martes, 8 de mayo de 2018

La Comunidad Autónoma recupera en Lorca la fachada del santuario de la Virgen de la Huertas


LORCA.- La Consejería de Turismo y Cultura está abordando una nueva fase de la restauración del santuario de Santa María La Real de las Huertas de Lorca, un edificio que visitó hoy la consejera Miriam Guardiola, días antes de que se cumpla el séptimo aniversario de los terremotos ocurridos en Lorca el 11 de mayo de 2011. Acompañada por el alcalde de la localidad, Fulgencio Gil, la titular de Cultura conoció de cerca los trabajos que se están realizando, para los que se destinan un total de 171.729 euros por parte del Gobierno regional.

Las obras consisten en la restauración de las fachadas del santuario, así como en la realización de un drenaje perimetral de la cripta y en el reforzamiento estructural del camarín de la Virgen de las Huertas, talla que también fue recientemente recuperada por el Centro de Restauración de la Región de Murcia y cuya entrega realizó Guardiola el pasado 28 de abril.
La titular de Cultura recordó que "este inmueble es uno de los edificios restaurados con la colaboración del Ministerio de Cultura, e incluido en el Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca"; y resaltó que "se trata de un edificio que se convirtió en la imagen de la devastación, ya que los medios de comunicación recogieron en directo la caída de parte de la torre, y que ahora, a punto de cumplirse siete años del día en el que ocurrieron los terremotos, es también un ejemplo de la recuperación de una ciudad en la que todos nos hemos implicado".
En total, la inversión realizada hasta ahora en el santuario lorquino asciende a más de 1,7 millones de euros. 
En una primera fase de emergencia se invirtieron 933.076 euros (218.504 por parte del Gobierno central y 714.571 del Ayuntamiento) y la siguiente fase fue sufragada por completo por el Ministerio con 859.721 euros, permitiendo poner en valor los últimos hallazgos realizados (nuevas pinturas en las capillas laterales, construcciones islámicas y de época cristiana.) y llevando a cabo la musealización de los restos del subsuelo. 
En la actualidad se trabaja en una tercera fase con una inversión de 171.729 euros del Gobierno regional.
El Gobierno Regional destina en total 171.729 euros que se suman a la amplia batería de actuaciones por una suma total de 1,4 millones aportados por el Gobierno de España, CARM, Unión Europea y Ayuntamiento.
El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil que, junto a la Consejera de Cultura del Gobierno Regional, Miriam Guardiola, ha supervisado esta mañana los avances alcanzados en las obras de conservación, reparación y mejora que se están llevando a cabo en el Santuario Patronal de la Virgen de las Huertas, ha efectuado un recorrido que ha contado con la presencia de la presidenta de la Hermandad Patronal, Isabel Giménez, y el Padre Guardián del Convento, José Hernández Valenzuela.
El alcalde ha explicado que los trabajos que se están ejecutando en la actualidad se centran en asegurar y mejorar determinadas zonas inferiores del templo, poniendo las bases para su mantenimiento y conservación.
Esta mejora incluye varias acciones diferentes; por un lado, se está construyendo una cámara bufa que tiene por objetivo evitar las humedades que suelen aparecer en este tipo de monumentos debido a las condiciones climáticas y la degradación de materiales por el paso del tiempo.
Por otro lado se está trabajando por parte de la empresa responsable de las obras en la eliminación de las humedades también en el antecamarín de la Virgen de las Huertas. La tercera acción, la más visible, es el fortalecimiento y restauración de la fachada principal, una tarea que se puede contemplar desde los exteriores del convento, en concreto desde la Plaza del Rey Sabio.
El primer edil ha señalado que tras los seísmos de 2011 se ha venido ejecutando una batería de intervenciones de emergencia, consolidación y mejora por un valor que en conjunto suma 1,4 millones de euros.
Las principales intervenciones fueron el cosido de grietas del arco toral del presbiterio y desmontaje de los apeos de todos los arcos sobre los que se sustenta la cúpula, la reparación y sellado de las grietas del cimborrio, también en bóvedas, arcos y en todo el interior del templo.
Se procedió también a la eliminación de apeo metálico en muro esquina noroeste, reparación de grietas y pintado, restauración de pinturas del ábside y reintegración de la crucifixión, así como restauración de la cúpula principal e instalación de iluminación (leds), reparación y sustitución de vigas metálicas oxidadas de la cripta de la capilla de los condes de San Julián, rehabilitación de la torre campanario y realización de excavaciones arqueológicas sobre la continuidad de restos islámicos del sótano.
Tras esta primera fase de consolidación del santuario patronal así como el convento franciscano de las Huertas, el Instituto de Patrimonio Cultural de España financió nuevas obras de rehabilitación del monumento.
Estos trabajos también permitieron poner de relieve la importancia de las nuevas pinturas halladas en las capillas laterales, un muro islámico, un arco lobulado que los expertos datan entre finales del siglo X y principios del XI y un arco de época cristiana.
Los hallazgos del subsuelo fueron musealizados y se realizaron obras en la cripta de los Condes de San Julián.
Los trabajos que se están acometiendo actualmente cuentan con un presupuesto de 171.729 euros aportados por la Comunidad Autónoma con cargo al Plan Director para la Recuperación del Patrimonio.
En un primer momento fue el Ministerio del Interior y el propio Ayuntamiento, gracias al Fondo de Solidaridad Europea, quienes hicieron una actuación de emergencia de 291.806,09 €, que se completó con otra intervención del mencionado Ministerio por un importe de 141.270,5 euros.
Recogió el testigo el Ministerio de Cultura, que amplió los trabajos de restauración con una inversión cercana a los 800.000 euros repartida en dos fases. En la actualidad se están realizando obras financiadas por la Consejería de Cultura por un importe de 170.000 euros.
Plan Director
Desde la Comunidad Autónoma se invirtieron cerca de 25 millones de euros de los fondos que proporciona el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en la recuperación del patrimonio de Lorca. Ya está finalizada la restauración de la práctica totalidad de los inmuebles declarados Bien de Interés Cultural (BIC), así como más de 80 por ciento de los edificios catalogados (grado 1 y grado 2). 
El apoyo de la Comunidad permitió la recuperación de emblemáticas construcciones como la Colegiata de San Patricio, numerosas iglesias, el Palacio del Huerto de Ruano, el Museo Arqueológico y la Fuente del Oro.
El Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca contempla la inversión total de más de 64 millones de euros y se trata, recordó Guardiola, de "un referente de buenas prácticas y un ejemplo de rapidez y eficacia que contó con la implicación de las tres administraciones y que ha sido premiado por importantes entidades como la Asociación Hispania Nostra y estudiado en foros nacionales e internacionales".

Convento franciscano del siglo XV
El convento franciscano de Nuestra Señora la Real de las Huertas fue edificado a finales del siglo XV (fue el primer establecimiento de los franciscanos en Lorca), pero la riada de 1653 lo destruyó casi en su totalidad. 
La actual iglesia-santuario Virgen de las Huertas se concluyó a mediados del siglo XVIII, llegando a ser una de las construcciones religiosas lorquinas más sobresalientes. Fue desamortizado en el siglo XIX y expoliado durante la Guerra Civil.
Son de gran interés las pinturas de la iglesia, el camarín de la Virgen y la escalera de la Tota Pulcra. 
En este convento se encuentran enterrados el historiador Cánovas Cobeño y los condes de San Julián. 
El día 8 de septiembre se conmemora la festividad de la Patrona de Lorca, la Virgen de las Huertas, que la tradición señala como la imagen traída por Alfonso X el Sabio en 1244, cuando la conquista de la ciudad.

La CARM convoca 700 plazas en los talleres de altas capacidades para el próximo curso

MURCIA.- La Consejería de Educación, Juventud y Deportes convoca 700 plazas en talleres extracurriculares dirigidos al alumnado de altas capacidades para el curso 2018-2019. Estos talleres pretenden "estimular las aptitudes intelectuales dentro del perfil particular de cada alumno, incentivando el pensamiento crítico y la creatividad", subrayó la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá.

Los talleres de enriquecimiento consisten en un conjunto de estrategias y tareas diseñadas específicamente para este tipo de alumnado, sobre temas de interés de carácter extracurricular. 
Se pretende incentivar su capacidad para rentabilizar los conocimientos que poseen, liberando su mente y manteniéndola activa, para que les permita centrarse en las tareas, hasta conseguir sus metas. 
Por tanto, "la finalidad es proporcionar al alumnado oportunidades de aprendizaje, fuera del horario escolar habitual, que complemente el currículo oficial que se imparten en los centros educativos, pero nunca lo sustituye", explicó la titular de Educación.
En esta nueva convocatoria se regula la organización y el procedimiento de acceso y permanencia del alumnado con altas capacidades intelectuales en los talleres de enriquecimiento extracurricular para el curso 2018-2019. 
Dicha normativa pretende dar mayor estabilidad en la asistencia a los talleres extracurriculares dirigidos a este alumnado propiciando su continuidad durante tres cursos académicos en Primaria y hasta cuatro en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). 
Así mismo, los talleres se realizan quincenalmente y se retrasa el horario de su inicio a las 17:30 horas, para dar posibilidad de asistencia a los alumnos que están escolarizados en centros con jornada partida.
La nueva normativa contempla el desarrollo de talleres de enriquecimiento para el curso 2018-2019 de alumnado escolarizado en los niveles de cuarto de Primaria a cuarto de ESO. En la etapa de Primaria se realizarán dos proyectos de trabajo a lo largo del curso y en la etapa de la ESO se llevará a cabo un único proyecto de trabajo que tendrá una duración de diez sesiones, ampliable a una o dos sesiones, en función de las necesidades del proyecto desarrollado.
El plazo de presentación de solicitudes será del 14 al 31 de mayo. La solicitud deben realizarla los padres en el centro donde el alumno está escolarizado. El alumnado que resulte admitido podrá permanecer en los talleres de altas capacidades los cursos siguientes, hasta la finalización de la etapa en la que esté actualmente matriculado. 
Cada año, la Consejería informará a los padres, madres o tutores legales de las vacantes que se produzcan por motivos de renuncia, hasta el inicio de los talleres, para que vayan siendo cubiertas a través de lista de espera.
Este curso, la Consejería tiene en funcionamiento un total de 35 talleres (5 más que en el curso anterior) en Murcia (15 grupos con un total de 300 alumnos), Cartagena (10 grupos con un total de 200 alumnos), Lorca (5 con 92 alumnos), 3 grupos en Cehegín (60 alumnos) y 2 en Jumilla (40 alumnos). 
Además, para el próximo curso, la Consejería está trabajando en una nueva convocatoria para la selección de centros de Promoción del Talento. Dichos centros serán de Secundaria y diseñarán y pondrán en marcha programas específicos para responder al alumnado con altas capacidades y desarrollar el talento de todo su alumnado.
Martínez-Cachá aseguró que "la Región se sitúa a la cabeza de España tanto en identificación como en la respuesta educativa que damos a estos alumnos". 
En concreto, Murcia es la Comunidad con mayor porcentaje de alumnado con altas capacidades, con un 1,30 por ciento y 3.367 alumnos identificados por los servicios de orientación de la Consejería. De ellos, 594 corresponden a Primaria, 1.667 están escolarizados en ESO, 985 en Bachillerato, 53 en Escuelas Oficiales de Idiomas y, el resto, 68 en Formación Profesional y otras enseñanzas. 
Así, la Región ha pasado del 0,9 por ciento de alumnado con altas capacidades en el curso 2014-2015 al 1,30 por ciento en este curso 2017-2018.

C's-CT lamenta la incapacidad del Gobierno para articular un proyecto fuerte para ganar los fondos europeos de 'Edusi'

CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha calificado este resultado (por tercer año consecutivo no recibir los 15 millones de euros a cargo de los fondos europeos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado) como un "nuevo varapalo para Cartagena, las necesidades de nuestro Casco Histórico son innumerables; esa inyección económica hubiera sido un auténtico revulsivo para el desarrollo de Cartagena, que además sufre la parálisis inversora que el Ejecutivo local ha generado desde 2015 gracias a MC y PSOE".

"No aprendemos la lección de años anteriores, y volvemos a fracasar para conseguir que nuestro proyecto tenga una puntuación competitiva para los técnicos especializados del Ministerio; algo debemos estar haciendo rematadamente mal para que otros municipios como Murcia, Águilas, Molina de Segura, Torre Pacheco o Las Torres de Cotillas sí hayan conseguido estos fondos pero no Cartagena, con las profundas necesidades que tenemos", ha señalado el portavoz naranja que considera que "cuando se presenta una candidatura a una convocatoria tan importante se trata de lograr presentar un plan que esté apoyado y enriquecido por el mayor número de colectivos e instituciones municipales y regionales, y no insistir en caminar solo y con el mismo proyecto que fue derrotado anteriormente".
Por otra parte, el portavoz de Ciudadanos también quiere volver a denunciar la falta de compromiso del actual Gobierno local de Cartagena con la participación ya que el Ayuntamiento no ha promovido ninguna reunión con el resto de grupos para tratar la estrategia Edusi de este año. 
Según Padín "cuantas más voces, experiencia, propuestas, apoyos y consensos se tenga, más fuerza tendrá nuestra posición como corporación municipal en esta convocatoria". 
En este sentido, el portavoz de Ciudadanos ha anunciado que su Grupo preparará una propuesta "para acabar con esta dinámica de fracaso y poner los cimientos para que logremos el objetivo en la próxima convocatoria".
Según Manuel Padín, "haría bien el Gobierno en examinarse a sí mismo tratando de saber qué ha fallado de nuevo para que un municipio tan importante y con tantas necesidades como el nuestro haya sido descartado de tres convocatorias para conseguir fondos europeos".
 "Un Gobierno en permanente crisis, en una minoría absoluta, no facilita ni mucho menos una candidatura fuerte ni para la Edusi ni para nada.", ha concluido Manuel Padín.

Crítica de MC Cartagena

La viceportavoz del Grupo municipal MC Cartagena, Isabel García, ha recordado que "más allá de conocer las puntuaciones, y poder valorar el proyecto presentado, es necesario señalar que, en este caso, el Ayuntamiento optó por rehacer la propuesta 'Cartagena 2020', la mejor valorada en la primera convocatoria de las que no recibieron fondos y trabajar con la misma consultora que lo hacía el PP, como éste venía reclamando. Ya sabemos que el resultado no ha sido satisfactorio".
"En cualquier caso, la evidencia nos dice que estos fondos se acaban otorgando por razones políticas, que en esta Región mezclan el centralismo con el reparto burdo al que acostumbran PP y PSOE", ha reseñado García.
Cabe recordar que las tres convocatorias ya concluidas prueban que los fondos han recaído en Murcia y su área metropolitana mayoritariamente (Molina de Segura y Las Torres de Cotillas), así como en los baluartes de los aparatos del PP y el PSOE (San Javier, Cieza o Águilas).
La edil de MC ha puesto de manifiesto que "en este reparto de cromos, Cartagena ha quedado fuera porque respecto al PP hay un interés especial y constante de bloquear las inversiones y los fondos a Cartagena como castigo por destapar su corrupción, mientras que, por parte del PSOE, sus luchas de poder han dejado claro que Castejón no cuenta con el aparato de su partido, que ha preferido apostar en Madrid por Águilas y Molina".
Isabel García ha celebrado, en nombre de MC, "la llegada de fondos a Torre Pacheco, y por tanto a nuestra Comarca. A la vez nos peguntamos por la EDUSI de La Manga, ésa que el Gobierno regional, como sorprendente adjudicatario, ha presentado ya tres veces y de la que no hay rastro en la realidad. Ello, a pesar de tratarse de 18 millones de euros que deben mejorar los accesos, la movilidad y la calidad de vida en La Manga, tan necesitada de inversiones como destino turístico abandonado por las administraciones".
La viceportavoz de MC ha añadido que "en cuanto al PP, reseñar que sus números siempre nos salen a pagar; los cartageneros hemos padecido sus sobrecostes, la deuda generada, las subidas de impuestos y su incapacidad para regenerar el caso histórico que devastaron con su política urbanística y, para cuya recuperación, se solicitan los fondos que celebran no haber conseguido".
Por último, García ha concluido denunciando que "éste es el nivel del PP local. Celebran que no se pueda mejorar lo que dejaron mal, y que se cercene el progreso de Cartagena a cambio de sus sillones. Sólo así se explica su complacencia y falta de beligerancia con las instituciones que dirigen (CARM y Estado) y que son los responsables últimos de que, en esta EDUSI, los ciudadanos de Cartagena tampoco reciban financiación".

CTSSP exige celeridad para solucionar las deficiencias de los juzgados de Cartagena


CARTAGENA.- Desde Podemos-CTSSP (Cartagena Sí Se Puede) exigen la unanimidad de todos los sectores sociales, políticos y judiciales para encontrar una ubicación definitiva a la tan necesitada Ciudad de la Justicia.

"El pasado viernes nos reunimos con la Junta de Gobierno y el Decano del Colegio de Abogados de CT para tratar éste y otros asuntos de urgente necesidad en nuestra comarca y partido judicial, como la reclamación al Ministerio de Justicia y al Consejo General del Poder Judicial de la implementación en CT del primer Juzgado Hipotecario, siendo esta una petición muy demandada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), otro Mercantil, otro de Menores y la apertura del ya concedido Juzgado de Familia nº 2.
No se entiende que para la concesión de estos Juzgados se siga atendiendo al criterio de capitalidad en vez del criterio poblacional y que por tanto los cartageneros tengan que estar desplazándose a Murcia cada vez que tengan que reclamar por las cláusulas suelo, por cuestiones mercantiles o infracciones penales de los menores de edad.
En cuanto al Juzgado de Familia nº2 exigimos una reubicación inmediata, y no esperar a que se construya un nuevo Palacio de Justicia. Igualmente demandamos mejores instalaciones para el Juzgado de Violencia de Género, pues sus dependencias se quedan escasas al verse hacinadas las usuarias con sus hijos cruzándose en los pasillos con los denunciados, según han advertido en numerosas ocasiones los colectivos feministas de Cartagena.
Por último creemos que es un auténtico disparate la privatización del Registro Civil prevista para el año 2.020. Desde Podemos-CTSSP hemos exigido en el Congreso de los Diputados que el Registro Civil siga siendo un servicio público, gratuito, cercano a los ciudadanos y servido íntegramente por personal de la Administración de Justicia, con Oficinas en cada partido judicial. Trasladaremos todas estas propuestas al Pleno del Ayuntamiento y a la Mesa de la Justicia en su próxima convocatoria", dice en un comunicado.



 El Gobierno local  ignora peticiones históricas de los vecinos

Por otra parte, tras varias visitas en los últimos días a diversos barrios y diputaciones de Cartagena, el grupo municipal CTSSP ha podido comprobar que numerosas demandas vecinales que se consideran urgentes, no son atendidas por el gobierno local, y se demoran meses, incluso años, sin contestación alguna.
En la diputación de La Azohía, la formación morada recibió ayer las quejas de la presidenta de la AVV y de su ejecutiva, sobre las peticiones que elevaron en octubre de 2017 al gobierno municipal: repintado de pasos de peatones, arreglo de señales de tráfico, instalación de badenes para reducir la velocidad, y algo tan importante para ellos como organizar el paso de bicis y peatones en el paseo marítimo. 
Ninguna de estas demandas han sido atendidas, ni siquiera contestadas, dando muestras de una falta de respeto hacia las vecinas y vecinos del municipio costero. También es bastante grave el problema existente con las autocaravanas. 
A los habitantes de La Azohía les indigna cómo se aprovechan de los servicios que pagan entre todos. La asociación vecinal considera que perjudican el entorno, utilizando las duchas y lavapiés que hay en la playa, e incluso tirando las aguas negras en la rambla. 
Se quejan de la falta de control de entradas y salidas, ya que no se les pide en ningún momento documentación alguna, con la inseguridad que ello conlleva. 
Cabe recordar que el el concejal Francisco Torralba, ya se comprometió en 2015 a estudiar el caso, pero sigue sin solución alguna. En ese mismo año se aprobó una moción en el Pleno por unanimidad para que se aplicara la normativa vigente de autocaravanas, la cual no se ha ejecutado.
En el barrio de San Félix el presidente de la AAV informa a CTSSP que el gobierno municipal sigue sin atender demandas históricas, incluso fechadas desde el año 2012: falta de alumbrado, calles sin aceras y sin asfaltar, pasos de peatones borrados, jardines abandonados, limpieza de choque prometida sin hacer. Incluso confirman que hace un año el concejal de seguridad Francisco Aznar, se comprometió a arreglar los pasos de peatones, sin llegar a cumplirlo.
En Campillo de Adentro, los representantes vecinales trasladaron al grupo municipal CTSSP su preocupación por la falta de alumbrado y el mantenimiento de los caminos rurales. También en esta ocasión las quejas habían sido trasladadas hacía meses al gobierno municipal, sin obtener ninguna respuesta.
"Entendemos que el gobierno debe priorizar, también entendemos la situación de abandono de todos los barrios y diputaciones que llevan años sin ser atendidos, pero hay que saber gestionar las demandas básicas y atender a los vecinos, al menos contestando a sus peticiones, y posteriormente acometer las más urgentes. Lo contrario es ningunear y faltar al respeto a los vecinos y vecinas que se preocupan por mantener en condiciones dignas sus barrios y pueblos", apunta Pilar Marcos.

Podemos Lorca: "El alcalde de Lorca tiene que explicar por qué nuestro Ayuntamiento financia un pseudomedio de comunicación de corte antidemocrático y totalitario"


LORCA.- El portavoz de Podemos Lorca, Francisco Campos exige al alcalde Fulgencio Gil (PP) que explique bajo qué criterios se está financiando con publicidad institucional un pseudomedio online, ubicado en Cartagena, que atenta contra los derechos y las libertades fundamentales.

Campos ha manifestado que "resulta no sólo llamativo sino lamentable, el hecho de que anuncios de Lorca Taller del Tiempo aparezcan en un medio de ámbito regional, ubicado en Cartagena, que hasta el momento se ha dedicado a difamar, y a ir contra todo tipo de código deontológico propio del periodismo, cuando este medio se ha postulado como partidario de revelar la identidad de la victima de la manada" ( algo que atenta no sólo contra el derecho fundamental a la protección de la intimidad sino también contra la Ley 4/2015 del Estatuto de la víctima del delito)
Francisco Campos ha afirmado que además en este medio, "al cual es mejor considerarlo como un pseudomedio ya que se reviste de un formato que aparentemente pudiese parecer un medio on line pero rompe todas las reglas básicas del periodismo en sus informaciones" las cuales ha manifestado el portavoz de Podemos en Lorca "están plagadas de descalificaciones y mensajes xenófobos y misóginos".
Por este motivo, Francisco Campos, ha explicado, que la publicidad institucional del Ayuntamiento de Lorca, no puede ni aparecer, ni financiar en un lugar donde se difunden este tipo de publicaciones, y ha exigido, al alcalde de la ciudad de Lorca, que explique públicamente, bajo qué criterios ha permitido, que el dinero público de las lorquinas y lorquinos ha ido a parar a financiar este tipo de mensajes.
Por lo que ha pedido que retire de forma inminentemente esa publicidad, que empaña la imagen de Lorca, su cultura y su historia, y que "sea transparente a la hora de financiar con dinero público y mediante publicidad institucional acciones o publicaciones de corte antidemocrático y totalitario".

También IU-V

La concejala de Izquierda Unida-Verdes de Lorca, Gloria Martín, ha pedido al alcalde de este municipio, Fulgencio Gil (PP), que ordene retirar la publicidad institucional que realiza el Ayuntamiento en el medio de comunicación ultraderechista de Cartagena que publicó datos personales, el rostro de la víctima y una fotografía sensible del vídeo del sumario del caso 'La Manada'.
Martín recordó a Gil que diferentes marcas y empresas ya han dejado de utilizar  otra web que también vulneró el anonimato de la víctima como plataforma para sus anuncios.
"No podemos mostrar nuestro rechazo a la violencia de género y luego alimentar con dinero de la ciudadanía esta bazofia pseudoperiodística que atenta contra los derechos y la protección de mujeres víctimas de abusos sexuales por sentencia judicial", aseguró.
En un artículo con el título de 'Yo no te creo', se han expuesto todo tipo de datos personales sobre la joven: el nombre y sus apellidos, la universidad donde ha estudiado y hasta una fotografía.
 En el texto se utilizan frases acusatorias contra ella del tipo "no echaste a correr ni pediste auxilio porque ibas a lo que ibas, a pegarte una pasada de orgía y desenfreno con cinco desconocidos".
Por si fuera poco, el director del periódico sensacionalista, Josele Sánchez, en otro artículo dirigido a la víctima, asegura que "estoy convencido de que disfrutaste con la orgía", además de amenazar con difundir el vídeo del abuso sexual, lo que podría ser constitutivo de delito.
Para Martín, es "inaceptable" que el dinero de los contribuyentes lorquinos se utilice para financiar "la miseria moral de que hace gala este panfleto ultraderechista y misógino" que pretende hacer un linchamiento popular a la víctima.
En ese sentido, la edil ha recordado que la Unidad de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional ha remitido al juzgado del caso las publicaciones en redes sociales de datos personales de la víctima, ya que la sentencia prohíbe expresamente difundirlos, por lo que pidió a los ciudadanos "sentido común" y que no participen de este hostigamiento a la víctima.

Respuesta del Ayuntamiento de Lorca
Al respecto, desde el consistorio lorquino aseguran que hace tiempo se dejó de pagar publicidad institucional en ese medio, pero que éste sigue publicando los anuncios a pesar de las peticiones del consistorio de que dejen de hacerlo.

La Asamblea Regional aprueba la iniciativa de Ciudadanos para actualizar el catálogo de flora protegida de la Región

CARTAGENA.- La Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional ha aprobado por unanimidad una iniciativa de Ciudadanos para revisar y actualizar el catálogo de flora protegida de la Región de Murcia.

Hace 15 años se creó el catálogo regional de flora protegida que supuso un notable avance para su protección, pero este catálogo ha quedado obsoleto debido a que en los últimos años se han descubierto o descrito nuevas especies y otras han pasado a estar en peligro de extinción.
Luis Fernández, diputado de Ciudadanos ha mostrado su satisfacción “porque la flora de la Región es una de las más diversas de Europa, tanto por la gran cantidad de especies que se concentran, como por el elevado número de endemismos botánicos. Por tanto, la actualización del catálogo permitirá disponer de datos más reales sobre nuestra flora y para proteger aquellas especies que corren peligro de extinción”.
Según la iniciativa de Ciudadanos el catálogo incluirá una diferenciación de las categorías de especies ‘en peligro crítico de extinción’ para las especies endémicas en peligro a nivel global, y ‘en peligro de extinción’ para aquellas cuyos efectivos a nivel regional se encuentran en situación de riesgo. Asimismo, se incluirán las especies autóctonas desaparecidas en tiempos históricos como el enebro de las dunas, en la categoría “extinguidas en sus poblaciones naturales”.
Además, la propuesta de la formación naranja contempla la inclusión en el catálogo de los nuevos taxones descubiertos o descritos en la Región de Murcia desde la publicación del actual decreto de flora protegida en 2003, así como las especies de algas y fanerógamas marinas cuya situación merezca algún tipo de protección. 
El catálogo también recogerá los cambios de categoría de algunas especies cuyas poblaciones han sufrido modificaciones sustanciales.

Lorca recibirá 0 euros de los 22,3 millones de los fondos EDUSI


LORCA.- El viceportavoz segundo del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Isidro Abellán ha lamentado el tercer fracaso consecutivo del equipo del gobierno del PP a la hora de solicitar fondos EDUSI para actuar en la necesaria recuperación del Casco Histórico de Lorca.

"Un nuevo fracaso, y ya van tres seguidos", de este equipo de gobierno del PP a la hora de pelear por estos estos fondos europeos. "Tres convocatorias solicitadas, tres convocatorias fracasadas, donde Lorca ha vuelto a quedar fuera, en esta ocasión, dejando escapar 22,3 millones de euros".
Abellán espera que el PP no vuelva a culpar a los técnicos municipales de este nuevo fracaso. El edil socialista asegura que en el Ayuntamiento hay trabajadores perfectamente capacitados y conocedores de lo que hace falta para revitalizar de manera estratégica nuestro casco histórico. "Lo que falla es la dirección política", advierte.
Este varapalo vuelve a dejar claro que el Partido Popular "no tiene un plan para revitalizar integral el casco histórico, porque directamente no creen en ello". La prueba más evidente, asegura, es que tiene una concejalía "vacía" a la que sólo supieron ponerle el nombre "para la recuperación del casco histórico", pero que "no tiene ni presupuesto".
A este nuevo fracaso, se suma la pérdida de un millón de euros que había presupuestado con cargo al BEI, del que "no hay ni rastro".
Abellán denuncia que ayer, al nuevo consejero de fomento se le olvidara decir en dónde han metido el millón de euros que hace un año sí estaba previsto con cargo al BEI para actuar en el casco histórico, y que ahora, ha desaparecido.
Tal y como han podido conocer, a través de una pregunta de la diputada Isabel Casalduero al anterior Consejero en la Asamblea Regional, "ha desaparecido un millón de euros destinado a la recuperación del Casco Histórico" de las previsiones que incluía el anexo de inversiones con cargo al préstamo BEI.
El edil socialista pregunta "dónde ha metido el PP ese millón de euros, y donde está el señor Gil Jódar que no le pide cuentas a sus jefes de Murcia, sobre el paradero de esa inversión prevista para el casco histórico.
En este sentido, desde el PSOE exigen al alcalde de Lorca que aclare de inmediato dónde ha metido su partido ese millón de euros que hace un año sí estaba previsto en las obras con cargo al médico y del que ahora no hay ni rastro.
Desde el PSOE insiste en que toda inversión "es poca" para actuar en el Casco Histórico. Los socialistas lorquinos insisten en que "el casco histórico no está para perder inversiones", y que "necesita del trabajo conjunto y del impulso colectivo de agentes políticos, tejido empresarial y vecinal, y profesionales del sector", con el objetivo de trazar las líneas de un proyecto que las corporaciones municipales de las próximas décadas deben acatar, "con la convicción de que la recuperación del Casco Histórico, de conseguirla, supondrá un antes y un después para los intereses de nuestra ciudad".

La Catedral celebra con música los misterios de la salvación


MURCIA.- El Cabildo de la Catedral organiza la actividad “Belleza, verdad y vida” para ponerle música a los misterios cristianos de la salvación: la Ascensión del Señor, Pentecostés, la Santísima Trinidad y el Corpus Christi. 

“Hemos querido realzar estas solemnidades que son ocasiones magníficas para profundizar en la belleza, en la verdad que contienen y en la vida que transmiten a la comunidad cristiana y a todo aquel que sienta simpatía por la música”, explica el canónico prefecto de Música Sacra de la Catedral y organista principal, Alfonso Guillamón.
Se trata de una serie de conciertos que tendrán lugar los domingos correspondientes a estas solemnidades: 13 de mayo, solemnidad de la Ascensión del Señor, concierto del coro Canticorum Jubilo; 20 de mayo, solemnidad de Pentecostés, concierto de órgano a cargo de Christopher Fleming; 27 de mayo, solemnidad de la Santísima Trinidad, concierto de Alfonso Guillamón de los Reyes; y el 3 de junio, solemnidad del Corpus Christi, concierto de la Schola Gregoriana de Murcia.
Los cuatro conciertos tendrán lugar a las 18:45 horas y se intercalarán con textos poéticos de Manuel Jiménez Sánchez, “textos que nos hablan también de esos misterios de la salvación desde la belleza de la poesía”, subraya Guillamón.

Nuria Fuentes: "El PP de López Miras seguirá invirtiendo en infraestructuras"


MURCIA.- "El PP del presidente López Miras seguirá invirtiendo en infraestructuras aunque la ceguera de Diego Conesa le impida verlo", ha dicho hoy la portavoz del Partido Popular de la Región de Murcia, Nuria Fuentes, tras las declaraciones del líder de los socialistas murcianos que se refirió a las infraestructuras regionales como "pensadas para una minoría". 

"El Ejecutivo autonómico ha destinado en los presupuestos de 2018 más recursos para una Región más competitiva y con infraestructuras estratégicas para nuestro desarrollo", ha añadido, la portavoz 'popular'.
Por ello, Fuentes ha pedido a Conesa "honestidad política" para reconocer la apuesta del Ejecutivo regional por mejorar las infraestructuras de la Región", y ha destacado que "la Región de Murcia cuenta este año con más presupuesto que nunca "para estar conectados".
La portavoz del PPRM anima a Conesa a cambiar de actitud porque "parece que el PSOE se pone nervioso cuanto más crecen las inversiones en la Región", y le ha recordado que "han sido los gobiernos del PP los que han puesto en marcha todas las grandes infraestructuras que fueron paralizadas por el PSOE". 
Así, ha citado ejemplos como la variante de Camarillas "aparcada por un ministro de Fomento socialista", "la llegada de la alta velocidad, el tercer carril de la A-7 y la autovía Zeneta-Santomera, proyectos abandonados por el PSOE".
Nuria Fuentes ha contrapuesto la política llevada a cabo por el PSOE, cuando gobernaba, con el impulso que el Gobierno regional está dando a las infraestructuras, por lo que ha insistido en recordarle, la próxima apertura del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, la llegada de la Alta Velocidad y el soterramiento a su paso por la ciudad, así como su llegada a Cartagena y Lorca; la ZAL de Cartagena que ya cuenta con presupuesto, y la de Murcia o las obras de la Variante de Camarillas que "ya avanzan a muy buen ritmo".
Igualmente Fuentes considera paradójico que Conesa no admita que "la Región de Murcia es la única Comunidad Autónoma que cuenta con dos proyectos en el Plan de Inversiones de carreteras del Estado que incluye tres infraestructuras esenciales para la Región: el tercer carril de la A-7 entre Crevillente y Alhama de Murcia, el Arco Norte y el Arco Noroeste que supone una inversión de 640 millones de euros.
La portavoz del PPRM ha advertido al secretario general de los socialistas murcianos que la Región de Murcia dispone de más presupuesto que nunca para "estar más conectados" y le ha pedido que "sea más realista" a la hora de reconocer los esfuerzos del Ejecutivo nacional con la Región, por modernizar nuestra red de autovías, construir nuevos enlaces y garantizar la conexión con la Alta Velocidad y el Corredor del Mediterráneo, materializado en 2.500 millones de euros".

La realidad ferroviaria demuestra que es el momento de exigir un futuro para Cartagena y la Comarca, dice MC

CARTAGENA.- Un incidente provocó ayer que un tren que cubría la línea de cercanías con la ciudad de Murcia estuviera detenido durante 80 minutos, con el consiguiente perjuicio para casi 100 usuarios.

Demostrada una vez más el deficiente presente y futuro que brindan las distintas administraciones a Cartagena, el presidente de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha destacado hoy que "lo sucedido ayer sería una anécdota, si no fuera porque es el síntoma de agotamiento de un modelo obsoleto que han perpetuado para Cartagena los sucesivos gobiernos de la nación".
El dirigente cartagenerista ha reseñado que "una línea de ferrocarril y Cercanías del siglo XXI favorecería la actividad económica comarca y regional, y permitiría el crecimiento de la UPCT como motor de conocimiento y emprendimiento del Levante español".
A pesar de la escasez de servicios y los continuos retrasos y problemas en el tráfico hacia Murcia y Madrid, cabe recordar que el ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, anunció, en su última visita a Cartagena, que el Gobierno central no tiene intención de mejorar la línea de cercanías, ni existen plazos ciertos para las demás infraestructuras ferroviarias.
Ante esta situación, ha reseñado Giménez, "es momento de que quienes cobran por representarnos en el parlamento nacional den un paso al frente y demanden y consigan estas mejoras o se aparten. Ello, porque las perspectivas son pésimas y nuestra privilegiada naturaleza, tanto geográfica como climática, no puede salvarnos de la pérdida de población y la pérdida de oportunidades constante que produce su inacción".
Por último, ha expresado la intranquilidad de MC, ya que "estamos seriamente preocupados porque el olvido del ejecutivo estatal, el centralismo del regional y la tibieza del municipal pueden provocar que, cuando el AVE sin soterrar llegue a Murcia, nuestro municipio se quede sin trenes a Madrid y con un cercanías que nos aleja del futuro".

"El Gobierno incrementa cada año los presupuestos para mejorar la calidad educativa", dice la CARM

MURCIA.- El Gobierno incrementa cada año los presupuestos para mejorar la calidad educativa, según la Consejería de Educación, Educación, Juventud y Deportes de la Región de Murcia.

"Muestra de ello es que los presupuestos de la Consejería aumentarán este año en 50 millones en el ejercicio 2018, un 4,3 por ciento, hasta alcanzar los 1.193 millones. Casi uno de cada 4 euros del presupuesto regional se destina a educación", aseguran.
Con el aumento presupuestario "se está reduciendo el número de alumnos por aula, se está dotando de más profesorado y se ha planificado un plan plurianual de oposiciones con más de 3.000 plazas".
Este curso en total la Región cuenta con "25.152 docentes, 300 más que el pasado curso", detallan desde la Consejería.
Estos presupuestos "son el resultado de la mejora de la economía regional y una muestra de que la educación se constituye como una prioridad para el Gobierno".
La Consejería expone una serie de ejemplos de esta mejora:
  • Menos alumnos por aula este curso.
  •  15 nuevas unidades de Infantil a pesar de la bajada de la natalidad en la Región (697 aulas, frente a las 682 del curso pasado).
  • En Educación Infantil la ratio desciende a 21,6 alumnos, dos menos que la media de 23,7 el pasado curso.
  • En Enseñanza Secundaria baja la media a 28,3 alumnos por aula, uno menos que los 29,1 del curso anterior. Un total de 100 unidades más en el nuevo curso.
  • Habrá bajada de ratio también en los centros de atención preferente, que verán descender en 5 el número de alumnos en sus cursos iniciales. Una clase de 3 años no podrá superar los 20 alumnos en un colegio de estas características. En los institutos, estas clases no superarán los 25 alumnos

El BCE sanciona al Sabadell con una multa de 1,6 millones de euros

MADRID.- El Banco Central Europeo (BCE) ha sancionado al Banco de Sabadell con una multa administrativa de 1,6 millones de euros por no cumplir su obligación de obtener el permiso necesario para conducir ciertas transacciones entre enero de 2014 y noviembre de 2016.

El BCE ha informado hoy de que ha impuesto la multa porque el Sabadell recompró instrumentos de capital ordinario de Nivel 1 desde el 1 de enero de 2014 y hasta el 7 de noviembre de 2016 sin pedir antes permiso a la autoridad de supervisión bancaria.

"Esto constituye una infracción continúa de los requerimientos de fondos propios en ese periodo", según el BCE.

El BCE tiene poder para imponer sanciones a los bancos de acuerdo con la regulación de octubre de 2013, que le confiere tareas específicas de supervisión bancaria.

Fuentes de Banco Sabadell han defendido la actuación de la entidad y han indicado que ya se ha recurrido la multa ante los organismos pertinentes.

El crédito dudoso se reduce en 945 millones en 'Cajamar'

ALMERÍA.- El Grupo Cooperativo Cajamar ha obtenido un beneficio neto de 31,5 millones de euros en el primer trimestre de 2018, el 27,6% más que los 24,7 millones ganados un año antes.

La entidad ha explicado que a este crecimiento del beneficio ha contribuido la mejora del margen bruto, la expansión de productos y servicios, así como del negocio en fondos de inversión, seguros, planes de pensiones y operaciones de consumo.

Ello, unido a optimización de la red comercial, la transformación digital y el consumo eficiente de los recursos, ha hecho que se reduzca al 1,49%, el peso de los gastos de explotación sobre los activos totales medios.

Además, "todo ello ha repercutido en la mejora de la ratio de eficiencia hasta el 59,9%, y en un aumento del margen de explotación recurrente del 24,8%", ha añadido Cajamar, que "sigue manteniendo su política de prudencia y ha continuado durante el primer trimestre reforzando las provisiones para proseguir saneando su balance".

En este sentido, ha explicado que ha reducido en 945 millones de euros los activos dudosos, un 23% respecto al mismo periodo del año anterior.

La tasa de morosidad ha caído al 9,84% según Cajamar, que ha destacado que las ventas de adjudicados han crecido un 31%, lo que ha contribuido a lograr una reducción de los activos adjudicados netos del 5,8%.

Respecto a la situación del negocio, Cajamar ha detallado que al cierre de marzo, el balance total se ha incrementado un 5,7%, hasta los 41.857 millones de euros, mientras que el volumen de negocio gestionado lo hizo un 5%, hasta los 72.981 millones.

La concesión de nueva financiación, principalmente al sector agroalimentario, a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos, también se elevó un 12%.

La entidad ha destacado su posición de "referente" en el sector agroalimentario, con una cuota de mercado nacional del 13,4%.

Por otro lado, ha indicado que entre enero y marzo, elevó los recursos gestionados de clientes, fundamentalmente en depósitos a la vista y fondos de inversión, en un 5,2%.

El Grupo Cajamar cerró el primer trimestre del año con unos recursos propios computables del 2,5% superior, hasta los 3.123 millones.

La ratio de capital de maxima calidad CET 1 alcanzó el 11,3% y el 10,4% fully loaded (cumple todas las exigencias de Basilea III).

En cuanto a la cuenta de resultados, el margen de intereses ha crecido el 0,6%, hasta los 150.259 millones; el bruto, el 7,1%, hasta los 252.557 millones y el de explotación, el 24,8%, hasta los 95.831 millones de euros.

Por último, la entidad ha explicado que esta mañana, el Banco de Crédito Social Cooperativo, cabecera del Grupo Cooperativo Cajamar, ha celebrado su junta general ordinaria de accionistas.

En ella, han sido reelegidos como miembros del consejo para un nuevo mandato de cuatro años a Luis Rodríguez González (dominical), Marta de Castro Aparicio (independiente), Manuel Yebra Sola (ejecutivo), Juan Carlos Rico Mateo (dominical), Joan Bautista Mir Piqueras (dominical), José Antonio García Pérez (dominical) y Francisco de Oña Navarro (independiente).

En el orden del día de la reunión que mantendrá esta tarde el consejo de administración figura someter a votación la reelección de Luis Rodríguez como presidente de la entidad, Marta de Castro como vicepresidenta, Manuel Yebra como consejero delegado, así como la referida a los miembros de la Comisión Ejecutiva y Comités.

El 68,30% de trabajadores de la Región tiene un contrato fijo

MURCIA.- El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, mantuvo hoy un encuentro con el secretario general de Comisiones Obreras en la Región de Murcia, Santiago Navarro. Durante la reunión, ambos analizaron el escenario actual del empleo regional y las principales cifras en este ámbito.

Una de las materias abordadas fue la calidad del empleo en la Región de Murcia, cuyos indicadores reflejan un incremento de los contratos indefinidos con respecto al pasado año. Así, desde enero hasta abril se han firmado un total de 27.245 contratos fijos, mientras que en esos primeros cuatro meses del pasado año se formalizaron 21.964.
Además, la reciente Encuesta de Población Activa refleja que tras el primer trimestre del año, el 68,30 por ciento de trabajadores de la Región cuenta con un contrato indefinido, mientras que a la conclusión del cuarto y último trimestre de 2017 la cifra era del 64,49 por ciento. Esto se traduce en que la tasa de temporalidad ha caído del 35,31 por ciento al 31,70 por ciento.

Podemos logra el apoyo institucional a los colectivos y organizaciones que defienden y trabajan para la mejora del Mar Menor

CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos María Giménez ha defendido la inicitiva de Podemos mediante la cual la Asamblea Regiónal muestre su apoyo Institucional a los colectivos y organizaciones de la sociedad cívil que trabajan para la regeneración del Mar Menor y que abandonarón el Comité de Participación Social del Mar Menor debido a la falta de respuestas a sus iniciativas, y la baja participación que se les permitía, lo cual ha recordado la diputada regional de Podemos, ocasionó que "estas organizaciones sociales, abandonaran el Comité de Participación".

La iniciativa tambien contempla que el Gobierno regional ponga en práctica las recomendaciones elaboradas por el Comité Científico del Mar menor, y sea consultado antes de llevar a cabo cualquier actuación que repercuta en el la salud medioambiental del Mar Menor y su entorno.
María Giménez ha explicado que "el PP es incapaz de reconocer su torpeza y su inaccion en la gestión de la recuperación del Mar Menor, ya que es propio presidente López Miras quíen ha culpabilizando a las organizaciones sociales que están trabajando en la regeneración del Mar Menor y el consejero Celdrán las ha calificado de desleales. Lo más grave es que López Miras haya tachado de "desgracia" el cumplimiento la propia normativa ambiental, en vez de asumir que el Mar Menor se ve sometido a un daño creado exclusivamente por la mala gestíon y el cortopalcismo del PP".
Por este motivo, ha añadido Gímenez se hace necesaria una moción, que proteja y dé apoyo institucional a estas asociaciones que llevan decadas trabajando y demostrando su buen hacer y su preocupación por el Mar Menor y su entorno.
Estos colectivos están, además, abriendo los ojos a la sociedad y haciendo pedagogía de la necesidad de rescatar el Mar Menor de las malas prácticas y pésimas gestiones politicas que han supuesto una depredación para un ecosistema uníco en Europa y que es patrimonio de todos los habitantes de la Región y del los ciudadanos futuros.

Antonio Meca: "Los servicios de Gerencia no debían de haber sido facturados a Aguas de Lorca"


LORCA.- Ciudadanos de Lorca pide explicaciones al Equipo de Gobierno acerca de las conclusiones del informe de los Servicios Jurídicos que establecen con toda claridad que los servicios de Gerencia no debían de haber sido facturados a Aguas de Lorca.

"Los gastos de la Gerencia corresponden a Hidrogea como prestación accesoria y obligatoria a asumir por el socio privado. ¿Cómo es posible que este hecho tan grave haya pasado desapercibido y se haya consentido durante 20 años?", señala el concejal Antonio Meca.
El Informe de Auditoría sobre Aguas de Lorca y el informe de los Servicios Jurídicos dictamina:

"Por consiguiente y como conclusión el -saber hacer- incluida la gerencia, debe entenderse a juicio de los informantes, como una prestación accesoria y obligatoria a asumir por el socio privado, derivado de su oferta y la valoración de la que fue objeto y por ello sin que pueda facturarse económicamente a la sociedad mixta o al Ayuntamiento, lo cual no quiere decir que sea gratuita, sino que su compensación deriva de la oferta y adjudicación, en definitiva del contrato de sociedad".

El concejal Antonio Meca se pregunta ¿Quién nos devuelve el dinero después de 20 años? ¿Qué va a hacer el Equipo de Gobierno ante estas irregularidades que deja en evidencia esta Auditoría de Gestión? ¿Cuánto tardará el Equipo de Gobierno en rescatar el servicio de agua potable?

Desde Ciudadanos consideran que el alcalde y su Equipo de Gobierno tienen la obligación, después de estos informes, de poner en marcha todas las actuaciones necesarias para corregir estas irregularidades y defender los intereses de los lorquinos.

Podemos pide tres años de cárcel al expresidente PAS por falsedad en el 'caso Pasarelas'

MURCIA.- Tres años de prisión y cuatro de inhabilitación especial por supuesta falsificación de documentos es la condena que la formación política Podemos ha anunciado que solicitará contra el expresidente del Gobierno murciano Pedro Antonio Sánchez por el denominado 'caso Pasarelas', según adelanta hoy La Verdad

A esa petición de penas se sumará otra de nueve años de inhabilitación para empleo o cargo público, esta vez por un supuesto delito de prevaricación continuada, dentro de las mismas diligencias, que en los últimos meses han sido impulsadas por el titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Lorca, Antonio Morente.
En su escrito de calificación provisional de los hechos, el letrado Ginés Ruiz Maciá, que ejerce la acusación en nombre de Podemos, sostiene que a finales de 2005 el entonces alcalde de Puerto Lumbreras y años más tarde jefe del Ejecutivo murciano, Pedro Antonio Sánchez, efectuó un encargo verbal al arquitecto Martín Lejarraga para que redactara la documentación necesaria para solicitar una subvención a la Administración regional. 
Todo ello con el objetivo de remodelar el área de la rambla de Nogalte, reformando los puentes y pasarelas y embelleciendo el entorno. La petición al arquitecto se habría realizado sin iniciarse expediente alguno de contratación y sin informe técnico o jurídico que ofreciera respaldo formal al encargo.
En marzo de 2006, un informe técnico de la Consejería de Obras Públicas rechazaba incluir en la subvención el importe de la redacción del proyecto y de la dirección de obra, que Lejarraga habría presupuestado en algo más de 52.000 euros.
El 3 de julio, la Consejería remitió al Ayuntamiento de Puerto Lumbreras el borrador del convenio sobre la subvención, que ascendía a unos 860.000 euros, y al día siguiente Sánchez le remitió una solicitud ya modificada, en la que no se incluían los honorarios del arquitecto.
El 13 de julio de 2006, el Pleno municipal aprobó la firma del convenio con la Administración regional para recibir esa subvención.
Lo que habría hecho Sánchez, con el fin de abonar los trabajos de Lejarraga, sería «afirmar falsariamente que el Ayuntamiento pensaba acometer un proyecto de acondicionamiento (de la rambla de Nogalte) y que para ello se precisaba encargar la redacción de unos estudios previos al proyecto, y que el arquitecto había hecho una oferta al Consistorio para encargarse de esos trabajos».
Según la acusación particular, ni era cierto lo de los estudios previos, ya que la mayor parte del trabajo técnico estaba realizado con antelación, ni existía oferta de Lejarraga al Ayuntamiento para presentarle sus ideas.
A partir de ahí, Sánchez habría acordado con Lejarraga que este presentara varias facturas, todas ellas por menos de 12.020 euros para evitar sacar el contrato a concurso, hasta completar los honorarios de cerca de 50.000 euros por los trabajos ya realizados en fecha anterior.
Así, el arquitecto habría presentado una factura por 'Estudios previos', por 9.200 euros; otra de 'Anteproyecto' (9.200 euros); y otras tres por 'Proyecto Básico', 'Proyecto de Ejecución' y 'Dirección de Obras', cada una de ellas por 12.000 euros. 
La suma ascendió a 54.400 euros.
El letrado de Podemos califica los hechos de prevaricación continuada y falsedad y, además de las penas ya reseñadas para Sánchez, pide 9 años de inhabilitación para Lejarraga.

Diego Conesa (PSRM) dice que el AVE no puede llegar a Murcia si no es soterrado

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, se postuló en contra de las obras para la llegada del AVE a Murcia en superficie por una vía provisional mientras se ejecutan las obras de soterramiento, coincidiendo con el planteamiento de la eurodiputada socialista Inés Ayala, de visita en la Región. 

Conesa lamentó que «se nos quiere nublar, de nuevo, con una política de humo», y se mostró «radicalmente en contra de la política de que las necesidades y el futuro de esta Región pasa por la llegada del AVE de cualquier forma al municipio de Murcia».
Indicó que en España utilizan a diario el servicio de cercanías más de dos millones de personas, y el AVE, 23.000. 
A su juicio, «las políticas de infraestructuras no pueden estar pensadas en las comodidades de una minoría social, sino en las necesidades de una mayoría social», por lo que «el AVE no puede venir al municipio de Murcia si no es soterrado, y siempre y cuando se vea correspondido con las mejoras en los servicios de cercanías».
El tramo de alta velocidad entre Murcia y Monforte del Cid, cuya construcción está ultimando Adif, será utilizado por más de ochenta trenes diarios, la gran mayoría de ellos del servicio de cercanías. El número de trenes AVE será de ocho o diez. 
Mientras que se soterran las vías, la circulación entre Senda de los Garres y la estación de Murcia se hará a través de un desvío. Adif tiene previsto iniciar en agosto las pruebas de circulación de este desvío. 
La eurodiputada Inés Ayala expuso también la necesidad de la llegada del AVE de manera totalmente soterrada a su paso por Murcia, «con parámetros de seriedad y fiabilidad», y reforzar y mejorar el servicio de cercanías.
Diego Conesa destacó, por otra parte, la necesidad de apostar para que la Autovía del Norte figure en la programación europea. Se trata de «una infraestructura fundamental para fijar actividad económica e industrial de la zona, para luchar contra la despoblación y que facilitaría el acceso entre comunidades, además de evitar problemas de seguridad vial». Solicitó a los gobiernos de la Región de Murcia y Madrid que defiendan esta idea, pues «los socialistas ahora estamos en solitario defendiendo una infraestructura que Ramón Luis Valcárcel prometió que estaría en funcionamiento en 2013».
Diego Conesa e Inés Ayala se reunieron con el secretario de Política Municipal, los alcaldes socialistas de la comarca del Noroeste, Lorca y Jumilla, así como con senadores y parlamentarios nacionales y regionales. 
La eurodiputada afirmó que la Autovía del Norte también es una demanda de otras regiones vecinas gobernadas por el PSOE, como Andalucía y la Comunidad Valenciana. 
«Esto hace pensar que lo que necesitamos en Murcia es un presidente socialista», dijo Conesa.

Aguado reconoce que no hay medios para fiscalizar el cumplimiento del contrato en '7TV'

CARTAGENA.-El director general de Radio Televisión de la Región de Murcia (RTRM), Juan Miguel Aguado, admite que el ente no dispone de medios humanos y materiales para cotejar la información que le suministra la concesionaria de 7TV sobre el cumplimiento del contrato de gestión indirecta de este canal público.

En su comparecencia ante la Comisión Especial contra la Discriminación y Violencia de Género en la Asamblea Regional, donde explicó las medidas que adoptó RTRM en materia de igualdad, Aguado señaló que la dotación de personal del departamento de Control de Servicio Público es «claramente insuficiente» para cumplir su tarea supervisora de la televisión autonómica.
Aguado precisó que desde marzo el citado departamento solo cuenta con un administrativo. «Apenas se puede cotejar la información». Tampoco hay un documentalista que se encargue del archivo audiovisual que genera el canal público.
Aguado advirtió de que Control de Servicio Público es el departamento encargado de supervisar las 24 horas diarias de programación. Igualmente subrayó que ese área debe realizar informes de seguimiento sobre la ejecución del gasto de la empresa adjudicataria de 7 TV.
El director del ente público aseguró que estas «carencias» han sido transmitidas a la consejera Noelia Arroyo.
También abordó el cese por el Consejo de Administración de RTRM del jefe de Control de Servicio Público, Francisco Martínez-Campos, debido a un artículo de opinión en el que aludía a las características físicas de algunas periodistas de 7TV.

C's culpa a la «pasividad» del Gobierno regional del «nuevo fracaso» en las banderas azules

CARTAGENA.- Ciudadanos considera que la publicación de las concesiones de las banderas azules en la Región «constata el fracaso en las políticas de regeneración del Mar Menor por parte tanto del Gobierno regional como de los ayuntamientos ribereños del PP, un fracaso lógico y esperable dada la pasividad con que se está abordando desde las administraciones gobernadas por el PP esta crisis medioambiental».

Así lo afirmó el portavoz regional de la formación, Miguel Sánchez, quien destacó también la actitud «poco ejemplar y nada edificante» de los consistorios populares, «que han preferido ni siquiera solicitar las banderas para tratar de evitar una bofetada de realidad que ahora impacta sin misericordia en el sector turístico, al que llevan un año prometiendo de todo sin hacer nada».
Sánchez recordó que el Gobierno regional «renunció siquiera a intentar legislar sobre este desastre medioambiental, y no quiere ponerse a gobernar y elaborar la Ley Integral del Mar Menor, el elemento que podría revertir esta situación», según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.
El portavoz naranja considera también «muy grave» el impacto sobre la economía regional de este anuncio, «ya que una situación que los operadores turísticos y los visitantes podrían considerar coyuntural se convierte en un problema crónico de difícil solución».
Sánchez cargó también «contra la actitud de avestruz de los ayuntamientos del PP, que han preferido ni siquiera optar a los galardones que entrega este organismo independiente y de reconocido prestigio».
«Reniegan de las banderas azules que no se cansaban de izar ante los medios hace apenas dos años, y ahora buscarán otros mecanismos para tratar de ocultar la realidad tozuda: el Mar Menor no se recupera dejándolo estar, sino actuando de forma decidida y contundente», según Sánchez.
A este respecto, recordó al presidente regional que hace un año afirmó que el Mar Menor estaba «mucho mejor» y que si se realizaran entonces las mediciones, no hubiera perdido ninguna enseña: «No estará tan bien ni tan mejor cuando ni siquiera han dado oportunidad a que se realicen las mediciones para las de este año, lo que demuestra el fracaso total de la política de recuperación y regeneración de nuestra joya turística y medioambiental».
A su juicio, esta actitud «solo confirma que estamos ante un Ejecutivo en fase de liquidación por cierre y un PP entre la campaña pura y dura y unas primarias larvadas para tratar de salvar al menos una mínima cuota de poder y sillones a repartir después del naufragio al que se encaminan en apenas un año».

Podemos: 'Ha sido el PP el que ha provocado 
que perdamos dos años seguidos las banderas'

María Giménez, diputada regional, ha señalado que uno de los indicadores más graves de la irresponsabilidad del PP en este tema es que consejero tras consejero de Medio Ambiente "se sigue negando de forma reiterada que el Mar Menor esté contaminado. Es una ceguera política, la actual, que no se diferencia de la de las últimas décadas. Han permitido que todo tipo de piratas llevaran al Mar Menor a la actual catástrofe ecológica. Y al final se encuentran con que donde había banderas azules ahora se alzan las banderas de los nitratos".
Giménez ha explicado que el Programa Bandera Azul exige como imperativo el "cumplimiento de los requisitos y estándares de una calidad excelente de las aguas de baño". Y uno de los indicadores negativos que señala, que juegan en contra del Mar Menor, es el proceso de eutrofización "ese que el PP niega aunque sea una evidencia científica".
La diputada de Podemos espera que "no hayamos perdido para siempre" las banderas en Mar Menor por la desidia del gobierno regional. "Nosotros lo tenemos muy claro, o PP o Mar Menor. No nos cabe duda de que el Partido Popular es dañino para el Mar Menor" ha dicho Giménez.
Por tanto, María Giménez ha incidido en que tenemos un gobierno "que tenemos a un gobierno que sigue sin entender el enorme problema que hay en el Mar Menor. Por eso, si continuamos así y no los desalojamos en 2019, puede que nunca volvamos a recuperar las banderas azules y lo que es peor, que no lleguemos a tiempo de salvar y proteger a la laguna".
Además, la parlamentaria regional de Podemos ha detallado que si hacemos cuentas, aparte del daño medioambiental, "el gobierno está abandonando a su suerte a los empresarios de la zona y a los vecinos y vecinas que viven del Mar Menor. Si tenemos en cuenta a los 346.545 viajeros que produjeron 1.389.646 pernoctaciones en el Mar Menor y La Manga según las Estadísticas Turísticas de 2016 y el gasto medio de estos visitantes fue de 1.021 euros, esto quiere decir que han puesto en peligro potencial un flujo económico de más de 353 millones de euros".

Lucas Jiménez (SCRATS) considera «suficiente» el agua con la que cuenta la cuenca del Tajo

MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), Lucas Jiménez, dijo este martes que vienen de un año hidrológico muy difícil y que es ahora cuando comienzan a tener agua, «pero sabemos que durará lo que dure».

Jiménez, que recibió este martes en la sede del SCRATS al nuevo consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, consideró «irrenunciable» el trasvase para Murcia, Valencia y Andalucía y «suficiente» el agua con la que cuenta la cuenca cedente.
Preguntado por las críticas del gobierno castellano-manchego a cada envío de agua al Levante, recurrió al clásico de fútbol Real Madrid-Barcelona para remarcar que «el árbitro no es que sea casero, lo que aplica son las estrictas reglas de funcionamiento del trasvase».
Añadió que Castilla-La Mancha en materia de agua no es competente, sino que lo es el Estado, y recordó que en cada envío se aplica de forma estricta la ley del Memorándum y las reglas de explotación del acueducto «y todo se está haciendo conforme a ley», remarcó. 
Por ello, comentó que esas críticas «son un clásico que ya no tiene sentido» porque «el agua en este país es objeto de Estado».
Por otra parte, el consejero, que recibió este martes la insignia de oro del Sindicato de Regantes, mostró su satisfacción por la apertura de los 180 pozos del Campo de Cartagena que supondrán 11 hectómetros cúbicos adicionales para la zona.
Advirtió que la apertura está condicionada al buen uso del acuífero y a un seguimiento ambiental. Esos pozos tienen alta salinidad y necesitan ser mezclados con caudales de agua del trasvase o de la desalación.

 La ministra Tejerina visitará la Región este jueves

El presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, mostró su agradecimiento al Gobierno central y su satisfacción por la aprobación de los 180 pozos privados en el Campo de Cartagena que van a suponer 11 hectómetros cúbicos de agua y anunció que la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, visitará la Región el próximo jueves.
Para López Miras, la reapertura del trasvase harán que la agricultura y la industria agroalimentaria «siga siendo el motor no sólo de la Región sino de España».
Además, permitirá que la Región «siga siendo la despensa de Europa», según López Miras.

El plan de regeneración del casco histórico de Cartagena se queda otra vez sin ayudas europeas

CARTAGENA.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) informa del fracaso de la última apuesta para conseguir 15 millones de fondos europeos e impulsar la rehabilitación de la parte más estropeada del casco histórico y el avance de tres barrios: Los Mateos, Lo Campano y Santa Lucía. La resolución tomada por el Ministerio de Hacienda, el 4 de mayo, y publicada ayer deja al Ayuntamiento sin nada de los 15 millones que pidió con cargo a la Estrategia de Desarrollo Sostenible e Integrado (Edusi).

El reparto premió el proyecto Molina 2020 Avanza Contigo, con diez millones de euros. Águilas Sostenible obtuvo cinco millones, los mismos que el Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas. Por último Torre Pacheco, Tierra de Contrastes, se hizo con 2.385.925 euros. En las dos convocatorias anteriores, Murcia se llevó 15 millones y La Manga obtuvo otros quince, compartidos entre Cartagena y San Javier, pero gestionados por la Comunidad Autónoma, no por los ayuntamientos.
En papel mojado han quedado, por ejemplo, el plan de transformación de la ladera del Monte Sacro en un área de esparcimiento ciudadano. También la recuperación de la casa romana de Salvius, situada en un subterráneo del barrio universitario y de la que se conserva un suelo decorado. 
En el mismo paquete entraban la regeneración de la Plaza de la Merced, la recuperación del Anfiteatro Romano y la dotación de iluminación ornamental en todos los monumentos de valor de esta zona. Asimismo, se incluyó transformar las Escuelas Graduadas en un centro de acogida de colectivos culturales y ciudadanos.
La modernización del Mercado de Santa Florentina, con la recuperación de su aparcamiento subterráneo, y la resurrección del de la calle Gisbert como espacio gastronómico aparecían, asimismo, en el plan, junto con medidas para mejorar la movilidad peatonal y ciclista y la habilitación de parkings disuasorios.
Para Lo Campano se preparó un plan de vivienda social. Para Santa Lucía había un proyecto de mercado tradicional de las artes pesqueras y la restauración del Castillo de Los Moros correspondía a Los Mateos.

El suelo urbano de Murcia crece un 27% desde la entrada en vigor del PGOU en 2001


MURCIA.- La superficie del suelo urbano en el municipio de Murcia ha crecido un 27 por ciento desde la aprobación de su Plan General de Ordenamiento Urbano (PGOU), pasando de 43 a 55 millones de metros cuadrados, y la urbanización de zonas de huerta, que experimentó un gran crecimiento entre 2002 y 2007, ha quedado estancada en el periodo 2011-2017.

Esas son algunas de las principales conclusiones que se pueden extraer del estudio realizado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) sobre el PGOU de Murcia, que han sido presentados esta mañana y que suponen el primer paso para la modificación del plan urbanístico actual, que entró en vigor en 2001.
El alcalde de la ciudad, José Ballesta, ha recordado que el Ayuntamiento encargó este estudio a la universidad cartagenera con el objetivo de poder revisar la planificación urbanística de la ciudad conociendo al detalle la evolución de su urbanismo en las últimas dos décadas.
Se trata de abordar al modificación del PGOU desde la transparencia, la independencia y la excelencia y rigor que puede aportar la universidad a este proceso.
Durante 15 meses de trabajo, expertos de la universidad junto con personal del Ayuntamiento han analizado el desarrollo el PGOU y han llegado, entre otras, a la concluisión de que entre 2001 y 2016 el suelo urbano se ha incrementado en 12 millones de metros cuadrados, un 27 por ciento, pasando de 43 a 55 millones de metros cuadrados.
En concreto en las pedanías el suelo urbano ha crecido 1,8 millones de metros cuadrados y, según el estudio, es necesario aumentar las zonas verdes y equipamientos en esas áreas.
En la zona de huerta, se han establecido dos periodos diferenciados de evolución del PGOU: entre 2002 y 2007, con un intenso ritmo de crecimiento de la superficie construida, y entre 2011 y 2017, con un crecimiento prácticamente nulo, tanto de superficie construida como ocupada, han detallado fuentes municipales.
En total, entre 2002 y 2017 se han ocupado cerca de 3.600 parcelas en zonas de huerta que dan residencia a unas 9.000 personas.
En este estudio se han analizado un total de 885 millones de metros cuadrados, la superficie total del municipio, de los que casi el 60 por ciento corresponden a usos forestales, agrícolas o zonas verdes (38, 20 y 2 por ciento, respectivamente).
El suelo para uso residencial supone casi el 7 por ciento del total de la superficie analizada, mientras que las infraestructuras ocupan un 5 por ciento y el uso viario, un 3,8 por ciento.
El suelo de uso industrial representa el 1,8 por ciento de la superficie total del municipio, mientras que el de uso terciario es el 1,44 por ciento y los equipamientos suponen el 1,73 por ciento del suelo.
Además, hay casi un 19 por ciento de la superficie sin sectorizar o con suelo no calificado, y el 0,4 restante es suelo de otros usos.
Toda la información recopilada en estos meses de estudio (unas 1.700 páginas de datos) servirá como base para la modificación del PGOU, que se acordó por el pleno en enero de 2016, y que ha sido ampliamente solicitada por los grupos de la oposición.
El rector de la UPCT, Alejando Díaz, ha agradecido la confianza depositada por el Ayuntamiento de Murcia en este proyecto, en un claro ejemplo de «transferencia de conocimientos» y colaboración de las universidades con las administraciones públicas para que estas puedan hacer uso del potencial, el conocimiento y la innovación de las instituciones docentes.

Las obras para construir la guardería de La Paz ya tienen una nueva adjudicataria

MURCIA.- La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Murcia seleccionó este martes a la nueva empresa que se encargará de la construcción de una guardería pública en el barrio de La Paz después de la retirada de la anterior compañía, que debía tener listo el inmueble esta primavera, aunque no llegó a iniciar las obras.

La Mesa seleccionó como mejor oferta la presentada por la empresa Avance y Desarrollo S.L., con un presupuesto cercano a los 800.000 euros y un plazo de ejecución de 12 meses, y requirió la documentación pertinente antes de la adjudicación definitiva del proyecto, que deberá hacer la Junta de Gobierno local.
La construcción de esta escuela infantil, que fue demolida en 2007 en el marco de un proyecto urbanístico de remodelación del barrio que finalmente no llegó a materializarse, ya fue adjudicada por un importe similar en marzo de 2017 a la UTE integrada por Avances y Desarrollo de Obras y Construcciones y Desarrollos Tudmir. La escuela debía estar lista en marzo de este año, pero en enero de ese año las obras no habían aún comenzado y el Ayuntamiento tuvo que rescindir el contrato.
Según denunció el PSOE en su momento, las obras no se llevaron a cabo porque el Consistorio no las certificó en los plazos requeridos y la adjudicataria no podía cumplir los plazos del contrato, por lo que los servicios jurídicos municipales decidieron resolverlo y la empresa renunció a seguir adelante con el proyecto.
La Mesa de Contratación seleccionó también a la empresa Murtrafic para llevar a cabo la instalación de un sistema de videovigilancia en el barrio de El Carmen, por importe de unos 56.000 euros.
Además, las obras de reparación y conservación de la Sala Caballerizas, anexa al Museo Hidráulico Molinos del Río, se adjudicará a Eneas Servicios Integrales S.A., por unos 130.000 euros.

Las tormentas en la Región desatan las llamadas de emergencia al 112

MURCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2 Región de Murcia ha recibido hasta las 18:00 horas un total de 39 llamadas de emergencia correspondientes a 29 asuntos relacionados con el episodio de tormentas que ha sufrido hoy la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Sobre las cuatro y media de la tarde ha comenzado a llover con fuerza sobre la capital regional. Poco más de media hora ha durado la fuerte lluvia. Las tormentas descargaron una tromba de agua en buena parte de la Región. La copiosa lluvia, acompañada de episodios de granizo y viento, cesó en la capital a partir de las 17:00 horas, donde las nubes se han despejado y ha vuelto a salir el sol. 

El mayor número de llamadas se ha recibido de los municipios de Murcia (18 llamadas), Molina de Segura (19 llamadas) y Lorca (2 llamadas).

En concreto, estos han sido los avisos:
  • 18 llamadas han correspondido a rescate/salvamento en agua dulce, lo mas destacable han sido los avisos recibidos desde la N-301A carretera de Molina de Segura a Murcia, donde se han producido atascos y diversos vehículos ) han quedado parados por el agua que había en la via. Otro de los rescates se ha producido en La Alberca donde un turismo ha quedado atrapado en una rambla con personas en su interior.
  • Derrumbes/caida de objetos se han recibido un total de 4 llamadas siendo lo mas destacable la caida de una losa encima de un turismo en La Ñora, sólo ha producido daños materiales y la caida de una rama de arbol en Murcia encima de un turismo.
  • Tráfico/Obstaculo de vía: 7 las llamadas recibidas.
  • 10 llamadas de asuntos de Tráfico, destacando el apagón de semaforos en la zona de Lorca.
  • Agua/Achique: 4 llamadas, entre las que destaca la inundación de la C/Capitan Balaca y Pintor Sanchez Pacheco, en Murcia así como el paso del puente de la vía en Nonduermas.
En Lorca las fuertes precipitaciones llegaron a provocar apagones en los semáforos.
Para esta tarde se espera que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual y el aviso amarillo de la Aemet  por tormentas en el Noroeste se mantiene.

La juez Lamela procesa a los directivos de la CAM por los negocios en el Caribe, el murciano Avilés entre ellos


MURCIA.-La juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela ha dado por concluida la instrucción de la causa en la que se investigan las supuestas irregularidades en las inversiones hoteleras que realizó la CAM en el Caribe a través de la sociedad Valfensal, y ha ordenado el procesamiento de 13 personas por los supuestos delitos de apropiación indebida y/ o administración desleal, además de un posible delito fiscal, en el caso de los socios de la entidad, según crónica de tribunales del diario La Opinión.

Se trata del exdirector general de la caja Roberto López Abad; el exresponsable de inversiones inmobiliarias de la entidad, Daniel Gil, los ejecutivos César Véliz y Vicente Sánchez; además de los empresarios Juan Ferri y José Baldó -socios de la entidad en estos negocios-, y uno de sus empleados, Francisco Climent.
El auto también propone que se juzgue a seis miembros de la comisión de control de la CAM, que formaban parte de la denominada comisión de control de TIP -la filial con que la entidad realizaba sus inversiones inmobiliarias- y que, según el Fondo de Garantía de Depósitos, tenían conocimientos suficientes para analizar las operaciones que, se supone, debían supervisar. 
Son su expresidente, el murciano Juan Ramón Avilés (en la imagen), Remedios Ramón, Asunción Martínez, Dolores Mataix, Francisco Grau y Jose Manuel Uncio, que también llegó a ser director del Instituto Valenciano de Finanzas con el PP.

La sala enmendó a la juez

La decisión se toma después de que la Sala de lo Penal de la sección tercera de la Audiencia Nacional enmendara a la juez Lamela, que había ordenado el sobreseimiento de la causa contra los directivos al considerar que no se había producido apropiación indebida y sólo quería mantener la instrucción por un delito fiscal contra los empresarios Ferri y Baldó. 
La juez argumentaba que no se podía entender que hubiera apropiación indebida o administración desleal porque los créditos que concedió la CAM a Valfensal para la compra de varios hoteles y parcelas en el Caribe Mexicano, la República Dominicana y Tenerife -a pesar de todas las irregularidades detectadas en su tramitación- nunca llegaron a impagarse, por lo que entendía que no hubo perjuicio.
Sin embargo, el Fondo de Garantía de Depósitos -el organismo que paga el rescate de la CAM- recurrió y recordó que, con independencia de si se produjo o no el impago, el organismo se vio obligado a inyectar a la entidad 28 millones en provisiones por las posibles pérdidas de estas operaciones en el momento de su intervención, un dinero que ya no ha recuperado. 
Un argumento que la Audiencia Nacional aceptó y obligó a reabrir la causa contra los ejecutivos de la caja.
La causa investiga investiga las supuestas irregularidades cometidas por los ejecutivos de la CAM en la creación del grupo Valfensal, que la entidad puso en marcha junto a los empresarios Juan Ferri y José Baldó para constituir un grupo hotelero en el Caribe. 
En total, llegaron a adquirir a través de esta sociedad dos hoteles en la Riviera Maya -el Hotel Caracol y el Gala- y dos parcelas para la construcción de otros tantos complejos en Playa del Carmen (México) y la República Dominicana. 
Además, la sociedad también se hizo cargo de la gestión de un resort que la CAM tenía en Tenerife.
En la mayoría de los casos, los créditos para realizar las operaciones se habría hecho, supuestamente, sin guardar los procedimientos de control de riesgos habituales, hasta el punto de que el perito del Banco de España que testificó durante la instrución llegó a afirmar que eran el "paradigma" de las "malas prácticas bancarias". 
Sin embargo, a pesar de ello, la sociedad no impagó ninguno de los préstamos y Ferri y Baldó compraron al Sabadell su parte, cuando el banco se hizo cargo del negocio financiero de la CAM.
Adicionalmente, la causa también investiga si Ferri, Baldó y su empleado Francisco Climent cometieron delito fiscal al gestionar los hoteles a través de una filial creada en Curaçao, un compañía que podría ser sólo una pantalla para evitar el pago de impuestos. De esta forma, según la Agencia Tributaria, habrían dejado de ingresar al fisco español 11,6 millones de euros.

Exculpados

Por otra parte, el auto acuerda sobreseer y archivar las atuaciones contra el resto de miembros de la comisión de control de la CAM, que estaban inicialmente investigados, entre los que se encuentran el expresidente de la Cámara de Comercio de Alicante José Enrique Garrigós, además de Juan Gual, Juan Hernández, Noelia Sala, José Ruzafa, César Estrada e Isabel Cambronero. 
También se archivan las diligencias contra los empleados de Mar Confort Neus Tarrés, Ramón Serrano, Mar Muñoz y Refeca Alfonso.
Tras el auto de procesamiento, ahora serán las partes las que deban decidir si acusan o no acusan a los imputados y solicitar las penas correspondientes. 
Se trata de la cuarta causa que llegaría juicio por los supuestos desmanes cometidos en la gestión de la CAM tras la que se celebró por los créditos del expresidente de la Comisión de Control, Juan Ramón Avilés, que se zanjó con la absolución de todos los acusados; la pieza principal por el falseamiento de las cuentas de la Caja, en la que se condenó a los directivos Roberto López Abad, María Dolores Amorós, Teófilo Sogorb y Francisco Martínez a penas de hasta cuatro años, que ahora están recurridas ante el Supremo; y el juicio que se iniciará la próxima semana por las dietas de 600.000 euros que recibió el expresidente Modesto Crespo.