jueves, 15 de marzo de 2018

Con los mayores no se juega / Félix de la Fuente *

Lo que está en juego no es la subida de las pensiones de este año, es la supervivencia de unas pensiones dignas para los actuales y los futuros jubilados. No se trata de subir las pensiones este año en un 1% o un 5%, se trata de que haya dinero suficiente para garantizar durante años la supervivencia digna de unas personas que durante su vida laboral han venido cotizando a la seguridad social precisamente para tener una vejez tranquila.

No se puede decir que los jubilados cobran demasiado, ni se los puede estar acusando veladamente de que cobran más que los jóvenes. Y mucho menos estas palabas pueden salir de unos señores que están disfrutando sin mérito alguno de unas pensiones privilegiadas y bien atadas.

De acuerdo que en España ha aumentado enormemente el número de jubilados debido a las mayores expectativas de vida. De acuerdo que, por un lado, no se ha permitido prolongar libremente la vida laboral y, por otro, se han fomentado alegremente la prejubilaciones. De acuerdo también que no aumenta mucho el número de cotizantes a la seguridad social, porque los jóvenes tienen que buscarse trabajo en el extranjero o porque sus bajos salarios apenas cotizan. 

Pero ¿dónde está la causa principal de todos estos males para poder buscar la solución? El médico, antes de prescribir un medicamento, examina detenidamente al enfermopara cerciorarse de la enfermedad de éste. Nuestros políticos, cada uno propone una soluciónporque no se paran a examinar al enfermo –la sociedad- o no les interesa saber dónde está elorigen de la enfermedad.

Si los jóvenes no encuentran trabajo, o si sus sueldos son unos sueldos precarios, no es culpa de los jubilados. Mientras los actuales jubilados estaban llevaban una vida dura pensando en sus hijos y en las futuras generaciones, sus políticos despilfarraban alegremente. 

No hay dinero para subir las pensiones de forma continua, y no sólo durante un año, tampoco lo hay parasanidad o para levantar escuelas (sólo da para barracones), y no lo habrá ya nunca más, mientras no se empiecen a reducir los miles de millones que despilfarran los políticos, los partidos políticos e innumerables expresidentes del Gobierno central y de todas las autonomías. 

¿Alguien sabe lo que nos cuestan solamente los expresidentes, mientras ellos pueden tener otros muchos cargos en la empresa privada? No solamente es inmoral que falte dinero para lo principal mientras los políticos no reconozcan, como ya lo hace la sociedad, que el principal problema económico de España son ellos, sino que, además, hagan alarde desuperioridad moral y se atrevan a dar consejos a los ciudadanos, cuando saben que si ésos los pudieran elegir libremente, por mucho que ellos vayan en la lista del partido, estarían de patitas en la calle. No son nuestros representantes, y esto vale para los políticos que están enprisión o huidos. Son representantes de su propio partido.

Mientras nuestros dirigentes no se quiten de la cabeza ese complejo de superioridad, los pensionistas tendrán que defender sus pensiones por otras vías. Las asambleas de jubilados –a nivel municipal o mejor regional- deberían ser una solución para poderse presentar a las elecciones municipales y empezar la lucha en defensa de sus pensiones de los actuales y las de los futuros jubilados. Quizás sería el mejor camino para solucionar otros muchos
problemas.

¡Que nadie venga con falsas promesas, y que ningún partido político se atreva a jugar con los mayores!


(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Varios focos de ac­tua­lidad do­minan las por­tadas y grandes ti­tu­lares en los me­dios este jue­ves: el ma­ratón par­la­men­tario sobre las pen­siones con ex­pec­ta­ción por si la oferta mí­nima de Rajoy des­tas­cará los Presupuestos; la firma del pacto Florentino-Benetton sobre Abertis y sus va­riadas lec­tu­ras; los re­sul­tados de Inditex y el re­parto del mayor di­vi­dendo de su his­to­ria; el nudo ca­talán que nadie des­hace y que hace es­ta­llar a El Periódico a toda por­tada: 'Bofetón de Puigdemont a su par­tido y a Esquerra: JxCat desaira a PDECat y ERC al man­tener la op­ción de Sànchez y pide dos votos a la CUP'; y otra jor­nada de ten­sión hoy con el de­bate sobre la pri­sión pre­ven­tiva re­vi­sa­ble, con una emo­cio­nante carta del padre de Mari Luz, una niña víc­tima, que La Razón re­pro­duce en por­tada como todo un golpe a las con­cien­cias y en la que pide ‘un ejer­cicio de res­pon­sa­bi­li­dad’ a los dipu­tados. Además, el ho­me­naje mun­dial a Stephen King y lo que New Statesman llama Guerra Fría 2.0 tras el en­ve­ne­na­miento del doble espía ruso en Gran Bretaña y la ex­pul­sión de di­plo­má­ticos de Moscú. 

ALGUNOS TITULARES SOBRE CATALUÑA. El Español: Estrasburgo re­chaza am­parar la in­ves­ti­dura de Puigdemont an­ti­ci­pando su pos­tura sobre la de Sànchez (María Peral). El Periódico: La CUP exige a JxCat y ERC un re­fe­réndum vin­cu­lante y con fecha con­creta. 

El País: Entrevista a Andreu Mas-Colell, ex con­se­jero de Economía de Cataluña: ‘No me sen­tiría có­modo ha­ciendo un pre­su­puesto con la CUP' (Lluís Pellicer). Confidencial Digital: Hablan los com­pañeros del Mayor Trapero: 'Está hun­di­do'; hay días que no acude al des­pa­cho, cada vez se re­la­ciona menos con el resto de mossos y sus abo­gados le han ad­ver­tido del di­fícil fu­turo pro­cesal que le es­pera. 

SECTOR FINANCIERO Y EMPRESAS. Capital Madrid: José María Roldán re­va­lida como pre­si­dente de la AEB para otros cuatro años: asume un nuevo man­dato tras grandes cam­bios y pese a su po­lé­mica pri­mera de­sig­na­ción. Deutsche Bank re­em­plaza en el grupo de los cinco grandes al ab­sor­bido Popular (José Luis Marco). Expansión: Bankia y BMN fun­cio­narán el lunes como un solo banco (R. Lander y R. Sampedr). 

El Economista: Mifid II pro­voca una fuga de ana­listas en el 40% de co­ti­za­das: la norma per­mite cargar el coste a los in­ver­so­res. Europa Press: Las em­presas del Ibex ga­naron un 16% más en 2017, hasta 43.485 mi­llo­nes. La Información.com: Más de dos mi­llones de clientes afrontan una subida de la luz del 25% por el fin del bono so­cial: Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa han puesto en marcha cam­pañas de in­for­ma­ción para llegar a los po­si­bles per­ju­di­cados (Santiago Carcar).

OTRO TITULARES DESTACADOS. El Confidencial: Hacienda pide ocho años de cárcel para Xabi Alonso por de­lito fiscal con la pu­bli­ci­dad, por Rafael Méndez. Eldiario.es: Entrevista a Alfonso Guerra: 'Ciudadanos actuó con total cohe­rencia en Catalunya y va a ser pre­miado en toda España' (Amalia Bulnes). Vozpopuli: Marín Quemada se en­frenta al Gobierno: de­nuncia sus ma­nio­bras para restar in­de­pen­dencia a la CNMC (Rubén Arranz). El País: El PP planea fis­ca­lizar el pa­tri­monio de sus cargos y re­vi­sarlo cada dos años (J.J. Mateo). 

El Mundo: Ibiza se queda sin su única neu­ro­pe­diatra porque no habla ca­talán (Ricardo F. Colmemero). Otro ti­tu­lar: Urdangarin se aferra a una irre­gu­la­ridad del pe­rito para no ir a pri­sión (Esteban Urreiztieta). Otro ti­tu­lar: España, entre los países menos con­de­nados por el Tribunal de Estrasburgo en toda su his­toria (Beatriz Ríos). 

OPOSICIÓN. Editorial en El País: 'Debate de­cep­cio­nante: ni el Gobierno ni la opo­si­ción tienen pro­puestas para sos­tener las pen­sio­nes'. Juan Luis Cebrián en el mismo dia­rio: ‘El día de los trai­do­res: Puigdemont y otros pe­queños se­cuaces son trai­dores al Estado, a la Constitución y al Estatuto; el libro de Santi Vila es una purga de su co­razón como res­puesta a las afrentas de los su­yos, o de los que un día lo fue­ron’. Francesc de Carreras en el mismo dia­rio: ‘El di­lema: el nuevo mito del es­pí­ritu del 1-O ni con­vence a la CUP ni crea con­di­ciones para su­perar la di­fícil en­cru­ci­jada in­de­pen­den­tis­ta’. 

Lluís Bassets en el mismo dia­rio: ‘La so­cia­li­za­ción de la de­rrota: han in­te­rio­ri­zado el de­recho a la au­to­de­ter­mi­na­ción de Cataluña como si fuera un sen­ti­miento moral su­blime e inata­ca­ble’. Otro edi­to­rial: ‘Londres res­ponde a Moscú’. Jesús Cacho en Vozpopuli: 'Rajoy y la de­ma­gogia de los ven­de­dores de cre­ce­pe­lo'. Miquel Giménez en el mismo me­dio: ‘A Puigdemont no hay quien lo eche’. Jorge Zuloaga en el mismo me­dio: 'La fu­sión que más cuadra a Goirigolzarri: Bankia-Sabadell'. 

Editorial en El Mundo: 'Ni ca­tas­tro­fismo ni triun­fa­lismo: es el Gobierno quien tiene la obli­ga­ción de li­derar el im­pulso po­lí­tico al Pacto de Toledo'. Lucía Méndez en el mismo dia­rio: ‘Los ex­pertos la­mentan que los par­tidos blo­queen las re­for­mas’. Carlos Segovia en el mismo dia­rio: ‘Una de­ma­gogia in­so­por­ta­ble: es muy preo­cu­pante el nivel ex­hi­bido ayer por nues­tros di­ri­gentes po­lí­ticos ante un reto tan esen­cial como es el de las pen­sio­nes’. Otro edi­to­rial: ‘Autoridad de May ante las in­je­ren­cias ru­sas’. 

Editorial en El Periódico: ‘Un pro­blema del 0,25%: urge aco­meter una re­forma com­pleta del sis­tema de pen­sio­nes‘. Gerardo Pisarello en el mismo dia­rio: 'Restablecer puen­tes, re­cu­perar de­re­cho­s''. Emma Riverola en el mismo dia­rio: 'Conformismo: vivir en crisis per­ma­nente con una parte del te­rri­torio es un des­gaste que no te­nemos por qué aceptar con re­sig­na­ción'. Jordi Alberich en el mismo dia­rio: 'Barcelona: hay mo­tivo para la preo­cu­pa­ción; hoy, la bús­queda de un Estado propio puede ha­cernos perder una po­si­ción de pri­vi­le­gio'. 

Editorial en La Vanguardia: ‘La re­baja de im­puestos de Madrid: buena no­ticia para los ma­dri­leños, pero es un hecho que so­li­vianta al resto de las co­mu­ni­dades au­tó­nomas porque no juega en igualdad de con­di­cio­nes’. Enric Juliana en el mismo dia­rio: 'Rajoy con­tra­ataca: pro­mete me­jorar las pen­siones más bajas si le aprueban el pre­su­pues­to'. Otro edi­to­rial: ‘Hawking, cu­rio­sidad sin fron­te­ras’. Editorial en El Español: ‘No habrá paz para los pen­sio­nis­tas‘. Editorial en ABC: ‘Farsa de la opo­si­ción con las pen­sio­nes‘. Otro edi­to­rial: ‘Una so­lu­ción ra­zo­nable para Abertis’. 

Editorial en Cinco Días: ‘La so­lu­ción para Abertis, una ope­ra­ción a con­ve­niencia de sus com­pe­ti­do­res‘. José M. Del Puerto en Invertia: '¿Chasco a la vista en Abertis? Cuando los ac­cio­nistas per­dieron por apostar a la me­jora de la OPAs'. Javier Santacruz en El Economista: ‘Racionalidad y sos­te­ni­bi­lidad en las pen­sio­nes’. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: 'Repsol, el ele­fante que sí sabe bai­lar. En marcha una pro­funda y rá­pida trans­for­ma­ció­n…'. Gema Martínez Mora en El Independiente: 'Dolor per­ma­nente, pri­sión re­vi­sa­ble'. Victoria Prego en el mismo me­dio: 'El PSOE está ju­gando con fue­go’. Miguel Sebastián en La Información.com: '¿Es ra­zo­nable el ritmo al que nos des­ha­cemos de la deuda desde la crisis fi­nan­cie­ra?'. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2590 

miércoles, 14 de marzo de 2018

El censor censurado / Fugacidades, por Acuario *

¡Qué personaje este Martínez Campos que antes fué censor-delator en la Comunidad Autónoma, luego en el ente radiotelevisivo público regional y ahora prueba de su jarabe con la censura de otros!

Ya está su cara en todos los telediarios y en las primeras planas cuando él es hombre de penumbras sino de tinieblas políticas. ¡Cómo se le ocurre salir a la superficie! El personaje habla por sí solo y yo lo percibo un tanto siniestro. ¡Cómo se le ocurre decir lo que piensa, además!

El personaje es curioso y más curioso todavía que el Colegio de Periodistas de la Región, al que tengo el honor de no pertenecer, se haya puesto de canto y se haya pronunciado de que manera sobre este extremista político vergonzante en cuanto al negro cometido que desempeña allá donde va.

En las alcantarillas del poder político murciano se dan estos especímenes que cuando se confían y salen a la luz son incapaces de cambiar el chip y se les ve el plumero, para alarma de sus patrones y patrocinadores hipócritas, que pronto se aprestan a abandonar al estigmatizado no vaya a ser que les alcancen las flechas de feministas y adversarios oportunistas en vísperas electorales.

Lo siento por el 'colega' pero tendrá que volver aún más abajo, a los infiernos, o cambiar de provincia aunque no es necesario que lo haga de actividad. Lo único que se le pide es que no se crea todavía periodista y ensaye sus pócimas a la luz del día aunque sea en medios vicarios de sus mismos amos, de ambos aclaro. 

Es la herencia empozoñada de Ramón Luis, machistas incluidos, como el interfecto.



(*) Pseudónimo de un periodista sin ataduras

La rentabilidad del Corredor Ferroviario se basa en el "completo desarrollo" de la conexión entre Murcia y Algeciras


ALMERÍA.- El director general de Transportes, Costas y Puertos de la Comunidad Autónoma de Murcia, José Ramón Díez de Revenga, destacó hoy que la rentabilidad económica y social del Corredor Mediterráneo se basa en el "desarrollo y conexión completa" entre la Región de Murcia y Algeciras. Apuntó que el "área productiva que supone el Sureste de España da salida del 44 por ciento de los productos hortofrutícolas que se exportan desde España con destino a Europa".

José Ramón Díez de Revenga hizo estas declaraciones en Almería, durante su intervención en la conferencia 'El Sector Sur del Corredor Mediterráneo (Valencia-Algeciras): desarrollo de la infraestructura ferroviaria y de explotación' organizada por Ferrmed, donde subrayó la importancia de la recuperación ferroviaria entre Murcia y esta provincia andaluza, "después de años de una injustificada e inexplicable desconexión".
"El Corredor Mediterráneo es una infraestructura vital para el desarrollo ferroviario tanto a nivel de transporte de viajeros como a nivel de transporte de mercancías", explicó Díez de Revenga, quien señaló que se deben de "generar sinergias" con puertos, aeropuertos, nodos logísticos y el resto de medios de transporte, "porque solo así alcanzaremos la necesaria intermodalidad aportando un valor añadido real a nuestro tejido productivo".
El responsable regional reivindicó la necesidad de incluir "instrumentos y sistemas" que, de una forma "eficiente, competitiva y respetuosa con el medio ambiente, permitan la distribución de todos estos millones de toneladas de productos que se producen en las regiones del Mediterráneo".
Díez de Revenga destacó "el impulso decidido" desde el Gobierno de España al desarrollo de proyectos de esta infraestructura ferroviaria europea en España, "en el que la Región de Murcia es una pieza fundamental, puesto que posee un Puerto de Corredor, que es el Puerto de Cartagena".

La Asamblea Regional pone la solución a 'Camposol' en manos del Ayuntamiento de Mazarrón, la CARM y la CHS


CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista Alfonso Martínez Baños se mostró satisfecho y considera que ha merecido la pena el trabajo realizado, "porque el fin último de nuestra labor en la Asamblea es dar respuesta a los problemas de los ciudadanos". Martínez Baños destacó que el PSRM "ha realizado un trabajo de investigación, con propuestas muy interesantes y, lo que más importa, es que nos hemos puesto de acuerdo los cuatro grupos parlamentarios".

Esta Ponencia comenzó su funcionamiento el 28 de octubre de 2015. Desde entonces, han sido numerosas y esclarecedoras las comparecencias y los informes que se han reclamado a numerosos organismos, incluso se ha visitado físicamente la urbanización.
Los integrantes de la Ponencia han confluido en que no es posible resolver los gravísimos problemas creados a los habitantes de la urbanización Camposol si no existe una voluntad manifiesta de todas las administraciones de forma conjunta de hacerlo. 
Por este motivo, recomiendan la creación de una Mesa en la que se siente el Ayuntamiento de Mazarrón, la CARM y la CHS para planificar, coordinar y ejecutar las medidas necesarias para la pronta reversión de la situación actual a la legalidad.
El viceportavoz socialista destacó que a partir de ahora, tendrán que ser las administraciones las que den solución definitiva a este problema. "Todas las administraciones han sido negligentes y por ello deben sentarse a hablar y coprometerse a buscar soluciones a este problema, además de que los responsables asuman sus responsabilidades".
Las irregularidades de la urbanización de Camposol afectan a una población de unos 5.000 vecinos, en su mayoría de origen británico, que habitan las 742 viviendas que ha quedado acreditado que se construyeron ilegalmente.
El parlamentario socialista recordó, una vez cerrada esta Ponencia, el PSRM dará traslado a la Fiscalía y al Tribunal de Cuentas de las conclusiones sobre la urbanización de Camposol por si hubiera indicios de delitos penales y económicos.

La opinión del PP

El diputado del grupo parlamentario Popular, Víctor Martínez-Carrasco considera que se ha desarrollado un trabajo intenso que desde el Partido popular hemos enfocado más que a buscar responsabilidades a intentar evitar que una situación como la de Camposol vuelva a repetirse. 
A este respecto, el diputado popular ha dicho que con la Ley del Suelo de 2015 vigente en nuestra Región es muy difícil que se reproduzca una circunstancia similar. Aun así, ha subrayado entre las aportaciones realizadas por el Partido Popular, la introducción de medidas legales con el fin de ayudar a urbanizaciones suspendidas por la crisis económica a mejorar el déficit urbanístico que presentan. Una normativa que en comunidades autónomas como Cataluña está vigente.
Martínez-Carrasco ha lamentado que el trabajo realizado quede cojo debido a que no se ha contado con la comparecencia del promotor, el principal actor y responsable en que se encuentra la urbanización Camposol
En la misma línea ha echado de menos que la Ponencia no haya escuchado el testimonio de los técnicos de la promotora y la Confederación Hidrográfica del Segura.
En cuanto al envío de las conclusiones a la Fiscalía, el diputado regional del PP ha afirmado que desde nuestro grupo no nos oponemos aunque no vemos razonable abrir una vía judicial paralela, en referencia a la investigación que un juzgado ya está llevando a cabo.

'Cambiemos Murcia' denuncia la "utilización partidista" del Plan Extraordinario de Inversión en Pedanías

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha denunciado hoy la "utilización partidista" del Plan Extraordinario de Inversiones en Pedanías, que incluye 52 proyectos que se llevarán a cabo en 51 pedanías y está dotado de 14 millones de euros.

Ramos ha explicado que la mayoría de los proyectos han sido priorizados por los alcaldes pedáneos, en "un proceso nada transparente en el que se ha hecho un reparto por partidos políticos, no en función de las necesidades de los vecinos y vecinas".
Para el edil, lo lógico sería, y así lo ha pedido en la Comisión reunida esta mañana, que la decisión sobre la elección de los proyectos se tomara en el Pleno de las juntas municipales, a través de un concurso público y bajo criterios claros y objetivos.
"Hay proyectos que no han pasado por los Plenos de las juntas y, la mayoría, han sido priorizados por el alcale pedáneo entre los presentados", ha remarcado Ramos.
Esto ha dado lugar a un reparto del dinero por pedanías que depende del partido que preside la junta, y no de la ciudadanía, porque "no se le ha escuchado" previamente ni se ha tenido en cuenta cómo y quién se va a encargar del mantenimiento de los proyectos.
Cambiemos Murcia apuesta por una mayor participación ciudadana en las juntas municipales, de manera que sean los vecinos y vecinas quienes decidan en función de sus necesidades.

CTSSP rechaza debatir los presupuestos municipales de Cartagena el día 22


CARTAGENA.- CTSSP ha adelantado que rechaza el borrador de los presupuestos municipales de Cartagena presentados por el Gobierno y que espera que el PSOE rectifique totalmente los procedimientos seguidos hasta ahora, que han generado un rechazo unánime en toda la oposición.

La formación morada considera una falta de respeto el camino seguido por el PSOE, que aún no se ha enterado que gobierna en minoría, y que a la vista de los hechos ya ni siquiera gobierna. 
El grupo municipal denuncia que el Gobierno los citó un día y les entregó el borrador en otra fecha, que no ha dejado tiempo suficiente para analizar rigurosamente la propuesta de presupuestos, y que además está incumpliendo flagrantemente la ley al no presentar el documento en un formato adecuado, con datos reutilizables (como una hoja de cálculos de excel), lo que permite realizar cálculos y comparar las diferencias con años anteriores.
CTSSP ha denunciado además que el Gobierno actúa con desidia al dar traslado de una documentación con groseros errores (como los del capítulo de personal) y vulnera la normativa al presentar a los grupos un borrador incompleto: sin los informes preceptivos, memorias y anexos obligados, así como los distintos presupuestos de los organismos autónomos.
CTSSP rechaza que esta absoluta ineptitud quiera cargársele a los grupos de la oposición, cuando es más que evidente que es responsabilidad única del Gobierno, un Gobierno que no se ha enterado que ya lleva meses de retraso, que se encuentra en minoría y que ni siquiera cumple los mínimos requisitos de forma y fondo para llegar a un acuerdo con los grupos de oposición.
Por último, el grupo municipal, a la espera de que el PSOE presente un borrador adecuado y conforme a la ley, está trabajando ya en los principales temas de enmiendas: cuestiones medioambientales, defensa de los sectores más vulnerables de la población, planes integrales en los barrios, la recuperación de la cárcel de San Antón y el serio problema que en hay Cartagena con los servicios públicos privatizados, como el agua y la limpieza.

C's apoya la reprobación y cualquier otra medida que adopte el presidente del consejo de RTRM

MURCIA.- Ciudadanos apoya en el consejo extraordinario de Radio Televisión de la Región de Murcia (RTRM) la reprobación del jefe de Control de Servicio Público, Francisco Martínez Campos, así como cualquier otra medida o decisión que tome la dirección del Ente.

La formación considera que Martínez Campos ha perdido su confianza, después de la polémica desatada por la publicación de un desafortunado artículo de opinión en un medio regional.
Ciudadanos cuenta con dos miembros en el consejo de RTRM en virtud de su presencia en la Asamblea Regional.

CCOO: "No nos vale una simple disculpa pública, nos valen hechos"

MURCIA.- CCOO Región de Murcia exige al Gobierno regional que cese a Antonio Martínez-Campos, jefe de Control del Servicio Público de la Radio Televisión de la Región de Murcia tras su machista e indigna publicación en el periódico digital Murciaeconomía.com

El trato vejatorio y humillante que el jefe de Control del Servicio Público de RTV RM ha infligido a las trabajadoras de 7TV, publicando además sus nombres y apellidos atentando contra su intimidad, no puede quedar sin respuesta. 
Según el Instituto de la Mujer este caso constituye una clara tipología de acoso sexual, que viene además definido por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres estableciendo en el artículo 7 del título I sobre el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación: "Constituye acoso sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo".
Por otra parte, recordamos a Martínez-Campos y al Gobierno regional, que la Ley Orgánica 3/2007 también establece en su Título III medidas de Igualdad para los medios de comunicación de titularidad pública, estado obligados a velar "por la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, y promoverán el conocimiento y la difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres." 
Para colmo, la Autoridad audiovisual, debe asegurar de titularidad pública un tratamiento de las mujeres conforme con los principios y valores constitucionales.
Estos son algunos fundamentos legales, cuyo delito está tipificado en el código penal, legislación laboral y código civil, además de los expresados en la Constitución Española.
No sabemos si Antonio Martínez-Campos será capaz de sacar sus propias conclusiones en relación a los términos en los que se expresan las diferentes leyes, porque si lo fuera, ya habría dimitido.
 Por expresiones y actitudes discriminatorias y vejatorias contra las mujeres como la suya es por lo que millones de mujeres en 177 países hicimos huelga el pasado 8 de marzo. No nos vale una simple disculpa pública, nos valen hechos, por ello instamos al Gobierno regional a que cese de inmediato a un responsable claramente misógino que no puede seguir siendo responsable de un medio de comunicación de titularidad pública.

IU-Verdes presenta en Lorca un acto sobre la afección del cambio climático a los bosques de la Región


LORCA.- Pedro Sosa, concejal portavoz de Izquierda Unida Verdes Lorca, ha anunciado esta mañana el acto coloquio sobre afección del cambio climático a los bosques murcianos, que se llevará a cabo mañana jueves en el Palacete del Huerto Ruano a las 20:00 h a cargo del profesor de Ecología de la Universidad de Murcia (UMU), Miguel Ángel Esteve.

En el estudio realizado por la UMU, junto a la Fundación Nueva Cultura del Agua y el CREAF (Centre de Reserça Ecològica i Aplicacions Forestals) de la Universidad Autónoma de Barcelona, se destaca que Lorca será uno de los lugares en los que la regresión de los bosques será más acentuada, junto con los municipios limítrofes de Águilas y Mazarrón.
Desde la revolución industrial se ha ido produciendo un incremento gradual en la temperatura del planeta, que se ha intensificando en las últimas décadas, dando lugar en nuestra región a graves periodos de sequía que se repiten de media cada diez años. 
En el último periodo de este tipo que se ha producido en Murcia entre los años 2014-2015, se vieron afectados gravemente 11 millones de árboles, de los cuales la mitad aproximadamente  murieron. Pero esta sequía no solo afecta a los pinos, sino que arbustos adaptados a la aridez como romeros o espartos también se están viendo damnificados.
Por este motivo urge emprender medidas correctoras que detallará el profesor en su charla, como sustituir la masa forestal en aquellas zonas donde esté más fuera de su límite de distribución natural por especies arbustivas más resistentes o reducir la fragmentación de los espacios naturales para favorecer la migración natural de las especies.
Dado que se estima que entre los años 2040-2070 las consecuencias del cambio climático podrían afectar al 72 % de la superficie forestal de la Región de Murcia, considera el edil Sosa que se hace indispensable traer a Lorca a una de las personas más autorizadas sobre Ecología y Medio Ambiente en nuestra comunidad y autor del estudio y tomarnos muy en serio sus consideraciones.

“En la Región de Murcia estamos en el día de la marmota, año tras año se repiten los mismos problemas y no se avanza” (PSRM)


CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Ángel Rafael Martínez aseguró tras escuchar al interventor general de la Comunidad Autónoma y estudiar el informe del Tribunal de Cuentas de 2015, que “se constata que año tras año se repiten los mismos problemas y el Tribunal confirma las denuncias que realiza el PSOE sobre los presupuestos de nuestra Comunidad”.

Martínez Lorente señaló que estamos en 2018 y “las principales deficiencias se vienen arrastrando y seguirán repitiéndose mientras el PP siga confeccionando los presupuestos de nuestra Región”. Entre esas deficiencias, el diputado ha destacado el hecho reiterado de que año tras año se esconda el déficit de la Comunidad a base de infrafinanciar contablemente el Servicio Murciano de Salud.
“Esa ingeniería contable que realiza el PP regional genera la imagen de que el SMS es insostenible financieramente, cuando lo que es insostenible es un gobierno que a la vez que reclama más financiación al Estado sale presumiendo de que va a reducir impuestos”. Martínez Lorente subrayó que “el SMS es sostenible si hay voluntad política y si también se mejora su gestión, cosa que por cierto demanda el propio Tribunal de Cuentas”.
El diputado socialista ha hecho alusión a que el PP vuelve a achacar que el déficit de 2015 fuera del 2,4%, un 243% superior al objetivo fijado para ese año, a la mala financiación recibida del Estado. “Si bien es cierto que una parte se debe a esa mala financiación, no toda ella lo es y una parte muy importante se debe a la mala gestión del PP”, afirmó.

Urralburu: "El Partido Popular nos ha metido en un pozo"

CARTAGENA.- El portavoz parlamentario de Podemos ha señalado que la gestión del gobierno del PP de las cuentas de la CARM es "sencillamente lamentable. Lo ha dicho el Tribunal de Cuentas y el propio interventor general de la Comunidad Autónoma. 

Necesitamos un nuevo plan de financiación autonómica, que Montoro entienda que tiene que haber un suelo de ingresos para todas las Comunidades Autónomas. Aparte de mejorar de evitar desastres en obras públicas como la deuda que arrastramos con los 200 millones de euros de aval de Corvera o la autovía del Noroeste presupuestada en 84 millones y por la que al final pagamos 182".
Óscar Urralburu ha afirmado que la cuenta general de 2015 evidencia el crecimiento desbocado de la deuda, el incumplimiento de la regla de gasto en la CARM y la existencia de una deuda oculta que alcanzaría centenares de millones de euros. Además del "descontrol de partidas fundamentales de las cuentas públicas como la gestión de subvenciones. Hay falta de control, procedimientos y registros uniformes sobre las subvenciones públicas a entidades privadas como puede ser la Desaladora de Escombreras".
Asimismo, el portavoz parlamentario de Podemos ha subrayado que la situación del Servicio Murciano de Salud es "insostenible. Se ha destacado que hay un coste en derivaciones a la privada que está por encima de los 200 millones de euros que no están justificados. A lo que hay que añadir la falta de un plan de gestión del personal. Esto provoca serios desajustes que lastran año tras año las cuentas públicas".
Por último, Urralburu ha hecho hincapié en que el problema fundamental de la Comunidad Autónoma son los ingresos y que "frente a esto el Tribunal de Cuentas advierte del descontrol en la Agencia Tributaria".

El PSOE denuncia el hacinamiento diario del servicio de urgencias del hospital 'Rafael Méndez' de Lorca

LORCA.- La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez ha denunciado el hacinamiento que registra a diario el servicio de Urgencias del Hospital General Universitario Rafael Méndez, con el desbordamiento de la sala de observación o la sala de cuidados medios.

Sánchez Jódar ha puesto de manifiesto que, por falta de espacio y del personal sanitario necesario, el servicio de Urgencias de Rafael Méndez se encuentra desde hace tiempo "hasta arriba". 
La saturación que se registra a diario en Observación es "insoportable" tanto para los pacientes como para los propios trabajadores. Esta sala, con una capacidad máxima de 13 camas, está teniendo que acoger a diario hasta 20 y 22 pacientes, lo que evidencia la necesidad de "ampliar" estas instalaciones, tal y como viene reclamando desde 2009 el personal de la casa.
La aglomeración de pacientes en esta sala hace que sea "imposible" que las camas puedan estar separadas por biombos o incluso por las propias cortinas habilitadas, por lo que "no hay intimidad" para tratar a los pacientes, además de los problemas de accesibilidad para el propio personal, porque "no hay ni huecos entre las camas por los que circular".
Sánchez Jódar insiste en que las actuales infraestructuras y espacios con los que cuenta el personal se han quedado "pequeñas" y son "insuficientes" para atender a los pacientes en unas condiciones aceptables.
De hecho, la saturación llega hasta el punto de que la sala de cuidados medios de Urgencias se ha convertido en una improvisada sala de pre-hospitalización por falta de camas. Este espacio acoge a diario tanto a los pacientes de urgencias, que se encuentran a la espera de conocer sus resultados, como a aquellos, con patologías ya confirmadas, que esperan cama para entrar a planta.
Este hacinamiento de pacientes pone de manifiesto, por tanto, la necesidad de que el servicio de Urgencias de Rafael Méndez cuente con unas instalaciones más amplias, puesto que las actuales "no dan para más".
Sánchez Jódar ha puesto de manifiesto que el refuerzo "extra" de personal que se hizo de cara a la epidemia de gripe, y que se prevé esté operativo hasta el próximo 15 de marzo, es "insuficiente". 
Tanto es así, que en ocasiones se ha tenido que "reforzar el refuerzo" con un enfermero y a un auxiliar de enfermería más que, aun así, se queda "corto" teniendo en cuenta la falta de personal de la que adolece el hospital lorquino con respecto al resto de hospitales públicos de la Región.
La edil advierte además que la situación puede ser "realmente complicada" con la llegada de la Semana Santa, fecha en la que, como es normal, se registran bajas de personal por los períodos vacacionales.
Sánchez Jódar ha informado que, debido a la gravedad del asunto, esta situación ha sido abordada en numerosas ocasiones por la propia Junta de Personal del Rafael Méndez. Además, recuerda que justo ahora se cumple un año de la exigencia que CC.OO hizo en este mismo sentido, sobre la necesidad de ampliar estas infraestructuras y espacios, y de contratar más personal sanitario. Sin embargo, un año después, "no se ha arreglado nada".
Sánchez Jódar se ha sumado a estas peticiones y ha exigido al actual alcalde que en su "nueva Lorca" que proclaman, contemplen la ampliación de estas infraestructuras "totalmente obsoletas" y que interceda para que el SMS destine el personal sanitario necesario. 
Además, Sánchez Jódar pide que se consolide el refuerzo provisional contratado con motivo de la epidemia de la gripe, para que se prorrogue y no deje de estar operativo a partir del próximo día 15.

La ministra Tejerina pide cautela y recuerda que la sequía no ha terminado pese a las lluvias

MADRID/GUADALAJARA.- La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, destacó la importancia de mantener «una enorme cautela» ante el incremento de las cantidades de agua embalsada y advirtió de que «la sequía no ha terminado». Hizo estas declaraciones tras conocerse que la reserva de agua almacenada en los embalses peninsulares se ha situado en el 53,7%, niveles que no se alcanzaban desde junio del pasado año.

La titular de Agricultura subrayó no obstante que «todavía estamos un 15% de la media» de lo que sería normal en estas fechas. «Partíamos de una situación muy mala». 
Tejerina dijo que existe una situación de sequía «declarada» en el Duero, que se está tramitando la declaración de sequía en el Tajo y en el Guadalquivir, y que continúa en las cuencas del Júcar y del Segura. 
«Todavía necesitamos mucha lluvia», avisó.
La ministra instó a los partidos políticos a sumarse al Pacto Nacional del Agua que prepara su departamento, y aseguró que el PSOE ya ha manifestado su voluntad de llegar a un acuerdo. 
En un desayuno en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, García Tejerina destacó que «es el momento político para alcanzar un gran pacto de agua», y que su departamento está haciendo lo posible para lograrlo mediante más de 120 reuniones con 600 representantes relacionados con la gestión del agua. 
«Si no juegan intereses partidistas dejaremos el mayor legado de esta Legislatura con un pacto del agua», añadió.
Para cubrir el déficit hídrico «se ejecutarán las infraestructuras necesarias en cada demarcación, se recurrirá a la reutilización y la desalación, y se impulsará el ahorro y la eficiencia en el uso del agua, modernizando los regadíos», dijo.
También indicó que el Pacto abordará las transferencias de agua entre distintas demarcaciones hidrográficas, «siempre que sea viable social, económica y ambientalmente, y exista un consenso».

La Asociación de los Municipios Ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía, por su parte, indicó que a pesar de «dos copiosas nevadas y semanas de lluvia los embalses de cabecera siguen vacíos y que la ligera subida puede llamar a engaño, pues se acercan peligrosamente al nivel trasvasable y es fácil caer en la trampa». 
Apuntó que «es el momento de frenar los trasvases». «Hemos pasado de un 9% a poco más de un 15% en Entrepeñas y ya escuchamos de nuevo el runrún de los agricultores», lamentó el presidente de esta asociación, Francisco Pérez Torrecilla.
Entrepeñas y Buendía almacenaban ayer 326 hectómetros; y toda la cuenca del Tajo, 5.956. Las reservas de la cuenca del Segura crecen más de 30 hectómetros y alcanzan los 232, lo que supone el 20% de su capacidad. El Ebro está al 71%, con 5.435 hectómetros, por encima de la media de los últimos diez años.
Las últimas lluvias han inyectado 3.813 hectómetros a los embalses peninsulares, un aporte récord del 6,8% en una semana.

La Región acoge más de cien nuevas explotaciones equinas en un año

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca tramitó el año pasado 112 nuevas solicitudes de inscripción en el Registro de Explotaciones Equinas de la Región de Murcia. 

En los últimos tres años, el número de solicitudes asciende a 390. En total, hay registradas en la Región 2.814 explotaciones equinas, con un censo aproximado de 13.000 caballos. El consejero, Francisco Jódar, ofreció los datos durante el acto de presentación del XXIII Salón Internacional de Caballos de Razas Puras 'Equimur 2018', que se celebrará en Torre Pacheco del 16 al 19 de marzo.
Destacan, por su número de explotaciones, los municipios de Lorca, con 578 inscritas; Murcia (406); Cartagena (273); Puerto Lumbreras (125); Caravaca de la Cruz (115) y Torre Pacheco (112). 
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca destacó que son datos que «demuestran que el sector ha superado definitivamente la crisis y vive un momento de auge». Francisco Jódar puntualizó que la industria del caballo «tiene un amplio potencial como complemento de la rentabilidad del sistema agrario regional y en el fomento del medio rural».
La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca cuenta, en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) de Lorca, con un centro de sementales, que dispone de un banco genético pionero de caballos de raza española, de carácter civil, que contribuye con actuaciones de apoyo a la calidad de los sementales y atiende las demandas de programas de formación de los ganaderos.
Este centro dispone «de óptimas instalaciones y personal técnico cualificado» en los protocolos de reproducción por inseminación artificial, facilitando, a los ganaderos que lo soliciten, la cubrición de yeguas de las explotaciones ganaderas de la Región de Murcia con semen procedente de sementales de España.
Además, está reconocido oficialmente y autorizado para los intercambios intracomunitarios y las importaciones de esperma, óvulos y embriones de animales de la especie equina.

PSRM y Podemos critican la ausencia de la Región en el encuentro estatal sobre Memoria Histórica

CARTAGENA.- PSRM y Podemos han criticado hoy que el Gobierno de Murcia sea uno de los ejecutivos autonómicos, junto a los de Canarias y Madrid, que no asistirá a la reunión de la Red Interautonómica de Memoria Histórica que tendrá lugar mañana en Pamplona.

La diputada autonómica del PSRM Isabel Casalduero ha anunciado que pedirá explicaciones en la Asamblea Regional por la ausencia "bochornosa" del Ejecutivo murciano en esta cita, mientras que la parlamentaria de Podemos María López ha apuntado que le "avergüenza" que la región "siempre sobresalga" por no acudir a este tipo de iniciativas.
Casalduero ha detallado que la cita de mañana es la primera reunión de la red para que las comunidades expliquen sus políticas en esta materia y hacer una puesta en común con el fin de marcar una hoja de ruta que imprima un carácter institucional a las medidas que se vayan acordando.
La diputada se ha preguntado "por qué el Gobierno regional nos hace pasar este bochorno de no participar en este foro, pionero desde el inicio de la democracia".
Ha lamentado que la región se quede "al margen por culpa" de un Gobierno "que no tiene sensibilidad con estas cuestiones".
Por su parte, López ha reprochado que el Ejecutivo murciano, "fiel a la consigna" del presidente del central, Mariano Rajoy, haya decidido que "tampoco va a dedicar ni un solo euro y ni una sola persona a los objetivos de derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación".
También ha preguntado cuál es la razón por la que en la región no hay ninguna estructura dedicada a esta materia, cuyo objetivo es lograr "políticas de consenso para el mejor cumplimiento de la ley".

Bullas, Jumilla y Yecla revalidan su certificación como Rutas del Vino de España

MURCIA.- La Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) renovó la certificación de las Rutas del Vino de Bullas, Jumilla y Yecla como Rutas del Vino de España, durante la reunión del Comité de Gestión, al constatar que las rutas murcianas cumplen con los parámetros de calidad que exige este club de producto. Así, se evaluó la calidad de las rutas, las acciones de promoción y comercialización, los servicios turísticos y el cumplimiento de los requisitos complementarios.

El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, afirmó que "de este modo la Región se revalida como uno de los puntos más relevantes de España en la oferta del enoturismo, al ser la única provincia que cuenta con tres Denominaciones de Origen y tres Rutas del Vino certificadas por Acevin".
En la actualidad el enoturismo se encuentra en pleno auge en España, siendo el país que posee la mayor superficie de viñedos a nivel mundial. Esta tendencia también se ve reflejada en la Región. 
En este sentido, las Rutas del Vino de Bullas, Jumilla y Yecla cerraron el año 2017 con 63.921 visitas motivadas por el enoturismo, un 9,6 por ciento más que el año anterior, con un ritmo de crecimiento que prevé aumentar casi 3 puntos respecto al año pasado, hasta el 12,4 por ciento.
La Consejería de Turismo prepara un plan de comunicación específico que tendrá como objetivo promocionar las tres rutas del vino bajo la denominación 'Reino de la Monastrell'. Además, durante este año, la Comunidad Autónoma trabajará en un plan de promoción consensuado con el sector con actuaciones en el ámbito nacional e internacional, pero sobre todo con especial incidencia en las provincias limítrofes (Alicante y Albacete) y en la segunda residencia.
La Consejería pondrá también en marcha un bus de enoturismo, junto con los ayuntamientos y las tres Rutas del Vino de la Región, y buscará líneas de financiación para la incorporación de alojamientos con encanto a la experiencia enoturística. Esto, sumado al crecimiento de bodegas asociadas a las rutas hará que el producto tenga cabida en los canales de comercialización especializados on-line y off-line.
La Región cuenta con reclamos enoturísticos como bodegas, almazaras y establecimientos especializados, disponiendo de una importante riqueza patrimonial, paisajística y una oferta de experiencias variadas. 
Esta modalidad turística propone visitas a bodegas y catas, cursos de enoturismo y visitas a enotecas, restaurantes, mercadillos tradicionales y tiendas. Especialmente interesante es la capacidad que tiene para crear sinergias con ámbitos como el cultural y gastronómico.
El turismo del vino es una opción preferida cada vez por más turistas que deciden disfrutar de una actividad respetuosa con el medio ambiente y con el entorno, que fomenta el empleo y desarrolla el tejido económico y social, ofreciendo una experiencia de calidad durante todo el año.

La venta de viviendas en la Región aumentó casi un 40% en enero

MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia en el mes de enero aumentó un 38,8% respecto al mismo mes del pasado año, hasta las 1.514 operaciones, superior al crecimiento medio de España del 23,1% y el tercero mayor de España por comunidades, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por cada cien mil habitantes, en todo el país se registraron 129 compraventas de viviendas, cuatro menos que en Murcia (133). En la Región, de las 1.514 operaciones de compraventa anotadas en el undécimo mes del año, un alto porcentaje se realizó sobre viviendas libres (1.352).
Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 219 operaciones correspondieron a viviendas nuevas y 1.295 estuvieron relacionadas con edificios usados.
Además de las compraventas, en el primer mes del año se realizaron un total de 2.480 operaciones sobre viviendas, de las que 1.514 fueron compraventas, 343 fueron herencias, 40 donaciones, 7 permutas y 576 operaciones de otro tipo.
En total, en enero se transmitieron en la Región 4.150 fincas urbanas a través de 2.430 compraventas, 538 herencias, 52 donaciones, 10 permutas y 1.120 operaciones de otro tipo. Y es que, además de las transacciones sobre viviendas, también hubo 201 sobre solares y 1.469 sobre urbanas de otro tipo.
Igualmente, se realizaron transmisiones sobre 935 fincas rústicas, entre las que se registraron 271 herencias, 421 compraventas, 26 donaciones, 3 permutas y 214 operaciones de otro tipo.
Con estos datos, y entre fincas rústicas y urbanas, en enero se transmitieron en Murcia 5.085 fincas, lo que supone un aumento del 16% respecto al mismo mes del año anterior, frente al 13,2% en el conjunto del país. Este volumen de operaciones supone una media de 448 por cada cien mil habitantes, inferior a la media de España (481).

Andrés Martínez: «Es indignante y vergonzoso que Hristo esté libre»

MURCIA.- Andrés Martínez, el joven de Alcantarilla que quedó en coma tras recibir un puñetazo de Hristo I., hizo llegar este miércoles una carta abierta a los medios de comunicación tras la puesta en libertad del portero de discoteca, bajo una fianza de 10.000 euros.

"Una noticia así es es lo que menos puede ayudar a mi recuperación", afirma el joven, que hace hincapié en que su vida "desde aquel 11 de diciembre de 2016 es diferente", como consecuencia de todas las secuelas que padece tras el coma, como la pérdida del gusto, de olfato, de movilidad, de memoria, cicatrices y otros problemas neurológicos. 
Andrés se lamenta de que "el principal responsable está en la calle después de solo 15 meses privado de libertad, haciendo vida normal con su mujer y sus hijos, a los que podrá volver a sentir, tocar, oler", mientras que él ha tenido que "instalar un detector de gas" para proteger a su familia.
La víctima del puñetazo reprocha a Hristo que "haya conseguido 10.000 euros en menos de 24 horas y que 'el arrepentido' pretenda reparar el daño producido con 50 euros al mes", un hecho que considera "indignante y vergonzoso". 
Además, afirma que tiene la sensación de intranquilidad de pensar que cualquier día se cruzará con el hombre que le cambió la vida y le dejó en coma. A esta intranquilidad añade "la más que probable fuga a su país para eludir un futuro ingreso en prisión". 
"Esos nervios, esa intranquilidad que antes apenas me dejaban dormir son ahora una realidad", afirma.
"No soy yo, soy alguien diferente, no reconozco ahora al Andres trabajador, familiar, cercano y divertido que era antes de aquel 11 de diciembre. Esperemos que se pueda celebrar el juicio pronto y todos paguen por lo que me han hecho", sentencia.

Los jueces de la Región, entre los que más refuerzos piden para investigar casos de corrupción

MADRID.- Un total de 58 órganos judiciales han solicitado la intervención de la Unidad de Apoyo para Causas por Corrupción (UACC) desde la constitución de esta unidad técnica del Consejo General del Poder Judicial el 10 de marzo de 2015, hace ahora tres años.

Los órganos judiciales de la Región de Murcia, con 10, son los terceros que más solicitudes han cursado a la UACC, que se encarga de tramitar las peticiones y elaborar una propuesta de medidas de refuerzo que posteriormente eleva a la Comisión Permanente del CGPJ para su aprobación. Los más activos en este plano han sido los órganos de la Comunidad Valenciana, con 18; seguidos por Andalucía, con 13.
Estas tres comunidades autónomas reúnen, por tanto, el 70,7% de las peticiones de apoyo recibidas. Les siguen Cataluña, con 4 solicitudes; Illes Balears (3) y Canarias (2).
Atendiendo al tipo de órgano que cursa la solicitud, la mayoría de las peticiones recibidas en estos tres años procede de Juzgados de Instrucción o de Primera Instancia e Instrucción, responsables de la investigación de los delitos de corrupción.
En los últimos meses, sin embargo, la UACC ha comenzado a recibir también solicitudes de órganos encargados del enjuiciamiento de este tipo de causas.
Esto ha llevado a la Comisión Permanente a aprobar, en su reunión del pasado 1 de febrero, una modificación del Protocolo de Actuación de la UACC, ampliando su ámbito competencial a los órganos de enjuiciamiento, al estimar que el volumen de las causas, la duración de las sesiones de la vista oral y el tiempo necesario para la posterior redacción de las sentencias, que se suman al trabajo habitual de las Salas correspondientes, también hacen necesaria la adopción de medidas como el nombramiento de magistrados de apoyo o la petición de plantilla funcionarial de refuerzo.
En los tres años que lleva constituida la UACC, la Comisión Permanente del CGPJ ha aprobado decenas de medidas de apoyo y refuerzo de los órganos judiciales encargados de la instrucción y/o el enjuiciamiento de procedimientos por delitos de corrupción.
Esas medidas se han traducido en la incorporación de jueces o magistrados de refuerzo a 21 de los órganos solicitantes, mediante la concesión de comisiones de servicio con o sin relevación de funciones o la adscripción de jueces sustitutos.
Además, el CGPJ ha cursado peticiones de nombramiento de funcionarios de refuerzo a las Administraciones correspondientes –el Ministerio de Justicia o las Comunidades Autónomas en aquellos territorios en los que se han transferido las competencias en materia de Justicia-, así como de medios materiales: adecuación de las dependencias judiciales, escáneres, sistemas de videograbación, equipos multicopia, etc.
También se han enviado requerimientos a otras Administraciones para que colaboren en las investigaciones en curso, ya sea emitiendo informes solicitados por los jueces de instrucción o poniendo a disposición de estos peritos expertos en distintas materias. Entre las Administraciones requeridas figuran la Dirección General de la Policía, la Agencia Estatal de Administración Tributaria o la Intervención General del Estado.
El número de solicitudes recibidas por la UACC se ha incrementado desde la publicación, en julio de 2017, de la 'Guía práctica de actuación en la tramitación de causas complejas por corrupción', que se distribuyó entre los miembros de la Carrera Judicial.
La guía propone pautas de actuación en la investigación de los tipos delictivos incluidos en el ámbito competencial de la UACC, como las defraudaciones, insolvencias punibles, alteración de precios en concursos y subastas públicas, delitos relativos a la propiedad intelectual, industrial y al mercado y los consumidores, corrupción entre particulares, delitos societarios, blanqueo de capitales, delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social, delitos de prevaricación, omisión del deber de perseguir delitos, infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y delitos de corrupción en las transacciones internacionales.
El texto ofrece un catálogo de buenas prácticas que abarcan todas las fases del procedimiento, desde la organización material de la causa hasta su enjuiciamiento; incluye el modelo de solicitud de medidas de refuerzo judicial; refiere las actuaciones que puede desarrollar la UACC ante las Administraciones y enumera las medidas de apoyo que se pueden solicitar al Servicio de Relaciones Internacionales, como la asistencia para cursar comisiones rogatorias o en relación con instrumentos de reconocimiento mutuo o la gestión de los desplazamientos del juez español durante la ejecución de la petición de cooperación internacional.

Las agresiones a sanitarios aumentaron un 15% el año pasado en Murcia

MURCIA.- La cifra de agresiones a sanitarios del Servicio Murciano de Salud (SMS) aumentó un 15,5 % en 2017 al pasar de las 328 de 2016 a las 388 del año pasado, denuncian el colegio de médicos regional y el sindicato CESM.

Detallan que ese organismo solo ha validado 226, 121 de ellas a médicos, un 53,53 % del total de agresiones, que en 2016 fueron 112 certificadas por el SMS, mientras que los enfermeros representan un 27 % del total, seguidos en importancia por el personal de admisión.
Es muy acusada la brecha por sexos, pues tres de cada cuatro víctimas eran mujeres.
Los gritos, insultos, amenazas verbales y agresiones gestuales suponen el 87 % del total, seguidas de físicas y con armas (4,7 %) y del maltrato a las instalaciones (2,6 %).
Suelen tener como origen la exigencia de pruebas complementarias o medicación concreta, la no aceptación de las normas del centro, la disparidad de criterios ante una baja laboral, la contención de pacientes agitados y los fallos de organización.

El Gobierno veta el impuesto a la banca de Podemos y el PSOE, porque costaría "900 millones en Bankia"

MADRID.- El Gobierno ha logrado vetar el impuesto a la banca propuesto porPodemos y el PSOE para financiar la subida de pensiones, por asegurar que sería contraproducente para las arcas públicas.

Según el informe presentado por el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Rubén Moreno, al que ha tenido acceso El Mundo, el impuesto no recaudaría los mil millones augurados por el secretario general socialista, Pedro Sánchez, sino un máximo de 700 millones que, además, no cubrirían el efecto perjudicial en el valor de la participación del Estado en Bankia
Es decir, cuanto más presión fiscal a Bankia, menos vale, y más difícil es recuperar los más de 22.000 millones inyectados en el banco que preside José Ignacio Goirigolzarri.
"En el primer año de aplicación, el aumento de los ingresos de un máximo de 700 millones de euros, se vería más que compensado por una pérdida inmediata de unos 800 o 900 millones de euros en la participación del Estado en Bankia", asegura. Se basa en "cálculos del Ministerio de Economía" que auguran que la factura fiscal de Bankia con el nuevo impuesto se elevaría en 38 millones más al año. 
Por tanto, "el impacto en su valoración, sería instántaneo y supondría una caída aproximada de entre 800 y 900 millones del valor de la participación del Estado en la entidad".
El PP y Ciudadanos apoyaron la petición de veto del Gobierno con lo que no habrá impuesto a la banca en un futuro previsible. 
El veto se ha producido en concreto a la propuesta de ley de Podemos, pero, según las fuentes consultadas, es válido para cualquier intento socialista de resucitarlo.
El informe gubernamental sostiene que, en todo caso, Podemos ha hecho mal los cálculos de las posibilidades recaudatorias de este impuesto, porque, entre otras consecuencias: «el paso a un tipo del 40% incentivaría a las entidades crediticias a constituir holdings financieros en países con un marco tributario más favorable, minorando la recaudación procedente de filiales en el exterior».
El portavoz de Hacienda de Ciudadanos, Francisco de la Torre, señala que su grupo ha apoyado al Gobierno, aunque éste se ha olvidado en su informe otro efecto perjudicial relevante del impuesto a la banca como sería las consecuencias en el Banco Popular por los llamados créditos fiscales, que permiten rebajar la factura del sector financiero. "El informe olvida un efecto muy relevante y es de gasto. 
 El Banco Popular solicitará la devolución de los activos fiscales pendientes, pero estos activos se revalorizarían con el nuevo impuesto a la banca y por tanto el Estado tendría que pagar más".
Según De la Torre, elevar el impuesto de Sociedades a la banca como pretende Podemos, implicaría que el Banco Santander, actual dueño del Popular, podría reclamar 530 millones más de lo previsto.
Con este veto, el Gobierno ha completado sus iniciativas para frenar la subida de las pensiones en función del IPC. También ha recabado apoyo de Ciudadanos para el veto de la propuesta de Podemos de revalorizar las pensiones. 
Este estaba previsto, pero era más díficil argumentar el rechazo al impuesto a la banca, porque teóricamente no causaba perjuicio, sino más ingresos para las arcas públicas, que es el argumento que permite al Estado vetar iniciativas legislativas. Con el recurso al valor de Bankia, el Ministerio de Economía ha encontrado la vía.

Madrid anuncia una rebaja en el tramo autonómico del IRPF y nuevas bonificaciones en Sucesiones

MADRID.- El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado una batería de rebajas fiscales que permitirán ahorrar un total de 125 millones de euros a los más de 3 millones de contribuyentes de la región. En pleno debate sobre la armonización de impuestos entre las diferentes comunidades autónomas, el Ejecutivo presidido por Cristina Cifuentes defiende que estas medidas, que van desde una reducción de medio punto en el tipo mínimo de la escala autonómica del IRPF a la bonificación del 15% del impuesto de sucesiones y donaciones entre hermanos, están impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo.

La presidenta regional insiste en que la Comunidad de Madrid es la que más impuestos recauda a pesar de ser la que tiene unos impuestos más bajos y defiende una armonización de impuestos a la baja hacia una menor carga fiscal. "Las cifras económicas de Madrid vienen a confirma que efectivamente esta es la manera", sentencia.
Este anuncio se produce seis meses después de que Cifuentes acusara a Ciudadanos de un comportamiento "irresponsable y desleal" al pedir una bajada de impuestos como condición sine qua non para negociar los presupuestos del próximo año. 
En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, la presidenta regional ha advertido que su intención era esperar a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para ver cómo podían afectar a los ingresos de la Comunidad antes de plantear una bajada, ya que se prevé una bajada del IRPF que afectará a toda España. No obstante, ante el bloqueo de los presupuestos en el Congreso de los Diputados, ha decidido pasar a la acción.
"No podemos renunciar a nuestra acción de gobierno ni a cumplir con nuestros compromisos electorales, precisamente por eso creemos que es ahora el momento de tratar una ley que queremos que entre en vigor en el año 2019. Si no lo hacemos ahora no podemos y es un compromiso electoral", ha asegurado Cifuentes.
Con este anteproyecto de Ley, el Ejecutivo va más allá del acuerdo alcanzado con Ciudadanos -que establecía sólo el compromiso de no subir impuestos- y se cumplen con todas las medidas relativas a bajadas impositivas contenidas en el programa electoral.

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Se rebajará la escala autonómica que este tributo. El tipo mínimo se reduce del 9,5 al 9%, lo que tendrá un impacto estimado de 56,25 millones de euros y beneficiará a los tres millones de declarantes madrileños, sobre todo a los que poseen las rentas más bajas, ya que en el primer tramo la bajada es del 5,3%. Así, con un tipo mínimo del 9% y un máximo del 21%, la Comunidad de Madrid seguirá siendo la región con el IRPF más bajo del país.
Junto a esta medida, se prevé ampliar y mejorar las deducciones de este impuesto, como la de acogimiento no remunerado de personas mayores de 65 años o personas con una discapacidad igual o menor al 33% -que se amplia de 900 a 1500 euros-, lo que beneficiará a 500 personas en la región. 
Además, para favorecer la conciliación de las familias que no se benefician de una plaza de Educación Infantil sostenida con fondos públicos, se amplía la deducción por gastos de escolaridad con una nueva modalidad por descendientes de 0 a 3 años. Se podrán beneficiar del 15% de los gastos con un limite de 1.000 euros al año por cada niño aproximadamente los ascendientes de 11.500 menores.
Por otra parte, se han aprobado deducciones relacionadas con la Economía Social y a la iniciativa empresarial que afectarán a 115.900 contribuyentes y generarán un impacto estimado de 10 millones de euros. 
Concretamente, el contribuyente se podrá deducir el 50% de las aportaciones al capital social de cooperativas y sociedades laborales hasta máximo de 12.000 euros anuales y el 15% de los donativos realizados a fundaciones inscritas en el Registro de Fundaciones de la Comunidad de Madrid. 
Asimismo, se incrementa del 20 al 30% las deducciones por la inversión realizada por adquirir acciones y participaciones de entidades de nueva creación, hasta un máximo de 6.000 euros anuales -que hasta ahora estaba establecido en 4.000 euros-. La cuantía asciende al 50% y hasta un máximo de 12.000 euros si se trata de entidades participadas por universidades o centros de investigación.

Impuesto de sucesiones y donaciones

Las medidas fiscales aprobadas en Consejo de Gobierno contemplan también la bonificación de este impuesto para transmisiones entre colaterales cosanguíneos de segundo y tercer grado. O lo que es lo mismo, entre hermanos, tíos y sobrinos. Para los primeros, la deducción será del 15% y para los segundos del 10%. 
De esta manera, la Comunidad de Madrid -que ya bonifica al 99% este impuesto en las transmisiones entre padres e hijos y entre cónyuges-, se convertirá en la primera región española que hace bonificaciones en este impuesto a hermanos, tíos y sobrinos. La medida supondrá un ahorro de unos 32,5 millones de euros para las 10.900 personas que potencialmente serán beneficiadas.

Impuesto de transmisiones patrimoniales onerosas

La ley establece nuevas bonificaciones con el objetivo de favorecer la compra de vivienda habitual por parte de familias -sobre todo numerosas- y de aquellas con menos recursos económicos. Por ello este impuesto, que deben pagar todos aquellos que compren una vivienda de segunda mano, tendrá una bonificación del 10% siempre y cuando el valor no supere los 250.000 euros. 
Para la adquisición de bienes muebles de menos de 500 euros de valor real por parte de personas físicas, la bonificación será del 100%. Quedan excluidos los vehículos y los bienes adquiridos por empresarios o profesionales para el desarrollo de su actividad. Estas medidas beneficiarán a 30.500 declarantes y tendrán un impacto de 16,50 millones de euros.

Actos jurídicos documentados

Este impuesto grava los documentos notariales, mercantiles y administrativos. El Gobierno autonómico propone una bonificación del 10% del mismo por documentos públicos de formalización de la adquisición de vivienda habitual de hasta 250.000 euros que se elevará hasta el 95% en el caso de que la compra la realicen familias numerosas. La vivienda deberá habitarse en un plazo máximo de 12 meses desde la compra y deberá habitarse durante un plazo mínimo continuado de tres años. Podrán beneficiarse 3.100 declarantes y el impacto estimado es de 1,79 millones de euros.

'Mercadona' es ya la empresa que más factura en España

VALENCIA.- 21.012 millones de euros. Es la cifra que ha permitido a Mercadona convertirse en la empresa que más factura en España. Todo este dinero lo ingresó el año pasado íntegramente en España, ya que hasta 2019 no se espera su desembarco en Portugal. La cadena de supermercados presidida por Juan Roig destrona así a Repsol, la primera en 2016, que el año pasado logró una cifra de negocios en el mercado interior de 20.727 millones de euros, quedándose así a 285 millones de la compañía valenciana.

La carrera alcista de Mercadona continúa la evolución de 2016, año en el que sus ventas crecieron un 3,9%, hasta los 19.802 millones. Ya entonces se quedó como segundo mayor facturador en España, solo por detrás de Repsol. Ahora se encarama al primer puesto, por delante de Repsol y de otros gigantes de la energía, como Endesa, que facturó en España 17.659 millones en 2017; o Iberdrola, cuyo negocio interior fue de 13.260,7 millones de euros, o Gas Natural Fenosa, con 10.764,7 millones. 
Tampoco supera a Mercadona la operadora de telecomunicaciones Telefónica, que vendió en España por valor de 12.712,9 millones. El Banco Santander, que es una de las empresas españolas con más facturación, tiene un negocio en España de solo 7.094 millones, mientras que el otro gran banco, el BBVA, se queda en 5.093.
Mercadona asciende precisamente en un año en el que sus beneficios cayeron con fuerza: un 49% menos, principalmente por el impulso que la cadena de Roig ha dado a la inversión, de más de 1.000 millones de euros. Pero su primer puesto no significa que sea la empresa española con mayor cifra de negocios en general.
 Si se tiene en cuenta el mercado nacional y el extranjero, ganarían por goleada grupos como Santander (56.041 millones en 2017), Telefónica (52.007 millones), Repsol (41.668 millones) o Iberdrola (31.263 millones).
Entre los competidores directos de Mercadona, El Corte Inglés aún no ha presentado los resultados del año pasado, pero en 2016 facturó 15.504,6 millones de euros, cifra muy alejada a la del grupo de supermercados de origen valenciano. 
También Cepsa queda muy lejos de Mercadonaa, que tampoco ha presentado resultados de 2017, pero que el año anterior ingresó 11.723 millones. Dia, la primera empresa cotizada del sector de la distribución, facturó 4.793 millones en España. Es decir, menos del 25% de la cifra de Mercadona.

Cesado el periodista Francisco Martínez Campos de forma irrevocable tras su artículo machista

MURCIA.- El directivo del ente público Radio Televisión de la Región de Murcia y periodista profesional, Francisco Martínez Campos, hasta hoy jefe de control de la televisión autonómica de la Región de Murcia, ha sido cesado finalmente

La dirección general de RTRM ha celebrado este miércoles una sesión extraordinaria y, tras hablar con el propio Martínez Campos y tener en cuenta las declaraciones previas del presidente regional, Fernando López Miras, y de la portavoz del Gobierno, Noelia Arroyo, ha constatado "la pérdida de confianza" ante el directivo. 
Porque sus expresiones vertidas en un artículo redundan "en un grave perjuicio de la imagen y la reputación" del ente público, por lo que la propia junta ha perdido la confianza en Martínez Campos, razón por la cual ha sido cesado de forma irrevocable hoy mismo.
El director general de Radio Televisión de la Región de Murcia (RTRM), Juan Miguel Aguado, ha destituido hoy, tras escuchar al consejo de administración del ente, al jefe de control de servicio público, Francisco Martínez Campos, por un artículo machista sobre sus redactoras publicado en un diario digital.
El presidente de Murcia, Fernando López Miras, se ha pronunciado hoy en una entrevista en la Cadena Ser contrario al contenido del artículo de Francisco Martínez Campos "De Trotski y sus gustos femeninos", publicado en Murciaeconomía.com y retirado horas después por el rechazo suscitado en la oposición y en las redes sociales.
Son "totalmente improcedentes e injustificables... No pueden permitirse en nadie, y menos en una persona que está en un puesto de responsabilidad", ha dicho.
La portavoz del Gobierno murciano, Noelia Arroyo, que lo ha considerado "desafortunadísimo, tanto por el tono como por el contenido", y "una ofensa para todos, no solo para las mujeres".
El director del ente, Juan Miguel Aguado, rechazó "el mensaje, el tono y el enfoque" por "sexualizar y convertir en objeto de un humor dudoso" el trabajo de las periodistas y convocó de urgencia al consejo de administración para esta tarde para tratar el asunto.
Pocos minutos después de conocer la destitución Martínez Campos como jefe del departamento de control de servicio público del ente público Radiotelevisión de la Región de Murcia (RTRM), la consejera de Transparencia, Participación y Portavoz, Noelia Arroyo, recordó que el director general de RTRM es completamente independiente del Gobierno regional, tanto en su elección como en sus decisiones y da cuenta directamente a la Asamblea Regional.
«El director general del ente no puede ampararse en declaraciones del Gobierno de la Región de Murcia para tomar las decisiones que le competen exclusivamente a él o al Consejo de Administración, donde no hay ningún representante del Ejecutivo autonómico».
En el artículo, Martínez Campos comentaba que su perro "está últimamente un poco salido" y citaba a algunas presentadoras para alabar sus "caderas poderosas" o "buen ver", entre otros comentarios de este tipo por los que a Trotski "no le importaría darles un lametón o acurrucarse en su regazo".
El diario digital retiró el artículo en el que se regocijaba del físico de las periodistas y publicó otro en el que, como en Twitter, pedía disculpas "a aquellas compañeras y compañeros que se hayan sentido ofendidos por el artículo sobre las profesionales", a las que muestra "su profundo respeto y apoyo" y a las que trató de "homenajear".
Solo tuvo la intención de "entresacar una sonrisa", "nunca de ofender", dice, parte de su discurso que ha destacado en su reacción el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia, que señala que es el ente el que debe representar y defender la igualdad.
La vicesecretaria general del PSOE murciano, Gloria Alarcón, dijo que era intolerable que siguiera "un minuto más en su puesto" y que era una falta de respeto vergonzosa describir a trabajadoras solo por sus atributos físicos.
El secretario general de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, pidió su cese por "denigrar de forma machista y sexista a las trabajadoras" con un artículo que las "cosifica tratándolas como objetos sexuales, con muy mal gusto y buscando el chascarrillo facilón que ya hoy nadie entiende ni considera humorístico".
El equipo de trabajadores de la privada Televisión Murciana expresó su "profunda repulsa" por el "ataque a la profesionalidad e integridad de las mujeres periodistas, tanto a las que menciona como a las que no".
C's ha apoyado en el consejo el cese que la dirección del ente ha considerado irremediable por lo que esta califica de "manifiesta pérdida de confianza por causa reiterada de pronunciamientos públicos que redundan en grave perjuicio de la imagen y reputación de la empresa pública".
Tenía una "relación laboral especial de alta dirección" tras haber ocupado el cargo de director general de Medios de Comunicación en el Gobierno murciano que presidía el dimitido Pedro Antonio Sánchez y de jefe de informativos de la televisión autonómica cuando la gestionaba la empresa GTM, no la actual concesionaria, Secuoya.

Investigaciones en la 'Cueva de los Aviones' muestran a unos neardentales más 'humanos'

MURCIA.- Recientes estudios de restos materiales, algunos de ellos hallados en 1985 en la Cueva de los Aviones de Cartagena, muestran a unos neandertales más 'humanos' de lo que se pensaba. Se ha descubierto que los neandertales ya utilizaban mezclas complejas de pigmentos para decorar su cuerpo con ocres y abalorios.

Lo excepcional de estas investigaciones, además de otras evidencias, es que para sustentarlas se han analizado restos materiales de la Cueva de los Aviones, en concreto, conchas marinas perforadas con residuos de hematita roja, adheridos al lado interno para ornamento y pintura, según informan fuentes municipales.
Estos restos tienen una antigüedad de 120.000 años, y se encuentran entre las colecciones del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Las conchas proceden de una excavación realizada en 1985 en dicho yacimiento por el arqueólogo Ricardo Montes.
Este hecho sitúa en un primer plano al Museo Arqueológico Municipal, a la vez que acentúa una faceta poco conocida de sus cometidos ya que, el Museo de Cartagena, además de exponer y divulgar sus colecciones arqueológicas al público en general, también gestiona un importante volumen de colecciones arqueológicas que, custodiadas en sus fondos, están a disposición de los investigadores.
En plena controversia científica sobre el origen de las aptitudes simbólicas y artísticas de la humanidad, la revista Science Advances, con fuerte impacto en la comunidad científica publicó, el pasado mes de febrero, el estudio que ha tenido una destacada repercusión en la prensa nacional e internacional, como en The New York Times.
La investigación la realizó un equipo de investigadores, dirigido por el Dr. Dirk L. Hoffmann del Departamento de Evolución Humana del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Leipzig, Alemania).
Las tesis que plantea este estudio multidisciplinar ha estremecido los cimientos de teorías ya consolidadas. La investigación actual demuestra a unos neandertales más 'humanos', y que ya utilizaban mezclas complejas de pigmentos para decorar su cuerpo con ocres y abalorios.
Contrariamente, indican desde el Consistorio, a los postulados tradicionales que atribuyen las primeras capacidades simbólicas y artísticas de las primitivas poblaciones europeas a los humanos modernos (homo sapiens), que llegaron a nuestro continente hace 40.000 años, en vez de a 'nuestros primos' ya extintos, los neandertales.

El TSJ confirma la sentencia del jurado del 'caso Cala Cortina'

CARTAGENA.- La Sala Penal del TSJMU ha confirmado la sentencia de la Sección 5ª de la Audiencia Provincial que condenaba a cinco policías nacionales como autores de un delito de detención ilegal y de homicidio por imprudencia profesional, a la pena de cuatro años de prisión, según confirman fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Murcia.

El hecho cuyo enjuiciamiento dio lugar a esta resolución fue la muerte de un hombre, cuyo cadáver se halló en la bahía de la playa de Cala Cortina, el 25 de marzo de 2014.
El fallo recogía las penas solicitadas por el Ministerio Fiscal y la acusación particular, una vez que los acusados reconocieron los hechos.
Además, la sentencia condenaba a los acusados a indemnizar conjunta y solidariamente a la hija del fallecido en la cantidad de 200.000 euros, de los que constan consignados 30.000 euros y a los cinco hermanos en la cantidad de 50.000 euros para cada uno de ellos, de los cuales constan ya consignados en igual forma 30.000 euros.
Declarando en ambos casos la responsabilidad civil subsidiaria del Estado español. Este punto, único debatido en el juicio oral celebrado ante el tribunal jurado, es el que centraba el recurso de los apelantes.
La Abogacía del Estado ponía en duda la existencia de fuertes vínculos entre el fallecido y sus cinco hermanos. En su respuesta, la Sala reitera la fundamentación de la sentencia apelada, destacando que con la prueba practicada, fundamentalmente la declaración de los hermanos del finado, el magistrado presidente formó su convicción y la razonó con suficiencia en el sentido de apreciar "intensos y consistentes vínculos familiares entre la víctima y sus cinco hermanos". Una conclusión fáctica que, insiste el tribunal, "no puede ser revisada en esta alzada".
Con esta resolución, los magistrados desestiman tanto el recurso de apelación formulado por la Abogacía del Estado, como por uno de los acusados, y confirman la sentencia dictada por el magistrado presidente del jurado en octubre de 2017.
La resolución no es firme, contra ella cabe recurso de casación en el plazo de 5 días.

La Eurocámara respalda a medias a De Guindos para el BCE

BRUSELAS.- El pleno del Parlamento Europeo ha confirmado este miércoles su respaldo al nombramiento de Luis de Guindos como nuevo vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), aunque la opinión favorable al español se ha impuesto por un estrecho margen a los votos en contra.

En concreto, la elección del exministro de Economía como sustituto del portugués Vítor Constancio ha recibido 331 votos a favor, 306 en contra y 64 abstenciones. Los eurodiputados del PSOE han optado por abstenerse, mientras que el grupo al que pertenecen, la Alianza de Socialistas y Demócratas (S&D) han votado en contra.
De Guindos ha completado de esta forma la última etapa antes de que su nombramiento sea confirmado por los líderes europeos el próximo jueves. En todo caso, la opinión del Parlamento Europeo no es vinculante, por lo que de haber sido contraria no hubiera evitado que el español asumiese el cargo el próximo 1 de junio.
La votación se ha celebrado después de que la Eurocámara haya rechazado posponerla a petición del grupo de Los Verdes, cuyo eurodiputado Sven Giegold ha criticado la respuesta que el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, ha trasmitido en una carta en la que ha respondido a la demanda de mejorar el proceso de elección para los cargos del Comité Ejecutivo del BCE.
La comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo también votó a favor del candidato español hace dos semanas, pero envió una carta a Centeno pidiendo una revisión del proceso de selección de futuros miembros. Giegold ha calificado de "decepcionante" la respuesta del presidente del Eurogrupo a las demandas de una mayor "diversidad de género" en el Comité Ejecutivo del BCE y de más voz del Parlamento Europeo en estas designaciones.
La propuesta de retrasar el voto no ha sido respaldada por el grupo socialista, que sin embargo ha votado en contra de Guindos. "Desde el inicio tuvimos dudas sobre la candidatura de Luis de Guindos al BCE", ha explicado la eurodiputada francesa Pervenche Berès en un comunicado, en el que ha destacado las "dudas" sobre la "independencia política" del exministro.
A pesar de la posición general de S&D, la delegación del PSOE en la Eurocámara ha optado por abstenerse en la votación, según han informado fuentes de la formación a Europa Press.
Por su parte, el eurodiputado del PP Gabriel Mato ha calificado como una "excelente noticia" el respaldo del Parlamento Europeo a Guindos. "Hará desde su nueve e importante posición un trabajo relevante en favor de los intereses de la zona euro y por tanto también de España", ha enfatizado.