martes, 3 de octubre de 2017

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *



Martes con la pas­tosa re­saca del ven­daval en Europa y en el mundo contra la in­ter­ven­ción po­li­cial en el re­fe­réndum ca­ta­lán, equi­li­brado en parte por la de­fensa en la UE de la le­ga­lidad cons­ti­tu­cional es­pañola y re­le­gado de todas formas en los me­dios in­ter­na­cio­nales a pá­ginas in­te­riores por las ur­gen­cias de la fa­tí­dica ma­tanza en La Vegas, hasta el punto que de las diez no­ti­cias más leídas en The New York Times, nueve son para la car­ni­cería en la ciudad del juego. Pero en España, Cataluña ocupa todo, de la A a la Z, in­clu­yendo los es­cra­ches a po­li­cías y los avisos de Moody's, Fitch y S&P sobre las con­se­cuen­cias para la eco­no­mía. 

1-O +2
La Vanguardia: La UE insta por pri­mera vez al diá­logo sobre Catalunya: Bruselas re­procha el uso de la vio­lencia y pide ne­go­ciar dentro de la Constitución; Puigdemont apela a la me­dia­ción in­ter­na­cio­nal, pero no re­nuncia a la DUI. Otro ti­tu­lar: Catalunya se pre­para para un ‘paro de país’ en pro­testa por la ac­tua­ción po­li­cial el 1-O: la huelga ge­neral está con­vo­cada por sin­di­catos mi­no­ri­ta­rios mien­tras que UGT y CCOO se­cundan pactar ac­ciones de pro­testa con las pa­tro­nales (Jaume Pi). 

Otro ti­tu­lar: Rajoy marca perfil bajo y no des­vela us planes para Catalunya (Leonor Mayor Ortega). Otro ti­tu­lar: Sánchez re­clama a Rajoy que abra 'de forma in­me­diata' una ne­go­cia­ción con Puigdemont (Juan Carlos Merino). Otro ti­tu­lar: Rivera cree que Puigdemont de­cla­rará la in­de­pen­dencia en 72 horas y pide a Rajoy el 155 (Leonor Mayor Ortega). Otro ti­tu­lar: Los pe­rio­distas no lo­gran de la CE una con­dena de la vio­lencia po­li­cial. Invertia: El Ibex cae un 1,2% tras 1-O; Sabadell y Caixabank, los más pe­na­li­za­dos, con ten­siones ya en la deuda. 

El Periódico: Condena glo­bal: reac­ciones in­ter­na­cio­nales tras el 1-O. Otro ti­tu­lar: Más cerca del pre­ci­pi­cio: Puigdemont pone rumbo a la de­cla­ra­ción de in­de­pen­dencia pese a las dudas en su Govern (Xabi Barrena y Fidel Masreal). Otro ti­tu­lar: Gobierno, PSOE y C's for­za­rían elec­ciones ca­ta­lanas si hay DUI (G. Robles, P. Santos y J. Ruiz Sierra). Otro ti­tu­lar: El 1-O agrieta la re­la­ción entre po­li­cías ca­ta­lanes y es­pañoles (Guillem Sànchez). Otro ti­tu­lar: La Caixa y el Sabadell pierden al­re­dedor del 4,5% de su co­ti­za­ción tras el 1-O (R. M. Sánchez y M. Jiménez). 

El Mundo: Rajoy con­tinúa in­de­ciso mien­tras Puigdemont im­pulsa la re­be­lión: el pre­si­dente me­dita qué ha­cer, mien­tras Sánchez se dis­tancia del Gobierno y le pide que ‘negocie de forma in­me­diata’ (Marisa Cruz y Luis Ángel Sanz). Otro ti­tu­lar: CCOO, UGT y CSIF no irán a la huelga para no avalar la de­cla­ra­ción de in­de­pen­dencia (M.T. Coca y V. Martínez). Otro ti­tu­lar: Grandes em­pre­sa­rios re­claman 'una so­lu­ción po­lí­tica es­table cuanto an­tes' (Carlos Segovia). 

El País: Rajoy y Sánchez no al­canzan una res­puesta común al se­pa­ra­tismo (A. Díez y M. Alberola). Otro ti­tu­lar: El Govern quiere ganar tiempo antes de de­clarar la se­ce­sión (P. Ríos y C.S. Baquero). Otro ti­tu­lar: Interior confió en los Mossos hasta el úl­timo mo­mento y no di­señó un Plan B (Patricia Ortega Dolz y Óscar López-Fonseca). Otro ti­tu­lar: Jueces y fis­cales dejan de con­fiar en los Mossos por su pa­si­vidad ante el re­fe­réndum (J. García y F.J. Pérez). 

Otro ti­tu­lar: Bruselas sub­raya que el re­fe­réndum es ile­gal, pero pide diá­logo (Claudi Pérez). Otro ti­tu­lar: La em­presa fa­mi­liar de­fiende la Constitución y re­clama ‘una so­lu­ción po­lí­tica cuanto an­tes’ (M.Á. Noceda). Europa Press y to­dos: Moody's confía en un acuerdo entre Madrid y Cataluña y alerta de que el con­flicto es ne­ga­tivo para España. EFE y to­dos: Fitch alerta de que el con­flicto con Cataluña puede las­trar la eco­nomía de España. 

El Confidencial: ERC em­puja a la in­de­pen­dencia el día 6 mien­tras Puigdemont busca un me­diador (A. Fernández). Otro ti­tu­lar: El BCE llama a los bancos por la ten­sión, pero no toma me­didas ex­tra­or­di­na­rias (Eduardo Segovia). Otro ti­tu­lar: Estalla el re­chazo a la po­licía es­pañola: es­cra­ches en ho­teles y boicot en tiendas (D. Brunat y Á. Villarino). Otro ti­tu­lar: El in­de­pen­den­tismo se hace fuerte en UGT y CCOO prac­ti­cando el ‘entrismo’ (Carlos Sánchez). Vozpopuli: Rajoy busca el apoyo del PSOE para echar a Puigdemont con el 155 (Gabriel Sanz). 

Otro ti­tu­lar: Quince días de si­lencio en Zarzuela: el Rey ma­niobra frente al ven­daval se­pa­ra­tista (Jose Alejandro Vara). Otro ti­tu­lar: Ronda de con­tactos del BdE para re­visar que no haya fuga de de­pó­sitos (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Rosell in­digna a sus crí­ti­cos: le acusan de ‘borrarse’ de nuevo tras el re­fe­réndum (Rubén Arranz y Raúl Pozo). Otro ti­tu­lar: El PP res­ponde a Puigdemont que nunca ne­go­ciará la unidad de España (Gabriel Sanz). 

El Español: Rajoy pa­ra­li­zado mien­tras Rivera y parte del Gobierno re­claman ya aplicar el 155 (Ana I. Gracia). Otro ti­tu­lar: Puigdemont gana tiempo mien­tras ca­pi­ta­liza en el ex­te­rior la du­reza po­li­cial (Alberto Lardiés). OKdiario: El plan oculto del PSOE para Cataluña: ‘Nación’, perdón de la deuda y 5.000 mi­llones más al año (Carlos Cuesta). Libertad Digital: La Generalidad ge­nera un clima in­su­rrec­cional con pro­vo­ca­ciones a Policía y Guardia Civil (Pablo Planas). El Correo: Europa res­palda a Rajoy frente a Puigdemont pero cen­sura el ‘uso de la vio­len­cia. Estrella Digital: Una firma de Roures di­señó la pu­bli­cidad ilegal del 9-N que costó 800.000 eu­ros: Vox pide al juez que pre­cinte la sala de con­fe­ren­cias de Mediapro usada por el Govern para el 1-O. 

Capital Madrid: Diálogo frente al riesgo de pér­didas de in­ver­siones ex­tran­jeras y des­lo­ca­li­za­cio­nes: la ines­ta­bi­lidad po­lí­tica pro­vo­cará un des­ban­dada de ne­go­cios. El Instituto de la Empresa Familiar y la CEOE re­claman 'reconducir la si­tua­ción' (Julián González). El Economista: La Bolsa apenas acusa el con­flicto en Cataluña: el Ibex cede el 1,2% aunque los va­lores ca­ta­lanes caen con fuerza. Cinco Días: El mer­cado cas­tiga a España por el con­flicto en Cataluña: el Ibex baja contra la ten­dencia en Europa y la prima re­punta a 120 pun­tos; las cú­pulas de sin­di­catos y pa­tronal se des­marcan del paro ge­neral de hoy (A. Bayón y G. Escribano). Otro ti­tu­lar: La CEOE con­testa a Puigdemont y re­chaza ‘enérgicamente’ una Cataluña in­de­pen­diente (C.M. y R.D.G.). Otro ti­tu­lar: Bruselas gira hacia la pe­ti­ción de diá­logo tras la vio­lencia del 1-O (Bernardo de Miguel). 

Expansión: S&P y Fitch alertan sobre el riesgo eco­nó­mico: prevén que el PIB crezca más, pero ad­vierten de que la crisis ca­ta­lana es una ame­naza (I. Benedito). Otro ti­tu­lar: Rosell dice que ‘la eco­nomía está to­ca­da’. Otro ti­tu­lar: La Bolsa cae un 1,2% y la prima ube hasta los 124 pun­tos. Otro ti­tu­lar: Analistas y ges­tores elevan la cau­tela por la ten­sión en Cataluña (M. Martínez y A. Roa). Otro ti­tu­lar: El fu­turo de Rajoy, clave para los in­ver­sores de la City (R. Casado y A. Polo). Otro ti­tu­lar: 145 em­presas pú­blicas ya pagan todos sus im­puestos al Govern (M. Serraller y D. Casals). Confidencial Digital: Servicios de in­for­ma­ción culpan al CNI del desastre del 1-O en Cataluña: lo acusan de ha­berse equi­vo­cado sobre la lealtad de los Mossos y de no haber des­cu­bierto dónde es­taban las urnas.

ABC: Nuestros agen­tes, aco­sados a la es­pera del ar­tículo 155: los ra­di­cales ex­pulsan de los pue­blos a los guar­dias ci­viles y po­li­cías; Ada Colau les acusa de ser agre­sores se­xua­les, y el Govern, de re­pre­so­res; Interior sos­pecha que los Mossos pac­taron con la Generalitat cuántos co­le­gios pre­cin­tar.Otro ti­tu­lar: Dos días des­pués, los ca­be­ci­llas del golpe si­guen en sus cargos en la Generalitat. Otro ti­tu­lar: La banca re­visa sus planes de li­quidez por el riesgo de fugas de de­pó­sitos en Cataluña. Otro ti­tu­lar: Interior ve el papel de los Mossos el 1-O propio de una ‘policía po­lí­ti­ca’. Otro ti­tu­lar: Los se­ce­sio­nista se ‘batasunizan’ y acosan a las Fuerzas de Seguridad. Otro ti­tu­lar: El se­ce­sio­nismo di­fundió imá­genes de he­ridos en otros eventos de hace 5 años. Otro ti­tu­lar: La UE apoya sin ma­tices a Rajoy a pesar del de­bate de la in­ter­ven­ción po­li­cial. Otro ti­tu­lar: El Gobierno pierde la ba­talla en los me­dios in­ter­na­cio­na­les. 

ECONOMÍA Y EMPRESAS
El Economista: Báñez ul­tima un plan de choque para que 800.000 jó­venes lo­gren tra­bajo (José Luis Bajo Benayas). Otro ti­tu­lar: Telepizza ne­gocia una alianza con el gi­gante dueño de Pizza Hut. ABC: El em­pre­sa­riado cierra filas para exigir el Corredor Mediterráneo: Madrid al­berga este martes un acto para re­clamar la co­ne­xión fe­rro­viaria con Europa (A. Caparrós). Otro ti­tu­lar: Las em­presas fa­mi­liares ad­vierten de que sin es­ta­biidad pe­ligra el cre­ci­miento eco­nó­mico (Maribel Núñez). Cinco Días: Francia gana a España la ba­talla de la in­ter­co­ne­xión eléc­trica sub­ma­rina. Otro ti­tu­lar: Los em­pre­sa­rios urgen dar prio­ridad al Corredor Mediterráneo. Otro ti­tu­lar: XX Congreso Nacional de la Empresa Familiar: El op­ti­mismo em­pre­sa­rial toca má­ximos desde la crisis (Carlos Molina). El Español: La bur­guesía vasca de Elecnor, al res­cate de Duro Felguera (Juan Carlos Martín). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Los ca­jeros au­to­má­ticos si­guen su ex­pan­sión pese a los nuevos sis­temas de pago: la evo­lu­ción de los TPV's es im­pa­rable así como el pago en di­chos ter­mi­na­les, en un au­mento a 50.000 que se pro­duce justo en plena ab­sorc ión del Popular por Santander (José Luis Marco). Otro ti­tu­lar: Más cul­tura fi­nan­ciera para frenar el fraude a las ase­gu­ra­do­ras, que se mo­vi­lizan para im­pulsar la edu­ca­ción fi­nan­ciera de la so­cie­dad: el sector lidia ante el ‘latigazo cer­vi­cal’, que ex­plotan al­gunos abo­gados sin es­crú­pulos (Gema Velasco). El Economista: La banca es­tudia au­mentar las co­mi­siones por operar con fon­dos: el sector quiere com­pensar los in­gresos que per­derá con Mifid II (Ana Palomares). Cinco Días: Liberbank ul­tima la venta de la­drillo para ase­gurar la am­plia­ción (Álvaro Bayón y P.M. Simón). 

OPINIÓN
Editorial en El País: ‘Usar Europa en vano: Bruselas con­tra­rresta el in­tento se­ce­sio­nista de in­ter­poner a la UE’. Íñigo Domínguez en el mismo dia­rio: 'Pesimismo sin re­me­dio: las ilu­siones de cambio o des­blo­queo de­po­si­tadas en el 2 de oc­tubre se han en­ne­gre­cido, tam­bién entre los so­be­ra­nis­tas'. Félix Ovejero y Alejandro Molina: '¿Dónde está la des­pro­por­ción? La opi­nión pú­blica debe asumir con ma­durez de­mo­crá­tica cómo fun­ciona el Estado, cual­quier Estado, ante la desobe­diencia de las le­yes'. 

Félix de Azúa en el mismo dia­rio: ‘A peor: hay que res­catar la edu­ca­ción en Cataluña’. Javier García Fernández en el mismo dia­rio: ‘Crisis cons­ti­tu­cional y ar­tículo 155: una de­cla­ra­ción de in­de­pen­dencia pro­vo­caría un vacío ins­ti­tu­cional en Cataluña’. Editorial en ABC: ‘Una res­puesta a la al­tura del gol­pe’. Otro edi­to­rial: ‘Hay que tener razón y saber ex­pli­car­lo’. Editorial en La Razón: ‘Democracia, con­cordia y 155’. 

Editorial en La Vanguardia: ‘Explorando una sa­lida: per­ti­nencia de una pro­puesta como la con­te­nida en el edi­to­rial de ayer: la crea­ción de una co­mi­sión in­de­pen­diente, for­mada por ju­ristas y per­so­na­li­dades re­le­van­tes, que en poco tiempo pueda ofrecer un ám­bito de ne­go­cia­ción al Gobierno de España y al Govern de la Generalitat, y así acer­carnos a la sa­lida del la­be­rinto en el que ha sido en­ce­rrada la so­ciedad ca­ta­la­na’. Enric Juliana en el mismo dia­rio: ‘Rajoy, Cataluña y Europa: los su­cesos del do­mingo en Barcelona su­ponen un duro revés para el Estado es­pañol en Europa’. Editorial en El Mundo: ‘Rajoy debe aplicar ya el ar­tículo 155’. 

Enrique Gimbernat en el mismo dia­rio: ‘El nar­ci­sismo na­cio­na­lis­ta’. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘Mayoría o di­mi­sión: se acusa a Mariano Rajoy, como a Ricardo III, de haber mal­gas­tado el tiempo, que ahora le mal­gasta a él.’ Editorial en El Español: ‘Si no se atreve con el 155, que se va­ya’. Juan Carlos Girauta en el mismo me­dio: ‘El mundo nos mira el om­bli­go’. 

Editorial en El Periódico: ‘Catalunya, en la agenda in­ter­na­cio­nal: la ro­tunda de­rrota del Gobierno de Rajoy en la prensa eu­ropea no hace mella en la pos­tura del pre­si­dente; La Moncloa debe es­cu­char y re­ca­pa­ci­tar‘. Carles Francino en el mismo dia­rio: ‘Llorar no es de co­bar­des’. Andreu Claret en el mismo dia­rio. ‘Horas crí­ticas para Catalunya: Puigdemont no debe leer las quejas eu­ro­peas por la vio­lencia como che­ques en blanco a una de­cla­ra­ción uni­la­teral de in­de­pen­den­cia; se equi­vo­ca­ría’. Xavier Bru de Sala en el mismo dia­rio: ‘Indigestión de la de­rrota, ges­tión de la vic­to­ria’: España echó la carta de la vio­lencia po­li­cial a la pa­pe­lera de la his­toria porque la usó de forma ile­gí­ti­ma’. 

Adrián Lardiez en El Plural: 'Así ha uti­li­zado Rajoy la cues­tión ca­ta­lana en be­ne­ficio pro­pio: re­cu­rrió ante el TC va­rios ar­tículos del Estatut que apoyó en otras co­mu­ni­dades y la causa in­de­pen­den­tista se dis­pa­ró'. Enric Sopena en el mismo me­dio: 'La in­do­lencia de Rajoy ha hecho crecer el in­cen­dio'. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'Las elec­ciones an­ti­ci­padas ganan peso en el go­bier­no'. 

Editorial en Vozpopuli: ‘Por un go­bierno de con­cen­tra­ción na­cio­nal’. Miquel Giménez en el mismo me­dio: ‘Aquí habrá hos­tias que pa­rirán te­rror’. Rubén Arranz en el mismo me­dio: ‘Rajoy en­trega a Ferreras el bastón de man­do’. Editorial en Libertad Digital: ‘El Gobierno tam­poco hace nada ante la cam­paña gol­pista de in­to­xi­ca­ción in­for­ma­ti­va‘. M. Llamas en el mismo me­dio: ‘Catalexit, el nuevo riesgo eco­nó­mico para España y Europa’. 

Luis Herrero en el mismo me­dio: 'Tiempo de adiós: ayer, en Cataluña, se vio con cla­ridad me­ri­diana que el Gobierno de la na­ción no está a la al­tura de ese re­qui­sito. Había con­traído un so­lemne com­pro­miso ante la so­ciedad es­pañola: no iba a haber otro 9-N'. . Cayetano González en el mismo me­dio: ‘El fra­caso de Rajoy’. José Antonio Zarzalejos en El Confidencial: 'El pre­si­dent pierde el con­trol de Cataluña: Sánchez y Cuixart, 'los Jordis', son los dueños'. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Carles Puigdemont y sus cóm­pli­ces, in­cluido el jefe de los Mossos, a la cár­cel’. 

Editorial en Economía Digital: 'Y ahora, tras el 1-O, ¿qué? No es tiempo ahora para re­pro­ches, sino para ini­ciar una nueva cul­tura po­lí­ti­ca'. Miquel Porta Perales en el mismo me­dio: 'La mo­vi­li­za­ción se­ce­sio­nista y el ple­bis­cito po­de­mi­ta'. Editorial en Cinco Días: ‘Un pacto na­cional para ace­lerar el Corredor Mediterráneo‘. Jaume Viñas en el mismo dia­rio: ‘¿Parlem? Sí, pero de qué’. Francisco Cortés en el mismo dia­rio: ‘1-O: pro­blema po­lí­tico con­ver­tido en so­cial’. Pablo Nuevo en el mismo dia­rio: ‘Cuando el na­cio­na­lismo fa­go­cita la so­cie­dad’. 

Carlos Dávila en Esdiario: 'Por qué el mundo en­tero se ha tra­gado el em­buste de que España es un Estado opre­sor'. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: 'Secesionistas, po­pu­lismo, si­re­nas, ani­males sal­va­jes, má­quinas y do­nuts. Infinidad de pe­li­gros, que ace­chan a los mer­ca­dos'. Francisco de la Torre en El Economista: ‘Pseudorreferéndum del 1-O: fra­caso, res­pon­sa­bi­li­dades y so­lu­cio­nes’. J.R. Pin Arboledas en el mismo dia­rio: ‘¿Razón po­lí­tica, legal o me­diá­ti­ca?’. Pedro del Rosal en el mismo dia­rio: ‘El Estado no puede per­mi­tirse tro­piezos en la apli­ca­ción del 155’. 


(*) Periodista


lunes, 2 de octubre de 2017

Concejal independiente de Totana: 'La Región de Murcia no existe para los políticos nacionales'

TOTANA.- El PP presentó al pleno de septiembre del Ayuntamiento de Totana una moción para que no se aplicaran las tarifas del agua de riego hasta que no hubiese trasvases. El concejal independiente, Juan Carlos Carrillo, manifestó que "esta moción sería innecesaria si la intención del Gobierno de la nación no fuese la de variar la forma de pago de las tarifas. Pero del debate, se dedujo que la moción del PP no reflejaba la "maniobra" que oculta el último decreto de sequía. ¿Cuándo se acabe este decreto de sequía que va a pasar con las tarifas?. Porque hasta ahora, sino le venía agua al agricultor, las tarifas no las pagaba".

El Real Decreto-ley 10/2017 de 9 de junio es por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en determinadas cuencas hidrográficas y modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. 
"Lo que no se dice es que camufla un nuevo sistema de cálculo claramente recaudatorio que castiga las economías de los agricultores del sureste español. Cambiando el criterio interpretativo dado hasta ahora desde la entrada en vigor de la ley 52/1980 de ese año que regulaba del régimen económico de la explotación del acueducto. Es por esto que el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura ha recurrido por la vía contencioso-administrativa la reforma tarifaria del Gobierno central por el uso de ese trasvase que los obligará a pagar 12 millones de euros reciban o no agua por ese canal. Es decir, las comunidades de regantes abonarán cantidades fijas de dinero, se trasvase agua o no", dice Carrillo.
Se toma un modelo de “tarifa plana” similar a la de otros tipos de suministros, como el de la energía eléctrica, telefonía, etc…, pero con la “ligera salvedad”, de que en este caso la posibilidad de consumir no está siempre garantizada. Los agricultores quieren agua y pagar, por ese orden. "Lo que resulta insostenible, por no decir un atraco a mano armada, es el establecer una tarifa para 421 hectómetros cúbicos sin que se trasvasen un solo metro cúbico a sus tierras. A la extremada sequía y sus efectos y el tener que asumir aguas desalinizadas con costes desorbitados a día de hoy, con respecto al resto de regantes del país. Ahora los agricultores van a tener que pagar por algo que no recibirán si este Real Decreto-ley 10/2017 de 9 de junio no se detiene en los tribunales.
Además, este decreto de sequía, que pretendía eximir del pago parcial del agua consumida este año, queda en suspenso, puesto que la Confederación Hidrográfica del Segura no lo aplica al interpretar que está supeditado a la llegada de caudales que sumen o no la mitad o menos de las dotaciones totales normales de los agricultores. Queda patente que este decreto último de sequía, se ha utilizado por el Gobierno de la nación como un instrumento de maquillaje para cambiar el criterio de aplicación de las tarifas de aguas trasvasadas.
La moción del PP no atendía a la verdadera problemática que se avecina en relación a las tarifas que los agricultores pagan por el trasvase Tajo-Seguro. La Región de Murcia no existe para los políticos nacionales, la prueba es su política sobre el agua y la dejadez de todos los gobiernos en buscar una solución definitiva a este gran problema. Los intereses de los partidos y los votos, siempre han primado y nada parece hacer pensar que esto vaya a cambiar".

El soterramiento de la estación Murcia del Carmen y de las vías en Barriomar se hará en una sola actuación, dice 'Adif'


MURCIA.- El soterramiento de la estación murciana de El Carmen y de las vías hacia Barriomar se hará en una sola actuación, lo que permitirá dar continuidad a las obras que están en marcha y avanzar en el soterramiento ferroviario integral a su paso por la ciudad de Murcia. De este modo, se da cumplimiento al protocolo de 2006.

Así lo acordó hoy la Sociedad Murcia Alta Velocidad, S.A., integrada por el Gobierno regional, el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Murcia. 
El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, aseguró que "coordinamos esfuerzos y aportamos todas las garantías, plazos y presupuestos, que nos permitirán ejecutar en el menor plazo posible el soterramiento total y completo en la ciudad de Murcia".
El consejero resaltó que este acuerdo es "imprescindible y de vital importancia para acelerar de forma notable la ejecución de las obras de soterramiento del ferrocarril en Murcia, que será total y completo en la ciudad".
"Cumplimos los compromisos adquiridos para el soterramiento integral de las vías, tal y como acordamos con los vecinos, y lo hacemos en el seno de la sociedad que aprueba los proyectos, los plazos y los presupuestos necesarios para que se ejecute el soterramiento en los términos que todos queremos", reiteró Rivera.
La redacción del proyecto de soterramiento de la estación del Carmen y de las vías hacia Barriomar estará concluido a finales de este año y saldrá a licitación a principios de 2018. Su ejecución será financiada por las tres administraciones; Adif-Alta Velocidad, con el 66 por ciento de la obra, la Comunidad, el 26 por ciento y el Ayuntamiento de Murcia, el 8 por ciento.
Pedro Rivera subrayó que "éste fue uno de los compromisos que el ministro Íñigo de la Serna ha cumplido con el presidente del Ejecutivo regional" y remarcó que "la Región de Murcia cuenta con el soterramiento de mayor longitud de toda España", con un presupuesto de más de 580 millones de euros, financiados por las tres administraciones.
"El soterramiento ferroviario es una realidad en la ciudad de Murcia, no cabe ninguna duda de que se eliminarán las vías en superficie y que todo el tráfico ferroviario (cercanías, media y larga distancia y mercancías) será soterrado", insistió el consejero Pedro Rivera.
En la reunión de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, S.A. también se acordó hoy ampliar el soterramiento de las vías entre Senda de los Garres y la estación del Carmen, donde estarán soterradas a una cota de menos ocho metros, un hecho que ratifica la continuidad de las obras de soterramiento.
Este acuerdo supone "mejorar el proyecto y triplicar la longitud del soterramiento de la primera actuación, al pasar de los 500 metros iniciales a 1.700 metros en una sola intervención" y añadió que "hacemos realidad una de las peticiones de los vecinos.

La Mesa de la Provincia de Cartagena evacuará un documento consensuado para informar al presidente de la CARM sobre su hoja de ruta

CARTAGENA.- Esta mañana, la concejal del área de Desarrollo Sostenible y Transparencia, María José Soler (MC), ha participado en una nueva reunión de la Mesa de trabajo sobre la viabilidad de la Provincia de Cartagena.

Durante la cita, que ha transcurrido en el Palacio Consistorial, se ha vuelto a poner de manifiesto las grandes carencias que sufren Cartagena y Comarca como consecuencia de la uniprovincialidad de la Región.
En este sentido, cabe recordar que MC requirió, el pasado mes de junio, al secretario de la Mesa para que la misma tuviera acceso a los informes sobre la biprovincialidad, comarcalización y descentralización realizados por los Colegios Profesionales de Procuradores y Abogados de Cartagena; la Asociación de Graduados Sociales de la Comarca de Cartagena; la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena, así como la Cámara de Comercio de Cartagena y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC).
Hoy, se ha dado a conocer el dictamen del Colegio de Procuradores de Cartagena en relación a los juzgados o tribunales necesarios para el partido judicial de Cartagena.
Así, la inexistencia de la provincia de Cartagena, priva a los habitantes de nuestro entorno de un juzgado especializado en materia de contratación (clausulas suelo); juzgado de lo mercantil; juzgado de familia; juzgado de menores, así como un juzgado de jurisdicción civil.
Todo ello revela las innumerables limitaciones que padecen los habitantes de la Comarca de Cartagena, lo que se traduce, a efectos prácticos, en una pérdida de derechos.
Del mismo modo, se ha informado de las conclusiones del estudio realizado por Pablo Pérez García, graduado en Administración de Empresas de la UPCT y que destapa la palpable discriminación sufrida por Cartagena en los presupuestos regionales durante los últimos años.
El informe se basa en informaciones recabadas de la administración regional. Partiendo de los números ofrecidos por la CARM, el estudio determina el gasto territorializado por municipio.
Una vez obtenido este dato, los números fueron extrapolados a los gastos per cápita de cada municipio al objeto de tener cifras comparables. Y lo que se concluye de esta análisis es que, de 2008 a 2015, el gasto territorializado per cápita destinado al municipio de Cartagena fue claramente inferior a la media regional
Pérez fijó la cifra exacta que le hubiera correspondido al municipio de Cartagena en el caso de haber percibido una financiación similar a la media regional. Así las cosas, Cartagena dejó de recibir unos catorce millones de euros.
Tras un inicio de los trabajos poco fructífero, los integrantes de la Mesa han determinando presentar, en la próxima reunión a celebrar el 6 de noviembre, un documento que evidencia el posicionamiento de cada participante, así como la hoja de ruta que estima más adecuada.
De estas aportaciones surgirá un texto consensuado que se elevará a pleno para buscar su refrendo definitivo, paso previo al establecimiento de una reunión con el presidente de la CARM, Fernando López Miras, al objeto de informarle sobre el dictamen emitido por la Mesa, así como el protocolo de actuaciones más inmediato.
La puesta en marcha de esta Mesa se debe a una iniciativa presentada por el Grupo municipal de MC en el Pleno del pasado 24 de octubre de 2016, que contó con la adhesión del resto de grupos municipales de la Corporación.
La Mesa de la provincia de Cartagena, constituida el 25 de noviembre de 2016, está compuesta por representantes de los grupos municipales, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC) y la Plataforma ‘2es+’.

La Región de Murcia es la comunidad autónoma que más tarda en pagar a sus proveedores

MADRID.- El periodo medio de pago a proveedores de las comunidades bajó de 30 días en julio por octavo mes consecutivo, a 23,16 días de media, dato ligeramente superior al de junio, y sólo Murcia, la Comunidad Valenciana y Cantabria siguen tardando más de un mes en abonar sus facturas.

Según la información hecha pública hoy por el ministerio de Hacienda, los 23,16 días suponen un leve aumento de 1,65 días con respecto al mes anterior, equivalente a un repunte del 7,67%.

Una variación que Hacienda achaca al hecho de que haya subido en 4,25 días la ratio de operaciones pagadas, que pasan de 13,65 días a 17,90, así como al incremento en 0,75 días en la ratio de operaciones pendientes de pago, que varían de 26,60 a 27,37 días.

Ésta es la tercera mejor cifra publicada desde el inicio de la serie, en septiembre de 2014, y es el octavo mes consecutivo en el que el promedio está por debajo de 30 días, el plazo máximo legalmente previsto por la normativa de morosidad.

Eso significa que, durante todo el ejercicio 2017, el conjunto de las comunidades ha presentado una media inferior al plazo máximo de pago a proveedores fijado por la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Murcia es la que tiene el peor dato, con 59,94 días de media para abonar los pagos a sus proveedores, seguida de la Comunidad Valenciana, con 52,37, y Cantabria, con 33,28.

Las que más pronto pagan son Andalucía, Navarra y País Vasco, incluso antes de que empiece a contar oficialmente el plazo.

La deuda comercial de las comunidades disminuyó en julio en 290,35 millones de euros, lo que significa una reducción del 4,37% en comparación con el mes anterior, hasta situarse en 6.361,11 millones de euros, equivalente al 0,54% del PIB nacional.

En este sentido, Hacienda resalta que el dato de deuda es inferior a cualquiera de los comunicados durante el periodo 2014-2016.

Desde 2012 y hasta julio de 2017, las 14 autonomías que suscribieron un plan de ajuste (en términos homogéneos) redujeron su deuda comercial un 77,11%.

Respecto a la deuda no financiera, descendió en 326,83 millones de euros (3,02% con respecto al mes anterior) y se colocó en 10.486,16 millones de euros, equivalente al 0,96% del PIB nacional, el segundo mejor dato publicado desde el inicio de la serie, tan sólo por detrás del marcado en febrero de este mismo año.

Mientras tanto, el periodo medio de pago a proveedores de las entidades locales de cesión se situó en 60,71 días, un poco superior a junio.

Además, de las 145 entidades que han presentado información, 110 cumplen con el plazo medio, lo que quiere decir que el 75,86% presentaron en dicho mes un dato igual o inferior a 30 días.

Si no se tienen en cuenta las entidades con un periodo excesivo (superior a 60 días), que son sólo el 11,7% de las entidades locales citadas, el plazo de pago a proveedores es de 13,92 días.

De las diez principales ciudades, sólo Las Palmas de Gran Canaria está por encima de 60 días (83,49) y Sevilla, La Coruña y Palma de Mallorca también están por encima de los 30 días.

Septiembre, el más seco desde 1983, pero cuarto año hidrológico más húmedo en la Región

MURCIA.- Septiembre ha sido el noveno mes de septiembre más seco desde 1941 y el más seco desde el año 1983 en la Región, si bien este año hidrológico ha sido el cuarto más húmedo de la serie de datos (1941-2017), después de 1948-1949, con 614 l/m2; 1988-1989, con 588, y 1946-1947 con 523 l/m2, informa la Aemet.

La temperatura media mensual, 22,5 grados centírados, fue superior en +0,2 al valor medio, siendo el caráter del mes "cálido".
La media de las máimas, 28,9 grados, estuvo por encima del valor normal en 0,5, mientras que la de las mínimas, de 16,1, presentó una anomalía negativa de -0,1 grados.
Durante este mes, la precipitació media en la Región fue de 5 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 21% del valor de la mediana 21,2 l/m2, y caracteriza al mes como "muy seco".
Durante este mes de septiembre se han detectado dos días con descargas elétricas en la Regió, con un total de 581 rayos, de los cuales 523 se registraron el día 7.
Las precipitaciones desde el 1 de octubre de 2016 hasta el 30 de septiembre de 2017, 450 l/m2, suponen la mitad más del valor de la mediana para el mismo periodo, y un carácter pluviomérico "muy húmedo".
Durante este mes se registraron vientos fuertes de direcció noreste, en el observatorio de San Javier, los dís 9,15 y 16. La racha máxima mensual se registró en ese observatorio el día 15, con 65 km/h y dirección noreste.

Más de 200 empresarios murcianos reivindicarán este martes en Madrid el Corredor del Mediterráneo

MURCIA.- Más de 200 empresarios de la Región de Murcia participarán mañana martes en el acto central de la campaña 'Quiero Corredor' que, organizada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) en colaboración con las patronales de todo el Arco Mediterráneo, reivindica el desarrollo integral del proyecto de Corredor Ferroviario desde Escandinavia hasta Algeciras.

Este nuevo acto, que se suma a los ya celebrados en La Encina, Tarragona, Murcia y Almería, tendrá lugar en el pabellón 5 del recinto ferial de Madrid (IFEMA) a partir de las 17.00 horas y constará de presentaciones y paneles en los que se expondrá la importancia de la infraestructura para la competitividad de las empresas.
En uno de ellos, en concreto el dedicado a 'Turismo y movilidad', participará el presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), José María Albarracín, quien encabezará la nutrida representación empresarial murciana, según informaron fuentes de la patronal murciana en un comunicado.
Además, está previsto que en el acto de clausura participen tanto el presidente de CEOE, Juan Rosell, como el ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, quien mostrará el compromiso del Gobierno con el Corredor.

Ciudadanos reforma su estructura en la Región de Murcia

MURCIA.- El Comité Ejecutivo de Ciudadanos (C's) ha aprobado los primeros nombramientos del Comité Autonómico de la Región de Murcia, después de que el pasado mes de febrero se celebrase la IV Asamblea General, donde se aprobaron las bases que regirán el presente y el futuro de Ciudadanos para los próximos años.

Durante estos meses se ha estado trabajando en la creación de estas nuevas estructuras territoriales más profesionalizadas, dinámicas y autónomas, las cuales nos permitirán alcanzar con solvencia nuestros objetivos y metas.
En esta primera fase de nombramientos, los miembros de las secretarías ejecutivas autonómicas son como portavoz Miguel Sánchez; secretaria de Organización, Valle Miguélez; secretario de Comunicación, José Luis Ros; secretario de Programas y Áreas Sectoriales, Miguel López Bachero (proveniente del PSRM); secretario de Acción Institucional, Francisco Álvarez; secretaria de Relaciones Institucionales, María Dolores Jiménez.
Los miembros del Comité Autonómico por representación institucional son Miguel Garaulet (diputado nacional), Juan José Molina (diputado regional), Mario Gómez (portavoz grupo municipal Murcia), Manuel Padín (portavoz grupo municipal Cartagena) y Antonio Puche (portavoz grupo municipal Yecla).
En las próximas semanas se acabarán de completar el resto de miembros que formarán parte del Comité Autonómico de la Región de Murcia, de acuerdo con el calendario que establecen los Estatutos del partido. Éstos serían los siete coordinadores territoriales de la formación.

La Fiscalía Anticorrupción pide dos años de prisión para PAS por el 'caso Púnica'

MURCIA/CARTAGENA.-La Fiscalía Anticorrupción ha pedido dos años de prisión y ocho de inhabilitación para el expresidente Pedro Antonio Sánchez por el caso Púnica, según ha informado la 'Cadena Ser'.

Las dos fiscales de Madrid que han llevado el caso ya han presentado su escrito de acusación ante el TSJ, que tiene abierto un procedimiento abreviado, previo al juicio oral. No obstante, el caso deberá volver a la Audiencia Nacional, pues Sánchez ha perdido su condición de aforado tras su dimisión como diputado regional, que se ha formalizado hoy en la Asamblea Regional. 
A PAS se le acusaba de cohecho, fraude y revelación de información por los supuestos contactos que mantuvo como empresarios de la trama para una campaña de mejora de su imagen en Internet, que según considera la acusación se iba a sufragar con dinero público y que no se llevó a cabo finalmente por el inicio de las detenciones en la Operación Púnica.
Asimismo, la acusación popular, que ejerce la asociación Adade, había pedido nueve años de prisión para el expresidente murciano.
En la resolución ya notificada el Ministerio Público acusa a Sánchez de un delito de fraude previsto en el artículo 436 del Código Penal. En la misma diligencia se pide también para David Conesa Ferrer, su más estrecho colaborador, un año y seis meses de prisión y siete años de inhabilitación, como supuesto autor por cooperación necesaria.
La Fiscalía da por probado en su escrito el relato ya conocido de las relaciones de Pedro Antonio Sánchez y David Conesa con José Antonio Conesa, el exalcalde socialista de Cartagena, y el socio de este Alejandro de Pedro, para limpiar la imagen en internet de Sánchez, que en aquel momento (2014) era consejero de Educación y se postulaba ya como candidato del PP a la presidencia de la Comunidad Autónoma.
«El acusado Pedro Antonio Sánchez, afirma el Ministerio Público, era conocedor por Pilar Barreiro» [senadora y exalcaldesa de Cartagena] de los trabajos que ofrecía la trama Púnica, y «concertó un plan» con esta para mejorar su imagen pública en la Red.

La Mesa de la Asamblea Regional de Murcia formalizó este lunes la renuncia a su escaño del expresidente autonómico Pedro Antonio Sánchez, que la presentó el viernes para dejar de ser diputado de la novena legislatura por el PP y el instructor del caso Auditorio pidió a la Cámara confirmación de ello.
El escrito de dimisión de su acta de parlamentario, certificado ante notario, fue presentado el pasado viernes, por lo que desde ese día Sánchez ya no es diputado, algo que validó este lunes la Mesa de la Cámara tras analizar que el texto cumple los requisitos exigidos.
Como estipula el reglamento de la Cámara, el parlamentario perderá esa condición por renuncia expresa formalizada por escrito ante la Mesa. Cuando la presencia del parlamentario no fuera posible, el reglamento establece que la fecha y firma del escrito de renuncia deberán acreditarse notarialmente.
Una vez formalizada la renuncia, la Asamblea remitirá a la Junta Electoral Central la petición para que notifique quién es el miembro de la lista del PP a las elecciones autonómicas de 2015 por la circunscripción en la que concurrió Sánchez, la de Murcia, para nombrarlo nuevo parlamentario.
La dimisión de Sánchez como diputado autonómico conlleva que entre en su antiguo grupo parlamentario Ana Ruiz Puerta, quien ocupaba el decimoquinto puesto y se quedó a las puertas de entrar en la Cámara en la candidatura del PP por la tercera circunscripción, encabezada por el expresidente murciano.
La presidenta de la Asamblea, Rosa Peñalver, explicó tras la reunión de la Mesa que la previsión que manejan los servicios de la Cámara es que la Junta resuelva sobre Ruiz Puerta en un periodo de entre 8 y 12 días, tras lo que podrá tomar posesión como nueva parlamentaria.
Peñalver comentó que a la Cámara "no le compete nada más" que notificar la renuncia de Sánchez a la Junta, por lo que deberá ser el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) el que requiera al Parlamento que certifique que el expresidente murciano dejó de ser diputado y, por tanto, aforado, lo que hizo este lunes mismo el magistrado instructor, Julián Pérez-Templado, a petición de la acusación popular de Podemos, informaron fuentes judiciales.
Sánchez está a la espera de la previsible apertura de juicio oral por el caso Auditorio y por la trama Púnica, que instruye el TSJRM al haber estado aforado y cuyos magistrados deberán decidir si, al quedarse sin aforamiento, ambas causas deben volver a los juzgados de origen, en Lorca y en la Audiencia Nacional, respectivamente.

Los políticos del PP han perdido toda credibilidad respecto al soterramiento del AVE

MURCIA.- Un millar de vecinos de los barrios del sur de Murcia ha partido este lunes desde el lugar habitual, Santiago el Mayor, hacia la calle San Pío de Murcia, para clamar contra la llegada de la alta velocidad ferroviaria en superficie a Murcia y para exigir la eliminación del "muro del AVE".Tanto la Policía Nacional como la Policía Local han escoltado a la comitiva manifestante. Los agentes municipales han cortado el tráfico al paso de la manifestación, que sobre las 21 y 15 ha llegado a Barriomar.

"Ballesta, dimisión" y "no queremos muro" han sido los cánticos más escuchados. Otra consigna escuchada ha sido: "Siempre adelante, ni un paso atrás, el soterramiento lo vamos a lograr". También se ha oído un "queremos votar contra el muro".
Además, los manifestantes han vuelto a reiterar su descontento hacia el presidente de Adif, Juan Bravo,que ha visitado esta tarde Murcia, donde ha señalado que los barrios que se encuentran divididos actualmente por las vías serán uno solo en el año 2023. "No os creemos. Mentiras y más mentiras", han dicho.
Sobre las 21:50 horas, los manifestantes se han situado en la redonda de la salida de la autovía El Carmen, cortando el paso a los vehículos que proceden de la autovía.
La Policía Local ha desviado el tráfico hacia la autovía de nuevo. En cambio, los coches que vienen de la carretera de Alcantarilla se encuentran paralizados.
El corte de la carretera ha durado 15 minutos, ya que la comitiva ha reanudado su marcha, en dirección hacia El Rollo.

Podemos respalda la huelga de profesionales de las ITV en defensa de este servicio público


MURCIA.- El diputado Regional de Podemos, Andrés Pedreño, junto a los secretarios generales de CCOO, Santiago Navarro, UGT, Antonio Jiménez y el portavoz del grupo parlamentario del PSRM en la Asamblea Regional, Rafael González Tovar; ha explicado las medidas que han de tomarse para evitar cualquier tipo de privatización del servicio público de ITV en la Región, ya que es un derecho de los ciudadanos y también una garantía de calidad del trabajo desempeñado por más de 200 profesionales que se dedican a este sector.

Andrés Pedreño ha manifestado que el consejero de desarrollo económico, Juan Hernández ha creado una situación de "vacío jurídico con respecto a la regulación de las ITV en la Región, que además, se hace de forma intencionada ya que "se ha revelado como un autentico depredador de lo público".
El diputado de Podemos ha afirmado que "hay que ser claro, en el sentido en que liberalización total de este servicio supondrá acabar a con las ITV como servicio público, y con las implicaciones que tiene su privatización como es la el coste más elevado por una inspección y la más que probable precarización de los profesionales que la realizan".
Así ha explicado que desde Podemos va a apoyar cualquier tipo de huelga o iniciativa por parte de los trabajadores "porque esta privatización no supone ninguna mejora para la ciudadanía, en todo caso para unos pocos que rentabilizarán para sí mismos este servicio público".
Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Rafael González Tovar, ha asegurado que existen informes jurídicos que expresan claramente que el sistema concesional de la ITV es posible, y que la responsabilidad y la obligación única de regular el sector pertenece al Gobierno regional.
En la rueda de prensa junto a los secretarios generales de UGT y CCOO, y el diputado de Podemos Andrés Pedreño, González Tovar ha dicho que hay un bloque que tiene claro el presente y el futuro de las ITV.
Según el dirigente socialista, el Gobierno regional ahora se está amparando "en no sé qué orden de hace no sé cuánto tiempo" del Gobierno de España que no es de aplicación, y está manejando informes jurídicos contradictorios.
"En primer lugar, nosotros hemos defendido desde el principio que la ITV de Alcantarilla fuera de carácter público. En todas las conversaciones que hemos mantenido con el Gobierno regional eso siempre ha quedado claro", ha explicado.
"Segundo, creemos que la concesión es el mejor sistema, si no es posible el público, ya que la liberalización y la autorización está fracasando allí donde se está imponiendo", ha añadido.
"Y tercero, suscribimos desde el primer momento el acuerdo que firmaron los sindicatos con el Gobierno regional. Pero todo esto se ha ido al traste, no sabemos por qué intereses, ni por qué posiciones personales", ha remarcado.
Para González Tovar, la clarificación jurídica es de estricta necesidad. "Los socialistas estamos dispuestos a que con estas tres condiciones que ponemos los partidos y los sindicatos que estamos aquí se podría regular definitivamente la situación de la ITV de la Región".
"Lo que no vale es que el Gobierno regional se deje marcar un gol por Ciudadanos en la liberalización del sistema y que ahora nos diga que ese gol es irreversible, no lo toleramos" ha dicho.
"Sí es irreversible y tenemos herramientas para solucionarlo, solo falta la voluntad política de un gobierno que no tiene ningún interés en seguir manteniendo el sistema de concesión", ha señalado.
En su opinión, hay muchos municipios que están esperando la implantación de su ITV y que están inquietos porque el Gobierno no cumple sus compromisos.
Ha recordado que el Gobierno regional no quiso negociar con nadie antes de cerrar el acuerdo con Ciudadanos. "Y ahora se escuda en que Ciudadanos le falló".
"Pero también falló el Gobierno regional, y tiene que hacer esa corrección garantizando la calidad de las ITV, los puestos de trabajo y el servicio que hay que extender por toda la Región en régimen de concesión", ha insistido.

COEC pide el compromiso del PSRM para que defienda el AVE a Cartagena en Madrid


CARTAGENA.- La patronal cartagenera pidió hoy al PSRM su compromiso para que defienda, tanto en el Congreso como en el Senado, la llegada del AVE a Cartagena, así como la conexión al Corredor Mediterráneo ferroviario.

Así se lo trasladó el presidente de COEC, Pedro Pablo Hernández, quien junto a una representación de su Comité Ejecutivo se reunió con una delegación de parlamentarios del PSOE por la Región en las Cámaras Altas y Baja, así como con diputados regionales y el alcalde en funciones de Cartagena.
Hernández reconoció que el empresariado de Cartagena está "muy preocupado" por la llegada del AVE a la ciudad, así como la falta de concreción respecto a los anuncios realizados por el Gobierno central. Es imprescindible que aparezca partida presupuestaria con detalle del trazado y que se den plazos de la tramitación administrativa.
Desde el PSRM se comprometieron a presentar enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado para 2018 citando expresamente el tramo hasta Cartagena, tanto del AVE como del Corredor Mediterráneo, así como a interpelar al Gobierno central y a Adif en las comisiones específicas sobre Infraestructuras existentes en el Congreso y el Senado, solicitando plazos concretos.
A su vez, COEC se sumará, por invitación del PSRM, a la corriente reivindicativa surgida a raíz de la moción aprobada en el Ayuntamiento de Cartagena el pasado jueves, defendiendo la llegada del AVE a la ciudad.
Asistieron a la reunión la diputada en el Congreso, María González Veracruz; los senadores Francisco Oñate y Juan Luis Soto; el alcalde en funciones de Cartagena, Juan Pedro Torralba; los parlamentarios socialistas en la Asamblea Regional, Ángel Rafael Martínez y Antonio Guillamón; así como el secretario de infraestructuras del PSOE de Cartagena, Aniceto García Rojas.

'Ahora Murcia' denuncia "el pufo y la irresponsabilidad" de Pacheco con el concurso para director de los teatros

MURCIA.- Ahora Murcia denuncia "el pufo y la irresponsabilidad" del concejal de Cultura y Turismo, Jesús Pacheco, y del alcalde Ballesta respecto al concurso público para la dirección artística de los teatros y auditorios del municipio. 

La portavoz, Alicia Morales, señala que "no por ser una práctica habitual del PP deja de alarmarnos su costumbre de anunciar por todo lo alto proyectos de los que nunca más se vuelve a saber nada. Su actitud demuestra una falta de seriedad y de responsabilidad que los murcianos no se merecen". 
Ahora Murcia se ha dirigido hoy por escrito a Pacheco para conocer "qué trámites ha realizado el Ayuntamiento para la convocatoria del concurso público para la dirección de los teatros y auditorios municipales que anunció en agosto de 2015 y saber en qué fecha tiene previsto regularizar dicha dirección, si es que lo tiene previsto".
Morales destaca que "desde los grupos de la oposición y desde Ahora Murcia hemos preguntado al concejal de Cultura sobre este concurso en numerosas ocasiones, sin obtener respuesta, y le hemos demandado en vano reunirnos con él. La falta de transparencia es absoluta".
La edil subraya que "si se repasa el anuncio de Pacheco de hace más de dos años, provocan sonrojo afirmaciones como que gracias a esta medida Murcia iba a ponerse a la altura teatral de Chicago y Nueva York". 
La edil recuerda que "según Pacheco, la incorporación del nuevo director artístico de los tres teatros de Murcia y de los cinco auditorios municipales tendría lugar en enero de 2016, es decir, hace casi dos años. No se trata solo de que todavía estemos sin esta figura anunciada, sino que el PP jamás ha vuelto a hacer referencia a este asunto, como si el anuncio de algo supusiera, por arte de magia, su materialización. 
Ballesta tiene que darse cuenta de una vez de que los grandes anuncios sin actuaciones reales son una irresponsabilidad, que desde la oposición, o al menos desde Ahora Murcia, no vamos a dejar de señalar".
La concejala afirma que "de la Concejalía de Cultura de la séptima ciudad española se espera la planificación y ejecución de una política cultural, en lugar de conformarse con llenar de actividades las calles del centro de la ciudad. Hay que exigir una planificación cultural, un proyecto a medio y largo plazo con unos objetivos fijados".
"Pacheco señaló que uno de los encargos del director artístico era la redacción de un Plan Director de las Artes Escénicas 2016-19", recuerda Morales. "No tendremos plan, al menos, hasta 2018. Si el concejal de Cultura y Turismo no empieza a tomarse mucho más en serio su trabajo, Murcia seguirá a la cola de la ciudades más visitadas de España".

C's Cartagena denuncia el "desprecio absoluto" del Ayuntamiento para el cumplimiento de los acuerdos plenarios

CARTAGENA.- La Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Universidad de Murcia publicó los resultados de la primera fase del análisis del nivel de RSC en los Ayuntamientos de Murcia, Lorca, Molina de Segura y Cartagena. El estudio, para el que se emplearon 134 indicadores nacionales e internacionales, revela que si bien Cartagena obtiene una buena nota en el apartado de información financiera (8,9), no ocurre así con las políticas medioambientales y las acciones de turismo sostenible donde el Ayuntamiento cartagenero suspende con un 4,7. 

Además, el estudio critica que la información a través de la web municipal esté muy diseminada, que sus datos no estén bien elaborados, o que haya que "bucear" demasiado para acceder a cierta información relevante. Los investigadores también lamentaron el hecho de que Cartagena no cuente todavía con una Memoria de Responsabilidad Social Corporativa.
Según el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, "nuestro Ayuntamiento no tiene justificación posible para no tener ya esa memoria, porque desde el mes de octubre del año 2015 tiene un mandato plenario promovido por nuestro Grupo que ha sido sistemáticamente ignorado durante dos largos años". 
Manuel Padín ha recordado que su propuesta fue apoyada por la unanimidad del Pleno y en ella se ordenaba al Ayuntamiento "implantar la Responsabilidad Social Corporativa en el Ayuntamiento de Cartagena y a elaborar su Memoria de Sostenibilidad".
El portavoz de C's Cartagena lamenta el "desprecio absoluto" que muestra el Ayuntamiento hacia los acuerdos adoptados por el Pleno, "dos años sin que se hayan molestado en cumplir con su obligación son demasiados para pensar que sólo se trata de incompetencia". 
A su juicio, "un Gobierno que no cumple las resoluciones aprobadas por los concejales en las sesiones plenarias "empieza a deslegitimarse como tal".
El portavoz de C's ha informado que "si no se convoca en breve plazo la Comisión de Ejecución de los acuerdos del Pleno, tendremos que pedir explicaciones en la próxima sesión plenaria".
La Responsabilidad Social Corporativa hasta ahora ha sido aplicada en el sector privado empresarial. Sin embargo, a pesar de que el concepto de RSC se pensó inicialmente para las empresas privadas, la evidente influencia del sector público sobre los ámbitos económicos, sociales y medioambientales ha llevado a considerar también la implantación de la Responsabilidad Corporativa en la propia Administración Pública. 
Es por ello por lo que, recientemente, se ha definido un concepto específico de RSC para los Ayuntamientos: la Responsabilidad Corporativa Pública Local (RCPL), que implica la asunción de una cultura de gobernanza que atienda las expectativas de los colectivos económicos, sociales y medioambientales del municipio con respecto a los compromisos del Ayuntamiento en materia de desarrollo sostenible, valores sociales o transparencia informativa. 
Por todo esto, resulta necesario disponer de una herramienta que permita conocer cuál es el nivel de la responsabilidad social en los ayuntamientos. El proceso de implantación de la Responsabilidad Social Corporativa en una institución se concreta en la elaboración de la "Memoria de Sostenibilidad".
El portavoz de la formación naranja ha explicado que "es este documento el que ha echado en falta la Universidad de Murcia, y el que debería tener el Ayuntamiento si no se comportara como un Gobierno de mayoría absoluta; se trata de un informe que concreta la influencia de las acciones del Ayuntamiento en los ámbitos económicos, sociales y medioambientales del municipio, y posibilita realizar un seguimiento de estas políticas, comparándolas a través del tiempo para poder observar su evolución". 
La memoria igualmente analiza los aspectos de las acciones que son más valorados por los ciudadanos conforme a su impacto social, y se evalúa el cumplimiento de los objetivos.
Tal y como indica este análisis de la Universidad de Murcia, "el papel del sector público no puede restringirse al cumplimiento de la legalidad y en su caso de la exigencia de responsabilidades económico-patrimoniales por sus actuaciones. 
El "deber ser" alcanza también al ámbito de las expectativas y los valores sociales, ante determinadas conductas y comportamientos "corruptos" e incluso "inmorales" de las organizaciones públicas, de sus empleados, cargos y responsables políticos".
En España existen 8.116 municipios. De ellos, tan solo medio centenar tienen elaborada su "Memoria de Sostenibilidad". En nuestra Región, ningún municipio tiene implantada la RSC, "en consecuencia, como defendimos en 2015 y defendemos en 2017, Cartagena tiene la oportunidad de liderar la Responsabilidad Social Corporativa en el ámbito local siendo el primero en implantarla en la Región de Murcia", ha concluido Manuel Padín.

Las cesiones aprobadas por el Ministerio entre regantes del Tajo y del Segura "son legales y dan un respiro a los agricultores", dice Jódar

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, dijo hoy que "el trabajo de colaboración entre el Gobierno regional y el Gobierno de España sigue dando sus frutos, en unos momentos muy complicados para los agricultores y regantes".

"La aprobación de las cesiones de derechos, que fueron solicitadas por el Sindicato Central de Regantes del Trasvase Tajo-Segura (Scrats), pone a disposición de los regantes 8 hectómetros cúbicos de agua, lo que supone un respiro para la complicada situación que atraviesa la Región", indicó el consejero.
"Es una nueva medida, que ya se ha realizado en otras ocasiones, amparada en la Ley del Memorándum y la Ley de Aguas, que llega en un momento muy importante para regantes y agricultores", destacó el titular de Agua, quien también apuntó que "las cesiones se realizan entre regantes, dependientes del Tajo que tienen asignada una concesión y que, como no la van a utilizar, la ceden a regantes del Segura que la necesitan con urgencia".
Las cesiones que han recibido el visto bueno del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente son para los usuarios del trasvase Tajo-Segura de los derechos de agua de las comunidades de regantes de La Poveda, Estremera y Hecop.
Destaca también que "las cesiones de derechos son aguas que tienen almacenadas los regantes en los embalses y han declinado el uso a través de las cesiones a los regantes del Scrats, pagando éstos el uso de la infraestructura del trasvase, por lo que no se puede considerar como trasvase".
Jódar añadió que "hemos comenzado un año hidrológico muy difícil. Estamos en un momento muy complicado, en el que todos debemos poner de nuestra parte. Ciudadanos, regantes y agricultores, todos, tenemos que hacer un ejercicio de responsabilidad ante la falta de un recurso que cada vez es más escaso, buscando soluciones enmarcadas en el Pacto Nacional del Agua, como conexiones intercuencas, entre otras medidas".

IU-Verdes reclama actuaciones urgentes para evitar los daños por avenidas en Lorca


LORCA.- Los concejales de Izquierda Unida-Verdes, Pedro Sosa y Gloria Martín, han reclamado "soluciones urgentes" a la situación de vulnerabilidad ante avenidas de la huerta de Lorca, cuando se cumple un lustro de la riada de San Wenceslao que costó la vida a cinco vecinos y originó pérdidas materiales por valor de más de cien millones de euros.

IU-Verdes se suma a las demandas de Pailorca, la plataforma de afectados por las inundaciones de 2012, que recientemente ha denunciado que, de producirse lluvias torrenciales similares a las de aquel año, "ocurría exactamente lo mismo", porque "poco se ha hecho desde entonces".
Los concejales de IU-Verdes se preguntaron a qué espera el Gobierno de la Comunidad Autónoma para ejecutar el proyecto de ampliación de los vanos bajo la plataforma de la autovía de Águilas, para incrementar la capacidad de drenaje.
También exigieron a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) la construcción de presas de laminación en las ramblas de Béjar y de Nogalte, que minimicen el impacto de posibles avenidas de agua y mejoren las condiciones de seguridad de la huerta de Lorca ante futuras riadas. La CHS tampoco ha abordado el encauzamiento de la rambla de Biznaga, una de las que se desbordó en el año 2012.
Sosa y Martín lamentaron que transcurridos cinco años desde la tragedia, los poderes públicos no hayan sido capaces de poner en marcha soluciones para mitigar los riesgos ante posibles lluvias torrenciales.
Los ediles de IU-Verdes recordaron también que los devastadores efectos de la riada de 2012 no solo tuvieron que ver con el caudal que se generó, sino también con construcciones que alteraron el paso natural del agua. 
En ese sentido, acusaron al Ayuntamiento de estar concediendo, actualmente, licencias para la construcción de cebaderos en plena zona endorreica de la rambla de Nogalte, lo que calificaron de "terrible irresponsabilidad".

El PSOE desafía al alcalde de Murcia a que defienda hoy la moción aprobada en Pleno a favor del soterramiento

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista ha desafiado hoy al alcalde, José Ballesta, a que defienda esta tarde, durante el consejo de administración de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, la moción presentada por toda la oposición y aprobada en el Pleno del pasado jueves a favor del soterramiento de las vías del tren.

En este sentido, la concejala Begoña García Retegui, que participará como miembro del consejo esta tarde en la reunión, recordó que durante el debate de esa moción "el PP votó en contra, ni tan siquiera se abstuvo, rechazó la propuesta de la oposición y dejó nítidamente expuesta su postura y es que el soterramiento es para el equipo de Gobierno municipal un asunto secundario".
Al respecto, añadió que "si después de varias semanas de concentraciones y manifestaciones y después de decenas de miles de ciudadanos oponiéndose a la llegada del AVE en superficie, el PP se empecina en no moverse y en actuar en contra de lo decidido en el Pleno estaríamos ante una situación déspota y caciquil".
Por tanto, la concejala advirtió de que "estaremos alerta esta tarde para que el alcalde defienda el acuerdo adoptado. Por nuestra parte no vamos a permitir que quede en papel mojado".
Asimismo, explicó que "estamos comprobando estos días cómo la actuación cerril del PP nos lleva a situaciones esperpénticas que no solo no solucionan los problemas, ni dan respuesta a las demandas ciudadanas, sino que alimentan y engordan esos problemas".
En el reciente Pleno, el Grupo Socialista exigió la presentación de un proyecto claro, donde figure tanto la financiación como los plazos de ejecución. "Un proyecto que está en redacción y que por tanto no hay nada definitivo", manifestó y agregó que, además, "el túnel del soterramiento tiene que comenzar antes de que se plantee la llegada del AVE".
El consejo de administración de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, del que el alcalde es vicepresidente primero y el PSOE es el único grupo de la oposición representado, se reúne esta tarde a partir de las 16.30h por primera vez desde el 4 de enero de 2016, "otro ejemplo de la desidia que ha rodeado todo el proyecto de la llegada del AVE a Murcia", apostilló García Retegui.

El PSOE denuncia que la CARM sigue debiendo más de 677.000 euros a la Mesa Solidaria después de seis años de los terremotos

LORCA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro ha hecho balance de la reunión de la Mesa de la Solidaridad de Lorca, en la que ha exigido "más contundencia" al Partido Popular en para que exijan a su partido en Murcia el pago de la cantidad millonaria que, seis años después de los terremotos de mayo de 2011, siguen debiendo a los damnificados de esta catástrofe.

En la actualidad, las cuentas de la Mesa de la Solidaridad reflejan un saldo aproximado de 28.000€, cifra que contrasta con los más de 677.000 € que sigue pendiente de percibir por parte de la CARM en concepto de alquileres reembolsables.
Para colmo de despropósitos, asegura Navarro, el Ayuntamiento de Lorca ha tenido que volver a ingresar otros 50.000 euros, con los que son ya más de 500.000 euros, la cantidad que ha tenido que aportar el consistorio lorquino para que la Mesa Solidaria pueda seguir dando servicio a los afectados. Todo, asegura, para compensar la deuda que sigue teniendo el Gobierno regional con los damnificados por los seísmos. Y es que la Comunidad Autónoma sólo ha sido capaz de aportar apenas 17.500 euros en los últimos diez meses.
El edil asegura que "los datos hablan por sí solos", por lo que denuncia que el Gobierno Regional del PP "se está riendo de los lorquinos afectados por los terremotos que aún necesitan de las ayudas" y también del alcalde y del resto de representantes municipales. El edil socialista exige que se pida con "más contundencia" a la CARM que devuelva las ayudas que debe "y no sigan tomando el pelo" a las familias que, más de seis años después, siguen necesitando esas ayudas".
Desde el Grupo Socialista han pedido que en la próxima convocatoria se dé cuenta, de manera justificada, de que se están haciendo las gestiones necesarias para que la CARM devuelva los más de 677.000 euros que, a día de hoy, deben y cuya deuda está teniendo que compensar el Ayuntamiento de Lorca. De lo contrario, asegura "el equipo de gobierno del PP en Lorca, y el actual alcalde, seguirá siendo cómplice de la deuda que la CARM mantiene con los afectados por los terremotos".

C's llevará su reglamento de uso de montes públicos de Cehegín al resto de municipios murcianos con terrenos similares

MURCIA.- Ciudadanos ha visto aprobado por unanimidad su propuesta de Reglamento de uso de Montes Públicos en Cehegín, después de más de cuatro meses de reuniones con colectivos, asociaciones y partidos. 

El reglamento, que la formación va a llevar al resto de municipios murcianos que cuenten con terrenos de esta naturaleza -principalmente los ubicados en las comarcas del Noroeste y el entorno de Sierra Espuña-, es “pionero en la Región y además de establecer un marco y una estructura jurídica claros acordes con la Ley de Montes y normativas europeas como Red Natura 2000, incluirá la obligación de establecer un calendario de actividades en el monte público dividido en dos semestres”, explica el portavoz de Cs en Cehegín, Jerónimo Moya
Además, la formación ya está trabajando en una propuesta de ley para la Asamblea Regional sobre los usos del monte público.
La elaboración del calendario semestral se realizará en los meses de marzo y septiembre, abriéndose entonces el plazo para que las asociaciones y colectivos presenten sus proyectos de actividad en los montes públicos. Estos proyectos deberán incluir una memoria técnica, además de la previsión del número de participantes y los recorridos e itinerarios de la actividad. 
Los proyectos se registrarán en cada ayuntamiento, que a su vez emitirán un informe previo y trasladarán las solicitudes a la Dirección General de Medio Natural. El órgano autonómico deberá emitir entonces un informe razonado aprobando o no la actividad, incluso condicionando su visto bueno a un cambio de fechas, itinerarios o lugar de celebración. 
“La idea es que al terminar cada periodo de calendarización en marzo y septiembre, en el menor tiempo se tenga ya una visión general de todas las actividades, algo que servirá tanto para mejorar la planificación de las mismas como su publicidad y fomento, sobre todo en las relacionadas con el turismo”, añade Moya, quien especifica que “este calendario no es solo una herramienta para los colectivos, sino para todos los usuarios y vecinos”.

El PSOE vuelve a reclamar soluciones al riesgo de inundación que mantiene en vilo a la población de la Huerta de Lorca


LORCA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, David Romera, ha vuelto a pedir al equipo de Gobierno del PP en Lorca con motivo del quinto aniversario de la Riada de San Wenceslao, que exijan a la Confederación Hidrográfica del Segura y al Gobierno regional "la planificación y ejecución de lo previsto en el Plan de Defensa Contra Avenidas en la cuenca Alta del Guadalentín para dar una respuesta a la población que vive en la huerta de Lorca y que se mantiene en vilo desde que se produjera la catastrófica riada del 28 de septiembre de 2012".

Romera considera que "es lamentable que cinco años después de que se produjera aquella tragedia, no se haya puesto en marcha ninguna medida de calado para aminorar el riesgo de inundación" que se extiende sobre una parte importante de la huerta lorquina y la depresión prelitoral desde Almendricos hasta Torrecilla y Campillo, donde residen más de 10.000 lorquinos y 3.000 lumbrerenses.
"Ni tan siquiera han sido capaces de iniciar las obras para la construcción del viaducto prometido en la autovía de Águilas sobre el cauce de la rambla de Biznaga para evitar que ésta haga de barrera ni la restitución de este cauce histórico", lo que muestra una "total falta de sensibilidad por parte de las administraciones gobernadas por el PP para dar solución definitiva a un problema complejo que afecta a mucha gente que cada vez que llueve con intensidad, mira al cielo con preocupación al verse completamente desprotegida frente a hipotéticas riadas". 
La pasividad e indiferencia que muestra tanto la Confederación como la Comunidad Autónoma "resultan incomprensibles al no proporcionar solución alguna al respecto".
Por último, el edil socialista describió dichas medidas, que pasan inexcusablemente, y en orden de prioridad, por:
Finalizar el vigente Plan de Defensa Contra Avenidas en la Cuenca Alta del Guadalentín y más concretamente en las subcuencas de las ramblas de la Torrecilla, Béjar, Nogalte y Vilerda, donde se prevé la construcción de varias presas de laminación de avenidas, y se restituyan los cauces históricos en los tramos donde se registra un mayor riesgo o éstos hayan desaparecido. También tiene que ejecutarse el viaducto de la autovía de Águilas sobre la rambla de Biznaga.
Realizar la limpieza exhaustiva y periódica tanto del río Guadalentín como de las ramblas y barranqueras que se le son tributarias (rambla Salada, de los Diecisiete Arcos, de la Rosa, de Caravaca, etc.), así como de otras ramblas que son importantes por los caudales que pueden llegar a generar y atraviesan sectores densamente poblados (Torrecilla, Béjar, Biznaga o Ramonete).
Evitar la desertización del territorio como consecuencia de la erosión. Las actuaciones necesarias pasan por la aplicación de Planes de Repoblación Forestal en aquellas cuencas que carecen de masa vegetal arbórea, así como una adecuada corrección de vertientes y la colocación de diques en los cauces más conflictivos.
Llevar a cabo un Programa de Sensibilización de la Población frente al Riesgo de Inundación para que los vecinos de Lorca sepan cómo actuar durante y después de un episodio de lluvias de carácter torrencial con la generación de posibles inundaciones y conozcan las causas y procedimientos que las desencadenan, especialmente entre la población en edad escolar.

'Cambiemos Murcia' denuncia movimientos de tierras que «afectan a la rambla del Garruchal»


MURCIA.- La vocal de Cambiemos Murcia en Beniaján, Carmen Griñán, denunció públicamente que un movimiento de tierras efectuado por una empresa en terreno público «podría afectar a la rambla del Garruchal a su paso por la pedanía en futuras avenidas», al «haber provocado un derrumbe que dejó rocas de considerables dimensiones en el caudal».

Además, destacó que la actuación «podría dañar la Boquera de Tiñosa, una presa de origen romano-musulmán que canalizaba antiguamente el agua de la rambla a los huertos de la zona», según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.
Según explica Griñán, a petición de la asociación Argarruchal, «los restos están en valoración para su catalogación en Patrimonio y posible protección por ser un elemento importante en la pedanía».
Desde la formación municipalista explican que las excavadoras «han desbrozado y aplanado suelo que pertenece a la Comunidad Autónoma, afectando los derrumbes a terrenos de la Confederación Hidrográfica del Segura y a un bosquete de tarays», por lo que interpondrán denuncia ante el Seprona.

El aeropuerto de Alicante afectado por la quiebra de 'Monarch Airlines'


LONDRES.- Doce aeropuertos españoles, entre ellos Alicante, serán afectados por la quiebra de la compañía aérea británica de bajo coste Monarch que ha anunciado que suspende todas sus operaciones a partir de este lunes en el que se han anulado un total de 69 vuelos desde la red de Aena, según informaron fuente del gestor aeroportuario.

En concreto la quiebra de la aerolínea británica afecta a tres aeropuertos en las Islas Baleares (Ibiza, Menorca y Palma), cuatro en las Islas Canarias (Fuerteventura, Gran Canarias, Lanzarote y Tenerife) y además de los de Alicante, Almería, Barcelona, Madrid y Málaga.
Con el anuncio de la suspensión de operaciones este lunes se han anulado un total de 69 llegadas y salidas previstas desde nueve aeropuertos españoles (Alicante, Málaga Costa del Sol, Menorca, Barcelona- El Prat, Palma, Ibiza, Tenerife Sur, Gran Canaria y Lanzarote).
La compañía es muy popular entre los turistas ingleses que vuelan a pasar sus vacaciones a España, a destinos principalmente de 'sol y playa' como Baleares o Canarias. 
En lo que va de año la compañía ha movilizado a 2,47 millones de pasajeros en los aeropuertos españoles.
Monarch transportó el pasado año a 3,37 millones de pasajeros en los aeropuertos españoles, según cifras de Aena. En meses como julio, agosto y septiembre superan los 400.000 pasajeros en el conjunto de la red.
Por otra parte, la Autoridad de Aviación Civil (CAA) británica está organizando con compañías aéreas la repatriación a Reino Unido de cerca de unos 110.000 clientes de Monarch, en su mayoría británicos, que han quedado en una situación de incertidumbre tras el anuncio de la quiebra de la quinta aerolínea británica esta madrugada. Es la mayor quiebra en la historia de la aviación civil en Reino Unido.
La CAA ha pedido a KPMG, nombrada como administradora de la compañía, el desglose por países de los pasajeros que tenían reservados vuelos con Monarch en los próximos quince días, pero aún no está disponible. La compañía tenía vuelos regulares con Madrid, Barcelona, Almería, Málaga, Alicante, Valencia, Mallorca, Menorca, Ibiza, Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, además de otros destinos europeos y una amplia clientela también de sus paquetes de vacaciones.
La CAA se ha comprometido a fletar suficientes aviones para llevar a pasajeros de cualquier nacionalidad que están en este momento fuera de Reino Unido de regreso a su aeropuerto de origen- también a aquellos que no están cubiertos por un seguro-, y quiere hacerlo en una fecha lo más próxima posible a la que tenían en su reserva. Pero no ha ofrecido ninguna promesa a clientes de Monarch que están en Reino Unido.
La CAA ha ofrecido dos métodos para obtener información sobre vuelos y circunstancias: la página web (htttp://monarch.caa.co.uk) y los teléfonos +441753330330 o, desde Reino Unido, 03003032800
Monarch se creó en 1968 y su primera operación fue un vuelo a Madrid. En los últimos meses, las autoridades británicas han extendido plazos para que lograse la financiación que evitase la quiebra, pero no superó el ultimátum de la pasada medianoche. Independientemente de los posibles problemas estructurales de la compañía, sus operaciones en el segmentos de vuelos y vacaciones de bajo coste se ha visto afectado por la caída de la libra con respecto al euro desde el 'Brexit', y la ausencia por el momento de un horizonte más benigno.

Tovar: «El PSRM ha demostrado que los militantes eligen a sus representantes voto a voto»

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Rafael González Tovar, valoró este lunes el proceso para el relevo en la Secretaría General del partido y manifestó que "los socialistas hemos demostrado que tenemos formas internas de democracia participativa, con las que los militantes eligen a sus representantes voto a voto. Frente a estas formas, la unanimidad búlgara de la ejecutiva del PP, que elige a la máxima autoridad de su partido y al presidente a puerta cerrada y a espaldas de sus militantes".

González Tovar indicó que se cierra una etapa de cinco años y medio, en que el balance es positivo para él: 28 ayuntamientos en la Región de Murcia gobernados por el PSOE frente a cuatro que recibió, trece diputados regionales frente a once de la anterior legislatura, una presidenta de la Asamblea Regional y un presidente de la Federación de Municipios, "este es el dintel que deja este mandato".
En su opinión, el PSOE ha sido en estos años una pieza clave para la Región, "aunque han quedado cosas por lograr como que hubiera salido adelante la moción de censura que presentamos. Ahora empieza una nueva etapa, en la que espero y deseo que se superen los logros conseguidos en este período que se cierra, para lo que voy a colaborar y trabajar intensamente".
El portavoz socialista mostró su disposición a ayudar en esta nueva etapa y a seguir trabajando por la Región desde su escaño en la Asamblea Regional.
"La Comisión Ejecutiva Regional saliente tiene la sensación del deber cumplido. Hemos presentado nuestro informe de gestión, donde se refleja que hemos ganado en dinamismo y fortaleza; dejamos un partido más engrasado para seguir avanzando y para seguir estando cerca de la gente, resolviendo sus problemas y preparándonos para el reto de 2019, que no es otro que gobernar esta Región", afirmó.

La Comunidad Autónoma sigue engordando su burocracia


MURCIA.- Un total de 40 funcionarios tomaron esta lunes posesión de sus puestos, 28 de ellos promocionando en su puesto de trabajo en la Administración regional. El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, que presidió el acto, destacó que "una vez más, se pone de manifiesto el empeño del Gobierno regional por la creación de empleo y la consolidación y estabilidad laboral".

En concreto, se trata de 12 puestos de acceso libre, dos de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, uno de Ingeniería de Montes, uno de Ingeniería Técnica de Minas, dos de Ingeniería Técnica Agrícola, cinco de Trabajo Social y uno de Farmacia. En cuanto a los funcionarios que promocionan, 25 lo hacen al cuerpo de auxiliares administrativos y tres a cocinero/a.
Carrillo indicó que "entre todos debemos conseguir que la Administración sea un referente de calidad y responda a los retos de la sociedad, con la implicación de cada uno de los que aquí trabajamos".
El titular de Hacienda destacó, asimismo, "el intenso trabajo que estamos realizando para facilitar la promoción interna para que los empleados públicos tengan la oportunidad de desarrollar su carrera dentro de la Administración".
En los últimos tres meses han tomado posesión de sus plazas de Administración General de la Comunidad un total de 211 funcionarios, 36 en puestos de acceso libre y 175 de promoción interna.
Por otra parte, la Comunidad está trabajando en la mayor oferta de empleo público de la historia, que se convocará en los próximos tres años, con una reposición del cien por cien en sectores prioritarios como sanidad, educación, servicios sociales, formación y empleo, y del 50 por ciento en el resto.
La estabilización del empleo público afectaría a casi 6.000 puestos interinos y eventuales de la Administración regional, de forma que se reducirán los empleos temporales.
En total serán más de 10.000 plazas, que se concretarán cuando el Gobierno regional abra un período de negociación con las organizaciones sindicales y se apruebe la Oferta de Empleo Público para el presente año.

200 vecinos de La Alberca reclaman indemnizaciones a 'Iberdrola' por un corte de luz

MURCIA.-Unos 200 vecinos de la pedanía murciana de La Alberca que el pasado mes de junio sufrieron un corte de luz en sus viviendas sin previo aviso a pesar de que se correspondía a trabajos programados han solicitado una indemnización a la compañía Iberdrola por los daños causados.

Los afectados han solicitado las indemnizaciones a través de la Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios (Consumur), que ya denunció estos hechos el pasado mes de junio y alertó de que no se trata de una situación puntual, sino que la compañía ha procedido de igual manera en casos similares.
El corte de luz tuvo lugar entre las 8:30 y las 16:00 horas del 26 de junio con motivo de una poda de un árbol en una vivienda particular, unos trabajos que la eléctrica tenía programados desde hacía tiempo.
Sin embargo, Iberdrola no notificó a los vecinos afectados, de una veintena de calles de la pedanía, del corte, a pesar de que la ley establece que estas interrupciones programadas del suministro deben ser anunciadas a los afectados con al menos un día de antelación de forma individualizada, con carteles anunciadores en la zona y con avisos en los medios de comunicación.
Sin embargo, la compañía solo procedió al último de los sistemas de aviso y con un comunicado que anunciaba cortes en diversas pedanías entre el 25 y el 30 de junio.
Por todo ello, Consumur ha exigido a la dirección general de Industria que, "dado el importante número de afectados, adopte las medidas oportunas, en base a sus competencias, y sancione a Iberdrola por el incumplimiento de la normativa reguladora del servicio".
La asociación ha insistido en que "no se trata de un hecho aislado", ya que ya ha tramitado otras reclamaciones motivadas por cortes de suministro sin previo aviso.

El alcalde de Murcia niega que haya una "fractura" entre vecinos y políticos por el AVE

MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha considerado hoy que no hay "ningún tipo de fractura" entre los vecinos de la ciudad y el Ayuntamiento en relación con el soterramiento de las vías del AVE puesto que "los puentes de diálogo siguen abiertos" y se están buscando "espacios de acuerdo y concertación".

Ballesta ha hecho esas manifestaciones en respuesta a las preguntas de los medios de comunicación sobre la multitudinaria manifestación del pasado sábado para exigir el soterramiento de las vías.
Ballesta ha defendido el derecho a la manifestación que está consagrado en la Constitución y ha dicho que la movilización del sábado fue "un ejemplo", además de considerar que la conclusión de esa protesta no es que haya "ningún tipo de fractura" entre la sociedad y la clase política.
"Los puentes de diálogo siguen abiertos", ha insistido, y ha detallado que se ha reunido recientemente con los convocantes de la protesta, la Plataforma Pro Soterramiento, para estudiar sus propuestas y buscar "espacios de acuerdo".
Además, ha señalado que trasladará a la reunión de la sociedad Murcia Alta Velocidad prevista para esta tarde la moción aprobada en el pleno del pasado jueves para exigir el mantenimiento de los pasos a nivel, la no electrificación de las vías y que el AVE se quede en Beniel mientras duran las obras de soterramiento.
No obstante, ha recordado que es el Ministerio de Fomento el encargado de este proyecto y, aunque el Ayuntamiento está "claramnete del lado de los vecinos", hay "condicionantes de tipo jurídico y legal" y otros "de índole técnica y profesional" que "lógicamente" se deben tener en cuenta.
Sobre la reunión de esta tarde, ha dicho que servirá para aprobar la licitación conjunta del soterramiento de la estación del Carmen y de Barriomar, proyecto que se sumará al ya adjudicado de Santiago el Mayor y Senda de los Garres.
"Estamos debatiendo cómo se hace ese soterramiento, pero ya es una realidad, porque hoy se aprobarán plazos, fases y presupuesto, más de 500 millones de euros", ha apuntado.
De esa manera, ha dicho, se dará cumplimento al compromiso electoral del PP de que "el soterramiento sea una realidad en el municipio".

El bachillerato de Artes se extiende a once institutos de la Región

MURCIA.-La Consejería de Educación extenderá el Bachillerato de Artes a todas las comarcas durante este curso, según anunció hoy la consejera Adela Martínez-Cachá durante su visita al IES José Planes de Espinardo (Murcia).

En concreto, la Comunidad implantará esta modalidad de Bachillerato en 11 institutos más, que se suman a los 12 que ya cuentan con este tipo de estudios. Este incremento va a permitir que llegue a un total de 23 institutos y a casi 200 alumnos más.
Esto supone que "duplicamos la oferta de este tipo de estudios y damos un paso más en el trabajo que desarrollamos para contar con la más amplia oferta educativa y que las familias y alumnos elijan libremente qué quieren estudiar y dónde", explicó Martínez-Cachá.
La Consejería ha dotado a los once IES que incorporan este bachillerato con 2.000 euros para la adquisición de material didáctico y educativo "para impartir las materias específicas de esta modalidad de artes de un modo óptimo", indicó la consejera.
"Esta medida se incluye en el Plan para la mejora del éxito escolar, y para ofrecer alternativas educativas a los alumnos, despertar vocaciones y disminuir el fracaso escolar", aseguró Martínez-Cachá.
El alumnado que finalice la etapa de Bachillerato en esta modalidad puede optar con mayores garantías de éxito a las escuelas de Arte, superior de Diseño y superior de Arte Dramático, así como a los conservatorios de Música y al conservatorio de Danza, informó la titular de Educación.
También pueden cursar estudios de Formación Profesional en otros ciclos formativos de Grado Superior en las familias profesionales de Artes Gráficas e Imagen y Sonido, entre otras.
Asimismo, pueden acceder a estudios universitarios de Grado o a los ciclos formativos de Grado Superior, como 'Artes y Humanidades' y 'Ciencias Sociales y Jurídicas', mediante la Prueba de acceso a la Universidad.
Para acceder a estos estudios de Artes es necesario el título de Graduado en ESO. La duración, estructura y organización del Bachillerato de Artes es similar a la de cualquier Bachillerato, aunque se diferencia en sus materias, que incluyen como troncales Fundamentos del Arte, Literatura Universal y Cultura Audiovisual en primero y Fundamentos de Arte II, Cultura Audiovisual II, Artes Escénicas y Diseño en segundo.
En cuanto a la oferta de materias específicas para este Bachillerato, puede incluir Análisis Musical, Dibujo artístico, Lenguaje y práctica musical o Volumen, entre otras.
Los 11 centros que incorporarán el Bachillerato de Artes este curso son: IES Francisco Salzillo (Alcantarilla), IES Miguel Hernández (Alhama de Murcia), IES Juan Sebastián El Cano (Cartagena), IES Arzobispo Lozano (Jumilla), IES Antonio Hellín (Mazarrón), IES Ribera de los Molinos (Mula), IES Beniaján (Murcia), IES José Planes (Murcia), IES Dos Mares (San Pedro del Pinatar), IES María Cegarra (La Unión) e IES Luis Manzanares (Torre Pacheco).
Los centros en los que ya se impartía el Bachillerato de Artes son IES Ginés Pérez Chirinos (Caravaca de la Cruz); IES San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz); IES Ben Arabí (Cartagena), IES Isaac Peral (Cartagena); IES Diego Tortosa (Cieza); IES José Ibáñez Martín (Lorca); IES El Carmen (Murcia); IES Floridablanca (Murcia); IES Eduardo Linares Lumeras (Molina de Segura); IES Ramón y Cajal (Murcia); IES Ruiz de Alda (San Javier); e IES J. Martínez Ruiz 'Azorín' (Yecla).

Yecla, segundo municipio de España con los alquileres más baratos

MURCIA.-La vivienda de segunda mano en Murcia en septiembre de 2017 tuvo un precio medio de 1.167 euros por metro cuadrado y Yecla ha sido el segundo municipio español más asequible con tan sólo 584 euros el metro cuadrado, según el informe trimestral de precios de venta de www.pisos.com.

Esta cifra registró un ascenso del 0,60% frente al mes de junio de 2017. Interanualmente, se produjo una caída del -1,99%. Mensualmente, cayó un -0,81%.
La Región de Murcia fue la tercera autonomía española más barata, únicamente por detrás de Castilla-La Mancha (860 ?/m?2;) y Extremadura (1.058 ?/m?2;).
En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en septiembre de 2017 registró un precio medio de 1.557 euros por metro cuadrado, arrojando una subida trimestral del 1,90%. De un año a otro, el repunte fue del 0,01%, mientras que el incremento mensual fue del 1,90%.
La capital murciana arrojó una caída trimestral moderada del -0,61%. Interanualmente, fue la quinta capital que más descendió del país con un ajuste del -8,89%.
Con 1.184 euros por metro cuadrado en septiembre de 2017, Murcia fue la décima capital más asequible.
Respecto a los municipios murcianos, Calasparra (5,55%) protagonizó la décimo cuarta subida más intensa de España en el tercer trimestre, mientras que San Javier (-4,50%) arrojó la mayor bajada de la región.
Interanualmente, Santomera (15,94%) fue el octavo municipio español que más subió, mientras que San Javier (-19,34%) arrojó la novena mayor bajada de España.
La Manga del Mar Menor (1.579 ?/m?2;) fue el municipio de la Región de Murcia más caro.

Voluntarios de ANSE recogen 45 sacos de basura en Cala Salitrona


CARTAGENA.-Los voluntarios de la Asociación Naturalistas del Sureste (ANSE) recogieron este sábado 45 sacos de basura de la playa de Cala Salitrona, situada en el entorno de La Muela-Cabo Tiñoso, en el término municipal de Cartagena, a pesar de que tan solo habían transcurrido tres meses desde la última limpieza realizada por ANSE en el mismo lugar.

En concreto, estos sacos de basura contenían casi 550 botellas de plástico, 15 bidones, una treintena de latas de bebida, casi 70 cajas de poliestireno para embalaje de pescado, 28 tetra brick, más de 500 vasos, cubiertos y otros objetos de plástico, varios fragmentos de redes, 150 tapas y tapones y botellas de vidrio, entre otras cosas.
La actividad está enmarcada dentro de las acciones del Proyecto Libera, impulsado por SEO-Birdlife y Ecoembes, que también colabora con ANSE en un estudio de las basuras flotantes en la Zona de Especial Conservación Valles Submarinos del Escarpe de Mazarrón, una de las más extensas áreas protegidas para delfín mular y tortuga boba de la costa española, que se extiende entre el Este de Cabo de Palos y Águilas.
A pesar de la disminución de la basura acumulada en esta playa respecto a las primeras limpiezas, la cala de Salitrona, en el Rincón de Cabo Tiñoso (Cartagena), sigue mostrándose como "una de las de mayor acumulación de basuras de las costas del Sureste de la Península Ibérica", según informaron fuentes de ANSE en un comunicado.
La disposición geográfica de Cabo Tiñoso, según ANSE, sirve de freno a las corrientes marinas, acumulándose en las pequeñas calas del denominado 'Rincón de Cabo Tiñoso' las basuras arrojadas al mar y arrastradas por las corrientes y el oleaje, que no tienen accesibilidad desde tierra ni cuentan con servicio de limpieza.
ANSE desplazó al litoral de La Muela-Cabo Tiñoso el velero Else y una embarcación auxiliar para el traslado de los voluntarios a Cala Salitrona, en la que viene realizando limpiezas de basuras desde hace más de 15 años.
El trabajo desarrollado por la Asociación durante todo este tiempo, gracias al apoyo de decenas de voluntarios y diversas entidades y administraciones, ha evitado que parte de las playas más inaccesibles del litoral de la Región no sean actualmente un auténtico basurero.
La Muela-Cabo Tiñoso, junto al cercano Cabezo de Roldán, constituye una de las más extensas áreas litorales sin urbanizar de la costa mediterránea peninsular española.
Un total de 11.000 hectáreas de montañas costeras donde se refugian especies como las águilas perdicera y real, halcón peregrino, búho real, camachuelo trompetero, chova piquirroja, gineta, garduña, y donde encontramos hábitats vegetales prioritarios entre los que destacan diversas especies de flora iberonorteafricana, que han motivado la declaración de la zona como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) respectivamente.
En 2016 la Comunidad Autónoma declaró Cabo Tiñoso como Reserva Marina, después de 15 años de campañas de ANSE, con el apoyo de diversas organizaciones como WWF, Greenpeace o la Asociación de Centros de Buceo de la Región de Murcia, a favor de la protección de esta zona costera de gran valor natural.
El litoral sumergido de La Muela-Cabo Tiñoso destaca también por las poblaciones de diversas especies de cetáceos como el delfín mular y el calderón común entre otras.
ANSE viene solicitando desde hace años la declaración de la zona como Parque Natural Marítimo Terrestre, con el fin de preservar los valores naturales existentes y recuperar parte de los que se han perdido durante las últimas décadas. El Plan de Ordenación de Recursos Naturales de este espacio protegido aún no ha sido aprobado definitivamente.

Once pateras con 118 personas llegan a las costas de Cartagena en apenas quince horas

CARTAGENA.- Un total de 118 personas de origen magrebí han sido atendidas en apenas 15 horas por efectivos de Cruz Roja tras arribar a las costas de Cartagena a bordo de once pateras que fueron rescatadas por Salvamento Marítimo y Guardia Civil.

Según ha informado hoy la Cruz Roja, entre los inmigrantes rescatados se encontraban dos mujeres, con sendos bebés de un año aproximadamente, así como un niño de doce años y 29 jóvenes que manifestaron ser menores de edad.
Las madres y los bebés, junto al niño de doce años, fueron conducidos al hospital.
Cruz Roja dispuso un operativo de asistencia compuesto por 25 personas, especializadas en enfermería, socorrismo, psicología y traducción, que atendieron a los 118 inmigrantes y les proporcionaron comida y bebida caliente, calzado y ropa, así como mantas para prevenir la hipotermia.
Todas recibieron asistencia sanitaria, ya sea por revisión o por tratamiento de alguna quemadura o herida a consecuencia de la travesía.
La primera intervención se contabilizó alrededor de las 13,30 horas de ayer cuando llegaron al puerto de Cartagena dos pateras con 22 inmigrantes, y tres horas después se produjo otra asistencia de Cruz Roja a raíz de la llegada al mismo puerto de otras dos embarcaciones con 24 inmigrantes más, entre ellos los dos lactantes, sus madres y el niño de 12 años.
Además, alrededor de las 23,45 horas llegó otra barcaza con 22 extranjeros, todos hombres y de los que doce manifestaron ser menores de edad, y 20 minutos después arribaron otras tres con 29 personas, todos hombres y de los que 11 dijeron ser menores.
Uno de ellos fue trasladado al hospital de Cartagena por una herida ulcerada en el pie.
La última patera ha llegado a puerto a las 4,55 horas de hoy con diez personas a bordo, que han sido atendidas y se encuentran en buen estado de salud.
De esa decena de personas, tres manifiestan que son menores de edad.