martes, 15 de mayo de 2018

López Miras espera que el PP sea capaz de «vender y explicar lo que se ha hecho»

MADRID.- El presidente de Murcia, Fernando López Miras, mostró este martes su preocupación por los pasos que pueda dar el nuevo presidente de la Generalitat, Quim Torra, y abogó por responder a la situación «con la prudencia del presidente Rajoy» y también «con la misma contundencia con la que siempre ha actuado».

Antes de incorporarse a la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del PP, López Miras admitió que lo que está pasando en Cataluña «preocupa» en el partido, y advirtió que ante una situación «tan difícil» no valen «los histerismos ni los cambios de postura de un mes para otro», en referencia a Ciudadanos. 
«Estamos haciendo lo correcto, vamos a esperar, pero no nos gusta lo que estamos viendo», añadió el también presidente del PP murciano.
Por otro lado, respecto la rebaja de las expectativas de voto para el PP que apuntan las encuestas, atribuyó este desgaste a la «lógica» de seis años «muy difíciles» de gobierno a cargo de Mariano Rajoy, quien, según señaló, se encontró el país «hecho unos zorros» y a punto de ser intervenido por Europa.
Según el presidente murciano, han sido seis años de reformas y medidas «duras» que han comportado «sacrificios», pero la situación ha cambiado totalmente y las cosas «se están haciendo bien».
López Miras confió en que el PP sea capaz en los próximos dos años de «vender y explicar lo que se ha hecho» y apuntó que en algunos lugares la «solución» puede ser una renovación «y en otros no».
En el caso concreto de Madrid, admitió que el partido ha pasado por un trance «muy difícil» y ahora se trata de «que se hable poco de la situación política» y el PP «trabaje por los madrileños» para mejorar el estado del bienestar y bajar impuestos.

El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente inicia la interconexión de las tres desaladoras

MADRID.- El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha iniciado los trámites para licitar, por un importe de cerca de 600.000 euros, la redacción del estudio de viabilidad técnica, económica y ambiental de la conexión de las desaladoras de Torrevieja (Alicante), Valdelentisco y Águilas (Murcia) y de la integración de esta red de distribución en el sistema de suministro en alta de la demarcación hidrográfica del Segura.

Esta actuación tiene como objetivo incrementar la garantía de riego en la cuenca del Segura. Para ello se estudiará la ejecución de una conducción desde la desaladora de Torrevieja o el embalse de la Pedrera con la balsa de ´Collado de los Ginovinos´. Además, también se estudiará la aportación de agua desalada desde la red de distribución de la desaladora de Valdelentisco hasta la red de distribución de la desaladora de Aguilas.
Con esta licitación, el Gobierno da continuidad a un conjunto de actuaciones acometidas durante los años 2015 y 2016 para mejorar la conectividad entre las plantas desalinizadoras de Águilas, Valdelentisco y Torrevieja, y que han permitido atender las demandas más urgentes y paliar los efectos negativos de una situación de sequía que se prolonga por cuarto año consecutivo.
Esta actuación es una muestra más de la apuesta que está haciendo el Gobierno por integrar los recursos no convencionales procedentes de la desalación, que desempeñan un papel estratégico para mejorar la garantía en el suministro de abastecimiento y riego en la cuenca del Segura.
En concreto ya están ejecutadas y han entrado en explotación la ´tubería principal de conducción de agua desalinizada al Valle del Guadalentín´, así como la ´conducción de agua desalinizada de la red de distribución de la desalinizadora de Valdelentisco al embalse de Algeciras´. La primera de ellas, ejecutada en el año 2015 en los términos municipales de Lorca y Totana, requirió una inversión de más de 20 millones de euros. La segunda, acometida durante el año 2016 en los términos municipales de Murcia y Librilla, ha permitido, con una inversión próxima a los 5 millones de euros, derivar recursos generados en la desalinizadora de Valdelentisco a las zonas regables dominadas por los canales del postravase de la margen derecha.
A estas dos actuaciones se suma también la llevada a cabo por el Ministerio en 2016, con una inversión de más de 7 millones de euros, y que ha permitido conectar la desalinizadora de Alicante con el embalse de Crevillente y asignar recursos de agua desalinizada para atender a lo largo del presente año hidrológico 2017-2018 las demandas de algunas comunidades de regantes de la Vega del Segura.
Esta licitación se enmarca en los trabajos del Pacto Nacional por el Agua que está negociando el Gobierno, uno de cuyos ejes aboga por la gestión integrada de los recursos hídricos, convencionales y no convencionales, para la mejora de la atención del déficit hídrico estructural que presentan algunos territorios de España. El Ministerio, desde el pasado verano, trabaja para lograr avanzar hacia este gran Pacto, que con el máximo consenso y participación, permitirá un uso más eficaz, solidario, sostenible e integrado de los diferentes recursos hídricos.

Instalarán balnearios sostenibles en la zona sur del Mar Menor y respetuosos con la laguna


MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente instalará unos balnearios sostenibles en la zona sur del Mar Menor, completamente compatibles con la recuperación de la laguna y su hidrodinámica y que facilitan el baño en esta área, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Estas infraestructuras, cuya instalación comenzará una vez que se obtenga la autorización de la Demarcación de Costas del Estado, contarán con zonas de sombra y tendrán capacidad para albergar un centenar de usuarios al mismo tiempo. Además de los requisitos medioambientales, están adaptadas para facilitar el acceso y el baño a las personas con movilidad reducida.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, ha presentado este martes el proyecto, que "viene a dar respuesta a las demandas de los vecinos de esta zona del Mar Menor". 
Además, destacó que está diseñado para que facilite la libre circulación del agua, la hidrodinámica del Mar Menor, y pueda servir para el refugio y hábitat de especies emblemáticas como el caballito de mar.
Asimismo, ha destacado que estos trabajos "permiten continuar avanzado en el objetivo común, y prioridad del Gobierno regional, de protección y recuperación total del Mar Menor, haciéndolo compatible con su uso y disfrute, tanto por los vecinos como por las personas que nos visitan".
El proyecto, que ha sido presentado a administraciones locales y a los representantes vecinales de Los Urrutias, Estrella de Mar o El Carmolí, consiste en un balneario compuesto de una serie de pasarelas, plataformas y rampas con diferentes alturas y zonas de sombra y adaptado para personas con movilidad reducida, y se puede adecuar a las necesidades de las diferentes playas del Mar Menor.
El presupuesto para cada balneario, cuyo plazo de ejecución, una vez iniciados los trabajos, se estima en torno a los tres meses, es de 277.300 euros. Además, se ha solicitado a los vecinos de la zona que indiquen posibles ubicaciones de los mismos, así como la priorización de su ejecución.
Las infraestructuras diseñadas tendrán forma de estrella de mar, con cinco brazos, y con una superficie total de 380 metros cuadrados, de los que 53 corresponderán a zonas de sombra. Los balnearios, diseñados para ser sostenibles y perfectamente integrados en la ecología lagunar, se sustentarán sobre 179 pilotes de madera de 140 centímetros de diámetro protegidos por camisas de hormigón que facilitan el tránsito del agua, evitando la acumulación de lodos y residuos.
Además, esta infraestructura suministra sustratos duros y umbríos adecuados para especies de filtradores, como bivalvos que contribuyen a incrementar la calidad del agua, y puede ser refugio para distintas especies animales y vegetales.
"Se trata de un proyecto que recupera y adapta a las necesidades actuales los balnearios que han formado parte del entorno del Mar Menor desde el siglo XIX y que poseen además un valor paisajístico muy elevado, ya que la diafanidad de su construcción permite mantener el contacto visual y físico con el medio natural", aseguró el director general.

Mendoza, ante las charlas de 'No Te Prives' en los colegios: "No vamos a permitir esta barbaridad"

MURCIA.- El presidente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), José Luis Mendoza, considera que el programa de educación afectivo sexual que imparten voluntarios del colectivo LGTB No Te Prives en los colegios "es una barbaridad" y les anima a que estas charlas se den aparte, "y el que quiera voluntariamente que vaya", porque "los colegios no son el lugar adecuado" pues se está creando "una confusión tremenda en los jóvenes".

A su juicio, "es suficiente la educación que ofrecen los profesores en los colegios y la que le damos los padres". 
"No tiene que venir ningún colectivo de fuera a hacer proselitismo de adoctrinamiento de lo que ellos piensen o crean; bajo ningún concepto", ha enfatizado.
Esto, ha advertido el presidente de la UCAM, "no lo vamos a permitir, estamos dispuestos a luchar hasta donde haga falta; esto va en contra del derecho constitucional de los padres y de la familia".
Mendoza ha hecho mención al derecho de los padres en la educación de los hijos, "papá Estado no puede sustituir el papel de los padres, que tienen derecho a decidir dónde, quién y cómo educar a sus hijos".
El Estado, ha insistido, "no puede imponernos a grupos que no están cualificados mínimamente para dar esa educación afectivo sexual como se pretende". Y es que, ha señalado, "soy católico y no quiero que estas personas le den educación a mis hijos o mis nietos".
Mendoza espera que el Gobierno lo respete, "así lo ampara la Constitución en el artículo 27.2", que indica "el derecho de los padres a educar a sus hijos en los valores de la fe que procesan", reiterando que "no vamos a permitir esta barbaridad bajo ningún concepto", tampoco, ha asegurado, en los cinco colegios, titularidad de la UCAM.
Con motivo del Día Internacional de la Familia, José Luis Mendoza, ha subrayado la necesidad de que el Gobierno apoye a las familias "para que puedan tener hijos y se sientan respaldados".
Así, Mendoza ha recordado que España cuenta con el índice de natalidad más bajo del mundo, "lo que significa en unos años una sociedad muy envejecida a la que hay que cuidar", por lo que, se ha preguntado, "qué futuro nos espera si no hay hijos".
"Es importante una política de natalidad que favorezca el nacimiento de criaturas y los padres tengan ese respaldo por parte de los gobiernos".
Algo que se ha hecho en Francia, Italia, EEUU, Alemania o en el norte de Europa, por lo que, en su opinión, hace falta concienciación, "las familias son muy importantes; qué menos que una familia tengo uno o dos hijos y que el futuro esté resuelto".
El presidente de la UCAM ha destacado, en este sentido, que 4,9 millones de personas viven solas, en estos momentos, en España, "en las que también hay que pensar" pues "tiene que imperar la conciencia del amor, no la del dinero".

El imputado David Conesa involucra al ahora consejero Celdrán para que lo defienda ante el juez de la 'Púnica'

MURCIA.- El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, mostró este martes su intención de «colaborar al máximo» con la Justicia en «esclarecer cuanto antes cualquier duda que pueda existir» en torno a la investigación del 'caso Púnica'.

Cabe recordar que el Tribunal Superior de Justicia de la Región circunscribió el 'caso Púnica' a la figura de Pedro Antonio Sánchez durante su etapa como consejero de Educación, y al miembro de su equipo en la Consejería, David Conesa, por fraguar presuntamente trabajos con el informático experto en reputación en Internet Alejandro de Pedro para «limpiar» con dinero público su imagen en las redes sociales con motivo de la campaña para las elecciones a la Presidencia de la región en 2015.
En este sentido, el abogado Evaristo Llanos, que se encarga de la defensa de Conesa, ha confirmado que propuso hace un año y medio la comparecencia como testigo de Celdrán, antes de que el anterior magistrado acordara cerrar la instrucción. Por lo tanto, Celdrán había sido llamado a declarar en calidad de jefe de gabinete en la Consejería de Educación cuando Sánchez ostentaba esa cartera.
Así pues, la petición de convocatoria se produjo hace un año y medio, antes de que Celdrán fuera nombrado consejero. Junto a él, la defensa de Conesa también solicitó la citación como testigos del entonces responsable de prensa y de la entonces directora general de Presupuestos.
El objetivo es que tanto Celdrán como el entonces jefe de prensa acrediten la veracidad de las declaraciones de Conesa en cuanto a que no puso en conocimiento de ninguno de sus superiores la necesidad o conveniencia de contratar servicio alguno con las personas investigadas. 
En cuanto a la directora general, su intención es que ratifique que no existía partida alguna de gasto bajo el concepto de 'formación' en el ejercicio 2014.
En principio, la petición era que estos tres testigos comparecieran por videocoferencia, según Llanos, quien ha corroborado que Conesa es acusado como cooperador necesario por un presunto delito de fraude, aunque el letrado sostiene que «no hubo ningún caso porque no sólo no se llegó a pagar ni un duro sino que, encima, no se llegó a contratar nada y, ni siquiera se ha buscado una partida presupuestaria».
En una rueda de prensa y al ser preguntado a este respecto, Celdrán mostró su «colaboración absoluta» como «siempre» ha dicho. 
«Nuestra intención es respetar siempre cualquier decisión judicial y colaborar al máximo en esclarecer cuanto antes cualquier duda que pueda existir», ratificó. Por tanto, señaló que va a colaborar personalmente «en todo cuanto pueda y en todo en cuanto se me pida».
Celdrán, que todavía no ha recibido una citación, reconoció que se ha enterado de la noticia por los medios de comunicación. 
En cualquier caso, mostró su intención de prestar «colaboración máxima con la Justicia» y el «máximo de la predisposición a colaborar con la Justicia en cualquier ámbito».
«No tengo ni idea de lo que me van a preguntar, de momento sólo sé lo que ha aparecido en los medios de comunicación y, en cualquier caso, colaborar con lo que me pidan», concluyó.

Excluyen el Arsenal de la petición para que la ciudad de Cartagena sea Patrimonio de la Unesco

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) decidieron dejar el Arsenal Militar fuera del expediente para que la ciudad sea designada paisaje cultural de la Humanidad por la Unesco. La candidatura incluiría todo el patrimonio militar litoral: baterías de costa, antiguos acuartelamientos y fortines y edificios que fueron recuperados como sedes de la Universidad Politécnica (UPCT).

En un comunicado, el Ayuntamiento justificó esta decisión en que los trabajos necesarios para la catalogación dentro de la candidatura podrían hacer que el proyecto «se demorara demasiado».
La alcaldesa, Ana Belén Castejón, se reunió con el director general de la Fundación CICOP, Miguel Ángel Matrán, impulsora del procedimiento. También estuvo presente el vicerrector de Campus y Sostenibilidad de la UPCT, Marcos Ros, para «avanzar en el proyecto».
Además, la regidora desveló que el concejal de Cultura, Educación y Juventud, David Martínez, será el encargado de llevar a cabo todas las actividades y acciones vinculadas a esta iniciativa, en colaboración con la UPCT.
La celebración del congreso en el que se dará a conocer el formato definitivo del proyecto, tendrá lugar en febrero o marzo de 2019.
La primera edil señaló que esta designación es un «distintivo de calidad muy esperado» por el consistorio y mostró su confianza en que «toda la ciudadanía se involucre con la iniciativa». Hasta el momento, España ha logrado dos distinciones como paisaje cultural de la UNESCO: Aranjuez (Madrid), en 2001, y la sierra de Tramontana (Mallorca), en 2011.

Del Amor confía en que la interconexión de cuencas sirva de «base» del acuerdo para el Pacto del Agua

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, expresó su confianza en que los regantes de toda España se muestren de acuerdo con los trasvases y espera que la interconexión de cuencas sea un «futuro punto de encuentro y la base del Pacto Nacional por el Agua».

Del Amor contestó de esta forma a los medios de comunicación durante su participación en el XIV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes de España que se celebra este martes en Torrevieja, y al ser preguntado por si el resto de regantes del país se mostrarán de acuerdo con los trasvases.
«Yo espero que sí, que razonando técnicamente, como se viene haciendo a través del Ministerio, sea un futuro punto de encuentro y la base de ese Pacto Nacional por el Agua», respondió Del Amor.
El consejero recordó que el Congreso que se celebra este martes «es un foro nacional en el que están todas las comunidades de regantes de España, que sufren igual que la cuenca del Segura y todos tenemos puntos en común».
«Al final, hay que sacar una alta rentabilidad de los cultivos y promover las interconexiones de cuencas, una de las alternativas que esperemos que se debata aquí», señaló el consejero.
Del Amor esperó que el Pacto Nacional por el Agua promueva, entre otros ejes, «la atención al déficit hídrico de nuestra cuenca y otras comunidades de regantes que tienen que poner esa modernizaciones de regadíos».
En concreto, espera que se ponga en marcha un plan en el que «contraste la sequía que hemos sufrido con las inundaciones del resto de cuencas» y, a partir de ahí, «se debatan nuevas alternativas que puedan ser reflejadas en ese Pacto Nacional por el Agua».

Tejerina abre el congreso nacional de regantes defendiendo el pacto del agua

ALICANTE.- El XIV Congreso Nacional de Regantes arrancó hoy en Torrevieja con casi un millar de participantes de toda España que, durante cuatro días, analizarán la situación actual de la agricultura de regadío dentro de un contexto marcado por las futuras negociaciones del Pacto Nacional del Agua. La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, inauguró esta cita que se celebra en el Auditorio Internacional de Torrevieja con la organización Fenacore y la Comunidad Riegos de Levante Margen Derecha.

Los actos comenzaron a las 9.45 horas y está prevista la asistencia del presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, la consejera de Agricultura y el presidente de la Diputación de Alicante, entre otros. La ministra visitó posteriormente el embalse de Crevillente y la zona de riego modernizada; así como la sede de Riegos de Levante Margen Izquierda, en Elche. 
Este congreso centrará el debate en torno a tres temáticas: las obras de regulación en un entorno de cambio climático; la necesidad de aumentar la financiación pública para modernización de regadíos; y la gobernanza del agua.
El consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, por otra parte, afirmó ayer en Toledo que si el PP vuelve a apoyarse en los trasvases en su propuesta por el Pacto del Agua es que realmente no lo quiere, ya que propondría condiciones de inicio que lo impiden. 
El presidente Emiliano García-Page hizo un llamamiento a la unidad de las instituciones, para que antepongan las necesidades del río Tajo a los intereses de los diferentes partidos.

La República Catalana y el horizonte penal del govern / Ramón Cotarelo *

Resumen breve de la situación: Torra ha superado el trámite de la investidura en una condiciones muy difíciles. Enfrentado a un ataque maligno y demencial que no solo no respeta los 100 días de cortesía parlamentaria sino el mero hecho de la investidura, es el 131 presidente de la Generalitat. 
 
Todos los comentaristas españoles han formado un coro denigratorio y amenazador. Torra es un racista, un supremacista, un xenófobo, un antiespañol que debe tener cuidado con lo que hace y dice y, si falta a la ley, M. Rajoy está dispuesto a seguir aplicando el 155 con el apoyo de PSOE y C's. 

En realidad, no es el gobierno el interlocutor en esta lucha, sino el conjunto del Bloque del 155, con el entusiasta apoyo del PSOE, de C's y de buena parte de Podemos. Esta parte o sector crece en la medida en que ve que la falta de un discurso nacional-español le restará votos en España, lo único que le importa, pues, a pesar de querer asaltar los cielos, su cálculo se orienta exclusivamente a las elecciones y los escaños conseguidos. 
 
No es el PP solo el que se enfrenta al independentismo, sino el conjunto del sistema político español, las tres cuartas partes del Congreso (más del 90% si llega el caso), la totalidad del sistema mediático, el poder judicial, convertido en el vehículo de la política represiva y, por supuesto, el electorado que, cuando se trata de reprimir a los catalanes, forma una piña, una unión sagrada capitaneada por lo más corrupto y reaccionario del Estado. 

El procés sigue y mantiene firme la unidad de acción de las fuerzas de esta revolución: las instituciones, los partidos, las organizaciones sociales, las profesionales, las redes y el pueblo en permanente tarea de organización espontánea de la resistencia. Es la única garantía de llegar hasta el final. El independentismo no puede esperar más ayuda y respaldo que las que obtenga de su propia acción estratégica y el apoyo que pueda conseguir en el extranjero. Del resto del Estado español, ni una ayuda, sino todo lo contrario; de los intelectuales y las izquierdas españolas cero colaboración.

Por eso hace muy bien Torra en viajar a Berlín como primer ministro de la República Catalana, a comunicar su elección al presidente legítimo de Catalunya y no a Madrid, a comunicar eso mismo al rey del país vecino. Y también hace bien el presidente del Parlament, Roger Torrent en no desplazarse a rendir pleitesía y comunicar al jefe del Estado español, el rey, la decisión de investir a Torra. Se limitará a darle razón de ello por escrito. Y aun eso me parece excesivo por su parte. No se me alcanza qué puede obligar a Torrent a mantener la corrección parlamentaria con una gente que, como el rey, el gobierno del PP y la oposición en su conjunto tampoco lo hacen.

 Poco a poco, con todo,  la República Catalana va consolidándose en un plano simbólico que tiene una gran importancia cuando, como sucede actualmente, se ve impedida de desplegar sus potencialidades institucionales al estar sometida a una amenaza permanente de intervención arbitraria. Esta  que puede desencadenarse en cualquier momento en que el B155 considere oportuno para seguir con su objetivo de extirpar el independentismo catalán. 

Sin duda, el proyecto del gobierno "efectivo" de la Generalitat es avanzar en su plan de construcción republicana.  Pero su capacidad de hacerlo está condicionada por la situación de inseguridad jurídica en que se encuentra el conjunto del movimiento. No solamente los presos políticos, cuyos derechos dependen de los estados de humor de un juez, sino la propia acción de gobierno y la actividad legislativa del Parlament.  
 
En estas condiciones, lo que cualquier gobierno independentista que trate de realizar el mandato del 1º-O tiene por delante es un horizonte penal. No obstante, a su vez, por mucho que los neofalangistas de C's presionen o los socialistas amenacen con más represión a través del 155, lo cierto es que no podrán materializarla. Un segundo gobierno de la Generalitat, procesado y encarcelado por ese peculiar juez del Supremo es más de lo que la UE puede condonar. 

Mientras haya presos políticos no cabe contar con una normalización de la situación catalana. Se ha dicho muchas veces pero, al parecer, es preciso repetirlo. Y menos cabrá contar si continúa aplicándose la política de encarcelamiento. Es una situación en la que el gobierno del Estado y sus aliados del B155 ha colocado al país como resultado de su carácter autoritario y su fantástica incompetencia.

En realidad, el camino de consolidación de la República catalana está expedito por cuanto sus adversarios no están en situación de impedirlo más que a base de intensificar los disparates represivos que profundizarán en la crisis y favorecerán la mediación exterior. Solo les queda la política de asfixia y suspensión de la autonomía catalana, una vuelta atrás que no pueden mantener y que se encuentra con una barrera infranqueable si se obstinan en imposibilitar el gobierno de la Generalitat: las elecciones anticipadas. 
 
Téngase en cuenta que estas serán convocadas por el govern en condiciones favorables (como las del 21 de diciembre lo fueron para el gobierno español, que las perdió) y, mediando una lista de país, pueden ser el momento decisivo en este contencioso ya excesivamente prolongado. 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La bipresidencia se estrena en Berlín / José Antich *

La política son gestos. No solo gestos, claro está. Pero sin gestos no hay política. Quim Torra se reunirá este martes en Berlín con Carles Puigdemont. 

Un gesto político de alto voltaje y una señal de los tiempos que vienen. El president electo y en muy pocas horas president de la Generalitat, una vez su nombramiento sea firmado por el Rey, publicado después en el BOE y, finalmente, tenga lugar el acto formal de toma de posesión en el Palau, ha querido que su primer acto oficial tenga lugar en Alemania junto al president legítimo de Catalunya y persona que los tribunales españoles han impedido su designación para el cargo, como así querían la mayoría absoluta de los diputados del Parlament. 

A 1.500 kilómetros de distancia de Barcelona. Nunca un president había empezado de esta manera porque la situación de exilio y presos da a la legislatura un carácter excepcional. Un total de 70 diputados de 135, cuatro menos de los que este lunes han votado a Quim Torra. Ojo a este dato, importante y clave para el futuro.

La decisión de Torra no es un tema de agenda, es un hecho político de la máxima relevancia ya que expresa el cariz de la legislatura que ahora se inicia. Es una reunión institucional, no un café con su antecesor en el cargo. Tampoco una visita clandestina y medio a escondidas. Ambos tienen previsto comparecer ante los medios internacionales en una conferencia de prensa para dar oficialidad al reparto de papeles.

 No es casual que en sus primeras y breves palabras después de ser escogido por el Parlament, Torra haya querido destacar que uno de sus objetivos es investir nuevamente a Puigdemont, devolverle lo que el 155 le quitó, el Parlament quiso devolverle y la justicia española impidió. La bipresidencia —una interior y otra exterior— coordinada y en sintonía ha empezado a andar en medio de la excepcionalidad y la provisionalidad. 

Mientras eso sucede en Barcelona, en Madrid hay disparidad de criterios sobre cómo debe enfocarse este arranque de legislatura. El último en subirse a la fiesta ha sido el secretario de organización del PSOE, José Luis Ábalos, que en tono fardón se ha referido a un nuevo 155: "Cuesta más la primera vez que la segunda". Y ahí lo dejó.

 A la postre, todos miran de reojo al líder de Ciudadanos, Albert Rivera, que quiere que la suspensión de la autonomía dure hasta que los independentistas pierdan la mayoría absoluta o renuncien a su programa electoral. Un paso menos, sin embargo, del que defiende su experto económico Luis Garicano que ha comparado la situación de Catalunya con la de Irlanda del Norte. 

O sea, que, según Garicano, la supresión del autogobierno durante varios años sería la solución. Al final, mejor eso que lo que otros proponen abierta e impunemente en las ondas: bombardear Barcelona.

Y de eso, nadie habla, entre la minoría españolista en el Parlament. Será que es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio. Como en tantas otras cosas.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Todo va de Torra este martes tras su in­ves­ti­dura pero sobre todo tras el alum­bra­miento de nuevos es­critos suyos que dejan al Sabino Arana de hace siglo y medio como un apren­diz, al vo­mitar un ra­cismo vis­ceral an­ti­es­pañol que como au­gura hoy al­guien y creen mu­chos di­na­mita el in­de­pen­den­tismo ca­ta­lán, y como es­cribe otro y piensan bas­tantes no se sabe si se trata de un tonto útil o un tonto inútil de Puigdemont. Los me­dios se es­meran en di­fundir el Glosario y la Antología xe­nó­foba de un in­di­viduo ya pre­si­dent que dice ser ca­tó­lico, pero al que otros con­si­deran sim­ple­mente psi­có­pata. 

Tres en­cuestas lo­cales en este día de San Isidro, con o sin cho­tis, ros­qui­llas y chu­lapas ra­ti­fican a Cs en la cima. Metroscopia en El País y Sigma Dos en El Mundo con­firman que se haría con la Comunidad, aunque un tercer sondeo de NC Report para La Razón re­fleja algo cer­cano a un triple em­pate PP, Cs y Podemos (Ahora Madrid). La se­gunda parte de Metroscopia es más ge­neral y tam­bién más re­ve­la­dora: España se ins­tala en el pe­si­mismo: el 73% de los es­pañoles no es op­ti­mista sobre la si­tua­ción del país. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. El País: Primer em­bargo ju­di­cial por no de­volver un prés­tamo uni­ver­si­tario del ICO (Íñigo de Barrón). Otro ti­tu­lar: Los bri­tá­nicos pierden el miedo al Brexit y vuelven a com­prar casa en España (Sandra López Letón). El Confidencial: Belgas y ale­manes dis­paran la compra de vi­vienda en España... Y huyen los bri­tá­nicos (E. Sanz). Otro ti­tu­lar: Moody’s y S&P ca­li­fican a El Corte Inglés como una in­ver­sión de alto riesgo (Agustín Marco). 

Vozpopuli: ACS y Atlantia, abo­cados a ne­go­ciar con los dueños del 15% de Abertis para re­matar la compra (Raúl Pozo). Europa Press: HNA ini­ciará un pro­ceso formal para la venta de su 29,5% en NH. Expansión: Las so­cimis sacan jugo al boom in­mo­bi­lia­rio: Merlin, Colonial, Hispania y Lar au­mentan su be­ne­ficio un 40% en el tri­mes­tre. ABC: Los au­tó­nomos es­pañoles gozan de las me­jores pres­ta­cione so­ciales de Europa. 

Capital Madrid: El 'scrip di­vi­dend' re­siste pese a los nuevos tiempos en la Bolsa: los grandes in­ver­sores si­guen có­modos con esta mo­da­lidad en em­presas no fi­nan­cie­ras, mien­tras el mo­vi­miento de la banca hacia el pago en efec­tivo no ha sido se­cun­dado por otras grandes com­pañía (Quesada Vargas). 

Cinco Días: Los in­ver­sores ven in­su­fi­ciente la oferta por EDP de su socio chino: los es­pañoles Liberbank y Masaveu, con un 7,2%, no pa­recen dis­puestos a acu­dir. Otro ti­tu­lar: La deuda de El Corte Inglés, cas­ti­gada por su con­flicto in­terno. Otro ti­tu­lar: El au­tó­nomo per­cibe de pen­sión 1,7 euros por cada euro co­ti­zado (Juande Portillo). Otro ti­tu­lar: Santander, Aena y Red Eléctrica vencen a España en ra­ting (Miriam Calavia). 

El Economista: ACS trata de es­quivar una opa de ex­clu­sión por el 13,2% de Abertis: pe­dirá a la CNMV que le exima de lan­zarla. Otro ti­tu­lar: Las so­cimis cua­dru­plican la ren­ta­bi­lidad de un piso (Laura de la Quintana). Otro ti­tu­lar: El grupo chino NHA ad­mite ya ofertas por su 29,5% de NH: cuenta con ‘potenciales’ mues­tras de in­te­rés. Expansión: Las so­cimis sacan jugo al boom in­mo­bi­lia­rio: Merlin, Colonial, Hispania y Lar au­mentan su be­ne­ficio un 40% en el tri­mes­tre. Vozpopuli: ACS y Atlantia, abo­cados a ne­go­ciar con los dueños del 15% de Abertis para re­matar la compra (Raúl Pozo). 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘Quebrar la Generalitat: la unidad de los de­mó­cratas im­pe­dirá que el pre­si­dent Torra viole la ley‘. Javier Cercas en el mismo dia­rio: ‘Pesadilla en Barcelona'’. Javier Ayuso en el mismo dia­rio: ‘El de­ca­dente ven­trí­locuo de Berlín’. Víctor Lapuente en el mismo dia­rio: 'España y la muerte; las pa­la­bras de Torra a largo de años co­nectan con lo peor de la his­to­ria: el su­pre­ma­cismo et­ni­cis­ta'. Otro edi­to­rial: ‘Matanza en Israel’. Editorial en El Mundo: ‘El su­pre­ma­cismo ya tiene el po­der‘. Álex Sàlmon en el mismo dia­rio: ‘El leído Quim Torra’. 

Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘Torra, ca­pitán de es­ca­mots’. David Lema en el mismo dia­rio: ‘Las ‘fakes’ del dis­curso de Quim Torra’. Editorial en El Periódico: ‘Un pre­si­dent pro­vi­sional y de ex­cep­ción'. Carles Cols en el mismo dia­rio: ‘Contracrónica del de­bate de in­ves­ti­du­ra'. Joan Tapia en el mismo dia­rio: ‘Discurso con­fuso, ob­je­tivo en la som­bra’. Josep Martí Blanch en el mismo dia­rio: ‘Provisional, in­fla­mado, preo­cu­pan­te’. Andreu Pujol Mas en el mismo dia­rio: ‘Torra, pre­si­dent, todo por re­sol­ver’. 

José Antonio Zarzalejos en El Confidencial: ‘Una buena no­ti­cia: Torra ya es pre­si­dent: con su tra­yec­toria de exabruptos se ha car­gado el hasta ahora exi­toso del in­de­pen­den­tis­mo’. Manuel Cruz en el mismo me­dio: ‘De tonto útil a tonto inú­til’. Editorial en ABC: ‘Sin fi­suras frente al se­pa­ra­tis­mo‘. Salvador Sostres en el mismo dia­rio: ‘Something so right: la in­ves­ti­dura de Quim Torra su­pone una apa­bu­llante vic­toria del Estado’. Otro edi­to­rial: ‘La ten­sión no es el ca­mino en Oriente Próximo’. 

Editorial en El Español: ‘Torra, Rajoy y ‘bestias con forma hu­ma­na’. ‘La lengua y las bes­tias’ (traducción del ar­tículo de Quim Torra que ha de­nun­ciado Arrimadas). Ferrer Molina en el mismo me­dio: ‘El dic­cio­nario xe­nó­fobo del nuevo pre­si­dente de la Generalitat, de la A a la Z’. Chapu Apaolaza en La Información.com: ‘Patriota, su­pre­ma­cista y se­pul­tu­rero: vi­siones su­per­puestas de Torra’. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Torra, carne re­frita de pri­sión’. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2642 

lunes, 14 de mayo de 2018

El marido de la alcaldesa socialista de Águilas arrasó en su concurso-oposición, según publicó la propia web del Ayto.


MURCIA.- El marido de la alcaldesa socialista de Águilas, Mari Carmen Moreno,  arrasó en su concurso-oposición para una plaza de funcionario en propiedad a tenor de lo publicado en la propia web www.ayuntamientodeaguilas.es y lo enviado, primero a la Fiscalía y, posteriormente, a otras altas instancias del Estado, sindicatos de funcionarios, sede del PSOE y a los tribunales de Juticia, por parte del ex funcionario de la Corporación, Silvestre Martínez Morote, recurrente de las bases redactadas por determinados funcionarios municipales de la localidad. Ahora deberá ser un juez quien se pronuncie tras investigar los hechos a partir de la documentación aportada, en principio, a la Fiscalía, que archivó diligencias pero no tiene la última palabra como se pretende hacer creer a los legos por parte de los sospechosos.

En un anexo al escrito presentado el 1 de diciembre de 2017 ante el fiscal superior de la Región de Murcia, éste ya con fecha 10 de enero, el citado ex funcionario decía:
"Como resultaba previsible, el jueves día 14 de diciembre de 2017 se ha consumado uno de los abusos de poder más flagrantes que se pueden llevar a cabo en una Administración Pública.
Ya se advertía en el anterior escrito presentado por el que suscribe (...) que existían indicios de posibles irregularidades en la tramitación del proceso selectivo convocado por el Ayuntamiento de Águilas para la provisión en propiedad de una plaza de Técnico Medio Gestión Económico-Financiera y Desarrollo Urbanístico, por consolidación de empleo, (plaza que, posiblemente, solo exista en ese ayuntamiento); consistiendo el proceso selectivo en un concurso-oposición anunciado como 'libre'.
Dicho procedimiento ha estado bajo sospecha desde su inicio, dada la posición de privilegio de uno de los aspirantes (el marido de la actual alcaldesa del Ayuntamiento de Águilas, a su vez funcionario interino de la plaza objeto de convocatoria).
Los indicios apuntan a que las bases fueron elaboradas favoreciendo conscientemente los intereses de don D.M.M.L. (marido de la actual alcaldesa, Dña. María del Carmen Moreno Pérez) en perjuicio de los intereses generales. Así:

- el citado trabajador, aprovechándose de su posición de privilegio por ser marido de la actual alcaldesa, y por ocupar interinamente la plaza objeto de la convocatoria, ha estado en permanente coordinación con los responsables del Negociado de Personal durante la elaboración de las bases para acomodarlas a sus intereses, sin respetar el principio de proporcionalidad y haciendo del principio de igualdad de oportunidades una mera ficción (en la fase de méritos de la misma sólo se ha tenido en cuenta desproporcionadamente el tiempo de experiencia laboral en el puesto objeto de la convocatoria, sin valorar su rendimiento, y apenas se valora la formación - 8 puntos y 0,50 puntos respectivamente-.)".

El denunciante impugnó dichas bases mediante recurso de reposición interpuesto con fecha 29 de septiembre de 2017 por entender que las mismas "contravienen la legislación vigente ya que, básicamente, concurren causas de abstención/recusación y no respetan el criterio de proporcionalidad en las valoraciones y en las discriminaciones positivas que se establecen en la fase de concurso, vulnerando el principio de igualdad y de mérito".

- "se fijan las fechas de la fase de méritos y de los ejercicios de la fase de oposición, e incluso se han realizado completamente los mismos antes de haber resuelto y notificado la resolución del recurso interpuesto; incumpliendo la obligación de resolver expresamente dentro de los plazos legales que tiene la Administración Local, con una prepotencia absoluta y dejando en indefensión al resto de los aspirantes y demás interesados, que se veían obligados a acudir a la Justicia para luchar contra el abuso de poder de la Administración (muchos desistieron de participar en el proceso al conocer las circunstancias adversas que concurrían en este caso, y otros lo han hecho durante el desarrollo de las pruebas)".

"Los resultados obtenidos en el proceso, según datos publicados en la página web municipal (ayuntamientodeaguilas.es) hablan por sí solos de la posible vulneración de los principios de mérito, capacidad e igualdad. Así en fase de méritos la diferencia es tan grande a favor de don D.M.M.L., que hace casi imposible cualquier esfuerzo del resto de aspirantes en los ejercicios de la fase de oposición.
Incluso en el primer ejercicio de la fase de oposición -tipo test- la diferencia de puntuación es espectacular a favor de un aspirante que, por su condición de interino, dispone teóricamente de menos tiempo y fuerzas para estudiar que el resto de aspirantes. Así ha quedado la clasificación final:

Puntuación total en la fase de méritos: Primer aspirante 0; segundo, 0,15; tercero 0,30; cuarto 0,24 y don D.M.M.L. 8,50.
1ª prueba-ejercicio de la fase de oposición (5-12-17): Primer aspirante 2,1; segundo N.P.; tercero, N.P.; cuarto N.P. y don D.M.M.L. 13,50.
2ª prueba-ejercicio de la fase de oposición (14-12-17): Primer aspirante N.P.; don D.M.M.L. 12,25.
Puntuación total fase oposición d. D.M.M.L. 25,75.
Calificación final d. D.M.M.L. 34,25".

- "A ello hay que añadir que el tribunal calificador se ha constituido sin la presencia de un representante del Área Económica del Ayuntamiento, a pesar de la naturaleza de la plaza a cubrir; habiendo asistido como titular un vocal ex candidato a la Alcaldía por el PSOE (partido al que pertenece la actual alcaldesa, que gobierna en la actualidad), cuyo puesto de trabajo no guarda relación con la plaza objeto de la convocatoria".


"Teniendo en cuenta que la interposición del recurso de reposición no ha servido para corregir las citadas irregularidades en vía administrativa, y considerando la prepotencia con la que se ha actuado por parte de los responsables del proceso selectivo y la indefensión generada en el resto de aspirantes y demás interesados; el que suscribe se ve en la obligación de poner en conocimiento de la Fiscalía esta información complementaria, por si fuese constitutiva de algún ilícito penal".

Martínez Morote justifica su escrito a la Fiscalía (que finalmente dijo no ver ningún presunto delito en los hechos pero indicó al ex funcionario que podía ir con los mismos al juzgado) "en aras de la erradicación de estas prácticas presuntamente delictivas, y que pudieran devenir en la formación de núcleos, de instauración interna, con carácter fijo, y permanente de poderes, integrados en el ámbito funcionarial, con presumibles pretensiones de abusos y prevaricación" para concluir que "es obvio que el procedimiento efectuado, no habría existido sin la necesaria colaboración del Área de Personal, como ha quedado puesto de manifiesto, y queda personalizado en la figura de su Jefe, don Fernando Martínez, y el colaborador don José Ramírez, representante del Sindicato de Funcionarios".


Antecedentes:

MC propondrá al Pleno avanzar en un proyecto serio y responsable de municipio para construir el progreso y futuro de Cartagena

CARTAGENA.- MC Cartagena presentará, durante el Pleno extraordinario de debate de los Presupuestos municipales de 2018 a celebrar el miércoles 16 de mayo, una serie de propuestas en forma de enmiendas para avanzar en la construcción de un proyecto de municipio a medio y largo plazo, huyendo del cortoplacismo imperante en los partidos políticos tradicionales, muy bien representados, como es sabido, en el Ayuntamiento de Cartagena.

Se trata de un total de doce medidas dirigidas a optimizar los accesos al municipio, a la potenciación y puesta en valor del patrimonio, así como a la mejora de la calidad de vida de los vecinos, de las dependencias municipales y los barrios y diputaciones. Estas iniciativas suponen una inversión de 3.360.000 euros, entre los presupuestos de 2018 y 2019 ya que algunos de estos proyectos requieren partidas en ambos ejercicios.

Accesos
El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, ha indicado que "estas medidas abundan en la línea de actuación que entiende nuestra formación es la única que nos permitirá construir el proyecto de municipio que necesita Cartagena; realizando un trabajo serio, riguroso y responsable, buscando un horizonte de progreso para nuestra ciudad cuyos resultados los obtendremos a medio y largo plazo".
En esta línea, ha fundamentado la importancia de la mejora de los accesos a Cartagena para el tráfico rodado. Así, "propondremos al Gobierno local la reforma de la plaza de Alicante y la mediana del Paseo Alfonso XIII, siendo ésta la entrada natural a la ciudad desde la autovía A-30, y una de las arterias que soporta mayor tráfico diariamente. Cabe recordar que este proyecto ya está acabado, aunque no fue posible licitarlo en el ejercicio anterior, y que bajo las responsabilidades en el Gobierno de MC ya fue remodelado el firme de parte del Paseo Alfonso XIII, desde la plaza de Alicante hasta la Glorieta del Arma Submarina, y de ahí hasta el cruce con la calle Juan de la Cosa", ha señalado López.
Del mismo modo, otras enmiendas solicitan la repavimentación de la Alameda de San Antón, actuación muy necesaria debido al deteriorado estado que presenta en algunos tramos; así como el acondicionamiento del puente de acceso a Torreciega, de cara a su acondicionamiento para su uso peatonal, mejorando con esta actuación la accesibilidad y movilidad de esta zona y, por supuesto, la seguridad.
Igualmente, se apuesta por la mejora en el pavimento de la Vía Verde de Barrio Peral. López ha recordado que se trata de "de otro ejemplo más de los fracasos del PP. En este caso, la paternidad es de Joaquín Segado, pues 1,5 millones de euros después, el acabado del firme elegido, tierra fina, ha planteado problemas a vecinos y viandantes desde el primer día y ha motivado innumerables quejas". MC propone una mayor partida presupuestaria que la prevista "para recuperar zonas verdes colindantes, convirtiéndolas en pulmones para la ciudad", ha argumentado el edil cartagenerista.

Patrimonio
José López ha manifestado que "otra de las líneas fundamentales e irrenunciables de trabajo debe ser la recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio cultural como eje de crecimiento y generación de progreso". De este modo, ha manifestado, "MC reclamará la adecuación del entorno del Anfiteatro para no paralizar el proyecto recientemente iniciado de recuperación de este yacimiento".
En esta línea, también se reivindica la adecuación del edificio de Las Graduadas como espacio musealizado de la historia de la enseñanza y la escritura en Cartagena, actuación que se debe "complementar posteriormente con la puesta en valor del Mercado Gisbert convirtiéndolo en un gastromercado que ofrezca servicio tanto a las Graduadas como a la UPCT, revitalizando así esta emblemática zona".
Asimismo, se requiere la reforma de la plaza del Lago y la calle San Diego. Respecto a la emblemática plaza del Lago se demanda, según ha reseñado el portavoz de MC, "continuar con los trabajos para la finalización de las excavaciones con el fin de poder desarrollar un proyecto de remodelación de la plaza conservando y musealizando todo lo hallado bajo la misma", algo que se debe acompañar "de una actuación de calado en calle San Diego".
Sobre la Catedral de Cartagena, desde MC se considera irrenunciable "la elaboración de un Plan Director", a fin de que "nuestra Catedral no siga siendo la única de España que continúa en ruinas y en un estado lamentable".

Mejora de la calidad de vida de los vecinos
Otros proyectos que defenderá MC están dirigidos claramente a la mejora de la calidad de vida de los vecinos. En este sentido, una enmienda solicitará que se termine "el tanque de tormentas de La Aljorra "para atenuar las llegadas de agua al núcleo urbano" de esta población, así como la construcción del consultorio médico de Santa Ana Pueblo, ya que el actual tiene ya 35 años de antigüedad y presenta multitud de deficiencias, y la adecuación de los consultorios de Playa Honda y La Azohía. La formación cartagenerista llamará la atención sobre la idoneidad de acometer la adecuación del consultorio de Playa Honda, ya de titularidad municipal, y el traslado de los módulos prefabricados de Playa Paraíso a La Azohía, para dar así solución a las justas demandas de los vecinos.

Barrios y diputaciones
Los barrios y diputaciones, grandes olvidados de las políticas anteriores del PP y actuales del PSOE, deben ser objeto de un Plan de Actuación Integral (PAI), inversión que defenderá MC en el próximo Pleno extraordinario.
El portavoz cartagenerista ha asegurado que "además de la necesaria inversión en mejoras de infraestructuras de nuestros barrios y diputaciones, determinadas zonas necesitan actuaciones de regeneración, de un urbanismo social, que deben ir de la mano de la Universidad Politécnica de Cartagena, siguiendo el esquema marcado por el Proyecto MAPS, que tan buenos resultados ha dado en Lo Campano, trabajo realizado por la mercantil Casco Antiguo de Cartagena, cuando Antonio García era el gerente de la misma". Por ello, ha añadido, "consideramos esencial la elaboración del Plan de Acción Integral de los barrios más necesitados de atención tras años de abandono, comenzando este año por los de San Antón, Villalba, Virgen de la Caridad, José María de Lapuerta, Santa Lucía (barriada Santiago y Lo Campano) o El Bohío, entre otros".

Dependencias municipales
Respecto a los edificios municipales, MC considera que "una vez eliminadas las separaciones interiores del edificio de la calle Cuatro Santos sumado durante esta legislatura al patrimonio municipal, se debe continuar su adecuación para uso administrativo, siendo urgente el traslado al mismo del laboratorio municipal". También se entiende necesaria "terminar la nave del Polígono Industrial de Los Camachos para albergar a la sede de la Asociación de Empresarios de dicho polígono, así como para destinar parte a almacén de brigadas y de restos arqueológicos, eliminando el arrendamiento actual de la nave en el Polígono Cabezo Beaza", ha manifestado José López.

C's-Murcia pide al PP que aclare si el centro municipal de Alquerías se está utilizando con fines lucrativos


MURCIA.- El grupo municipal Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia ha solicitado por escrito al alcalde José Ballesta información sobre el uso que se está haciendo del centro municipal de Alquerías que aglutina la Alcaldía, el centro de mayores y el centro de la mujer.

Al parecer, y según las informaciones que maneja Ciudadanos, dichas instalaciones municipales se están utilizando los fines de semana para la celebración de comidas y cenas por parte del responsable del servicio de cantina. 
“Una práctica entendemos que irregular porque, en el caso de ser verdad, se estaría incumpliendo el convenio de colaboración del centro de mayores que impide la celebración de actos con fines lucrativos”, han aclarado desde la formación naranja.
Por este motivo, C's ha pedido copia del contrato que regula la relación entre el centro social de mayores y la persona o entidad que presta el servicio de cantina, así como el proceso de selección y adjudicación de dicho servicio.  
“Entendemos que un edificio público no puede utilizarse en beneficio de particulares”, han finalizado.

La compraventa de vivienda por parte de extranjeros sigue en aumento

MADRID.- La compraventa de vivienda libre por parte de extranjeros ascendió a 49.553 operaciones en el segundo semestre de 2017, lo que supone un incremento del 14,1% en relación al mismo periodo del año anterior, según datos del Consejo General del Notariado.

Así, las operaciones realizadas por compradores extranjeros representaron el 19,5% del total de las operaciones de compraventa realizadas en el semestre, con lo que rondan por quinto año consecutivo el 20% del volumen de mercado.
Diferenciando entre extranjero residente y no residente, el 46,9% de las compraventas fueron realizadas por extranjeros no residentes, que aumentaron un 8,8%, frente al alza del 6,5% en la primera, en tanto que las operaciones de extranjeros residentes supusieron el 53,1%.
Todas las comunidades autónomas mostraron avances en el número de transacciones de vivienda libre por parte de extranjeros. Once autonomías registraron incrementos superiores a la media nacional (+14,1%), destacando Extremadura (+54,9%), Cantabria (+38,3%) y Navarra (+34%).
Con ascensos de entre el 20 y el 30%, y de más a menos, se situaron Castilla-La Mancha, Madrid, La Rioja, País Vasco, Murcia y Asturias, mientras que en la Comunidad Valenciana (+19,8%) y Castilla y León (+15,7%) las transacciones de vivienda libre realizadas por extranjeros avanzaron algo menos del 20%, pero por encima de la media nacional.
En cambio, se registraron incrementos inferiores a la media nacional (14,1%) en las seis autonomías restantes: Andalucía (+12,8%), Galicia (+9,8%), Canarias (+8,7%), Baleares (+5,3%) y Aragón (+2,8%). 
Por último, se sitúa Cataluña (+2,5%), que refleja un notorio enfriamiento desde el 19,8% registrado durante la primera mitad del ejercicio.
Las regiones con mayor peso de las transacciones de vivienda libre realizadas por extranjeros fueron Baleares (40,5%), Canarias (37,6%), Comunidad Valenciana (37%) y Murcia (28,4%), mientras que supusieron un 10% o menos en el centro peninsular y la Cornisa Cantábrica: Aragón (+10%), Navarra (+9,4%), Castilla-La Mancha (+8,9%), País Vasco (+5,5%), Asturias (+5,4%), Cantabria (+5%), Castilla y León (+4,8%), Galicia (+4,5%) y Extremadura (+3,8%). Andalucía (+19,2%) y Cataluña (+18,4%) vuelven a situarse nuevamente en torno a la media y Madrid (+12,2%) varios puntos por debajo.

Suben los precios

De su lado, el precio promedio por metro cuadrado de las operaciones realizadas por compradores extranjeros se situó en 1.717 euros, lo que supone un incremento del 5,7% en tasa interanual, casi el doble que en el primer semestre.
En concreto, el precio pagado por los extranjeros no residentes aumentó un 8%, hasta los 2.027 euros el metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas compradas por extranjeros residentes creció un 4,6%, hasta los 1.420 euros.
El mayor precio medio pagado por los extranjeros no residentes respecto a los residentes viene sucediendo ininterrumpidamente desde principios de 2014, y ambos se situaron por encima del alza del precio del comprador nacional (+3,8%).
Mientras que el número de compraventas por parte de extranjeros creció en todas las comunidades en la segunda mitad del año, la evolución de los precios fue mucho más dispar, al caer en tres autonomías –La Rioja (-7%), Castilla-La Mancha (-6,7%) y Navarra (-3,3%)– y subir en las 14 restantes, destacando Extremadura (+44,8%).
Las nacionalidades con mayor dinamismo en el mercado de vivienda libre, durante el segundo semestre, fueron Marruecos (+35,6%), Ecuador (+32,9%) y Portugal (+32,6%) y se constató la recuperación de la actividad de los británicos (+7,8%), que tras el referéndum de salida de la UE habían reducido notablemente sus compras (23,6% en el segundo semestre de 2016 y una caída del 16,1% en el primer semestre de 2017).
En cuanto a los precios, se produjo una notable variabilidad entre países. Entre los extranjeros residentes se observaron incrementos de precios en general –destacando argentinos (15,6%) e italianos (14,1%)–, pero disminuyeron entre suecos, daneses y, sobre todo, irlandeses (-21,2%) suizos (-14,5%) y holandeses (-10,2%).
Entre los no residentes se dispararon los precios pagados por ecuatorianos (107,0%) y, en menor medida, argentinos (29,1%) y daneses (23,1%), mientras que cayeron entre portugueses (15,0%), estadounidenses (-9,3%) y rusos (-1,6%).

Monseñor Vincenzo Paglia en la UCAM: "La Iglesia debe entrar en el debate ético y cultural contemporáneo"


MURCIA.- 'La Hermana Muerte' es el título del libro que ha presentado esta mañana en la UCAM, monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Pontifica Academia para la Vida y del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II. Paglia ha destacado en su intervención que se ha borrado el concepto de muerte del panorama de la cultura, ya no se habla de ella.

El prelado ha hecho hincapié en la "campaña cultural" que se ha realizado en torno a la eutanasia con el objetivo de que los propios ancianos la demanden. 
Asimismo ha recalcado "el problema de la soledad en la sociedad actual por la fuerza que tiene actualmente la cultura del individualismo, la fragmentación y la falta de fraternidad".
En el acto también ha intervenido José Luis Mendoza, presidente de la UCAM, que anunció junto a monseñor Paglia que la Universidad Católica organizará un congreso con la Academia Pontificia para la Vida que tendrá como eje temático los cuidados paliativos.
También en el contexto de este acto, José Luis Mendoza recordó que la UCAM está trabajando con el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II en la difusión de las ciencias del matrimonio y la familia llevando esta formación a los zonas más desfavorecidas del mundo a través de titulaciones en modalidad online. Aquellas personas que completan estos estudios obtienen tanto el título eclesiástico del Pontificio Instituto como el civil que otorga la Universidad Católica. 
Javier Belda, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Religiosas de la UCAM, está coordinando estos estudios.

El presbiterio diocesano celebra la fiesta de San Juan de Ávila

“Todos reconocemos el gran regalo que nos ha hecho el Señor cuando nos llamó para ser sacerdotes”, así pedía el Obispo de Cartagena al presbiterio diocesano dar gracias a Dios por el ministerio sacerdotal recibido, en la Eucaristía que tenía lugar esta mañana para celebrar la fiesta de San Juan de Ávila, patrón del clero secular español.
La parroquia de San Juan de Ávila de Murcia acogía esta la celebración, presidida por el Obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, acompañado por el Arzobispo emérito de Burgos, Mons. Francisco Gil Hellín; los 27 presbíteros que celebran este año las bodas de diamante, oro y plata sacerdotales; y más de 200 sacerdotes llegados de las ocho zonas pastorales de la Diócesis.
La celebración ha comenzado con el recuerdo a los presbíteros fallecidos desde mayo de 2017: José Carbonell, José Antonio Trigueros, Miguel Écija, Cándido González, José María Lozano, Pedro Ballester, Juan Valverde, Antonio Sánchez López, José María Serrano, Antonio Sánchez Hernández y Pedro Pelegrín.
Mons. Lorca ha invitado a todos los sacerdotes a renovar la esperanza y la alegría de “haber sido llamados por Dios a la santidad… Vuestra vida es sobria, pero también es audaz, capaces de iluminar vuestra existencia y vuestro trabajo pastoral con la presencia de Dios que nos ama y nos sigue llamando”.
Tres sacerdotes celebran este año sus bodas de diamante: Mateo Carbonell Rodríguez, Juan Sánchez Díaz y Donato Torrecillas Sáez. “Habéis participado, como excelentes testigos, en la vida de mucha gente que os abrió las puertas de su ser, sólo porque les ofrecíais la confianza de ser enviados por el Señor y la garantía de ser portadores de la luz de Dios… La Iglesia de Cartagena os reconoce vuestra labor y damos gracias juntos por vuestro ejemplo”, les ha dicho el Obispo.
En 2018 celebran sus bodas de oro sacerdotales trece presbíteros: Damián Abellán, José María Barquero, Juan Fernández, Gabriel Galián, Francisco García, Antonio León, Antonio López, Manuel Lorente, José Marco, Antonio Martínez, Cristóbal Robles, Pedro Manuel Sánchez y Ricardo Luis Tornell.
 “Tenemos que lanzar también las campanas al vuelo para dar gracias por toda una vida entregada y valiente, porque no ha sido fácil, los tiempos que os han tocado vivir han estado revueltos, pero es cierto que os han servido de reto para seguir cumpliendo la tarea a la que os llamó el Señor”, ha destacado Mons. Lorca de los que cumplen 50 años como sacerdotes.
“Os estrenasteis como flamantes curas dispuestos a comeros el mundo”, así se ha dirigido el Prelado a los once presbíteros, ordenados en 1993, que celebran este año sus bodas de plata sacerdotales: Juan Antonio Breis, Juan Matías Caballero, José Antonio Cano, Bibiano Escudero, José Antonio García, Luis Miguel García, Vicente Hernández, Joaquín López, Felipe Martí, Fernando Nadal y Juan Tudela. 
“No os han faltado ocasiones para la admiración por las obras de Dios a través de vuestras manos, por las puertas que se os han ido abriendo y las ayudas que habéis prestado, como buenos samaritanos: curando heridas, oyendo penas, perdonando pecados, catequizando y fortaleciendo la fe, celebrándola y sirviendo, siempre sirviendo”, ha subrayado.
En nombre de los 27 presbíteros que celebran sus bodas de diamante, oro y plata sacerdotales, Damián Abellán ha dado las gracias a Dios, por elegirlos para ser “pastores según su corazón”; a María, Reina de los Corazones, “a la que un día nos consagramos y en cuyo corazón ha ido gestando y cuidando nuestra vocación”; y a quienes durante estos años les han acompañado en su ministerio sacerdotal. 
“Imposible abarcar y agradecer a cuantos fueron instrumento de Dios para nuestra vocación. Emocionado y agradecido recuerdo por nuestros padres y familias; por nuestros pueblos; por los párrocos; las parroquias, las de origen y las de nuestro ministerio. Cuántas oraciones y sacrificios de religiosas y de tanta buena gente, cuánto apoyo y afecto ofrecido a nosotros y por nosotros. Gracias a los que aún caminan sobre la tierra y que el Señor les conceda su bendición en el cielo a los que ya se fueron”.


Aumenta un 13% el número de pasajeros del aeropuerto de San Javier hasta abril

SAN JAVIER.- El aeropuerto de San Javier registró más de 282.500 pasajeros entre enero y abril hasta alcanzar un total de 282.583 viajeros, lo que supuso un incremento del 13,4% con respecto a los cuatro primeros meses del año anterior.

En cuanto a movimientos de aeronaves, en el primer cuatrimestre de este año se contabilizaron un total de 2.187 operaciones de aterrizaje y despegue, un 14,9% más que en el mismo periodo de 2017.
Durante el pasado mes de abril un total de 131.161 pasajeros utilizaron las instalaciones del aeropuerto de San Javier, un 9,5% más que en el mismo mes del año anterior, y se gestionaron 961 operaciones de aterrizaje y despegue, lo que representa un crecimiento del 14,8%.
De esta forma, el Aeropuerto de Murcia-San Javier acumula 19 meses consecutivos de crecimiento en el número de pasajeros.

Las ventas de coches usados crecen un 17% en abril en Murcia

MURCIA.- Las transferencias de turismos y todoterrenos usados crecieron un 16,8% en Murcia en el mes de abril en comparación con el mismo mes del año pasado, hasta situarse en las 5.698 unidades, según datos de la consultora MSI para la patronal de los concesionarios Faconauto.

En el acumulado del año, las ventas en Murcia se incrementan un 2,8% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta alcanzar 21.797 unidades. Con este dato, la previsión para el cierre de año se mantiene en algo más de dos millones ventas, lo que representaría un crecimiento del 5%.

La tendencia alcista del mercado sigue debiéndose básicamente al buen momento que atraviesan las transferencias de modelos de hasta cinco años, con los de 0 a 3 años creciendo un 24,1% y los de 3 a 5 un 29,4%.

Los usados de esta franja de edad suponen ya cerca del 25% de todas las transferencias, y se están viendo favorecidos por la llegada al mercado de unidades automatriculadas por parte de los concesionarios.

Por su parte, los vehículos de ocasión que van de 6 a 10 años vieron caer sus ventas un 6,7% y los de más de 10 volvieron a crecer el mes pasado (20%) para acaparar el 61% de todas las transferencias.

Los concesionarios volvieron a ser protagonistas de este mercado, al incrementarse sus ventas un 36,2%, muy por encima de otros canales de comercialización, como el de los compra-venta, que creció un 16,1%, o el de empresas, que lo hizo un 12,6%.

Conferencia mañana martes por la tarde en la UMU sobre el almirante Cervera


MURCIA.- Una conferencia sobre la figura histórica del Almirante Cervera, la pronunciará su bisnieto y doctor en Economía e Historia Contemporánea Ángel Luis Cervera Fantoni,  profesor universitario, escritor especializado y creador de la web www.almirantecervera.com, mañana martes, 15 de mayo, a las 19.30 horas, en el Aula 'Antonio Soler' del campus de La Merced de la Universidad de Murcia organizada por el colectivo cultural 'Capuchinos 53' .

La entrada es libre hasta completar el aforo del aula.

La Consejería de Agricultura se suma al optimismo del sector en el inicio de la campaña de fruta de hueso


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca se suma al optimismo del sector de la fruta de hueso por las buenas previsiones que ofrecen los datos del inicio de la campaña de recogida, según informó hoy el consejero Miguel Ángel del Amor, durante su visita a varias fincas de Fortuna, Cieza y Abarán.

Según explicó, "la buena calidad de la fruta y un retraso en la recolección influye positivamente en la demanda y en el buen ambiente en el arranque de campaña", aunque recordó que "los primeros cálculos apuntan a algunas mermas por los episodios de frío en febrero y granizo en mayo".
El consejero señaló que "este sector es uno de los motores sociales, económicos, de crecimiento y de creación de empleo regional" y aprovechó su visita para comprobar las características valoradas por los mercados internacionales como el estado, calibre, aspecto y sabor del producto.
Las heladas y los episodios de pedrisco han causado importantes daños que han reducido la cosecha de fruta extratemprana y temprana de melocotón, nectarina, paraguayos y ciruela, aunque el albaricoquero y el cerezo aumentan su producción.
Se prevé que en esta campaña el albaricoque aumente un 7 por ciento su producción; el cerezo, un 7,8 por ciento; el grupo melocotonero, que incluye a los melocotones, nectarinas y paraguayos, se reduzca un 19,6 por ciento; y el ciruelo, sufra una merma del 21,8 por ciento.
En 2017, el volumen de exportación del sector agroalimentario superó los 4.200 millones, eso supone el 40 por ciento del total de las exportaciones regionales y representa un incremento con respecto al año anterior.
En esta línea, el consejero destacó el gran trabajo que hace el sector. "Sigue demostrando su capacidad, su alto nivel de tecnificación, su eficiencia y su capacidad de superar las dificultades", e indicó que, "a pesar de las dificultades a las que se enfrenta, principalmente por la falta de agua, desde el Gobierno regional trabajamos para lograr ese gran Pacto Nacional del Agua que solucione para siempre este déficit estructural que afecta a la Región".

La Junta de Gobierno de CT recurre en alzada el cambio de criterio en la protección de la antigua Prisión de San Antón


CARTAGENA.- La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cartagena, reunida hoy con carácter extraordinario, bajo la presidencia de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha acordado recurrir en alzada la incoación del expediente para la declaración de la antigua prisión de San Antón como bien inventariado, al apreciar un ostensible cambio de criterio en cuanto al alcance de la protección de este edificio, según ha informado el concejal de Cultura, Educación y Juventud, David Martínez.

El recurso se basa precisamente en la disparidad de criterios de los técnicos de la dirección general, ya que en un primer informe, que dio pie a la incoación del expediente en marzo de 2017, se protegía con carácter cautelar el pabellón de acceso, el pabellón de reclusos y las cinco garitas que rodeaban el muro, que podrían ser rehabilitados y adaptados a nuevos usos aunque sin modificar sus condiciones volumétricas.
La inactividad de la administración autonómica en este asunto, provocó la caducidad del  expediente en abril de 2018, fecha en la que volvió a retomarse con un nuevo informe que ya solo se limitaba a proteger el pabellón de oficinas con el jardín de acceso a vehículos, el muro exterior perimetral y las cinco garitas del inmueble, precisando que el muro exterior podía ser rebajado a su cota originaria y teniendo una o dos entradas suficientes para el acceso de vehículos, según necesidades de la propiedad.
A juicio de la Junta de Gobierno este cambio de criterio en cuanto al alcance de la protección, que deja precisamente fuera un elemento tan fundamental y característico de la cárcel como el pabellón de reclusos, no se encuentra debidamente motivado.
Para la Junta de Gobierno, resulta igualmente contradictorio que se inicie un procedimiento para inventariar la antigua Prisión de San Antón por su valor cultural como ejemplo de arquitectura carcelaria, único centro penitenciario construido durante la ll República en la Región y que contribuye a conocer la evolución arquitectónica de las cárceles y penales, para luego dejar desprotegido por su “poca relevancia” precisamente el pabellón de reclusos, y sin embargo proteger los muros y la oficina administrativa.
Según ha señalado el concejal David Martínez, no se puede aducir que el recinto carcelario es muy sobrio y sin elementos destacados, porque que un edificio de estas características no se caracteriza por su ornamentación, sino por su significación simbólica que implica sobriedad y funcionalidad.
Tampoco el avanzado estado de degradación del pabellón de reclusos para no protegerlo, ya que hay numerosos edificios catalogados e inventariados en el casco antiguo de Cartagena, cuyo estado de conservación es prácticamente ruina técnica y por ello no dejan de estar protegidos.
Para el gobierno municipal tampoco es argumento para la desprotección de las antiguas celdas el hecho de que la percepción general para los no reclusos era el de un recinto fuertemente custodiado por muro y garitas, con un edificio administrativo de entrada y que todo lo interior quedaba por tanto oculto a la vista, ya que una cárcel se caracteriza, sin duda, por un muro perimetral con garitas de vigilancia, pero sobre todo por un conjunto de celdas para la reclusión de los presos que es su principal funcionalidad y aunque los calabozos no se vean desde el exterior - lo que es propio- son sin duda una referencia intelectual imprescindible para identificar un edificio carcelario.
A todo esto, según el concejal, habría que añadir el relevante valor histórico, dado que en la Región de Murcia están catalogadas por su relevancia cultural varias cárceles y prisiones que favorecen la lectura histórica de la evolución arquitectónica de los centros penitenciarios como son las cárceles concejiles de Cehegín, de partido en Totana, eclesiástica del Obispado de Murcia, de la dictadura de Primo de Rivera en Murcia, de la inquisición en Murcia, cárceles militares, etc...
Así pues, ha añadido el concejal incluyendo la Prisión Central de Cartagena, se cierra el círculo de inmuebles de esa tipología en la Región, incluyendo una cárcel construida durante la II República.”
El concejal ha subrayado que a la luz de los contenidos de ambos informes técnicos no hay justificación expresa en el segundo informe, ni otra documentación en el nuevo expediente, para el cambio de criterio en cuanto a los elementos que son objeto de protección.
El recurso se ha planteado por el Gobierno municipal dentro del plazo de un mes fijado por la nueva resolución de incoación de este expediente.

'Ecologistas en Acción' reclama a la Consejería que no se renueve la autorización a 'Ecoembes'

MURCIA.- Ecologistas en Acción ha presentado una serie de alegaciones ante la Dirección General de Medio Ambiente, reclamando que no se le renueve la autorización a Ecoembes por la ineficiencia y las bajas tasas de reciclaje del sistema, el cual además se centra exclusivamente en el reciclaje, sin explorar otras vías como la reducción o la reutilización.

La organización ambiental considera que la implantación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases (SDDR) constituiría una mejor alternativa. 
Con ella se conseguiría, por un lado, reducir la cantidad de residuos de envases generada, lo que conllevaría un menor volumen de residuos urbanos a recoger y gestionar, y por otro una gestión más eficiente y sostenible de los envases y residuos de envases, por lo que bajarían sustancialmente los actuales altos porcentajes de residuos reciclables que acaban en vasos de vertedero o en el medio natural. 
De hecho, la organización ha podido constatar a lo largo de años de limpiezas en entornos naturales, que el residuo más presente son los envases de bebidas y bolsas de aperitivos de un solo uso (botellas de agua, latas de cerveza, refrescos, zumos, bolsas de patatas, etc.), fundamentalmente los de plástico, seguidos de metal y algo de tetrabrik y vidrio.
Por ello consideran que la administración regional, en el ámbito de sus competencias, debería implantar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases (SDDR), de manera que se reduzcan los envases plásticos y metálicos de un solo uso, que se convierten directamente en residuo y que son los que más se abandonan en el medio natural o acaban en los vertederos sin ser reciclados. 
Se podría reducir un gran porcentaje de la basura marina, y mejorar las tasas de reutilización y reciclaje de envases.
Por otro lado, el reciclaje que se consigue dentro de los sistemas DDR es de alta calidad, con una bajísima proporción de impropios, con lo que se garantiza su reincorporación a la economía circular.
Así, a la organización ecologista le preocupa que en la solicitud de Ecoembes no aparecen reseñadas las Especificaciones Técnicas para Materiales Recuperados (ETMR) en las Plantas de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) de Cañada Hermosa, Ulea y Lorca. 
Las ETMR de los diversos materiales (PET, PEAD, Film, Plásticos mezclados, etc.) son muy laxas, y contradictorias con las especificaciones técnicas del ISRI en 2017[1], lo que impide que esos materiales reciclados de baja calidad puedan aportarse al mercado internacional de materiales reciclados. 
Es imprescindible que la Autoridad Ambiental exija unas especificaciones técnicas a esos materiales recuperados en las plantas TMB para evitar que queden fuera del mercado secundario de materiales o acaben incineradas en los numerosos incendios que últimamente se producen en plantas de reciclado o almacenamiento de residuos.
Tampoco aporta Ecoembes, en su solicitud de renovación, información sobre el reciclaje de residuos de envases conseguido en la Región de Murcia. Esto supondría el incumpliendo el art. 8.2 del Reglamento de la Ley de Envases, aprobado por el RD 782/1998 de 30 de abril. En este sentido, la organización ambientalista advierte que el “reciclaje” de envases en la Región de Murcia es muy inferior al alcanzado en todo el Estado español, por lo que se deberían implantar medidas para mejorar esa tasa de reciclaje en la Región de Murcia.
Así, Ecologistas en Acción considera poco creíble la afirmación de Ecoembes en cuanto a que el porcentaje de residuos de envase reciclados a nivel estatal se sitúe en el 76%, y ponen como ejemplo la realidad del reciclaje del papel/cartón descrita por Aspapel
En este último caso es sorprendente que Ecoembes indique que “recicla”, ella sola, unos 15.574 kg de envases de papel-cartón, ya que supone una cantidad de toneladas mayor de las que declara la patronal Aspapel para todo el papel reciclado en la Región de Murcia en 2015, cuando Ecoembes solo se hace cargo de la gestión del 40% del contenido del contenedor azul de recogida selectiva del papel-cartón, ya que consideran que ese porcentaje es el que corresponde a envases de papel y cartón (que es lo que gestiona Ecoembes), y el resto son papel/cartón cuya procedencia no es envase.
Por otra parte, el canon del “Punto Verde”[2] debería contemplar los envases ligeros no solamente el peso y tipo de material (plástico, metal, cartón o vidrio), como se hace actualmente, sino que también el número de unidades de envase, para penalizar los envases monodosis o de pequeño tamaño que difícilmente se recuperan en las plantas y acaban masivamente en los vertederos.

[1] Convención del Institute of Scrap Recycling Industries (Instituto de Industrias de Reciclaje de Residuos).  http://www.isri.org/

[2]El punto Verde indica que el envase forma parte de un sistema integrado de gestión y que la empresa ha pagado el coste de recogida selectiva para que el envase entre en el circuito del reciclaje y no acabe en vertedero. El coste varía en función del tipo de material (plástico, cartón, metal…).

Podemos pide que los Ayuntamientos "tengan fondos propios" de la CARM para paliar su déficit estructural

CARTAGENA.- Óscar Urralburu, portavoz parlamentario de Podemos en la Asamblea Regional, ha señalado que una de las primeras cuestiones a abordar en la financiación local es la definición de las "competencias impropias" de cada corporación local. Como paso previo a la ley que se va a trabajar en la ponencia, Podemos solicitará que los Consistorios emitan un informe sobre "competencias impropias asumidas y el coste que suponen las mismas".

Urralburu ha explicado que como comienzo de los trabajos, cada Ayuntamiento debería aportar una memoria del déficit de financiación estructural de sus cuentas y una memoria que determine las "inversiones esenciales" que entiende que desde el punto de vista de la administración local deben implementarse.
Por ello, el portavoz parlamentario de Podemos ha asegurado que una vez que se conozcan estos datos, "ya podremos articular una ley eficaz que contemple los datos concretos con los que calcular la dotación de fondos para el desarrollo de competencias impropias. Aparte, así conoceríamos el déficit estructural e inversiones, así como las fuentes de financiación, entre las cuales, además de las que provengan directamente del presupuesto de la CARM deben barajarse otras opciones".
Entre las opciones que ha puesto encima de la mesa, Óscar Urralburu, se encuentran " la renegociación de las cantidades asignadas a la Región para el sistema de financiación local. Otra es la aprobación de un plan plurianual de inversiones en la administración local que se incluya en años sucesivos en los presupuestos de la comunidad. 
Por último, obtener nuevos recursos por parte de la carm para favorecer la asunción de déficits estructurales de financiación e inversiones que afecten a varios municipios, fundamentalmente con el establecimiento de tributos medioambientales y con la búsqueda de fondos europeos de desarrollo local o comunitario".
Podemos va a proponer que se desarrollen las comarcas como entidades, y que dentro del Estatuto se desarrolle una ley que las regule. La idea es, según Urralburu, "no la creación de nuevos entes administrativos que generen mayor gasto y menor eficiencia sino un acercamiento de las instituciones entre ellas y a su vez a la gente. Trabajarían para coordinar los recursos conjuntos -que afectan a carm y ayuntamientos-, prestación de servicios comunes y sobre todo para corregir desequilibrios y desigualdades entre municipios".