jueves, 12 de mayo de 2016

Resumen de Confidenciales


Jueves con amplio abanico de portadas y grandes titulares. Destacan las escaramuzas preelectorales sin que ni siquiera se acuerde rebajar el gasto de la campaña y con el 'gobierno de cambio' de Pedro Sánchez, los expertos para llegar a Moncloa, entre ellos como 'ministro' de Exteriores Josep Borrel, a los 34 años de ser secretario de Estado en 1982 y a los 25 de jurar como ministro en 1991.

Otros ejes informativos: el veto de Bruselas en supuesta defensa de la competencia de la venta de O2 por Telefónica a Hutchison, decisión no por esperada menos criticada hasta en el Reino Unido por The Daily Telegraph y Financial Times; el plan estratégico de Gas Natural Fenosa; informe de BBVA Research sobre PIB y empleo; borrador de 'constitución' catalana con posible doble nacionalidad; propuesta de la CUP de tener hijos 'en común' para que los críe 'la tribu', porque en familia serían 'más conservadores'; grabación que pone en aprietos al juez que sustituyo a la podemita Victoria Rosell; y enorme eco en la prensa internacional de la emisión por el Tesoro de 'bonos Matusalén' a 50 años.

20-D+144
El Mundo: Sánchez recupera a Borrell como ‘ministro’ de Exteriores: diseña un ‘gobierno de cambio’ con varias personalidades del PSOE y casi la mitad de sus miembros independientes; Ferraz vetará cualquier acuerdo electoral con Podemos (Luis Ángel Sanz). Otro titular: Iglesias cuela de ‘número 1’ por Almería al ex Jemad para amarrar su escaño (Álvaro Carvajal). El País: Sánchez intenta imponer su autoridad en el partido a 50 días de las elecciones: la decisión de impedir el pacto con Podemos en Valencia trata de reforzar a la dirección del PSOE frente a los líderes territoriales (Anabel Díez). Otro titular: El PP teme que IU y Podemos le arrebaten hasta cinco escaños (Javier Casqueiro).

ABC: Entrevista con Albert Rivera: ‘Claro que es posible que forme gobierno con el PP o el PSOE’. Vozpopuli: 26-J: Sevilla y Garicano eligen caminos distintos hacia la Vicepresidencia económica (Federico Castaño). Eldiario: Pablo Iglesias: ‘Es históricamente necesario en España que nos entendamos con el PSOE’ (Andrés Gil). Público: Pablo Iglesias: 'Mi 'feeling' con Eduardo Madina podía haber facilitado el acuerdo con el PSOE' (Ana Pardo de Vera). La Vanguardia: Los partidos, incapaces de abaratar la campaña. Libertad Digital: Puig recula en su desafío a Sánchez y frena su negociación con Podemos: el líder de los socialistas valencianos suaviza su postura pero no retira su propuesta que estudiará la Comisión Federal de Listas el viernes (Ketty Garat).

El Confidencial: Sánchez aplaca la 'rebelión' de Puig, veta a Podemos y toma oxígeno ante el comité federal (Juanma Romero y Víctor Romero). Cuarto Poder: Pablo Iglesias, sobre IU: ‘Cuando alguien reconoce tu liderazgo hay que ser generoso’; acto en Vallecas dentro de la campaña ‘El Congreso en tu plaza’. El Español: Podemos y PP celebran la división electoral entre las dos Españas; desde ambas formaciones lanzan el mismo mensaje para recuperar votos: o gobierna Mariano Rajoy o Pablo Iglesias. Tratan de recuperar a su electorado desencantado (Ana I. Gracia y Daniel Basteiro).

CATALUÑA
El Periódico: Boceto de República: el proyecto de constitución catalana propone un sistema presidencialista y unicameral 'a la francesa' (Xabi Barrena). La Vanguardia: Salmond recuerda a Puigdemot que la autonomía escocesa esperó 66 años: el presidente catalán se reúne con el exmandatario de Escocia en Londres (Rafael Ramos). La Razón: La CUP propone tener hijos ‘en común’ para que ‘los eduque la tribu’: Anna Gabriel, diputada de la formación antisistema, cree que las personas que deciden tener hijos ‘en familia’ tienden a convertirse en más conservadoras. Otro titular: ‘La Constitución catalana dejará ‘nacionalizarse’ a valencianos y baleares. El Confidencial: El Ejecutivo catalán 'pincha' el 'mail' de los funcionarios que pueden ser 'peligrosos' (Antonio Fernández). Economía Digital: La Generalitat intercepta correos a los funcionarios 'en numerosas ocasiones (Carles Huguet).

ECONOMÍA
El País: La incertidumbre política restará hasta ocho décimas al PIB hasta 2017, según BBVA (J.S. González). Vozpopuli: BBVA prevé que España cree un millón de empleos hasta 2017. Cinco Días: Un 0,8% del PIB está en juego por el bloqueo del Gobierno, según el BBVA. El Economista: La UE prepara sanciones para España por no cumplir el déficit: el Colegio de Comisarios concluye que no ha realizado ‘esfuerzos suficientes’; conllevará vigilancia más estrecha y posible multa (Jorge Valero).

EMPRESAS
Expansión: Telefónica busca alternativas a la venta de O2: necesita vender activos para reducir su deuda de 50.000 millones. Otro titular: Gas Natural se compromete a aumentar el dividendo. Otro titular: Caixa, Santander y Bankia adelantan dinero a Isolux. Cinco Días: Telefónica mantiene sus objetivos pese al veto a O2: Bruselas se pliega a la presión de Londres y bloquea la venta a Hutchison. El Economista: El temor al Brexit frustra la venta de la filial británica de Telefónica. Otro titular: Gas Natural invertirá 7.000 millones en España, el 50% de su plan de inversiones de 14.000 millones hasta 2020. Otro titular: Isolux congela su salida de T-Solar para renegociar la deuda con los bancos: tampoco se desprende de las redes en Brasil; recibe el primer pago de la banca para evitar el concurso, 50 millones de CaixaBank, Santander y Bankia.

Capital Madrid: Gas Natural mantendrá el dividendo los dos años 'más duros' del plan estratégico: prevé un escenario 'desafiante' durante 2016 y 2017 por la volatilidad del petróleo y los tipos de cambio; CaixaBank y Repsol recibirán conjuntamente 4.380 millones de euros en cinco años (Julián González). El País: Bruselas veta a Telefónica la venta de O2 por cuestiones de competencia (Claudi Pérez y Ramón Muñoz). Otro titular: Gas Natural lanza un ambicioso plan de inversiones y dividendos (M.Á.N.).

Vozpopuli: Telefónica nombra a César Alierta consejero de su televisión de pago (Alberto Ortín). Otro titular: La Justicia ya condena a la banca por la versión renovable de las cláusulas suelo: los tribunales están dando la razón a los pequeños promotores que han sufrido el engaño de los 'swaps' en sus préstamos (Baltasar Montaño). El Confidencial: Las empresas del Ibex no pasan por el aro del registro de 'lobbies' de la CNMC (José Antonio Navas). El Mundo: El 'plan B' de Telefónica ante al veto para vender 02: la operadora estudia sacar a Bolsa Telxius y vender activos para reducir 50.000 millones de deuda (Víctor Martínez y Pablo R. Suanzes).

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: El nuevo plan de Bankia duerme por las dudas regulatorias: la previsión era presentarlo en primavera, tras cumplir con los objetivos del anterior; la entidad sigue muy activa y amplía su política de 'sin comisiones' a los autónomos (José Luis Marco). Otro titular: Cambio de tendencia en seguros: aumenta el número de pólizas en Vida, y las compañías gestionan 209.300 millones de sus clientes, mejorando sustancialmente los números del primer trimestre (Gema Velasco). El País: Los conflictos municipales desincentivan la inversión de grandes fondos (Íñigo de Barrón y Lluís Pellicer). El Economista: Sólo se crean 15 sicavs en lo que va de año por la indefinición política. Cinco Días: El temor a cambios legales desata una ola de cierres de sicavs.

OTROS TITULARES DESTACADOS
Cadena SER: Una grabación destapa una supuesta conspiración de un juez para acabar con la carrera política de Rosell (Santiago Moreno). Otro titular: Entrevista a Victoria Rosell: ‘Es impactante saber que las pruebas estaban amañadas en mi contra’. Eldiario: El juez sustituto de Rosell se reunió con un imputado para fabricar una declaración contra la ex diputada de Podemos (Pedro Águeda). Otro titular: Pujalte se contrató a sí mismo en su consultora para cobrar comisiones de hasta el 85% por los clientes que lograba (Laura Cornejo). El Español: El sustituto de la juez Rosell ofreció exonerar a un imputado a cambio de pruebas contra ella' (María Peral). Otro titular: La dermatóloga usó a su hijo para vincular a López Madrid con Mar Flores: la Policía revela un anónimo escrito por el menor en el que atribuía al empresario romances con modelos (Esteban Urreiztieta).

El Confidencial: Ganemos exige a Carmena una consulta para que el PSOE entre en el Ayuntamiento (Iván Gil y Paloma Esteban). Otro titular: Ana Duato pagó 970.000 € y zanjó su deuda con Hacienda el 4 de febrero (Manuel Altozano). Economía Digital: EEUU juzga por estafa a los organizadores de los óscars de Bollywood en Madrid: la empresa responsable, que convenció a Carmena, tiene dificultades para encontrar los grandes patrocinios prometidos y arrastra pufos por impagos (David Placer). Otro titular: El ex dueño de Taurus también aparece en los papeles de Panamá (Josep Maria Casas). InfoLibre: Los papeles de Panamá desvelan un pago de ‘Gigi’ Sarasola a la red de Gao Ping (Álvaro Sánchez Castrillo).

OKdiario: Isea dice en una declaración jurada que él y Chávez dieron 6.700.000$ a la Fundación de Podemos (M.A. Ruiz Coll). Vozpopuli: El PP pide cerrar el caso de los discos duros alegando que su borrado fue 'una buena práctica de seguridad'. (Ángela Martialay). Confidencial Digital: El Ejército se vuelca en Cataluña el Día de las Fuerzas Armadas: 17 actos, seis más que el año anterior: izados solemnes de bandera en Figueras y Barcelona, homenaje a los caídos, recepción en Capitanía General…

OPINIONES
Editorial en El Mundo: ‘Los partidos ni son capaces de pactor lo grande ni lo pequeño’. Editorial en La Razón: ‘El triste fracaso de los partidos en el ahorro del gasto electoral’. Editorial en El País: ‘Inseguridad inversora: la incertidumbre política y la mala gestión arruinan el urbanismo’. Lluis Orriols en el mismo diario: ‘Las dos batallas del PSOE’. Pau Luque Sánchez en el mismo diario: ‘Deprisa, deprisa: al tomar Podemos la batuta, el impulso del 15-M queda subyugado por la lógica electoralista’. Editorial en El Español: ‘Las dos Españas como trampantojo: PP y Podemos quieren contaminar la campaña, les beneficia la polarización’. Editorial en El Periódico: 'Simulacro de constitución catalana'. Editorial en OKdiario: ‘Otra patada hacia delante de los independentistas’.

Editorial en ABC: ‘El populismo destruye empleo'. Otro editorial: ‘Falta altura política: la incapacidad de los partidos políticos para ponerse de acuerdo en cuestiones que sin embargo sí cosechan un amplio consenso social constituye un hecho preocupante’. Miguel Blasco en Esdiario: 'PSOE: esta casa es un ruina y el hombre al que todos critican ferozmente es César Luena'. Editorial en Cinco Días: ‘Europa necesita una industria de telecos fuerte’. Editorial en Libertad Digital: 'El PSOE, ante la persistente tentación frentepopulista'. Luis María Ansón en El Imparcial: 'La aspiración de Mariano Rajoy: en el caso de que fuera mayoritaria la alianza PP-Ciudadanos, ¿quién cedería, Mariano Rajoy que quiere continuar a toda costa o Albert Rivera, que a toda costa pretende la reclusión del líder pepero en su domicilio particular?'.


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2015 

De cabeza al segundo fracaso / Ramón Cotarelo *

La proposición que hacía ayer Palinuro en su post titulado Una propuesta de izquierdas, para la constitución de un gobierno de progreso en España partía de la ingenua suposición de que los líderes de izquierdas se interesaban de verdad por su país y sus conciudadanos y no por sus intereses personales o sus egos narcisistas; más por el bien general que por el propio. Un error. 
 
Los líderes de la izquierda -Pablo Iglesias y Pedro Sánchez en este caso- no se interesan por los asuntos del común ni consideran en serio la posibilidad de aportar soluciones a sus problemas. Ellos, los suyos, sus partidos, sus posibilidades, sus escaños, sus alianzas, sus simpatías y antipatías, sus victorias electorales; eso es lo que les mueve. Tienen el vuelo de la gallina. Nada más. Y carecen de todo crédito. No es solo que sus dichos y sus hechos no tengan altura, ni interés ni, en el fondo, dignidad. Es que responden a cálculos tan miserables y a corto plazo que producen vergüenza.

Estamos ya en la precampaña de estas elecciones a las que nos ha llevado su lamentable incompetencia (disfrazada, como siempre en España de palabras altisonantes y grandes proclamas) y su incapacidad para forjar una unidad operativa de la izquierda y, por lo que se ve, así seguiremos. Los líderes soltando grandes frases en las que hay mucho "histórico", mucha "mano tendida", mucho "principio" y mucha verborrea, y sus seguidores, inasequibles al desaliento, como los de Franco, disculpándolos con las aburridas mentecateces de rigor: que el PSOE no es de izquierda, que Podemos quiere la independencia de Cataluña y que el Pisuerga pasa por Valladolid.

Vendrán las elecciones, volverá a ganar la derecha y tendremos cuatro años más de políticas sociales y económicas dictadas por la patronal más depredadora; cuatro años más de destrozar los servicios públicos, dejarnos sin educación, sin sanidad, sin pensiones, sin nada. Pero estos dirigentes, verdaderos mindundis encantados de haberse conocido, no reconocerán responsabilidad alguna en su fracaso. 
 
Como no han reconocido su responsabilidad en el fracaso de las negociaciones tras el 20 de diciembre porque, para estos pigmeos de la política, la derecha debe admitir su responsabilidad cuando la pifia (que es siempre) pero eso no reza con ellos. Ellos nunca son responsables de un fracaso electoral sino que, en todo caso, lo será la otra fuerza de la izquierda o los electores, que son unos vagos que se abstienen o unos estúpidos que votan al partido equivocado. ¿Ellos responsables por no saber gestionar una victoria electoral, por no ganar las elecciones, que es lo único que les importa? En absoluto.

Ayer hubo dos noticias sobre los jefes de las dos grandes fuerzas de la izquierda española que demuestran palmariamente lo que aquí afirmamos: no hay pacto de gobierno de izquierdas porque ninguna de las dos, Podemos/IU y PSOE, lo quieren, porque lo que quieren no es echar a la derecha del gobierno, sino destrozarse la una a la otra. Imponerse como la fuerza hegemónica de campo, aunque el país haya de soportar cuatro años más de un gobierno de ladrones y neofranquistas. 
 
Pablo Iglesias concedió una entrevista a Público en la que da rienda suelta a su fondo real más hipócrita, autoritario y narcisista y Pedro Sánchez toma medidas entre autocráticas y ridículas, mostrando una personalidad tan alejada de los intereses de la gente como preocupada por su destino, su puesto, su cargo. Realmente es imposible que estos dos se pongan de acuerdo en nada. Se conocen el uno al otro y ya ni lo intentan. Se limitan a actuar esquinadamente para poder echarle la culpa del fracaso al otro. Nada más.

Iglesias sostiene que su "feeling" con Madina podría haber facilitado la unidad de acción con el PSOE. Esto es, la unidad no depende de su conveniencia o necesidad objetivas ni en ella pintan nada los círculos, asambleas o bases, sino que dependen del "feeling" del líder con el otro.

El "sorpasso" no es ganar al PSOE, sino al PP. Iglesias repite esta mentira siempre que puede por si cala. Pero la adoba en todo momento con críticas más o menos jesuíticas a los socialistas (ya no habla de "cal viva" porque no le interesa) y la desmiente con sus alabanzas continuas a Anguita de quien en definitiva, confiesa que es la obra de la unión Podemos-IU como, por lo demás, va trompeteando por ahí el mismo Anguita. Y si hay alguien en el mundo que ignore que Anguita solo se ha movido y sigue moviéndose por odio al PSOE es que probablemente más que el mundo, está en el limbo. Esta unidad de acción de la izquierda no es para derrotar al PP sino al PSOE; es un pacto en contra del PSOE.

No le preocupa al entrevistado que lo acusen de haberse puesto a la vera de los comunistas más anquilosados. Al contrario, lo interpreta como señal de victoria, pero reconoce que, cuando el PP y C's formulan esta acusación de comunismo están utilizando un lenguaje siniestro. Él mismo lo dice.

Según él, la petición de unidad es un clamor, un tsunami de unas bases convertidas aquí en multitudes aclamatorias al paso del amado líder. O sea, la unidad no viene porque los sondeos estuvieran señalando un desfondamiento de Podemos, coincidente con la muy baja valoración de su líder (de la que nunca habla) y le venía bien el millón de votos de IU, ni con la ruina económica de IU que apenas tiene para pagar las nóminas, sino que son los enfervorizados creyentes en la dotrina del gran jefe las que la imponen. Y a ella espera que se una el PSOE sin dejar por un momento de hacer nada por impedirlo ni propiciarla leal y sinceramente jamás.

Insisto: creo que es el texto más hipócrita y taimado que he leído nunca.

A su vez, Pedro Sánchez ya ni se molesta en disimular que no quiere ni oír hablar de unidad de acción con Podemos. Su actitud es de franca hostilidad a la idea y sus reacciones claramente autoritarias por ver si consigue afianzar su tambaleante figura. Obliga a Ximo Puig a comerse con patatas su pacto con Compromís y Podemos para el Senado y responde con un grosero "no, gracias" a la oferta del partido morado de listas conjuntas al Senado. Si fuera de buena voluntad, no solamente aceptaría esas listas sino que, como en el poker, las "vería" y pondría una acción común PSOE-Podemos-IU para el Congreso. No solamente no lo hace sino que ni siquiera se molesta en explicar por qué niega a Ximo la posibilidad de su lista, a pesar de que es el único que lo ha intentado, virtud de la que él mismo presumía no hace mucho en relación con su pacto con C's: que eran los únicos que lo habían intentado.

A estos modos autocráticos añade Sánchez otra medida de autoridad de risa. Siempre para fortalecer su imagen frente a su propio partido, ha nombrado un gobierno en la sombra compuesto por un puñado de fantasmas del pasado, como Borrell, y una recua de "siseñores" obsequiosos, tipo Patxi López que parecen sacados de un manual del Buen Juanito del siglo XIX. No es un gobierno en serio lo que ha nombrado sino un consejo asesor de pelotas.

Ninguno de los dos, carentes ambos de grandeza y empuje, quiere la unidad de la izquierda. Iglesias jalea a los suyos hablando de un "sorpasso" imaginario al PP del que está convencido que es imposible y el PSOE rechaza ir del brazo con quienes pretenden "fragmentar España" y ahondar una "crisis de convivencia en Cataluña" que se ha inventado Sánchez. Cree que con esto rebañará votos nacionalcatólicos que le permitirá luego pactar con C's como la opción de centro. Si consigue convencer al electorado de que los de C's no son el partido de derecha extrema que parecen sino una derecha civilizada, este cálculo puede ser acertado y hacerles ganar las elecciones a los dos.

Lo que sucede es que, para ello, tendrá que impedir la realización del referéndum a toda costa. Y una victoria basada en una injusticia, nunca será una verdadera victoria.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

PP y 'Podemos' buscan el cuerpo a cuerpo / Pablo Sebastián *

Mientras en el PSOE el presidente valenciano Ximo Puig mantiene el pulso con Pedro Sánchez sobre las candidaturas valencianas al Senado, que Puig quiere pactar con Podemos y Compromís, y Sánchez solo con Compromís, en el PP y Podemos se detecta una inercia para convertir la campaña electoral en un duelo en la alta sierra entre Iglesias y Rajoy. Lo que dejaría a Sánchez y a Rivera, compañeros de viaje en la fallida investidura, fuera del centro del tablero electoral. Y no digamos si el gran debate de la campaña se pacta entre Rajoy e Iglesias.

Desde luego motivos sobrados tiene el líder del PP para despreciar un cara a cara con Pedro Sánchez. Primero porque en el anterior debate de los comicios del 20-D Pedro Sánchez lo insultó -‘indecente’, le dijo- y después porque se ha negado a hablar y pactar con él durante todo el periodo de la investidura, lo que ha constituido un desprecio personal y democrático a Rajoy y al PP. Además, tanto Sánchez como el PSOE, ya han vuelto a decir que los socialistas nunca hablarán ni pactarán con el PP. En ese caso ¿por qué Rajoy debería aceptar un debate con Pedro Sánchez?

Si Rajoy acepta el debate con Iglesias dejando fuera a Sánchez la furia del secretario general del PSOE y de sus adláteres se escuchará hasta en Tierra de Fuego. Pero eso y las acusaciones de ‘pinza’ y todo lo que quieran protestar, no impedirá la celebración de semejante debate que se convertiría en el epicentro de atención de la campaña electoral.

Además semejante debate tendría una justificación política porque en estas elecciones Podemos e IU van juntos, y sumando todos los votos obtenidos por ambos en los comicios del 20-D están por delante del PSOE. Y desde luego Rajoy no hará nada que le favorezca a Sánchez y motivos tiene de sobra para ello.

Además PP y Podemos representan los programas más antagónicos del espectro político en lo ideológico, económico, social e institucional. De ahí el interés de semejante debate. Mientras que el programa del PSOE y Ciudadanos está fijado en el documento que ambos firmaron antes del debate de investidura en el Congreso de los Diputados.

En cuanto a Podemos e Iglesias creemos que no habría problema si se les presenta la oportunidad que al parecer empieza a discutirse entre los dirigentes de ambos partidos. De hecho en Podemos se dice que su adversario es el PP y que su objetivo es dar el ‘sorpasso’ al PP sin hacer mención alguna al PSOE. Partido con el que además mantiene ahora la polémica sobre las listas del Senado.

Ahora bien, falta por ver que Rajoy se decida a entrar en los debates, lo que no está nada claro porque el presidente del PP inició la campaña con cierta apatía y muy pocas ganas de pelear. Pero está claro que al PP le interesa el mano a mano con Podemos para agitar su ‘campaña del miedo’ a Podemos y sobre todo para ningunear al PSOE.


(*) Periodista


Mariano Rajoy y Pablo Casado / Marcello *

Ya sabemos que moverse y arriesgar no es lo suyo pero todavía está a tiempo Mariano Rajoy de dar la campanada y levantar la losa (mas bien la lápida) que pesa sobre la renovación del PP. Y esto de las elecciones ya sabemos que las carga el diablo y que nunca se sabe por mas que las encuestas se le presenten bien al PP y mal a Sánchez, sobre todo desde que Iglesias conquistó el corazón de Garzón.

Pero el PP sigue paralizado y ornado por la mala fama de escándalos de la corrupción. Y si cada día tiene su afán para el PP también suele tener un nuevo caso de corrupción. Un día es Rita, otro Soria, otro Cañete, otro Pujalte y en las últimas horas el diputado madrileño del PP, Ortíz, enésima rana que empieza a cantar en la charca de Esperanza Aguirre y que Cristina Cifuentes sacará de la política a la primera oportunidad.

¿Y cuantos mas escándalos del PP están por salir de aquí al 26-J, o de reactivarse en los tribunales y los medios los que ya están en marcha? No se sabe pero cualquier cosa puede pasar.

Si eso es así ¿no ha pensado Rajoy hacer algo nuevo e importante antes del 22 de mayo, fecha tope de presentación de las listas de candidatos? Y no solo para evitar la pesada carga de la responsabilidad política de la corrupción que está en sus espaldas, sino para insuflar a votantes y militantes del PP un nuevo impulso y una ilusión, mas allá del discurso del miedo al coco y se come a los niños que duermen poco.

Además, ¿no es mar cierto Mariano que el PP sacaría mas votos con un nuevo y mas joven candidato y tendría mas oportunidades de formar Gobierno y de pactar con PSOE y C’s? Pues si que es cierto y ¿entonces en que lugar quedan en todo esto el interés de España y del PP?

Si ya sabemos que no se le puede pedir peras al olmo, pero el que avisa no es traidor porque las urnas son un misterio y con tres partidos en la barrera de los 80 diputados puede pasar de todo con la Ley D’ Hont, e incluso que PP pierda entre 6 y 10 escaños por culpa de los restos de votos en varias provincias clave. Por ello el PP necesita mejorar mucho sus resultados del 20-D. Y dicen que lo harán por el miedo a Podemos, porque piensan recuperar votos de la abstención y parte de los que se fueron con Ciudadanos. Y puede que eso sea así pero ¿y si no?

Y ¿qué ocurriría en la campaña electoral si de pronto Pablo Casado, u otro dirigente del PP, aparece en la cabecera del cartel electoral del PP? Pues revuelo, expectación, iniciativa, giro al centro, recuperación de la gente joven que se fue a C’s, la corrupción queda anclada en un tiempo anterior, los debates electorales entre candidatos jóvenes parecen mas dinámicos y mas modernos y las encuestas mejoran las expectativas del PP.

Pero claro Mariano no se quiere ir por nada del mundo. Quiere volver a ganar aunque sea por los pelos y aunque el PP se quede fuera del Gobierno. Y parece la obsesión de Rajoy ver pasar por delante de sus narices el cadáver político de Pedro Sánchez antes de dar él un paso atrás, o a un lado. Porque si se sacara a Pablo Casado de la manga de túnica podría permanecer como presidente del PP hasta el próximo Congreso del Partido Popular.

Pero es inútil, ‘perded toda esperanza’, como reza el cartel a las puertas del infierno del Dante. Si tomara una decisión así ese no sería Rajoy. El, como presume, es ‘previsible’ y eso es lo malo porque el PP necesita un golpe de mano imprevisible y novedoso y eso no se ve ni se le espera.

Bueno, Mariano a ver si cuela una solución ‘B’, ¿qué tal Pablo Casado de número dos por Madrid? Menos da una piedra. Pues mucho tememos que ni siquiera eso. Mariano es como es, como un plato y como un vaso de aquellos antiguos de Duralex.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

miércoles, 11 de mayo de 2016

'El Observador Hispano', nuevo digital continuo del grupo 'Newsletter del Siglo XXI' sobre la actualidad nacional

'El Observador Hispano', es el nuevo digital continuo del grupo 'Newsletter del Siglo XXI' sobre la actualidad nacional española conseguido a través de un avanzado periodismo de calidad, con análisis y opinión como gran valor añadido para lograr influencia neta entre sus lectores desde la moderación más radical. 

En vísperas electorales contribuirá además al contraste de pareceres y seleccionará información no sesgada ni manipulada mediante un método de análisis que permite descifrar su grado de objetividad para un soporte de independencia comprobable y vehículo de crítica hacia cualquier abuso o instrumentalización de poder en contra de la sociedad civil.



La producción de almendra caerá un 11% en 2016 en España por las atípicas condiciones climatológicas

 
MADRID.- La producción nacional de almendra de 2016 será un 11% inferior a la pasada, pero un 6% superior a la media de los cinco últimos años, según las estimaciones realizadas por la mesa nacional de frutos secos. 

En concreto, la asociación, que está integrada por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España, y la Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (Aeofruse), prevé para este año alrededor de 46.628 toneladas de almendra grano.
El sector ha explicado que este descenso de la producción se debe a las atípicas condiciones climatológicas durante el periodo de floración-cuajado con elevadas temperaturas hasta febrero, falta de precipitaciones y heladas con el fruto recién cuajado.
Además, el sector ha observado una producción especialmente irregular en las zonas que arrastran problemas de sequía desde 2014. La producción definitiva dependerá de las precipitaciones que se registren durante esta primavera.

El Gobierno regional considera que las líneas rojas marcadas por la UE "son infranqueables ante cualquier negociación con EE UU"


MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, participó hoy en un encuentro con el sector agroalimentario de la Región de Murcia para abordar las negociaciones que se están llevando a cabo sobre el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos.

"El tratado no va a suponer ningún tipo de rebaja de los estándares laborales, medioambientales, de protección del consumidor o de salud. Las líneas rojas marcadas por la Unión Europea son infranqueables a cualquier negociación con Estados Unidos. No se va a permitir en ningún caso la producción ni la comercialización de carne hormonada ni a modificar la legislación europea en materia de productos transgénicos", apuntó la consejera.
Martínez-Cachá dijo que en este encuentro "se ha puesto de manifiesto el interés del Gobierno regional y del sector agroalimentario de la Región de Murcia por continuar con las negociaciones entre la UE y EEUU, siempre y cuando los beneficios sean lo más positivos para la Región y para España. Tenemos intereses ofensivos para el sector de las frutas y hortalizas, pero en otros sectores, como el cárnico, vamos a ser vigilantes".
Según un estudio del Instituto de Estudios Económicos (IEE) el PIB español crecería hasta un 0,7 por ciento adicional al año, además de que se generarían 335.000 nuevos puestos de trabajo en los cinco primeros años de vigencia del tratado entre la Unión Europea y Estados Unidos.
"En el caso de la Región, se prevé que durante los primeros cinco años de vigencia del tratado se generarían unos 10.000 puestos de trabajo. Además, las exportaciones de la Región de Murcia a EEUU podrían incrementarse hasta un 30 por ciento y alcanzar los 400 millones de euros desde los algo más de 300 actuales", destacó la consejera.
Durante el encuentro, Martínez-Cachá aseguró que "el tratado de libre comercio debe avanzar y dar soluciones a dos pilares clave para el sector de frutas y hortalizas frescas y transformadas: aranceles y barreras no arancelarias".
Los actuales niveles de aranceles para importar en EEUU las frutas, cítricos y hortalizas europeas son relativamente bajos, por lo que el desmantelamiento de los mismos no debe constituir un punto difícil en la negociación y evidentemente contribuiría a mejorar la competitividad.
En cuanto a las barreras no arancelarias, el manifiesto expone que es preciso acabar con estos obstáculos no arancelarios que se enmarcan bajo el capítulo sanitario y fitosanitario, y que en la actualidad generan enormes dificultades de carácter administrativo que a veces resultan insalvables, imposibilitando de facto nuestras exportaciones a EEUU. De nuevo el marco de negociaciones del tratado "supone una oportunidad de mejora para las frutas y hortalizas de la Región de Murcia".
La consejera también se refirió al sector de los frutos secos (con especial mención a la almendra) y a la actividades ganaderas como el porcino, señalando "la importancia de mostrar el máximo apoyo a estos sectores y solicitando el establecimiento de mecanismos que garanticen de forma incondicional la adecuada vigilancia y defensa de sus reivindicaciones, de forma que los productores de frutos secos y los ganaderos de porcino no se sientan amenazados".

Martínez Cachá "se echa en brazos del TTIP" y da la espalda a la Región, dice 'Podemos'

CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos, María Giménez, ha señalado que el acuerdo que ha impulsado la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente en torno al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es una "negligencia puesto que ni la propia consejera tiene un conocimiento real y profundo de lo que significa el TTIP para el sector en la Región de Murcia".

María Giménez ha afirmado que la Consejería está actuando con una gran "irresponsabilidad al intentar instrumentalizar y confundir a un colectivo al que no le ha dado información ni le ha contado la verdad". El hecho es, tal y como ha explicado, Giménez "que no vamos a poder competir con los productos que salgan de Estados Unidos. La desaparición de la regulación de aranceles y de las barreras medioambientales va a provocar el hundimiento de muchos de nuestros productores".
Desde Podemos, ha añadido la diputada regional, "hemos mantenido numerosos encuentros con las organizaciones agrarias para transmitirles la información que nos llega desde Bruselas y, en parte, gracias a eso diversas organizaciones han dicho que no a la llamada de Martínez-Cachá".
Además, María Giménez ha recordado que Podemos viene alertando desde hace mucho tiempo "de los efectos perniciosos que va a tener este tratado para los productores murcianos. Hemos presentado en la Asamblea diversas iniciativas en este sentido y todas han sido rechazadas. Incluso, el Partido Popular se negó a incluir en los presupuestos una partida de 50.000 euros para realizar un estudio que analizara el impacto del TTIP en la Región". 
De ahí, que la parlamentaria de Podemos haya insistido en que la Consejería "debe recapacitar, dar marcha atrás y escuchar al resto de grupos políticos".
Por ello, Giménez ha ofrecido a Martínez-Cachá la colaboración de Podemos para "analizar con detenimiento las consecuencias del TTIP. Dada la centralidad del sector agropecuario en la Región debemos orientar estratégicamente las políticas a llevar a cabo, puesto que todas las informaciones apuntan a que el tratado conduce a nuestros agricultores y ganaderos a un importante descenso de los precios".
En este sentido, Podemos le propone a la consejera de Agricultura crear una Mesa de Seguimiento de las Implicaciones del TTIP sobre el campo en la Región en la que estén representados las diferentes asociaciones profesionales del sector primario murciano, los sindicatos de trabajadores y otras asociaciones de la sociedad civil.

MC consultará a Tropas y Legiones sobre la conveniencia de instar a la CARM para que declare como no lectivo el jueves festero

CARTAGENA.- MC pedirá opinión a la Federación de Tropasy Legiones de las Fiestas de 'Carthagineses y Romanos' al objeto de conocer si desea que esta formación política proponga al Pleno del Ayuntamiento de Cartagena una moción por la que el órgano municipal inste a la Consejería de Educación de la CARM a que contemple como día no lectivo el jueves 22 de septiembre, al tratarse de una fecha significativamente unida a la celebración de las fiestas del municipio. 

Conviene recordar que el Consejo Escolar, tras la reunión mantenida el pasado lunes, determinó como días no lectivos para el próximo curso el 31 de octubre, el 9 de diciembre y el 27 de febrero, obviando la posibilidad de declarar festivo el jueves 22 de septiembre, un día antes de la fiesta local fechada para el 23 de septiembre.
Así, MC manifiesta su intención de consultar a los representantes de los festeros su opinión acerca de la idoneidad de presentar una iniciativa que posibilitaría una mayor implicación de la comunidad estudiantil en el periodo festivo, propiciando, por otro lado, su presencia en una celebración que rememora, en diez días, una parte transcendental de la historia de Cartagena.
Por último, MC quiere expresar su máximo respeto a las decisiones adoptadas por la comunidad educativa, al tiempo de reiterar el convencimiento de que las fiestas locales merecen incrementar su realce y participación a través de declarar día no lectivo el jueves 22 de septiembre.

Lorquí es municipio de referencia nacional para el turismo de autocaravanas


LORQUÍ.- Lorquí se convierte en un municipio de referencia nacional para el turismo de autocaravanas gracias al área de estacionamiento para este tipo de vehículos ubicada en el Parque de la Constitución. Desde su inauguración en 2012 miles de viajeros nacionales e internacionales han pernoctado en este paraje que se encuentra en una zona verde junto al Río Segura.

"Durante todo el año es habitual ver varias autocaravanas a diario instaladas en esta zona, y es ahora, con la llegada del buen tiempo, cuando la cifra de turistas se eleva de forma importante", comenta el alcalde, Joaquín Hernández.
Asimismo, destaca que "el área de estacionamiento está registrada en varias páginas de turismo de este tipo de vehículos con información sobre las instalaciones y datos turísticos del municipio, para hacer más atractiva la visita", lo que pone de manifiesto la apuesta del Ayuntamiento por un turismo familiar que "viene para conocer la cultura y tradiciones de nuestro pueblo y nuestra Región". 
Es por este motivo que también se ha instalado un callejero turístico en dicho emplazamiento para que sea consultado por todos los visitantes.
El área para autocaravanas se encuentra a cinco minutos del centro del municipio y cuenta con aseos públicos, área de gestión de residuos y una amplia zona de aparcamiento, además de una zona verde, de ocio y deporte junto a la Mota del Río, en la que se han llevado a cabo actuaciones para la adecuación de este espacio.
Los trabajos realizados han incluido la limpieza del área tratada, eliminación del cerramiento metálico que impedía el paso entre la Mota y el Parque, construcción de una rampa de acceso al sendero de la Mota del Río desde el Parque de la Constitución para ciclistas, y el acondicionamiento paisajístico de la zona integrando el mirador con la Mota.
Además, se ha restaurado y rehabilitado el alumbrado público, con farolas de colores; se ha ubicado mobiliario urbano, incluyendo un panel informativo con el callejero y los elementos singulares del municipio y una zona de picnic; y se han incluido elementos artísticos y ornamentales que dan carácter propio a la zona como la instalación artística de la 'Amapola-Mutante'.

Tovar: "No vamos a confluir en las listas al Senado con un partido que permita la autodeterminación de Cataluña"

MURCIA.- El secretario general del PSOE-RM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Rafael González Tovar, ha asegurado que los socialistas no van a confluir en las listas al Senado con partidos que permitan la autodeterminación de Cataluña, tal y como recoge el pacto Podemos e Izquierda Unida.

"Nuestro proyecto no es poner en riesgo la unidad del país. Nuestro proyecto es de pluralidad, diversidad e igualdad, se viva en el territorio que se viva de España", ha explicado el dirigente socialista minutos antes del Consejo de Alcaldías del PSOE en la Región de Murcia.
Según González Tovar, a pocos días de cerrar listas, una oferta de este tipo "es un postureo más de Podemos y de Pablo Manuel Iglesias, y sería una confluencia artificial, por lo que no vamos a entrar a ese juego".
Ha señalado que el Senado es la Cámara de representación territorial y, por tanto, para defender los intereses de la ciudadanía de la Región de Murcia y no de los independentistas catalanes como quiere Pablo Iglesias y parece ser que también Óscar Urralburu.
"Hemos tenido cuatro meses y medio para ponernos de acuerdo y para que Podemos hubiera dicho sí a un gobierno de cambio que permitiera avanzar a nuestro país, pero no ha querido y ha estado mareando la perdiz para provocar nuevas elecciones", ha criticado.
En su opinión, es curioso que Podemos hable ahora de quitar a Rajoy y al Partido Popular "cuando sus dirigentes son los responsables de que el PP siga gobernando y de que vayamos a nuevas elecciones. Tuvieron la opción de apoyar a un gobierno del cambio y progresista, y eligieron a Rajoy".
González Tovar ha manifestado que "el cambio va a tardar dos meses, pero va a llegar con un gobierno progresista presidido por Pedro Sánchez, que llevará a cabo todas las reformas para mejorar la vida de los españoles. Ya podrían estar en marcha esos cambios, pero Pablo Iglesias y Podemos lo han impedido".
Por otra parte y en referencia al Consejo de Alcaldías, el dirigente socialista ha recordado que se acerca el primer aniversario de los alcaldes y alcaldesas progresistas al frente de sus ayuntamientos y ha asegurado que han hecho un trabajo muy satisfactorio.
"Se trata de 28 ayuntamientos con equipos en los que participa el PSOE, 28 municipios de la Región que están avanzando y ejecutando políticas progresistas, cercanas y resolviendo los problemas de la gente, como significan las políticas socialistas", ha indicado.
Ha afirmado que el POSE iniciará la campaña electoral con ánimos renovados. "Creemos firmemente que podemos ganar las elecciones en las que el PP está teniendo muchas dificultades. La gente va a valorar el esfuerzo y valentía que ha tenido Pedro Sánchez".
Ha adelantado que será una campaña explicativa en la que contarán cómo han entrado en un tiempo nuevo, "donde la responsabilidad, el trabajo diario y sobre todo, la búsqueda de fórmulas para salir de la situación en la que nos ha metido el PP ha sido el elemento central de estos casi cinco meses desde las anteriores elecciones".
"Queremos explicar los motivos por los que hemos tenido una posición determinada, que ha sido buscar el cambio, pero no a cualquier precio. Lo hemos hecho marcando dos líneas fundamentales: un cambio como alternativa a las políticas del PP que han hecho tanto daño a las personas, y sin acercarnos lo más mínimos a los que quieren la independencia de sus territorios y fraccionar España, porque esa no es la línea de lo que defiende el PSOE", ha finalizado.

El PSRM afirma que cada día que pasa queda más claro que la desaladora de Escombreras fue un auténtica trama del PP


CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Jesús Navarro, ha valorado las comparecencias en la Comisión de Investigación de la Desaladora de Escombreras del interventor general y del jefe de los Servicios Jurídicos como muy positivas para esclarecer los hechos que rodean la gestión de esta planta.

Navarro destacó, en primer lugar, que el hecho de que se recurriera a gabinetes privados para que informaran sobre las relaciones contractuales, sin contar con los Servicios Jurídicos y la Intervención de la Comunidad deja claro que "fue para sortear los cauces legales y la normativa que regula la Ley de Contratos de las Administraciones públicas".
Por otro lado, en opinión del diputado, sorprende que entre los años 2006 a 2015 el Gobierno regional no solicitara ningún informe ni a la Intervención General ni a los Servicios Jurídicos y que hasta 2015, con el Gobierno de Garre, no se solicitaran los informes del 30 de abril y del 18 de mayo a la Intervención General y, posteriormente, en junio de 2015, otro informe al jefe de los Servicios Jurídicos.
Navarro señaló que fue tras el informe especial de la Intervención de 31 de julio de 2015, "donde se apreciaron indicios de responsabilidad contable", cuando se solicitó por parte de la Intervención la apertura de un expediente y el nombramiento de un instructor, viéndose forzada la Comunidad Autónoma a enviar estos informes al Tribunal de Cuentas, que ha abierto diligencias "por posible responsabilidad contable de alcance".
A preguntas del Grupo Parlamentario Socialista, el interventor general ha señalado que la Comunidad ha pagado hasta el 31 de diciembre de 2015 por desaladora de Escombreras un total de 94 millones de euros, además de la deuda pendiente de pago de 28 millones de euros a Hidromanagement y 14 millones a Tedagua. "Según nos consta, durante el año 2016, la Comunidad no ha efectuado ningún pago a ninguna de estas dos empresas".
El diputado socialista añadió que "sorprende" que teniendo la Comunidad unos Servicios Jurídicos propios, con profesionales altamente competentes, recurra a equipos jurídicos externos (abogado y procurador), que según la información facilitada por el propio jefe de los Servicios Jurídicos en su comparecencia de hoy, la minuta del procurador asciende a 318.000 euros; mientras que según los documentos que maneja la Comisión, la minuta del abogado podría ascender apróximadamente a 678.500 euros, "un millón de euros más sumados al fiasco económico que representa todo el entramado relacionado con desaladora de Escombreras".
Por último, Jesús Navarro indicó que ante la posibilidad de la compra por parte de la Comunidad de esta planta desaladora (posibilidad que apuntaba el interventor general como salida a la actual situación de la misma) el Grupo Parlamentario Socialista estará vigilante para que antes de cualquier acuerdo de compra se den todas las garantías, a fin de que esta operación no sea lesiva para los intereses generales y para el buen y normal funcionamiento de la planta, avalado por un informe técnico y una auditoria independiente.

El Grupo Municipal 'Ciudadanos' Las Torres denuncia que la opacidad del equipo de gobierno les impide relizar su buen trabajo

LAS TORRES DE COTILLAS.- El Grupo Municipal Ciudadanos presentó el pasado 14 de Abril una solicitud de información sobre un edificio que pertenece al ayuntamiento sin respuesta hasta la fecha, "no sabemos porque pues no nos dan respuesta a nada".

También el pasado 3 de mayo se solicitó información con respecto a la polémica gestión de la piscina municipal e información sobre los pliegos de condiciones de los contratos de los servicios que a día de hoy reciben los vecinos de Las Torres, pero hasta el momento no se ha recibido respuesta alguna.
"Resulta extraño tanto interés en no dar información de lo que es de todos los torreños y les atañe directamente".
"Lo que es evidente que les lleva mucho tiempo en hacerse fotografías en inauguraciones varias para hacer ver lo bonito que es trabajar en el ayuntamiento, pero ayudar a la oposición a realizar su trabajo, nada de nada.... y es normal, la campaña electoral ya ha empezado y ahora lo prioritario son los sillones y no los vecinos".
También hacen valer "su mayoría absoluta" para despreciar de esta manera a los concejales de Ciudadanos Las Torres.  "Pese a todo estos concejales,  seguiremos insistiendo en pedir toda la información que creamos necesaria para dar de nosotros lo mejor para nuestros vecinos, tendremos miles de impedimentos pero todos y cada uno de los torreños son nuestra prioridad tanto en campaña como en el día a día".

El Consejo de Gobierno da su visto bueno al nombramiento de Juan Miguel Aguado como director general de RTM

MURCIA.- El Ejecutivo regional ha dado hoy el visto bueno al nombramiento de Juan Miguel Aguado Terrón como director general de la empresa pública regional Radiotelevisión de la Región de Murcia. Aguado sustituye en el cargo a Diego Pedro García García, cuyo cese, a petición propia, ha autorizado hoy el Gobierno regional, agradeciéndole los servicios prestados.

Juan Miguel Aguado Terrón nació en Madrid en 1971. Licenciado en Periodismo (Premio Nacional Fin de Carrera) y Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense deMadrid; Posgrado en Investigación Social por la Academia de Ciencias de Polonia (Varsovia). Especializado en análisis del impacto de las nuevas tecnologías en los públicos y en los medios de comunicación. 
Ha sido profesor en la Universidad de Breslau (Polonia) entre 1995 y 1996 y Profesor Agregado en la Universidad Católica SanAntonio (1999-2002), donde puso en marcha el primer Programa de Doctorado en Comunicación Aplicada en la región(2000-2002).
Es profesor titular de Periodismo en la Universidad de Murcia desde 2002, donde ha sido vicedecano responsable de las titulaciones de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Documentación entre 2002 y 2012 y donde ha puesto en marcha el Master Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital conjuntamente con la Universidad Politécnica de Cartagena. Ha sido director de la Escuela de Prácticas de Periodismo,Publicidad y Documentación de la Universidad de Murcia entre 2009 y 2016. 
Es autor de una docena de libros y más de treinta artículos enrevistas científicas relevantes en el campo de la comunicación, así como de 40 capítulos en monografías científicas nacionales e internacionales.
Ha participado en diversos proyectos I+D+I a nivel autonómico, nacional y europeo, dirigiendo varios de ellos y siendo pionero en España en el análisis de los nuevos canales móviles de distribución de contenido. Ha desarrollado estancias de trabajo en Polonia (1994-1997) y Reino Unido (NewcastleBusiness School-2015).

'Cambiemos Murcia' quiere que el Plan de Juventud sea útil y responda a las necesidades reales de los jóvenes del municipio

MURCIA.- La concejala de Cambiemos Murcia, Margarita Guerrero, ha pedido hoy un "compromiso" por parte de toda la Corporación en la elaboración y puesta en marcha del Plan de Juventud, incluyendo una dotación presupuestaria para la implementación eficiente del mismo en el municipio.

Guerrero ha reaccionado así tras participar en la Comisión creada a instancias de una moción de Cambiemos para realizar este Plan, que se ha reunido hoy por primera vez, en la que también han intervenido ediles del resto de grupos municipales, la concejala del ramo y personal técnico de Juventud.
La formación municipalista ha pedido, en el marco del encuentro y en aras de hacer un plan realmente eficaz, la programación de unas jornadas en las que tomen parte técnicos de otros municipios de España en los que los programas han funcionado e incluso aquellos lugares donde no se ha podido implementar, con el objetivo de sumar experiencias de cara a la elaboración del Plan y conseguir un resultado sea útil.
"El Plan es una oportunidad para acabar con la marginación de las políticas de juventud en el municipio, las mismas que han sufrido muchos recortes en los últimos años por el gobierno del PP" ha sostenido Guerrero, quien ha recordado que el único intento de un plan similar fue en 1994 que finalmente no obtuvo el apoyo necesario para su implementación.
Para que este salga adelante, "hay que trabajar de forma ambiciosa pero también realista; correr nos puede llevar a hacer un Plan lleno de actividades y medidas sin incidencia real y, por tanto, sin capacidad para mejorar la situación", explica la concejala.

La CROEM se entrega a la UCAM con armas y bagajes tras justificarse con un argumento tópico acrítico

MURCIA.- La Junta Directiva de CROEM celebró su última reunión del curso y hubo unanimidad entre sus miembros para defender y alabar la labor académica y social que está llevando la Universidad Católica San Antonio (UCAM) como una de las instituciones más destacadas de la Región de Murcia.

Además, los miembros de la Directiva la señalaron como un referente en la creación de riqueza y empleo.
Esta revelación coincide hoy conque la creación de empresas descendió en marzo en ocho comunidades autónomas respecto al mismo mes del año anterior, en especial en el País Vasco y Murcia ((17,7 %).
El órgano directivo de la confederación subrayó asimismo la participación de los empresarios en el impulso y el desarrollo del Decreto-Ley de Simplificación Administrativa y Liberalización de la Economía aprobado por el Ejecutivo autonómico. 
De hecho, ratificó la demanda de apoyo de CROEM a los grupos políticos cuando dicho texto se someta a tramitación parlamentaria, de manera que Murcia sea una de las regiones españoles donde más fácil y rápido sea llevar a cabo un proyecto de empresa.
En la reunión empresarial se aprobó también la memoria de actividades de la confederación durante 2015, así como los planes y objetivos para la anualidad en curso, y se dio el visto bueno a la liquidación presupuestaria del año pasado y las previsiones de 2016, paso previo a su aprobación definitiva en Asamblea General.
En este sentido, la Junta Directiva de CROEM fijó el 30 de junio de 2016 como fecha de celebración de la XXXVIII Asamblea General de la confederación. El escenario elegido para el evento será, como el año pasado, el Hotel Nelva de Murcia, donde se congregarán los responsables de las asociaciones sectoriales y empresas adheridas a CROEM, así como representantes de las más destacadas instituciones y entidades del mundo de la política y las finanzas.
Está previsto que a la clausura de la misma asistan el presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, con la casi totalidad de su Consejo de Gobierno, y el vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Antonio Garamendi.

Murcia cuenta con más de 670 árboles singulares e históricos vigilados y cuidados por siete especialistas

MURCIA.- La Concejalía de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación del Ayuntamiento de Murcia, que dirige José Guillén, a través del Servicio de Parques y Jardines mantiene un sistema de control y vigilancia continuo en los más de 670 árboles singulares e históricos del casco urbano y pedanías.

En concreto, de los aproximadamente 670 actuales, medio millar está en Murcia capital, mientras que el resto se ubica en las pedanías.
Para ser considerado un árbol singular es necesario tener, entre otras cosas, un mínimo de 50 años y unas características especiales basadas en su rareza, su porte, su posible forma caprichosa o su localización.
Este tipo de árboles, junto con los llamados históricos, que cuentan con al menos un siglo de vida, reciben un tratamiento especial de conservación. Así, reciben una revisión más intensa, y su poda la llevan a cabo profesionales especializados en árboles singulares o históricos.
El concejal de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Modernización, José Guillén, ha explicado que "debido al gran tránsito de los jardines históricos de Murcia, estos árboles tan especiales reciben una vigilancia especial tanto de sus ramas como de las raíces y de su estado".
En concreto, Guillén recuerda que "el Ayuntamiento cuenta con siete especialistas, entre ellos un técnico, un arborista con titulación europea, un podador en altura especializado, un oficial especializado y tres jardineros cuya misión es seguir manteniendo en buen estado los ejemplares".
En cuanto a la fumigación de estos árboles singulares o históricos, los tratamientos fitosanitarios que reciben son los mismos que se les aplican al resto de árboles, a excepción de los eucaliptos. En concreto, a estos se les aplica un tratamiento extra de endoterapia contra el insecto ‘Glycaspisbrimblecombei'.

'Ahora Murcia' denuncia que Rafael Gómez incumple los acuerdos de pleno sobre vivienda

MURCIA.- Ahora Murcia urge al PP a que lleve a cabo las medidas acordadas sobre derecho de acceso a la vivienda, ya que mantiene "en un injustificable parón" dos de las líneas de actuación previstas en en esta materia. 

Así, la Comisión Municipal sobre Exclusión Residencial, creada a raíz de una moción de Ahora Murcia, celebró en diciembre su reunión de constitución, "pero no ha tenido desde entonces ninguna sesión de trabajo, y han pasado cinco meses", señala el edil Luis Bermejo. 
Por otra parte, en el Pleno del 28 de enero se aprobó una moción alternativa de Ahora Murcia sobre impulso a un plan de alquiler social, contemplando la creación de un grupo de trabajo en un plazo máximo de dos meses, "pero han pasado tres y medio y la concejalía correspondiente no ha convocado la reunión", denuncia el concejal.
Bermejo lamenta que "a pesar de que el acceso a la vivienda es un derecho humano y constitucional, la Concejalía de Educación, Relaciones con Universidades y Patrimonio demuestra que no alberga ningún interés en poner en marcha los planes de vivienda que tienen un enfoque social". Muestra de ello es, señala, que "más de tres meses después continúa sin arrancar el plan municipal de alquiler, pensado sobre todo para los jóvenes, y que tampoco nos convocan para que comencemos a abordar el histórico problema de la exclusión residencial en el municipio".
La moción de Ahora Murcia sobre chabolismo tradicional, aprobada en el Pleno de octubre, planteaba la creación de una comisión para abordar la exclusión residencial en todas sus dimensiones, comenzando su labor con el diseño de un plan, y contemplando los plazos y fases para conseguir la erradicación de este problema social.
Por su parte, el texto propuesto por Ahora Murcia, aprobado por unanimidad, para impulsar un plan de alquiler social desde el Servicio Municipal de Vivienda, contemplaba promover la creación, en un plazo de dos meses, de un grupo de trabajo integrado por los técnicos del servicio de Vivienda, de Empleo y de Servicios Sociales, para realizar un plan municipal de alquiler de viviendas, con el objetivo de asegurar el derecho a la vivienda a los ciudadanos de nuestro municipio desde una perspectiva integradora, en coordinación con las otras administraciones y organismos públicos y privados. 
Ese grupo de trabajo, según la propuesta de Ahora Murcia, debe poner en marcha la elaboración de un censo municipal de viviendas vacías, la realización de un plan de captación de recursos o la creación de un plan especifico de ayuda al alquiler para jóvenes.
"Desconocemos cuáles son la planificación, las prioridades y los objetivos del Servicio de Vivienda y del concejal Rafael Gómez", destaca Bermejo, "lo único que han hecho hasta ahora en relación a la vivienda ha sido ceder a Urbamusa la gestión del parque público municipal de vivienda, lo cual puede indicar que se esté preparando una estrategia para deshacerse del parque de viviendas municipal, como ya ha ocurrido en otros ayuntamientos gobernados por el PP".

El PSOE denuncia que Ballesta ha bloqueado la Junta de Nonduermas al querer mantener a toda costa al pedáneo del PP

MURCIA.- El concejal del Grupo Municipal Socialista, Enrique Ayuso, ha expresado hoy que el informe del Consejo Jurídico de la Región de Murcia (CJRM) sobre la sustitución del presidente de la Junta Municipal de Nonduermas demuestra que el alcalde José Ballesta ha tratado de seguir bloqueando la gestión de esta pedanía, al demorar la convocatoria del Pleno en el que elegir a uno nuevo, en este caso la candidata del PSOE, Carmen López Romero.

"Los vecinos y vecinas de Nonduermas han perdido casi medio año de una buena gestión de su Junta Municipal", declaró Ayuso, "ya que desde días después del nombramiento del alcalde del PP éste perdió la confianza de la mayoría de los vocales, y tanto José Ballesta como el concejal José guillén han querido demorar la elección de una nueva alcaldesa por motivos estrictamente electorales".
Eso sí, recuerda el concejal socialista, "Ballesta no quiso perderse pregonar las fiestas de esta pedanía, y no hizo nada para evitar el enfrentamiento en Nonduermas cuando los cuatro vocales del PSOE y uno de ciudadanos anunciaron una moción de censura para cambiar alcalde pedáneo por pérdida de confianza".
El dictamen del CJRM señala que los presidentes de las juntas municipales pueden ser cesados por los plenos de las mismas, al aplicar por analogía el artículo del Reglamento de Participación Ciudadana y Distritos del Ayuntamiento de Murcia que se refiere a la remoción de los alcaldes pedáneos por pérdida de confianza. El Consejo Jurídico indica que habrá de procederse a la convocatoria de una sesión extraordinaria por el presidente de la junta, "fijando como orden del día el debate y votación del cese del mismo y la elección de uno nuevo"
"Lo que va a suceder en Nonduermas es que se restituya la normalidad democrática, ya que un Pleno extraordinario de la Junta Municipal, que va a ser solicitado por los cuatro vocales del PSOE y por el representante de Ciudadanos, permitirá la elección de Carmen López como nueva alcaldesa en sustitución del actual del PP, Isidro Zapata".

El Catastro dejará de aplicar los valores en los suelos reclasificados de rústicos a urbanos que no han sido desarrollados en Totana

TOTANA.- La Gerencia Regional del Catastro dejará de aplicar a partir de este año los valores catastrales del IBI en los suelos reclasificados de rústicos a urbanos que no han sido desarrollados urbanísticamente en el municipio de Totana, y que afectan a bolsas de suelo concretas en las zonas de Las Peras, el camping y la urbanización "La Paloma", espacio existente en dirección a Lorca.

El alcalde de Totana, Juan José Cánovas, y la concejal de Hacienda, Ana Cánovas, explicaron el resultado de una reunión que tuvo lugar la pasada semana con el director gerente del Catastro en la Región de Murcia, Justo Parejo, a quien el Ayuntamiento solicitó, tras su aprobación en el pleno de febrero, la adecuación de los valores del IBI urbano en terrenos reclasificados y no desarrollados.
Así, en adelante se va a tener en cuenta una sentencia de mayo del 2014 del Tribunal Supremo sobre todos los terrenos que están afectados para su reclasificación vía Convenios Urbanísticos o Planes Parciales con el fin de no aplicar los valores catastrales correspondientes y el aumento de IBI hasta que no se produzcan los desarrollos o inversiones en las bolsas de suelo afectadas.
Los responsables municipales advirtieron que ésta era una circunstancia complicada para los propietarios de terrenos reclasificados por Planes Generales, Normas Subsidiarias o la propia firma de Convenios Urbanísticos en terrenos que en su día eran rústicos y pasaron a urbanos tras el desarrollo de los mismos.
Esta situación generó que los propietarios de terrenos, en su mayoría rústicos, se vieran abocados a una gran presión fiscal sin expectativas de conseguir las plusvalías esperadas.
El primer edil explicó que este hecho producía "situaciones injustas", y por este motivo, el Gobierno municipal aboga por su correcta aplicación cuando se comiencen a realizar los desarrollos o la administración realice, en todo caso, las inversiones en infraestructuras que afecten las urbanizaciones previas.
Además, recordó que existen sendas sentencias del Tribunal Supremo y otra previa del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura que falló a favor de dueños de terrenos y en contra de la Administración que mantenía el gravamen del IBI urbano en terrenos reclasificados.
Con esta medida se adapta la sentencia a la situación real del municipio de Totana, tanto en la disciplina urbanística actual como en las previsiones de futuro; y reconoció que esta reducción del IBI repercutirá negativamente en el ingreso de impuestos en el Ayuntamiento pero "se solventa una situación a todas luces injusta con los propietarios de estos terrenos".

Urbina: "Queda constatado que la desaladora de Escombreras está pagada, exigimos al gobierno regional que reclame su propiedad"

CARTAGENA.- El diputado de Podemos en la Asamblea Regional, Antonio Urbina, ha señalado que tras analizar los informes contables y la comparecencia en la comisión del interventor general de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ha quedado demostrado que la CARM "ya ha pagado más que de sobra el coste de la construcción de la desaladora".

Sin embargo, como ha explicado Antonio Urbina, "el draconiano contrato que firmó el ejecutivo del Partido Popular con empresas del grupo ACS, contempla que no se pueda obtener la propiedad de la desaladora hasta que no hayamos pagado el último euro de los casi 600 millones de euros a los que nos obligan los compromisos de pago asumidos por la CARM".
Las cuentas realizadas por el Grupo Parlamentario Podemos, señalan que de los 108 millones de euros que según los asientos contables costó Escombreras, "ya se han pagado a empresas del grupo ACS al menos 122, por lo que exigimos al gobierno de Pedro Antonio Sánchez que empiece a estudiar los mecanismos para denunciar estos contratos que obligan a seguir pagando y que son totalmente inaceptables". Además, Antonio Urbina ha afirmado que el propio jefe de los servicios jurídicos "considera posible este procedimiento".
Urbina ha recordado que si "resolvemos la carga financiera que hace inviable la desaladora y si ésta se pone en funcionamiento al 100%, podríamos obtener un precio asequible del agua, sin ni siquiera subvenciones, lo que haría posible su viabilidad". 
Los trabajos de la comisión de investigación están llegando a su final, y ahora tomarán el relevo las actuaciones de la Fiscalía y el Tribunal de Cuentas. De momento, como ha indicado Antonio Urbina, "todos los hallazgos servirán para facilitar una negociación en la que la CARM pueda quedarse con la desaladora sin pagar dinero adicional, además de evitar futuros pagos a las empresas del grupo ACS en concepto de alquiler. La desaladora ya está pagada, debería ser de la CARM".

Un libro y un busto homenajearán al periodista Martínez Tornel en el centenario de su fallecimiento


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presentado esta mañana, día en el que se cumple el primer centenario del fallecimiento de José Martínez Tornel, el libro y el voceto del busto que recordarán su figura.

El busto de Martínez Tornel, del que hoy se ha presentado su boceto, ha sido creado por el joven escultor cartagenero Juan José Quirós. La pieza, de corte realista, se elaborará en bronce y se instalará a finales de este mes en La Glorieta de España, mirando a la plaza que lleva el nombre del protagonista del libro.
Por su parte, el libro, titulado ‘Martínez Tornel el gran cronista de Murcia y su huerta’, ha sido escrito por el periodista y cronista oficial de Murcia, Pedro Soler, tras prácticamente dos años de investigación en el Archivo Municipal, y en él se destaca la trayectoria del que fue abogado, archivero, escritor, cronista de Murcia y fundador del periódico Diario de Murcia.
En la edición de libro y en la realización del monumento, junto al Ayuntamiento han colaborado la Fundación Cajamurcia, la Cámara de Comercio y el Colegio Oficial de Periodistas.
El alcalde, José Ballesta, ha destacado que “hoy, con la presentación de esta publicación y de este busto, recuperamos a un murciano ilustre que, aunque ya dispone de una céntrica plaza con su nombre, es cierto que quizás no se le ha dado el reconocimiento que se merece”.
“Martínez Tornel ha sido un personaje ilustre y rebosante de murcianía que ha ejercido una labor interesantísima y admirable durante prácticamente cinco décadas en el que trabajó por el desarrollo y beneficio de nuestra ciudad y es de justicia que hoy, día del centenario de su fallecimiento, le ofrezcamos este homenaje”, ha apuntado Ballesta.
El alcalde ha finalizado diciendo que “Martínez Tornel fue uno de los grandes personajes que, desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, más hizo por esta ciudad y que más trabajó por su grandeza, a través de su labor periodística”.

'Huermur' presenta el plan “PatrimurSOS”


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia ha puesto en marcha un plan que comprende varias líneas de trabajo centradas en los bienes culturales, “un SOS por el patrimonio de Murcia y su Huerta”.

Dentro de “PatrimurSOS” se han presentado un centenar de denuncias sobre daños en el patrimonio protegido, así como diversas solicitudes de protección de bienes que no estaban catalogados y de reconocimiento de los entornos de antiguos monumentos nacionales, pendientes de adaptar a la legislación.
Para HUERMUR “las administraciones llevan 10 años sin cumplir algunos preceptos de la Ley de Patrimonio Cultural” por lo que “no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras nuestros monumentos se siguen viniendo abajo una y otra vez”.
La Asociación HUERMUR ha puesto en marcha el llamado Plan PatrimurSOS, formado por un conjunto de iniciativas para la conservación y protección del patrimonio cultural de la comarca de la Huerta de Murcia. PatrimurSOS comprende varias líneas de actuación, como son las denuncias, las solicitudes de protección y las solicitudes de reconocimiento de entornos.
El estado de abandono, ruina y destrucción de buena parte de los bienes culturales de nuestra comarca es de público conocimiento, como venimos señalando desde la fundación de HUERMUR, y como han tenido que reconocernos en numerosas sentencias y resoluciones tanto la Justicia ordinaria como las Administraciones local, autonómica y estatal. Fruto de acciones de HUERMUR han llegado a ser dictadas condenas por delitos contra el patrimonio histórico, así como aprobadas sanciones administrativas y órdenes de  ejecución de obras de restauración y conservación.
Desde el estudio multidisciplinar por parte de profesionales de distintos ámbitos, hemos concluido que era necesaria una acción coordinada y planificada para analizar, estudiar y mapear el estado actual del patrimonio cultural de nuestra comarca, que nos ha llevado a la realización de este plan y de las acciones que en sus 5 líneas de trabajo se enmarcan.
Es por ello que desde HUERMUR se ha puesto en marcha “PatrimurSOS”, para poder realizar desde el activismo y la participación ciudadana, cuantas acciones sean posibles y necesarias para evitar nuevas e irreparables pérdidas en nuestro patrimonio cultural.
La primera línea de trabajo, continuación de la labor que ya veníamos haciendo desde nuestra asociación, está consistiendo en visitar y contrastar el estado del patrimonio que ya cuenta con figuras legales de protección, como es el caso de los BIC (bienes de interés cultural – monumentos nacionales), los edificios y los espacios del PECHA (Conjunto Histórico de Murcia) y el catálogo municipal del PGOU (que comprende 300 edificios y elementos de Murcia y todas las pedanías).
Visitando cada uno de estos elementos, estamos comprobando cuales se encuentra en mal estado, con daños e incumpliendo las condiciones de su ficha de protección, así como diversos bienes protegidos que han desaparecido totalmente. Fruto de estas visitas, llevamos presentadas un centenar de denuncias ante la Consejería de Cultura, pidiendo que se realicen las correspondientes inspecciones y se inste a los propietarios a que tomen las medidas necesarias para su conservación y protección. Igualmente, que desde las administraciones se vele por el cumplimiento de las medidas de conservación y, llegado el caso, se realicen medidas urgentes de conservación de forma subsidiaria, y se depuren las responsabilidades que pudieran existir.
Otras de las líneas de trabajo incluídas en PatrimurSOS es la redacción y presentación de “Solicitudes de protección”, en las tres figuras que recoge nuestra ley de patrimonio: BIC, bien catalogado y bien inventariado, ya que la legislación reconoce la acción pública y esta posibilidad por parte de particulares, asociaciones e instituciones. Habiendo comprobado que numerosos  bienes patrimoniales no cuentan con ninguna figura de protección, y el riesgo de desaparición que esto conlleva, creímos necesario desarrollar diversas iniciativas en este sentido. Ya hace unos años, desde HUERMUR se abrió esta vía con la consecución de la declaración BIC del acueducto de la rambla de Las Zorreras, solicitado por HUERMUR y declarado por la CARM.
Dentro de PatrimurSOS hemos solicitado ya diversos elementos que consideramos deben ser reconocidos como bienes culturales, tales como construcciones de la red hidráulica de las acequias y azarbes, bienes del patrimonio etnográfico de la Huerta de Murcia y edificaciones de los siglos XVIII y XIX. Estas solicitudes van dirigidas a la Consejería de Cultura de la CARM, administración competente en materia de patrimonio cultural, que ofrece además unos formularios para cumplimentar. Desde HUERMUR estas solicitudes se han acompañado de fotografías actuales e históricas, planimetría, información adicional, documentos históricos, apariciones en prensa de época, artículos de revistas y de congresos científicos, así como las fichas catastrales y una completa descripción de cada bien, sus elementos y los bienes y usos asociados a los mismos.
Otra de las líneas de trabajo puestas en marcha en esta iniciativa de HUERMUR es la redacción y presentación de reconocimiento de los entornos de protección de algunos elementos BIC, que al estar declarados conforme a legislación anterior a la actual, deben ser adaptados a la nueva normativa. A pesar de este mandato legal, la Consejería no ha actuado de oficio en la década que lleva vigente la Ley de Patrimonio Cultural de Murcia, tiempo más que suficiente para que se hubiera hecho este necesario trabajo. Por ello, dentro de PatrimurSOS, con la colaboración de un equipo multidisciplinar formado por especialistas en distintas materias relacionadas con el patrimonio, el paisaje, la historia y la biodiversidad, estamos redactando las solicitudes de reconocimiento de estos entornos, para que los antiguos monumentos nacionales cuenten realmente con la protección que la ley les reconoce. Los casos son similares a algunos precedentes que ya se propusieron desde HUERMUR, como la Rueda de la Ñora, el Monasterio de los Jerónimos y el Malecón.
Para HUERMUR “creemos necesario que se ponga de relieve el grave incumplimiento de las condiciones de mantenimiento y conservación del patrimonio protegido” que exige que “desde las administraciones deben explicar dónde han estado los últimos diez años” porque aunque tengamos una moderna y potente Ley de Patrimonio “no se cumple ni se hace cumplir, y día a día se siguen viniendo abajo los bienes culturales de nuestra comarca, como hemos puesto de relieve en más de 100 denuncias”.
Desde esta asociación queremos resaltar que “si lo único que saben hacer Ayuntamiento y Comunidad es pasarse este tema como si fuera ‘una patata caliente’, pondrán de manifiesto, una vez más, su nulo interés para que haya una protección efectiva y real que mantenga el patrimonio en un estado decente y que cumpla los estándares internacionales”.
Por último, y  en línea con los objetivos y conclusiones de los documentos de “PatrimurSOS” se hace necesario un compromiso de los responsables de Cultura  con los equipos de funcionarios de patrimonio histórico, permitiéndoles realizar su trabajo en condiciones dignas, poniendo todos los medios necesarios a su disposición, así como formar un servicio de Inspección de Bienes Culturales, para poder realizar tareas preventivas y de prevención de los daños y ataques al patrimonio cultural.

'Marea Negra por la Seguridad Privada' muestra su rechazo al TTIP

MURCIA.- Desde la asociación Marea Negra por la Seguridad Privada quieren denunciar lo que pretenden algunos partidos políticos, sindicatos, etc , " vender a nuestras espaldas a los ciudadanos murcianos el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones llamado TTIP".

"Esta asociación quiere explicar lo que con lleva el firmar este tratado entre la UE EE,UU este tratado consiste en facilitar las relaciones comerciales entre los dos continentes. Sin embargo, de firmarse el acuerdo, tendría una serie de consecuencias sobre la legislación, de los diferentes estados convirtiéndolos, no solo en un tratado económico, sino en uno de carácter político. Aún teniendo gran importancia en la vida de los ciudadanos murcianos, una de sus principales características es que se está negociando de forma opaca, ni siquiera un gran número de europarlamentarios tiene acceso a las negociaciones y aquellos que si han tenido acceso, han tenido que acceder a una sala sin móvil, papel y bolígrafo.
Aunque suene algo lejano ¿En que afecta al ciudadano?  El TTIP afectaría de una manera transversal a la ciudadanía, ya que, según se recoge en documentos filtrados, el tratado condiciona cuestiones tan básicas como la Sanidad, la Educación, la Soberanía de los Estados, la soberanía alimentaria , los derechos sociales y laborales o el medio ambiente, entre otras cosas.
Que conclusiones deducimos desde esta asociación, que ante todo es un peligro para nuestra democracia , puesto que los intereses de las corporaciones, avasallarían los derechos de la ciudadanía, en el TTIP viene recogida una cláusula llamada ISDS cuyo significado viene a ser un sistema de arbitraje de las diferencias inversor-estado, el cual está formado por un tribunal privado, los cuales sus componentes ni siquiera son jueces, sino abogados, con esto queremos decir que este sistema que una corporación puede querellarse contra un estado en caso de no poder llevar a cabo sus intereses comerciales, el riesgo es que el propio estado pueda verse obligado a pagar sumas millonarias por sentencias del ISDS, un ejemplo supongamos que nuestro país España, quisiera subir el salario mínimo y por llevar acabo esta acción fuese denunciado por las diferentes corporaciones, alegando que sus beneficios se verían afectados, que pasaría en este caso en concreto, que nuestro país o cualquier otro dentro de este tratado no podrían llevar a cabo ninguna iniciativa.
Otro claro ejemplo de sufrir consecuencias por estar en el TTIP el sector laboral sería también uno de los grandes perjudicados, si ya no tuviéramos bastante con la reforma laboral del año 2012 donde se han destruido muchos puestos de trabajos, con la firma de este tratado los derechos laborales se verían seriamente afectados, pero claro los todo poderosos sindicatos porque no hablan de este tratado, es una buena pregunta".

Urralburu: «Tovar debe dar un paso al frente y tomar en serio la confluencia al Senado»

CARTAGENA.- El portavoz de Podemos en la Asamblea Regional señaló que la propuesta realizada por Pablo Iglesias a Pedro Sánchez "es sincera y tiene el carácter práctico necesario" ante unos nuevos comicios a los que se concurre con una Ley Electoral "profundamente injusta. En la Región de Murcia, una candidatura conjunta quitaría al PP dos de sus tres senadores".

Óscar Urralburu afirmó que ante este momento histórico "se requiere que un partido como el PSOE no bloquee la ambición de cambio que tiene la mayoría social".
Según el portavoz de Podemos en la Asamblea, tras los 30 años que ha habido que esperar en la Región de Murcia para cambiar la ley electoral, "una ley que ha permitido al PP gobernar durante las dos últimas décadas con porcentajes injustos, no podemos seguir quietos ante lo que supone que el Partido Popular con el 28% de los votos en el Senado obtenga un 60% de los escaños. Está totalmente alejado de lo que vota la gente".
El portavoz del Grupo Parlamentario Podemos y también secretario general del partido en la Región de Murcia, afirmó que las relaciones entre PSOE y Podemos "no han sido fáciles en el ámbito estatal". Si bien, Óscar Urralburu añadió que en el regional "la colaboración y el entendimiento han sido la tónica dominante. Ha habido mucho trabajo en común que ha permitido la aprobación de leyes y proposiciones conjuntas que han supuesto un gran avance para los murcianos y murcianas".
En referencia a la carta que en nombre del Consejo Ciudadano Estatal remitió este martes Pablo Iglesias a Pedro Sánchez, Urralburu reivindicó que tras el cierre del acuerdo electoral con IU al Congreso, "que va a permitir aumentar el número de diputados de cambio para la conformación de un gobierno progresista a partir del próximo 26J, es necesario avanzar en las diferentes fórmulas de confluencia electoral que permitan terminar con la mayoría popular en el Senado, una mayoría que podría obstaculizar la operatividad práctica de la Cámara Alta y que no se corresponde con la realidad".
Además, Óscar Urralburu recordó que Podemos alcanzó acuerdos semejantes con el PSOE en País Valenciano, Baleares o Aragón, "por lo que podría producirse también en la Región de Murcia, en la que una candidatura conjunta quitaría al PP dos de sus tres senadores. Esto supondría el primer cambio en la representación murciana en el Senado en más de 30 años".
Urralburu también dejó claro que para que el PSOE desbloquee esta situación, y no permita que el Partido Popular "siga contando con una ventaja injusta, tenemos por delante unos plazos muy reducidos".
Plazos, subrayó Óscar Urralburu, "ante los que debemos actuar con celeridad y decisión. Tovar tiene que decidirse cuanto antes. O se mantienen en la actitud inmovilista en la que están, que no conduce a ningún sitio, o aceptan nuestra propuesta y logramos que la Región de Murcia también se sume al cambio que se ha producido en muchas partes de España. Por primera vez en décadas, el Partido Popular no tendría la mayoría de la representación regional ni en la Cámara Alta ni en la Cámara Baja".