jueves, 4 de agosto de 2016

Resumen de Confidenciales


Jueves con el laxante de la reunión Rajoy-Rivera que podría desatascar la oclusión intestinal del país desde hace siete meses y medio mediante una negociación con 'comunicación permanente' sobre documentos cara al público. Otros ejes de actualidad: el derrumbamiento de OHL tras relegar Moody's su rating a bono basura y el aumento de un 19,4% en la compraventa de viviendas.

Pánico anoche en Russell Square, una muy popular plaza de Londres, con el asesinato de una mujer apuñalada por un joven de 19 años que dejó otros cinco heridos y que fue detenido tras ser alcanzado por una pistola eléctrica Taser. La policía explora todas las posibilidades incluyendo la terrorista, aunque el individuo parece tener probloemas mentales.

The New York Times informa hoy en primera plana sobre ‘una rama secreta de ISIS que ha creado una red global de asesinos’. El largo reportaje, con revelaciones de un alemán que se unió al Estado Islámico y ahora está detenido en Bremen, cuenta que el Emni, el servicio de inteligencia del califato terrorista, ha enviado ‘centenares de agentes operativos’ a Gran Bretaña, Francia, Austria, Alemania, Turquía, Túnez, Bangladesh, Indonesia, Malasia y España.

Las cadenas NBC y Fox y otros medios avanzan un plan de prominentes miembros del partido republicano para una 'intervención' ante los dislates de Donald Trump. En principio la 'intervención' se limitaría a llamar al orden al candidato, cuyas posibilidades se han desplomado en sólo tres días por su ataque a los padres del capitán musulmán muerto en Irán. Si las elecciones fueran hoy, ganaría de calle Hillary por 88 a 11.

20D+228/26J+39
Vozpopuli: La alianza PP-Ciudadanos alienta una investidura a finales de mes (José A. Vara). El País: Rajoy y Rivera abren una nueva fase de colaboración limitada: Ciudadanos mantiene su abstención en la investidura; el acuerdo eleva la presión sobre el PSOE, que pide respeto para la decisión del comité federal (N. Junquera, J.J. Mateo y A. Díez). Otro titular: Ciudadanos cree que apoyar a Rajoy sería autodestruir el partido: los dirigentes niegan la hipótesis de que ese voto afirmativo pudiera facilitar una posterior abstención del PSOE (Juan José Mateo). El Economista: El PP, dispuesto a modificar las Sicavs para lograr apoyos: los populares entregan a PSOE y C’s un documento con propuestas a negociar. Otro titular: Rajoy y Rivera harán pactos exprés en déficit y techo de gasto: Ciudadanos apunta a un Sí a la investidura.

El Mundo: ‘Un primer paso’: Rivera dice No a Rajoy pero abre una vía a la negociación; optimismo en Moncloa tras aceptar Ciudadanos un diálogo desde ahora sobre los Presupuestos y sobre el techo de gasto; el PSOE sigue descartando la abstención, aunque celebra que ‘la derechas se pongan de acuerdo’ (Marisa Cruz y Álvaro Carvajal). Otro titular: Ciudadanos puede empujar al PSOE a la abstención si cierra un acuerdo con el PP (Luis Ángel Sanz). Otro titular: Convergència maniobra para formar grupo con Esquerra en el Congreso (Cristina Rubio). La Razón: Primer paso para negociar: Rajoy se muestra optimista con C’s y ofrece un pacto para los Presupuestos; Rivera insiste en la abstención pero abre una vía de ‘comunicación permanente’ con el PP; Sánchez asume que si el presidente suma los 32 diputados naranja tendrá que ir a la abstención.

ABC: El acercamiento de Rivera a Rajoy enerva al PSOE: ‘primer paso’ hacia la investidura; el PP y C’s abren un ’canal permanente de comunicación’ que deja a Sánchez como único responsable del bloqueo de España; Guindos y Garicano ya han mantenido los primeros encuentros de trabajo. Cinco Días: Un primer paso hacia la investidura: Rajoy y Rivera negocian los Presupuestos, pero Ciudadanos mantiene la abstención (Eduardo Loren García). La Vanguardia: El acercamiento de PP y C’s presiona aún más a Sánchez (Jaume Pi). Otro titular: Rivera: ‘Si Sánchez sigue en el No, España está abocada al bloqueo’ (David Ruiz Marull). Otro titular: La investidura de Rajoy, ¿tras las elecciones vascas?: el PP podría lograr formar su ansiado nuevo gobierno en octubre tras convencer a Rivera de que le dé un sí y pactar con el PNV para permitir que Urkullu sea reelegido lehendakari (Leonor Mayor Ortega).

El Periódico: Rajoy logra dar el primer paso hacia la investidura: movimientos negociadores tras el 26-J; Rivera sigue en la abstención pero acepta hablar de un pacto antisoberanista y de presupuestos; el PSOE acusa a C’s de dar un Sí en diferido y admite que le deja en una situación difícil (Gemma Robles y Pilar Santos). Confidencial Digital: Rajoy a sus ministros: 'Antes del 15 sabré si puedo gobernar': considera que tiene opciones de 'desbloquear la situación' la próxima semana. Se guarda como un as en la manga la convocatoria de terceras elecciones. OKdiario: Rajoy se muestra optimista ante el Rey, y sigue pidiendo un ‘tiempo prudencial’ para recabar apoyos (Nuria Val). Público: Rajoy usa al rey como cómplice para ocultar la ejecución de la investidura (Ana Pardo de Vera). Otro titular: Rajoy tiene un sueño: cuenta con Sánchez para ser presidente y con Rivera para poder gobernar (Paula Díaz).

Libertad Digital: Rajoy ve a Rivera más cerca pero avisa de que sin Sánchez no habrá investidura (P. Montesinos). Eldiario: Rajoy y Rivera negocarán las decisiones económiocas más importantes a la espera del PSOE (Luz Sanchis). Otro titular: Rivera da los primeros pasos para permitir un Gobierno de Rajoy (Gonzalo Cortizo). Esdiario: El deshielo entre Rajoy y Rivera descoloca a un Sánchez obligado ahora a decidir por fin (Antonio Martín Beaumont). El Español: Rajoy utiliza a Rivera para fingir que está más cerca de la investidura: el PP se pone a trabajar con Ciudadanos, pero su candidato a la Presidencia no cuenta con ningún apoyo extra para su investidura (Ana I. Gracia). El Confidencial: Rajoy y Rivera negocian los presupuestos para que estén listos si hay investidura (Paloma Esteban).

CATALUÑA
La Vanguardia: Mas denuncia una operación coordinada para 'destruir' el PDC y frenar el proceso: 'Quieren eliminar lo que representa la fuerza central soberanista de este país', denuncia el expresident. Economía Digital: Las patronales viran hacia ERC para que defienda sus intereses en Madrid: el mundo económico catalán mira a Oriol Junqueras, tras la pérdida de influencia de Convergència, que no podrá tramitar leyes ni enmiendas al perder el grupo propio.

ECONOMÍA
El País: Gobierno y PSOE se enfrentan por aprobar el techo de gasto: si no se fija el Presupuesto, se puede dejar a las CCAA y a los ayuntamientos sin las alzas de ingresos que les corresponden (Antonio Maqueda). Otro titular: La compra de viviendas sigue su recuperación y alcanza los máximos de 2010 (Cristina Delgado). El Economista: La compraventa de pisos crece el 19,4%, el mejor dato desde 2012: fue cuando se eliminó la desgravación fiscal. Expansión: Más de 1.000 pisos se venden cada día. Otro titular: Barajas crece un 8% y logra niveles récord de tráfico aéreo. Otro titular: Hacienda pide a ocho CCAA ajustes en el gasto corriente (Calixto Rivero). Cinco Días: La compra de casas registra la mejor cifra en tres años: ocho de cada diez casas vendidas son de segunda mano (Raquel Díaz Guijarro). Libertad Digital: España recupera más del 50% del empleo destruido durante la crisis: la recuperación se ha traducido en la creación de 1,7 millones de empleos y en la reducción de 1,35 millones de parados (M. Llamas).

EMPRESAS
Cinco Días: OHL se desploma un 24% en bolsa tras la rebaja de Moody's por las dudas sobre su deuda: el mercado apunta al 7% que tiene en Abertis como fuente de liquidez; la acción cae a mínimos de 2003 y su deuda paga más del 15% (Pablo Martín Simón y Carmen Muñoz Puente). El Mundo: OHL: un gigante con 26.000 empleados y una crisis de solvencia (Daniel Viaña y Víctor Martínez). El País: OHL se hunde en Bolsa un 24% tras la rebaja de Moody’s a bono basura (Ramón Muñoz). Economía Digital: Moody's duda de la solvencia de OHL para devolver 3.600 millones: la agencia ahonda en el bono basura tanto las emisiones corporativas como la deuda sin recurso. En las últimas cinco sesiones ha perdido un 53% en bolsa y su valor baja ya de 650 millones. Expansión: Doce empresas de la Bolsa cambian a su primer ejecutivo. Otro titular: OHL se desploma más del 40% en solo cinco sesiones.

Vozpopuli: OHL entra en coma: Moody’s le deja al borde del riesgo de impago extremo (Raúl Pozo). Otro titular: Abengoa no paga la nómina de julio al 40% de su plantilla pese a perder 15.115 trabajadores en sólo 9 meses (Alberto Ortín). Otro titular: Tres auditoras externas detectaron un sobrecoste de 104 millones en las obras del AVE en Barcelona (Ángela Martialay). Otro titular: La juez afirma que los pufos del AVE causaron un 'notabilísimo perjuicio a las arcas públicas'. Capital Madrid: Las petroleras, con el agua al cuello por la caída del petróleo: Shell, Total, ExxonMobil, BP y Repsol recortan inversiones y costes para aguantar la presión, pero la española mejora resultados en exploración y producción gracias al ahorro y la eficiencia (Julián González). El Confidencial: Abengoa: acuerdo inminente entre banca y bonistas para aprobar al fin el rescate (Agustín Marco).

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Los 'siete enanitos' de la banca tampoco van bien: su beneficio cae más de un 11%: Liberbank encaja la mayor caída (41,6%), Kutxabank es el que más mejora (17,5%) y salvo BMN, todos reducen su morosidad por debajo del 10% (José Luis Marco). Vozpopuli: Nuevo frente para Bankia: le piden 9,9 millones por falsedad contable en BdV (Nicolás M. Sarries). El Economista: El beneficio previsto en 2017 para la banca europea cae un 27%: el recort no incluye el resultado de los tests. Cinco Días: Moody’s alerta de la baja rentabilidad de la banca (N. Salobral).

OPINIONES
Editorial en Vozpopuli: 'Ciudadanos debe gobernar: lo que se espera de Ciudadanos es que ponga sobre la mesa las reformas de rigor, pocas y claras, y fiscalice al Partido Popular; y no hay mejor manera de hacerlo que formando parte del propio gobierno'. Editorial en El Mundo: 'Un acercamiento que abre la puerta a un Gobierno estable: el encuentro entre Rajoy y Rivera generó un escenario esperanzador para desbloquear la insostenible situación'. Elisa de la Nuez en el mismo diario: ‘Bloqueo institucional’. Editorial en El País: 'Un primer paso: los acuerdos entre Rajoy y Rivera abren una vía para salir del bloqueo'. Otro editorial: 'Dependientes del turismo: hay que empezar a medir el bienestar social en lugar de fiarlo todo a las estadísticas macroeconómicas'. José Apezarena en Confidencial Digital: ‘El mensaje subliminal de Albert Rivera: Sí’.

Editorial en ABC: ‘Rivera da paso a la responsabilidad’. Otro editorial: ‘La factura inasumible del populismo: el sectarismo y la arbitrariedad que rezuma el Gobierno municipal de Ahora Madrid no sólo se traduce en revanchismo político, sino en una inasumible factura económica y fiscal’. Editorial en La Razón: ‘Rivera debe seguir el camino’. Otro editorial: ‘¿Busca Sánchez los votos de Convergència?’. Editorial en La Vanguardia: ‘El diálogo para la investidura: un dilema hamletiano que Pedro Sánchez deberá deshojar con inteligencia si quiere seguir siendo el líder socialista’. Enric Juliana en el mismo diario: ‘Rivera ama la autonomía, la suya; la libertad de movimien tos es clave para Ciudadanos: influir sin ser monaguillos del PP’. Editorial en El Español: ‘Una ‘larga caminata’ sin avance alguno: Rajoy se ha mostrado extrañamente satisfecho tras la reunión con Albert Rivera’.

Editorial en Libertad Digital: 'Un primer paso, tardío e insuficiente, pero necesario'. Pablo Planas en el mismo medio: ‘El ADN de Ciudadanos: dejar a Convergència sin grupos propios en el Senado y en el Congreso ha sido la primera respuesta digna de tal nombre frente al desafío separatista’. Editorial en El Periódico: ‘El final de la hegemonía convergente’. Ramon Vilaró en Capital Madrid: 'La OPA de ERC sobre PDC: ERC no quiso ir a las elecciones bajo las siglas de JxS, pero acogerá a los ocho diputados de PDC en el Congreso'. Antonio Sánchez-Gijón en el mismo medio: 'De pronto, todas las fuerzas toman posiciones ante el ‘procés’: las fuerzas constitucionalistas muestran ánimos de atacar de frente el problema creado por el independentismo; un problema que se les estaba escapando de las manos'.

José Antonio Zarzalejos en El Confidencial: ‘Carta urgente de un votante de Ciudadanos a Albert Rivera; los electores de C´s entenderíamos también que asumieses una responsabilidad adicional que agradecería la ciudadanía, beneficiaría al sistema y dejaría al PSOE en una posición aún más patética que en la que se encuentra: el sí a una posible investidura de Mariano Rajoy y salvar, así, al país de unas terceras (y ridículas) elecciones’. Joan Tapia en el mismo medio: ‘Castigo al PDC, más desconexión: los cuatro partidos españoles se han equivocado, porque romper puentes en un país plural, y además en crisis, no es nunca inteligente’. Editorial en Cinco Días: ‘La rentabilidad, esa es la cuestión en la banca’. Otro editorial: ‘Mercado despejado para la vivienda’. Editorial en OKdiario: ‘Los despreciables machos alfa de Podemos’.


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2087

Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

miércoles, 3 de agosto de 2016

El ingeniero Agustín Álvarez Blanco sustituye al almirante Sanjurjo en la Dirección del S-80 en 'Navantia'-Cartagena


CARTAGENA.- El ingeniero ferrolano Agustín Álvarez Blanco ha sido nombrado nuevo director del Programa de Construcción de Submarinos S-80 y del Astillero de la Dársena de Navantia en Cartagena.

El presidente de la compañía, José Manuel Revuelta, ha destacado su reconocimiento y agradecimiento al almirante José Manuel Sanjurjo por el trabajo realizado y el compromiso en su desempeño, que ha culminado con la reciente aprobación de la CDR del Programa S-80.
Agustín Alvarez, que desde hace siete meses ya era el director adjunto del Programa y del Astillero, tomó el relevo efectivo a partir del 1 de agosto.
Antes de asumir su cargo en Cartagena, Agustín Alvarez, ingeniero naval, estaba al frente del equipo de Ingeniería como director de Desarrollo y Transformación de esta función.
El vicealmirante retirado José Manuel Sanjurjo Jul (Lugo, 1945) es doctor ingeniero de Armas Navales. Tiene amplia experiencia internacional, ya que ocupó destinos durante distintas épocas en Estados Unidos, Francia e Italia. El último cargo militar que desempeñó antes de pasar a la reserva fue el de director de Construcciones Navales de la Armada. El 17 de junio de 2013 fue contratado por Navantia para dirigir el programa de fabricación de los nuevos submarinos. Anteriormente coordinó el de las fragatas F-100. En marzo de 2014 llegó a Cartagena a dirigir el programa del S-80.

UGT insta a los trabajadores de la vendimia francesa a que se desplacen con el contrato cerrado

MADRID.- El secretario general de UGT FICA, Pedro Hojas, ha alertado hoy a los cerca de 15.000 españoles que se desplazarán a Francia este mes para trabajar en la vendimia de que no deben partir sin tener un contrato de trabajo cerrado para evitar el riesgo de quedarse sin plaza o ser víctimas de empleos precarios que no cumplen las condiciones laborales y legales mínimas. 

"Que no se fíen de las falsas promesas de trabajo y eviten viajar al país vecino sin haber firmado previamente el contrato de trabajo en origen ya que corren el riesgo de no ser contratados una vez hayan llegado a Francia", ha advertido Hojas en una rueda de prensa.
También ha recomendado a los vendimiadores que busquen con antelación un alojamiento y que utilicen los transportes autorizados y las líneas regulares de autobuses para garantizar la seguridad en su traslado y estancia.
Por otra parte, les ha pedido que eviten la contratación a través de empresas de trabajo temporal, ya que "perderán la posibilidad de generar derechos sociolaborales en Francia". Asimismo, ha lamentado que, a diferencia de lo que ocurre con la vendimia francesa, en España hay trabajadores en el campo sin contrato.
Por último, Hojas ha recordado los riesgos laborales que pueden presentarse durante la vendimia y ha aconsejado que "cumplan las medidas de prevención para evitar accidentes".
Un equipo de integrantes de UGT FICA se desplazará a Francia para facilitar la resolución de problemas. De esta manera, el sindicato se ha comprometido a "estar con los trabajadores tanto en la salida como en el viaje y la estancia en Francia" para atender las necesidades de los migrantes españoles, tanto en cuanto a asesoría legal como en la vigilancia del cumplimiento de los contratos.

Mala calidad del empleo en grandes almacenes por las rebajas

Por su parte,  CC.OO. ha denunciado este miércoles la mala calidad del empleo que se crea en grandes almacenes durante la campaña de rebajas, en la que el sector ha contratado 134.000 nuevos trabajadores, aunque, según el sindicato, con contratos a tiempo parcial, salarios bajos y horarios que dificultan la conciliación y el descanso de calidad.
Ante esta situación, el sindicato propone, con motivo de la negociación del convenio colectivo sectorial de grandes almacenes, que se regulen las condiciones laborales de las plantillas para acabar con la precariedad en un sector que encadena ya 22 meses de crecimiento.
En este sentido, apuesta por racionalizar el tiempo de trabajo, disminuyendo la jornada anual y limitando los cambios en el calendario, además de regularizar los descansos y el trabajo en domingos y festivos, admitiendo la voluntariedad y el pago diferenciado de estos.
Además, el sindicato considera que el sector de grandes almacenes está generando trabajadores pobres y quiere abordar esta cuestión con urgencia a través de la negociación colectiva, con medidas como mejorar el poder adquisitivo de las plantillas a través de subidas salariales, negociación de incentivos y comisiones por ventas y regulando el complemento de incapacidad temporal al 100% durante los tres primeros día de baja.

Cartagena solicitará a la CARM una franja de protección en el Mar Menor con limitación de actividades


CARTAGENA.- A propuesta del alcalde de Cartagena, José López, la Junta de Gobierno Local aprobará el próximo viernes las alegaciones que presentará el Ayuntamiento de Cartagena, a través del área de Urbanismo, al Plan de Gestión Integral (PGI) de los espacios protegidos del Mar Menor y la franja litoral mediterránea de la Región, al objeto de que la Comunidad Autónoma limite las actividades permitidas en torno a la laguna salada y se delimite una franja de protección para la misma.

Como anunció el propio alcalde hace unos meses cuando se discutían medidas concretas en torno al Mar Menor, la laguna salada es el mayor patrimonio natural de la Región y, por tanto, debe ser una prioridad para el Gobierno autonómico. Por ello, los técnicos municipales plantean en sus alegaciones que se cree una franja de protección del Mar Menor que afecte a los cuatro municipios ribereños porque el Ayuntamiento de Cartagena puede seguir liderando la defensa del Mar Menor, pero no podemos salvarlo nosotros solos, ha asegurado López.
Además del establecimiento de una franja de protección en el Mar Menor y el control de actividades que tengan una especial incidencia sobre la laguna salada, las alegaciones también recogen las medidas contempladas en la moción aprobada por unanimidad por el Pleno Municipal del pasado 30 de junio en la que se proponía la participación de los Ayuntamientos en el grupo de coordinación administrativa; la mejora en el diseño de puertos deportivos, con su sustitución por cimentaciones sostenibles que no perjudiquen la laguna; la necesidad de que el PGI determine los usos permitidos de forma expresa, además de la obligatoriedad de tener en cuenta la existencia de suelos contaminados como los del humedal de Lo Poyo, promoviendo su diagnóstico y análisis de posibles riesgos a fin de establecer las medidas adecuadas, entre otras cuestiones.
Según ha explicado el alcalde, si el Plan de Gestión Integral del Mar Menor recoge todas las medidas que proponemos, estaremos cambiando la tendencia pues la laguna, que ha ido deteriorándose por la dejadez de la administración estatal y autonómica y el conformismo de muchos, comenzará a estar realmente protegida.
En este punto, es importante aclarar que todas las medidas de protección que incluya este plan serán de obligado cumplimiento y se incluirán en los planes generales de los municipios mediterráneos de la Comunidad Autónoma, también en el de Cartagena. De ahí, nuestro interés en que se adopten figuras de protección supramunicipales y no se efectúen más anuncios vacíos de contenido que confunden a la opinión pública, ha aseverado el primer edil.
En relación a las actuaciones concretas realizadas desde el Ayuntamiento respecto a la laguna salada, López ha afirmado que en fechas recientes, trascendió parte del contenido del voluminoso dossier que remitimos a Fiscalía el pasado otoño. Contenía informes de Urbanismo e Infraestructuras que llamaban la atención sobre los problemas y las construcciones y canalizaciones que habían perjudicado gravemente a la laguna y que eran objeto de expedientes medioambientales en el Consistorio.¿.
En la citada documentación, continúa exponiendo el primer edil, se incluía también una denuncia, que yo mismo remití, al presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, interesándonos por los vertidos a la rambla de El Albujón. La respuesta textual que recibimos fue que no existía tal vertido y que, aún no produciéndose el vertido, se tomaban muestras periódicas con resultados satisfactorios.
El alcalde ha lamentado que éste sea el nivel. El pasado verano se negaban los vertidos y hoy se pide perdón por el estado del Mar Menor. Lo que podía haber sido un trabajo prolongado en el tiempo, con soluciones adoptadas de modo racional, sosegado y conjunto, se convierte hoy en precipitación y en una declaración de buenas intenciones que dejan a los agricultores señalados y al Mar Menor en peligro. López ha finalizado argumentando que por estas razones queremos que las soluciones sean conjuntas. Hay que involucrar a todas las instituciones y dejar de pensar con cortedad de miras; el Mar Menor es un problema de todos. Confiamos que así se recoja, como primer paso, en el Plan Integral que nos demanda la Unión Europea.

'Cambiemos Murcia' advierte del riesgo de privatización de servicios que supone el proyecto 'MiMurcia'

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia, Nacho Tornel, ha dicho hoy, en relación con el proyecto MiMurcia, que espera que la adaptación del Ayuntamiento a las nuevas tecnologías sirva para actualizar, mejorar y modernizar los servicios municipales, pero nunca para su privatización o pérdida de autonomía.

El edil de la formación municipalista, que ha recalcado que la oposición no tiene información real del proyecto más allá de una reunión de una hora escasa, ha advertido de que con esta iniciativa se corre el riesgo de que los servicios municipales queden en manos de las empresas que desarrollen el software.
Como ejemplo, Tornel ha citado el caso de Emuasa, que al adquirir el programa informático de Agbar para la gestión de usuarios perdió toda la información relacionada con la cartera de clientes.
Aunque Tornel opina que es importante utilizar "sin miedo" las nuevas tecnologías, ha recalcado que debe ser el Consistorio quien adquiera y desarrolle las herramientas, formando a personal propio capaz de gestionarlas. "Quizá por sumarnos a una nueva burbuja económica estemos hipotecando nuestro futuro", ha explicado.
En esta línea, el concejal alabó el trabajo de los funcionarios, que son quienes mejor saben cómo adaptar los servicios a la era digital. El plan, ha continuado, debería tener entre sus prioridades disminuir las desigualdades entre el centro y las pedanías del municipio y servir para atraer y promocionar empresas.
Para la formación municipalista, también es imprescindible priorizar cuáles son las necesidades del municipio que merecen una inversión. "Si el Ayuntamiento va a gastar más de dos millones de euros de todos los murcianos, es una obligación saber exactamente en qué. No es lo mismo usarlo para anunciar una oferta de un comercio que para ahorrar agua en los jardines", ha concluido.
Por su parte, el concejal socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Enrique Ayuso, responsable del seguimiento del área de Modernización, ha expresado su satisfacción por la inminente puesta en marcha del proyecto MiMurcia, con el impulso del Ministerio de Industria. Aunque considera que la información facilitada a los grupos políticos ha llegado muy tarde y espera conocerla con más detalle, "felicitamos a la Concejalía y en especial a los responsables técnicos del Ayuntamiento que, en coordinación con la Universidad de Murcia, han sabido plantear un proyecto ambicioso para facilitar la vida de los murcianos y murcianas a través de un uso inteligente de las tecnologías de la comunicación".
Ayuso también ha añadido que el Grupo Municipal Socialista apoyará el desarrollo del proyecto y la necesidad de los fondos municipales para su puesta en marcha en el menor plazo posible. El socialista ha expresado el compromiso de su grupo para que sea de verdad una oportunidad para todos, "en especial", ha añadido, "para los miles de murcianos que viven fuera del centro urbano y tienen más necesidad de transporte y menos infraestructuras a su alcance, al tiempo que es necesario que todos podamos conocer, participar y ampliar la actividad cultural, social y deportiva que se desarrolla en nuestras pedanías".
Por otra parte, ha destacado que el Grupo Socialista trabajará para que sirva de ayuda a que los emprendedores de nuestro municipio den a conocer en tiempo real sus productos y servicios y contribuir al crecimiento económico de Murcia. Asimismo, el edil socialista cree que este proyecto bien desarrollado puede ayudar a mejorar todo aquello que tiene ver con el medio ambiente urbano y la movilidad sostenible, al poder disponer de más instrumentos para gestionar mejor los desplazamientos por el municipio, utilizando más el transporte público y el privado de manera más sostenible.
Finalmente, Enrique Ayuso manifestó que "el Grupo socialista va a trabajar desde su responsabilidad para que este proyecto no se quede en un anuncio más y sea realidad, al tiempo que de utilidad para todos en nuestro municipio".

'MiMurcia'

Caminar por el centro de Murcia y que el móvil informe de que hay descuentos del 50%, encontrar aparcamiento a la primera y evitar los atascos de entrada a la ciudad, trabajar con el portátil o navegar desde el móvil en los parques y jardines con 'Wifi' gratuito o realizar los trámites con la Administración sin moverse de casa son algunas de las medidas recogidas en el proyecto 'MiMurcia'.
Sensores instalados en puntos estratégicos de la ciudad, dispositivos de última generación, balizas de geolocalización con tecnología 'bluetooth', sistemas de alumbrado y riego inteligentes, estaciones medioambientales, parquímetros inteligentes y 'app' personalizadas son algunas de las soluciones tecnológicas. 
Para reducir el tiempo de búsqueda de plaza de aparcamiento y disminuir los niveles de contaminación y congestión en la ciudad y sus accesos se implantarán paneles informativos de plazas libres que podrán mostrar el nivel ocupacional de los aparcamientos más cercanos.
Asimismo, se instalarán nuevos parquímetros inteligentes con información ocupacional en tiempo real, integrable con la tarjeta ciudadana y con capacidad para proveer información al ciudadano; y desarrollo de una 'app' para consulta de estimación de plazas libres en las zonas de estacionamiento regulado.
Además, se implantará un sistema de gestión del tráfico en tiempo real con visión artificial, a través de la instalación de 50 cámaras de alta resolución, en las diferentes vías de entrada al centro de Murcia, que proporcionarán avisos en los paneles informativos sobre posibles retenciones, desvíos en el tráfico por eventos en la vía pública, alertas por accidente o coches detenidos, así como vías alternativas.
Los viandantes que se encuentre paseando por el entorno comercial del centro de la ciudad y cuyo móvil disponga de la 'app' gratuita recibirán en su terminal un aviso emergente informándole sobre descuentos y ofertas promocionales de las tiendas y las asociaciones de comerciantes, favoreciendo un mayor descuento al realizar compras en varios establecimientos.
La solución tecnológica para la implantación de esta medida destinada a la promoción del comercio y productos murcianos se realizará a través del despliegue de 54 balizas (iBeacons), redes de señales de corto alcance basadas en tecnología bluetooth que tienen gran potencial en la comunicación de proximidad y que enviarán notificaciones push a los dispositivos móviles que tengan instalada la 'app'.
Además, se implementará un modelo de gestión inteligente que facilite las tramitaciones online (pago de impuestos, empadronamiento 'online'), a través de los sistemas telemáticos que favorece la eAdministración.
Actualmente, los murcianos realizan un 16% de sus trámites municipales online y las empresas un 28%. Esos porcentajes se incrementarán al 40%. Se estima que la nueva plataforma permitirá realizar unos 28.000 trámites online: 10.000 altas y modificaciones de datos personales, 6.500 trámites de Servicios Sociales y 11.500 trámites tributarios.
Se va a elaborar un 'Mapa del Ruido' para garantizar el necesario descanso de los vecinos y su calidad de vida, conciliándolo con el derecho al ocio.
La metodología técnica será la instalación de 50 sónometros en las zonas de mayor afluencia de personas para obtener niveles de ruido en la zona. También se desplegarán 100 sensores que proporcionarán información de temperatura, ruido y humedad entre otras cuestiones.

El Ayuntamiento de Murcia insta a no aparcar en las ramblas en previsión de fuertes lluvias este mes de agosto

MURCIA.- La Concejalía de Fomento de Ayuntamiento de Murcia, que detenta Roque Ortiz, ha trasladado a los presidentes de juntas municipales la advertencia que ha hecho llegar al Ayuntamiento la Confederación Hidrográfica del Segura para que no se utilicen como aparcamiento las ramblas, en previsión de los episodios de fuertes lluvias que suelen acontecer en verano.

En concreto, se ha hecho llegar el aviso a los presidentes de las juntas municipales de Churra, Torreagüera, La Alberca, El Palmar, Barriomar, Espinardo, Santo Ángel, y Cabezo de Torres. Se trata de poblaciones en las que se utilizan estos cauces como zona de aparcamiento. En concreto, las ramblas de El Puerto (cruce ctra. Tiro de Pichón), El Valle (La Alberca), Canto (Verdolay), El Sordo (Santo Ángel), El Garruchal (Torreagüera), Churra (Churra), El Carmen (Cabezo de Torres), El Tiro (Espinardo) y mota del Río Segura (Barriomar).
Ante la trascendencia de las posibles consecuencias que pudieran producirse en caso de lluvias torrenciales, la Concejalía de Fomento y la CHS instan a evitar el uso de estos espacios para aparcar, dejando así despejadas las vías de evacuación de los caudales. 
Asimismo, se ha dado traslado a la Concejalía de Seguridad y Protección Ciudadana para que vigile su cumplimiento. 

El PSRM no consentirá que maestras interinas o profesoras con permiso de maternidad no cobren julio y agosto

MURCIA.- El secretario de Comunicación del PSOE-RM y diputado en regional, Emilio Ivars, ha asegurado que el Partido Socialista no consentirá que las maestras y profesoras interinas con permiso por maternidad se queden sin percibir las retribuciones de julio y agosto.

Según Ivars, el PSOE ha tenido conocimiento, por parte de varias maestras y profesoras interinas afectadas, de que el Gobierno regional no quiere prolongarles el contrato hasta el 31 de agosto, tal como contempla la Ley de Presupuestos al haber ocupado una vacante de plantilla durante más de ocho meses y medio.
Ha señalado que el Ejecutivo murciano está incumpliendo así el compromiso adquirido en la tramitación de la modificación de la ley de presupuestos y en las resoluciones del debate del estado de la Región.
"El Partido Popular tiene que cumplir sí o sí con sus compromisos y con la Ley de Presupuestos y dejarse de maniobras discriminatorias", ha señalado.
"Con esta actitud, el Partido Popular demuestra que no es de fiar y que mientras tiende la mano ofreciendo acuerdos y pactos, con la otra incumple los acuerdos adquiridos cebándose en el recorte de derechos, en este caso, de las maestras y profesoras interinas que han sido madres y disfrutan legalmente de su permiso por maternidad", ha añadido.
En su opinión, la consejería de Educación, una vez más, ataca al profesorado interino con esta "discriminación absurda y fuera de toda lógica y de toda legalidad", dando a entender que la maternidad es un capricho al que cada madre debe enfrentarse perdiendo derechos si es necesario.
Asimismo, el PSOE exigirá al Gobierno regional que prorrogue el contrato a estas maestras y profesoras interinas hasta el 31 de agosto, tal cual contempla, sin exclusiones, la ley de presupuestos.
"En caso contrario, el Partido Socialista estudiará emprender acciones legales contra esta discriminación laboral sin precedentes", ha concluido.

También C's

El grupo parlamentario regional de C's también ha criticado hoy a la Consejería de Educación por excluir del listado de interinos que van a percibir las nóminas de verano a las profesoras y maestras que se encuentran con permiso de maternidad, cuando deberían cobrarlas, según la ley de Presupuestos regionales.
Juan José Molina, ha afirmado en otro comunicado que esta decisión del Gobierno regional deja claro que la conciliación de la vida familiar y la laboral "no es una prioridad" para un Ejecutivo que "firma manifiestos de cara a la galería sin intención de llevarlos a cabo".Molina se ha preguntado si Educación se propone "discriminar a sus trabajadoras por quedarse embarazadas" o si está pensando "añadir un punto que incluya no pagar las vacaciones a las interinas que tuvieron un permiso de maternidad en el futuro borrador del plan estratégico regional para la igualdad entre mujeres y hombres".
Finalmente, ha criticado la "hipocresía" del Gobierno murciano por "atacar directamente" la igualdad de oportunidades de las mujeres mientras usa la "propaganda" para decir que las defiende.

Quejas de las madres profesoras interinas

Varias varias madres profesoras interinas se han puesto en contacto con la Asociación de Interinos Docentes de la Región de Murcia (Aidmur) para denunciar que, a pesar de haber cumplido con el requisito de haber trabajado más de ocho meses y medio con vacante de plantilla para cobrar el verano, la Consejería de Educación no les ha reconocido la duración del permiso por maternidad como tiempo de servicio.
Aidmur ha calificado las quejas de "muy preocupantes", ya que "constituye una auténtica barbaridad contra el derecho a ser madres por parte de las mujeres trabajadoras en la Región de Murcia. De esta manera, no percibirán la paga de verano".
Por ello, docentes interinas que durante el presente curso han sido madres se personarán este jueves, a las 12.00 horas, en la Consejería de Educación para presentar la reclamación.
Desde Aidmur califican este hecho como un acto "ruin y lamentable, impropio de una administración responsable y mínimamente sensible, que vulnera el derecho de las mujeres".
Se trata de "una afrenta más contra los docentes interinos en la enfermiza espiral de desconsideración de esta Consejería, y más concretamente contra las mujeres, que descalifica del todo a la consejera de Educación y a su equipo".
Por ello, "no admitimos ni excusas ni rectificación, sino su dimisión o cese inmediato. No podemos permitir que a estas alturas de siglo aún se cometan estas auténticas tropelías contra los derechos de las mujeres y contra la maternidad".

La respuesta de la Consejería
 
La Consejería de Educación y Universidades ha dejado claro que la Dirección General de Planificación Educativa y Recursos Humanos "cumple en todo momento la Ley y los derechos de las mujeres embarazadas, que se respetan escrupulosamente".
En este sentido, ha explicado que todas las embarazadas que han cotizado los días que marca la Ley de Presupuestos, incluido el período de baja por maternidad, "han sido contratadas las cinco semanas adicionales en verano".
"Son más de 3.000 profesores interinos los beneficiados por esta medida que ha supuesto una inversión de más de 11 millones de euros. En el caso de mujeres que estaban de baja por maternidad a fecha 1/9/15, Educación les guarda la vacante adjudicada y se incorporan al trabajo cuando acaba su baja".
De manera que "si alguna de ellas no se incorporó hasta después del 20 de octubre entonces no trabajaron el periodo mínimo exigido en la Ley de Presupuestos para generar derecho a lo establecido en el artículo 28 de la misma".
Es más, insiste, "no se puede poner en duda la voluntad de la Administración educativa a favor de la protección a la maternidad, dado que reconoce el periodo no trabajado como tiempo a efectos de experiencia docente para la oposiciones y listas de interinos".
También es importante reseñar que el periodo que media entre la fecha de parto (por ejemplo, 1 de agosto) y la incorporación el 20 de octubre "ha percibido sus retribuciones por la Seguridad Social".

Toma posesión de la Jefatura del Escuadrón de Vigilancia Aérea 13 (Sierra Espuña) el comandante Juan Carlos Giz


ALCANTARILLA.- En las últimas horas ha tenido lugar en el Acuartelamiento Aéreo de Sierra Espuña y Escuadrón de Vigilancia Aérea (E.V.A. nº 13), en el Morrón de Sierra Espuña, el acto militar de la ceremonia de toma de posesión de la Jefatura de dicho Escuadrón por el comandante del Cuerpo General del Ejército del Aire, Juan Carlos Giz Paz.

El acto estuvo presidido por el general de brigada Francisco M. Almerich Simó, General Jefe del Sistema de Mando y Control, perteneciente al Mando Aéreo de Combate del Ejército del Aire. 
Al acto asistieron diversas autoridades civiles y militares de la Región de Murcia así como de los distintos municipios en los que se halla enclavado el Parque Natural de Sierra Espuña.

CCOO alerta que 2016 será otro año catastrófico en la Región para la Siniestralidad Laboral

MURCIA.- Desde el año 2012, mejor año de la serie histórica de datos de siniestralidad laboral, no cesan de crecer los accidentes en el trabajo en la Región. Entendemos que no es casualidad que el 2013 supusiera un cambio de tendencia ya que fue el primer año que mostró los lamentables resultados de la reforma laboral, aprobada en 2012, en la calidad del trabajo. Desde entonces no ha cesado de crecer la precariedad, y por ende, la siniestralidad laboral, dice CC OO.

El índice de accidentes con baja es de 1770, un 5,3% mayor que en 2015 y un 18,1% más que en 2012. Se da la anómala circunstancia que se declaran como graves un 17,5% más que en 2015 pero un 19% menos que en 2012. Nosotros sólo encontramos la explicación en que Murcia es diferente al resto de España o se manipula sobre el grado de gravedad de los accidentes declarando leves algunos graves.
Respecto a los índices por sectores, el de Construcción, 3045, ha crecido un 6,9%. Servicios (que representa un 64,6% de los trabajadores de la Región) tiene un índice sensiblemente inferior al resto de sectores de 1237, y ha crecido un 6,5%. Agricultura 2705 ha crecido un 4,7% e Industria 2680 ha crecido un 2,6%. Comparados con 2012 Servicios creció un 22,4%; Agricultura un 15,7%; Industria un 11% y Construcción un 8,3%.
No encuentro calificativo por el enorme número de víctimas mortales: 11 en jornada de trabajo cuando el semestre del año pasado eran 4.
De accidentes de trabajo "in itinere" los datos muestran su inexorable aumento del 15% y aún más incalificable el número de fallecidos: 9 cuando en el mismo período anterior hubo 2.
Entendemos que este creciente desastre solo se puede afrontar desde el consenso con los sindicatos, aplicando recursos y no sólo bonitas buenas palabras. Y sobre todo afrontando la causa principal que no es otra que la precariedad del trabajo provocada por la reforma laboral.
No olvidemos que la responsabilidad de la Salud de los Trabajadores es de los empresarios y que las administraciones deben exigirles el cumplimiento de estrictas leyes para evitar que se considere un gasto lo que debe ser una sagrada y creciente inversión en Salud Laboral.

IU-v denuncia que los residuos plásticos agrícolas inundan el espacio protegido de Calnegre y las ramblas adyacentes

LORCA.- El concejal de IU-V, Pedro Sosa, ha denunciado hoy la situación del Parque Regional Cabo Cope-Calnegre en el ámbito del término municipal de Lorca y por lo que hace a la presencia masiva de residuos plásticos en ese entorno protegido y en todas las ramblas adyacentes que desembocan en la sucesión de playas y acantilados de ese espacio natural.

Sosa afirma que la presencia de ese residuo plástico vulnera diversas normas de protección ambiental, como la propia que protege el espacio natural (La Ley 4/1992 de Ordenación y Protección del Territorio) o la misma Ley de Residuos y Suelos Contaminados. Según el concejal de IU-V, la Región de Murcia cuenta en el municipio de Alhama de Murcia con una planta que se dedica a la gestión de este tipo de residuos, y que lo lógico y lo razonable, habida cuenta que contamos con las herramientas legales y con la solución tecnológica, sería no encontrase con un espacio protegido en estas condiciones y que todo este tipo de residuos tuviesen su oportuno tratamiento en la planta que hay creada al efecto.
La presencia de los residuos plásticos de los invernaderos, junto a numerosos botes y envases de productos fungicidas y herbicidas esparcidos por las ramblas, implica una contaminación múltiple que afecta a la calidad del aire cuando son quemados, al paisaje, al suelo, a las aguas del subsuelo, a las playas y a las aguas marinas. Una cadena de contaminación que debería ser atajada de raíz.
El concejal de IU-V sostiene que su denuncia trae causa de una preocupación vecinal compartida por las pedanías y parajes próximos al litoral de Lorca, y responsabiliza de esta situación tanto a la consejera de Agricultura, Agua y medio Ambiente, Adela Martínez Cachá, como a la concejala responsable del medio ambiente en Lorca, Saturnina Martínez.
Sosa ha adelantado que esa situación es insostenible y que si tras la denuncia pública que realiza IU-V no se procede de inmediato a buscar soluciones desde las dos administraciones citadas, haremos lo que está en nuestra mano hacer. Lo primero es interponer las oportunas denuncias ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) y después plantear el asunto en aquellas instituciones políticas y administrativas que tienen competencia en el asunto, y que abarcarían desde el organismo de cuenca responsable del estado de la ramblas (CHS) hasta la misma Comisión Europea por incumplimiento de la normativa reguladora de la protección del medio natural y del tratamiento de los residuos plásticos. 
En tal sentido Sosa ha adelantado que el asunto será llevado a las instituciones europeas a través de la eurodiputada de IU Marina Albiol, que recientemente ha interpuesto una denuncia ante la Comisión Europea por el lamentable estado en el que se encuentra la laguna del Mar Menor.

Desde el PSRM se considera que el saldo fiscal de la Comunidad Autónoma "es positivo pero ridículo"

CARTAGENA.-Ángel Rafael Martínez afirma que los datos sobre saldos fiscales de las comunidades autónomas muestran que la solidaridad interregional apenas funciona con la Región, y que esto es consecuencia de las malas negociaciones de las transferencias de educación y sanidad por parte de Valcárcel, además de que el Gobierno central decida gastar discrecionalmente en la Región de Murcia.

El diputado socialista en la Asamblea Regional Ángel Rafael Martínez ha asegurado que el saldo fiscal de la Región de Murcia es positivo pero ridículo, y ha indicado que los datos sobre saldos fiscales de las comunidades autónomas de 2013, recientemente publicados por el Ministerio de Hacienda, muestran que la solidaridad interregional apenas funciona con nuestra comunidad.
En su opinión, estos datos muestran que existe una relación negativa entre el PIB per cápita de las distintas comunidades autónomas y los saldos fiscales, de manera que a menor renta per cápita, mayor saldo fiscal.
"Pues bien, si Murcia disfrutara de un saldo fiscal que correspondiese a su renta per cápita, en lugar de suponer un 0,65% de nuestro PIB, debería ser de entre el 6 y el 7% de nuestro PIB, es decir, en torno a 1750 millones de euros, 10 veces más de lo obtenido", ha explicado.
Según el diputado socialista, esto es consecuencia de las malas negociaciones de las transferencias de educación y sanidad por parte del expresidente Valcárcel, "y nuestra región es una de las peor tratadas por el sistema de financiación autonómico".
Ha destacado la urgencia de que el nuevo gobierno, sea del color que sea, aborde la reforma de este sistema de financiación. "El problema es que si ese gobierno lo preside Rajoy, y hace lo que ha hecho los últimos 4 años, poco podemos esperar".
Para Martínez, otro factor es el gasto que el gobierno central decide gastar discrecionalmente en la Región de Murcia: "en 2013 el gasto público estatal, ya recortado por el Gobierno de Rajoy, se recortó aún más en nuestra región".
"Estos dos factores unidos nos llevan a ese saldo inferior en más de 1.500 millones a lo que sería justo. Los gobiernos del PP, tanto el central como el autonómico, han hecho que el tratamiento fiscal de nuestra región no sea el que le debería de corresponder", ha concluido.

'Podemos' exige explicaciones a la consejera de Agricultura por nuevas roturaciones para regadíos en el entorno del Mar Menor


CARTAGENA.- El diputado regional, Andrés Pedreño, ha alertado de que se están labrando nuevos terrenos para ponerlos en cultivo en la zona de Las Matildes y en La Unión. Ante esta situación, que ya ha sido denunciada por los vecinos, Podemos presentó una moción para realizar un Plan de Sostenibilidad Ambiental del Regadío Intensivo del Campo de Cartagena, mediante una buena contabilidad de las áreas regadas y una auditoría detallada de su estado e implicaciones ambientales.

El objetivo de esta iniciativa es, según Pedreño, que "realmente nos encaminemos al vertido cero de fertilizantes y salmuera y que se potencien iniciativas que permitan la agricultura intensiva de manera sostenible". Además, es "fundamental revertir, aunque sea parcialmente, aquellas fincas que se han transformado ilegalmente al regadío intensivo en los últimos cinco años, como los del sur de la laguna del Mar Menor, que además están afectando negativamente a las urbanizaciones de Los Nietos y Mar de Cristal".
Otro punto importante en el que ha incidido el diputado de Podemos, es la solicitud que hace el grupo parlamentario para que el gobierno del Partido Popular exija a la CHS que investigue sobre la expansión de "regadíos ilegales en el sur de la laguna y se proceda a su desmantelamiento inmediato y posterior restauración".
Además, Andrés Pedreño ha subrayado que Podemos apoya las reivindicaciones de las asociaciones se la sociedad civil para una solución "racional" y acorde con la normativa medioambiental del problema de los vertidos de salmuera a la Rambla del Albujón. Y también respalda las manifestaciones convocadas por los vecinos para este mes de agosto.
Por ello, Pedreño ha insistido en que "ya es hora de que el Partido Popular se ponga a trabajar, más allá del marketing institucional y declaraciones vacías de contenido. Han llevado al Mar Menor al límite, lo han convertido en un sumidero de dejaciones al bloquear cualquier iniciativa legal o de planificación para regular la actividad económica y del territorio alrededor del Mar Menor y tras esta continua dejación se ha desembocado en el actual estado crítico de sus aguas".
Asimismo, el diputado del Grupo Parlamentario Podemos ha asegurado que "ya nadie puede ocultar la dramática situación ambienta lde esajoya de la biodiversidad y moribunda gallina de los huevos de oro del turismo regional. Lo sucedido pone en evidencia que las políticas del PP son incompatibles con el Medio Ambiente, con el turismo regional y con la generación de empleo".
"Es dramático que hayamos llegado a esta situación", ha continuado Andrés Pedreño, quien apunta al "desgobierno y la dejación del PP como el principal responsable de poner en peligro el medio ambiente regional y la continuidad del turismo de la zona".

La Región registrará a partir del viernes temperaturas máximas y mínimas propias de primeros de septiembre

MURCIA.- La Región de Murcia registrará a partir de este viernes temperaturas máximas y mínimas propias de primeros de septiembre tras los 40º que se prevén alcanzar en la jornada de este jueves que, según las previsiones que se manejan, podría ser uno de los días más calurosos en lo que llevamos de verano en algunas zonas de la Comunidad, según avanzó el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Murcia, Luis Bañón.

Para este jueves las máximas rozarán los 40º, unos cinco grados por encima de lo normal, en la zona del Valle del Segura, por lo que la Aemet ya emitió un boletín de aviso meteorológico de alerta amarilla por estas elevadas temperaturas.
Mientras que en la costa la noche será más calurosa que en el interior. El calor comenzará a hacer acto de presencia a partir de las 9.30 horas, cuando ya los termómetros marquen los 30º, al mediodía rondarán los 35º y hasta las 17.30 horas y durante cuatro horas las máximas estarán por encima de los 38º.
Será en la madrugada del viernes cuando entre el viento de Levante por la costa, un viento fresco que suavizará las altas temperaturas registradas en la jornada del día anterior.
A partir de este viernes las temperaturas serán poco calurosas, con máximas de 32º en Murcia, propias de comienzos de septiembre y entre dos y tres grados por debajo de lo habitual en esta época (35º).
De manera que con respecto a la jornada del jueves, las máximas bajarán alrededor de 7º, mientras que las mínimas, sobre todo a partir del lunes, serán también propias de primeros de septiembre, con 19º. Una situación que previsiblemente se mantendrá hasta bien entrada la semana.

2015 el año más caluroso de la Historia

El informe anual climático de NOAA, elaborado por más de 450 científicos, confirmó que el 2015 superó 2014 como el año más caluroso registrado desde, al menos, mediados del S.XIX. Desde que se tienen registros. En este documento, los expertos explican que el calor récord registrado el año pasado se produjo por una combinación de calentamiento global a largo plazo y uno de los fenómenos 'El Niño' más fuertes que se conocen desde 1950.
Entre los puntos destacados de esta trabajo, NOAA destaca que los gases de invernadero fueron los más altos de la historia. Así, las principales concentraciones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO²), el metano y el óxido nitroso, se elevó a nuevos valores altos récord durante el año 2015.
Los científicos apuntaron que, el promedio de la concentración de CO² mundial 2015 fue 399,4 partes por millón (ppm), lo que supone un aumento de 2,2 ppm en comparación con los números registrado a lo largo del año anterior.
Del mismo modo, la temperatura superficial global fue la más alta de la historia. Con la ayuda de 'El Niño', los termómetros que miden la temperatura superficial global anual de 2015 subieron 0,42°C por encima de la media de 1981 a 2010, superando el récord anterior establecido en 2014.
En cuanto a la temperatura de la superficie del mar fue la más alta de la historia. La temperatura media mundial de la superficie del mar registrada varió entre los 0,33°C y los 0,39°C por encima de la media, rompiendo la marca anterior establecida, también, en el año 2014.
El Ártico continúa en fase de calentamiento y su extensión de hielo marino se mantuvo baja. La temperatura de la superficie terrestre del Ártico en 2015 fue de 1,2°C por encima de la media 1981-2010. De este modo, supera a 2007 y 2011 como el mayor aumento de la historia.
Además, la máxima extensión del hielo marino del Ártico -que alcanza en febrero- fue la más pequeña en 37 años, mientras que el mínimo extensión -en el mes de septiembre- fue la cuarta más baja de la historia.
NOAA también destaca la subida del nivel del mar a un nuevo máximo histórico en 2015. Este se mide en unos 70 milímetros más que la subida observada en 1993, cuando se inició el mantenimiento de registros por satélite para el aumento del nivel global del mar.
Por otra parte, el documento explica que los ciclones tropicales estuvieron el año pasado muy por encima de la media. Se registraron 101 en todas las cuencas oceánicas en 2015, muy por encima del promedio 1981-2010, que era de 82 tormentas.
Sin embargo, en el registro general las cifras son muy diferentes por zonas, ya que en el Pacífico oriental/Pacífico central se registraron 26 tormentas, el mayor número desde 1992, mientras que el Atlántico Norte, ha sido escenario del menor número de tormentas de las dos últimas décadas.

Casi diez millones de pesetas a Cáritas para gastos de comedor a menores en situación vulnerable y extrema necesidad

MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Educación y Universidades, dio luz verde hoy a la concesión de una subvención por importe de 56.000 euros a Cáritas para la financiación de gastos de comedor de escolares en situación de extrema necesidad y vulnerabilidad.

Desde hace años, la Administración y los diferentes agentes sociales implicados, entre otros Cáritas Diócesis de Cartagena, detectaron la existencia de familias que necesitan de un apoyo para la correcta alimentación de sus hijos y que no han obtenido ayuda para sufragar los gastos de comedor escolar.
Entre las diferentes acciones que Cáritas lleva a cabo en la Región se encuentra el abono de los gastos de comedor escolar de al menos 128 alumnos que han sido seleccionados tras un estudio pormenorizado entre las familias que están en situación vulnerable.
Por otra parte, el Consejo de Gobierno aprobó la concesión de subvenciones a organizaciones sin ánimo de lucro, por un importe total de 60.000 euros, para el desarrollo de actuaciones que promuevan la participación social y fomenten la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en colectivos de especial vulnerabilidad.
Los programas en los que se deben integrar los proyectos presentados son seis. El primero, dedicado al fomento de la igualdad de mujeres y la participación de las mujeres con discapacidad, está dotado con 2.000 euros y será desarrollado por la asociación 'Mas Mujer'.
El segundo se refiere a la atención sociolaboral de mujeres embarazadas, destinado a Red Madre, por importe de 7.500 euros, y un tercero al fomento de la vida social y cultural de las mujeres viudas, impulsado por la Federación Regional de Viudas y dotado con 1.000 euros.
La finalidad del cuarto programa, que llevará a cabo Thader Consumo y está dotado con 4.500 euros, es la igualdad de oportunidades de mujeres que realizan tareas domésticas no retribuidas.
El programa de mayor dotación, hasta 36.000 euros, corresponde a acciones de apoyo a la recuperación de mujeres en situaciones de especial dificultad y será desarrollado por Columbares, Hermanas Oblatas, Beto y Escan.
El último programa se refiere a la inserción socio laboral de mujeres vulnerables y será desarrollado por la organización social Cepaim, por importe de 9.000 euros.
La finalidad de esta línea de subvenciones es fomentar la empleabilidad y el autoempleo femenino, pues la incorporación al mundo laboral favorece que las mujeres abandonen la situación de exclusión social que viven ellas y los menores que tienen a su cargo.
Finalmente, a propuesta de Consejería de Familia e lgualdad de Oportunidades, dio el visto bueno a sendas subvenciones, por un importe global de 3.567.406 euros, para financiar los servicios de Atención Social Primaria de Murcia y Cartagena.
Las actuaciones, dirigidas al mantenimiento de los centros de Servicios Sociales, refuerzo de profesionales para la Atención a la Dependencia, que incluye la contratación de trabajadores sociales, y el programa de Acompañamiento para la Inclusión Social, cuentan en Murcia con un presupuesto de 2,2 millones de euros y en Cartagena con 1,3 millones de euros.

Un estudiante de Arquitectura de la UPCT propone integrar barrios degradados con la llegada del AVE a Cartagena

CARTAGENA.- El nuevo arquitecto por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Alberto Moreno propuso en su Trabajo Final de Grado utilizar la llegada del AVE a Cartagena para integrar los barrios del este de la ciudad mediante una ampliación de la actual estación de ferrocarril y la remodelación de su entorno, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

«Actuar en la Estación se contempla como una oportunidad para resolver los problemas del centro, lo cual parece mejor que trasladarla a la zona de Mandarache», defiende el alumno ya titulado en alusión al emplazamiento escogido por Adif como destino del tren de alta velocidad.
El proyecto del estudiante gira en torno a un intercambiador de transporte, en el que convivirían pasajeros del AVE, de los trenes convencionales, de autobuses y de taxis al tiempo que «favorecería nuevas formas de movilidad, la nueva estación estaría equipada con zonas para fomentar el servicio de vehículos compartidos a través de aplicaciones como 'Bla Bla car', con instalaciones que facilitarían el uso de bicicletas y coches eléctricos», explica Moreno.
La nueva estación estaría conectada por una plataforma con la carretera de La Unión, de este modo se podría salvar la actual diferencia de alturas y se diluirían las barreras físicas entre los barrios del Ensanche y Los Mateos. Para ello, también sería preciso reconvertir el primer tramo del FEVE consiguiendo que su trazado fuera permeable, «el soporte de sus vías habría de ser, en esta zona, similar a los de los tranvías, que no bloquean el paso», ejemplifica el estudiante de la Escuela de Arquitectura y Edificación.
El trabajo, dirigido por el profesor de la UPCT Pedro García Martínez, también contempla el soterramiento de las vías desde el puente de Torreciega, para «permitir la expansión natural de la ciudad hacia el Este». En los suelos liberados se plantarían árboles para crear un gran pulmón urbano que en este caso estaría conectado, incluso, con la vía verde del barrio Peral.
El nuevo edificio sería de grandes dimensiones, pero dialogaría con la estación histórica «retranqueándose respecto de su fachada principal, sin superarla en altura, manteniendo una relación de respeto», comenta el ya arquitecto. Una «cubierta habitada», una nueva plaza púbica en la parte superior de la intervención que se convertiría en un referente visual para estos barrios es uno de los elementos destacados de un proyecto «resiliente, cuya organización interna sería flexible para adaptarse a las necesidades programáticas y sociales futuras del lugar en el que se localiza», concluye.

Vigilarán a diario el Mar Menor para controlar la presencia de nitratos

MURCIA.- Dos embarcaciones en la laguna y dos vehículos desde tierra vigilarán el Mar Menor en un servicio de vigilancia marítima integral que se puso en marcha el 1 de agosto para el control de toda su actividad, midiendo su temperatura y recogiendo muestras para analizar semanalmente la turbiedad del agua y la presencia de nitratos, entre otros parámetros.

Así lo dio a conocer este miércoles la consejera de Agricultura, Adela Martínez-Cachá, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, afirmando que "esto no va a volver a ocurrir", en referencia al actual estado del Mar Menor.
Dos biólogos, un agente ambiental, dos inspectores del Servicio Regional de Pesca y dos patrones de embarcación actuarán diariamente en la laguna, estando una embarcación en un punto de amarre de la Armada, para lo que se firmará próximamente un convenio, dado que una de sus misiones será descubrir pesca furtiva, para lo que se requiere un amarre discreto.
La pesca recreativa y profesional o la presencia de vertidos serán algunas de las cuestiones que vigilarán estos funcionarios que darán a conocer las incidencias a Demarcación de Costas, Capitanía y CHS, entre otras administraciones.
Habrá 23 puntos de muestreo para el control de medusas, 15 puntos para nitratos más uno especial en la rambla del Albujón, y cinco playas para el análisis de la presencia de fitoplancton.
La brigada en tierra estará compuesta por cuatro personas en dos vehículos que colaborarán además con la limpieza en las playas de restos de algas, y que este miércoles estarán en las playas de Los Nietos, Islas Menores y El Arenal.
Por otra parte, y a preguntas de los periodistas, señaló que la CHS incrementó el número de personas que trabajan para conseguir que cesen los vertidos de nitratos en la rambla del Albujón.
Respecto al posible análisis de la Comisión Europea del cumplimiento de las directivas europeas en la materia, respondió que la directiva marco del Agua viene recogida en el Plan de cuenca del Segura aprobado en 2015 en el que se incluyen medidas y plazos, y la Comunidad aprobó una orden específica para la contaminación por nitratos de la laguna, por lo que mostró su "tranquilidad absoluta" respecto a ese análisis.
En cuanto a la marcha de bañistas de las playas marmeronenses dijo que trabajan en eliminar la turbiedad y confía en que vuelvan cuando vean que va desapareciendo y el baño es más agradable, teniendo en cuenta que es totalmente apta para el baño.
"Cuando cesen de manera definitiva los vertidos la evolución será más rápida", comentó, y declinó facilitar una fecha concreta en la que podrá solucionarse todo, si bien señaló que existen unos estudios que apuntan a que se tardaría un año para que se renueve totalmente el agua de la laguna.
En cuanto a las medusas, se detectaron bancos de cientos de ellas en el centro de la laguna y confían en que empiecen a dispersarse por todo el Mar Menor y que hagan una labor tan importante como es la de filtración.

La compraventa de viviendas en la Región registra el menor aumento por regiones

MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia en el mes de junio subió un 5,7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 912 operaciones, inferior a la media de España, que se sitúa en el 19,4 por ciento, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La compraventa creció en todas las comunidades menos en Navarra (-12,7 por ciento) y La Rioja (-12,2 por ciento), y el aumento registrado en la Región de Murcia es el menor por autonomías.
Por cada cien mil habitantes, en todo el país se registraron 100 compraventas de viviendas, 19 más que en Murcia (81). En la Región, de las 912 operaciones de compraventa anotadas en el sexto mes del año, la práctica totalidad se realizó sobre viviendas libres (826 frente a 86 casas protegidas).
Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, mientras 127 operaciones correspondieron a viviendas nuevas, 785 estuvieron relacionadas con edificios usados.
Además de las compraventas, en el sexto mes del año se realizaron un total de 1.858 operaciones sobre viviendas, de las que 912 fueron compraventa, 298 fueron herencias, 58 donaciones, cuatro permutas y 586 operaciones de otro tipo.
En total, en junio se transmitieron en la Región 3.084 fincas urbanas a través de 1.585 compraventas, 444 herencias, 100 donaciones y 949 operaciones de otro tipo. Y es que además de las transacciones sobre viviendas, también hubo 198 sobre solares y 1.028 sobre urbanas de otro tipo.
Igualmente se realizaron transmisiones sobre 988 fincas rústicas, entre las que se registraron 302 herencias, 469 compraventas, 58 donaciones, cuatro permutas y 155 operaciones de otro tipo.
Con estos datos, y entre fincas rústicas y urbanas, en junio se transmitieron en Murcia 4.072 fincas, lo que supone un descenso del 7,2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, frente al aumento medio del 3,3 por ciento en el conjunto del país. Este volumen de operaciones supone una media de 361 por cada cien mil habitantes, por encima de la de España (412).

Otra fuente

El número de fincas transmitidas en junio pasado en la Región de Murcia alcanzó la cifra de 4.072, lo que supone un descenso del 7,2% respecto al mismo mes del año anterior, según la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del INE.
Por cada cien mil habitantes se inscribieron 361 fincas, frente a las 412 de media nacional, y la compraventa de viviendas registradas alcanzó la cifra de 912, un 5,7% más que el año pasado, y el número por mil habitantes fue de 81, frente a las cien de media nacional.
Las Transmisiones inscritas en los registros de la propiedad efectuadas sobre fincas rústicas fue de 988 (469 compraventa, 302 herencias, 58 donaciones y 4 permutas), y de fincas urbanas-viviendas fue de 1.858, mientras que de fincas urbanas-solares fue de 198.
De las 3.084 fincas urbanas transmitidas en la Región, 1.585 fueron compraventa, 100 donaciones, seis permutas, 444 herencias, y 949 bajo el epígrafe 'otros'.
De las 1.858 viviendas transmitidas en la Región en junio, 912 fueron compraventa, 58 donaciones, cuatro permutas, 298 herencias, y 586 bajo el epígrafe 'otros'.
De las 912 compraventa de viviendas, 826 fueron libres, 86 protegidas, 127 nuevas, y 785 usadas.

La Región de Murcia recibe solo 174 millones más de lo que aporta en impuestos

MURCIA.- El gasto público que recibe la Región supera en 174 millones la aportación fiscal que realizan los murcianos, según los datos del Sistema de Cuentas Públicas Territorializadas correspondiente a 2013 que ha dado a conocer el Ministerio de Hacienda. 

Esto supone que Murcia tiene un superávit fiscal del 0,65% de su Producto Interior Bruto (PIB), resultante de restar a unos ingresos de 2.027 millones unos gastos de 1.853, de lo que resultan 174 millones que recibe en concepto de solidaridad interregional. 
De acuerdo con los datos facilitados por Hacienda, la contribución pública que recibe la Región por encima de la carga fiscal que soportan los murcianos supone 119 euros por habitante, lo que significa que el balance queda casi en tablas. De las comunidades receptoras, Murcia es la menos beneficiada.
Según indica el Ministerio, «el trabajo ofrece una radiografía detallada de la distribución territorial de los presupuestos públicos tanto por el lado del ingreso como del gasto. Este patrón de reparto del ingreso y el gasto públicos hace que, en términos generales, los saldos fiscales regionales se deterioren según aumenta el nivel de renta».
Así, Madrid tiene un saldo fiscal negativo de 17.591 millones de euros, muy por delante de Cataluña (8.800), Baleares (1.511), Comunidad Valenciana (1.416) y Navarra (176). Estas cinco comunidades son las únicas contribuyentes netas a la solidaridad interregional, mientras que el resto son receptoras. La que más recibe es Andalucía, con 6.154 millones.
En relación al PIB es Extredura, ya que supone el 16 % de su riqueza, aunque son a las ciudades de Ceuta y Melilla a las que más beneficia, al aportar el 22%.
Según los expertos que han confeccionado el informe, casi un 72% de los saldos fiscales regionales se deben simplemente a que en los territorios con mayor renta se pagan más impuestos que en los más pobres. Otro 28% se corresponde con decisiones relacionadas con políticas de gasto, en algunas de las cuales podría haber una mayor discrecionalidad, como la financiación regional, con un peso del 14%.

El 32% de los preuniversitarios murcianos quiere ser funcionario

MURCIA.- El 32% de los preuniversitarios murcianos tiene pensado opositar para ser funcionario cuando termine sus estudios, según un estudio realizado entre los asistentes al Salón de Orientación Universitaria Unitour 2016. En Murcia la muestra es de más de 450 alumnos.

Aunque la mayoría de estudiantes de bachillerato murcianos cree que trabajará en una empresa privada (34%), el 32% tiene previsto opositar para ser funcionario, mientras que a un 26% le gustaría emprender su propio negocio. Por su parte, un 8% quiere desarrollar su carrera profesional en el ámbito de una ONG.
En cuanto al principal medio por el que los estudiantes de bachillerato murcianos se mantienen al día, el 35% afirma que lo hace navegando por Internet: en medios de información online, redes sociales. Además, un 25% descubre las noticias charlando con su familia y amigos.
Por su parte, un 40% utiliza medios considerados como 'tradicionales' para mantenerse informado: el 23% ve la televisión, un 10% lee el periódico en papel y un 7% escucha la radio.
Cuando se les pregunta sobre el lugar en el que les gustaría desarrollar su carrera profesional, los jóvenes consultados se demuestran conocedores de la dificultad para encontrar un empleo actualmente. El 52% de los encuestados en Murcia podría trasladarse fuera de nuestro país.
Un 31% dice que le es indiferente dónde trabajar en un futuro y un 21% lo buscará directamente fuera de nuestras fronteras. No obstante, un 27% preferiría quedarse en cualquier parte de España, y un 21%, en su propia comunidad.
En lo que se refiere al lugar en el que les gustaría cursar sus estudios universitarios, son algo más conservadores. El 84% de los jóvenes murcianos quiere estudiar su grado en España: un 50% en la Región de Murcia, mientras que un 34% lo hará en cualquier otra parte de España. Sólo un 13% lo estudiará fuera de nuestro país.
El 50% de los estudiantes encuestados en Unitour Murcia elegirá su grado por vocación. Por su parte, 33% afirma que se fijará antes en las salidas profesionales que le ofrece su futuro grado.
Con respecto al área preferida por los alumnos preuniversitarios murcianos para cursar su grado, hay gran diversidad. El 36% se decantará por Ciencias Sociales y Jurídicas, mientras que un 29% estudiará algo relacionado con Ciencias o Ciencias de la Salud. Por su parte, un 20% quiere cursar una Ingeniería o Arquitectura y un 15% escogerá Arte y Humanidades.
El estudio ha sido realizado a una muestra de 17.800 persona entre todos los asistentes a la última edición de Unitour en España, celebrada entre los meses de noviembre de 2015 a febrero de 2016. El 59% de los encuestados han sido mujeres, el 76% se encontraba realizando Segundo de Bachillerato y un 24%, Primero de Bachillerato.

Rivera juega al bloqueo / Pablo Sebastián *

Obras son amores y no buenas razones. Albert Rivera sigue jugando a un bloqueo con disimulo con su ‘escasa’ abstención a la investidura de Rajoy que ni permite la formación del Gobierno ni ofrece estabilidad. Y para aparentar una disposición positiva se ha declarado favorable a hablar -no a pactar- de los Presupuestos y se le ha ocurrido un pacto de Estado (palabra ‘Estado’ que manosea con excesiva facilidad) ‘por la unidad de España’ lo que sería un grave error para dibujar una España fracturada y frentista. Si a Rivera le interesa tanto el Estado debería votar a favor de Rajoy e integrarse en un Gobierno estable y más fuerte.

Hay una enorme contradicción e hipocresía en la actitud de Rivera hacia Rajoy: por un lado afirma -pero no ante el propio Rajoy- que C’S no quiere que Rajoy sea el presidente del Gobierno porque ‘no tiene las manos limpias’. Si eso es así Rivera y C’s lo que tienen que hacer es votar ‘no’ a la investidura de Rajoy.

Lo que no tienen sentido es decir ‘no’ a Rajoy y a la vez ofrecerle la abstención de C’s para que Rajoy, el de ‘las manos sucias’, consiga ser presidente del Gobierno. Ni se explica que Rivera esté dispuesto a un pacto sobre Presupuestos y techo de gasto con el Rajoy de ‘las manos sucias’, y menos aún resulta admisible que Rivera proponga al Rajoy de ‘las manos sucias’ un pacto de Estado en defensa de la unidad nacional. Semejante actitud de Rivera es irresponsable y sólo busca aparentar un ‘no pero sí’ por si hay terceras elecciones y para evitar que gran parte de sus votantes se pasen al PP, que es lo que ocurrirá.

Al fondo de todo ello parece existir un pacto entre Pedro Sánchez y Albert Rivera que busca el fracaso de Mariano Rajoy en la investidura para que el PP empate el fracaso que PSOE y C’s protagonizaron el pasado 4 de marzo. Y, a partir de ahí, ambos dos ofrecer una solución tripartita entre el PP, PSOE y C’s exigiendo la cabeza de Rajoy. Pero si ese es el plan del ‘Doctor No’ y ‘Don Limpio’ se van a equivocar porque el PP no les dará la cabeza del ganador electoral a los perdedores del 26-J como es lógico y natural.

Además, Rivera sabe que si ahora vota a favor de Rajoy, Sánchez, a pesar de que anunció su ‘no’ a un posible gobierno del PP, C’s y CC de 170 escaños, tendría muy difícil votar en contra y si lo hace su tiempo al frente del PSOE se habrá acabado porque varios de sus barones ya se han pronunciado en ese caso a favor de la abstención socialista.

Por ello el ‘no’ de Rivera a Rajoy y su ofrecimiento de abstención no sirve para nada y demuestra dos cosas: que C’s es incapaz de asumir responsabilidades de Gobierno en España y en las autonomías como lo ha demostrado. Ni C’s es un partido responsable que de verdad quiera desbloquear la crisis institucional de España y favorecer un Gobierno estable. Lo que anuncia en unas terceras elecciones otro fracaso de C’s y en este caso puede que camino de su liquidación en línea con lo que le ocurrió a Rosa Díez en UPyD.

Rivera es un dirigente político que vive en el lío de las ocurrencias y en la contradicción. Y piensa que con esa simbólica abstención C’s salvará los muebles en unas terceras elecciones y se va a equivocar porque la sensación que transmite Rivera es que votar a C’s no sirve para nada más salvo para impedir una mayoría fuerte y la gobernabilidad. 


(*) Periodista


Balance de Rajoy y el “Ensayo sobre la lucidez”, de Saramago / José Oneto *

El gran novelista portugués José Saramago parece estar vivo y parece haber vivido, incluso, lo que ha pasado en España desde las elecciones generales de Diciembre del año pasado. Lo refleja perfectamente en su libro “Ensayo sobre la lucidez” publicado en 2004. El libro empieza con una frase: “Aullemos dijo el perro” y, el propio Saramago, al presentar su novela, ya dio alguna pista: “Es como una patada, una muestra de indignación, de protesta en contra del mal funcionamiento de la democracia hasta el punto que en la historia reciente de España la gente ha aullado y el aullido se ha escuchado”.

En el “Ensayo sobre la lucidez” se relata cómo un día lluvioso de elecciones en una ciudad que no identifica pero que parece que es Portugal, la mayoría de los electores decide, de forma espontánea, votar en blanco. El Gobierno decreta repetir las elecciones una semana después y el voto en blanco aumenta, hasta un 83%. Ante este hecho inesperado el Gobierno emprende una serie de investigaciones y decisiones, tratando de relacionar la victoria del voto en blanco con la ceguera blanca que había afectado al país cuatro años atrás narrada también con brillantez , en “Ensayo sobre la ceguera”. La novela es una reflexión sobre el sistema democrático y las actitudes de los gobernantes ante un pueblo cansado de la politiquería en medio de las elecciones que legitiman la democracia.

La parte final de la novela es protagonizada por un comisario de la policía, enviado a la ciudad para buscar a los responsables de la situación, al tiempo que, igual que aquí, unos y otros, intentan culpabilizarse de lo que está pasando, ante la indignación de los ciudadanos que han mostrado su malestar votando en blanco. Con este argumento José Saramago parece haber sido testigo privilegiado de lo que ha pasado en este país desde hace más de siete meses y, especialmente de la última ronda de consultas del Rey, y de los encuentros del Presidente del Gobierno con los representantes del PSOE y Ciudadanos.

Este miércoles, después de la entrevista con el representante del PSOE, Pedro Sánchez, en la que se desvaneció cualquier posibilidad de desbloqueo (“si se mantiene en el No, habrá que repetir las elecciones”, resumió Rajoy), en esta ocasión, el encuentro con Rivera ha supuesto alguna luz en la ceguera en la que estamos: mantiene la posición de la formación naranja, con abstención en segunda votación de investidura, aunque se ha abierto una vía de diálogo con Rajoy para hablar de temas claves como la integridad territorial española, y sobre todo, los Presupuestos Generales del Estado y el Techo de Gasto.” Hoy – ha sido la valoración del Presidente – hemos dado el primer paso y en cualquier larga caminata, hace falta siempre el primer paso”.

Mucho más optimista que después de su fracasado encuentro con Sánchez, el candidato a la investidura, según su compromiso con el Jefe del Estado con el que esta tarde despacha para informarle del estado de las negociaciones y de la posible fecha de la investidura, ha querido que quedara claro que Rivera y él, han acordado abrir un canal directo de comunicación entre los dos, sobre los Presupuestos Generales del Estado “ya que la voluntad del señor Rivera y la mía es que los Presupuestos sean presentados antes de finales de septiembre. Si ayer dije que sin el compromiso del PSOE habrá terceras elecciones, hoy digo que sin algún compromiso por parte de Ciudadanos, no habrá estabilidad para gobernar”.

Frente a los insistentes rumores de que la investidura se celebrarán los días 23, 24 y 26 de Agosto (le fecha según esos rumores la habría fijado Rajoy, como condición impuesta por Rivera), el Presidente del Gobierno en funciones no ha querido aclarar ante los periodistas en rueda de prensa si eso se lo comunicará al Rey. “Lo que le tengo que decir al Rey se lo digo al Rey”. “Mi posición sigue siendo que cuanto antes mejor, pero lo importante no es que haya debate de investidura, lo fundamental es que se invista un Presidente y un Gobierno. No confundamos”.

Desde aquí este cronista cree que nuestros políticos tienen que recuperar esa lucidez que se refleja en el “Ensayo sobre esa lucidez”, del gran José Saramago, un libro premonitorio de lo que aquí está pasando… de lo contrario pueden encontrarse con unas terceras elecciones con un 83% de votos en blanco.


(*) Periodista y economista


Los bancos superan los tests de estrés pero los mercados les penalizan sin compasión / José Hervás *

El consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, se mostraba muy escéptico el pasado miércoles sobre los resultados de los tests de estrés de la banca que la autoridad bancaria europea presentaría dos días después. 

Con ocasión de la presentación de resultados de la entidad, en la que Álvarez mantuvo el compromiso de la entidad de aumentar el 10 % el reparto de dividendo este año y otro 5 % el siguiente, pese a la caída del 32 % de los beneficios, Álvarez ironizaba sobre la hora de presentación de las pruebas.

Unas pruebas que la EBA pu­bli­caría a las diez de la noche de un viernes 29 de ju­lio, con los mer­cados de todo el mundo ce­rrados tam­poco “podrían hacer mucho daño”. El pro­nós­tico no ha po­dido ser más errado si nos ate­nemos a lo su­ce­dido en las úl­timas 48 horas en los mer­ca­dos.

Las dudas sobre la sol­vencia de la banca eu­ro­pea, pese a haber su­pe­rado con creces las pruebas de re­sis­tencia de la au­to­ridad ban­caria eu­ro­pea, han vuelto a pro­vocar otra jor­nada de fuertes pér­didas en las bol­sas.

El Ibex ha caído cerca del 3% y el ín­dice de la banca es­pañola ha per­dido más de un 5% de me­dia. En Italia el Monte dei Paschi, que sus­pendió los test de es­trés pero que se ha re­ca­pi­ta­li­zado, se ha des­plo­mado este martes otro 15%.

En Francia, bien es cierto que en un ám­bito de muy es­caso in­ter­cambio de tí­tu­los, los va­lores de la banca han vuelto a re­gis­trar pér­didas por se­gundo día con­se­cu­tivo. BNP Paribas se de­jaba más del 4 % y Société Générale tam­bién su­pe­raba el 3 % de pér­di­das.

Y en Alemania, uno de los gran­des, el se­gundo del país, el Commerzbank se veía obli­gado a anun­ciar que re­ba­jaba drás­ti­ca­mente sus pre­vi­siones de be­ne­ficio para este año y ha con­ta­giado al sector no solo ale­mán, sino eu­ro­peo.

El Commerzbank jus­ti­fica que no está en si­tua­ción de cum­plir, ni el com­pro­miso de ce­rrar este año por en­cima del re­sul­tado con­se­guido el pa­sado ejer­ci­cio, ni si­quiera igua­larlo de­bido a los bajos tipos de in­te­rés.

Inmediatamente des­pués de con­fesar su im­po­si­bi­lidad de su­perar los ma­gros re­sul­tados del año pa­sado, 1.900 mi­llones de eu­ros, la co­ti­za­ción del Commerzbank ha caído a su mí­nimo his­tó­rico, 5,22 eu­ros. La pér­dida acu­mu­lada en lo que va de año su­pera el 45 %, frente al 30 % medio de los bancos eu­ro­peos in­cluidos en el Stoxx Europe 600 Banks.

Ya te­nemos jus­ti­fi­ca­ción para no cri­ticar el di­seño de las pruebas de re­sis­tencia eu­ro­pea, los bajos tipos de in­terés y la po­lí­tica del Banco Central Europeo. Porque todo esto su­cede sólo cuatro días des­pués de que la au­to­ridad ban­caria eu­ropea pre­su­miera de que todos los bancos ana­li­zados de la Unión Europea, salvo el Monte dei Paschi di Siena y el Allied Irish Bank, su­pe­rarían las pruebas de re­sis­tencia al final del 2018.

Los dos prin­ci­pales pro­blemas de la banca eu­ropea son la mo­ro­sidad y la ren­ta­bi­li­dad, no el ca­pi­tal, cues­tión en la que se han cen­trado las pruebas de re­sis­ten­cia.

Los ex­pertos de la EBA, Comisión Europea, Banco Central Europeo y Mecanismo de Supervisión ha­rían bien plan­teán­dose los cri­te­rios de las pró­ximas pruebas de re­sis­ten­cia. Y para ha­cerlos más creí­bles to­davía de­be­rían apli­cár­selo al 100 % del sis­tema. Lo que nos han ge­ne­rado en estos días son dudas de la ne­ce­sidad de gas­tarse ellos más de 75 mi­llones de euros que han cos­tado las prue­bas, y que de acuerdo con los mer­ca­dos, no han ser­vido de nada.

Las pruebas que se prac­ti­caron en los años an­te­rio­res, las pri­meras en 2011, no de­tec­taron la gra­vedad que su­fría el sis­tema fi­nan­ciero en Europa. El pro­blema de las ac­tuales tam­bién es que tam­bién ca­recen de cre­di­bi­li­dad. ¿Para qué se­guir ha­cién­do­las?.


 (*) Periodista