sábado, 26 de agosto de 2017

MC: "La gestión del PP en materia de agua condena a nuestra Comunidad Autónoma"

CARTAGENA.- El consejero de agricultura de la CARM, Francisco Jódar, visitó la Estación Experimental Agroalimentaria 'Tomás Ferro' de La Palma, donde informó de la inminente apertura de las balsas de San Cayetano y de dicha finca experimental, con la intención de permitir que continúe la investigación sobre el tratamiento y eliminación de los nitratos y la reducción de la salmuera.

El presidente de MC, Jesús Giménez, ha recordado que "las balsas y los pozos de San Cayetano están cerrados porque los gobiernos central y regional, ambos del PP, se pusieron de acuerdo en el verano de 2016 para tapar su responsabilidad e incapacidad criminalizando a los agricultores por la situación del Mar Menor".
Con ello, continúa Giménez, "han puesto en jaque a la agricultura de la comarca de Cartagena, sin mejorar el estado del Mar Menor, como ha quedado demostrado este mes de agosto, en que no está limpio, sino verde, salvo en las páginas pagadas por el Gobierno regional para vender otro color y limpiar su imagen, su conciencia, o ambas".
Del mismo modo, el presidente de MC ha afirmado que "la inoperancia regional contrasta con el interés y la diligencia de los agricultores y de José López, que han abierto la única vía de esperanza mediante la investigación de la UPCT en la finca Tomás Ferro". 
En este sentido, Jesús Giménez ha recordado que este asunto se refiere a la cátedra suscrita por los regantes con la UPCT, así como al primer premio internacional agronómico, instaurado por López este año y que fue adjudicado al estudio 'La gestión eficiente y sostenible del nitrógeno en los agrosistemas del campo de Cartagena', elaborado por dos estudiantes de Ingeniería Agronómica de la UPCT.
Giménez ha recordado que "estos investigadores proponen el tratamiento y reutilización de los nitratos, eliminando los vertidos, favoreciendo el respeto al medio ambiente, la sostenibilidad y la economía circular, ofreciendo soluciones a los problemas de nuestro campo y el Mar Menor".
 "Esta necesaria investigación se encuentra con trabas de las administraciones que gestiona el PP, que no entiende la gravedad del problema o, peor aún, solo busca tapar sus miserias".
Al respecto, Giménez ha apuntado que "anunció que pronto se dejará investigar, como si se le debiera agradecer que ralenticen las soluciones a los problemas que ellos mismos han creado".
Asimismo, el presidente de MC ha asegurado que "por donde pasa el PP desaparece la naturaleza y la economía. Sin que su mayoría absoluta nos sirviera para nada a los ciudadanos de la Región, y permitiendo que ahora nos lleguen nuevas amenazas, como la de los informes que ponen en duda el déficit hídrico de nuestra Comunidad Autónoma".
En este sentido, Jesús Giménez se ha referido al informe denominado 'La trama del agua en la cuenca del Segura, diez años después', hecho público por Greenpeace, en el que afirma que el trasvase Tajo-Segura puede cerrarse en tres años debido a que la Comunidad Autónoma es autosuficiente, llegando incluso a señalar que tiene un superávit de doscientos hectómetros cúbicos al año, sin contar con el agua procedente del Tajo y dando por buena la demanda actual y las previsiones futuras.
El presidente de MC ha manifestado que "cuando estamos padeciendo una situación de sequía y para los agricultores del campo de Cartagena todo son incertidumbres de cara a los meses de septiembre y octubre, nos encontramos con que nos sobra agua, y se propone que en pocos años ni tan siquiera exista el trasvase Tajo-Segura".
Por último, Jesús Giménez ha subrayado que "no es una broma de mal gusto, sino un estudio tendente a convencernos de que debemos renunciar en nuestro país a la solidaridad, y en nuestra comarca a la industria agroalimentaria, debe ser la primera vez que el PP y esta organización coinciden en algo, y es para hacer daño a la agricultura y a nuestra Comunidad autónoma".
"Mucho nos tememos", ha incidido Giménez, "que Jódar, que hoy habla de barbaridad o ridículo espantoso, acabe plegándose a Cospedal y a Castilla-La Mancha y rematen la economía y la supervivencia de la Región".


Ivars: "Externalizar la gestión de los exámenes de oposición del SMS demuestra que casi nada funciona bien ahí"

MURCIA.- El secretario de Comunicación del PSRM y diputado regional, Emilio Ivars, ha asegurado que la decisión de externalizar la gestión de los exámenes de la oposición del Servicio Murciano de Salud (SMS) demuestra, una vez más, que algo no funciona bien en la gestión de dicho servicio, "por no decir casi nada".

En su opinión, esta decisión es un ataque del Gobierno regional contra los empleados públicos de los servicios centrales del SMS, "que están perfectamente capacitados para realizar las tareas que ahora se licitan", y pone en duda su profesionalidad y su implicación en la defensa del servicio público de la sanidad regional.
Según Ivars, un gobierno regional nunca pondría en duda la capacidad de sus empleados, y menos en relación a la confidencialidad y transparencia de las pruebas.
El diputado socialista ha defendido que el SMS cuenta con los medios suficientes, materiales y humanos, para llevar a cabo estas tareas, y que el gasto inicial de 500.000 euros que supone esta decisión y que puede alcanzar cifras superiores al millón, podría invertirse en reducir listas de espera o atender centros cerrados en verano en algunas poblaciones.
"Incorporar una empresa privada a la gestión de una oposición pública no deja de ser un avance más en la privatización de los servicios públicos, algo a lo que el PSOE se opone sin ningún paliativo", ha remarcado.
"Vamos a pedir al consejero de Salud que explique por qué se ha tomado esta decisión y por qué, en lugar de ir avanzando en los procesos de oposición, lo único que se ha estado haciendo hasta ahora ha sido ralentizarlos", ha concluido.

El 'modesto' nidito de amor de Froilán y Mar Torres en Marbella está en 'Nueva Andalucía'


MARBELLA.- No hay nada mejor que los amores de verano. El de Froilán y Mar nos tiene locos, a ellos les tienen locos los paparazzi y así sucesivamente en el círculo vicioso de fotos, informaciones y poca intimidad que la pareja ha tenido durante las vacaciones. Por ello, no ha extrañado a nadie que el lugar elegido para disfrutar de unos días juntos de sol y playa haya sido Marbella.

Huyendo de los fotógrafos que cada día hacen guardia en la puerta de las urbanizaciones y establecimientos de lujo de la zona, la pareja del verano escogió para refugiarse uno de los complejos más discretos de Marbella, según ha podido saber Vanitatis en exclusiva.
Ni Nagüeles, ni Elviria, ni Puerto Romano, el primogénito de la infanta Elena alquiló un acogedor apartamento junto a su novia en Nueva Andalucía, la zona más alejada del ostentoso ritmo de vida de la zona. 
Un lugar donde pasan desaparecidos para los paparazzis que pululan día y noche en la vecina Sierra Blanca empeñados este verano en atrapar a Tamara Falcó saliendo de la Clínica Buchinguer. O en los alrededores de la discoteca Olivia Valére. O en la Guadalmina de Aznar y María Dolores de Cospedal
Nueva Andalucía no tiene esos peligros. Solo los vecinos que vieron más seguridad de lo normal y detectaron la presencia de la parejita Borbón-ElPozo.
Al otro lado de la carretera de Puerto Banús y situado a una distancia de la playa sólo superable en coche, Froilán y Mar convivieron durante una semana entera en una urbanización repleta de familias de clase media-alta, donde al parecer pasaron completamente desapercibidos. Misión cumplida.
De nuevo juntos (los únicos días que han pasado separados han sido los que ha pasado Froilán con su abuela, la reina Sofía), la pareja viajará a Sotogrande, donde tal y como adelantó Vanitatis en exclusiva, la pareja presidirá junto a don Juan Carlos y la infanta Elena la final de la Copa de Oro del 46º Torneo Internacional de Polo (TIP) de Sotogrande, el domingo 27.

El desembarco español en la manifestación de hoy / Ramón Cotarelo *

Las noticias son confusas. El Rey confirma que va la manifestación por el atentado. Rajoy parece habérselo pensado y acompañará a su Rey. Va a asistir todo el gobierno,  así como los presidentes autonómicos y la habitual nube de altos cargos, políticos influyentes, parientes y enchufados. Todos en un avión especial Airbus 360 fletado con cargo a los presupuestos. 
 
Y se dice que los aviones pueden ser tres. Una verdadera flota de Estado en defensa de la unidad monárquica de España. Y, como es un asunto de Estado, en la misma aeronave viajará el líder de Podemos. Haciendo patria que también podría hacerse en la Puerta del Sol, con una concentración nacional-española.

El manifiesto intento de "españolizar" la ocasión choca con el desastre de la gestión estatal del atentado.Y peor aun que desastre, choca con la permanente hostilidad y guerra sucia del Estado a Cataluña como ha quedado claro al descubrirse la manipulación política partidista del ministerio del Interior del PP en relación con los Mossos y la seguridad de la ciudadanía catalana. Con las consecuencias de todos sabidas. 
 
Es como si, reconociendo la incompetencia, la ineptitud y la mala fe de las autoridades políticas españolas en este vidrioso asunto de la policía y la lucha antiterrorista, el Estado quisiera ahora compensar con un espectáculo simbólico de reconstitución de una predicada unidad que no se ha dado nunca.  Y precisamente a causa de quienes hoy aterrizan en Barcelona a unirse a una manifestación que es de esperar no se les vuelva en contra.

La presidencia del Rey, ya cuestionada desde el primer instante por la CUP con apoyo muy extendido, se quedó en una asistencia, en una presencia prácticamente personal. Seguramente el Monarca piense que es hora de romper la desafección que ya denunciaron hace más de diez años Maragall y Montilla. Y crea conveniente hacerlo aceptando las condiciones catalanas, como un ciudadano más. Se trataría de demostrar con hechos su convicción democrática.

De ser así, lleva mal camino al tomar la forma de una especie de expedición española monárquica en territorio desafecto y mayoritariamente republicano. Sin duda el gobierno piensa en clave española que el Rey no puede ir a título individual y debe hacerlo como Jefe del Estado, razón por la cual convierte la presencia del Rey en un acto de afirmación monárquica española, al que se suma el líder de la oposición de Podemos. 
 
Sánchez no irá en ese avión porque ya se encuentra en Cataluña, en la manifestación en Cambrils. No sabemos si, estando en Madrid, hubiera aceptado la invitación a sumarse al séquito real español en tierras infieles o hubiera seguido montado en su coche.

Aspecto este nada trivial: los políticos españoles asistentes a la manifestación de hoy lo hacen con cargo al erario. Es de suponer que esos aviones, sean uno o tres, los devolverán a Madrid por la noche. Gratis total. El resto de la ciudadanía, si quiere asistir a la manifestación para hacer lo que estos habrá de pagárselo de su bolsillo.

La manifestación de hoy pretende traducir un estado de rechazo unánime al terrorismo por lo que algunos recomiendan no llevar esteladas. Pero  la intervención del gobierno de acuerdo con el Rey al convertir el acto en uno de afirmación española, de unidad ficticia, impuesta a la fuerza, elimina los reparos y consideraciones de los indepes en sus diferentes gamas.

La manifestación de hoy es un acto político que seguirá cambiando las reglas de juego entre España y Cataluña. De hecho, ha comenzado a serlo desde el momento en que Puigdemont recibe a la expedición española con la noticia de que la Generalitat ya tiene 6.000 urnas. Provocación lo llama El País.

El término es grueso pero formula igualmente lo que piensan los indepes del desembarco monárquico español. Una provocación.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El Rey da la cara y aguanta en la manifestación / Pablo Sebastián *

Teníamos nuestras dudas y preocupación por la presencia del Rey Felipe VI en la gran manifestación de Barcelona contra el terrorismo pero creemos que su presencia ha sido importante y un acierto político, en una cita en la que han participado medio millón de ciudadanos y que ha discurrido con bastante normalidad, a pesar de los silbidos y abucheos (mezclados con  aplausos) al monarca por parte de los energúmenos independentistas de la CUP, que han roto el respeto y el homenaje a las víctimas del terrorismo y que fueron soportados por el Rey de manera estoica y sin prestarles la menor atención.

El temor de que la CUP y sus bases convirtieran la manifestación en una gran bronca de discordia política y plataforma para lanzar el referéndum del 1-O quedó en poca pero ruidosa cosa con broncas, alguna agresión y varias banderas esteladas. Si se vieron por otra parte pancartas dirigidas al Rey y a Rajoy pidiendo paz y la suspensión de la venta de armas a los países árabes del Medio Oriente pero nada más.

A pesar de todo el Rey Felipe VI presidió el cortejo político con la mayor tranquilidad tras la cabecera de la marcha que, con la pancarta de ‘no tengo miedo’, abrían los Mossos y cooperantes de la sociedad civil que ayudaron a las víctimas del terror. Y con el Rey Felipe VI dos mujeres representantes de la comunidad musulmana catalana, los presidentes Rajoy, Puigdemont, la alcaldesa Colau, y la presencia destacada  de muchos de los  gobernantes y dirigentes políticos de toda España.

Lo que ofreció una buena imagen de unidad política acompañada por medio millón (según la guardia urbana de Barcelona) de manifestantes. Puede que bastante menos que durante otra manifestación similar celebrada en la misma Barcelona el 23 de noviembre del año 2000 tras el asesinato por la banda terrorista ETA del ex ministro y dirigente socialista Ernest Lluch. Lo que entonces convocó a más de un millón de personas en una emocionante concentración en la ciudad condal.

La imagen del Rey Felipe VI y con él la de España ha salido reforzada muy a pesar de las protestas de la CUP y de la tensión política que subyace entre los gobiernos de Rajoy y de Puigdemont. Sobre todo después que el político catalán acusara a Rajoy, en una entrevista en Financial Times, de poner en riesgo la seguridad de los catalanes haciendo política, lo que además de una infamia es falso.

Pero ni siquiera esa invectiva ha alterado la aparente normalidad política en esta manifestación con la que se pone punto final a los homenajes a las víctimas del terror y a la ciudad de Barcelona. Y a partir de ahora, o de la semana próxima, vamos a entrar en el preámbulo del otoño caliente que nos espera y donde el plato fuerte será el pretendido referéndum del 1-O que pretende Puigdemont y que Rajoy ha prometido que no se va a celebrar.

Sin embargo la mala nota del día la volvió a dar la CUP que son los que mandan en Cataluña y los que no van a parar hasta que no logren en un enfrentamiento total. Lo de la manifestación fue un breve ensayo de la bronca pública que más adelante pretenderán armar y que a la postre hará fracasar el referéndum porque la sociedad catalana lo rechazará.


(*) Periodista


Una vergüenza para muchos / José Oneto *

Medio millón de personas se han manifestado esta tarde calurosa de agosto contra el terrorismo islamista radical, que ha cometido en Cataluña uno de los mayores atentados desde el que tuvo lugar el 11M en Madrid, en lo que fue el mayor atentado desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En esta ocasión, ha sido el cierre de nueve días de luto, que se iniciaban con el asesinato de quince personas en las Ramblas de Barcelona y Cambrils, en uno de los mayores ataques terroristas en Europa.

La manifestación, que ha tenido un carácter peculiar desde que la CUP (Candidatura de Unidad Popular), el partido antisistema que es el que verdaderamente manda en Cataluña, anunció que no asistiría si la presidian el Rey o el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, acusados sorprendentemente de ser los culpables indirectos de los atentados. A partir de ahí, el mundo independentista ha ido reculando y se ha sacado de la manga una cabecera de la manifestación con los Mossos, policías locales, policía urbana, servicios de emergencia, personal sanitario, bomberos y comerciantes que ayudaron a los que estaban en las Ramblas en aquel nefasto 17 de agosto.

La manifestación ha tenido su lado negativo desde que los independentistas y los antisistema han querido convertir ese rechazo al terrorismo y esa solidaridad con las victimas en un acto de reivindicación independentista y en contra del Jefe del Estado, el presidente del Gobierno y el propio Partido Popular, en lo que ha constituido una autentica vergüenza. No se trataba de un ejercicio de libertad de expresión, como con una gran desvergüenza han defendido algunos. Ni era el momento, ni era el escenario, ni era el objeto de la convocatoria. El Rey, sabiendo que todo esto se iba a producir, ha tenido la valentía de asistir y dar la cara como un ciudadano más, en segunda fila, respetando incluso un ceremonial improvisado por miedo a los antisistema y a los independentistas.

Y es que horas antes de la manifestación, tanto Puigdemont,como la CUP, la Asamblea Nacional de Cataluña (AMC) y Ómnium Cultural (dos de los movimientos del independentismo) rompían el deteriorado ambiente de unidad,  pidiendo que se llevasen banderas independentistas y camisetas ya preparadas para el Día de la Diada, el 11 de septiembre, algo que poco tiene que ver con un acto concebido oficialmente como homenaje a los asesinados y de repulsa al terrorismo. Pero no, el objetivo para estos colectivos era convertir la manifestación en un acto de fuerza a favor del independentismo y como ensayo general de la Diada del 11 de septiembre, pórtico del inicio de la campaña del referéndum del 1 de Octubre.

Por si quedara alguna duda, el mismo viernes (ver www.republica.com “Puigdemont  ataca y desafia a Rajoy en vísperas de la gran manifestación contra el terrorismo”), el presidente de la Generalitat declara al periódico Financial Times que “el Presidente del Gobierno ha utilizado políticamente los atentados, y que tiene preparada 6.000 urnas para llevar a cabo el referéndum de octubre. Una autentica provocación, mucho más cuando el presidente del Gobierno acababa de hacer unas declaraciones desde el Palacio de la Moncloa que causaban una gran indignación entre las Fuerzas de Seguridad del Estado al afirmar que la coordinación de los Mossos con la Policía Nacional y la Guardia Civil había sido total.

Algo que no responde a la realidad, de acuerdo con los comunicados que han hecho públicos los sindicatos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil denunciando precisamente la marginación que han sufrido durante la investigación de los atentados. La realidad es que los Mossos han tratado, por todos los medios, de acuerdo con instrucciones de la Consejería de Interior y de la propia Generalitat, transmitir la idea de que ellos se bastaban y sobraban para hacer frente a una de las situaciones mas criticas que ha vivido Cataluña desde la transicion. (Ver www.republica.com “Los Mossos y los independentistas ganaron la partida”), algo reconocido y espoleado por la gran prensa internacional.

En resumen: por encima de quienes han asistido como gente de paz para llorar por los muertos y protestar contra el terrorismo, había una clara intención de movilizar de determinados grupos por convertir la manifestación en un acto de reivindicación política. Y en parte  lo han conseguido.


(*) Periodista y economista


El propósito de la vida no es ser alguien, es ser nadie / Guillermo Herrera *

Todo el mundo se pasa la vida luchando para ser ‘alguien’, haciéndose el simpático con la gente, creando un curriculum vitae o historial profesional, elaborando perfiles brillantes en las redes sociales, participando en fiestas, buscando la fama, etc. pero yo descubrí hace muchos años que la clave de la vida está en vaciarse de deseos y de agitación mental, en convertirse en nada para ser Todo, para estar más conectado con la Fuente Original de la Creación Universal.

Ser nada no significa convertirse en un “don nadie”, sino vaciarse de deseos para conectarse con el Infinito. Yoga significa “supresión de las fluctuaciones mentales”. En ese estado de calma uno entra en contacto con su propio Ser, con su Divina Presencia Yo Soy. Por lo tanto es una técnica técnica para unir la conciencia individual con la conciencia absoluta.

Todos buscan como locos el ‘PPD’ (poder, prestigio y dinero). Es normal, tienen que buscarse la vida para sobrevivir, pero llega un momento en el que uno se harta de estos disfraces mundanos y se va en busca de la verdad, de lo auténtico. Este momento me llegó a mí hace muchos años, y desde entonces no he parado de buscar y de encontrar respuestas. “Vanidad de vanidades, todo es vanidad” es una frase de los sabios destinada a despertar almas, pero cada uno elige su destino.

EN BUSCA DEL SER
Esta búsqueda es una tradición en la sociedad hindú, ya que la tercera etapa de la vida humana se destina a buscar a Dios y a luchar por el despertar de la conciencia. El Rey Carlos V hizo lo mismo cuando se retiró al monasterio de Yuste, pero hay otros como Mario Vargas Llosa que quieren ser mundanos hasta el último momento de su vida, en lugar de prepararse para la transición espiritual que supone la pérdida del cuerpo físico.

Amo el silencio y la soledad divina, me encantan los sonidos de la naturaleza, pero nunca me siento solo porque tengo la compañía del Señor. Detesto el ruido y la algarabía, y procuro liberarme de todo tipo de fiestas y celebraciones. ¿Qué le vamos a hacer? Tengo vocación de místico y eremita, pero no tengo voto de obediencia a nadie más que Dios.

CUATRO VERDADES NOBLES
Despojarse del deseo puede parecer algo demasiado místico y profundo para los profanos en la materia, pero es el pan nuestro de cada día para la filosofía budista, y lo ha sido durante miles de años:

Buda constató con claridad que la vida es sufrimiento, ya que los elementos que forman el ser humano producen una suceptibilidad para el dolor:
  • Se sufre al nacer, al crecer, en la vejez, en la enfermedad y por la muerte.
  • Se sufre estando unido con lo que no se ama, ya que la unión con lo desagradable es dolorosa.
  • Se sufre al separarse de lo que se quiere, ya que la separación de lo agradable es dolorosa.
  • Se sufre deseando lo que no se puede obtener, ya que cualquier deseo no satisfecho es doloroso.
La causa y el origen del sufrimiento es el apego al placer y a todas las sensaciones agradables:

La sed de apego a las cosas produce la ilusión del ‘yo’, es decir, el deseo de vivir para la satisfacción del ego. Dicho apego produce dolor y disgusto por la existencia humana.
Todo esto parece muy pesimista, pero hay una buena noticia, que se puede extirpar el sufrimiento mediante la extinción del deseo y por el cultivo del desapego, es decir, renunciando a toda pasión.

EL CAMINO DE LA RECTITUD
Para llegar a esta meta, es decir, abolir el sufrimiento, existe una disciplina muy metódica llamada ‘sadhana’ que es el noble sendero óctuple:
  1. Recta manera de discernir y comprender.
  2. Buenas resoluciones o propósitos inspirados por la voluntad de liberación.
  3. Recta manera de hablar con serenidad y ecuanimidad.
  4. Conducta correcta y acción desinteresada.
  5. Recta manera de ganarse la vida mediante profesiones que no sean dañinas.
  6. Recta perseverancia para el dominio de sí mismo.
  7. Recta atención y concentración, siendo consciente de lo que hacemos.
  8. Recta meditación para conocer la Realidad Trascendente.


    (*) Periodista


    Este vídeo me ha inspirado el presente artículo:
    El propósito de la vida no es ser alguien, es ser nadie


viernes, 25 de agosto de 2017

'Greenpeace' destapa la "trampa" hídrica de Murcia y asegura que el trasvase Tajo-Segura no es necesario


TOLEDO/ALICANTE.- Greenpeace ha dado a conocer ayer jueves un informe según el cual la Región de Murcia "puede ser perfectamente autosuficiente" con el agua subterránea que "oculta" el Plan Hidrológico del Segura, lo que permitiría "desenganchar" a esta cuenca del trasvase Tajo-Segura en tres años.

Así se recoge en el informe "La trama del agua en la cuenca del Segura, diez años después", presentado en Toledo por el responsable de la campaña de Aguas de Greenpeace, Julio Barea, y por el hidrogeólogo experto en la cuenca del Segura, Francisco Turrión.

Barea ha explicado que este informe es una revisión del publicado hace diez por Greenpeace, en el que ya se decía que "la cuenca del Segura no era deficitaria", mientras que en este periodo no han dejado de abrirse nuevas hectáreas de regadío ilegales, concretamente 60.000.

"Nos hicieron creer que la única agua accesible es la fluvial y como es poca vemos que hay un déficit, pero es un déficit ficticio", ha argumentado el experto de Greenpeace, quien ha asegurado que se trata de "una trampa contable", porque el plan hidrológico del Segura no incluye la mitad de los recursos naturales de agua subterránea que tiene, entre 500 y 800 hectómetros, que van al mar.

Además, contando con el volumen de agua desalada que prevé su Plan Hidrológico, la cuenca del Segura no es deficitaria, sino que tiene un superávit de unos 200 hectómetros cúbicos al año incluso sin contar con el agua procedente del Tajo y dando por buenos los cálculos de demandas actuales y futuras, ha argumentado Barea.

Y ha agregado que esto hace posible "un escenario donde la economía de la Región de Murcia, del sur de Alicante y de la costa norte de Almería sigan creciendo sin sobreexplotar los recursos naturales de la cabecera del río Tajo".

Una enorme riqueza bajo el suelo
En el mismo argumento ha insistido el hidrogeólogo Turrión, quien ha remarcado que, según el Instituto Geológico y Minero, la cuenca del Segura acumula 100.000 hectáreas de aguas subterráneas, "cien veces la que hay en los embalses superficiales", y sus recursos renovables y desalados ascienden a 1.900 hectómetros cúbicos.

Dicho esto, ha apuntado que lograr un balance hídrico en el Segura es el paso previo y decisivo para acabar con la "falsa idea de vivir en un déficit de agua continuo", lo que se aprovecha para alimentar proyectos urbanísticos y campos de golf y "para dar más agua a miles de nuevas hectáreas de regadíos intensivos e ilegales a grandes agroindustrias, mientras pequeños agricultores ven sistemáticamente como se les niega el acceso al agua".

Así lo ha constatado en la rueda de prensa el ex agricultor de Lorca (Murcia), Pedro Morales, quien ha señalado que en la zona de Almendricos se ha concedido una nueva zona inundable para grandes empresas agroexportadoras, lo que contrasta con el hecho de que, en la provincia de Guadalajara, 30 pueblos se estén abasteciendo de agua con cisternas", ha aseverado.

Amenazas de muerte
Morales ha denunciado también que el mismo fue objeto de amenazas de muerte por denunciar la mala gestión del agua y las irregularidades en la cuenca del Segura, cuando tuvo que dejar sus tierras arrendadas porque en ellas estaban haciendo pozos ilegales.

Por último, el responsable de la campaña de aguas de Greenpeace se ha pronunciado a preguntas de los periodistas sobre la valoración que ha hecho el Gobierno de Castilla-La Mancha de que este informe no debe de verse como una amenaza desde Levante y Murcia, sino como una posible solución a los problemas de la cuenca del Segura.

En este sentido, Barea ha indicado que el informe "La trama del agua en la cuenca del Segura, diez años después", es "una denuncia para que las cosas cambien" y no siga cometiéndose "la injusticia de agua para unos pocos y no agua para muchos".

Y ha adelantado la intención de Greenpeace de llevar este informe al Congreso de los Diputados, para "poner solución a una situación insostenible, que además se va a ver agravada con el cambio climático", ha sentenciado.

Cierre del trasvase en tres años
Greenpace afirma que el trasvase Tajo-Segura podría cerrarse en el plazo de tres años, dado que, según sostiene, la cuenca es autosuficiente y tiene capacidad para abastecerse de sus propios recursos.

La organización ecologista asegura que el continuo déficit de agua que se muestra es «ficticio», pero se utiliza para tratar de «justificar la necesidad de megaconstrucciones y grandes plantas de desalación», además de «seguir alimentando proyectos urbanísticos de la burbuja inmobiliaria» y «dar más agua miles de nuevas hectáreas de regadíos intensivos e ilegales a grandes agroindustrias».

Al mismo tiempo, según la entidad, pequeños agricultores, ganaderos y empresarios «ven sistemáticamente cómo se les niega el acceso al agua».

Ese informe llamado «La trama del agua en la cuenca del Segura, 10 años después» sostiene que en la última década los mecanismos de «expolio hídrico» que ellos mismos denunciaron en 2007 se han «sofisticado», a la vez que los nuevos regadíos no han dejado de crecer en la cuenca, según recoge hoy el diario Información de Alicante.

Greenpeace afirma que la Administración Hidráulica y el actual Gobierno «mantienen un ciclo del agua irreal en el Segura, que sostiene el privilegio de los lobbies del agua». Con ello, añade, «se está limitando el bien general». Para el responsable de la campaña de Aguas de la organización, Julio Barea, «este tipo de corrupción ligada al agua se esconde, no pocas veces, detrás de normas injustas dictadas al gusto de ciertos lobbies».

Greenpeace sostiene que «los recursos naturales de agua de la cuenca del Segura están mal evaluados y no se cuenta con la mitad de los recursos naturales de agua subterránea que tiene». Éstos, según la organización, alcanzan «un volumen adicional de entre 500 y 800 hectómetros cúbicos al año».

A eso le suman la cantidad de agua desalada «que prevé su Plan Hidrológico». Con estos caudales, apunta el informe, «la cuenca del Segura no es deficitaria, sino que tiene un superávit de unos 200 hectómetros cúbicos al año incluso sin contar con el agua procedente del Tajo, y dando por buenos los cálculos de demandas actuales y futuras».

Para la entidad ecologista, lograr «un balance hídrico propio y correcto» en la cuenca del Segura, sería el paso previo y decisivo para dejar de «sobreexplotar» la cabecera del Tajo «con un trasvase de agua innecesario». En este sentido, Greenpeace insiste en que hay «recursos propios suficientes para atender todas las demandas» que sean «medioambientalmente sostenibles».

Según aseveró Julio Barea durante la presentación del informe, «la solución al problema que nos han creado en estos últimos 50 años, tanto en el Tajo como en el Segura, está en ese camino». A su juicio, «haciendo bien las cuentas del conjunto de los recursos naturales renovables y desalados, es absolutamente posible el desarrollo sostenible de la cuenca del Segura, sin necesidad de trasvases».

Greenpeace reitera que «es posible» un escenario donde el sur de la provincia de Alicante, Murcia y la costa norte de Almería «sigan creciendo sin depender para ello del río Tajo». Para la organización, «sólo se debe dejar que los técnicos se sienten a las mesas de discusión, excluyendo de éstas a políticos y a representantes de los lobbies de la obra pública y del monopolio del agua».

En este sentido, el hidrogeólogo Francisco Turrión, que participa en el informe y que lo presentó junto con Julio Barea en Toledo, afirmó que la región murciana «puede ser perfectamente autosuficiente con el agua agua subterránea y no necesitar el trasvase Tajo- Segura nunca más».

Turrión aseveró que «nos hicieron creer que la única agua accesible es la fluvial y como es poca vemos que hay un déficit pero es ficticio». Según insistió, «no hemos incluido estos 500-800 hectómetros que van al mar». Arguyó que, según el Instituto Geológico y Minero, la cuenca del Segura acumula 100.000 hectáreas de aguas subterráneas, «cien veces que la que hay en los embalses superficiales».

Añadió que «no hay agua para un pequeño agricultor o ganadero y en cambio sí para grandes extensiones de regadío que no cesan de crecer», al igual que «para urbanizaciones y plantaciones de grandes empresas».

Ilegalidades, ocultación de información, mediciones trucadas, robo de agua, trato de favor a grandes empresas… la gestión del agua en la cuenca del Segura está salpicada de malas prácticas e intereses creados que Greenpeace ha documentado en su informe La trama del agua en la cuenca del Segura, diez años después.

En este estudio, la organización ecologista revisa, una década más tarde, su análisis de los recursos hídricos en una de las zonas donde más conflicto genera su acceso. La organización ecologista ha documentado esta controvertida gestión del agua y las irregularidades a través de testimonios de personas afectadas por esta trama que hace que haya agua para unos pero no para otros, según se dice en http://tercerainformacion.es



Monje Carrillo, a pesar de estar investigado, se mantiene como presidente de la Federación Murciana de Fútbol

MADRID.-Gran parte de presidentes de Territoriales que son además directivos de la Junta de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), que preside Juan Larrea, presentaron ayer su dimisión, según confirmaron hoy fuentes de la Federación.

Desde la Federación también ratificaron que se mantiene el próximo martes la reunión prevista en la sede del CSD entre el secretario de Estado para el Deporte, José Ramón Lete y las federaciones territoriales para buscar una solución de futuro.
El diario El País anunció ayer por la tarde a primera hora la dimisión de 14 directivos, el portal Iusport publicaba que se ampliaba a 16 dirigentes horas después y desde la RFEF, indicaron que hasta primera hora de la tarde no constaba oficialmente la dimisión de Miquel Bestard (Baleares), Antonio Escribano (Castilla la Mancha) y Luis María Elustondo (País Vasco).
La petición del CSD al TAD de abrir expediente a los investigados en la Operación Soule -Jacinto Andrés Alonso (Rioja), Antonio García Gaona (Ceuta), José Miguel Monje (Murcia), Diego Martínez (Melilla) y Vicente Muñoz (Valencia)-, ha precipitado esta dimisión masiva de sus compañeros de Junta, donde se incluye la renuncia a última hora de Monje Carrillo, a pesar de que ayer el diario As publicaba que el presidente de la Federación Murciana no había presentado su dimisión.
El motivo de estas renuncias sería la de no ser suspendidos posteriormente en sus funciones por el CSD tal y como hizo en su momento de forma cautelar con el presidente de la RFEF, Angel Villar, además de apelar al principio de solidaridad entre ellos.
Entretanto en el CSD, la reunión de este martes a las 16 horas entre Lete y los presidentes de las Federaciones Territoriales se mantiene en fecha y forma. A pesar de las dimisiones, en el CSD se espera la presencia de todos ellos.
También han sido invitados al encuentro por parte del CSD los presidentes de las Federaciones de Galicia -Rafael Louzán-, Aragón -Oscar Fle- y Andalucía -Eduardo Herrera-, que no forman parte de la actual Junta de la RFEF.
La Federación de Fútbol de la Región de Murcia (FFRM) y su presidente, José Miguel Monje Carrillo, no se pronunciaron en torno a la decisión del Consejo Superior de Deportes (CSD) de pedir al Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) que abra expediente disciplinario al dirigente, que además lo es de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), institución acusada de corrupción.
Monje Carrillo está siendo investigado en la Operación Soule y el CSD, después de estudiar el informe solicitado a la Abogacía General del Estado, trasladó ayer al TAD la solicitud de apertura de expediente disciplinario para cinco directivos de la RFEF, entre los que figura el presidente de la Federación Murciana.
Conocida la noticia, desde la FFRM han preferido guardar silencio y no hacer declaraciones públicas, algo que no hace Monje Carrillo desde que le salpicó esta polémica que llevó a la cárcel al presidente de la RFEF, Ángel María Villar y a su hijo Gorka.

El informe de 'Greenpeace' sobre la verdadera hidrología de Murcia da alas a los enemigos del Trasvase al Segura


TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha está estudiando la viabilidad de presentar el informe que ha elaborado Greenpeace sobre el agua en la cuenca del Segura ante la Fiscalía de Medioambiente.

La consejera de Fomento, Agustina García Élez, ha dicho hoy en Tembleque que el Ejecutivo autonómico está evaluando la posibilidad de presentar el estudio a la Fiscalía de Medioambiente "para dar mayor fuerza a las denuncias que ya se han formalizado por parte de ayuntamientos como los de Toledo o Aranjuez" sobre el estado del Tajo.
Con este fin, el Gobierno castellano-manchego va a solicitar oficialmente a Greenpeace este informe que presentó ayer en Toledo, ha avanzado García, según ha informado en una nota de prensa la Consejería de Fomento.
García Élez ha agradecido a la organización ecologista el trabajo que ha hecho en la elaboración del informe, en el que Greenpeace determina que la Región de Murcia "puede ser perfectamente autosuficiente" con el agua subterránea que "oculta" el Plan Hidrológico del Segura, lo que permitiría "desenganchar" a esta cuenca del trasvase Tajo-Segura en tres años.
La titular de Fomento ha comentado que el informe de Greenpeace "viene a decir lo que el Gobierno regional viene manifestando desde el inicio de legislatura, que hay unas prácticas, que no son muy legales, por parte de otras comunidades autónomas a la hora de pedir o utilizar el agua".
Aunque ha precisado: "Nosotros nunca nos hemos negado a ser solidarios y Castilla-La Mancha siempre lo ha sido en materia de agua, el problema es que ya no la hay, el Tajo ya no aguanta más".
En este sentido, ha señalado que el Gobierno regional discrepa en relación a los plazos para un hipotético fin del trasvase, ya que según ha aseverado "tenemos claro que no va a poder finalizar en tres años, porque no hay agua. Nuestra idea es que el trasvase sea cero y lo sea desde ya, como hemos dicho siempre que hemos alzado la voz y como se lo hemos trasladado al Ministerio".
Y ha reiterado que "el Tajo ya no aguanta más, está seco, tiene un volumen de poco más del 10 por ciento de su capacidad y un 9,5 por ciento menos de agua que hace un año, en términos interanuales".
Por este motivo, ha considerado que el Gobierno de España y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) "tienen que ser conscientes, dado que cada año tenemos menos precipitaciones y hay un cambio climático que nos está afectando notablemente".
Asimismo, ha advertido que el Ejecutivo castellano-manchego "seguirá en la lucha, reivindicando no solo los 23 trasvases, para nosotros ilegales, sino esperando a que la justicia se pronuncie para darnos la razón mientras utilizamos otras iniciativas como el informe de Greenpeace, que viene a dar la razón al Gobierno de García-Page".

La UPCT da más opciones ecológicas para proteger los cultivos de pimiento

CARTAGENA.- Una tesis de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha validado una técnica denominada biosolarización a base de enmiendas orgánicas como una herramienta sostenible y eficaz contra los agentes patógenos que atacan al pimiento bajo invernadero. 

Además, ha conseguido incrementos de hasta un 46% en los rendimientos de este cultivo y ha mejorado la infiltración y la retención de agua. En concreto, el investigador ha empleado estiércol de oveja y gallinaza y subproductos de la industria agroalimentaria, como vinaza de remolacha, pellet de colza etíope (Brassica carinata), torta de colza y bagazo de cerveza.
La técnica de solarización se aplica humedeciendo el suelo y cubriéndolo con un plástico transparente, para exponerlo a la luz solar durante los meses de más altas radiaciones. 
Lo que aporta la investigación de Pedro Fernández Molina es una serie de ensayos realizados durante cuatro años en invernaderos experimentales. Con ellos, ha concluido que el uso de enmiendas de calidad, y en dosis adaptadas, permite controlar agentes del suelo que causan enfermedades en la planta, sin riesgos para el suelo y el medio ambiente.
Los patógenos edáficos que comprometen la viabilidad y rentabilidad de los cultivos han proliferado en los últimos años, favorecidos por el monocultivo del pimiento bajo invernadero en la comarca de Cartagena. Contra ellos, los agricultores han usado de forma habitual agentes químicos, entre ellos el bromuro de metilo, ahora prohibido.
«Como alternativa sostenible, la biosolarización tiene efectos desinfectantes y de recuperación y aumento de la fertilidad de los suelos. También aumenta la productividad», ha explicado el autor de la tesis. 
Ésta ha sido dirigida por Alfredo Lacasa Plasencio y Santiago Larregla del Palacio, en la Escuela de Ingenieros Agrónomos.

El 15 de enero de 2018 la autopista de peaje Cartagena-Vera ya será del Estado, que la subastará antes de 2019


MADRID.- El próximo 15 de enero de 2018 la autopista de peaje Cartagena-Vera pasará a manos del Estado, según publicó este viernes el Boletín Oficial del Estado (BOE), tras quince años de existencia en manos privadas.

El Ministerio de Fomento ya ha calculado también cuál puede ser la evolución del negocio ordinario de estas nueve vías, hoy quebradas, para el próximo ejercicio, una vez que las vuelva a tener bajo su tutela en cuanto pasen las Navidades, al estimar un beneficio neto conjunto de 34,4 millones de euros.  
Se trata de unas vías con un recorrido de 510 kilómetros, sobre los que el Gobierno prevé un incremento anual del tráfico del 7,5% para 2018 y unos ingresos por peajes de 93,4 millones de euros a lo largo de todo el ejercicio, además de otros 10,2 millones por la facturación obtenida en las áreas de servicio. 
Por su parte, los gastos ascenderían a 54,6 millones y un resultado antes de impuestos se situará cerca de los 50 millones de euros, según consta en las previsiones realizadas por Fomento y Seittsa, la Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres, de titularidad pública.
Las autopistas afectadas son las que unen Madrid con Guadalajara (Radial 2), Arganda del Rey (Radial 3), Ocaña (Radial 4), Navalcarnero (Radial 5) y la terminal 4 del aeropuerto de Barajas (M-12); también la que transcurre entre las localidades de Ocaña y La Roda (AP-36), la circunvalación de Alicante (AP-7) y la autopista mediterránea entre Cartagena-Vera (AP-7). El 1 de abril Seittsa asumirá también la AP-41, que conecta Madrid con Toledo. 
Se adjudicará luego cada una de las nueve autopistas de peaje quebradas a otras tantas concesionarias y no en bloque. Será por un plazo de 25 años y esta vez no tendrán garantía de tráfico. Es decir, que el Estado no se compromete a compensar a la empresa que se haga cargo de la autopista en el caso de que el volumen de tráfico sea menor al estimado inicialmente, como sí ocurría hasta ahora. 
Además, todas las vías mantendrán sus correspondientes tarifas de peaje. En estas infraestructuras trabajan 700 trabajadores que mantendrán su empleo, en función de las condiciones pactadas tras la liquidación. 
Fomento se ha propuesto llevar a cabo estos trámites, siempre de forma individualizada, en el último cuatrimestre del próximo año, en un proceso que «no excederá el 31 de diciembre de 2018», según consta en el anuncio publicado este viernes en el BOE. 
En ese plazo, el Ministerio deberá tramitar y aprobar el estudio de viabilidad y los anteproyecto de construcción y explotación, aprobar los pliegos, publicar, adjudicar y formalizar los contratos y aprobar los proyectos que el concesionario presente. 
El principal reto al que se enfrenta el Ejecutivo es evitar que la operación por la que asume estas infraestructuras viarias y posteriormente las vuelve a colocar entre compañías privadas lastre las cuentas públicas. Para ello, Fomento quiere finalizar el proceso de colocación antes de que finalice el próximo año, para que así no computen las pérdidas de asumir la gestión en un ejercicio y los ingresos por la adjudicación en el siguiente. El Gobierno no quiere que esta transmisión lastre el presupuesto de 2018, que debería acabar con un déficit del 2,2%. 
A pesar de que la cuenta de resultados será positiva el próximo año, el Estado no se librará de asumir un coste millonario por liquidar estas autopistas en quiebra, con una cuantía que podría ascender a los 3.718 millones de euros, según los últimos cálculos elaborados por el Tribunal de Cuentas. Se trata del importe que la Administración tendría que abonar en concepto de responsabilidad patrimonial (RPA). 
A esa cifra habría que restarle el dinero que consiga Fomento cuando adjudique de nuevo todas las vías, una operación por la que el Estado podría obtener entre 800 y 1.000 millones de euros, con lo que el coste neto del rescate sería de unos 2.500 millones.

La CARM llevará a cabo una misión institucional en China coincidiendo con la feria 'Asia Fruit Logistica'

MURCIA.- La Comunidad Autónoma de Murcia llevará a cabo una misión institucional en China encabezada por los consejeros de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, y de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, coincidiendo con la celebración de la feria 'Asia Fruit Logistica' de Hong Kong, entre el 6 y el 8 de septiembre. El objetivo es incrementar las exportaciones del sector agroalimentario regional en el país asiático, así como las de las pymes industriales y tecnológicas.

La delegación estará integrada también por una veintena de empresas del sector agroalimentario, en el que la Región es líder y que tiene un elevado potencial de crecimiento en la zona de Asia y Pacífico, en particular en China que se encuentra en pleno proceso de apertura de su mercado.
La Región se convirtió el verano pasado en la primera comunidad autónoma en vender fruta de hueso en el país asiático, y ahora el objetivo es comenzar con las exportaciones de otros productos como la uva de mesa. Actualmente, China es el principal destino de las exportaciones regionales, con un volumen de ventas superior a los 207 millones durante el pasado año, un valor que durante los cinco primeros meses de este año alcanzó los 88,9 millones de euros.

Asia Fruit Logistica

El alcance de 'Asia Fruit Logistica' va más allá del mercado chino, ya que se trata de la feria más importante de la región Asia-Pacífico, y supone la puerta de entrada para otros mercados emergentes de la zona, lo que contribuiría a diversificar los destinos de las exportaciones regionales. El pasado año las ventas del sector hortofrutícola en el continente asiático alcanzaron los 30,53 millones de euros, lo que supone un incremento del 5 por ciento con respecto al año anterior.
Además, esta feria se orientada de forma exclusiva a los profesionales, que de esta manera pueden dar a conocer sus productos y tomar contacto de forma directa con los principales importadores, distribuidores, compradores de cadenas de supermercados o con representantes del canal de hoteles, restauración y cafeterías (Horeca).
El año pasado, la Región de Murcia estuvo representada por primera vez en esta feria por una delegación integrada por 11 empresas, que tuvieron una excelente acogida entre los más de 9.000 profesionales que acudieron al evento. 
En concreto, estas empresas mantuvieron más de 1.500 encuentros comerciales con importadores, representantes de supermercados, mayoristas, centros comerciales y otros agentes del máximo poder de decisión de compra, además de abrir el canal de ventas online, que facilita en gran medida las exportaciones al mercado asiático.
Durante la misión comercial a China se mantendrán reuniones con las embajadas y consejerías comerciales de aquellos países considerados estratégicos; se impulsará el contacto con los principales organismos del ámbito de la internacionalización, como ICEX España, Cesce o Cofides; se intensificará la coordinación con el resto de organismos de promoción a nivel regional para intercambiar experiencias, programas y otras herramientas, y se potenciará la presencia internacional de empresas que puedan desempeñar un efecto tractor del tejido exportador regional.

Nuevo dossier para mostrar empresas y tecnologías de la Región

El Instituto de Fomento está elaborando un dossier en el que se incluyen las principales empresas y las tecnologías que se desarrollan en la Región y que se empleará como herramienta comercial durante las misiones comerciales, ferias internacionales y otros eventos con potencial para los intereses regionales.
Esta iniciativa se integra dentro del plan de diplomacia comercial diseñado por el Gobierno regional y con el que se pretende, entre otros objetivos, elevar hasta 5.000 el número de empresas exportadoras y alcanzar los 10.000 millones de euros en exportaciones para el presente año.
Así, el catálogo será un documento vivo que se irá actualizando de forma permanente y que incluirá una clasificación por sectores, tanto de las empresas como de aquellas tecnologías y desarrollos estratégicos para la Región. Además de la elaboración de este dossier, el programa incluye el desarrollo de una serie de iniciativas que complementan la acción empresarial, como la recopilación de información y documentación de utilidad para las empresas, la intercesión en la negociación comercial o la intervención en la resolución de posibles conflictos.

Más de 30.000 personas practicaron el buceo en la Región de Murcia durante 2016

MURCIA.-Más de 30.000 personas practicaron el buceo en la Región de Murcia durante el ejercicio 2016 y realizaron más de 80.000 inmersiones, que supusieron un gasto medio por día de 120 euros por turista. La media de estancia de las personas que practican esta actividad fue de cuatro días, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado. 

Así lo ha explicado el director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, que ha mantenido un encuentro con los representantes de la Asociación de Centros de Buceo de la Región de Murcia, donde se constató «la buena evolución» del sector que promueve las actividades subacuáticas.
Los 29 centros de buceo autorizados generan 400 puestos de trabajo directos y 2.000 indirectos.
«La riqueza y belleza de los fondos marinos, unido a unas condiciones meteorológicas excepcionales, convierten a la Región en un destino de buceo de primer orden y con gran potencial de crecimiento», ha asegurado Díez de Revenga.

Libertad con cargos para dos empresarios por estafar a citricultores murcianos

ALICANTE.- Dos empresarios, padre e hijo, han sido puestos en libertad provisional con cargos tras ser detenidos en Almoradí como presuntos autores de ocho delitos de estafa en la venta de 800 toneladas de limones por 350.000 euros que ha afectado a un centenar de agricultores, algunos de ellos de Murcia. 

Los estafadores iban armados para defenderse de posibles represalias de los perjudicados y para poder intimidarles cuando los agricultores les reclamaban los importes sin abonar, según ha informado la Guardia Civil en un comunicado.
Los agentes se han incautado tres escopetas de caza, un rifle y dos pistolas en el despacho y el domicilio de los detenidos.
Las estafas han sido cometidas en las localidades de Benejúzar, Almoradí, Bigastro, Daya Nueva, Orihuela y Murcia, aunque no se descartan nuevos perjudicados.
Cuando trataban con los agricultores, los detenidos aparentaban de buenas maneras e incluso pagaban un porcentaje por adelantado del valor acordado y quedaban en abonarles el resto finalizada la recolección mediante pagarés con fechas de cobro en un plazo de hasta 90 días.
Los días previos al cobro, los empresarios renegociaban nuevos plazos para evitar que los perjudicados acudieran al banco ya que no disponían de fondos.
Al parecer, los dos empresarios, de 24 y 51 años, eran propietarios de dos empresas dedicadas a la compra y distribución de productos cítricos, por lo que compraban la producción a los agricultores de la zona para después ser distribuida en varias cadenas de supermercados.

Siete inmigrantes llegan al litoral de Cartagena en Calblanque a bordo de una patera

CARTAGENA.-La Guardia Civil ha interceptado a primera hora de este viernes a siete personas inmigrantes que habían desembarcado previamente en el litoral de Cartagena, en la zona de Calblanque, donde llegaron a bordo de una patera, según informaron fuentes de la Benemérita. 

El suceso ha tenido lugar a primera hora de este viernes, cuando la patera ha desembarcado en la zona de Calblanque y la Guardia Civil ha puesto en marcha un operativo de búsqueda para interceptar a los inmigrantes.
Los agentes de la Benemérita han detenido a siete personas, cinco varones y dos mujeres, que fueron atendidos por el Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Ayuda Humanitaria de Cruz Roja.
Tras atender a los inmigrantes, Cruz Roja ha realizado una consulta médica al Centro de Coordinación de Emergencias '1-1-2', que ha mandado a la zona una Unidad Médica de Emergencias (UME). Sin embargo, tras la valoración del personal facultativo, los inmigrantes no han precisado ninguna atención, según Cruz Roja.

Una olmeda de 30 ejemplares "puede ser arrasada" por obras en Beniaján, alerta 'Ahora Murcia'


MURCIA.- Ahora Murcia se ha dirigido al Ministerio de Fomento requiriendo información sobre la gran olmeda existente en Beniaján, y que "puede ser arrasada" por un enlace a la autovía del Reguerón que se está construyendo en la zona, "a pesar de la treintena de ejemplares adultos y en buen estado de conservación, como se puede observar todavía", según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

La formación municipalista ha solicitado al Gobierno de España copia de la Declaración de Impacto Ambiental de dicha autovía y de sus enlaces, ya que "no se puede entender que la única solución que siempre se da con las infraestructuras en Murcia sea arrasar el patrimonio cultural y natural del municipio, haciendo desaparecer los elementos singulares de su huerta milenaria".

Ahora Murcia ha realizado varias visitas a la zona, comprobando que en últimas fechas se encuentran paralizadas las obras de este enlace, que se ha diseñado y construido en dirección directa a esta olmeda, ejemplo de arbolado de ribera, situado en el margen izquierdo de la acequia de Beniaján, canal de riego que sigue en uso y por el que hoy mismo circulaba una importante cantidad de agua.

Desde este grupo municipal se recuerda igualmente que esta olmeda, formada por unos 30 olmos de considerable porte que superan en algunos puntos los cinco pisos de altura de edificios cercanos, "se encuentra protegida por el Decreto 50/2003, en el que se recoge el especial valor que tiene este tipo de árboles para la Huerta de Murcia".

Desde Ahora Murcia se han solicitado los informes y estudios de los accesos a la autovía del Reguerón, para comprobar si se documentó y evaluó la existencia de esta olmeda singular, o se obvió en la documentación oficial para poder construir el acceso a la citada infraestructura.

'Anse' denuncia la roturación y el vertido de algas secas en la ribera del Mar Menor

CARTAGENA.- La organización ecologista Anse, dentro de su campaña estival de vigilancia del Mar Menor ha presentado una denuncia ante la Dirección General del Medio Natural y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil "por la roturación y vertido de arribazones (largas hojas de Posidonia oceánica que se desprenden como consecuencia de los temporales y que son arrastradas por las olas hasta la orilla) dentro del Sitio Ramsar Mar Menor, junto al límite noroeste del Parque Regional, LIC y ZEPA Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar".

La Asociación indica en su escrito que se están produciendo roturaciones y vertido de arribazones y arena de playa, "probablemente por parte del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar", dentro de la franja de 200 metros incluidos dentro del Humedal de Importancia Internacional Mar Menor (Sitio RAMSAR) y considerado como área protegida por instrumentos internacionales.
Anse teme que estos vertidos puedan estar produciéndose en espera de que la Comunidad Autónoma proceda a la desprotección de esta área de saladares dentro de los trámites de aprobación del Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos del Mar Menor y la franja litoral mediterránea de la Región de Murcia. Y solicita "el cese inmediato de los vertidos, la apertura de un expediente sobre posible delito ecológico y la restauración ambiental del espacio afectado".
Anse lamenta que un espacio tan presionado por el uso público, el desarrollo urbanístico y las infraestructuras, como es el Mar Menor y el mismo Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro, pueda perder parte de su territorio.
 "Resulta paradójico que los arribazones de posidonia mezclados con arena se retiran por el Ayuntamiento de las playas del Parque contribuyendo a aumentar la erosión costera, y se arrojan a tierra sobre la vegetación de saladares destruyendo un hábitat cada vez más escaso. Esto viene ocurriendo en los últimos años ante la dejadez de los responsables de la gestión del Parque y de la aplicación de la figura de protección del Humedal de Importancia Internacional Ramsar", puntualiza la organización en un comunicado.
La organización ecologista presentó alegaciones en contra de la reducción de 16 hectáreas de superficie protegida en el Plan de Gestión del Mar Menor, precisamente donde está sepultándose el humedal con el vertido de materiales de limpieza de playas, y en la misma franja protegida donde en los últimos años se ha permitido que se construyeran infraestructuras carreteras, desaladoras y urbanizaciones.
Y recuerda que la anterior consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente anunció en marzo la construcción de un filtro verde en esta zona, con el fin de tratar las aguas procedentes de los drenajes del Campo de Cartagena.
El nuevo equipo de la Consejería de Turismo y Medio Ambiente se desmarcó, sin embargo, de dicho compromiso en la última reunión del Comité Social del Mar Menor.

La aerolínea irlandesa de bajo coste, 'Ryanair', anuncia que buscará personal en Murcia

MADRID.- La aerolínea irlandesa de bajo coste Ryanair ha anunciado que busca personal para cubrir "cientos de puestos" para apoyar el continuo aumento en el número de pasajeros y la ampliación de su servicio de vuelos de conexión, con más de 50 rutas desde Milán Bérgamo y 10 desde Roma Fiumicino, producto que prevé implementar en más aeropuertos a través de su red para finales de este año.

Crewlink, socio oficial para la selección y formación de tripulantes de cabina de Ryanair, tiene previsto celebrar varias jornadas de evaluación de personal en España entre el próximo 1 de septiembre y el 10 de octubre en Alicante, Barcelona, Granada, Palma de Mallorca, Valencia, Madrid, Murcia, Málaga y Sevilla.

Los Estados Unidos de Murcia


MURCIA.- Podría haberse llamado Frutilandia pero al final se llamó Murcia a toda Murcia, allí donde cada uno se siente de su parcela pero todos se sienten unidos por España. La región que sólo sabe lo que no es y que desconoce más nacionalismo que el hídrico, se dice hoy en un reportaje de El Mundo

Corría el año 1873 cuando Cartagena quiso adherirse a los Estados Unidos de América para librarse de los bombardeos en plena sublevación cantonal. «Si está en esta barbarie el derecho patrio, Cartagena maldice a la patria», decía la carta que envió un singular político llamado Roque Barcia. Antes de que EEUU contestara, el poder centralista ya había convertido en escombros la rebelión de un cantón que llegó a acuñar su moneda, sacó un periódico, aprobó el divorcio y la jornada de ocho horas y abolió la pena de muerte, por si acaso. 

De aquella Cartagena indómita queda hoy la tradición de izar la bandera roja de la sublevación cada 12 de julio y un grafiti enorme camino de La Manga que ha adaptado su revolución a los nuevos tiempos: «¿Murciano yo? Un pijo».

La ciudad exuda hoy españolidad así que su gente sólo reniega de murcianismo. La Región es, junto a las dos Castillas, la autonomía que menos sentimiento regional tiene. Sólo el 1,9% de los murcianos se siente más murciano que español y ese porcentaje se explica sobre todo en Cartagena.

«Murciano es un señor de Murcia. Nosotros somos cartageneros», repiten cuatro hombres sentados en el Casino de la calle Mayor. «Aquí no se ha plantado un pepino en la vida». Y punto. Los cuatro pertenecen a la Plataforma por la Biprovincialidad, la asociación -presumen- con más apoyos de la Comunidad. Reclaman que Cartagena sea una provincia más y reniegan del nombre oficial de la Región. 

«Siempre es Murcia: Murcia qué hermosa eres, el Puerto de Murcia y el caldero de Murcia y hasta las costas de Murcia, como si Murcia tuviera costas... Todo es murciano, es de un hartazgo absoluto», se lamenta José Antonio Luque, 75 años, estomatólogo y médico de Marina retirado y presidente de un colectivo que reivindica la identidad de «una ciudad con 3.000 años de antigüedad sin cuya historia no se concibe la historia de España».

El último alcalde de Cartagena llegó a amenazar con llevarse el municipio a Alicante o a Almería si no les reconocían la condición de provincia y si Murcia no dejaba de llamarse Murcia. El debate no es nuevo. Antes de aprobarse el Estatuto, en 1982, ya se discutió cómo se podría llamar la Comunidad. Se habló entonces de Mastiena, de la Región Murciano-Carthaginense, del Sureste e incluso un empresario planteó (en serio) el nombre de Frutilandia por aquello de que Murcia era la huerta de Europa. Se deliberaba entonces si Murcia se quedaba con Albacete, se mudaba con los valencianos o si se juntaba a Almería y al final se concluyó que, aunque nadie sabía muy bien qué era ser murciano, sí se sabía al menos lo que no era: «Ni manchegos, ni valencianos, ni andaluces». Así que uno era murciano casi por descarte. 

Juan José García Escribano es profesor de Sociología de la Universidad de Murcia y resume así el sentimiento regional: «Nuestra identidad se ha creado por defecto. Los murcianos no tenemos nada en común salvo lo que no tenemos. A principios de los 2000 nos unía la pobreza, la sensación de ser poco desarrollados, y años más tarde fue el agua. La identidad murciana de los últimos tiempos se construye en torno a una carencia y se habla incluso de un nacionalismo hídrico».

En un trabajo del propio García Escribano publicado en 2004 el profesor ya alertaba de la incapacidad de Murcia para desarrollar una verdadera identidad regional. «Sus habitantes parecen más marcados por el nacionalismo español que otras regiones de España», sostenía.
En el sondeo del CIS posterior a las últimas elecciones autonómicas el 20,6% de los murcianos admitía que prefería un Gobierno central sin autonomías, una cifra que tres años antes, en plena crisis económica, había llegado a superar el 41%. A casi la mitad de los murcianos, el desarrollo de las autonomías les parecía un gasto innecesario.

Volvemos al Casino de Cartagena. En la puerta un sintecho intenta tocar Que viva España con una flauta y un perro. Dentro sigue el debate. «A nosotros nos gustaría devolver algunas competencias al Estado porque estaríamos mejor tratados con la objetividad del Gobierno central que con esta comunidad autónoma», explica Francisco Morales, técnico de Turismo.

«Murcia logró el estatuto apelando a la entidad histórica de Cartagena y cuando empezó a cocerse, empezó la centralización... Ahora nos roban a diario», se lamenta el economista Santiago del Álamo agitando en su muñeca una pulsera con los colores de Cartagena por un lado y los de España por el otro.

Nadie aquí abjura de España pero hasta el camarero del Casino ha tachado la palabra Murcia de su DNI con un rotulador permanente negro. «Nuestro problema no es el país, sino el filtro de la Comunidad. Si te asomas, verás un mástil que es un poquito más pequeño que el de la Plaza de Colón para no avergonzar a Madrid». Y Francisco señala una gigantesca bandera española que ondea en el Puerto, a sólo unos metros del monumento que recuerda a los muertos en las batallas navales de la guerra hispano-estadounidense. «Nosotros no tenemos región ni provincia de la que sentirnos parte, así que somos esa bandera». Y apunta otra vez al mástil. «Por esa bandera morimos. En pocas ciudades verás tantas banderas. Somos España continuamente».

Según el manual de protesta de su Plataforma por la Biprovincialidad, a Cartagena le corresponde el 18% de los presupuestos de la Región pero recibe con suerte el 3. El 70% del total lo atrapa la ciudad de Murcia y el resto se reparte entre los otros 44 municipios, así que si uno se acerca a Yecla o a Jumilla, incluso a Lorca, también se encuentra a quienes dicen que no, que ellos tampoco se sienten murcianos. 

«Yo me siento murciana porque soy española. Es igual», dice Victoria. «Soy aguileña y si me preguntas, pues soy murciana y lo que me queda, española. Como en el DNI». 

«Hay tal heterogeneidad en la Región que resulta complicado que haya un sentimiento común de los murcianos. En la pedanía yeclana de Raspay, por ejemplo, se habla valenciano y no tienen nada que ver con un murciano de Murcia», explica el profesor García Escribano. «Murcia siempre ha sido esencialmente española por su situación histórica. Ha sido un reino de fronteras, repoblado por castellanos y aragoneses, con un desarrollo muy ligado a la agricultura, al caciquismo, con una mentalidad muy individual y sin grandes movimientos reivindicativos. La historia de los partidos regionalistas en Murcia es una historia de fracasos».

Fran, 60 años, representa en la calle al exiguo 0,3% de murcianos que se sienten unicamente murcianos. «Yo soy independentista a tope porque España es un agravio constante mientras nosotros no reivindicamos, sólo tragamos. ¿Qué tiene un madrileño que no tenga un murciano? Si somos genuinos, cojonudos. ¡Si hasta tenemos dialecto, pijo! Nadie sabe ni dónde está Murcia y aquí se vive como en ningún sitio».

Y desaparece por delante de la Catedral, donde aún hay un grabado que dice «José Antonio Primo de Rivera, ¡presente!» como si la España rancia pasará lista en la ciudad con más católicos del país. 

Siguiendo las banderas españolas como quien persigue baldosas amarillas llegamos a La Algameca Chica, un poblado de asentamientos alegales en la rambla de Benipila en el que viven en verano un centenar de familias. «La pequeña Shangai» llaman a este plató de callejeros murcianos. No tienen red eléctrica y recogen el agua potable en garrafas que cargan desde un depósito a la entrada, donde hay un letrero que dice «Plaza Esperanza» y tres mástiles sin banderas porque cada uno ya cuelga la suya en la terraza. Viven en antiguas casas de pescadores parcheadas con chapa, maderos y uralita. Aquí, junto al Tercio de Levante, presumen de España porque hasta tienen a un policía nacional retirado veraneando. Y alardean de sus chozas en primera línea como si el poblado fuera El Caribe.

«El murciano en general tiene una percepción errónea de la realidad», alerta García Escribano. «Dice que vive muy bien y cree que su región está más desarrollada de lo que dicen las estadísticas».

Los datos dicen que la Región es una de las tres más pobres de España y que ha llegado a tener 35 de sus 45 ayuntamientos salpicados por la corrupción. El PP gobierna desde 1995 y su último presidente, Pedro Antonio Sánchez, dimitió en abril por, entre otras sospechas, las irregularidades en la adjudicación de un auditorio de 10.000 metros cuadrados abandonado hoy en Puerto Lumbreras, un pueblo de 14.000 habitantes. 

A sólo unos kilómetros, antes de coger la autopista en quiebra que va (sin coches) a Vera, hay un terreno vacío con una enorme valla publicitaria en blanco como si nadie en Murcia tuviera nada que decir sobre nada. «La corrupción apenas ha tenido efecto electoral», analiza el profesor de Sociología. «Siempre ha sido una región muy pasiva, resignada. Aznar vino en 2000 y dijo en un mitin: 'Dadme votos y os traeré el agua'. Y la gente le dio los votos... Lo que nunca trajo fue el agua». 

De fondo queda aquella frase que escribía el antropólogo Joan Frigolé cuando retrataba la indolencia en la Murcia de la primera mitad del siglo XX: «Venimos a este mundo... con los ojicos cerraos».

El Gobierno aprueba los convenios con las CCAA para el control de la Incapacidad Temporal

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy a propuesta de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, los convenios de colaboración con las CCAA -excepto País Vasco y Navarra-, e INGESA para el control de la incapacidad temporal (IT) en el período 2017-2020. 

Los dieciséis convenios a los que el Ejecutivo ha dado hoy luz verde persiguen mejorar la colaboración y coordinación entre los Servicios Públicos de Salud de las CCAA y las entidades gestoras y colaboradoras de la Seguridad Social para el control eficaz de esta prestación sin generar molestias innecesarias a los trabajadores.

Todos los acuerdos contemplan dos apartados: un programa de actividades para modernizar la prestación de IT, al que se supedita el 60% del crédito, y unos objetivos de racionalización del gasto para cada año, para los que se reserva el 40% restante.

Novedades

Los convenios autorizados incorporan algunas novedades relativas a la distribución de los créditos para la financiación de la mejora de la gestión y del control de los procesos de IT. En este sentido, aumenta del 20% al 22% el porcentaje de crédito destinado a la transmisión telemática de partes médicos de baja, confirmación y alta. La correcta cumplimentación de los partes es clave para que el traslado de la información gane en agilidad y calidad.

Se incrementa también la formación de los médicos de atención primaria para que conozcan las circunstancias que atañen a la IT como prestación en la que participan los Servicios Públicos de Salud (SPS).

El acceso telemático a las historias clínicas de atención primaria se intensifica. La información de los SPS es básica para que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) pueda conocer las dolencias de los trabajadores y valorar la recuperación o incapacidad de estos. Además se avanza en la equiparación en el acceso al historial en atención especializada.

También se incrementa la asignación de crédito a la gestión de las propuestas de alta que envían las mutuas colaboradoras a los SPS con el objetivo de que estos se impliquen en esas valoraciones, y al objetivo de racionalización del gasto. En ambos casos, la meta es asegurar que el gasto del Sistema se destina a su objetivo primordial que es proteger adecuadamente a los trabajadores que se encuentran incapacitados para el trabajo.

Distribución del crédito

El acuerdo alcanzado hoy por el Consejo de Ministros posibilita la suscripción de los convenios entre la Seguridad Social y las comunidades autónomas e INGESA para financiar, como se ha comentado, el elenco de medidas dirigidas a mejorar la gestión y el control del gasto en Incapacidad Temporal (bajas laborales).

La autorización contempla un importe máximo de gasto para todo el periodo (2017-2020) de 1.259,17 millones de euros (no tiene en cuenta a Ingesa y La Rioja porque su nivel de gasto no requiere aprobación por parte del Consejo de Ministros). De crédito global reservado para estos cuatro años, que incluyendo a Ingesa y La Rioja asciende a 1.271,66 millones de euros, casi 318 millones (317.914.500,6) corresponden al ejercicio 2017.

La distribución inicial del crédito para 2017 se desglosa en el siguiente cuadro. No obstante, la cantidad asignada finalmente a cada CCAA (excepto País Vasco y Navarra) e INGESA depende del porcentaje de cumplimiento de objetivos del año anterior.

Distribución


  • ANDALUCÍA: 54.530.560,68
  • ARAGÓN: 10.093.351,61
  • ASTURIAS: 6.867.511,40
  • BALEARES: 8.845.858,72
  • CANARIAS: 14.191.806,81
  • CANTABRIA: 4.003.948,16
  • C.LEÓN: 16.793.900,58
  • C.L-MANCHA: 12.402.473,57
  • CATALUÑA (*): 60.374.245,84
  • EXTREMADURA: 7.125.830,63
  • GALICIA: 18.454.074,20
  • COM. MADRID: 55.538.635,75
  • MURCIA: 9.923.238,95
  • LA RIOJA: 2.302.821,48
  • C.VALENCIANA: 32.756.139,23
  • INGESA: 819.060,99

La plantilla de 'Navantia' reprocha a Podemos que reabra el debate de las corbetas

CÁDIZ.- Los trabajadores de Navantia tuercen el gesto cuando se cuestiona la idoneidad de la construcción de las cinco corbetas para Arabia Saudí, sabedores de que sería un balón de oxígeno para el próximo lustro y un escaparate de la capacidad del propio astillero gaditano. Es por eso que ayer criticaron las declaraciones del líder de Podemos, Pablo Iglesias, en las que cuestionaba las relaciones comerciales con Arabia Saudí y Qatar por su presunta relación con el yihadismo, según recoge La Voz Digital.

Iglesias, en su propia cuenta de Facebook, indicó que los partidos políticos españoles «deben reconocer que los intereses empresariales españoles en Arabia Saudí y Qatar no pueden condicionar nuestra política de Estado y deben asumir que las relaciones de la monarquía española con la monarquía saudí perjudican la imagen internacional de España y ofenden a buena parte de la ciudadanía».
 
Y dentro de los intereses españoles en Arabia Saudí tiene un gran peso el contrato que está pendiente de formalizarse por el que Navantia construiría cinco corbetas para la marina saudí, que ha reservado la friolera de 92.000 millones de euros para renovar sus fuerzas navales. 
 
Este contrato supondría la para la Bahía de Cádiz una inversión de 2.000 millones de euros que repercutiría, según los técnicos, en la creación directa de 2.000 puestos de trabajo. Además, significaría la garantía de trabajo para los próximos cinco años en una de las zonas más castigada por el paro.
 
Es por esto que el presidente del comité de empresa isleño, Jesús Peralta, acogió tan mal las palabras de Iglesias. En declaraciones efectuadas a Radio Cádiz (Cadena SER), el representante de los trabajadores dijo que el mensaje del diputado de Podemos «apestan un poco, ya llevan más de dos años con estos mensajes que no contribuyen para nada al empleo en la Bahía de Cádiz», para añadiendo también a «El Ferrol o Cartagena». Ahondando en el tema, incidió en que «si siguiéramos sus directrices, nos moriríamos todos de hambre».
 
Peralta lamentó que la parlamentaria gaditana Teresa Rodríguez se haya manifestado siempre en contra de este tipo de contrataciones y manifestó que «la opinión de una formación política no debe de influir en la creación de alrededor de 10.000 empleos».
 
No parece, no obstante, que Podemos vaya a modificar su postura. En la misma entrada de Facebook, el que fuera candidato a la presidencia del Gobierno por la formación morada aseguraba que «por nuestra parte seguiremos manteniendo una política de responsabilidad de Estado, seguiremos llevando propuestas a las mesas a las que seamos convocados (hasta el momento somos la fuerza política que más propuestas ha presentado en las reuniones del pacto) e instaremos al partido del gobierno y a sus aliados políticos y mediáticos a que dejen de usar la política antiterrorista para atacar al adversario».