Martes con la pastosa resaca del vendaval en Europa y en el mundo
contra la intervención policial en el referéndum catalán,
equilibrado en parte por la defensa en la UE de la legalidad
constitucional española y relegado de todas formas en los medios
internacionales a páginas interiores por las urgencias de la
fatídica matanza en La Vegas, hasta el punto que de las diez
noticias más leídas en The New York Times, nueve son para la
carnicería en la ciudad del juego. Pero en España, Cataluña ocupa
todo, de la A a la Z, incluyendo los escraches a policías y los
avisos de Moody's, Fitch y S&P sobre las consecuencias para la
economía.
1-O +2
La Vanguardia: La UE insta por primera vez al diálogo sobre
Catalunya: Bruselas reprocha el uso de la violencia y pide negociar
dentro de la Constitución; Puigdemont apela a la mediación
internacional, pero no renuncia a la DUI. Otro titular: Catalunya
se prepara para un ‘paro de país’ en protesta por la actuación
policial el 1-O: la huelga general está convocada por sindicatos
minoritarios mientras que UGT y CCOO secundan pactar acciones de
protesta con las patronales (Jaume Pi).
Otro titular: Rajoy marca
perfil bajo y no desvela us planes para Catalunya (Leonor Mayor
Ortega). Otro titular: Sánchez reclama a Rajoy que abra 'de forma
inmediata' una negociación con Puigdemont (Juan Carlos Merino).
Otro titular: Rivera cree que Puigdemont declarará la
independencia en 72 horas y pide a Rajoy el 155 (Leonor Mayor
Ortega). Otro titular: Los periodistas no logran de la CE una
condena de la violencia policial. Invertia: El Ibex cae un 1,2% tras
1-O; Sabadell y Caixabank, los más penalizados, con tensiones ya
en la deuda.
El Periódico: Condena global: reacciones internacionales
tras el 1-O. Otro titular: Más cerca del precipicio: Puigdemont
pone rumbo a la declaración de independencia pese a las dudas en
su Govern (Xabi Barrena y Fidel Masreal). Otro titular: Gobierno, PSOE
y C's forzarían elecciones catalanas si hay DUI (G. Robles, P.
Santos y J. Ruiz Sierra). Otro titular: El 1-O agrieta la relación
entre policías catalanes y españoles (Guillem Sànchez). Otro
titular: La Caixa y el Sabadell pierden alrededor del 4,5% de su
cotización tras el 1-O (R. M. Sánchez y M. Jiménez).
El Mundo: Rajoy
continúa indeciso mientras Puigdemont impulsa la rebelión: el
presidente medita qué hacer, mientras Sánchez se distancia del
Gobierno y le pide que ‘negocie de forma inmediata’ (Marisa Cruz y
Luis Ángel Sanz). Otro titular: CCOO, UGT y CSIF no irán a la huelga
para no avalar la declaración de independencia (M.T. Coca y V.
Martínez). Otro titular: Grandes empresarios reclaman 'una
solución política estable cuanto antes' (Carlos Segovia).
El País: Rajoy y Sánchez no alcanzan una respuesta común al
separatismo (A. Díez y M. Alberola). Otro titular: El Govern quiere
ganar tiempo antes de declarar la secesión (P. Ríos y C.S. Baquero).
Otro titular: Interior confió en los Mossos hasta el último momento
y no diseñó un Plan B (Patricia Ortega Dolz y Óscar López-Fonseca).
Otro titular: Jueces y fiscales dejan de confiar en los Mossos por
su pasividad ante el referéndum (J. García y F.J. Pérez).
Otro
titular: Bruselas subraya que el referéndum es ilegal, pero pide
diálogo (Claudi Pérez). Otro titular: La empresa familiar
defiende la Constitución y reclama ‘una solución política cuanto
antes’ (M.Á. Noceda). Europa Press y todos: Moody's confía en un
acuerdo entre Madrid y Cataluña y alerta de que el conflicto es
negativo para España. EFE y todos: Fitch alerta de que el conflicto
con Cataluña puede lastrar la economía de España.
El Confidencial: ERC empuja a la independencia el día 6
mientras Puigdemont busca un mediador (A. Fernández). Otro titular:
El BCE llama a los bancos por la tensión, pero no toma medidas
extraordinarias (Eduardo Segovia). Otro titular: Estalla el
rechazo a la policía española: escraches en hoteles y boicot en
tiendas (D. Brunat y Á. Villarino). Otro titular: El
independentismo se hace fuerte en UGT y CCOO practicando el
‘entrismo’ (Carlos Sánchez). Vozpopuli: Rajoy busca el apoyo del PSOE
para echar a Puigdemont con el 155 (Gabriel Sanz).
Otro titular:
Quince días de silencio en Zarzuela: el Rey maniobra frente al
vendaval separatista (Jose Alejandro Vara). Otro titular: Ronda de
contactos del BdE para revisar que no haya fuga de depósitos (Jorge
Zuloaga). Otro titular: Rosell indigna a sus críticos: le acusan
de ‘borrarse’ de nuevo tras el referéndum (Rubén Arranz y Raúl Pozo).
Otro titular: El PP responde a Puigdemont que nunca negociará la
unidad de España (Gabriel Sanz).
El Español: Rajoy paralizado mientras Rivera y parte del
Gobierno reclaman ya aplicar el 155 (Ana I. Gracia). Otro titular:
Puigdemont gana tiempo mientras capitaliza en el exterior la
dureza policial (Alberto Lardiés). OKdiario: El plan oculto del PSOE
para Cataluña: ‘Nación’, perdón de la deuda y 5.000 millones más al año
(Carlos Cuesta). Libertad Digital: La Generalidad genera un clima
insurreccional con provocaciones a Policía y Guardia Civil (Pablo
Planas). El Correo: Europa respalda a Rajoy frente a Puigdemont pero
censura el ‘uso de la violencia. Estrella Digital: Una firma de
Roures diseñó la publicidad ilegal del 9-N que costó 800.000 euros:
Vox pide al juez que precinte la sala de conferencias de Mediapro
usada por el Govern para el 1-O.
Capital Madrid: Diálogo frente al riesgo de pérdidas de
inversiones extranjeras y deslocalizaciones: la
inestabilidad política provocará un desbandada de negocios.
El Instituto de la Empresa Familiar y la CEOE reclaman 'reconducir la
situación' (Julián González). El Economista: La Bolsa apenas acusa el
conflicto en Cataluña: el Ibex cede el 1,2% aunque los valores
catalanes caen con fuerza. Cinco Días: El mercado castiga a España
por el conflicto en Cataluña: el Ibex baja contra la tendencia en
Europa y la prima repunta a 120 puntos; las cúpulas de sindicatos y
patronal se desmarcan del paro general de hoy (A. Bayón y G.
Escribano). Otro titular: La CEOE contesta a Puigdemont y rechaza
‘enérgicamente’ una Cataluña independiente (C.M. y R.D.G.). Otro
titular: Bruselas gira hacia la petición de diálogo tras la
violencia del 1-O (Bernardo de Miguel).
Expansión: S&P y Fitch alertan sobre el riesgo económico:
prevén que el PIB crezca más, pero advierten de que la crisis
catalana es una amenaza (I. Benedito). Otro titular: Rosell dice
que ‘la economía está tocada’. Otro titular: La Bolsa cae un 1,2% y
la prima ube hasta los 124 puntos. Otro titular: Analistas y
gestores elevan la cautela por la tensión en Cataluña (M. Martínez y
A. Roa). Otro titular: El futuro de Rajoy, clave para los
inversores de la City (R. Casado y A. Polo). Otro titular: 145
empresas públicas ya pagan todos sus impuestos al Govern (M.
Serraller y D. Casals). Confidencial Digital: Servicios de
información culpan al CNI del desastre del 1-O en Cataluña: lo acusan
de haberse equivocado sobre la lealtad de los Mossos y de no haber
descubierto dónde estaban las urnas.
ABC: Nuestros agentes, acosados a la espera del artículo 155:
los radicales expulsan de los pueblos a los guardias civiles y
policías; Ada Colau les acusa de ser agresores sexuales, y el
Govern, de represores; Interior sospecha que los Mossos pactaron
con la Generalitat cuántos colegios precintar.Otro titular: Dos
días después, los cabecillas del golpe siguen en sus cargos en la
Generalitat. Otro titular: La banca revisa sus planes de liquidez
por el riesgo de fugas de depósitos en Cataluña. Otro titular:
Interior ve el papel de los Mossos el 1-O propio de una ‘policía
política’. Otro titular: Los secesionista se ‘batasunizan’ y
acosan a las Fuerzas de Seguridad. Otro titular: El secesionismo
difundió imágenes de heridos en otros eventos de hace 5 años. Otro
titular: La UE apoya sin matices a Rajoy a pesar del debate de la
intervención policial. Otro titular: El Gobierno pierde la
batalla en los medios internacionales.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
El Economista: Báñez ultima un plan de choque para que 800.000
jóvenes logren trabajo (José Luis Bajo Benayas). Otro titular:
Telepizza negocia una alianza con el gigante dueño de Pizza Hut. ABC:
El empresariado cierra filas para exigir el Corredor Mediterráneo:
Madrid alberga este martes un acto para reclamar la conexión
ferroviaria con Europa (A. Caparrós). Otro titular: Las empresas
familiares advierten de que sin estabiidad peligra el
crecimiento económico (Maribel Núñez). Cinco Días: Francia gana a
España la batalla de la interconexión eléctrica submarina. Otro
titular: Los empresarios urgen dar prioridad al Corredor
Mediterráneo. Otro titular: XX Congreso Nacional de la Empresa
Familiar: El optimismo empresarial toca máximos desde la crisis
(Carlos Molina). El Español: La burguesía vasca de Elecnor, al rescate
de Duro Felguera (Juan Carlos Martín).
SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Los cajeros automáticos siguen su
expansión pese a los nuevos sistemas de pago: la evolución de los
TPV's es imparable así como el pago en dichos terminales, en un
aumento a 50.000 que se produce justo en plena absorc ión del Popular
por Santander (José Luis Marco). Otro titular: Más cultura
financiera para frenar el fraude a las aseguradoras, que se
movilizan para impulsar la educación financiera de la sociedad:
el sector lidia ante el ‘latigazo cervical’, que explotan algunos
abogados sin escrúpulos (Gema Velasco). El Economista: La banca
estudia aumentar las comisiones por operar con fondos: el sector
quiere compensar los ingresos que perderá con Mifid II (Ana
Palomares). Cinco Días: Liberbank ultima la venta de ladrillo para
asegurar la ampliación (Álvaro Bayón y P.M. Simón).
OPINIÓN
Editorial en El País: ‘Usar Europa en vano: Bruselas
contrarresta el intento secesionista de interponer a la UE’.
Íñigo Domínguez en el mismo diario: 'Pesimismo sin remedio: las
ilusiones de cambio o desbloqueo depositadas en el 2 de octubre
se han ennegrecido, también entre los soberanistas'. Félix
Ovejero y Alejandro Molina: '¿Dónde está la desproporción? La
opinión pública debe asumir con madurez democrática cómo funciona
el Estado, cualquier Estado, ante la desobediencia de las leyes'.
Félix de Azúa en el mismo diario: ‘A peor: hay que rescatar la
educación en Cataluña’. Javier García Fernández en el mismo diario:
‘Crisis constitucional y artículo 155: una declaración de
independencia provocaría un vacío institucional en Cataluña’.
Editorial en ABC: ‘Una respuesta a la altura del golpe’. Otro
editorial: ‘Hay que tener razón y saber explicarlo’. Editorial en
La Razón: ‘Democracia, concordia y 155’.
Editorial en La Vanguardia: ‘Explorando una salida:
pertinencia de una propuesta como la contenida en el editorial de
ayer: la creación de una comisión independiente, formada por
juristas y personalidades relevantes, que en poco tiempo pueda
ofrecer un ámbito de negociación al Gobierno de España y al Govern
de la Generalitat, y así acercarnos a la salida del laberinto en el
que ha sido encerrada la sociedad catalana’. Enric Juliana en el
mismo diario: ‘Rajoy, Cataluña y Europa: los sucesos del domingo en
Barcelona suponen un duro revés para el Estado español en Europa’.
Editorial en El Mundo: ‘Rajoy debe aplicar ya el artículo 155’.
Enrique
Gimbernat en el mismo diario: ‘El narcisismo nacionalista’. Raúl
del Pozo en el mismo diario: ‘Mayoría o dimisión: se acusa a Mariano
Rajoy, como a Ricardo III, de haber malgastado el tiempo, que ahora
le malgasta a él.’ Editorial en El Español: ‘Si no se atreve con el
155, que se vaya’. Juan Carlos Girauta en el mismo medio: ‘El mundo
nos mira el ombligo’.
Editorial en El Periódico: ‘Catalunya, en la agenda
internacional: la rotunda derrota del Gobierno de Rajoy en la
prensa europea no hace mella en la postura del presidente; La
Moncloa debe escuchar y recapacitar‘. Carles Francino en el mismo
diario: ‘Llorar no es de cobardes’. Andreu Claret en el mismo
diario. ‘Horas críticas para Catalunya: Puigdemont no debe leer las
quejas europeas por la violencia como cheques en blanco a una
declaración unilateral de independencia; se equivocaría’.
Xavier Bru de Sala en el mismo diario: ‘Indigestión de la derrota,
gestión de la victoria’: España echó la carta de la violencia
policial a la papelera de la historia porque la usó de forma
ilegítima’.
Adrián Lardiez en El Plural: 'Así ha utilizado Rajoy la
cuestión catalana en beneficio propio: recurrió ante el TC
varios artículos del Estatut que apoyó en otras comunidades y la
causa independentista se disparó'. Enric Sopena en el mismo
medio: 'La indolencia de Rajoy ha hecho crecer el incendio'.
Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'Las elecciones
anticipadas ganan peso en el gobierno'.
Editorial en Vozpopuli: ‘Por un gobierno de concentración
nacional’. Miquel Giménez en el mismo medio: ‘Aquí habrá hostias que
parirán terror’. Rubén Arranz en el mismo medio: ‘Rajoy entrega a
Ferreras el bastón de mando’. Editorial en Libertad Digital: ‘El
Gobierno tampoco hace nada ante la campaña golpista de
intoxicación informativa‘. M. Llamas en el mismo medio:
‘Catalexit, el nuevo riesgo económico para España y Europa’.
Luis
Herrero en el mismo medio: 'Tiempo de adiós: ayer, en Cataluña, se vio
con claridad meridiana que el Gobierno de la nación no está a la
altura de ese requisito. Había contraído un solemne compromiso
ante la sociedad española: no iba a haber otro 9-N'. . Cayetano
González en el mismo medio: ‘El fracaso de Rajoy’. José Antonio
Zarzalejos en El Confidencial: 'El president pierde el control de
Cataluña: Sánchez y Cuixart, 'los Jordis', son los dueños'. Luis María
Ansón en El Imparcial: ‘Carles Puigdemont y sus cómplices, incluido
el jefe de los Mossos, a la cárcel’.
Editorial en Economía Digital: 'Y ahora, tras el 1-O, ¿qué? No es
tiempo ahora para reproches, sino para iniciar una nueva cultura
política'. Miquel Porta Perales en el mismo medio: 'La
movilización secesionista y el plebiscito podemita'.
Editorial en Cinco Días: ‘Un pacto nacional para acelerar el Corredor
Mediterráneo‘. Jaume Viñas en el mismo diario: ‘¿Parlem? Sí, pero de
qué’. Francisco Cortés en el mismo diario: ‘1-O: problema político
convertido en social’. Pablo Nuevo en el mismo diario: ‘Cuando el
nacionalismo fagocita la sociedad’.
Carlos Dávila en Esdiario:
'Por qué el mundo entero se ha tragado el embuste de que España es un
Estado opresor'. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa:
'Secesionistas, populismo, sirenas, animales salvajes, máquinas y
donuts. Infinidad de peligros, que acechan a los mercados'.
Francisco de la Torre en El Economista: ‘Pseudorreferéndum del 1-O:
fracaso, responsabilidades y soluciones’. J.R. Pin Arboledas en
el mismo diario: ‘¿Razón política, legal o mediática?’. Pedro del
Rosal en el mismo diario: ‘El Estado no puede permitirse tropiezos
en la aplicación del 155’.
(*) Periodista