CARTAGENA.- a Región de Murcia necesita una amplia estrategia para llevar a cabo
la necesaria transformación digital, así lo ha defendido en la Comisión
de Industria el diputado del Grupo Parlamentario Socialista Alfonso
Martínez Baños, a través de una moción que ha sido aprobada.
Baños
indicó que nos encontramos ante la cuarta revolución industrial y dada
la gran velocidad con la que se están produciendo los avances
tecnológicos, "se puede vaticinar que en los próximos años asistiremos a
profundas transformaciones que incidirán de forma radical en la vida de
los ciudadanos y ciudadanas".
En su opinión, para afrontar estos
cambios trascendentales es preciso adoptar una estrategia consensuada
que nos permita encarar de la mejor manera "el tsunami tecnológico que
está redefiniendo las relaciones económicas, la creciente desigualdad y
los nuevos desajustes que se intuyen, definiendo una hoja de ruta que
permita avanzar y competir en un escenario muy incierto y desigual".
El
diputado socialista afirmó que este escenario requiere una ambiciosa
estrategia, que deberá contener entre otros aspectos, la Agenda Digital
2020 de la Región de Murcia; contar con una institución público-privada
encargada de su implantación y gobernanza:
El Consejo para a
Transformación Digital; garantía de la conectividad digital de calidad
en toda la Región, con el objetivo de reducir la brecha digital; una
economía y sociedad digital integradora e inclusiva, así como un
programa de educación y formación flexible adaptado a las necesidades de
una economía en permanente evolución.
Asimismo, esta estrategia
debe incluir mecanismos de colaboración entre el sector educativo y el
sector productivo, mediante la transferencia de conocimiento
bidireccional más ágil; deberá impulsar y fomentar la creatividad y la
formación permanente mediante políticas activas de empleo, acompasadas
al tejido productivo y a la innovación; incrementar el gasto
público-privado en I+D+i hasta el 3% del PIB regional; desarrollar
programas de modernización y dinamización de los sectores tradicionales
mediante planes sectoriales específicos de apoyo a las PYMES; promover
nuevos modelos de comercialización tecnológica destinados a las PYMES; e
impulsar la creación de un ecosistema innovador de PYMES altamente
especializadas que permita a las empresas un pleno desarrollo de la
industria inteligente y la eficiencia energética como factores de
competitividad.
El diputado argumenta que la utilización combinada
de las distintas tecnologías impulsadas por la utilización de las redes
digitales "abre la puerta a un proceso de transformación en la empresa y
va a suponer cambios fundamentales a nivel económico y social, al igual
que se produjeron en las tres revoluciones industriales anteriores".
Cambios
explicó- que sin la acción mediadora y protectora de los Estados pueden
generar brechas económicas y sociales que deberán tenerse en cuenta.
"Ante una demanda de productos personalizados y de entrega inmediata se
requiere un proceso de transformación tecnológica e inteligente de las
empresas que comporta mucha inversión en l+D, en creatividad e
innovación y en formación permanente".
Añadió que la premura en
afrontar este proceso de transformación será decisiva para asegurar la
supervivencia del tejido productivo del país, en un mundo empresarial
competitivo y en un entorno cada vez más globalizado.
España se
sitúa en el puesto 35 del índice de competitividad del Foro Económico
Mundial y no ha conseguido realizar la urgente y necesaria transición
hacia la economía del conocimiento, la innovación y el emprendimiento
tecnológico.
Por todo lo expuesto, Alfonso Martínez urge la
adopción de medidas que impulsen la Economía 4.0, entendida como un
cambio de modelo de crecimiento que asegure más empleo y de mayor
calidad.
"Una economía con mayores niveles de productividad, dinámica,
más global, más internacionalizada, con mayores niveles de inversión en
l+D, con mayor absorción tecnológica de las empresas, con uso eficiente
de los recursos y con un impulso decidido de la digitalización de los
sectores económicos y de la sociedad en general", concluye.