jueves, 16 de noviembre de 2017

El PSOE propone reforzar la oferta turística de Lorca con la creación de un espacio para autocaravanas


LORCA.- La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, María Antonia García Jiménez ha solicitado la creación de un espacio para el estacionamiento de auto-caravanas para atraer este tipo de turismo al municipio. Aseguran que se trata de una propuesta "viable y beneficiosa" para Lorca.

Los socialistas han propuesto en numerosas ocasiones "nuevos perfiles" para fomentar el turismo en Lorca, desde el turismo de congresos, el de arqueología o el rural a través de la riqueza de las pedanías, además de potenciar, por supuesto, el turismo estacional como el de Semana Santa, las fiestas del Patrón y la Patrona, y de ocio, como la Feria de Septiembre.
García Jiménez asegura que el Partido Popular "se ha dedicado a silenciar todas y cada una de las sugerencias del PSOE". 
Añade que el equipo de gobierno ha entrando en un bucle de complacencia narcisista y anquilosado, que no beneficia a la economía de esta ciudad en general, ni a los comerciantes y hosteleros, en particular, que se quejan continuamente del abandono que sienten.
Ante la falta de ideas de un PP, insiste, "agotado", los socialistas continúan proponiendo iniciativas para la captación de nuevos sectores de turismo. En este caso, piden al PP que estudie y establezca una o varias áreas de estacionamiento para auto-caravanas y vehículos similares, que hasta la fecha son inexistentes en nuestro amplio municipio. 
A su vez, piden que se proceda a la regulación mediante ordenanzas específicas para permitir su ubicación de forma reglada.
Con esta iniciativa del PSOE, Lorca entraría en la red de municipios que acogen este tipo de turismo, como ya ocurre con Murcia, Lorquí, Mula o Jumilla.
García Jiménez ha apuntado que en la actualidad, existe un parque móvil de usuarios de caravanas nacionales con más de 30.000 unidades, que genera unos ingresos por turismo interno de más de 140.000 millones de euros. 
Las caravanas del resto de Europa que visitan nuestro país asciende a más de 200.000 según las estadísticas el año pasado, con más de 500.000 turistas, que han aportado más 280.00 millones de euros a las arcas del Tesoro.
La edil asegura que esta forma de ocio "está en alza", y existen asociaciones que organizan e informan de las rutas y posibles pernoctas a lo largo de la Península. Ello, añade, genera un impacto económico en los municipios donde se ubican esas áreas públicas de estacionamiento, por lo que piden que Lorca se incluya en estos itinerarios, ya que sería "enormemente positivo" para la economía de la ciudad.
Propone, además, que desde los puntos de estacionamiento se facilite información turística de todas las actividades y lugares de interés patrimonial, cultural y ocio de Lorca. Las áreas de estacionamiento podrían diversificarse tanto en la proximidad de los distintos puntos de acceso al centro de la ciudad, como en las pedanías altas y en el resto del valle de Guadalentín.

Valcárcel pide en Bruselas medidas estructurales para aliviar la incertidumbre del veto ruso entre los agricultores


BRUSELAS.- Ramón Luis Valcárcel, eurodiputado del PP, solicitó al comisario de Agricultura, Phil Hogan, "convertir las medidas excepcionales de ayuda por el veto ruso en medidas estructurales", puesto que "un marco más estable de ayudas contribuiría a aliviar la incertidumbre de los agricultores".

En un debate sobre los efectos del veto ruso en el sector europeo de frutas y verduras, celebrado en el Pleno de la Eurocámara a propuesta de Valcárcel, el eurodiputado popular pidió "ser realistas" y reconocer que "el Kremlin no tiene prisa por levantar el embargo".
Y es que, como explicó, "es un hecho que el embargo nos está haciendo daño, a la vez que ha generado un boom en la producción rusa".
Por tanto, insistió en que "debemos pensar en la mejor forma de hacerle frente en el medio plazo". 
"Si sabemos que el veto ruso 'va para largo' -y lo sabemos-, ¿por qué no protegernos mejor contra él?", reflexionó Valcárcel.
También recordó al comisario que "la situación es insostenible", relatando cómo "cada año, desde hace tres, la Comisión Europea (CE) anuncia la prórroga de ayudas; y cada año, desde hace tres, nuestros agricultores esperan, con el corazón en un puño, a conocer si los cupos y precios de retirada cubrirán o no sus necesidades".
El político murciano fue tajante: "No podemos permitir que nuestros productores sean rehenes del tacticismo de Rusia. Los agricultores demandan soluciones para poner fin a la incertidumbre, y nosotros debemos dárselas".
Poniéndose a su disposición para "estudiar qué medidas se pueden implementar para evitar tener que aprobar paquetes excepcionales año tras año", Valcárcel pidió a Hogan que tratase este asunto "como prioritario".
Le agradeció, en todo caso, su participación en el debate, narrando así la situación: "En tierras como la mía es muy difícil explicar que productos de alta calidad tengan que echarse a perder por motivos de índole geopolítico".
También valoró positivamente "los esfuerzos que viene realizando la Comisión para abrir nuevos mercados, así como sus labores de promoción de los productos europeos para facilitar su entrada a ellos". 
En este sentido, Valcárcel pidió "seguir trabajando en esta dirección, en especial de cara a penetrar en mercados que puedan suplir al ruso, de manera que surjan oportunidades para los productos afectados por éste".

IU-V Lorca denuncia que no existen control y supervisión públicos de las obras públicas que se hacen en las calles


LORCA.- El portavoz del grupo municipal de IU-V en el Ayuntamiento de Lorca, Pedro Sosa, ha afirmado esta mañana que no hay una semana sin que toquen a las puertas de su grupo político vecinos de las distintas zonas de Lorca en las que se ejecutan en la actualidad obras públicas.

 Desde Los Ángeles y el Barrio de San Cristóbal hasta la Alameda de Cervantes, pasando por las obras que tienen levantada la principal arteria urbana de la ciudad, la Avenida Juan Carlos I, todas las semanas llegan quejas a nuestro grupo político. 
 La tardanza en la ejecución, las intermitencias en el trabajo, la mala ejecución, la falta de profesionalidad de algunas empresas subcontratadas o el hecho de que muchos ciudadanos observen cómo se están abriendo nuevas zanjas en zonas que se cerraron hace apenas un mes, tienen a muchos vecinos soliviantados con toda la razón del mundo.
Sosa afirma que el conjunto de las obras públicas que se realizan en Lorca están caracterizadas por el "descontrol, oscurantismo, falta de planificación, coordinación, información y participación ciudadanas, no establecimiento de prioridades, fijación del calendario electoral como horizonte de finalización, adjudicación a grandes empresas foráneas, subcontratación, y obras financiadas con dinero del terremoto en otros municipios que no sufrieron los efectos de los seísmos".
Para IU-V, que todo eso esté sucediendo nos lleva a pensar que la administración está haciendo una dejación irresponsable de sus funciones de supervisión y control. No nos cabe en la cabeza que tengan que ser los vecinos quienes denuncien mientras no sabemos dónde están y qué hacen los inspectores de obras encargados del control y la supervisión de unas inversiones en las que se gastan importantes cantidades de dinero público.
Sosa sostiene que los responsables de los gobiernos local y regional deberían estar supervisando las obras como si éstas se realizasen en sus casas particulares y con su propio dinero, y en este sentido ha afirmado que hoy por hoy es más fácil para un concejal de la oposición en Lorca tener acceso a un contrato de obras del Ayuntamiento de Madrid que a cualquiera de los contratos que se ejecutan en la actualidad en Lorca. 
Además, afirma el edil de IU-V, que otros ayuntamientos, como el de Madrid, están supervisando y poniendo multas millonarias por incumplimiento de contratos a algunas de las grandes empresas que también están trabajando en Lorca, en detrimento de los empresarios locales. El problema, afirma, es que allí se supervisa y se controla y aquí se mira para otro lado pese a las continuas denuncias.
Por último, ha anunciado que además de exigir responsabilidades por esa falta de control, se hace imprescindible una auditoría de todas las obras públicas que se han realizado y que se siguen realizando en Lorca a costa del préstamo BEI. 
Sosa advierte que si el Ayuntamiento no demuestra interés en la auditoria, esa irresponsabilidad pública la intentará paliar su grupo político elevando la petición a otras instancias políticas: autonómicas, nacionales y europeas.

El PSRM pide al Gobierno regional que destine una partida para excavar los yacimientos de La Bastida y La Almoloya


CARTAGENA.- La nueva dirección del Grupo Parlamentario Socialista, integrada por el portavoz Joaquín López Pagán, y los viceportavoces Alfonso Martínez Baños e Isabel Casalduero, se ha reunido con cuatro arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona y los alcaldes de Totana, Andrés García, Mula, Juan Jesús Moreno, y de Pliego, Pedro Noguera, para abordar la situación de los yacimientos arqueológicos de La Bastida y La Alboloya.

Martínez Baños calificó este encuentro como muy interesante, "porque hemos tenido la oportunidad de escuchar a estos expertos que nos han explicado el problema de ambos yacimientos, sobre todo con el depósito de los restos que han ido apareciendo en estas excavaciones".
El viceportavoz socialista indicó que el problema más grave se encuentra en La Bastida, ya que apenas está excavado un 15 por ciento del yacimiento y hay restos de mucho valor que están pendientes de investigar, no hay financiación para continuar con el proyecto y el Gobierno regional no muestra mucha predisposición a atenderlo.
"Desde el Grupo Parlamentario Socialista le hemos trasladado todo el apoyo y nos hemos comprometido a hacer una tarea de coordinación entre la Universidad Autónoma de Barcelona y los alcaldes de los municipios afectados".
La intención según manifestó Martínez Baños es "a través del impulso que se pueda hacer desde la Asamblea Regional conseguir que la Universidad Autónoma de Barcelona pueda seguir trabajando en La Bastida. Para ello, vamos a pedir al Gobierno regional que consigne alguna partida económica para este fin".
Asimismo, el parlamentario socialista exige al Gobierno regional que aclare cuál es el proyecto que tiene tanto para La Bastida como para La Alboloya", concluyó.

La Asamblea respalda la actividad de las bandas de música de la Región como Bien de Interés Cultural Inmaterial

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Yolanda Fernández ha defendido en el Pleno de la Asamblea Regional una moción del Grupo Parlamentario Socialista para que se solicite al Gobierno regional la incoación de un expediente a fin de que se declare la actividad musical tradicional de las Bandas de Música de la Región de Murcia como Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC). Esta moción ha sido respaldada por la unanimidad de la Cámara.

Yolanda Fernández ha expuesto en la tribuna que las bandas de música de la Región de Murcia recogen el Patrimonio Cultural Musical al menos desde el siglo XIX y realizan una labor social que está fuera de toda duda. En la actualidad mantienen la formación de 10.000 educandos en sus escuelas, que promocionarán a la red de conservatorios regionales y proporcionan a través de sus más de 4.500 músicos una intensa actividad con 1.500 actos anuales entre festivales, certámenes, encuentros, pasacalles, conciertos, desfiles, procesiones, y fiestas populares de los distintos municipios.
Estas sociedades musicales están respaldadas por más de 50.000 personas que son socios, junto a las familias de los músicos y educandos, "que son los que siempre apoyan tanto económica como logísticamente". 
En la actualidad existen 50 bandas de música repartidas por toda la Región, de las cuales 40 están federadas y forman parte de la Federación de Bandas, contando muchas de ellas con escuelas de música propia.
La diputada socialista ha demandado, asimismo, que se establezcan planes concretos de fomento de la actividad musical, así como que se establezcan diferentes líneas de subvención para la adquisición de instrumentos, mantenimiento y conservación de sus instalaciones.

El PSOE exige en el Congreso medidas urgentes para garantizar los derechos de las personas internas en los CIEs

MADRID.- La diputada nacional por Murcia, María González Veracruz, junto a otros parlamentarios socialistas, visitó al Defensor del Pueblo de España por la problemática de los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIEs) y ante la oleada de pateras que han llegado a la Región de Murcia.

El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado en el Congreso de los Diputados dos proposiciones no de ley para exigir al Gobierno de España que aborde de forma urgente esa oleada de pateras y la situación de los CIEs, así como la adopción de medidas urgentes para garantizar los derechos de las personas allí internas.
"Los socialistas seguimos trabajando para que en los CIEs, en concreto, en el de la Región de Murcia, haya unas condiciones mínimamente dignas", ha señalado la diputada nacional por Murcia, María González Veracruz.
"Ayer tuve la oportunidad de conocer de primera mano los informes del Defensor del Pueblo en materia de CIEs y las malas condiciones en las que se encuentra el de Murcia", ha explicado.
Según González Veracruz, si se cumpliera la Constitución, la Ley y los reglamentos aprobados, las condiciones en las que viven los internos en los CIEs no serían tan "dantescas e inhumanas".
"Se trata de seres humanos que cruzan el mar en pateras para venir a buscar una vida mejor y se encuentran en situaciones simplemente inhumanas y lejos de los derechos que les garantiza nuestra propia Constitución", ha remarcado la diputada socialista murciana.

"Defenderemos los derechos de usuarios, estudiantes y profesionales, para que los recursos públicos sanitarios sean destinados a las Universidades públicas" (Podemos)

CARTAGENA.- Podemos preguntará en la Asamblea Regional por los motivos mediante los cuales el SMS destina los recursos públicos sanitarios a la formación de las empresas privadas como es el caso del nuevo convenio de las prácticas de enfermería de la UCAM.

El diputado regional de Podemos, Miguel García Quesada ha señalado que el Hospital Universitario de la Arrixaca, "estaba hasta ahora reservado en exclusiva, como hospital público, a que los alumnos de las Universidades públicas pudiesen realizar ahí sus prácticas formativas" por lo que ha afirmado que "nos llama poderosamente la atención como, el Servicio Murciano de Salud, suscribe un convenio con la UCAM" y de este modo "abre las puertas a la competencia entre los alumnos de la pública y la privada a la hora de realizar las prácticas de enfermería, lo que a su vez significa una merma en las oportunidades de formación para los estudiantes de la UMU"
Así, ha afirmado el diputado regional de Podemos, "observamos como se le regala a la UCAM el uso de toda la estructura regional sanitaria, con el beneplácito del Servicio Murciano de Salud, obviando el criterio del interés público, y anteponiéndolo al privado" de este modo, cabe la posibilidad de que los estudiantes de las Universidades públicas no puedan llevar a cabo su formación por "overbooking" en las plazas destinadas a prácticas, que podrán ser ocupadas por estudiantes provinientes de la Universidad Católica privada.
García Quesada ha denunciado que la connivencia entre el Gobierno regional del PP y la UCAM está ocasionando un perjuicio desmedido a los estudiantes de la UMU y por ello también a los hospitales del SMS y a los usuarios de la sanidad pública que tiene que sufrir esta masificación.

Bernabé: «Todas las dudas técnicas del soterramiento están resueltas»


MURCIA.- El nuevo delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, destacó en la mañana de este jueves la absoluta transparencia de la Comisión Social de Seguimiento de las obras de soterramiento del ferrocarril en Murcia y el compromiso de Adif y del Gobierno de España por mantener informada en todo momento a la ciudadanía de la evolución de las obras.

Bernabé, que copresidió la reunión junto al presidente de Adif, Juan Bravo, destacó el buen clima en el que se ha desarrollado la misma y el hecho de que todas las dudas técnicas hayan quedado resueltas. 
“Las obras están en marcha, las obras están avanzando y hay un conograma al quetodos hemos tenido acceso para verificar que hay una serie de plazos que se tienen que ir cumpliendo”, explicó el delegado.
El presidente de Adif, Juan Bravo, manifestó que en la reunión se trataba de certificar que se están cumpliendo todos los compromisos adquiridos durante los últimos meses y explicar cómo se están desarrollando las obras de soterramiento iniciadas ayer y cómo van a evolucionar más allá de Barriomar.

Por otra parte, el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, subrayó hoy que "las obras que estamos haciendo son para el soterramiento de todas las vías del tren en Murcia, que es lo que quieren los vecinos", y remarcó que las tres administraciones "estamos trabajando y avanzando para alcanzar ese objetivo".
"Estamos cumpliendo con los compromisos anunciados para el soterramiento", señaló el consejero, tras la segunda reunión de la Mesa Social de Seguimiento de las Obras de Soterramiento del Ferrocarril en Murcia, presidida por el presidente de Adif, Juan Bravo, y en la que han participado instituciones, entidades, vecinos afectados y sindicatos.
Rivera aseguró que "en los últimos meses se ha avanzado mucho en la llegada de la Alta Velocidad y el soterramiento" y destacó que eso ha sido fruto del "trabajo conjunto" de las tres administraciones y del "firme compromiso" del Ministerio de Fomento y Adif.
El consejero recalcó que en "tan solo un mes hemos cumplido los tres objetivos marcados en la hoja de ruta y que nos han permitido dar importantes avances y progresos para la llegada de la Alta Velocidad y el soterramiento".
En este sentido, concretó que el primer hito fue la ampliación del soterramiento, dar continuidad a las obras entre Santiago el Mayor y Senda de los Garres y alcanzar la ejecución de 1.113 metros, primero aprobado por el Consejo de Administración de Adif y posteriormente por el Consejo de Ministros.
Otro hecho ha sido que ayer comenzaron las obras de excavación en la zona más próxima a la estación del Carmen y que es "la prueba clara de que vamos a soterrar cuanto antes todas las vías del tren en Murcia, por las que hoy circulan 90 trenes diarios, no solo las del AVE. Además de realizar un ejercicio de transparencia en el proyecto y proporcionar la documentación, incluido el cronograma de trabajo, a los colectivos interesados y afectados por las obras", señaló.
El consejero reafirmó la disposición del Gobierno regional "para seguir haciendo realidad, con hechos, la llegada de la Alta Velocidad y del soterramiento".
"En definitiva, compromisos cumplidos, hechos y objetivos que son atendidos, y es así como se gana la credibilidad y trabaja el Gobierno regional, el Gobierno de España y el Ayuntamiento", concluyó el consejero, quien agradeció al Ministerio de Fomento "el firme compromiso que mantiene con la Región de Murcia porque está cumpliendo todos y cada uno de los pasos fijados".

Seis refugiados sirios procedentes de Líbano van a ser reasentados en la Región de inmediato

MADRID.- El Ministerio del Interior ha anunciado este jueves la llegada de 214 refugiados sirios, de los que 122 son menores de edad, procedentes de Líbano para ser reasentados en España, y de los cuales seis se ubicarán en la Región de Murcia.

Con este último contingente, son 2.431 las personas que ha acogido el país desde que en noviembre de 2015 activó el programa europeo de reasentamiento y reubicación por el que deberían haber llegado ya algo más de 17.000 refugiados.
En esta ocasión, se trata de 51 hombres y 41 mujeres adultos y 122 niños y adolescentes procedentes todos de Líbano cuyo traslado se enmarca en el compromiso de reasentamiento adquirido por España en el marco del citado programa de la Unión Europea.
En total, han llegado al país 1.130 solicitantes de asilo por esta vía procedentes tanto de suelo libanés (720) como de Turquía (410), de las 1.442 que España se ha comprometido a reasentar antes de que termine el año en curso.
Estas personas serán acogidas en Albacete (12), Almería (5), Asturias (6), Badajoz (6), Barcelona (5), Huesca (13), Lugo (8), Madrid (39), Murcia (6), Navarra (26), Ourense (6), Pontevedra (10), Segovia (6), Sevilla (25), Soria (6), Tarragona (5), Toledo (6), Valencia (4), Vizcaya (4) y Zaragoza (16).
Por otra parte, el programa de traslados de refugiados que ya se encuentran en Grecia y Turquía (reubicación) venció el pasado 26 de septiembre sin que España hubiera cumplido la previsión de dar acogida a algo más de 15.000 personas en esta situación.
No obstante, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, aseguró el pasado 27 de septiembre en el Congreso que España seguiría ofreciéndose a los Estados miembro para acoger refugiados pese al vencimiento del programa.

Urralburu: «López Miras ha conseguido de Rajoy lo mismo que si le hubiese pedido la luna»


CARTAGENA.- El secretario general y portavoz del Grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea, Óscar Urralburu, señaló que el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, consiguió de Mariano Rajoy respecto al agua "lo mismo que si le hubiese pedido la luna".

Urralburu señaló que, de nuevo, López Miras ha vuelto a demostrar su "incapacidad" como jefe del ejecutivo murciano en su "inservible e inútil" viaje para reunirse con el presidente del Gobierno, según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.
Según el secretario general de Podemos, "ya no es que hayan repetido el mensaje de estos últimos 20 años, es que ahora se han inventado un nuevo truco para el agua", y cree que es "un truco que no está a la altura de las demandas que tienen los murcianos y murcianos".
"Porque todos sabemos que reformar la Constitución no es la solución para esta Región, ni por la forma ni por el tiempo", según Urralburu, que estima que es una "tomadura de pelo".
"Ni Rajoy ni Tejerina nos toman en serio. El PP nos tiene condenados al olvido, la precariedad y a ser los eternamente perdedores en temas fundamentales para nosotros", aseveró.
Para Urralburu, esta ha sido una visita "que Mariano Rajoy tenía que quitarse de encima", ya que "se han dado un bonito paseo por los jardines de Moncloa pero poco más". A su juicio, "no tenemos presidente, no tenemos a nadie dirigiendo el gobierno de la Región, no tenemos a nadie que defienda nuestros intereses en Madrid".

Diego Conesa: «Hay necesidad imperiosa de agua y el competente es el Gobierno de Rajoy»

MURCIA.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, aseguró este jueves que en la Región de Murcia hay una necesidad imperiosa de agua a corto y medio plazo, y que el competente en esta materia es el Gobierno de Rajoy, “que no ha hecho absolutamente nada en estos seis años”.

“El PP lleva seis años en el Gobierno de la nación y no ha sido capaz de dar soluciones a los problemas hídricos de la Región. Lo único que han hecho ha sido un memorándum que era una farsa y que no resuelve los problemas de agua de los murcianos y murcianas”, señaló.
Según el dirigente socialista, en la actualidad ha quedado demostrado que, en cuanto a agua, la Región está mucho peor ahora que hace unos años cuando el PP llegó a Moncloa.
En este sentido, ha recordado que los próximos 2 y 3 de diciembre el PSOE murciano celebrará una conferencia abierta sobre agua en Torre Pacheco para escuchar, debatir y consensuar sobre esta problemática tan importante para la Región de Murcia.
Por otra parte, Conesa ha criticado que en seis años el Gobierno de Rajoy “no ha movido un solo dedo” para mejorar el sistema de financiación autonómica.

La de Murcia, una región inclasificable para Pablo Iglesias

MADRID.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, se olvidó de incluir a la Región de Murcia en su 'clasificación' de las autonomías que conforman España. 

Para Iglesias, Murcia no es ni una nación, ni posee un amplio sentimiento nacionalista, ni es una comunidad histórica, términos en los que encaja a otras autonomías españolas. 

Pero no solo la Región de Murcia, sino que el líder de la formación morada tampoco se acordó de Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha o La Rioja en su intervención en la presentación del libro 'Repensar la España plurinacional'. 

En ese acto, Iglesias defendió que la plurinacionalidad de España, concretada en Cataluña, País Vasco y Galicia, fue reconocida incluso por la derecha procedente del franquismo. En estos territorios, afirma el líder de Podemos, existen "sentimientos que se identifican con el término nación" que aspiran a tener instituciones para "desarrollar esos sentimientos".

En la clasificación de Iglesias habría además regiones con "sentimientos populares que reclaman formas jurídicas autónomas y reconocimientos simbólicos propios" que no se pueden identificar, en su opinión, "con amplios sentimientos nacionales" pero "han obtenido reconocimiento jurídico de nacionalidad", como Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias. 

"En Andalucía, incluso el Estatuto de Autonomía habla de realidad nacional, aunque en Andalucía no haya un sentimiento mayoritario de nación", apuntó Iglesias.

En tercer lugar, el secretario general de Podemos sitúa a las "comunidades históricas", como califica a Asturias, Cantabria o Castilla y León, que "reivindican una personalidad política propia dentro del marco del Estado". Y en un caso aparte coloca a Navarra, que según Iglesias tiene un estatuto "similar a los estados libres asociados".

"Nuestro país es plurinacional complejo territorialmente e identitariamente", resumió Iglesias tras su exposición, señalando que a esta visión de España se oponen los "partidos monárquicos" que considera el país como "uninacional" y no tienen capacidad de "seducción" ni "convencimiento" para que su proyecto sea respaldado por mayorías.

"Quién dice que España es uninacional no ha entendido nada de la historia de los últimos 200 años", proclamó Iglesias, que defiende los "valores republicanos" como la "única concepción patriótica" que puede plantear un proyecto de España en la que "quepan Cataluña y Euskadi".

Banco Sabadell sigue cerrando oficinas en la Región de Murcia tras absorber a la CAM

ALICANTE.- El Banco Sabadell suprimirá durante este mes cuatro oficinas en la Región de Murcia, según confirmaron hoy fuentes de la entidad. La clausura de sucursales murcianas forma parte de un plan que contempla en noviembre la eliminación de un total de 53 oficinas de su red española.

El ajuste no implica el despido de empleados, pues los trabajadores de las oficinas afectadas fueron reubicados por la entidad, según indicaron tanto fuentes sindicales como del propio Sabadell.
Este plan de noviembre se enmarca en el proceso de reducción de sucursales que la entidad anunció en diciembre 2016. El banco que preside Josep Oliú comunicaba el cierre de 250 sucursales en 2017 en todo el país y una disminución de plantilla de entre 700 y 800 trabajadores a través de prejubilaciones y la no reposición de bajas en un contexto de reestructuración de la red comercial de las principales entidades bancarias en España, motivado por la transformación digital del sector y los nuevos hábitos de los clientes.
El pasado mes de mayo, la entidad bajó la persiana en 191 oficinas en todo el país, de las que un total de once sucursales se ubicaban en la Región.
Ahora, este plan de noviembre implica, además de las cuatro murcianas, el cierre de 13 oficinas en Barcelona y Asturias, cuatro en La Coruña, tres en Alicante y Valencia, dos en Almería, Gerona, Madrid y Vizcaya y una en Lugo, Málaga, Sevilla, Pontevedra, Tarragona y Zaragoza.
Con este último movimiento, Sabadell da por concluido el ajuste planteado para 2017 con el cierre final de 244 dependencias.
A finales de septiembre, Sabadell contaba con 1.930 oficinas en España, y, tras el ajuste de noviembre, la red se verá reducida hasta 1.877 sucursales.
La Región, por su parte, disponía de 140 oficinas a principio de año y ahora contará con 125 tras los cierres de mayo (11) y noviembre (4).
La entidad, que recientemente ha trasladado su sede social y fiscal a Alicante por la situación política en Cataluña, mantiene su previsión de cerrar el año con un beneficio de 800 millones de euros.
De hecho, el Sabadell logró hasta septiembre un margen de intereses de 2.877,8 millones de euros, en línea con el año anterior, mientras que el margen bruto se situó en 4.583 millones, un 7,3% más.
El margen antes de dotaciones, por su parte, creció un 12,1%, hasta 2.237,7 millones. Las dotaciones para insolvencias y otros deterioros ascienden a 1.967,8 millones, frente a los 1.113,5 millones de septiembre de 2016.

La UPCT pone en marcha una desalobradora experimental para reducir hasta un 80% las salmueras

CARTAGENA.- La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha puesto hoy en marcha la desalobradora de su Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro. El rector, Alejandro Díaz, el director general del Agua de la Región, Miguel Ángel del Amor y el director de la Cátedra de Agricultura Sostenible de la UPCT, Juan José Martínez, han desprecintado junto a representantes de cooperativas agrarias esta infraestructura que permitirá estudiar técnicas para reducir la salmuera generada por estas plantas, para desnitrificarla y para valorizarla.

"Si tenemos una concesión de 110 hm3 de agua de pozo en el Campo de Cartagena, estábamos produciendo unos 25 hm3 de salmuera, pero si reducimos el rechazo al 5%, por ejemplo, recuperaríamos 20 hm3 para riego y tan solo produciremos 5 hm3 de salmuera. 20 hm3 de agua para riego es mucha agua", ha señalado el director de la Cátedra impulsada por las organizaciones agrarias. 
"Pero no queremos quedarnos en la reducción de la salmuera, también en reutilizarla para la fabricación de lejía y en rebajar la salinidad del residuo para que pudiera ser factible su vertido al Mediterráneo", ha añadido. Martínez ha afirmado que las pruebas de laboratorio están siendo "muy positivas", pero ha incidido en esperar a las conclusiones que extraigan de los estudios que se van a llevar a cabo con el uso de la desalobradora.
Con esta infraestructura, los investigadores de la UPCT intentarán desnitrificar el agua a través de un proceso biorreactor con virutas de madera en tanques de agua. Juan José Martínez, director de la Cátedra de Agricultura Sostenible, ha explicado que prevén generar, a partir de los 5.600 metros cúbicos de agua de pozo que tienen permiso extraer cada año, unos 1.000 metros cúbicos anuales de salmuera que se alojarán en un embalse que cuenta con las condiciones adecuadas para evitar la contaminación de acuíferos. 
Los investigadores comenzarán trabajando sobre la desnitrificación de la salmuera, aunque Martínez ha apuntado que también contemplan otras líneas de investigación como dar otros usos a la salmuera como es convertirla en lejía o solidificarla, además de estudiar cómo se puede relacionar su uso con las energías renovables, para la que se trabajará con investigadores de la UPCT como Ángel Molina. Los trabajos serán plenamente multidisciplinares, incluyendo expertos en hidráulica, ingeniería civil, ingeniería química, ingeniería eléctrica, edafología y tecnología agraria. 
Por su parte, el Rector de la UPCT ha puesto en valor la "triple hélice" de colaboración entre la Administración Pública, la Universidad y la industria agrícola, a través de la Cátedra, para poder trabajar en la investigación sobre desnitrificación y reutilización de salmuera. 
El director general del Agua de la Región, Miguel Ángel del Amor, ha asegurado que es "imprescindible" buscar fórmulas para reutilizar la salmuera y revalorizarla. Es imprescindible para lograr una economía circular". 
Los representantes de FECOAM y COAG, integrantes de la Cátedra de Agricultura Sostenible, se han mostrado satisfechos de este avance. "Ésta es la solución para el campo de Cartagena. La agricultura está de enhorabuena", han asegurado.

'Ahora Murcia' denuncia en Fiscalía el gasto de 4,4 millones de euros en proyectos e informes de las obras del AVE

MURCIA.- Ahora Murcia ha puesto en conocimiento de la Fiscalía el estudio que ha realizado sobre numerosos contratos de ADIF, ADIF Alta Velocidad y Fomento relacionados con la llegada del AVE a Murcia y las obras ferroviarias.

En numerosa documentación analizada por la formación municipalista, se ha encontrado la acumulación de contratos técnicos, redacción de proyectos y asistencias pagadas por los órganos adscritos al Ministerio de Fomento en relación con las obras ferroviarias en Murcia y la llegada de la alta velocidad a la capital del Segura.
A Ahora Murcia le resulta especialmente llamativa la propuesta de anulación del contrato suscrito para el proyecto de llegada del AVE soterrado a Murcia, para sustituirlo por un nuevo contrato de llegada en superficie, es decir se renunció al soterramiento integral por la llegada del AVE a la cota actual de la estación, en superficie, todo ello en documentos realizados y contratos tramitados entre 2012 y 2014. No aparece en esta resolución ningún argumento que explique este cambio de criterio. Lo que es evidente es que desde septiembre de 2012 ADIF ya había decidido traer el AVE en superficie.
Tal cambio de criterio, por otra parte, supuso anular un contrato que ya estaba ejecutado al 80%, para empezar otro distinto con un nuevo gasto. Esta sucesión de hechos ha supuesto que tengamos que pagar a una empresa la cantidad de 1.376.079´30 euros al liquidar un contrato que se quedaba sin terminar, y volver a pagar a otra empresa por el contrato para la llegada en superficie.
A estos 1.376.079´30 euros para un proyecto que ha terminado en un cajón, hay que sumar los 299.300 euros del "Estudio Informativo del Proyecto de Remodelación de la Red Arterial Ferroviaria de la Ciudad de Murcia" , los 712.113,85 euros del "Contrato de servicios de asistencia para la redacción del estudio hidrogeológico de la red arterial ferroviaria de la ciudad de Murcia", los 379.815,9 euros de la "Redacción del Estudio Geológico-Geotécnico", y los 27.216,5 euros del "Contrato de servicios para la realización de la cartografía", los 1.043.856´94 euros del "Proyecto Básico de Plataforma de la Remodelación de la Red Arterial Ferroviaria de la ciudad de Murcia Fase I", más 103.730´40 euros de su modificación. A lo anterior se añaden 455.867´77 euros de "Servicios de asistencia para la redacción del Proyecto de construcción del soterramiento de la Red arterial ferroviaria de la Ciudad de Murcia. Nuevo acceso ferroviario de Levante. Madrid-Castilla la Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia" y 44.454 euros de la indemnización por la anulación del "Proyecto de construcción de supresión del paso a nivel de Senda de los Garres. Nuevo acceso ferroviario de alta velocidad de Levante. Madrid-Castilla La Mancha- Comunidad Valenciana-Región de Murcia".
En definitiva, y al margen de dinero ya destinado a las adjudicaciones de los contratos de obras por la llegada del AVE a la ciudad de Murcia, se puede concluir diciendo que para que dicho tren llegue a la ciudad, en un tramo de tan solo unos tres kilómetros de vías que discurren desde pasado el nudo del Reguerón hasta la Estación de El Carmen llevamos ya gastados, simplemente en la redacción del proyecto, 4.442.434,66 euros de dinero público.
Son casi unos 1,5 millones de euros por kilómetro de vía gastado simplemente en los papeles del proyecto.

C's sigue esperando respuestas de 'Adif' para resolver las contradicciones en torno a la viabilidad del proyecto de soterramiento

MURCIA.- El portavoz municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, espera que el compromiso del nuevo Delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, se haga efectivo, y nos convoquen, tal y como se ha comprometido hoy durante la Comisión Social de Seguimiento del Soterramiento, a resolver todas nuestras dudas en otro foro.

En este sentido, Gómez ha señalado que “seguimos sin respuesta por parte de Adif, lo único que hasta el momento podemos contrastar es que han comenzado las obras preparatorias para realizar la construcción de las pantallas del soterramiento”.
Para el portavoz de la formación naranja, “lo importante es que una vez que se han iniciado las obras, aunque con dos años de retraso desde su adjudicación, los trabajos sigan a buen ritmo, cumpliendo la legalidad vigente, para que el soterramiento se haga lo antes posible y en las mejores condiciones”.

Cambiemos Murcia insta a 'Adif' a sumarse al consenso social a favor de priorizar el soterramiento ferroviario


MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha instado hoy a Adif y a las Administraciones públicas a que se sumen al "consenso social" existente en el municipio a favor de que se priorice el soterramiento de las vías del tren a la llegada del AVE en superficie para mantener abiertos los pasos a nivel y no aislar a los barrios del Sur.

Tras asistir a la reunión de la Comisión Social de Seguimiento de las obras de soterramiento del ferrocarril, Ramos ha indicado que el proyecto del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y del PP es el de la llegada de la Alta Velocidad en superficie, y "así permanecerá en el mejor de los casos durante al menos dos años".
Un tiempo, ha añadido el edil, "en el que vamos a tener los pasos a nivel cerrados y las catenarias instaladas junto a institutos, colegios y viviendas".
Para la formación municipalista, "no hay ningún problema en que el AVE se quede en Beniel hasta que el soterramiento haya concluido o esperar 24 meses hasta que llegue soterrado", pero lo que tiene claro Cambiemos Murcia es que "ya es hora de que el PP apoye esta reivindicación ciudadana que lleva tanto tiempo en las calles".

Por otra parte, el alcalde de Murcia, José Ballesta, valora con "agradecimiento, transparencia y responsabilidad" la Comisión de Seguimiento del Soterramiento.

"Esa responsabilidad no cesa con el inicio de las obras sino que va a continuar día a día en el seguimiento permanente de los trabajos y el cumplimiento de todos los plazos y compromisos adquiridos", señaló el alcalde.
La actuación global supone una inyección de 600 millones de euros, "la inversión más grande que se ha hecho en la historia de esta ciudad y de esta Región, y cuyo verdadero fin es eliminar barreras y generar progreso social y económico en los barrios murcianos", dijo Ballesta.
“Agradecimiento, transparencia y responsabilidad” son los tres adjetivos con los que el alcalde de Murcia, José Ballesta, ha valorado la Comisión Social de Seguimiento de las Obras de Soterramiento del Ferrocarril en Murcia, una reunión de trabajo que contó con la presencia del presidente de Adif, Juan Bravo, el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, los portavoces de los grupos municipales del Ayuntamiento y representantes de la sociedad civil murciana.
José Ballesta manifestó su “agradecimiento a Adif, que ha venido de nuevo a Murcia explicar cuáles son sus proyectos y realidades, y agradecimiento a todos los murcianos de buena fe que durante tanto tiempo han estado esperando y confiando en estas obras del soterramiento que, desde ayer, ya son una realidad, puesto que se está trabajando en las mismas”.
En segundo lugar, el regidor destacó la “transparencia” de esta Comisión de Seguimiento. “En el último Consejo Social de la Ciudad de hace una semana los sindicatos solicitaron su incorporación a esta mesa y hoy han estado aquí presentes, por lo que prácticamente el conjunto de la sociedad civil murciana forma parte de esta Comisión de las Obras del Soterramiento”.
Por último, el alcalde se refirió a la “responsabilidad”.
“Hace ahora dos meses el equipo de Gobierno asumía delante de todos los murcianos el compromiso de que no llegaría la alta velocidad a la ciudad de Murcia si antes no se habían iniciado las obras del soterramiento. Hoy, dos meses después, podemos decir que eso ya es una realidad”.
Con todo, el alcalde subrayó que “esa responsabilidad no cesa hoy sino que va a seguir día a día en el seguimiento permanente y continuo de esas obras, en el cumplimiento de todos los compromisos adquiridos: fechas, plazos, calidad de la obra…, para que estos 600 millones de euros, la inversión más grande que se ha hecho en la historia de esta ciudad y de esta Región transforme realmente la ciudad, eliminando barreras y generando progreso social y económico en los barrios, que es el verdadero fin de esta actuación”.

La CARM reducirá un 23% el consumo energético en una veintena de edificios


MURCIA.- La Comunidad Autónoma va a reducir un 23% el consumo energético en 23 edificios de la Administración en la primera fase del Plan de Eficiencia Energética, enmarcado en el Plan Energético Regional, para lo que van a contratar externamente los servicios técnicos.

Con la implementación del Plan en los primeros 23 edificios públicos, al alcanzar un 23% de ahorro energético, el Gobierno regional estima que se va a producir un ahorro anual de 675.000 euros (actualmente el gasto asciende a 3,6 millones de euros anuales), informa la Comunidad. Este ahorro alcanzará los 6,2 millones anuales cuando el plan llegue a todos los edificios públicos, 392.
Supondrá una inversión de 44 millones de euros durante 15 años. El actual consumo para el conjunto de los edificios de la Administración regional es de 27 millones de euros al año. Asimismo, se espera una reducción de las emisiones de CO2 en 16.005 toneladas/kilovatio hora.
Así lo anunció este jueves el consejero de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, quien destacó que el Plan de Eficiencia Energética dirigido desde la Dirección General de Energía incluye como objetivos "dar cumplimiento a las directivas europeas sobre eficiencia energética; reducir el consumo energético; sensibilizar a la sociedad en materia de ahorro y eficiencia; la mejora medioambiental mediante la paulatina reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, y el fomento de los edificios de consumo nulo".
El contrato para la ejecución de las acciones encaminadas a la eficiencia energética en los primeros 23 edificios públicos tendrá una duración de 15 años y saldrá con un precio de licitación de 56.721.364 euros.
La empresa de servicios energéticos contratada será responsable de la ejecución de una serie de prestaciones obligatorias como, por ejemplo, la gestión energética necesaria para el funcionamiento correcto de las instalaciones; el mantenimiento preventivo necesario para lograr el perfecto funcionamiento de las instalaciones o las medidas de mejora y renovación de las instalaciones consumidoras de energía.
Además, con este contrato se pretende promover la mejora de la eficiencia energética mediante equipos e instalaciones que fomenten el ahorro de energía, la eficiencia energética y la utilización de energías renovables y residuales.
Los 23 edificios de la Administración pública que se incluyen en dicho contrato están repartidos en tres lotes. El primero de ellos lo conforman los edificios de las consejerías de Hacienda y Administraciones Públicas; Empleo, Universidades y Empresa; Presidencia y Fomento; Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca; Educación, Juventud y Deportes; y Salud.
El segundo lote está formado por la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera; el edificio del Instituto de Fomento y Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades; ASE Infante (Función Pública); edificio Foro de Cartagena; Centro de Artesanía de Murcia; Mecánica del Suelo, en el campus universitario de Espinardo; el parque móvil de maquinaria; la sede del Imida; el Laboratorio Agrario; el Archivo Histórico y la Biblioteca Regional.
Por último, el tercer lote lo conforman el Centro Ocupacional de El Palmar y las residencias López Ambit, Luis Valenciano, Virgen del Valle y San Basilio.

MC propone en el Ayuntamiento de Cartagena una comisión de investigación sobre 'Hidrogea'

CARTAGENA.- Movimiento Ciudadano (MC) ha propuesto dos mociones al Pleno del Ayuntamiento de Cartagena con la finalidad de que se constituya una comisión de investigación municipal que estudie las obras de inversión y los costes del servicio de la concesionaria de aguas, Hidrogea, así como denunciar penalmente sobre la prórroga de la concesión hasta el año 2042.

En un comunicado, el portavoz municipal de ese partido, José López, considera que estas iniciativas permitirán «seguir desenmascarando la trama del agua» y son necesarias ante las «evidencias de actuaciones irregulares» que recoge un informe de Vigilancia Aduanera para el juzgado de Lugo que investiga el llamado 'caso Pokemon' sobre viajes pagados por parte de Hidrogea a la anterior alcaldesa, Pilar Barreiro, del PP, y varios exconcejales del mismo partido, como Agustín Guillén y María de los Ángeles Palacios, que también fue consejera regional.
López dijo, además, que esa información se puso a disposición de la investigación del 'caso Pokemon' por el área municipal de Desarrollo Sostenible.
El concejal mostró su confianza en que el resto de grupos municipales «se adhieran a este viaje a la legalidad», permitiendo a los cartageneros «conocer los sobrecostes e irregularidades legales que podrían esconderse tras las excursiones de los concejales del PP». 
En la actualidad, la alcaldesa, Ana Belén Castejón, del PSOE, mantiene negociaciones con Hidrogea para bajar el recibo del agua.

Murcia, tercera región española donde más empresas se van a cerrar en 2017

MADRID.- El número de empresas cerradas en la Región de Murcia aumentará un 18 por ciento en 2017 con respecto al año anterior, el tercer mayor porcentaje por comunidades, sólo inferior a los previstos en Extremadura (21 por ciento) y Cantabria (19 por ciento), que liderarán la destrucción de empresas, según la previsión realizada por Infoempresa.com, un producto de Telecoming para dar servicio 'web' de información económico-financiera sobre empresas y directivos.

A nivel nacional, el número de empresas creadas en 2017 en España retrocederá un 9% en comparación con el pasado año, hasta un total de 91.500 sociedades.
Todas las comunidades autónomas cerrarán este ejercicio con un descenso en el número de empresas creadas respecto a 2016. La Rioja, Aragón y Cantabria, con un descenso del 37%, 22% y 20%, respectivamente, son las regiones donde más se contraerá el emprendimiento empresarial.
Por el contrario, Madrid, con una contracción del 2% y la Comunidad Valenciana y Baleares, ambas con una disminución del 4%, son las comunidades autónomas donde menos habría caído el número de empresas creadas.
Las regiones de Madrid, Cataluña y Andalucía acogerán cerca del 58% de las nuevas sociedades constituidas en España en 2017.
Por su parte, solo dos comunidades autónomas podrán acabar el año con menos empresas cerradas que en 2016: Navarra y Cataluña. La primera acabará el año con un 7% menos de empresas destruidas que el pasado año y la segunda con un 3% menos.
En el cómputo nacional, Infoempresa.com estima que hasta 26.411 sociedades habrán cerrado a finales de año, lo que supone un incremento del 10% en la destrucción de empresas en su tasa anual.

López Miras en Moncloa: dame pan y dime tonto


MADRID.- El presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras, pidió este jueves al jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, que una eventual reforma de la Constitución recoja mecanismos para garantizar el agua a todos los españoles.

Tras reunirse con Rajoy en el Palacio de La Moncloa, por primera vez desde que ocupó la Presidencia de Murcia, López Miras precisó que la Constitución debe tener "resortes y mecanismos" para garantizar el agua en todo el territorio español, más cuando "no hay solidaridad y cooperación entre comunidades autónomas".
"El Estado debe de hacer lo que tenga que hacer para garantizar el agua a todos los españoles", insistió el presidente autonómico que no desveló cuál ha sido la respuesta de Rajoy en este sentido.
En definitiva, López Miras añadió que lo que demandaba al Gobierno de la nación era una "gestión integral sobre el agua, al igual que se gestiona la energía".
Para el jefe del Ejecutivo murciano, la gestión del agua debe ser un tema de Estado porque "a España le interesa que el agua sea un recurso garantizado a todos los ciudadanos, como es la energía".
López Miras señaló que el agua en la Región de Murcia es progreso para España, y al resto de las autonomías también "les interesa que haya agua en nuestra región".
"En España cuando abramos un grifo nadie debe tener restricciones, ni dudas y debe tener el agua garantizada ya sea para consumo, ya sea para regadío o para la industria" recalcó.
A juicio del presidente autonómico, se hace "difícil de entender" que un país como España "capaz de llevar la Alta Velocidad a Arabia saudí, de participar en la Agencia Espacial Europea y ampliar el canal de Panamá, no sea capaz de garantizar el agua a todos los españoles".
El presidente autonómico también abordó en la reunión el sistema de financiación autonómico y le dijo a Rajoy que un país como España no puede permitir que perdure "la discriminación" que supone el modelo actual.
Según López Miras, se hace "inmediato el cambio" de un sistema de financiación "injusto e insolidario" que se aprobó en 2009 y está "esquilmando" los recursos de la región.
Y aseguró que Murcia recibe al año 250 millones de euros menos que la media nacional, y 459 millones de euros menos que la media de las comunidades uniprovinciales.
El presidente murciano también habló con Rajoy de la llegada del AVE a su comunidad en 2018 y del soterramiento de las vías.
En este sentido, recordó que aunque no llegase el AVE habría que desviar provisionalmente el tráfico ferroviario para soterrar las vías.
López Miras insistió en que quiere que haya soterramiento e integración con zonas verdes y residenciales, "y esa es mi prioridad" dijo.
Pero también insistió en que la Alta Velocidad debe llegar a Murcia "cuanto antes" porque supone "empleo y el desarrollo de la región".
El presidente autonómico agradeció a Rajoy su conocimiento de los temas estratégicos de la región de Murcia "y su compromiso".
El presidente del Gobierno ha agradecido en su cuenta de la red social Twiter «la lealtad institucional de Lopez Miras», y ha añadido que «el Gobierno conoce las necesidades de los murcianos y avanza en las soluciones. Seguiremos trabajando juntos por Murcia y por España». 
En un segundo tuit ha hecho alusión a la fotografía que ha publicado de ambos mandatarios paseando. «Agradable paseo con Lopez Miras por los jardines de La Moncloa. Murcia tiene un gran futuro»

Los sindicatos médicos piden una Mesa Sectorial de Sanidad para la carrera profesional

MURCIA.- El Sindicato Médico CESM, el Sindicato de Enfermería SATSE, la Federación de Servicios Públicos de UGT, el Sindicato de Profesionales de la Sanidad SPS-RM y CSIF Central Sindical Independiente y de Funcionarios de la Región de Murcia continúan el frente común para establecer acciones de cara a la «descongelación» del acuerdo de carrera profesional y promoción profesional en el Servicio Murciano de Salud

Así, han acordado pedir a la Administración que convoque, a la mayor brevedad posible, una reunión de Mesa Sectorial de Sanidad monográfica sobre carrera profesional, informaron fuentes de estas organizaciones.

Desde el pasado 27 de octubre, los sindicatos recuerdan que han mantenido reuniones en las que han valorado la situación de la recuperación de la carrera profesional en el Servicio Murciano de Salud (SMS), concluyendo que el acceso al primer nivel de carrera profesional y promoción profesional con carácter excepcional y sin evaluaciones del personal estatutario fijo del SMS que no estuviera incluido en el sistema de carrera «no supone una puesta en marcha real de la carrera profesional para la totalidad de los trabajadores del SMS».
Estas organizaciones insisten en que el acuerdo legislativo entre PP y Ciudadanos, «a pesar de que acaba con una injusticia del sistema dando cobertura a una parte del personal que, teniendo derecho a percibir carrera no lo hacía, sigue siendo insuficiente», ya que «no concreta cómo se va a evolucionar hasta alcanzar el cuarto tramo, no contempla al personal temporal, a pesar de que sentencias nacionales les reconocen el derecho al acceso a la carrera profesional, y no conlleva el levantamiento de la suspensión del acuerdo de 2009, por lo que el personal que ya percibe carrera no puede avanzar en los tramos».

El líder socialista Conesa pone a dos de sus hombres fuertes al frente del grupo parlamentario regional

CARTAGENA.-El secretario de Política Municipal del PSOE, Alfonso Martínez Baños, ha entrado en la nueva dirección del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea como viceportavoz, mientras que Joaquín López, vicesecretario general, sustituye como portavoz a Rafael González Tovar. 

De esta forma, el nuevo secretario general, Diego Conesa, coloca al frente del grupo parlamentario a dos de los hombres fuertes de la Ejecutiva, aunque también conserva a dos 'tovaristas' que apoyaron a su rival en las primarias, María González Veracruz. Isabel Casalduero continúa como portavoz, mientras que Emilio Ivars sigue como secretario del grupo.
Por su parte, la presidencia del grupo parlamentario seguirá sin ocuparse, al tiempo que ha habido una remodelación de las competencias de los diputados para que González Tovar y la exsecretaria de Organización, Presen López, asuman mayor actividad parlamentaria y presencia en diversas comisiones.
Uno de esos cambios se plasmó ayer durante la Comisión de Educación y Cultura, en la cual entró Presen López, mientras que en el pleno de hoy se visualizará el cambio en la dirección.
La remodelación se completó ayer tras la reunión del grupo parlamentario, en la que estuvo presente el propio secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, quien, al igual que el nuevo portavoz, agradeció la labor de Rafael González Tovar en una etapa marcada por «la coordinación eficaz» de los 13 diputados traducida en «una intensa actividad».
El nuevo portavoz parlamentario del PSOE, Joaquín López Pagán, se comprometió a trabajar escuchando a la ciudadanía y remarcó que el Grupo Socialista seguirá desarrollando iniciativas «que aporten un grano de arena» desde la oposición en la Asamblea para «restablecer la igualdad de oportunidades y derechos sociales, con el fin de devolver la dignidad a las personas».

El Tribunal de Cuentas pide a Murcia que sea más rigurosa con los presupuestos universitarios


MADRID.- El Tribunal de Cuentas considera que el elevado importe de las modificaciones presupuestarias de las universidades públicas pone de manifiesto la necesidad de elaborar con "rigor" sus presupuestos antes del comienzo de cada ejercicio, incluyendo en los mismos toda su actividad docente e investigadora.

Murcia modificó en un 33 % las cuentas para la UMU y UPCT mientras que la media nacional fue del 29%. Sin embargo, la Región fue una de las pocas que ha finales de 2014 tenía un remanente de tesorería.
Así consta en el Informe Global del Sector Público Autonómico del ejercicio de 2014, presentado hoy en la Comisión Mixta para el Tribunal de Cuentas por el presidente del órgano fiscalizador, Ramón Álvarez de Miranda.
Los compromisos de gastos para ejercicios futuros adquiridos por las comunidades a 31 de diciembre de 2014 fueron en la Región de Murcia 986 millones de euros para 2015; 1.117 millones para 2016; 1.185 millones para 2017 y 5.675 para 2018. En total estos gastos alcanzan los 8.965 millones de euros, según los datos recogidos por el Tribunal de Cuentas.
Según este informe, las modificaciones presupuestarias de las universidades públicas supusieron en 2014 un incremento del 29 % sobre los créditos iniciales aprobados, equivalente a 2.378 millones de euros, lo que demuestra que es preciso elaborar los presupuestos con más rigor.
Por encima de esa media están las modificaciones de los créditos iniciales de las universidades de la Comunidad Valenciana (41 %), Andalucía (45 %), Murcia (33%), Extremadura (34 %), y Cataluña (43 %).
A juicio del Tribunal de Cuentas, lo idóneo sería que las modificaciones de los créditos presupuestarios iniciales fueran las menos posibles y, en todo caso, debidamente justificadas y acompañadas de la correspondiente financiación.
Entre las que presentan unos mayores gastos de funcionamiento, destacan las universidades de Madrid, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, ya que son las que disponen de más centros universitarios.
También recoge el informe datos sobre los compromisos de gasto de las comunidades para los ejercicios posteriores al fiscalizado, apartado en el que destacan Cataluña y la Comunidad Valenciana.
De hecho, para el 2018 y siguientes Cataluña figura con compromisos de gasto de 73.875 millones, mientras que la Comunidad Valenciana aparece con 25.956 millones, seguidas de Andalucía, con 25.220 millones.
Todas las comunidades tenían a finales de 2014 remanentes de tesorería negativo, a excepción de Canarias, Castilla y León, Galicia, País Vasco, Asturias y Murcia, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Los importes negativos indican que los recursos líquidos y los derechos de cobro liquidables a corto plazo no son suficientes para hacer frente a las deudas a corto plazo, situación financiera que debe corregirse, avisa el órgano fiscalizador.

El hospital 'Morales Meseguer' tendrá nefrología, ginecología y maxilo-facial


CARTAGENA.- El pleno de la Asamblea Regional ha aprobado hoy por unanimidad una moción de Ciudadanos en la que solicita al Ejecutivo murciano la inclusión de los servicios de la atención médica especializada de nefrología, cirugía maxilo-facial y ginecología en el Hospital Morales Meseguer.

El diputado de la formación naranja Juan José Molina ha defendido la necesidad de que se acabe con el "agravio" que supone que los 260.000 habitantes del Área VI de Salud tengan que desplazarse a otros hospitales para ser atendidos, mientras que el hospital Reina Sofía y el hospital Santa Lucía de Cartagena, con poblaciones similares, sí disponen de estas especialidades.
Por su parte, la diputada socialista Consuelo Cano ha advertido de que el centro sanitario está "al límite de su capacidad física", al tiempo que ha apostado por crear servicios más potentes centralizados en un solo hospital de referencia.
Desde las filas de Podemos, María Ángeles García ha incidido en que la moción le "genera dudas" por la falta de espacio en el hospital, además de reclamar una visión global de la situación del norte del área metropolitana de Murcia, donde ha apostado por implementar pediatría y obstetricia debido al aumento de la población joven.
Mientras, el diputado del PP Domingo Coronado ha apoyado la iniciativa porque la inclusión de estas especialidades "no genera grandes distorsiones" en la cartera de servicios del hospital Morales Meseguer.
Sin embargo, Coronado ha subrayado que lo importante es decidir cómo implementar estas especialidades, para lo cual ha abogado por construir el Centro de Especialidades de Alta Resolución para el Área Metropolitana, en el que se atiendan las "demandas no satisfechas" por los tres hospitales públicos del municipio.

La PAH se planta en una oficina de 'La Caixa' en Platería para evitar un desahucio


MURCIA.-Miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Murcia acudieron esta mañana a la oficina de una entidad bancaria en la calle Trapería para poner solución al inminente desahucio de una mujer y su hijo.

Según informaron desde la PAH, La Caixa ha seguido adelante con el procedimiento de ejecución y la subasta del inmueble estaba prevista para el próximo 27 de noviembre.
Se trata de una mujer y su hijo menor de tres años. "Esta mujer perdió a una hija en un accidente de tráfico y el abogado del caso le robó la indemnización por la muerte de la niña", explicaron desde la Plataforma. Como consecuencia, "ella no ha podido pagar la hipoteca, se encuentra en depresión y padece muchos problemas médicos".
La petición que se ha realizado a la entidad bancaria es que "detenga la subasta y espere a que se resuelva el proceso que ella tiene abierto con el abogado para que le sea devuelto el dinero y pueda pagar la deuda que ha contraído con el banco y así quedarse la casa".
Finalmente, según indicaron desde la Plataforma, el director de la oficina, tras muchas negativas, ha accedido a enviar el caso a la oficina de Málaga para que lo estudien y se pueda llegar a un acuerdo.
"Si no llegamos a una solución, hemos advertido de que volveremos a la oficina hasta conseguir que no se subaste el piso de esta mujer", señalaron.

Por otra parte, la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) comenzó una campaña nacional para que el Congreso de los Diputados apruebe la ley de Vivienda de la PAH. Un grupo de activistas se concentró en una oficina bancaria de Murcia para reclamar una dación en pago retroactiva que evite deudas de por vida, alquileres asequibles, el fin a los desahucios, realojar a las familias en viviendas de los bancos y garantizar el acceso a luz y el agua a personas sin recursos.

El hospital 'Mesa del Castillo' celebra su 70 aniversario


MURCIA.- '70 años de vocación' es el título del documental que anoche se presentó y proyectó con motivo de la conmemoración del 70º aniversario del Hospital Mesa del Castillo, y que repasa la historia y trayectoria de este centro hospitalario murciano.

Numerosas personalidades de la medicina, así como del mundo empresarial y social de la Región, acompañaron a los responsables del hospital y descendientes de Antonio Mesa del Castillo, fundador del centro hospitalario. Este médico llegó a Murcia desde tierras andaluzas, para ejercer como cirujano general en el hospital Militar (que se encontraba en el edificio de los Maristas del Malecón), y acabó construyendo su propio centro hospitalario en 1947.
Este sanatorio ayudó a prestar servicio sanitario en esos años y a consolidar la Seguridad Social, en unos momentos en los que el Estado se tuvo que apoyar en clínicas privadas como Mesa del Castillo para prestar servicio a la población. De hecho, Antonio Mesa del Castillo fue condecorado con la Medalla de la Cruz Azul al Mérito de la Seguridad Social por su contribución al desarrollo de la misma.
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, que presidió el acto, acompañado por el consejero de Salud, Manuel Villegas García; y el alcalde de Murcia, José Ballesta, destacó de Antonio Mesa del Castillo, "la gran profesionalidad, así como la humanidad, que caracterizó a este médico que prestó servicio a los ciudadanos de la Región durante gran parte de su vida, y que ahora sus descendientes, la mayoría médicos, continúan con su legado".
En opinión del jefe del Ejecutivo regional, el 'Mesa del Castillo' "es uno de los mejores testimonios de la importancia que tiene la empresa familiar en nuestra región", y "un ejemplo de gestión sanitaria, generadora de empleo y de riqueza, que innova y se moderniza". Durante su intervención, López Miras felicitó también a la joven médico de Molina de Segura Clara García Belando, premiada como mejor MIR 2017 en la especialidad de Reumatología.
Tras la proyección, la presidenta del Colegio de Médicos, Isabel Montoya, y Pablo Mesa del Castillo, presidente de la Sociedad Murciana de Reumatología, entregaron el premio a la estudiante número uno residente Mir de Reumatología, Clara García Belando. Se trata de unos galardones que cumplen su primera edición y que se entregarán cada año hasta la celebración del 75º aniversario.
Cada edición estará destinada a una especialidad diferente, que hará honor a cada una en las que se formaron los hijos del fundador, Antonio Mesa del Castillo, y que son: reumatología, cirugía, digestivo, rehabilitación e intensivista. Este año se ha destinado al doctor Jesús Mesa del Castillo López, reumatólogo y fundador de la Sociedad Murciana de Reumatología, entidad que, también está de aniversario, cumple 25 años.
En el discurso de bienvenida, Luis Mesa del Castillo quiso agradecer la asistencia de todos los amigos y las personalidades que se han dado cita en el acto y ha destacado la figura de su abuelo y fundador Antonio Mesa del Castillo, "un espléndido cirujano y humanista, que dedicó su vida al cuidado de los enfermos y de su familia".
También recordó a sus padres y tíos, "quienes continuaron con su legado creando el hospital de calidad y vanguardia que es hoy día, y que ahora nos toca a nosotros, los nietos, continuar y mejorar con la incorporación de la mejor tecnología, mayores servicios y especialidades y con los profesionales más preparados".
Durante el acto, se hizo entrega de una placa honorífica al director de la publicación sanitaria nacional Sanifax, Miguel Ángel Martín Serrano, por su labor divulgativa en la sanidad murciana.

Trayectoria e hitos

El Hospital Mesa del Castillo cuenta actualmente con 140 trabajadores y desarrolla al año 40.000 actos médicos, de los que 12.000 son operaciones quirúrgicas y el resto pruebas y consultas diagnósticas.
Entre sus hitos destaca que ha conformado la Unidad de Mama mejor dotada a nivel tecnológico del sur de España. Bajo la dirección de los mejores radiólogos es un centro de referencia en la Región de Murcia para la detección precoz del cáncer de mama y su abordaje.
Fue el primer hospital de España en realizar una electroporación irreversible con fusión de imágenes para el tratamiento del cáncer de próstata. Un tratamiento puntero a nivel mundial que permite a los pacientes una recuperación casi inmediata y la conservación de sus funciones sexual y de continencia.
Mesa del Castillo cuenta con una Unidad de Obesidad Mórbida multidisciplinar, donde los mejores cirujanos de aparato digestivo trabajan codo con codo con cardiólogos, anestesistas, intensivistas, endocrinos, cirujanos plásticos y psiquiatras para un tratamiento integral y seguro con resultados muy favorables.
En traumatología, Mesa del Castillo ha desarrollado el programa 'rapid recovery' para prótesis de rodilla y cadera, de modo que hoy día un paciente puede salir caminando del hospital a los pocos días de la intervención gracias a la coordinación de cirujanos, anestesistas y fisioterapeutas.

Se avecina un atípico y peligroso ciclón tropical mediterráneo a Sicilia y Grecia


MADRID.- Los expertos en meteorología dan por hecho que a partir de este jueves se va a formar en el Mediterráneo central un medicane, término usado para definir un ciclón tropical mediterráneo que dejará situaciones muy complicadas sobre todo en el sur de Sicilia y la costa oeste de Grecia

Antes de su llegada, esta borrasca (que no puede confundirse con un huracán), ha dejado ya lluvias torrenciales con consecuencias fatales: al menos quince muertos, varios desaparecidos, diecisiete heridos e incalculables daños materiales en varios municipios de la región de Ática, en el oeste de Atenas, recoge la Cadena Ser.
Medicane es un término surgido de las palabras Mediterráneo y huracán pero no puede confundirse con el último porque el núcleo de un ciclón tropical mediterráneo es de aire frío y el núcleo de un huracán es de aire caliente. Esta atípica borrasca se alimenta, según explica eltiempo.es, "del calor que acumula el mar".

Lluvias torrenciales y fuertes vientos

Este ciclón tropical mediterráneo, que los meteorólogos alemanes han bautizado como Numa, puede dejar lluvias torrenciales a causa de la combinación del aire frío del núcleo y su movimiento sobre las aguas relativamente cálidas del Mediterráneo. Además, podrá ir acompañado de rachas de viento que pueden alcanzar los 200 kilómetros por hora.
Según muestran los modelos de previsión de sat24.com y wxcharts.eu, el medicane comienza a formarse este jueves y tendrá las horas de mayor actividad durante el sábado 18 y el domingo 19 de noviembre. 
La zona más afectada por las fuertes lluvias será la situada entre el Mar Jónico y los Balcanes del Sur. Allí se pueden registrar hasta 400 milímetros de precipitación acumulada (1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1 litro de agua por m²).
Esta borrasca no dejará ni una gota de lluvia en la necesitada península Ibérica, que sufre la sequía más severa de los últimos años. Por el contrario, este jueves vuelven a subir las temperaturas y se alcanzarán máximas que variarán entre los 15 grados de San Sebastián y los 25 grados de Canarias. Cuenca, Huelva y la ciudad autónoma de Ceuta alcanzarán los 21 grados de máxima; Badajoz, Córdoba, Granada, Murcia, Sevilla y Santa Cruz de Tenerife llegarán a los 23 grados y Las Palmas de Gran Canaria, a los 25.

Vidanta elige Navantia para convertir sus barcos en cruceros de máximo lujo

CÁDIZ.- El buen hacer de los astilleros gaditanos de Navantia sigue recogiendo sus frutos. La macroeconomía también se nutre de carambolas y la buena relación de la factoría gaditana con la Royal Caribbean ha traído hasta Cádiz, casi por casualidad, una operación que si sale, se convertiría en todo un 'pelotazo' para Navantia, a juicio del Diario de Cádiz

El grupo hotelero mexicano Vidanta, dueño de varios hoteles y campos de golf del alto standing ubicados en su mayoría en la Riviera Maya, ha elegido la factoría gaditana de reparaciones de Navantia para reconvertir una serie de barcos recién adquiridos en cruceros de máximo lujo. 

De momento, el Vidanta Alegría servirá de prueba y desde hace más de dos semanas permanece amarrado en Navantia a la espera de que los máximos mandatarios de Vidanta pongan negro sobre blanco y, al fin, se pueda conocer en qué consiste este ambicioso y peculiar proyecto que podría dejar en Cádiz a razón de 40 millones de euros por cada buque que sufra esta reconversión en crucero de luxury

Fuentes del sector indicaban ayer que el plan de los mexicanos pasa por hacer lo mismo que hagan con el VidantaAlegría con otros tres o cuatro buques más, lo que significaría suculentos beneficios para las arcas de la factoría gaditana de reparaciones. 

Al parecer, esta es la primera vez que el Grupo Vidanta invierte en Europa y el arranque de esta nueva aventura puede ser que tenga como epicentro durante muchos meses Cádiz, y más concretamente Navantia. 

El VidantaAlegría llegó a la Bahía de Cádiz hace ya unas tres semanas y su estancia podría prolongarse durante más de seis meses, posiblemente hasta el mes de mayo. 

En cuestión de días se celebrará una reunión en Cádiz entre la cúpula mexicana y los responsables de Navantia para concretar el faseado de esa transformación que hará que este grupo de barcos del Vidanta se conviertan en buques de máximo lujo y confort. 

Operarios de Navantia indicaron ayer que la reforma será casi como construir un nuevo barco, puesto que los buques se quedarán casi como "cajas vacías" y, en su interior, se levantará un mundo de lujo al más puro estilo de los hoteles que este grupo mantiene y explota en tierras aztecas. 

El VidantaAlegría es un crucero construido hace 27 años y que ya ha sido rebautizado en múltiples ocasiones (nació como CrownMonarch y pasó a llamarse AlexanderHumboldt y el último nombre con el que se conoció fue el Voyager).

Bankia aprovechará el ERE de BMN para hacer un ajuste en su propia plantilla


MADRID.- La integración de BMN (Banco Mare Nostrum) va a tener consecuencias para la plantilla de la propia Bankia. A pesar de haber acometido un ERE de 4.500 trabajadores en 2013 como consecuencia de las condiciones del rescate, la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri va a realizar una nueva 'limpieza' de sus propios empleados aprovechando el ajuste que debe realizar en la entidad adquirida. De esta forma, sigue los pasos del Santander con la compra del Popular, que también va a reducir su propia plantilla para conseguir las sinergias esperadas de la integración, según publica hoy El Confidencial.

Fuentes de varios departamentos de Bankia aseguran haber recibido instrucciones para remitir estimaciones de cuántos puestos de trabajo podrían recortar en este proceso que, según les ha comunicado la cúpula de la entidad, dará comienzo en febrero de 2018. Las salidas se concentrarán en los servicios centrales, puesto que el solapamiento entre ambas redes de oficinas es muy reducido, salvo en zonas muy concretas como Alicante. Todavía no hay una estimación del número de bajas.
Un portavoz de la entidad confirma que, en efecto, las sinergias previstas de la integración de BMN no se conseguirán solo con salidas de personal de esta entidad, sino también de la propia Bankia. Respecto a la fecha, asegura que todavía no está fijada, pero admite que tiene lógica que comiencen las negociaciones el próximo mes de febrero, puesto que está previsto que la integración se ejecute en enero.
Según anunció Bankia cuando presentó la fusión en junio, las sinergias esperadas ascienden a 155 millones al año, que se conseguirán a partir de 2020, lo que equivale al 40% de la base de costes de BMN. Para conseguirlas, se estima que harán falta unos costes de reestructuración (es decir, de los despidos) de 334 millones. 
Este gasto se debe acometer una sola vez (en el ERE), mientras que los ahorros de costes se consiguen todos los años. Estos se complementan con unas sinergias de ingresos no cuantificadas que se lograrán vendiendo a los clientes de BMN más productos de alta rentabilidad, como fondos de inversión, tarjetas de crédito o planes de pensiones.
A cambio de la inyección de 17.959 millones de dinero público procedente del rescate europeo en 2012 (que elevan las ayudas totales a la entidad a 22.424 millones), Bankia tuvo que acometer un duro plan de ajuste con cierre de oficinas, abandono de líneas de negocio —en especial, el crédito promotor— y el despido de 4.500 empleados.
Este proceso incluyó la prejubilación de los trabajadores de más de 54 años de edad (unas 1.700 personas) con una compensación equivalente al 60% de su salario hasta cumplir los 63 años. 
El resto provino de bajas incentivadas, que si eran voluntarias recibían 30 días por año trabajado; si eran forzosas, la compensación fue de 30 días si no se conseguía recolocar al trabajador, y 25 días si era posible reubicarlo en un plazo de 18 meses. 
Es decir, unas condiciones mucho peores que las del ERE del Santander del año pasado, que va a replicar ahora con el Popular en el caso de las prejubilaciones.
En ese momento (2013), Goirigolzarri evitó 'in extremis' una huelga en Bankia aceptando algunas mejoras para los trabajadores respecto a la propuesta inicial. Ahora es previsible que los sindicatos presentes en la entidad se planteen nuevas medidas de presión, habida cuenta de este agravio comparativo con los procesos de reducción de empleo acometidos por diferentes entidades desde entonces.