada del AVE, aplazada para finales de 2020, dos años después de lo previsto por el anterior Gobierno central.
Valverde expresó "el rechazo del Gobierno regional a que se modifique el plan de obras fijado y aprobado por las tres administraciones en el seno de la sociedad Murcia Alta Velocidad S.A., que contempla el soterramiento ferroviario y la inmediata conexión de la Región a la red de Alta Velocidad".
Valverde subrayó, durante el Consejo de Administración de la sociedad Murcia Alta Velocidad, que "las obras son perfectamente compatibles y permiten ejecutar el soterramiento y la llegada del AVE", tal y como recoge el plan de trabajo definido por los técnicos de Adif y aprobado en el propio seno del Consejo de Administración.
"Es una decisión política no argumentada con criterios técnicos ni económicos", señaló el consejero y añadió que esta decisión "perjudica el interés general del millón y medio de murcianos y condena su futuro económico y social".
El 85 por ciento de los trabajos que se están ejecutando son del soterramiento, con más de 700 metros ejecutados de pantallas del túnel del soterramiento, y el 15 por ciento restante son para la vía provisional por la que fluirá todo el tráfico ferroviario.
Patricio Valverde alertó que "se han detenido los trabajos de electrificación de las vías", "un elemento clave para cumplir lo programado e iniciar el 31 de agosto las pruebas para la llegada de trenes más modernos y adaptados a la Alta Velocidad este año y la modernización de los cercanías".
En el transcurso de la reunión, Adif informó de que el paso a nivel de Santiago el Mayor se cortará a final de año y se mantendrá la instalación de las pantallas de protección acústica.

Bloqueo del soterramiento

El consejero de Fomento recordó que en el último Consejo de Administración, celebrado el pasado 28 de mayo, las tres administraciones "aprobaron la contratación de las obras del soterramiento en la estación del Carmen, Barriomar y Nonduermas y todavía hoy no sabemos nada de su licitación".
Valverde calificó de "bloqueo injustificado" que el Gobierno de España aún no haya licitado estas obras, prevista para el pasado 21 de junio, que "dan continuidad a las obras de soterramiento que están en ejecución entre el Camino de Tiñosa y la estación y que completan los 7 kilómetros del soterramiento integral incluido en el protocolo de 2006".
El consejero exigió al secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, que "no se incumpla ni se retrase ni un día más las obras de la segunda fase del soterramiento", que abarcan una longitud de 5,3 kilómetros entre la estación y Nonduermas y supondrán una inversión de 329 millones, de los que 236 corresponden a la estación y Barriomar y 93 millones a Nonduermas.

"Han dejado nuevamente sin fecha el AVE a Cartagena"

Por otro lado, el Gobierno regional exigió hoy también al Gobierno de España que aclare "de una vez por todas cómo y cuándo llegará el AVE a Cartagena" y reclamó que "despeje las incertidumbres de carácter técnico" para "evitar que Cartagena retrase la llegada de la Alta Velocidad como consecuencia de los constantes cambios políticos" para decidir la mejor opción para la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena.

Patricio Valverde, indicó que el Consejo de Administración de Cartagena Alta Velocidad "ha dejado nuevamente sin fecha el AVE a Cartagena", tras dejar en suspenso el proyecto que ya estaba en marcha, que garantizaba la finalización de las obras para la llegada del AVE en 2021, y aprobar de nuevo el estudio de otra opción por parte de los equipos técnicos.

Valverde subrayó que los "constantes cambios políticos" para decidir la mejor opción para la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena "nos deja en una situación en la que todavía no tenemos un proyecto que fije cómo y cuándo llegará el AVE a Cartagena".

En este sentido, destacó que "el Gobierno regional escucha a los vecinos y está dispuesto a analizar todas las alternativas posibles pero que no varíen el calendario de las obras para la integración del AVE en Cartagena".

"Queremos que Cartagena se conecte cuanto antes y de la mejor manera posible a la red de Alta Velocidad", insistió.

Valverde indicó que "esta nueva improvisación perjudica a los cartageneros, que una vez más ven cómo se retrasa la llegada del AVE a Cartagena", ya que implica tener que realizar nuevos estudios informativos y redactar proyectos técnicos, cuando ya existía un proyecto que detallaba las obras, la planificación de los trabajos, los plazos y el presupuesto.

El consejero recordó que el proyecto, aprobado en el último Consejo de Administración, celebrado en mayo, "fue fruto de un minucioso trabajo técnico de los técnicos de Adif que valoraron la viabilidad de las distintas alternativas planteadas hasta el momento para la llegada de esta infraestructura a la ciudad".

El responsable autonómico reclamó al secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, que "acelere" el estudio de esta nueva alternativa y "no se retrase por más tiempo la llegada del AVE a Cartagena".

López Miras denuncia que las inversiones en infraestructuras murcianas se desvían a Cataluña

CARTAGENA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha denunciado hoy que el Gobierno central está realizando "desviaciones presupuestarias" para infraestructuras de la Región de Murcia y otras comunidades autónomas a Cataluña y Andalucía.
En declaraciones a los medios en la Asamblea Regional, López Miras ha asegurado que las "dudas" generadas por desechar la llegada provisional en superficie del AVE a la ciudad de Murcia son "muchas más después de ver todas las desviaciones presupuestarias" en infraestructuras con destino a otras comunidades autónomas.
El líder del ejecutivo murciano ha asegurado que a la "inmensa mayoría" de los ciudadanos de la Región querían la entrada de la alta velocidad en superficie mientras se completaba el soterramiento y "no entienden" cómo se "nos quita un AVE sine die".
López Miras se ha preguntado "cómo ahora sí despierta más credibilidad que se posponga como mínimo hasta finales de 2020" y "no era creíble" la actuación del gobierno anterior, con "700 metros de soterramiento y a 44 días de la entrada en pruebas por la vía provisional prácticamente terminada".
Según el presidente del Gobierno regional, el acto celebrado ayer en el Auditorio Víctor Villegas le da "fuerzas" para seguir "reivindicando, luchando y exigiendo" ante el Ejecutivo central lo que le parece un "despropósito, una vergüenza y una indecencia".

En la Cámara autonómica también ha estado el delegado del Gobierno, Diego Conesa, quien ha afirmado que va a seguir "escuchando a todos los colectivos", incluidos a los que ayer participaron en el acto convocado por el Ejecutivo murciano.
Conesa ha incidido en que se reunirá con estas organizaciones, como la CROEM, para presentarles la "propuesta integral ferroviaria" de la Región, cuyos detalles se anunciarán a mediados de septiembre, y en la que "todos" coinciden, según el delegado, en que el AVE debe ser "soterrado".
Igualmente, ha emplazado a los representantes de la consejería de Fomento y del Ayuntamiento de Murcia a que "respondan conforme a los mandatos claros" de la Asamblea Regional y del pleno municipal respecto al AVE. Conesa se reunirá el próximo lunes, 23 de julio, en el Palacio de San Esteban con López Miras.


Finalmente, su predecesor, Francisco Bernabé, que ha jurado su cargo como senador por designación autonómica en la Asamblea Regional, ha anunciado su "fuerte compromiso" para "plantarle cara" al Gobierno central en la Cámara Alta.
Así, Bernabé ha adelantado que exigirá "muchas explicaciones" y "responsabilidades" al Ejecutivo de Pedro Sánchez por su actuación en asuntos ya "concedidos" por el gobierno anterior, como son la reforma de la financiación autonómica, la solución del déficit hídrico y las infraestructuras.

El nuevo senador autonómico sustituye en la Cámara Alta a su compañera de partido Severa González, que ha dejado el escaño para ser directora general del Servicio de Empleo y Formación (SEF).  

Todos los comienzos son difíciles / Javier Pérez Royo *

Las palabras que dan título a este artículo son las primeras palabras de El Capital. Son las palabras con las que Marx encabezó el prólogo de la primera edición. Marx sabía de lo que hablaba. Son muchos los años que Marx necesitó para poder escribir El Capital y únicamente publicó el Vol. I. 

No pudo pasar del comienzo de acuerdo con el plan de trabajo que él mismo se había trazado. Dejó mucho más escrito como borrador de lo que pudo publicar en vida. Los comienzos no solamente son difíciles, sino que no garantizan, además, que se pueda pasar a la o las fases ulteriores del camino que se pretende recorrer.


La dificultad de los comienzos no está presente exclusivamente en la vida de los individuos, sino también en la de las sociedades en que los individuos conviven. La imposición de un nuevo principio de legitimidad sin el cual no es posible la convivencia exige mucho tiempo y superar innumerables obstáculos. 

Para la imposición del principio de legitimidad democrática han sido necesarias tres revoluciones iniciales, la inglesa de finales de siglo XVII y las americana y francesa de finales del siglo XVIII, la Guerra Civil en los Estados Unidos, y en Europa las guerras napoleónicas, la revolución de 1848, la guerra franco-prusiana y las dos guerras mundiales en la parte occidental del continente europeo. El fin de la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín en la parte oriental. El principio de legitimidad democrática es muy fácil de formular, pero muy difícil de poner en práctica.

Por eso, la democracia es una forma política muy reciente. De finales del siglo XIX en Estados Unidos. De la segunda mitad del siglo XX en Europa occidental. De los años setenta en Grecia, Portugal y España. Y desde 1989 en Europa oriental. La proyección del principio de legitimidad democrática del Estado nacional a la Unión Europea nos va a llevar todo el siglo XXI, si conseguimos llevarlo a buen término, que todavía está por ver.

Hay una institución sin la cual no es posible el aprendizaje primero y la implantación después de la democracia: el partido político. De ahí que el Estado democrático haya sido definido como Estado de partidos. El partido político, mejor dicho los partidos políticos, porque en democracia solamente se puede hablar de partidos en plural, son la condición sine qua non para la existencia de la democracia como forma política. Sin los partidos políticos las sociedades no pueden aprender a ser democráticas primero y operar como tales sociedades democráticas después.

Es a través de los partidos como los ciudadanos hacemos el aprendizaje de la democracia. Justamente por eso, la democracia tiene que estar presente en la organización del partido, de los partidos. Un partido en cuya organización la democracia no esté presente, es una anomalía. Es cuña de otra madera. O se refunda o desaparece.

En esta tesitura se encuentra el PP. Ha sido cuña de otra madera en el Estado democrático construido a partir de la entrada en vigor de la Constitución de 1978. En su origen está la AP de Fraga y los “siete magníficos”, es decir, la clase política del Régimen del general Franco. Y ese modelo de partido es el que se reproduce en el Congreso Fundacional del PP en 1989. Así se ha mantenido hasta la dimisión de Mariano Rajoy.

De ese carácter constitutivamente no democrático del PP vienen buena parte de los problemas de la democracia española. Un partido democráticamente constituido no hubiera reaccionado jamás de la forma en que lo ha hecho el PP en lo que a la Constitución Territorial se refiere. Pero Franco dirigió el país durante muchos años y dejó una huella muy profunda en la sociedad española.

En cualquier caso, al PP le ha llegado el momento de poner fin a la anomalía que ha sido durante varios decenios. A la fuerza ahorcan, dice el refrán. Y a la fuerza está teniendo que iniciar el aprendizaje de la democracia.

Y los comienzos son difíciles. Los militantes del PP en general y los dirigentes en particular lo están comprobando. Se les nota mucho que no han practicado la democracia en su vida. La torpeza con la que se mueven salta a la vista. El reglamento con unas primarias de descarte primero y un Congreso de elección del presidente después es un disparate. 

Que no hayan sido capaces de organizar un debate entre los seis candidatos a las primarias y entre los dos que han quedado para la elección por los compromisarios en el Congreso, lo dice todo. Sin debate no hay elección democrática propiamente dicha. Al final el proceso está siendo todo, menos transparente.

Al menos, es un primer paso, al que tendrán que seguir muchos más, si el PP pretende continuar formando parte del sistema de partidos de la democracia española. Volver al pasado no es alternativa.


(*) Catedrático de Derecho Político de la Universidad de Sevilla