lunes, 16 de abril de 2018

Los alcaldes ribereños critican a la comisión del Mar Menor por no contar con ellos antes

CARTAGENA.- Los alcaldes de Los Alcázares, San Pedro del Pinatar y San Javier se han mostrado muy críticos con la comisión especial del Mar Menor al no contar con ellos antes. Los regidores municipales han comparecido este lunes junto a la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, en la Asamblea Regional para informar de su punto de vista sobre las actuaciones que se están llevando a cabo en el entorno de la laguna salada.

«Ya estaba bien que se nos llamara a los alcaldes», comenzó su intervención la alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez, que mostró su malestar por no haberse contado con los regidores municipales en la convalidación del decreto ley de medidas urgentes.
Martínez se mostró preocupada, sobre todo por la red de saneamiento y porque no se produzcan filtraciones a la laguna. Además, advierte que la ley integral, «que tendría que redactarse en la Asamblea», debería hacer compatible el sector turístico, ecoturismo y el turismo de salud.
Por parte del alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, afirmó que le parece «triste» que no se haya contado antes con los alcaldes de la zona del Mar Menor. Durante su intervención ha defendido a los agricultores; «se ha hecho un esfuerzo draconiano por parte de los agricultores y se les ha criminalizado, no se puede generalizar con respecto a este sector que está dispuesto a hacer lo que haga falta para proteger el Mar Menor y hacer compatible los dos usos».
Entre las medidas que cree que deberían añadirse a la ley integral y que, según expusto, ellos ya han puesto en marcha, destaca la limitación de la velocidad de las embarcaciones para que no puedan ir a más de cinco nudos donde hay una profundidad de menos de cuatro metros, así como impedir la construcción de más puertos deportivos.
El alcalde de Los Alcázares, Anastasio Bastida, manifestó también su malestar por el retraso en comparecer en la Asamblea. Él considera que es equivocado hablar de «contaminación» en la laguna salada porque es algo «irreal; el Mar Menor tiene un problema, está enfermo, pero no está contaminado», dijo advirtiendo que al hablar de contaminación se está afectando negativamente a los propietarios de los mil negocios de la zona.
Bastida también reclamó celeridad en la redacción de la ley integral. «Retrasar la ley no es bueno, cuanto más se demore, más perjuicio habrá para los comerciantes de la zona», añadió.
Finalmente, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón exigió que se respeten las consideraciones del comité científico y que se retome «el consenso» en las actuaciones que se realicen.
Castejón, que avanzó que enviará una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y al de la Comunidad, Fernando López Miras, para que impulsen una comisión de trabajo sobre este asunto entre las tres administraciones, considera «imprescindible» contar con un plan de saneamiento y depuración.
La regidora cartagenera también planteó la posibilidad de pedir una moratoria urbanística que dé a los ayuntamientos «un marco legal» para no incrementar la presión demográfica sobre el Mar Menor, así como estudiar y planificar el modelo urbanístico más adecuado.
Sin embargo, dicha petición no fue aceptada por los otros tres alcaldes, que señalan que ya ha habido moratoria durante los diez últimos años y que en los planes generales de ordenación de los municipios se prohíbe la construcción de viviendas en determinadas zonas.

La empresa del mapa de ruido en Murcia defiende sus mediciones tras la crítica de los bares

MURCIA.- La empresa Sincosur Ingeniería Sostenible S.L., que fue la encargada de realizar el Mapa del Ruido en Murcia, defendió recientemente que el estudio cumple todos los requisitos técnicos y legales, con una maquinaria «en regla» y aseguró que «los resultados están perfectamente justificados y contrastados». 

Así lo subrayaba el director de Sincosur Ingeniería Sostenible S.L., Fernando López Santos, quien respondía de esta manera a las críticas de la Asociación No Más Ruido y al informe pericial realizado por la empresa 'BlueNoise', presentado el viernes por Hostemur. «El ocio es un ruido y la única forma de disminuirlo es controlar los focos emisores, veladores, terrazas, personas reunidas...», señalaba López, quien destacó que empresa tiene uno de los currículums «más extensos» en el ámbito de la acústica.
López firmó el estudio conjuntamente con la responsable del departamento de acústica, Isabel Jiménez. Durante la realización del estudio, se tomaron más de 3.000 medidas y 60 semanas de medición continuada con equipos de medida autónomos colocados en farolas o terrazas, recabando un dato cada minuto. Además, el estudio «se ha revisado por activa y por pasiva, se ha verificado y se han hecho muchas calibraciones».
Por todo ello, criticó el estudio de la empresa 'BlueNoise'. En concreto, López aseguró que los equipos se verifican anualmente y el certificado tiene una vigencia de 1 año, al tiempo que respondió a las críticas del perito respecto a que el estudio se haya llevado a cabo en Navidad y en Semana Santa.
«Hemos querido ver qué niveles acústicos hay en momentos de máxima y de mínima afección, pero cuando hemos hecho la hipótesis de cálculo, hemos calculado los niveles promedio y hemos tenido que quitar los periodos de máximos», ratificó.
De hecho, López reconoció que el estudio realizado es «muy vanguardista» porque se ha hecho una medición más compleja, con una metodología que permite calcular el mapa promedio anual del ocio. Se trata de un estudio que «no tiene prácticamente ningún ayuntamiento».

Ya hay 18,5 millones para mejorar la climatización de los centros educativos de la Región donde se necesite

MURCIA.- La Consejería de Educación, Juventud y Deportes pone en marcha un Plan de Climatización en el que se invertirán 18,5 millones de euros entre 2018 y 2020 para regular las temperaturas en aquellos colegios e institutos en los que sea necesario, a la vez que se desarrollan auditorías energéticas en todos los centros, auditorias que se realizarán en colaboración con la dirección general de Energía y Actividad Industrial y Minera.

La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, ha informado sobre este plan durante la visita al CEIP Guadalupe, en Murcia, donde se están instalando sistemas de climatización en las aulas, y ha explicado que "se trata de un plan plurianual para mejorar la climatización en las aulas y complementar las actuaciones que ya se han desarrollado durante el último año".
El Plan de Climatización 2018/2020 pretende complementar las actuaciones que ponen en marcha los 45 ayuntamientos, juntas municipales y las asociaciones de madres y padres de alumnos (Ampas) de los centros para acondicionar la climatización en las aulas.
La Comunidad destina un total de 13,5 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), entre 2017 y 2020, así como otros 5 millones de euros de fondos propios. De los 13,5 millones, 1,5 están destinados a realizar auditorías energéticas en todos los centros educativos.
Por tanto, está previsto que este año la consejería invierta 5 millones de euros en el Plan de Climatización, en 2019 la inversión ascenderá a 6 millones de euros y en 2020 alcanzará los 6 millones, a los que hay que sumar los 1,5 millones de las auditorías que se comenzaron a realizar el pasado año y se continuarán este.
Las auditorías consisten en un análisis de los equipos consumidores de energía, la envolvente térmica y los hábitos de consumo en los centros educativos. Una vez evaluadas las necesidades de cada centro, se planifican acciones para mejorar su climatización, optimizar el consumo y mejorar su aislamiento térmico.
Entre las obras que se realizan se encuentra la mejora e instalación de sistemas de calefacción y climatización, la sustitución de la carpintería metálica, cambio de aislamientos, sustitución de instalaciones eléctricas y cambio de luminarias, entre otras.
La consejera ha explicado que "se trata de un plan integral que pretende realizar un diagnóstico del estado de los centros educativos de la Región para mejorar la regulación de las temperaturas".
Desde el pasado verano, y tras realizar la primera fase de auditorías energéticas en centros, la Consejería de Educación realizó actuaciones de climatización en 48 centros educativos con una inversión de 1,5 millones de euros. Además, hay planificadas 87 acciones en 85 centros educativos, a las que se incorporarán las obras derivadas de la segunda fase de auditorías energéticas que ya se están realizando.
En 2017 se realizaron actuaciones de climatización en el CEIP Virgen de Guadalupe (Murcia) y el IES Licenciado Cascales (Murcia). Se llevaron a cabo obras de sustitución de la red eléctrica en el CEE Santísimo Cristo de la Misericordia (Murcia) y de sustitución de ventanas en el CEIP San Ginés de la Jara (Cartagena).
Por otro lado, para este año están previstas actuaciones en el IES Mariano Baquero (Murcia), IES Isaac Peral (Cartagena), CEIP Joaquín Carrión (San Javier) y CEIP Santiago el Mayor (Murcia), CEIP Vistabella (Murcia), CEIP La Asunción (Alcantarilla) y CEIP Virgen del Rosario de la Cueva (Murcia).
Por último, dentro de las inversiones previstas por la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, se destinará, en el mes de abril, un millón de euros de fondos adicionales libres, para que 150 centros educativos obtengan cantidades de entre 3.000 euros, 7.000 euros y 15.000 euros para que decidan, en el ámbito de su autonomía de gestión, las inversiones más adecuadas para mejorar la climatización.
En este sentido, Martínez-Cachá ha resaltado que "los centros podrán acometer pequeñas actuaciones como la instalación de toldos, aire acondicionado o ventiladores para paliar los efectos del calor en las zonas que consideren y contribuir con ello a la creación de espacios más confortables para las semanas en las que aumenten las temperaturas".
Los criterios de asignación tendrán en cuenta la zona climatológica donde está ubicado el centro (mapa AEMET), la antigüedad de las instalaciones, el estado actual de los colegios e institutos, así como el número de espacios del centro.
"Esta medida junto a las actuaciones realizadas con fondos propios, fondos Feder y las colaboraciones establecidas con ayuntamientos, juntas municipales y Ampas, permitirá mejorar las instalaciones educativas de gran parte de los colegios e institutos de la Región", ha concluido la consejera.

Los agentes que participaron en el 1-O en Cataluña dejan la Región

CARTAGENA.- "Emocionados, ilusionados, agradecidos, queridos y valorados" son algunos de los adjetivos utilizados por la gran mayoría de los 210 policías y guardias civiles que acudieron el pasado fin de semana con sus parejas al homenaje organizado por la Asociación de Hosteleros de la Costa Cálida (Hostetur), según informaron fuentes de Portavoz en un comunicado.

La presidenta de Hostetur, María del Mar Martínez, ha calificado de un "rotundo éxito" el fin de semana. "Todos nos han felicitado y destacado el cariño que han recibido, se han sentido emocionados y muy agradecidos por el trato, el recibimiento y por todo lo que les hemos preparado", según Martínez, quien cree que la iniciativa, "sin duda, ha superado las expectativas de todos ellos y nuestra satisfacción es enorme".
Durante la fiesta que cerró el fin de semana y las actividades organizadas, y que tuvo lugar en la discoteca Trips de La Manga del Mar Menor, se mostraron "sorprendidos y agradecidos" por el trato que recibieron, por la gran acogida de los organizadores y de los ciudadanos, así como de la iniciativa, que consideraron como un "ejemplo de reconocimiento y un acto inmenso de cariño".
Martínez ha señalado que "vosotros sois los encargados de cuidarnos, de protegernos y de garantizar nuestros derechos, un trabajo que desarrolláis con entera dedicación y con orgullo, el mismo orgullo que los ciudadanos sentimos por vosotros. Por todo ello, hemos querido recompensar de corazón, esta entrega y compromiso que demostráis a diario en cualquier punto de España. Porque, sin duda, os lo merecéis".
El agente que tomó la palabra en representación de la Policía Nacional, afirmó en su discurso que "el fin de semana ha sido un acto de generosidad sin precedentes por parte de una asociación de hosteleros, en este caso Hostetur, que ha logrado emocionar a todos los integrantes del cuerpo.
Por su parte, el representante de la Guardia Civil agradeció el trato que toda la organización ha dispensado a los agentes. "Estamos agradecidos y muy ilusionados por el reconocimiento que nos habéis realizado".
La recientemente elegida como candidata a la alcaldía de Cartagena por el Partido Popular, Noelia Arroyo, quien acudió en representación del Gobierno de la Región de Murcia, aseguró que "ha sido una gran idea, una iniciativa valiente".
A los policías y guardias civiles les agradeció "su trabajo en defensa de nuestra libertad, nuestra democracia, nuestra Constitución". Además, destacó "el sufrimiento de sus familias, de sus parejas, sus hijos. Por lo que esta recompensa es más que merecida, y qué mejor sitio en que en la Región de Murcia".
Por su parte, el delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Bernabé agradeció a todos los organizadores del evento, y a la presidenta de Hostetur, el éxito de la iniciativa. "Ojalá este recibimiento y trato os sea dado en todas las localidades en las que estáis presentes, porque os lo merecéis".
Y agradeció el trabajo realizado por todos los agentes y policías que "os jugasteis vuestra integridad defendiendo el Estado de Derecho, el principio de Legalidad y las instituciones democráticas. Por el coraje, sacrificio, entrega, dignidad con la que realizáis vuestro trabajo, os merecéis este homenaje. Habéis demostrado que España es un gran país y que se puede confiar en sus instituciones democráticas".
Durante el fin de semana, los policías nacionales y guardias civiles, con sus parejas o familiares disfrutaron de diversas actividades de ocio y deportivas realizadas en toda la costa de la Región de Murcia. Entre ellas destaca las visitas a espacios culturales, al Teatro y foro romano de Cartagena, a la Mina Agrupa Vicenta, en La Unión, en la que hubo una actuación de flamenco, los paseos en barco en diversas localidades de la Región (Águilas, por la Bahía de Mazarrón y Bolnuevo, por el Mar Menor o el litoral de Cartagena), actividades náuticas en el Mar Menor y buceo en Cabo de Palos.

El ex alcalde de Cartagena define a Noelia Arroyo como "una peluca rubia con los labios bien pintados"

CARTAGENA.- El exalcalde de Cartagena y edil en el Ayuntamiento por el partido Movimiento Ciudadano, José López, ha vuelto a despertar la polémica con unas declaraciones sobre la consejera Noelia Arroyo que han sido tachadas de machistas. López ha criticado, en una entrevista concedida a Onda Cero en la ciudad portuaria, que Arroyo sea la candidata del Partido Popular a la alcaldía.

Ha insistido en que la actual consejera de Transparencia y portavoz del Gobierno regional no está capacitada porque "uno puede trabajar en la prensa, pero eso no te habilita para manejar una ciudad de 220.000 habitantes con un presupuesto de más de 200 millones de euros y ella, que yo sepa, no ha demostrado nada de su bagaje".
"Yo soy empresario, sé gestionar, lo he demostrado, hemos hecho un milagro económico de pagar 78 millones de euros de la deuda que había dejado su partido en dos años, más siete de Casco Antiguo, más bajar todas las tasas, todos los impuestos. Eso es trabajar de verdad, gestionando por los cartageneros. Ellos hacen otra cosa, venden esos programas del corazón, esas pelucas rubias con los labios bien pintados", ha asegurado.
El exjefe del ejecutivo local ha criticado que el Partido Popular haya utilizado "la Semana Santa de Cartagena para venderse".
A lo que ha añadido que, "cuando Noelia Arroyo ha tenido que presentar una foto de Semana Santa, presenta una con ocho años".
Pero las quejas hacia su nombramiento como candidata no han cesado ahí. Y es que José López ha querido recalcar que "es una señora que no se casa en la Caridad, sino en la catedral de Murcia, una señora a la que estoy segurísimo de que le gusta mucho más el nombre de Fuensanta que el de Caridad".
Además, López ha recordado que Noelia Arroyo fue elegida "doña Sardina 2009 y se viste de huertana. Y ahora quiere vendernos que quiere a Cartagena".
También ha puesto en duda la idoneidad de Arroyo como candidata a la alcaldía al asegurar que "no ha pedido perdón" por defender y acompañar a Pedro Antonio Sánchez, "que ahora está imputado".
"¿Eso es lo que queremos para Cartagena, otra mentirosa más?", ha concluido López.

El Congreso indulta al arruí para fines cinegéticos

MURCIA.- La Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados aprobó este lunes la proposición de Ley de modificación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad del Partido Popular, en la que se impide el exterminio de especies exóticas e invasoras y se permite su uso para fines cinegéticos y de pesca deportiva, aunque de manera controlada y en los lugares en los que antes de 2007 esta actividad se viniera ejerciendo.

En el grupo de fauna indultada se encuentra, entre otras especies, el arrui y la trucha arcoiris, de amplia presencia en los espacios naturales de la Región de Murcia. A partir de ahora a estos animales se les denominará especies ´naturalizadas´.
La modificación ha salido meses después de que el Partido Popular presentara su propuesta y fuera aprobada en el Congreso de los Diputados. En esta ocasión a los diputados les ha tocado desarrollar esa ley, decidir en qué términos se pone en marcha, lo que han estado realizando en los últimos siete meses.
El diputado murciano de Ciudadanos, Miguel Garaulet, encargado de defender la postura de su partido, destacó que «es posible combinar» la protección de las especies autóctonas frente a las invasoras, con la actividad económica que para muchos entornos rurales supone la caza de los arruis y la pesca de especies como la trucha arco iris.
«Son actividades que ya se realizaban en lugares concretos antes de la Ley aprobada en 2007», dijo, matizando que quedaba claro el impacto negativo que sobre las especies autóctonas tienen las exóticas invasoras, y que había que seguir conservando el patrimonio natural y la biodiversidad propia a través de los planes de gestión. Las comunidades autónomas tienen 5 años para elaborarlos.
Garaulet consideró que todos los grupos habían hecho un esfuerzo por llegar a un consenso en la reforma de la ley, si bien también apuntó que «no va a gustar a ninguna de las partes», en referencia a los colectivos de cazadores y pescadores y a los ecologistas, al menos en un primer momento. «No es abrir la veda, sino que se puedan seguir realizando estas actividades allí donde se venía haciendo y que esté comprobado que supone un beneficio social, cultural o económico».
Y subrayó que se han introducido una serie de sanciones para el caso de suelta o introducción en los espacios naturales de estas especies, incluso si se hace ´sin querer´.
17 sociedades científicas y 600 investigadores habían firmado en contra de la modificación de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad.

Alumnos y docentes de 41 municipios de la Región harán puente por el 1 de mayo

MURCIA.- La jornada festiva del 1 de mayo por el Día del Trabajador va a hacer que muchos murcianos, sobre todo alumnos de colegios e institutos, así como sus profesores y maestros, disfruten de un puente a finales de este mes, ya que el 30 de abril no será lectivo en 41 de los 45 municipios de la Región de Murcia.
Este puente puede coger a muchas madres y padres sin planes organizados, ya que el 30 de abril no coincide con ninguna fiesta concreta. Simplemente se trata de una forma de compensar el menor número de festivos de los docentes murcianos respecto a otras provincias y comunidades autónomas.
Los municipios cuyos alumnos y docentes no van a gozar de ese, más que puente, 'acueducto' de días no lectivos son Los Alcázares, Alcantarilla, Ulea y Cieza,, porque pasan sus días no lectivos a fechas que coincidan con festividades de estas localidades
De este modo, cuarenta municipios tendrán festivo del 28 de abril (sábado) hasta el 1 de mayo (martes), volviendo a recuperar las clases el miércoles 2 de mayo.

Reparar el coche sale más barato en la Región de Murcia

MADRID.- Navarra, Cantabria y Madrid son las regiones españolas donde los conductores deben desembolsar más dinero por la reparación de su vehículo mientras que Extremadura, Murcia y Andalucía son las más económicas, según confirma un estudio elaborado por la plataforma de reserva 'online' de atención y reparación Autingo.

Según relata la compañía, tratándose del mismo vehículo y la misma reparación, las diferencias entre zonas pueden llegar a los 18 euros. Así se da al comparar la región con los talleres más caros de España, Navarra, donde el precio por cambiar el kit del embrague asciende a 666 euros, con la más barata, Extremadura, donde el coste medio es de 648 euros.
En las mismas comunidades, reemplazar la correa de distribución por una nueva tiene un coste de 276 y 258 euros, respectivamente. A la comunidad extremeña le siguen Murcia y Andalucía como las regiones más económicas.
Por provincias, los resultados recogidos por el informe sitúan a Álava como la que mayor importe alcanzan estas reparaciones, por delante de Navarra y Cantabria. Jaén, Córdoba y Badajoz son, por su parte, las provincias más económicas.
El consejero delegado y socio fundador de la compañía comparadora, Diego Redondo, señala al precio de la mano de obra como principal responsable de esta diferencia. "Al no haber ninguna normativa que establezca un precio fijo, los talleres son libres de poner el precio por hora que quieran a la mano de obra", afirma.
"Según nuestros datos, se pueden alcanzar diferencias de hasta el 33% entre las provincias con la mano de obra más cara y la más barata", añade, y subraya que esta diferencia influye en el precio final entre ciudades.
Así, mientras que el precio medio del cambio de la bomba de agua en España es de 108 euros, en Madrid esta operación cuesta 115 y en Barcelona, unos 114 euros, lo que supone un 6,7% y un 5,8% más que la media. En cambio, en Sevilla esta misma actuación puede tener un coste de 104 euros, un 3% por debajo de la media.
"Esto se debe principalmente a que la capital sevillana tiene uno de los costes de mano de obra más económicos del país, frente a lo que sucede en Madrid y Barcelona que tienden mucho más al alza", zanja Renedo.

La calle, los presos y el eco berlinés / Ramón Cotarelo *

Bueno, pues jornada de alfa y omega. Empezamos el día en la calle, en la mani por la libertad de los presos políticos y lo terminamos tragándonos íntegra la entrevista que le hacía después Vicent Sanchis, el director de TV3,  a Puigdemont en Berlín pasmados ante el arrojo del entrevistador sobre quien pesa un 155 mediático que ahora se recrudecerá vía tribunales.

La avenida del Paralelo presentaba un buen aspecto, más o menos hacia su mitad, quizá en Poble Sec. Hacia delante, el puerto. Hacia atrás, desde aquí, en dirección a la Plaça d'Espanya, otro tanto. En realidad, la foto está tomada a la altura de la cabecera. La multitud era impresionante. Por la cantidad y la civilidad. Las papeleras a rebosar al final, pero ni un papel en el suelo.

La guerra de cifras acostumbrada se mueve en una gama de 315.000 según la Guardia Urbana y 910.000 según el CEEC, Centro de Estudios Estratégicos de Catalunya. Tómese la cantidad que más plazca. En todo caso, cientos de miles. Cientos de miles de ciudadanos se echan a la calle un domingo por la mañana y la tiñen de amarillo para reclamar la libertad de sus presos políticos. Ya tiene mérito y es una prueba de fuerza pacífica y democrática. El amarillo ese que, en forma de lazo, parece ofensivo a no sé qué ministro. Pues ahí iba una ofensa casi como un dragón chino con un lazo a modo de veneranda imagen.

La cabecera es un programa: Por los derechos, las libertades, la democracia y la cohesión. Os queremos en casa. Vertiente política y vertiente humana de una formidable acción colectiva que ha tenido amplia cobertura internacional. Una movilización en masa coordinada por las asociaciones, ANC, Ómnium, los CDR, que el Estado pretende criminalizar convirtiendo la desobediencia civil en terrorismo y por la voluntad de auto-organización de la gente, patente a nada que se miren las redes virtuales en conexión con las materiales. 

Si el Estado cree contener y menos reprimir o extirpar este movimiento considerándolo como un problema de orden público reservado a la policía, los jueces y las cárceles, vive en otra realidad paralela. 

Por la noche, la entrevista de Sanchis a Puigdemont, absolutamente recomendable. Una hora y cuarto de un recorrido exhaustivo de la cuestión España-Cataluña en serio. Entre la multiplicidad de asuntos tratados que iban de lo general a lo concreto, de lo teórico a lo práctico, cabe trazar una distinción: los ideológicos, estratégicos y los tácticos, de cálculo. Estos últimos, muy variados (si elecciones sí o no, govern y 155, relaciones internas al bloque indepe, etc) son, por naturaleza, opinables, unos más convincentes que otros y no hacen aquí al caso.

Lo esencial de la entrevista afecta al terreno más declarativo, ideológico, estratégico, que se formula entreverado a lo largo del discurso presidencial. En concreto en manifestaciones consecutivas: el principio de legitimidad y el toque gaullista. Puigdemont deja claro repetidas veces que es el presidente legítimo de la Generalitat, ratificado por el Parlament.  
Esa legitimidad le viene dada, a su juicio, por el mandato popular formulado el 1-O y el 21 de diciembre e interpreta varias veces la manifestación por la libertad de los presos políticos como una reafirmación de dicha voluntad. La legitimidad tiene una base popular que sus adversarios tachan de populista con escasa razón.

Esa legitimidad adquiere un tono gaullista cuando se especifica el sistema dual de la Vª República francesa organizada según quería el general De Gaulle: una jefatura de Estado, aquí llamada Consejo para la República, obviamente presidido por Puigdemont, y un govern  para los asuntos internos en el arco estatutario... hasta donde se pueda. 
 
En realidad, el toque gaullista brotó ya en el momento en que, siendo Catalunya invadida por el 155, Puigdemont y su gobierno se exiliaron. Luego no ha hecho sino consolidarse. Hasta el punto de que sus enemigos lo acusan de bonapartismo, algo en la tradición gaullista. 
 
Por la vía metafórica, esa riada pacífica, democrática, cívica, viene a ser como los poderes de esa legitimidad. Puigdemont la personifica, pero no la agota porque emana de un entramado común y unitario de acción de organizaciones sociales, partidos políticos, instituciones, sectores profesionales, todo tipo de asociaciones.  

Por eso insiste el entrevistado en que siendo el movimiento unitario pero plural en su interior, así lo será el Consejo para la República. 

Porque esto va de República. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Malas noticias para el 155: el independentismo exhibe músculo / José Antich *

Cientos de miles de catalanes salieron este domingo a las calles de Barcelona para pedir la libertad de los nueve presos políticos catalanes, en prisión provisional sin fianza y repartidos en tres cárceles diferentes de la comunidad de Madrid (Estremera, Soto del Real y Alcalá Meco) por decisión del juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena. También, en apoyo al president catalán, Carles Puigdemont, los cuatro consellers exiliados y Marta Rovira. 

Sobre los seis pende una orden de extradición de la justicia española repartida entre cuatro Estados diferentes. Más allá de la cifra final de asistentes —unos 750.000 según los organizadores y 350.000 según la Guardia Urbana— la marcha fue gigante, un adjetivo utilizado, entre otros, por el diario francés Libération,  y muy multitudinaria para medios como Aljazeera, el principal canal de noticias de televisión para el mundo árabe, que incluso situaba la concentración del Paral·lel, no únicamente de independentistas pero sobre todo de independentistas, en segundo lugar de su informativo internacional, justo después del ataque con misiles a Siria.

El independentismo exhibió músculo allí donde es más unitario, en la calle. Y dejó sin argumentos a los que predican incansablemente el desánimo existente en la mayoría soberanista en el Parlament, que cuenta con mayoría absoluta en la cámara. No es la primera vez ni será la última: igual que el juez Llarena ha construido un relato que poco tiene que ver con la realidad cuando habla de golpe de Estado, rebelión, sedición o violencia, los partidos del 155 se alinean bajo un argumento que suele aguantar mal el contraste con la realidad y que se resume en la cantinela del abatimiento del independentismo. En ocasiones, como este domingo, todo este argumentario falaz necesita poco para deshacerse como un azucarillo. En este caso ha sido suficiente con los primeros calores de primavera.

El mundo entero ha vuelto a comprobar que la irritación catalana sigue viva y también la manera catalana de abordar el conflicto con el Estado, a base de civismo, democracia y paciencia. Pues claro que hay un gen catalán de abordar la situación ante un Estado que tiene el monopolio de la violencia y hacer evidente que la marea amarilla sigue existiendo pese a la represión de un Estado que se niega al diálogo y que está enfrascado en una batalla perdedora: enfatizar la violencia inexistente en las calles catalanas. 

Los cientos de miles de catalanes que se han manifestado en las calles de Barcelona son herederos del referéndum del 1 de octubre, el mayor triunfo conseguido por el catalanismo en la época moderna. La mayor derrota de un Estado europeo y, sin duda, del español en décadas.

A partir de este lunes, el juez Llarena comunicará a los nueve presos políticos catalanes a los que mantiene en prisión provisional su procesamiento por acusaciones a muchos de ellos tan graves e inexistentes como por el delito de rebelión. Es la misma acusación que ya ha descartado la justicia alemana con Puigdemont y que, seguramente, acabará descartando Reino Unido, Bélgica y Suiza. 

Suficientes e importantes países como para que el Tribunal Supremo corrigiera su acusación. Pero, lamentablemente, nada de eso va a suceder. Aun a riesgo de que la derrota española sea evidente a ojos del mundo entero. La soberbia tiene estas cosas.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


‘El País’ pide a sus lectores que olviden el franquismo / Aníbal Malvar *

El País se ha convertido en un periódico muy divertido desde que lo dirige Antonio Caño. Sobre todo en su sección editorial. Dicen unas cosas que ni el cuñao de Albert Rivera. Sacaba ayer el diario de Prisa un editorial titulado Jueces independientes

Analizaba el sesudo texto la negativa del juez Diego de Egea a procesar a una activista de los Comités de Defensa de la República catalanes por delitos de terrorismo y rebelión. Tamara Carrasco solo será juzgada por desórdenes públicos, así que no pedirán para ella cadena perpetua en la silla eléctrica, que es lo que solicitaban más o menos los fiscales de la Audiencia Nacional. 

El caso es que El País saca una bastante delirante conclusión de esta decisión judicial. Resulta que es la prueba definitiva, para el diario madrileño, de que hemos superado el franquismo. “El caso de Tamara Carrasco indica, una vez más, que el Estado de derecho español sí es plenamente homologable con el resto de los socios europeos y que el franquismo […] hace mucho que quedó atrás”.

Esta excusatio non petita es, sin duda, un mensaje hacia el exterior, hacia Europa, hacia el tribunal alemán de Schleswig-Holstein que se niega a entregar a Carles Puigdemont a España por delitos de rebelión, y hacia los muchos periódicos de todo el mundo que olisquean tufillo franquista en las decisiones políticas de Mariano Rajoy y en las desproporcionadas sentencias judiciales que apestan a tribunal de orden público. El País está intentando lavar la marca España en el extranjero. Noble misión si no hubiera contribuido antes a mancharla.

El periódico de Prisa, un párrafo más adelante, insiste en el rancio guerracivilismo hablando del homenaje en el Parlament de Catalunya a las víctimas del franquismo (al que no acudieron PSC, C's y PP): “Un acto de homenaje a los republicanos españoles represaliados por Franco demuestra […] también el interés de algunos por mantener viva una página tan negra de la historia de España”.

La prueba de que persiste el franquismo es la cantidad de energía económica e intelectual que se emplea en negárnoslo. La mejor estrategia del diablo es convencernos de que no existe (ya os he citado más veces esta hermosa frase de Baudelaire). Que el primer periódico de España invite a sus lectores a no “mantener viva una página tan negra de la historia de España”, o sea, a olvidar nuestro pasado, a desculturizarnos hasta la desmemoria, es la mayor evidencia que yo puedo encontrar de que sí persiste el franquismo en España. 

Un periódico recetando olvido, recetando Alzheimer a sus lectores. Recordemos a los Reyes Católicos (versión televisiva) y a Cristóbal Colón. Pero, por nuestra salud democrática, olvidemos el franquismo. Lobotomicémonos para no reabrir heridas, nos pide Antonio Caño. No estudiemos nuestra historia reciente, no sea que acabemos dejando de ser sus esclavos.

Lo que no podemos negarle a El País es su honestidad: lleva años intentando conducir al pueblo español a la ignorancia, y esta vez lo ha escrito explícito: no hay que andar estudiando y analizando las páginas más negras de nuestra historia, nos viene a decir. Historiadores, dejad de estudiar los rincones oscuros del franquismo y la Transición, y volved a memorizar reyes godos, que es lo serio. No os metáis en política, como aconsejaba Franco a sus ministros.

Jamás hubiera sospechado leer nunca en un periódico tal promoción de la estulticia y la ignorancia, amigo Sancho. Los que un día fueron gigantes de la información, hoy se resignan a ser molinillos. Con tan tristes adversarios, ya no vale la pena ser caballero andante.


(*) Periodista y escritor



http://blogs.publico.es/repartidor/2018/04/14/4649/ 

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


El can­sino ruido y la furia so­be­ra­nista, con la ma­ni­fes­ta­ción por la li­be­ra­ción de los po­lí­ticos presos que ellos llaman presos po­lí­ticos y en la que la pre­sencia des­ta­cada de UGT y CCOO le­vanta am­po­llas, y con la om­ni­pre­sencia de Puigdemont en otra en­tre­vista en TV3 en la que su afir­ma­ción de que hay tiempo para evitar elec­ciones se in­ter­preta en va­rios sen­ti­dos, vuelven este lunes a do­minar las por­tadas y grandes ti­tu­la­res. 

Con dis­tinta va­lo­ra­ción: La Vanguardia opta por abrir a toda por­tada así: ‘Multitudinaria pro­testa para pedir la li­bertad de los pre­sos’, en el in­te­rior, más fuerte: ‘Más de 300.000 per­so­nas, 750.000, según la or­ga­ni­za­ción, re­claman en Barcelona la li­bertad de los presos in­de­pen­den­tis­tas’ (Sergi Quitian). 

El Periódico pre­fiere optar por la en­tre­vista y el fu­turo in­me­diato: Puigdemont: ‘Hay tiempo para evitar elec­cio­nes’. Y en el edi­to­rial afirma que se está en ‘Un ca­llejón de di­fícil sa­lida: ni el Gobierno ni los jueces pueden re­con­si­derar la si­tua­ción de los pro­ce­sados por una ma­ni­fes­ta­ción’. Precisamente hoy em­piezan a des­filar ante el juez Llarena los 25 pro­ce­sados por el 'procés'. 

La Razón dice que 'Los presos piden una so­lu­ción ya porque ‘Puigdemont los man­tiene en la cár­cel’; ‘Ya basta de ton­te­rías’ (T. Bolaño y J. Gallego). Otro ti­tu­lar: UGT y CCOO mar­chan contra el poder ju­di­cial: sirven de al­tavoz in­de­pen­den­tista en una marcha que fra­casa en su in­tento de ser ‘transversal’; pierden un 17,3% de afi­liados en el ‘procés’. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. El Mundo: Entrevista a Cristóbal Montoro, mi­nistro de Hacienda: 'Acepto que al PP le pasa algo, pero su pro­blema no es Rajoy' (Jorge Bustos). Otro ti­tu­lar: Chaves dio un ERE de 3,6 mi­llones a la fa­milia del em­pre­sario que le presta su chalé de va­ca­ciones (Silvia Moreno). 

Otro ti­tu­lar: El Mundo: El Gobierno ul­tima la nueva ayuda a los pa­rados de larga du­ra­ción (Isabel Munera). El País: Entrevista a Hervé Falciani: 'Me fío de la jus­ticia de España, no de la de Suiza' (José Antonio Hernández). Otro ti­tu­lar: Errejón se im­pone a Espinar y logra que Podemos asuma su for­mato de pri­ma­rias si­mul­tá­neas (José Marcos). Otro ti­tu­lar: La plaga de la pa­tata avanza im­pa­rable en Galicia, apenas tres años des­pués de de­tec­tarse (Elisa Lois).

 El Confidencial: Entrevista a Hervé Falciani: 'Suiza apro­vecha la de­bi­lidad de España para pedir mi ex­tra­di­ción' (Marcos García Rey). Otro ti­tu­lar: El Gobierno es­pera un giro del PNV para aprobar los Presupuestos (Fernando Garea). 

Capital Madrid: Los Presupuestos con­so­lidan a Montoro como vi­ce­pre­si­dente eco­nó­mico efec­tivo: PP y Cs fijan como fecha lí­mite para el acuerdo el 26 de abril (José Hervás). Otro ti­tu­lar: Mercadona y DIA buscan nuevas vías ante la ame­naza de Amazon (Héctor Chamizo). 

Otro ti­tu­lar: Pérez ne­ce­sita socio fi­nan­ciero ur­gente para re­mo­delar el Bernabeu y si gana la Champions in­gre­saría más de 80 mi­llones de euros que ne­ce­sita (Julián González). Vozpopuli: La su­ce­sión de FG: así es el plan que BBVA ha pre­sen­tado al BCE (Miguel Alba y Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Pesos pe­sados de la CEOE va­ti­cinan un 'relevo suave' de Rosell, sin elec­ciones (Rubén Arranz). 

El Economista: Criteria quiere el 15% de Cellnex para aliarse con los Benetton (C. Triana, R. Esteller y J. Mesones). Otro ti­tu­lar: El AVE avanza a medio gas: Adif in­vierte el 57% de lo pro­me­tido en 2017 (África Semprún). Otro ti­tu­lar: Deliveroo mul­ti­plica por cinco los nú­meros rojos y pierde 162 mi­llons (J. Romera y Á. Semprún). 

Expansión: Los 40 sec­tores que tiran del em­pleo: tu­rismo, sa­ni­dad, in­for­má­tica y edu­ca­ción, entre los que tienen más em­pleos que en 2008. Otro ti­tu­lar: Advent reac­tiva la venta del fa­bri­cante de ex­plo­sivos Maxam (Mamen Ponce de León). Otro ti­tu­lar: Globalvía pu­jará por pro­yectos de más de 3.000 mi­llo­nes. 

La Información.com: La Información.com: Blesa es­cribió su tes­ta­mento 3 años antes de morir y bajo la ame­naza de las 'black': lo hizo de su puño y letra el 29 de julio de 2014, des­pués de haber es­tado en la cárcel du­rante quince días (Manuel Altozano). Otro ti­tu­lar: Hacienda exige 61 mi­llones a Ikea por los ejer­ci­cios entre 2010 y 2014 tras in­ves­tigar su Impuesto de Sociedades (Cristina G. Bolinches). 

Cinco Días: El Gobierno re­vi­sará todo el sis­tema de sub­ven­ciones a la in­ves­ti­ga­ción. Otro ti­tu­lar: Aena y Bankia aportan esta se­mana 700 mi­llones al Estado en di­vi­den­dos.

OPINIÓN. Editorial en El Periódico: ‘Un ca­llejón de di­fícil sa­lida: ni el Gobierno ni los jueces pueden re­con­si­derar la si­tua­ción de los pro­ce­sados por una ma­ni­fes­ta­ción’. Editorial en El Mundo: La doble trai­ción de los sin­di­ca­tos: a los tra­ba­ja­dores y a la Nación‘. Enrique Gimbernat en el mismo dia­rio: ‘Alemania debe en­tregar a Puigdemont por re­be­lión’. 

Antoni Puigverd en La Vanguardia: 'España y Catalunya se hunden en una pro­funda crisis po­lí­tica, ju­di­cial, po­li­cial, eco­nó­mi­ca'. Santos Juliá en El País: ‘Doblegar al Estado’. Editorial en ABC: ‘De pro­fe­sión, po­lí­ti­co‘. Otro edi­to­rial: ‘Alsasua, el odio que no aca­ba’. Editorial en La Razón: ‘Los sin­di­catos contra la li­ber­tad‘. Editorial en Libertad Digital: 'TV3, la ca­dena del odio'. 

Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'CCOO y UGT del brazo de los in­de­pen­den­tis­tas'. Jesús Cacho en Vozpopuli: ‘Letizia y la edu­ca­ción de una fu­tura reina de España’. Miguel Alba en el mismo me­dio: ‘Pallete, Botín y el nuevo ‘lobby’ del Ibex’. Editorial en Cinco Días: ‘Apoyar al I+D+i para hacer sos­te­nible el con­junto de la eco­no­mía‘. Editorial en El Economista: ‘El im­pulso que el AVE aún ne­ce­si­ta‘. Enzo Sánchez en La Carta de la Bolsa: ‘El Ibex co­mienza a pa­re­cerse cada vez más a un co­rra­lito, no hay li­qui­dez’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2617

domingo, 15 de abril de 2018

El PSRM reclama restablecer servicios financieros en municipios afectados por el cierre de oficinas bancarias


CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Rafael González Tovar ha presentado una moción en la Asamblea Regional en la que solicita que se abra un proceso de negociación con las entidades financieras, en colaboración con los Ayuntamientos de los municipios afectados por el 'apagón financiero', con el fin de buscar una fórmula legal que permita restablecer los servicios financieros en aquellos municipios afectados por el cierre de oficinas bancarias.

González Tovar denunció que recientemente cuatro municipios de la Región se han quedado sin ninguna oficina bancaria. Los municipios que han entrado en denominado 'apagón financiero', es decir, sin ninguna sucursal de las entidades en las que sus vecinos tenían cuentas bancarias son Ulea, Villanueva del Río Segura, Ojós (los tres situados en el Valle de Ricote) y Albudeite, todos municipios con menos de 5.000 habitantes. 
A estas poblaciones hay que sumar también cerca de una veintena de pedanías de Lorca, de Murcia y alguna diputación de Cartagena, "que en otros tiempos llegaron a tener una oficina de cada una de las grandes instituciones financieras y poco a poco han visto como progresivamente han ido cerrando".
El parlamentario socialista destacó que la peculiaridad que tienen estos municipios es la alta población de personas con avanzada edad, "que no tienen un dominio digital para operar a través de Internet y en muchos caso no tienen posibilidades de desplazarse a otras localidades para hacer los trámites bancarios".
En España hay 8.124 municipios y el 48% no cuenta con ninguna sucursal bancaria. Entre 2008 y 2016 más de 17.000 oficinas bancarias han cerrado sus puertas, lo que supone el 37% de la red. 
"Actualmente funcionan las mismas sucursales que en 1982, lo que supone retroceder casi 36 años", señaló González Tovar.
La crisis de las cajas de Ahorro agudizó el problema. Los datos revelan que alrededor de 1,13 millones de ciudadanos no tienen acceso a una oficina en su lugar de residencia, un 20 % más que antes de la crisis.
"Por ello, es necesario buscar una fórmula entre el Gobierno regional, los municipios afectados y las entidades bancarias para resolver el problema y recuperar el servicio financiero para evitar que los vecinos tengan que desplazarse".

Francisco Espejo: "No han pasado ni 24 horas y en 'Somos Región' se ponen nerviosos y ya temen a Noelia Arroyo"

CARTAGENA.- El portavoz del PP en el ayuntamiento de Cartagena, Francisco Espejo, ha afirmado hoy que " no han pasado ni 24 horas de su designación y en Somos Región se ponen nerviosos y ya temen a Noelia Arroyo" en respuesta a la reacción que la decisión de la Junta Directiva del PP adoptada ayer, ha provocado en el partido amarillo. 

Y ha añadido que "no existe incompatibilidad alguna" en la designación de Noelia Arroyo como candidata y el ejercicio de su responsabilidad pública como consejera portavoz y de Transparencia del Gobierno regional, "sino, todo lo contrario, lo que hay son ganas e interés en seguir trabajando por Cartagena".
Espejo ha instado a los representantes del partido Somos Región "a que no muestren preocupación" porque Noelia Arroyo haya obtenido la aprobación del PP para ser candidata a la alcaldía de Cartagena en las próximas elecciones, "porque nada la va a distraer de sus obligaciones institucionales".
"El problema de Somos Región es que conformar un partido con retales de otros no te garantiza ni tan siquiera tener candidatos para todas las alcaldías" y ha añadido que por esa razón " su representantes se inquietan cuando el PP pone a funcionar su maquinaria electoral", ha afirmado el portavoz popular.
Francisco Espejo ha preguntado "si Alberto Garre hubiera dejado su cargo de presidente de haber sido elegido candidato a las elecciones autonómicas de 2015".
"Demuestran poca tranquilidad y seguridad quienes intentan con falsas acusaciones desacreditar la nominación de Noelia Arroyo, a la que avalan tres intensos años de trabajo en el Gobierno regional, donde Cartagena ha estado en el centro de todas sus decisiones", ha dicho el edil del PP quien ha añadido que "es nuestra apuesta por una persona que representa el futuro".
Para Francisco Espejo "sonroja oír a hablar de ética política a personas que hacían todo lo contrario de lo que predican ahora por mantener sus cargos públicos representando a un partido al que ahora trata de denostar". 
"Sin duda, es la forma más arcaica de ejercer la política", ha concluido.

López Miras se compromete a "trabajar para que la Región de Murcia sea una tierra de igualdad de oportunidades"

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, se comprometió hoy a "trabajar para que la Región de Murcia sea una tierra de igualdad de oportunidades. "Eso es lo que hacemos día a día con las políticas del Gobierno regional", ha asegurado.

"Estamos dando pasos para que la Región de Murcia sea una región de libertad, y eso solo lo vamos a lograr si las murcianas y los murcianos pueden contribuir a ello en igualdad de condiciones", ha remarcado López Miras, quien ha puesto en valor que "el Gobierno regional destina más de 4 millones de euros a políticas de igualdad y conciliación de la vida laboral y familiar".
Asimismo, ha explicado que "estamos poniendo en marcha el Observatorio regional de Igualdad y crearemos el sello distintivito para las empresas que dan las mismas oportunidades a sus trabajadoras y a sus trabajadores". 
Además, el jefe del Ejecutivo regional ha puesto en valor la creación de un catálogo con 34 medidas para eliminar la discriminación laboral entre hombres y mujeres, así como la formación en igualdad específica impartida para los más pequeños.
Por otro lado, el Gobierno regional trabaja ya en el segundo Plan de Igualdad de la Comunidad Autónoma que se pondrá en marcha en los próximos meses para profundizar en las medidas ya adoptadas e impulsar otras con las que erradicar la discriminación en todos los ámbitos de la Administración regional.
Además, en 2018, el Gobierno regional ha creado una nueva partida presupuestaria dotada con 200.000 euros para proyectos de empleabilidad. El objetivo es financiar a las entidades sociales de la Comunidad para que puedan llevar a cabo proyectos para el fomento de la iniciativa empresarial, búsqueda de empleo, formación y emprendimiento femenino.
También, para fomentar la implantación de planes de igualdad en las empresas, se ha tramitado la concesión de subvenciones para la elaboración de planes de igualdad en empresas o entidades con menos de 250 trabajadores. El procedimiento previsto es convocatoria en régimen de concurrencia competitiva y el presupuesto para este año es de 300.000 euros.

C's comparte con sus vocales de Cartagena las implicaciones de la Ley de Contratos en las Juntas Vecinales


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha convocado a todos sus vocales en las Juntas Vecinales a una reunión para analizar, explicar y compartir las dudas suscitadas con motivo de las implicaciones que la nueva Ley 9/2017 de contratos del sector público, en vigor desde el 9 de marzo, tendrá para la gestión económica de estos órganos de descentralización. 

"Hay dos cosas que nos gustan de la nueva Ley: por una parte está orientada a forzar la planificación de la compra pública y compartimos ese espíritu porque desde C's siempre hemos creído que la gestión del dinero de todos no debe ser el resultado de un impulso irracional y oportunista", ha manifestado el portavoz de la formación naranja, Manuel Padín que también celebra que el articulado incluya la obligación de que se determine el objeto del contrato; "ganamos en transparencia, evitando la práctica de fraccionar contratos para hacer en varias fases lo que en realidad es un contrato mayor para eludir los requisitos de publicidad y los debidos procedimientos de adjudicación, es decir, frenamos una práctica que promueve corruptelas y tratos de favor".
Para Manuel Padín, "la nueva legislación no disimula que quiere reducir al máximo los contratos menores ya que ha rebajado las cuantías y prohibido que se suscriban contratos acumulados que superen ese umbral, los reduce a los que siempre debieron ser: imprevistos que requieren celeridad". 
Los contratos menores son aquellos contratos de obras cuya cuantía no exceda de los 40.000 euros y aquellos contratos de suministro o de servicio que no sobrepasen los 15.000 euros, "y en la nueva normativa se establece claramente que un mismo contratista no puede suscribir más contratos menores que individual o conjuntamente superen los límites de estos contratos, aunque en este punto hay mucho que aclarar, si esta limitación también se usará para las empresas que tengan actividades diversas, y si se extiende o no a todas las diputaciones".
Según el portavoz naranja, "si la administración funciona como debe, el informe de idoneidad del órgano de contratación y los programas informáticos detectarán si esta empresa llega a este límite y se activará una alarma; en este sentido el Gobierno debe estar a la altura de la norma, y nosotros estaremos vigilantes; esperamos que el Observatorio de la Contratación Pública se constituya de una vez, porque es el lugar idóneo para resolver las dudas que tenemos y controlar el nuevo procedimiento".

Lotes por distritos para las Juntas Vecinales
El pasado 11 de abril, el Ayuntamiento instó a los presidentes de las Juntas Vecinales a celebrar de manera inminente una sesión plenaria y proponer una retención de crédito, (o bolsa de reparaciones), para la contratación por lotes de los trabajos de reparación, mantenimiento y conservación de cada Junta. 
El objetivo es agilizar las reparaciones ya que una vez creada la "bolsa", sólo habrá que registrar una incidencia (previo consenso plenario) en la Omita que se encargará de tramitarla y reflejar en el programa informático la cantidad que se irá descontando de la bolsa. 
Se elimina así la necesidad actual de realizar una memoria específica de valoración, teniendo a disposición de las Juntas un pliego común con la carta de los servicios que pueden realizarse, con la condición de que se reparta el trabajo de las empresas. 
"Tenemos algunas dudas con respecto a este sistema que esperamos resolver en los próximos días, como la unión de bolsas por distritos; suponemos que existirá el control necesario para evitar por ejemplo que una junta gaste más dinero del que ha aportado", ha advertido Padín.
 El portavoz de Ciudadanos confía en que esta Ley "pondrá las cosas mucho más difíciles a los que quieren seguir engordando en Cartagena a las redes clientelares, y espera que el Ayuntamiento haya hecho los deberes para que la adaptación no sea traumática y no genere más problemas sino soluciones y agilidad, "que es lo que necesitan nuestras Juntas Vecinales que han vivido todos estos años al ralentí y con un buen número de inversiones y proyectos en espera por problemas burocráticos".
Durante la reunión se acordó que todos los vocales de la formación naranja presenten una moción ya presentada y aprobada en Alumbres, que tiene como objetivo aumentar la transparencia de la gestión económica vecinal. 
La iniciativa de C's pretende que el presidente de la Junta exponga trimestralmente el estado de las cuentas de todos los capítulos de la partida presupuestaria asignada y a través de todos los canales de comunicación existentes, (tablón de anuncios, OMITA, redes sociales.).
Otro de los puntos de la propuesta pide que se establezca como prioridad el cumplimiento de los acuerdos vecinales que están sin ejecutar antes de que invierta en otros asuntos, que no sean de carácter urgente.
Durante el encuentro con los vocales, el portavoz naranja les explicó el trabajo que está realizando el Grupo Municipal para enmendar el presupuesto municipal de 2018 y su intención de encontrar la mayoría plenaria suficiente para sacar adelante varios proyectos, entre los que destacó, un acuerdo para comprometer un alto porcentaje del superávit (unos 2,5 millones de euros) para los barrios y diputaciones que más lo necesiten, la creación de un acceso peatonal y la construcción de un parking gratuito frente al Hospital Santa Lucía, incrementar la inversión y los programas de empleo en la ADLE para ayudar a los parados de larga duración, y la necesaria continuación de las enmiendas de 2017 que hacen referencia a mejoras en el Parque Torres, y al programa de Retorno del Talento.
Por otra parte, Manuel Padín compartió con sus representantes en las Juntas, el trabajo y la valoración de Ciudadanos ante la inminente rebaja del precio del agua, "hemos perdido mucho tiempo y mucho dinero por la pésima gestión política de los gobiernos anteriores, y ahora lo que toca es trabajar para lograr una reducción del recibo mayor, controlar que la empresa cumple con sus obligaciones, que el superávit generado durante los últimos años se invierte con cabeza, y prestar atención y esperar que los procedimientos judiciales que hay abiertos terminen para una tomar una decisión en un sentido o en otro".
Por último, durante el encuentro algunos vocales sacaron a relucir los problemas que sufren los residentes del Residencial Buenos Aires, y la necesidad de reforzar el Consorcio de La Manga para gestionar en los próximos años la inversión europea de casi 20 millones de euros para diversos proyectos en la zona; ambos asuntos serán abordados con más detalle por Ciudadanos en los próximos días.

El tranvía de Murcia obtiene la nota más alta desde el inicio de las mediciones del estudio de satisfacción

MURCIA.- Por sexto año consecutivo, TdM vuelve a obtener un notable alto en el examen de los clientes, reflejado en el estudio de satisfacción que responde a la exigencia de la norma UNE EN 13816. El 98% de los encuestados dicen estar satisfechos o muy satisfechos con el servicio

El tranvía vuelve a sacar notable alto al ser examinado por sus usuarios, un 8,6 sobre 10, la nota más alta desde el inicio de las mediciones del estudio de satisfacción.
Por sexto año consecutivo, TdM vuelve a obtener un notable alto en el examen de los clientes, reflejado en el estudio de satisfacción que responde a la exigencia de la norma UNE EN 13816. 
El 98% de los encuestados dicen estar satisfechos o muy satisfechos con el servicio y más de 50% (un 54,3%) se muestra muy satisfecho, con una nota de 9 ó 10.
La contribución medioambiental e iluminación siguen siendo dos de los atributos mejor valorados, sumándose este año la puntualidad como el tercer atributo con valoración media por encima de 9.
En total se han realizado 620 encuestas, lo que supone un nivel de confianza del 95.5%.  El 75.9% de los encuestados son residentes en la ciudad de Murcia, mientras que el 17% provienen de pedanías. 
En cuanto al perfil de la muestra: un 58,7% son estudiantes (UMU, UCAM, colegios, institutos y centros de enseñanzas regladas), y el resto se reparte entre trabajadores del sector público, de la empresa privada, amas/os de casa, desempleados, pensionistas y empresarios/autónomos.

Los atributos analizados han sido:
- Puntualidad y regularidad: Puntualidad y cumplimiento de frecuencias.
- Servicio ofertado: Itinerarios y comodidad en los sistemas de pago y validación.
- Confort durante el trayecto: Suavidad en los movimientos, estilo de conducción, temperatura interior, limpieza, comodidad en el trayecto e iluminación.
- Accesibilidad: Tanto la accesibilidad en las paradas como al tranvía.
- Seguridad: Sensación de seguridad en paradas y en el interior del tranvía.
- Información: Información suficiente en paradas e interior del tranvía, web, folletos, redes sociales...
- Atención al Cliente y Comunicación: Imagen y atención del personal y resolución de problemas.
- Medioambiente y sostenibilidad: Contribución medioambiental.
Para cada uno de estos atributos los encuestados han valorado su grado de satisfacción, otorgando una puntuación del 1 al 10, y siendo la escala de referencia: Menos de 5: insatisfecho; de 5 a 6: dudoso; de 7 a 8: satisfecho; de 9 a 10: muy satisfecho.
Los usuarios destacan las siguientes características como las más importantes del servicio: puntualidad, cumplimiento de frecuencias, comodidad e itinerarios. Otras características señaladas, al menos por un 15% de los encuestados son: sensación de seguridad en el interior, limpieza y atención de revisores y personal.
En la comparativa de las valoraciones medias con respecto al año anterior se observa que hay una mejora porcentual en todos los atributos, excepto en Imagen de revisores y personal del tranvía, que obtiene la misma puntuación que en 2016.
Con los resultados de este estudio, Tranvía de Murcia está ya realizando un seguimiento más profundo de aquellos aspectos en los que se han obtenido puntuaciones más bajas, con el fin de mejorarlas, y mantener el nivel de calidad de aquellos atributos que han sido mejor valorados por nuestros clientes. 
Los resultados de la encuesta de satisfacción se pueden consultar más detalladamente en la web de Tranvía de Murcia: www.tranviademurcia.es

El desinterés de Castejón en la llegada del AVE impide a MC dar su apoyo para que actúe en 'Cartagena Alta Velocidad'

CARTAGENA.- La semana pasada, los consejeros de MC en la sociedad 'Cartagena Alta Velocidad' fueron requeridos para la votación de diversos cambios en esta empresa con participación municipal. En concreto, el nombramiento de la vicepresidenta primera del Consejo de Administración, y el cese y posterior nombramiento en las comisiones ejecutiva y de auditoría. El voto fue evacuado el pasado viernes, 13 de abril, aceptando, como no puede ser de otra manera, la representación municipal de la 'accidental' alcaldesa de Cartagena.

En referencia a la participación de ésta en las comisiones ejecutiva y de auditoría, el portavoz del Grupo municipal MC Cartagena y ex alcalde, José López, ha manifestado que "el voto fue desfavorable. Nos es imposible confiar en las capacidades de 'Caostejón' para arbitrar medidas ejecutivas o de control. Su bagaje en cuanto a las primeras se limita a lanzar el 'plan de multas' que financie las horas extras y sobresueldos. De lo segundo, ha favorecido el enorme perjuicio que las concesionarias crean a las arcas municipales y el bolsillo de los cartageneros".
"Nuestra preocupación se acrecienta por hechos que cualquiera puede constatar. La alcaldesa agasaja al ministro De la Serna, quien compareció en nuestro Ayuntamiento para anunciar que no invertiría en el municipio. Después de esto, Castejón reconoce ante los micrófonos de RNE que no cree que el AVE llegue a Cartagena. Incluso ha llegado a proponer que el soterramiento lo abone la Autoridad Portuaria, sin solicitarle a ésta el baipás de Beniel; el impulso de la ZAL, o la variante de Murcia, infraestructuras estratégicas e innegociables para el progreso de la Comarca", ha argumentado el dirigente cartagenerista.
López ha reconocido que "como es sabido, a Castejón se le hace de noche cuando se trata de gestionar y planificar. Por eso, confiamos en que no salga adelante esta designación. En todo caso, de fructificar, esperamos que renuncie de modo inmediato, proponiendo a alguien competente y preparado".
El edil ha finalizado profundizando en el perfil requerido, "el de un técnico municipal, puesto que ha quedado demostrado que en su grupo no alcanzan las cualificaciones exigidas para el cargo. Su renuncia sería un acto de responsabilidad política y, para el resto, la esperanza de que existan opciones reales para que la Alta Velocidad llegue a Cartagena y que se gestione bien la mercantil. Todo ello, para hacer cumplir lo establecido desde 2006, la llegada soterrada que PP y PSOE niegan a Cartagena desde hace doce años".

1.100 empleados públicos han dejado de fumar gracias al programa que impulsa la CARM

MURCIA.- Unos 1.100 empleados públicos han dejado de fumar gracias al programa que impulsa la Comunidad a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales que depende de la Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios. La media de las personas que ha conseguido mantener la abstinencia tras el curso después de un año alcanza el 58 por ciento.

"En los últimos años se ha producido una ligera reducción en el número de fumadores en nuestro país, coincidiendo con el inicio de actuaciones de prevención y tratamiento del tabaquismo", señaló el director general de la Función Pública, Enrique Gallego, quien explicó que este programa de ayuda para dejar de fumar "aborda la adicción al tabaco desde una perspectiva multifactorial y lo desarrolla personal sanitario especializado, lo que permite tener un alto porcentaje de éxito".
Desde 2004 hasta la fecha se han llevado a cabo 90 ediciones del programa, con la participación de aproximadamente 1.100 personas fumadoras. Incluye sesiones de grupo, actuaciones individuales y la posibilidad opcional de tratamiento farmacológico.
Las sesiones de grupo se realizan una vez a la semana durante seis semanas consecutivas y posteriormente se realiza un número variable de sesiones de seguimiento durante un año.
El programa de ayuda para dejar de fumar del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales inició su andadura con una edición piloto realizada en 2004, quedando plenamente integrado en las actividades sanitarias a partir de 2005. 
Es una de las acciones más importantes del Programa de Intervención sobre Tabaquismo que incluye otras actuaciones relacionadas con el abordaje del hábito tabáquico, como las campañas de concienciación.
En la actualidad se está gestionando la realización de una nueva edición del este programa, dirigido al personal de Administración y Servicios de la Administración Pública Regional.

La Región alcanza su máximo de trabajadores desde 2008

MURCIA.- La Región de Murcia cerró marzo con 12.680 nuevos afiliados a la Seguridad Social con respecto a febrero, un incremento del 2,28 por ciento, lo que lo convierte en el mes de marzo con una mayor subida de afiliados en la Región desde que comenzaron los registros, en 1982. Únicamente el mes de marzo del pasado año, con un incremento de 10.567 afiliados, se acerca al crecimiento de este año.

Esta subida mensual fue la tercera mayor por comunidades autónomas, sólo superada por las de Baleares (8,48 por ciento de aumento) y Cantabria (2,56 por ciento). 
Así, la Región alcanza los 568.884 afiliados, su mayor cifra total de trabajadores cotizantes desde agosto de 2008, cuando contaba con 571.495. Es, por tanto, la primera vez que se roza la barrera de los 570.000 afiliados desde que arrancó la recuperación económica y de empleo.
La afiliación media a la Seguridad Social durante marzo, que se conoció a principios de abril, reflejó un incremento de 7.224 afiliados, si bien los datos totales a último día de mes amplían esa cifra en 5.456 nuevos cotizantes. En el escenario de los últimos doce meses se acumulan 18.500 trabajadores más, un 3,36 por ciento más que tras marzo de 2017.
La Región llegó a 471.879 afiliados a la Seguridad Social en septiembre de 2013, por lo que desde entonces se han incorporado casi 100.000 nuevos trabajadores al mercado laboral de la Región de Murcia.

'Ganar Totana' denuncia el deterioro del Servicio de Correos en la Región de Murcia


MURCIA.- El Servicio Público Postal, deficitario en buena parte del territorio español, también los es en la Región de Murcia. Especialmente en ámbitos no urbanos dependientes de Correos que han visto recortada su financiación presupuestaria por la prestación del Servicio Postal Universal (SPU) en un 66% (120 millones de euros) en 2017. 

El proyecto de Presupuestos Generales de 2018, vuelve a recortar esa cuantía, a la espera de concreción del debate presupuestario. Además, el Estado adeuda a la empresa postal más de 250 millones de euros que corresponden a los ejercicios de los últimos años.
Los perjudicados están siendo, sobre todo, los ciudadanos y empresas de zonas rurales. Ámbitos en los que el servicio prestado por Correos está experimentando un deterioro considerable, con medidas extremas como la supresión del Servicio. 
En este sentido, y a consecuencia de la reducción de medios y financiación con que cuenta Correos para la prestación del Servicio Público, la empresa ha recortado 15.000 empleos desde 2010, 150 de los cuales en la Región de Murcia que, además de provocar un grave deterioro del Servicio Postal, supone más paro en la Provincia.
"El recorte de servicios a los ciudadanos, especialmente en localidades como Totana, implica la desaparición o drástico recorte del reparto domiciliario de correspondencia, cierre de oficinas en zonas rurales o de escasa población, reducción de horarios de atención al público o supresión de puestos en el ámbito rural que actualmente prestan este servicio básico en miles de núcleos de población que se verán privados de acceso mínimo a los Servicios Postales."
El recorte contemplado en el Proyecto de PGE 2018 afectará a más de 16 millones de ciudadanos de medianas y pequeñas poblaciones como Totana y Aledo. Pueblo al que atiende la Oficina de Totana. 
En esta oficina, podrá implicar una reducción de dos carteros, debilitando el ya de por si recortado Servicio en una población que ha crecido 4.000 habitantes en los últimos 8 años y 10.000 desde 2001, según los datos del INE. 
El crecimiento de la población y demanda de este servicio básico ha sido paralelo al deterioro y recorte en el Servicio Postal en estos últimos años, desmantelando un Servicio que hace unos años era modélico en España.
A todo ello hay que sumar el anuncio de movilizaciones de los sindicatos de Correos, generando un conflicto laboral abierto en caso de no corregirse el recorte de la financiación y empleo, motivo añadido a la incertidumbre y preocupación por el futuro del Servicio Postal y el empleo.
"Por todo ello, elevamos a pleno desde 'Ganar Totana' una moción instando al Gobierno a corregir en el trámite parlamentario de los PGE en 2018 el recorte que está teniendo consecuencias claramente negativas para la ciudadanía, para Correos y sus trabajadores y trabajadoras y exigimos la restitución de los 120 millones de euros recortados en los PGE de 2017 para garantizar la prestación del Servicio Postal Universal y la viabilidad de la Empresa Pública."

'Somos Región' pide el cese de Arroyo como candidata a la alcaldía de Cartagena

CARTAGENA.- Somos Región, partido de carácter regional liderado por Alberto Garre y presentado ayer en Murcia, no ha tardado en reaccionar ante el primer reclamo de la actualidad política regional.

La designación oficial de la actual consejera portavoz del Gobierno, Noelia Arroyo, como candidata a la alcaldía del Ayuntamiento de Cartagena, sitúa al Partido Popular en una situación "de incompatibilidad manifiesta al confundir en una misma persona, no electa en las urnas, los intereses institucionales y electorales".
Somos Región, para un mayor soporte de su petición de cese, sitúa al Partido Popular en la Región de Murcia y a su presidente regional, Fernando López Miras, "ante la propia doctrina de la calle Génova y ante el espejo del actual presidente Mariano Rajoy quien tuvo que dimitir, a petición de José María Aznar, cuando éste lo designó candidato a sucederle en el Gobierno de España".
"O cuando, años después, Rajoy repitió la misma fórmula con el entonces ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, al nombrarlo candidato a la presidencia del País Vasco", han apuntado.
José Gabriel Ruiz, coordinador general de la formación política regional, indica que "es evidente que López Miras al designar a Noelia Arroyo como candidata a presidir el Ayuntamiento de Cartagena ha vuelto a confundir sus intereses de partido con los institucionales. No se puede ser consejera y portavoz del Gobierno regional y, a la vez, candidata al Ayuntamiento de Cartagena".
"Desempeñar el cargo de consejera de Transparencia y Participación Ciudadana y, al mismo tiempo, estar dedicada a velar por sus intereses electorales en Cartagena, es una grave falta de ética pública. No es una cuestión de valoración política de un adversario porque ya dijo nuestro presidente Alberto Garre que, bajo esa perspectiva, es la mejor candidata para nosotros. Estamos hablando de otra cosa. La misma persona que, como consecuencia de una designación política, no de una elección democrática, debe representar a todos los murcianos no puede, a la vez, estar dedicada a sus intereses electorales en Cartagena. Otra cosa sería si el cargo que ostenta fuese fruto de un proceso electoral como ocurre en los casos, por poner ejemplos, de alcaldes o presidentes", añade.
Para el coordinador general de Somos Región "si la señora Arroyo, o cualquier otra persona, quiere hacer su campaña en Cartagena está en su derecho. Nadie se lo discute. Pero es el mismo derecho que tenemos nosotros para pedir que esa campaña se la pague el Partido Popular y no que se la paguemos todos los contribuyentes".
"Comportamientos así son los que generan desafección de los ciudadanos por la política. No parece admisible que en un Estado en el que existe la división de poderes, alguien pretenda sostener su campaña electoral desde una institución como el Gobierno regional. Y máxime cuando ese alguien no ha sido elegido por la ciudadanía para ese cometido público", ha añadido Ruiz.
En su opinión, si el cese de Arroyo no se produce de inmediato, López Miras "va a tener muy difícil explicar a la opinión pública por qué Aznar, Rajoy y Alfonso Alonso, entre otros muchos, siguieron esos pasos y el PP en la Región de Murcia no lo hace. O por qué el PP pidió esas medidas cuando eran otros los que gobernaban. Igual es que eso también forma parte de su 'nuevo código ético regenerador' del señor López".

La de Murcia, sexta región con mayor porcentaje de viviendas alquiladas

MADRID.- En Murcia hay 539.000 hogares y aunque solo un 16,2 por ciento de ellos (87.700) son alquilados, este es el sexto mayor porcentaje de España por regiones, mientras que el resto son casas compradas, el 45,5 % pagadas del todo (245.300) y el resto (174.600), con cuotas hipotecarias pendientes.

La mayoría de los gallegos y los castellano-leoneses tiene casa en propiedad totalmente pagada, bien sea por compra o herencia, mientras que los baleares y los catalanes son los que lideran la vivienda en alquiler en España, aunque no supera en ningún caso el 30 por ciento.
Así, el panorama de los hogares españoles y sus viviendas de residencia refleja la dicotomía existente entre las zonas turísticas y con grandes ciudades y las comunidades con más medio rural y población dispersa y envejecida.
En estas últimas es más fácil que el lugar de residencia sea en propiedad, mientras en las primeras la posibilidad de comprar se aleja cada vez más del común de los hogares, aunque siga siendo mayoritaria frente al alquiler.
Casi un 62 por ciento de las hogares en Galicia están establecidos en vivienda propia, sin ningún pago pendiente, mientras que en Castilla y León, el porcentaje supera el 58 por ciento. En ambos casos muy por encima de la media nacional, en la que solo el 48,75 por ciento de las viviendas son en propiedad.
La vivienda en propiedad sigue siendo mayoritaria en toda España, ya que el 76,7 por ciento de los hogares -persona o conjunto de personas que residen en una vivienda familiar- ocupaban casas propias en 2017, tanto con pagos pendientes como sin ellos, según la Encuesta de Hogares del INE correspondiente al año pasado.
Por su parte, los hogares que vivían en alquiler son el 18 por ciento del total, tras un ligero incremento respecto a 2016, cuando el porcentaje de alquileres era del 17,3 por ciento.
En el ámbito del alquiler, son los baleares y los catalanes los que lideran la clasificación y superan la media nacional, sobre todo en las islas, donde el porcentaje de hogares en residencias de alquiler supera el 29 %, mientras que en Cataluña es un 25,47 %.
Junto con estas dos comunidades, también Madrid (24,18 %) y Canarias (23,69 %) se encuentran en los primeros puestos de hogares que pagan un alquiler.
La media nacional de alquiler se reduce por Extremadura, en la que solo un 10,92 por ciento de los hogares ocupan viviendas en este régimen de tenencia, y Castilla-La Mancha, donde la cifra sube hasta un 12,35 %.
Pero es que la mayoría de los hogares se establecen en viviendas en propiedad a las que no les queda ni un pago pendiente, un total del 48,75 % a nivel estatal, y es precisamente en Baleares y Cataluña donde menos viviendas propias existen.
Baleares está a la cola de comunidades en este ámbito, con un 40,71 % de hogares en viviendas en propiedad total, seguida de Cataluña, con un 41,29 %, y Madrid, con un 42,81 %.
Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentan aún porcentajes inferiores, que no llegan al 40 %, pero también tienen pocos hogares en viviendas de alquiler, menos del 10 % en ambos casos. Es el peso de la vivienda propia con pagos pendientes la que equilibra esta balanza.
El número de hogares en España es de 18.472.800 como valor medio, un 0,4 % más que en 2016, la mayoría de ellos concentrados en las comunidades de Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, y Galicia, por este orden.
Concretamente, los hogares andaluces son 3,2 millones, seguidos de los catalanes, 2,9 millones; madrileños, 2,5; valencianos 1,9, y gallegos, algo más de un millón.
La mayoría de estos hogares se encuentran en viviendas en propiedad total, o en propiedad con pagos pendientes, y solo una minoría se decantan por el alquiler.

Los agentes del 1-O se relajan junto al mar murciano

CARTAGENA.- Tras la tensión del 1-O, relax y diversión junto al mar. Así transcurre el fin de semana para los 210 policías y guardias civiles destinados en Cataluña durante el desafío independentista del pasado 1 de octubre que ahora visitan la Costa Cálida invitados por la Asociación de Empresarios de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Hostetur).

Los funcionarios se alojan desde el viernes y hasta hoy en establecimientos de todo el litoral regional, principalmente en el área del Mar Menor. Para ellos y sus acompañantes, Hostetur organizó ayer una serie de actividades de ocio y tiempo libre, como un curso de submarinismo en Cabo de Palos, paseos en motos de agua por el Mar Menor y una travesía en barco que se desarrolló bajo un sol primaveral.
Los agentes alojados en hoteles de Cartagena también recibieron invitaciones para conocer los yacimientos arqueológicos y centros de interpretación de la historia local pertenecientes a Puerto de Culturas. 
El Teatro Romano y el Foro del Barrio Romano fueron las grandes atracciones para ellos, en una jornada repleta de actividades de ocio y deporte en la ciudad. Además, en La Unión visitaron la mina Agrupa Vicenta, donde disfrutaron de una actuación de flamenco.
La discoteca Trips, en Cabo de Palos, acogió anoche un cóctel con actuaciones musicales organizado también por Hostetur para agasajar a sus invitados, que hoy regresarán a sus ciudades de origen. 
A la velada asistieron representantes de varios ayuntamientos y de la Comunidad Autónoma, así como mandos policiales y de la Guardia Civil destinados en la Región. También acudió el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé.
La presidenta de Hostetur, María del Mar Martínez, recordó que el objetivo de esta iniciativa es agradecer «de corazón» a todos los integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad el servicio que prestan en la defensa del estado de derecho y su trabajo para garantizar la protección de los ciudadanos.

Valcárcel, citado ante las Cortes Valencianas por la investigación sobre 'Feria Valencia'

VALENCIA.- El expresidente de la Región de Murcia y actual eurodiputado del PP, Ramón Luis Valcárcel, y el ex secretario general del Partido Popular Ángel Acebes comparecerán esta semana en Las Cortes Valencianas, donde han sido citados por la comisión que investiga la gestión de Feria Valencia.

El orden del día de la comisión de investigación, que se reunirá el jueves por la tarde, incluye la comparecencia a las 16.30 horas de Valcárcel en calidad de expresidente del Comité organizador del XVI Congreso nacional del PP, que se celebró en junio de 2008 en Feria Valencia y en el que Mariano Rajoy resultó elegido presidente.
Dos horas después está citado Ángel Acebes, quien era el secretario general del PP cuando se celebró ese congreso, del que hasta el año pasado no se abonaron los 625.000 euros del alquiler del recinto, tras ordenarlo un juzgado de Madrid.
Acebes fue señalado en esta comisión de investigación por el extesorero del PP Luis Bárcenas como uno de los asistentes a una cena en Valencia en la que se acordó que el PPCV asumiría el coste del alquiler de Feria Valencia, ya que «fue una petición de Valencia» que fuera aquí el cónclave popular.

La DGT despliega cuatro radares para hacer 15.000 controles de esta semana en la Región

MURCIA.- 130 guardias civiles harán la próxima semana con 4 radares móviles en coches patrulla 15.000 controles de velocidad en vías interurbanas, a los que sumarán los que realicen en las urbanas policías locales de Cartagena, La Unión, Lorca, Murcia, San Javier, San Pedro del Pinatar y Torre Pacheco.

Para animar a no pisar el pedal, la Dirección General de Tráfico recuerda que el consumo ideal de combustible suele estar en torno a una velocidad de 90 kilómetros por hora y se incrementa un 30 % a 120.
Llevar una velocidad adecuada podría evitar casi la cuarta parte de los muertos en accidente y en el 29 % de los casos en los que hay fallecidos en carreteras convencionales influyó el exceso de velocidad, un 39 % en el caso de siniestros con heridos que no llegan a morir, un total de 490 accidentes en vías interurbanas en todo 2017.
Se necesita una distancia superior a la longitud de un campo de fútbol para detener un vehículo a 120 por hora.
En casos de atropello en zonas urbanas, la velocidad es determinante, ya que a partir de 80 por hora es casi imposible que un peatón no muera, mientras que a 30 el riesgo de muerte es del 10 %.