murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 6 de mayo de 2016
jueves, 5 de mayo de 2016
Urralburu: "Pedro Antonio Sánchez elude eliminar los privilegios de los políticos en el ámbito judicial"
CARTAGENA.- El portavoz de Podemos en la Asamblea Regional ha afirmado que el presidente regional "no ha sido capaz de afirmar si el Partido Popular está dispuesto a hacer desaparecer el aforamiento de los diputados y del Consejo de Gobierno en el Estatuto de Autonomía".
Óscar Urralburu ha señalado que Pedro Antonio Sánchez "se ha puesto
de perfil ante la pregunta acerca de por qué cuando se trajo a Pleno la
supresión del aforamiento su partido no lo permitió, a pesar de
prometerlo en campaña, en el acuerdo que le hizo presidente y en su
discurso de investidura".
Urralburu ha incidido en que el presidente "no quiere afrontar el
hecho de que están juzgando el 'caso Auditorio' y que si no estuviera
aforado sería llamado a declarar. Por otro lado, es incomprensible que
Pedro Antonio Sánchez diga que no le dejamos venir a comparecer en la
comisión especial que lleva el caso en la Asamblea, y culpe a la
oposición de ello, y luego no vaya a declarar voluntariamente al
tribunal de Lorca que lleva el caso, donde se le espera. Seguro que la
jueza le recibe con las puertas abiertas. Y puede hacerlo cuando quiera
para aclarar lo que considere pertinente".
Por ello, el portavoz de Podemos en la Cámara ha indicado que "el
Partido Popular y el presidente Pedro Antonio Sánchez tienen miedo de
perder sus privilegios como diputados ya que la justicia podría actuar
de la misma forma que hace con el resto de la ciudadanía y llevar sus
casos por vía ordinaria".
De ahí, que Óscar Urralburu haya asegurado que
el presidente de la Región de Murcia "tiene un problema, puesto que la
ciudadanía exige que los políticos seamos como los demás, sin
privilegios".
Por último, Óscar Urralburu ha añadido que Pedro Antonio Sánchez "ha
preferido, ante la pregunta, hablar de Venezuela. Muy elocuente. Una vez
más, le hemos visto mentir en el Pleno y por extensión a los murcianos y
murcianas".
Tovar pide al Presidente que reflexione sobre las desigualdades generadas en 21 años de gobiernos del PP
CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Rafael González
Tovar, ha preguntado esta tarde al presidente de la Comunidad, Pedro
Antonio Sánchez, qué valoración hacía de la evolución de las
desigualdades que sufre la ciudadanía de la Región con respecto al resto
de España, después de 21 años de Gobierno del Partido Popular.
González Tovar echó en cara al presidente que los gobiernos del PP
llevan 21 años en la Región con "la misma arrogancia, autocomplacencia y
miopía política que , al frente de una Región cuyas tremendas
potencialidades no concuerdan con la desigualdad entre sus gentes y con
el resto de España".
El portavoz socialista aseguró que la desigualdad en la Región de
Murcia con el resto del país se da en prácticamente todos los
indicadores sociales. Así en pobreza, cerca del 40% de la población se
encuentra en riesgo de exclusión social, diez puntos por encima de la
media nacional; en pensiones, más de 15.000 pensiones cobran 350 euros,
106 euros menos que en el resto de España, mientras que el 65% de los
pensionistas murcianos están por debajo de la propia media de la Región;
en dependencia, existe una lista de espera de 13.000 personas y un
tercio de los dependientes de la Región siguen en el limbo en
teleasistencia y ayuda a domicilio, tan solo se dispone de 2,3 plazas
por cada 100 personas, frente a la media nacional que está en el doble
4,3; lo mismo ocurre con los centros de día, la media nacional está en
el doble.
En sanidad, listas de espera de las más altas de España,
aunque se haya bajado en un día el ingreso para intervención; lo único
que ha subido es la concertación con clínicas privadas, en lo que
estamos 11 puntos por encima del resto de España. En materia de
educación, con el cierre de programa exitosos, como el Educa 3 o el
Programa Proa, también tenemos cifras negativas más altas que en otras
autonomías, con 6.650 jóvenes sin poder cursar FP, o la reducción de
3.000 plazas de docentes, entre otros parámetros.
Rafael González Tovar puso durante su intervención ejemplos concretos
y dijo que "el presidente se proteje bajo el escudo del optimismo,
arrollando a cualquiera que dude de las políticas que implican proyectos
como el de Corvera, Escombreras o la Paramount".
Sin embargo -agregó- "la euforia del presidente es la antítesis de la
angustia de muchas personas de esta Región, donde hay mucha gente
pasándolo muy mal y no podemos ser condescendientes con esa situación".
Por ello, González Tovar le pidió tres cosas a Sánchez: la primera,
que reflexione sobre las desigualdades generadas en los 21 años de
gobiernos del PP; en segundo lugar, que priorice sus políticas hacia las
personas; y en tercer lugar, que ponga algún rumbo a su gobierno.
Etiquetas:
Asamblea Regional
Mendoza carga contra el Gobierno por sacar a los alumnos de Medicina de la UCAM de los hospitales de Murcia
MURCIA.- El presidente de la UCAM, José Luis
Mendoza, ha manifestado hoy su "preocupación" ante la actitud del
Gobierno regional que obliga a realizar las prácticas de los alumnos de
Medicina de la UCAM en Elche, Yecla o Lorca, cuando los jefes de
servicio de Murcia "afirman que los tienen vacíos y sin problema para
las asumir la formación".
El presidente de la Universidad
Católica San Antonio ha asegurado que sus estudiantes "no cuestan nada
al erario público", mientras que quienes estudian en la UMU "suponen más
de 20.000 euros por alumno".
Urbina: "Carrillo ha evitado la palabra 'recortes' al referirse a los 29 millones de euros que dejará de gastar del presupuesto regional"
CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos ha señalado que a pesar del anuncio
que hizo el consejero de Hacienda acerca de la "relajación del déficit
del 0,3% al 0,7%", las cuentas regionales "van a sufrir un recorte de 29
millones de euros a pesar de que ese aumento del déficit podría haber
permitido al gobierno invertir 110 millones más en políticas sociales".
Antonio Urbina ha explicado que las proyecciones económicas "no
realistas del gobierno regional del Partido Popular han llevado a la
Consejería de Hacienda a aplicar recortes adicionales". De hecho, ha
añadido Urbina, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, la
AIReF, ha apuntado a un incumplimiento que puede llevar a que el
déficit de la Comunidad Autónoma se sitúe entre el 1,2% y el 1,5% y ha
calificado a la Región como "de riesgo muy elevado".
Si bien, para el diputado de Podemos en principio el aumento del
techo de gasto desde el 0.3% inicialmente contemplado en los
presupuestos de la CARM para 2016 hasta el nuevo límite del 0,7% "podría
haber supuesto una inversión de 110 millones de euros adicionales en
políticas sociales. Esto hubiera sido una buena noticia en línea con lo
que Podemos viene reivindicando: rebajar la austeridad financiera en pos
de una mayor inversión que revierta en una reactivación económica y en
mejores políticas sociales".
Sin embargo, según Antonio Urbina, "el consejero de Hacienda insiste
en decir que tras las reuniones en el Ministerio de Hacienda, la Región
de Murcia 'solamente' tendrá que recortar 29 millones, además de no
poder disponer de los 110 millones adicionales derivados de la
relajación del límite de déficit".
Además, Urbina ha indicado que el consejero "utiliza un 'doble
lenguaje' digno de la novela 1984 de George Orwell, pues este recorte se
califica como 'no disponibilidad de crédito derivado de una estimación
sobre la futura no ejecución del gasto presupuestado para 2016',
evitando en todo momento la palabra recorte."
Etiquetas:
Asamblea Regional
Los ex concejales murcianos Pelegrín, Castillo y Moya imputados por la demolición de la guardería de 'La Paz'
MURCIA.- La investigación del derribo de la guardería municipal de La Paz,
cuya orden fue adoptada de forma unánime por la Junta de Gobierno del
Ayuntamiento en 2007, obligará a tomar declaración, en calidad de
imputados (investigados), a la actual concejal de Comercio, Organización
y Relaciones Institucionales, Maruja Pelegrín, y a los exediles Antonio
Castillo (Vivienda, Transporte y Comercio) y Joaquín Moya-Angeler
(Economía y Hacienda), según avanza hoy el diario 'La Verdad'.
Los tres han sido citados a declarar por el
Juzgado de Instrucción nº 1 de Murcia para el 30 de junio, a las 10.30
horas, y deberán comparecer asistidos de abogado para responder sobre
las cuestiones que se les formulen con relación a las resoluciones del
25 de julio y del 24 de octubre de 2007 que avalaron el traslado y la
posterior demolición de la guardería del barrio de La Paz. Deberán hacerlo ante la juez Ana Isabel Navarro por haber sido integrantes de
las Juntas de Gobierno, y por participar y votar favorablemente a los
dos acuerdos.
En el caso de Adela Martínez-Cachá, entonces concejal de Medio
Ambiente y Calidad Urbana y actualmente consejera de Agua, Agricultura y
Medio Ambiente, la providencia de la magistrada Navarro hace constar
que la Consejería de Presidencia ha acreditado la condición de aforada
de Martínez-Cachá, por ser miembro del Consejo de Gobierno, por lo que
no se pronuncia sobre ella. Una vez que la juez acabe la instrucción
deberá estimar si se inhibe en favor del Tribunal Superior de Justicia
(TSJ).
Pelegrín, Castillo y Moya-Angeler se suman a la lista de imputados en
este caso, encabezada por el exalcalde de Murcia Miguel Ángel Cámara,
los exconcejales Pilar Megía (Educación y Personal), Francisco Porto
(Presidencia, responsable entonces del Patronato de Escuelas Infantiles)
y Fernando Berberena (Urbanismo), que ya fueron citados a declarar.
Además, está imputado en el caso el funcionario municipal José Antonio
Peñaranda, responsable del servicio de Escuelas Infantiles, y el
promotor José López Rejas, que era el gestor del proyecto para la
reconstrucción del polígono de La Paz. En el solar municipal de la
avenida Pablo VI donde estaba la guardería estaba previsto que se
levantara un edificio para albergar a familias del proyecto de
rehabilitación de La Paz.
El caso de la guardería de La Paz ha dado muchos tumbos en la Ciudad
de la Justicia. La asociación Nuevo Barrio, que representa a residentes y
propietarios del barrio de La Paz, junto con el Foro Social de la
Región, la Asociación de Madres y Padres de Alumnos de la Escuela
Infantil de La Paz y el sindicato Sterm, presentaron una denuncia
acusando de prevaricación al Ayuntamiento de Murcia y a cuantos
participaron en el traslado y derribo de la instalación municipal por
considerarlo «injusto».
La querella que dio origen a la causa se
presentó en 2007 y fue objeto de un primer auto de sobreseimiento el 25
de marzo de 2013, tras prestar declaración a tres exconcejales y un
funcionario. La magistrada consideró que no era necesario reclamar
nuevos testimonios y que los hechos no constituían infracción penal
alguna. Pero los denunciantes recurrieron. Hasta tres veces se ha
cerrado y reabierto la causa, tras estimar la Audiencia Provincial las
peticiones de levantar el sobreseimiento libre y el archivo como
reclamaron tanto el Ministerio Fiscal como Nuevo Barrio, que
consideraron que debían declarar todos los miembros de la Junta de
Gobierno, incluido el alcalde, para conocer las circunstancias que
rodearon aquella polémica decisión, que hoy, tras una década, aún colea.
Nadie se hace responsable
En el último Pleno, la semana pasada, la Corporación acordó, con la
abstención de Ciudadanos, destinar un crédito de 850.000 euros para el
proyecto de construcción de una nueva guardería que sustituya a la
derribada, pero no se hará en La Paz, como piden los vecinos, sino en
una parcela municipal en la calle Telegrafista Mathe, junto a los
barracones provisionales -así se dijo cuando se llevó a los alumnos a la
avenida Juana Jugán en módulos prefabricados-.
Por los juzgados han pasado como testigos con relación a este caso el
exjefe de la Oficina Técnica de Arquitectura, Antonio González-Serna,
cuyo departamento redactó el proyecto de demolición, y el exdirector de
gabinete de Cámara y hoy edil de Hacienda, Eduardo Martínez-Oliva.
Para el derribo de la guardería no se exigió aval a la mercantil de
López Rejas. El arquitecto González Serna dijo que la orden de hacer el
proyecto y la demolición vino de Alcaldía. Cámara declaró ante la
magistrada que él no dio instrucciones expresas, ya que había unos
expedientes tramitados de acuerdo a la ley. Berberena afirmó no saber
que se iba a tirar la guardería, e ignoraba lo que se iba a hacer en el
solar, desvinculándolo del plan de Rejas.
El abogado de Nuevo Barrio, José Manuel Muñoz Ortín, señaló que
lo lógico es que declaren todos los miembros de la Junta de Gobierno
porque hasta ahora ninguno de los señalados ha asumido ningún tipo de
responsabilidad. Ortín sostiene que el traslado y la demolición nunca se
debió producir, «y que ahora quiera construirse una nueva guardería es
la justificación del descalabro por una actuación incorrecta e
indebida». Nuevo Barrio quiere que el nuevo edificio se levante en el
mismo lugar que ocupó la otra escuela. El derribo supuso un desembolso
municipal de 104.000 euros.
En la visita que hizo al barrio la Patrona de Murcia, la Virgen de la
Fuensanta, en marzo de 2015, los vecinos plantaron una pancarta junto
al hoyo que ocupó la infraestructura y que tantas veces han pedido que
se limpie y que sea de nuevo recuperado: «Madre, este es nuestro dolor».
El 'Hespérides' regresa a Cartagena tras 18 proyectos de investigación en la Antártida
CARTAGENA.- El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides ha llegado hoy a su base en Cartagena, tras completar la vigésima novena Campaña Antártica Española en la que se han desarrollado 18 proyectos de investigación.
Fuentes de la Armada han indicado que a bordo del buque han estado 51 científicos y técnicos que han desarrollado cuatro proyectos científicos, tres de ellos en aguas antárticas, si bien el total de participantes ha ascendido a 200 procedentes de 16 países, contando los instalados en las bases antárticas españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla.
Las actividades desarrolladas durante la Campaña Antártica Española, que se ha prolongado durante un centenar de días, han estado coordinadas por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Comité Polar Español.
El Ministerio de Economía y Competitividad ha financiado esta actividad con cerca de ocho millones de euros, de los cuales más de tres millones han sido para 13 proyectos de investigación, mientras que el resto ha sido para la remodelación de las bases.
Además de la actividad científica a bordo, el Hespérides ha proporcionado apoyo logístico tanto en la apertura como en el cierre de la Base Antártica Española Gabriel de Castilla como en las obras de remodelación de la Base Juan Carlos I.
La Campaña Antártica Española constituye un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas al servicio de la I+D+i en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación.
La tripulación ha sido recibida en el Muelle de La Curra por la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, acompañada por el Almirante de Acción Marítima, vicealmirante Manuel de la Puente Mora-Figueroa, así como por familiares y amigos de la dotación.
María Giménez: "A pesar del bloqueo del PP, sigue adelante la Ley de Vivienda para luchar contra los desahucios"
CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos ha señalado que el Partido Popular no
ha podido "impedir" que se oigan y debatan las reivindicaciones de la
Plataforma de Afectados por la Hipoteca reflejadas en la Ley de
Vivienda. Por tanto, la proposición de reforma de la Ley de Vivienda de
la Región de Murcia continuará su trámite en la comisión pertinente.
María Giménez se ha mostrado "muy satisfecha" por la negativa que ha
dado la Asamblea Regional al Partido Popular "cuyo único propósito era y
es que no se escuche en el Pleno a la gente que ha sufrido las
tremendas consecuencias que conllevan los desahucios. Les da miedo que
les puedan decir que sus políticas del ladrillazo son las que han
provocado que la Región de Murcia esté a la cabeza del país en número de
desahucios y de personas que no pueden permitirse pagar el agua o la
calefacción".
La parlamentaria de Podemos ha querido dejar claro que la enmienda
del PP, basada en la inconstitucionalidad de la proposición de ley,
"está injustificada. El texto lo hemos preparado minuciosamente para
evitar cualquier resquicio. Nos hemos acogido al Estatuto de Autonomía
de la Región de Murcia y nos hemos adaptado a nuestras competencias. Por
tanto, la argumentación del PP es una farsa".
Además, la diputada del Grupo Parlamentario Podemos ha incidido en
que la Región necesita "una ley que esté a la altura de todos los
murcianos y murcianas. Los datos son devastadores, el 45% de la
población está en riesgo de exclusión y un 8,5% tienen un salario menor
de 332 euros, es decir, están en pobreza severa".
De ahí, que María Giménez también haya subrayado que Murcia está a la
cabeza en número de desahucios. "En 2014, fueron iniciados unos 4.353
procedimientos que se convirtieron en casi mil personas, con nombres y
apellidos, desahuciadas. También tenemos el dudoso honor de estar de los
primeros en pobreza hídrica y energética. Vivimos en una Región donde 1
de cada 5 murcianos no puede hacer frente a poner la calefacción o
tener agua corriente" ha señalado Giménez.
Por último, ha recordado que la Proposición de Ley continúa su
andadura legislativa. La semana que viene se debatirán las enmiendas
parciales en Comisión y "estaremos más cerca de conseguir una ley
regional que garantice la vivienda como un derecho".
Etiquetas:
Asamblea Regional
“Si Ballesta se rodea de las mismas personas que Cámara, puede acabar como él”, dice 'Ahora Murcia'
MURCIA.- Ahora Murcia lamenta que el Gobierno municipal continúe con los mismos gestores
que en “la nefasta 'era Cámara”, en alusión a las nuevas imputaciones
por la demolición de la guardería de La Paz, entre las que se encuentra
la actual concejala Maruja Pelegrín.
La portavoz de Ahora Murcia, Alicia
Morales, advierte, además, al actual alcalde, José Ballesta, de que “si
se rodea de las mismas personas que el exalcalde, lo más probable es
que termine como él”.
Pelegrín, actual concejal de Comercio,
Organización y Relaciones Institucionales se suma así a una lista de
imputados por el caso de la guardería en la que se encuentra el propio
Miguel Ángel Cámara, alcalde durante 20 años.
La presencia de Pelegrín
en el actual equipo de Gobierno, además con un peso destacado en el PP,
es para Morales “una muestra evidente de que Ballesta no está cumpliendo
en absoluto su promesa de iniciar un periodo con una nueva forma de
hacer política. Las acciones de maquillaje y de escaparate del alcalde
no ocultan que sus gestores y sus ideas son las mismas que las del
anterior Gobierno, que está siendo imputado en pleno. Por ello,
exigiremos las responsabilidades oportunas a las personas implicadas que
continúan en el Consistorio y al propio Ballesta”.
Morales señala
“que el derribo de la guardería de La Paz es uno de los episodios más
injustificables y vergonzosos que hemos vivido en nuestro municipio, un
ejemplo palmario de la política especulativa del PP, que tanto daño ha
hecho a Murcia y a los murcianos, primando casi siempre intereses
privados y particulares por encima del interés de todos”.
La edil
recuerda que esta gestión lamentable del PP ha llevado a que “niños y
niñas estén casi diez años acudiendo a barracones, y que ahora nos
cueste casi un millón de euros construir una nueva guardería. Todo esto
ha sido un despropósito que hay que investigar a fondo para depurar
responsabilidades”.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
'Cambiemos Murcia': "El derribo en 'La Paz' será asunto de Ballesta hasta que alguien asuma responsabilidades"
MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Nacho Tornel ha considerado
"inconcebible" que el PP no haya puesto fin a "este desfile" de cargos
públicos anteriores y actuales ante la jueza que investiga el caso del
derribo de la guardería de La Paz en 2007, y ha asegurado que hasta que alguien asuma responsabilidades, el derribo será asunto del alcalde, José
Ballesta.
Para Tornel, es necesario separar la "decisión valiente y honesta" de
poner fin a la precariedad del servicio, que afecta a muchas familias
desde hace nueve años, de la "obligación" de dirimir responsabilidades sobre
la actuación que perjudica al erario público.
"la sombra" de la presunta corrupción no queda zanjada con la
construcción del nuevo centro en la avenida Juana Jugan, sino que se
extiende al equipo de Gobierno actual en tanto que una de las
concejalas, Maruja Pelegrín, también miembro de la Junta municipal que
autorizó el derribo, ha sido llamada a declarar.
"Una formación política seria impediría este espectáculo y pediría
responsabilidades a los supuestos implicados en el caso que aún ostentan
cargos en el Ayuntamiento de Murcia", ha sostenido el edil de la
formación municipalista, para quien Ballesta "sí está concernido en el
derribo de un bien público que formaba parte del patrimonio".
Asimismo, ha opinado que es "bochornoso" que el municipio sea
conocido porque un edificio municipal es destruido "sin que nadie
conozca o quiera señalar al infractor de esa actuación", y lo "más
vergonzante" es que el entonces alcalde, Miguel Ángel Cámara, "se
despache delante de la jueza argumentando que él no ha sido".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
Gras (PSRM): "El PP tiene que saldar una deuda con el barrio de 'La Paz' y Ballesta no puede mirar hacia otro lado"
MURCIA.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista, José Ignacio Gras,
considera que la imputación de la concejala Maruja Pelegrín y de los ex
ediles Antonio Castillo y Joaquín Moya-Angeler por el derribo de la
escuela infantil del barrio de La Paz "es un capítulo más de las
chapuzas urbanísticas que ha sufrido el municipio de Murcia por parte de
quienes tenían que haber velado por el interés general y parece que
sólo lo hicieron por los intereses privados de unos pocos".
Por eso, se pregunta Gras, "¿no ha llegado ya la hora de que alguien
en el Ayuntamiento de Murcia, en la Comunidad y, sobre todo, en el
Partido Popular pida perdón por todos estos desaguisados urbanísticos?
Además" insiste el portavoz del PSOE- "Ballesta no puede mirar para otro
lado y alguien tendrá que asumir sus responsabilidades políticas por su
intervención en estos asuntos, por acción o por omisión, porque hasta
el momento no lo hemos visto".
Además de esas explicaciones que el portavoz del Grupo Socialista
reclama al alcalde Ballesta, "y que por lo menos debe darlas en la Junta
de Portavoces", el PSOE quiere que el Ayuntamiento de Murcia ofrezca
una solución a la regeneración social y urbana del barrio de La Paz. "La
construcción de una nueva escuela infantil no puede servir para saldar
una deuda que el gobierno municipal del PP tiene por las decisiones que
adoptó y por haber dejado en la mano de un promotor inmobiliario la
rehabilitación de una zona tan emblemática como es la de La Paz".
José Ignacio Gras insiste en que la respuesta del Partido Popular y
de los actuales gobernantes en el Ayuntamiento no puede ser la de que
"este es un nuevo PP, como vienen manifestando. Tienen que pedir perdón y
saldar la deuda que tienen con los vecinos y vecinas de La Paz porque
Miguel Ángel Cámara no habría cometido las irregularidades que
presuntamente perpetró si no hubiera tenido el apoyo, cuando no la
complicidad, de muchas otras personas de su partido, que ocupando cargos
de responsabilidad -consejeros de Obras Públicas o directores
generales- todavía en ejercicio, no denunciaron y acabaron con esas
prácticas".
A juicio de Gras, "las actuaciones urbanísticas en el barrio de La
Paz durante los años del boom inmobiliario jugaron con la buena voluntad
de miles de personas sencillas que confiaron en su alcalde para la
rehabilitación de un barrio que hoy está abandonado y que perdió lo
mejor que tenía: una escuela infantil pública con prestigio".
El fallido proyecto de regeneración de La Paz "tenemos que situarlo
como hijo del modelo urbanístico especulador y corrupto que hemos
sufrido en Murcia, causante de una buena parte de la crisis que aún hoy
sufrimos y cuyo rostro son esos jóvenes que abandonaron sus estudios por
la construcción, las parejas hipotecadas de por vida o las familias
desahuciadas".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
C's considera interesante estudiar la propuesta de ampliar la capacidad y competencia de la Aduana de Cartagena
CARTAGENA.- A raíz de la noticia de que la Cámara de Comercio de
Cartagena ha pedido que se realice un estudio sobre la necesidad de que
la actual Aduana de Cartagena, situada en las instalaciones de la
Autoridad Portuaria en Santa Lucía, amplíe su capacidad, o bien estudiar
la posibilidad de construir una nueva aduana en otra ubicación, por
ejemplo en el polígono Los Camachos, el portavoz de Ciudadanos en
Cartagena, Manuel Padín, considera "muy interesante esta opción, y ya
nos hemos puesto en contacto con nuestros compañeros en la Asamblea
Regional para que consideren esta propuesta y estudien, si lo creen
conveniente, la mejor manera de materializarla en una iniciativa
concreta del Grupo Parlamentario de Ciudadanos".
Por otra parte, al portavoz de la formación naranja en Cartagena le
resulta preocupante que no se le haya facilitado a la Cámara de
Comercio, a pesar de sus reiterados requerimientos, los datos sobre el
volumen de mercancía procedente de la Comarca de Cartagena que llega
hasta el recinto aduanero de Murcia. Esta información, según el
presidente de la Cámara, es necesaria para evaluar la necesidad de que
la comarca recupere parte del control del tráfico de mercancías perdido.
Según Manuel Padín, "solicitar esta información, analizar si
Cartagena debería tener estos servicios por su volumen de producción,
por el número de empresas exportadoras, por estar cerca del Puerto de
Cartagena, es algo que podemos, y debemos considerar, sin que por esto
emprendamos una batalla con Murcia, o avivemos resentimientos que no
llevan a ningún sitio".
Para Padín, "si no entendemos de una vez por
todas que todos los municipios forman parte de la misma Comunidad
Autónoma y que juntos somos más fuertes, nunca creceremos al ritmo que
merecemos, lo que está claro es que Murcia necesita tanto a Cartagena,
como Cartagena a Murcia, otra lectura es puro populismo barato y nos
perjudica".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
Se incrementa en un 30% el número de visitantes a las bodegas y museos de la Ruta del Vino de Bullas
BULLAS.- La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) ha hecho público
el octavo informe anual sobre las visitas a bodegas y museos del vino
que forman parte de su club de producto Rutas del Vino de España, un
documento que permite conocer y estudiar los hábitos e intereses del
turismo enológico en nuestro país.
El nuevo informe muestra los datos recogidos durante 2015 en 24 de
las 25 Rutas del Vino que forman parte actualmente de este club de
producto, al que pertenece la Ruta del Vino de Bullas. Una vez más, esos
datos constatan un incremento en el número total de visitantes
registrados por las bodegas de las rutas integradas en Rutas del Vino de
España.
Bullas contabiliza un total de 21.104 visitantes a los
establecimientos que han participado en este estudio que han sido cinco
bodegas y cuatro museos de la localidad (Museo del Vino, Museo D. Pepe
Marsilla, Museo-Bodega Calle La Balsa y Yacimiento Romano Los Cantos) y
que pertenecen a la Ruta del Vino. Ello supone un incremento que supera
el 30% de crecimiento con respecto a los datos del año anterior que eran
de 13.003 visitantes.
Haciendo un análisis de los visitantes por meses, el estudio muestra,
en términos generales, que otoño y primavera vuelven a ser las
temporadas más activas para la práctica del enoturismo. En el caso de
Bullas, esto se cumple, siendo el mes de abril el más fructífero en la
afluencia de visitantes con 5.482. Por contra, el mes de julio registra
el peor dato con 596 visitantes.
De otra parte, recabando datos relativos al precio de la visita se
constata que en Bullas el gasto medio sería de unos 13 euros que los
visitantes a bodegas se han podido gastar en tienda y en la visita
guiada más degustación.
A modo de conclusión este estudio confirma que el turismo del vino
sigue siendo un complemento de gran interés en los destinos turísticos
españoles de mayor volumen, como los de sol y playa y que se está
convirtiendo en un motor de desarrollo turístico en muchos destinos de
interior, especialmente en aquellos cuyos vinos están más prestigiados.
La contratación de seguros agrarios toca máximos históricos con un capital asegurado superior a 12.000 millones
MADRID.- La contratación de seguros
agrarios alcanzó máximos históricos en 2015 con un capital asegurado que
superó los 12.000 millones de euros, lo que supone un incremento de
casi un 10% con respecto al ejercicio anterior, según ha constatado el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la
Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA).
El coste neto del seguro, por su parte, se elevó en un 13%, lo
que refleja que no sólo se ha incrementado el capital asegurado, sino
que se han suscrito seguros a un coste más elevado, es decir, que
ofrecen mayores garantías.
El Ministerio ha destacado que estos datos definitivos de
suscripción de seguros agrarios ponen de manifiesto que los agricultores
españoles no sólo mantienen su confianza en el seguro agrario, sino que
han respondido muy positivamente a la evolución favorable del contexto
económico y financiero, con un considerable incremento de la
contratación.
El presupuesto destinado por el Ministerio a la subvención al
seguro agrario que se concede a través de ENESA, tras el ajuste del
ejercicio 2013, se mantuvo estable en los últimos dos ejercicios, y se
ha incrementado en más del 6% en el Plan de Seguros Agrarios Combinados
actualmente vigente, hasta superar los 211 millones de euros.
Los datos provisionales de los primeros meses de 2016 apuntan,
según el Ministerio, a un mantenimiento de esta tendencia favorable.
Entre el 1 de enero y el 15 de abril de 2016 se han registrado
incrementos con respecto a las cifras del año anterior, tanto en número
de pólizas (2%) como del capital asegurado (19%) y del coste neto (23%).
El Ministerio ha señalado que, desde el punto de vista de la
Administración, las ayudas al seguro agrario constituyen una de las
formas más eficientes de emplear los fondos disponibles, ya que su
carácter público-privado les confiere un efecto multiplicador. Por cada
euro de dinero público que se invierte en subvencionar el Seguro, los
agricultores reciben indemnizaciones por valor de 2,44 euros, que,
además, se tramitan de forma mucho más ágil que las indemnizaciones
públicas directas.
La afiliación de 'EQUO' respalda retomar con Podemos y otras fuerzas las conversaciones para un posible acuerdo electoral
MURCIA.- EQUO lanzó una votación entre su base social; la encuesta se inició el 29 de abril hasta el 3 de mayo a las
22:00 horas, con el objetivo de consultar si el resultado de los
procesos de primarias y de elaboración del programa realizados para las
Elecciones del 20 de diciembre de 2015 son válidos para la nueva
convocatoria electoral.
Las personas afiliadas y simpatizantes del
partido verde HAN RESPALDADO AMBOS PROCESOS Y EQUO CONTARÁ CON LOS
CANDIDATOS Y CANDIDATAS ELEGIDOS EN LAS PRIMARIAS celebradas en 2015
para estas nuevas elecciones del 26 de junio.
A la cuestión sobre
si deben celebrarse nuevas primarias para estas elecciones o debe darse
por bueno el resultado de las primarias que se hicieron para el 20D, EL
78,5 % RESPALDA LOS RESULTADOS DE LAS PRIMARIAS REALIZADAS EN 2015, y
tan solo el 18 % estarían dispuestos a realizar nuevas primarias y el
3,5 % ha optado por la abstención. Respecto al programa, el 93% DE LAS
PERSONAS AFILIADAS Y SIMPATIZANTES VOTÓ A FAVOR DE MANTENER EL PROGRAMA
ELECTORAL preparado para las pasadas elecciones, mientras que el 4%
preferiría elaborar uno nuevo y el 3% se abstuvo.
Por otro lado,
EQUO también consultó sobre el proceso de confluencia que se está
fraguando para la nueva convocatoria electoral. Recordemos que en las
pasadas elecciones del mes de diciembre, EQUO ya apostó por sumar
propuestas y esfuerzos por el cambio y los candidatos y candidatas de
EQUO concurrieron como independientes en las listas de Podemos en las
diferentes circunscripciones. Como resultado de aquellas elecciones EQUO
ha tenido en esta corta legislatura tres diputados en el Congreso: Rosa
Martínez (por Bizkaia), Juantxo López de Uralde (por Álava) y Jorge Luis
Bail (por Huesca en representación del espacio de confluencia Alto
Aragón en Común).
La afiliación HA RESPALDADO CON UN 85% QUE LA
COMISIÓN EJECUTIVA FEDERAL DE EQUO RETOME LAS CONVERSACIONES CON PODEMOS
PARA DEFINIR LA PARTICIPACIÓN DE EQUO EN EL ACUERDO DE COALICIÓN
ELECTORAL QUE SE ESTÁ TRABAJANDO CON OTRAS FUERZAS POLÍTICAS; el 12% ha
votado en contra de dicho mandato, con una abstención del 3%. En
cualquier caso el acuerdo resultante de este proceso será sometido a una
nueva consulta a la afiliación.
"Desde EQUO reiteramos la APUESTA
POR UNA CONFLUENCIA AMPLIA QUE SEA REPRESENTATIVA DE LA MAYORÍA SOCIAL Y
LA DIVERSIDAD POLÍTICA DE QUIENES PLANTEAN UNA ALTERNATIVA a las
políticas neoliberales, los recortes sociales y el continuismo de un
modelo económico, político y social que avanza dando la espalda al bien
común. La opción de la coalición supone un modelo de cooperación que
integra a los diferentes partidos, pero que respeta las distintas
sensibilidades, y la posibilidad de compartir un proyecto de cambio para
mejorar la vida de las personas, defender sus derechos y promover un
modelo sostenible. Las propuestas verdes van a jugar un papel relevante
en los retos de la próxima legislatura y la voluntad de EQUO es
contribuir activamente en esta confluencia plural que las fuerzas del
cambio están construyendo".
El 'Royal Princess' atraca en Cartagena y recibirá a los veinte primeros turistas que embarcarán desde el puerto
CARTAGENA.- El crucero Royal Princess ha atracado hoy, 5 de mayo, en la terminal
de cruceros del puerto del puerto de Cartagena y el próximo domingo, 20
cruceristas embarcarán en este gran transatlántico. Por primera vez en
su historia, Cartagena se convertirá en puerto de embarque de un gran
crucero. Un hito histórico y turístico para la ciudad en el que han
estado presentes la vicealcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón y la concejala de Turismo, Obdulia Gómez.
Las autoridades
locales acompañadas por el director general de la Autoridad Portuaria,
José Pedro Vindel han sido recibidos por el capitán del Royal Princess,
Nick Nash, así como por Agustín Quesada, director general de Mundomar
Cruceros; posteriormente han realizado un intercambio de metopas en
señal de agradecimiento para después disfrutar de un recorrido por las
instalaciones del barco.
Una ciudad portuaria como Cartagena que
acoge diariamente a miles de cruceristas ahora se prepara para recibir a
los turistas que embarcarán desde su puerto. La vicealcaldesa de
Cartagena, Ana Belén Castejón, ha apuntado que el Equipo de Gobierno
celebra esta escala inaugural y la contempla como una oportunidad para
Cartagena, para seguir promocionando la ciudad y seguir posicionándola
como un referente turístico no solo en la Región de Murcia sino también a
nivel nacional.
Castejón ha destacado que el Ayuntamiento, de
forma conjunta con la Autoridad Portuaria, trabaja para conseguir que
Cartagena se convierta en Puerto Home, un puerto que sea punto de
partida para los cruceros. Para ello, según Castejón, hay que mejorar las
infraestructuras pero ya se están llevando a cabo acciones concretas
como mejorar la señalética de la zona centro traduciéndola en varios
idiomas. Por su parte, la concejala de Turismo ha apuntado que
la Concejalía está estudiando nuevas excursiones y rutas para ofrecerles
los turistas que embarcarán desde Cartagena.
José Pedro Vindel ha
destacado que se ha hecho un gran esfuerzo para construir una terminal
de embarque en un tiempo récord y que ha supuesto una inversión de
300.000 euros. Así mismo, Vindel, ha agradecido a la naviera
Princess que haya elegido Cartagena como puerto de embarque y ha deseado
que muchas más compañías se decidan por ofrecer los atractivos
turísticos de la ciudad a sus pasajeros.
El Royal
Princess es un crucero clase Royal operado por Princess
Cruises. Tiene capacidad para 5000 personas entre pasajeros y
tripulación y entró en servicio en junio de 2013 con la Duquesa de
Cambridge, Kate Middelton, como madrina de excepción.
Entre los
distintivos que ofrece este gran crucero de 330 metros de eslora se
encuentra un estudio de televisión con capacidad para emitir programas
en directo; un gran salón de espectáculos con capacidad para mil
personas; el Sea Walk, un pasillo de cristal suspendido en el aire por
el que se puede andar sobre el mar y una pantalla gigante en la
cubierta del barco.
Cartagena se consolida como el municipio con más banderas azules de España
CARTAGENA.- La calidad de las playas del municipio de Cartagena atrae cada año a
miles de turistas y hace disfrutar a los ciudadanos de un entorno único
donde disfrutar del sol y el mar. Esta consideración ha quedado
reflejada en el informe de Banderas Azules de este año 2016, que concede
al municipio una nueva certificación de calidad ambiental que ya suma
11 playas.
La Bandera Azul certifica anualmente la calidad
ambiental de diferentes playas en cuanto a calidad de las aguas de baño,
información y educación ambiental, gestión ambiental y seguridad y
servicios e instalaciones.
A las ya galardonadas en anteriores
años en el municipio como Cala del pino, Levante y Poniente de Islas
mejores, Mar de Cristal, Cala Cortina, San Ginés, Levante de Cabo de
Palos, Isla Plana, Playa Honda y Paraíso, se suma la playa El Cuartel de
La Azohía, situando a Cartagena junto a Sanxenxo en Galicia como
el municipio español con más banderas azules de España.
La
vicealcaldesa y presidenta del Instituto Municipal de Servicios del
Litoral IMSEL, Ana Belén Castejón, ha destacado lagran labor del
Ayuntamiento de Cartagena por el cuidado y salvaguarda de la calidad en
los servicios de las zonas de baño, el cumplimiento de normas de calidad
del agua, la seguridad y la prestación de servicios generales y la
ordenación del medio ambiente, algo que se reconoce con las once
distinciones a nuestro litoral donde se emplean los más altos parámetros
de profesionalidad y eficacia.
Castejón ha destacado el respeto
del medio ambiente con el objetivo de que estas áreas de baño se
conviertan en referentes turísticos para seguir mejorando y ampliando
nuestra oferta de sol y playa, y para seguir atrayendo a miles de
turistas durante el verano y el resto del año que acudan a conocer la
tranquilidad y calidad de nuestras aguas, y la belleza de los rincones
de nuestro litoral.
La Bandera Azul es desarrollada por la FEE
desde 1987 que promueve y premia la participación en iniciativas
ambientales voluntarias de las autoridades municipales, la población
local y visitante y los agentes del sector del turismo.
En total,
la Región de Murcia cuenta con 40 playas con Bandera Azul, habiéndose
sumado en los últimos tres años un total de 16 playas. Cartagena es el
municipio de la región que dispone de un mayor número de certificaciones
de calidad ambiental en playas.
Tovar: "El presidente Sánchez miente y manipula la situación de su comparecencia en la Asamblea"
CARTAGENA.- El secretario general del PSOE-RM y portavoz de este grupo, Rafael
González Tovar, ha asegurado que el presidente de la Comunidad Autónoma,
Pedro Antonio Sánchez, miente y manipula la situación de su
comparecencia en la Asamblea Regional.
"Sigue insistiendo en que
no queríamos que compareciera en la Asamblea, pero él es corresponsable
de no haber acudido, puesto que podía haberlo solicitado y no lo ha
hecho", ha indicado el dirigente socialista.
Según González Tovar,
el presidente autonómico ha comparecido solo una vez, y resalta que a
petición propia, "pero se le olvida que también fue a petición del PSOE,
que pidió que viniera a aclarar el resultado de sus viajes a Madrid".
El
portavoz socialista ha afirmado que Sánchez comparecerá en la Comisión
de Investigación del caso Auditorio. "Por supuesto que va a comparecer,
pero lo hará cuando la comisión lo considere oportuno".
"Él no es quien
para imponer nada a la comisión, se acabó ese tiempo".
"Volvemos a
estar en las mismas, y creo que, desgraciadamente, esta va a ser la
tónica de esta legislatura, porque el Gobierno y su presidente creen que
ellos son los que imponen las reglas del juego en la Asamblea, pero
este órgano es independiente y tiene su autonomía para programar las
comparecencias de quienes considere oportuno", ha señalado.
Para
González Tovar, Pedro Antonio Sánchez tiene mucho que aclarar en la
Comisión de Investigación del caso Auditorio. "¿Por qué firmó que se
recibiera una obra que estaba sin acabar y por qué se justificó una
inversión que estaba sin hacer?"
"Por supuesto que él es una
persona fundamental en esa comisión. Además, hemos decidido que todos
los meses comparezca aquí ante los grupos parlamentarios con las
preguntas que consideremos oportuno hacerle", ha explicado.
"Estas
son las reglas del juego y lo demás es hacer oposición de la oposición,
que es a lo que nos tiene acostumbrados este presidente y en lo que se
está especializando el Gobierno regional", ha criticado.
Según el
secretario general de los socialistas murcianos, el Ejecutivo autonómico
"en vez de gobernar y tener un rumbo definido de cómo resolver los
problemas de esta Región, se dedica a hacer oposición de la oposición y
cree que con eso tiene ganado el sueldo, pero nosotros no se lo vamos a
tolerar".
Etiquetas:
Asamblea Regional
La farmacéutica 'Grifols' ganó 125 millones hasta marzo, un 2,5 % menos, por amortizaciones
BARCELONA/MADRID.- La farmacéutica Grifols, con planta de producción en Las Torres de Cotillas (Murcia) obtuvo un beneficio neto de 125,2 millones de euros hasta marzo, un 2,5 % menos que en el mismo periodo de 2015, resultado lastrado por unas amortizaciones por la puesta en marcha de una nueva planta y una mayor tasa impositiva.
Según ha comunicado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de
Valores (CNMV), los ingresos del período aumentaron un 5,6 %, hasta los
959 millones de euros; mientras que el resultado bruto de explotación o
ebitda fue de 282,5 millones, un 0,9 % más.
En términos de negocio recurrente, los ingresos crecieron un 7,1 % y se alcanzaron los 938,8 millones de euros.
El mix geográfico de los ingresos y la mejora de eficiencias, explica
la empresa, han contribuido a compensar el impacto "del funcionamiento
simultáneo de las dos plantas de fraccionamiento en Clayton" (Carolina
del Norte, Estados Unidos) mientras se traspasa toda la producción a la
nueva planta".
Estos mismos factores han ayudado también a reducir el efecto del
aumento de los costes de plasma por la aceleración de las inversiones
para la apertura de nuevos centros de donación y por la tendencia a
mayores incentivos para remunerar el tiempo de los donantes, según
detalla Grifols.
El ebit (ganancias antes de intereses y tasas) se situó en el primer
trimestre en 231,5 millones de euros (-2,1 %), que representa el 24,1 %
de los ingresos, reducción que la compañía explica por el efecto de las
mayores amortizaciones previstas tras la progresiva puesta en marcha de
la nueva planta de fraccionamiento situada en Clayton.
La división Bioscience fue el principal motor de crecimiento, con un
aumento de los ingresos del 10,9 %, hasta los 754,9 millones de euros.
Por su parte, los ingresos de la división Diagnostic han alcanzado
los 161 millones de euros, lo que supone una caída del 6,7 %, por la
existencia en el primer trimestre de 2015 de mayores ingresos derivados
del antiguo contrato con Abbott, vigente hasta la primera mitad del año
pasado, y por el impacto de varios contratos de tecnología suscritos en
Japón.
La facturación en la división Hospital se ha mantenido estable, en
unos 22,8 millones frente a los 23,3 millones del mismo período de 2015,
con un ligero descenso del 1,8 %.
Respecto a la deuda financiera neta, ésta se situó hasta marzo en
3.614,7 millones de euros, lo que supone una progresiva reducción del
endeudamiento.
Por áreas geográficas, el 94 % de las ventas de Grifols se han
generado en los mercados internacionales, con una evolución positiva en
Estados Unidos y Canadá, donde han crecido un 9,1 %, hasta alcanzar los
618,6 millones de euros de facturación.
En la Unión Europea, los ingresos se han reducido un 6,5 %, hasta los 159,8 millones.
La compañía apunta que en ambas regiones las ventas de productos
plasmáticos siguen siendo positivas, pero el menor número de
transfusiones que se realizan en algunos países desarrollados "ha
limitado el crecimiento de los ingresos en el área de medicina
transfusional relacionada con tecnología NAT".
El mayor crecimiento de las ventas se ha producido en la zona ROW
(resto del mundo), donde los ingresos han aumentado un 15,6 % y ya
representan el 16,7 % de los ingresos totales.
Grifols recuerda que la expansión mundial es uno de sus pilares
fundamentales y que la zona de Asia-Pacífico es una de las prioritarias.
Caída en Bolsa
El fabricante de hemoderivados Grifols era este jueves el peor valor del selectivo español con una caída de un 1,3 por ciento penalizado por la debilidad en el negocio de trasfusiones cuyas ventas retrocedieron por tercer trimestre consecutivo y por una continuada presión sobre los márgenes.
Grifols aumentó las ventas un 5,6 por ciento a 958,9 millones de euros, sobre todo gracias a la división de plasma, y elevó el resultado operativo bruto (ebitda) un 0,9 por ciento a 282,5 millones de euros, en línea con un sondeo de Reuters.
Pero su beneficio neto se contrajo un 2,5 por ciento a 125,2 millones de euros por unos mayores costes impositivos y una peor tasa de cambio, ya que la empresa centra gran parte de su actividad en América del Norte y el euro se apreció frente al dólar.
Los ingresos en Biociencia, la división de hemoterapia que concentra casi el 79 por ciento de los ingresos de Grifols, alcanzaron los 754,9 millones de euros, un 10,9 por ciento más, tras regularizarse una serie de contratos en China cuyo retraso tuvo un impacto en el primer trimestre de 2015.
En Diagnóstico, que engloba las operaciones de trasfusión, los ingresos totalizaron 161 millones de euros, un 6,7 por ciento menos.
La directora financiera de Grifols, Nuria Pascual, explicó que 2016 va a ser un año "de transición" en Diagnóstico y resaltó que la empresa suele mirar más a medio plazo y no el resultado de un trimestre concreto.
"No vamos a ver este año un crecimiento muy relevante en Diagnóstico. Quizá este trimestre ha sido peor, pero tenía una explicación: en el primer trimestre del 2015 tuvimos un crecimiento muy fuerte por un contrato en Japón", dijo en una conversación telefónica con Reuters.
Grifols cerró el trimestre con una margen de ebitda sobre ingresos del 29,5 por ciento, retrocediendo desde el 30,8 por ciento del primer trimestre de 2015, pero se mantuvo estable respecto al cierre del año 2015.
Parte de la presión sobre los márgenes procede del hecho de tener dos plantas de fraccionamiento de plasma funcionando de manera simultánea en Clayton, EEUU, mientras va traspasándose la actividad de la antigua a la nueva hasta su cierre definitivo, que la empresa espera para mediados de 2017.
"A primera vista, estos resultados pueden parecer bastante decepcionantes para una historia de equities basada en el crecimiento sostenible y saludable. Además, los márgenes seguirán bajo presión en los próximos trimestres y por lo tanto el crecimiento en 2016 será muy limitado", dijo Mirabaud en una nota a clientes.
No obstante, Mirabaud indicó que parte de la erosión de márgenes se debe a la aceleración del plan de expansión y a que los analistas ya han descontado este hecho para este año.
Grifols cerró el trimestre con un endeudamiento neto de 3.614,7 millones de euros frente a 3.710 millones de euros a cierre de 2015, lo que supone 3,10 veces ebitda, favorecida por la apreciación del euro ya que la mayor parte de su deuda está emitida en dólares.
El fabricante de hemoderivados tenía a marzo un saldo de caja de más de 1.000 millones de euros, y con una posición de liquidez que superó los 1.450 millones.
Caída en Bolsa
El fabricante de hemoderivados Grifols era este jueves el peor valor del selectivo español con una caída de un 1,3 por ciento penalizado por la debilidad en el negocio de trasfusiones cuyas ventas retrocedieron por tercer trimestre consecutivo y por una continuada presión sobre los márgenes.
Grifols aumentó las ventas un 5,6 por ciento a 958,9 millones de euros, sobre todo gracias a la división de plasma, y elevó el resultado operativo bruto (ebitda) un 0,9 por ciento a 282,5 millones de euros, en línea con un sondeo de Reuters.
Pero su beneficio neto se contrajo un 2,5 por ciento a 125,2 millones de euros por unos mayores costes impositivos y una peor tasa de cambio, ya que la empresa centra gran parte de su actividad en América del Norte y el euro se apreció frente al dólar.
Los ingresos en Biociencia, la división de hemoterapia que concentra casi el 79 por ciento de los ingresos de Grifols, alcanzaron los 754,9 millones de euros, un 10,9 por ciento más, tras regularizarse una serie de contratos en China cuyo retraso tuvo un impacto en el primer trimestre de 2015.
En Diagnóstico, que engloba las operaciones de trasfusión, los ingresos totalizaron 161 millones de euros, un 6,7 por ciento menos.
La directora financiera de Grifols, Nuria Pascual, explicó que 2016 va a ser un año "de transición" en Diagnóstico y resaltó que la empresa suele mirar más a medio plazo y no el resultado de un trimestre concreto.
"No vamos a ver este año un crecimiento muy relevante en Diagnóstico. Quizá este trimestre ha sido peor, pero tenía una explicación: en el primer trimestre del 2015 tuvimos un crecimiento muy fuerte por un contrato en Japón", dijo en una conversación telefónica con Reuters.
Grifols cerró el trimestre con una margen de ebitda sobre ingresos del 29,5 por ciento, retrocediendo desde el 30,8 por ciento del primer trimestre de 2015, pero se mantuvo estable respecto al cierre del año 2015.
Parte de la presión sobre los márgenes procede del hecho de tener dos plantas de fraccionamiento de plasma funcionando de manera simultánea en Clayton, EEUU, mientras va traspasándose la actividad de la antigua a la nueva hasta su cierre definitivo, que la empresa espera para mediados de 2017.
"A primera vista, estos resultados pueden parecer bastante decepcionantes para una historia de equities basada en el crecimiento sostenible y saludable. Además, los márgenes seguirán bajo presión en los próximos trimestres y por lo tanto el crecimiento en 2016 será muy limitado", dijo Mirabaud en una nota a clientes.
No obstante, Mirabaud indicó que parte de la erosión de márgenes se debe a la aceleración del plan de expansión y a que los analistas ya han descontado este hecho para este año.
Grifols cerró el trimestre con un endeudamiento neto de 3.614,7 millones de euros frente a 3.710 millones de euros a cierre de 2015, lo que supone 3,10 veces ebitda, favorecida por la apreciación del euro ya que la mayor parte de su deuda está emitida en dólares.
El fabricante de hemoderivados tenía a marzo un saldo de caja de más de 1.000 millones de euros, y con una posición de liquidez que superó los 1.450 millones.
Según Morillas, «el fiscal Anticorrupción fabula en el 'caso Nueva Condomina'»
MURCIA.- El que fuera gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia e
investigado en el caso Umbra, de presunta corrupción en la expansión
norte de la ciudad, Pedro Morillas, afirmó en un escrito presentado en
el Juzgado que tramita la causa que el fiscal Anticorrupción "novela
unos hechos inexistentes".
En un escrito de extrema dureza en el que solicita su absolución, la
defensa de Morillas acusa al representante del Ministerio Público de
"novelar unos hechos" y que, para ello, los reviste "de unos adjetivos y
demás adornos subjetivos que, sin ellos, sería un auténtico disparate,
fáctico y jurídico".
Señaló igualmente que el escrito de acusación del fiscal sostiene una
supuesta ilegalidad administrativa "con absoluta frivolidad, para su
encaje en unos hechos fabulados".
La defensa del exgerente de Urbanismo acusa también a la fiscalía de
excluir hechos objetivos "porque van contra un sistema que ha sido
creado solo para sostener una caza de brujas en el Ayuntamiento de
Murcia respecto de todo lo tocante, de manera directa o indirecta, con
el proyecto Nueva Condomina".
Explicó también el escrito de defensa que la acusación contra
Morillas "se pretender concretar por el Ministerio Público" en dos
informes que aquel emitió en enero y febrero de 2003 sobre aspectos
técnicos del Plan Parcial y sobre el 10% de aprovechamiento urbanístico.
Tras comentar que dichos informes no constituyen, en ningún caso,
resolución, la defensa comenta que asumir como ciertos y válidos los
hechos recogidos en el escrito de acusación constituiría "un dislate
jurídico, solo asumible si se parte de un absoluto desconocimiento de lo
que es el Derecho Administrativo, la materia urbanística y el
funcionamiento normal de una corporación local en asuntos como el que
nos ocupa".
No se olvida tampoco el escrito de señalar que los hechos
considerados prevaricadores por el fiscal fueron refrendados por tres
sentencias firmes de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de
Justicia (TSJ) de la Región de Murcia.
Finalmente, y como también hizo saber la defensa de otro investigado,
Joaquín Peñalver, exjefe de Planeamiento Urbanístico, expone que el
órgano competente para juzgar el caso es la Audiencia Provincial de
Murcia, y no un Juzgado de lo Penal, como mantiene el fiscal
Anticorrupción, por lo que reclama que pasen las actuaciones a aquel
tribunal.
Más de 11.000 aspirantes se inscriben para opositar a maestro en la Región
MURCIA.- Más de 11.000 aspirantes se han inscrito para participar en las
oposiciones a maestro de la Región de Murcia. De ellos, un 62,5% son
murcianos, mientras que el 37,5% de los participantes proceden del resto
de España. Todos ellos se examinarán para optar a una de las 489 plazas
que oferta la Comunidad Autónoma en este 2016.
Las plazas, para las que se examinarán el próximo 18 de junio, se
distribuyen por las siguientes especialidades: 136 corresponden a
Educación Infantil, 182 a Lengua Extranjera en Inglés, 12 a Lengua
Extranjera en Francés, 27 a Educación Física, 20 a Música, 33 a
Pedagogía Terapéutica, 23 para Audición y Lenguaje y 56 a Primaria.
La Región de Murcia casi duplica en tres años sus playas con bandera azul
MURCIA.- La Costa Cálida contará este verano con más banderaa azules que
nunca, con un total de 40 playas, cuatro más que el año pasado, y dos
puertos reconocidos con este galardón. Así, la Región ha pasado de 24
playas con bandera azul en 2013 a 40 en 2016.
En concreto, las
nuevas playas en las que ondearán este año las banderas son El Mojón en
San Pedro del Pinatar, Ensenada del Esparto en San Javier, Paseo de
Manzanares en Los Alcázares y El Cuartel en Cartagena.
Murcia es, en la actualidad, la comunidad uniprovincial con más
banderas azules de España con un total de 42, y la tercera autonomía con
un mayor porcentaje de banderas azules en relación al número total de
playas. Más del 20 por ciento de las playas murcianas cuentan ya con
este galardón, una proporción que sólo superan Cataluña y la Comunidad
Valenciana.
Cartagena se consolida, junto con Sanxenxo, en Galicia, como el municipio español con más banderas azules de España, con un total de 11, gracias a la nueva distinción que ha obtenido la playa del Cuartel.
La Consejería de Turismo se hizo cargo de la gestión de las banderas azules en 2013, al considerar el galardón "como un puntal de calidad muy valorado por turistas de todo el mundo", ha subrayado el consejero, ya que "además de prestigiar la oferta turística de la Costa Cálida demuestra una firme apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad". Se trata de un galardón de ecocalidad turística, promovido por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Cartagena se consolida, junto con Sanxenxo, en Galicia, como el municipio español con más banderas azules de España, con un total de 11, gracias a la nueva distinción que ha obtenido la playa del Cuartel.
La Consejería de Turismo se hizo cargo de la gestión de las banderas azules en 2013, al considerar el galardón "como un puntal de calidad muy valorado por turistas de todo el mundo", ha subrayado el consejero, ya que "además de prestigiar la oferta turística de la Costa Cálida demuestra una firme apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad". Se trata de un galardón de ecocalidad turística, promovido por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Playas de la Región con bandera azul
De los 40 arenales certificados, 3 están localizados en San Pedro del
Pinatar (La Puntica, Villananitos y El Mojón); 6 en San Javier
(Castillico, Paseo de Colón, Mistral, Barnuevo, El Pedruchillo y
Ensenada del Esparto); 6 en Los Alcázares (Paseo de La Concha, Carrión,
Paseo del Espejo, Las Palmeras, Los Narejos y Paseo de Manzanares); 11
en Cartagena (Cala del Pino, Levante (Islas Menores), Poniente (Islas
Menores), Mar de Cristal, Cala Cortina, San Ginés, Levante (Cabo de
Palos), Isla Plana, Honda, Paraíso y El Cuartel).
Asimismo, Mazarrón cuenta con 7 (Rihuete, El Puerto, Bahía, Nares, Grande-Castellar, Alamillo y El Mojón); y Águilas con otras 7 (Las Delicias, Levante, La Colonia, Poniente, Calarreona, La Higuerica y La Carolina).
Los puertos murcianos distinguidos con bandera azul son el Club Náutico de Águilas y el puerto deportivo Juan Montiel, también de Águilas.
Además, el Centro de Interpretación del Mar de Águilas y el Centro Las Salinas de San Pedro del Pinatar mantienen sendas distinciones como Centro Azul, así como la iniciativa 'Camina 10.000 pasos La Manga' y 'Sendero Azul de Iglesia a Iglesia' de Cartagena, que revalidan su condición de Sendero Azul.
Por último, Mazarrón consigue una distinción temática en Salvamento, Socorrismo y Primeros Auxilios.
Asimismo, Mazarrón cuenta con 7 (Rihuete, El Puerto, Bahía, Nares, Grande-Castellar, Alamillo y El Mojón); y Águilas con otras 7 (Las Delicias, Levante, La Colonia, Poniente, Calarreona, La Higuerica y La Carolina).
Los puertos murcianos distinguidos con bandera azul son el Club Náutico de Águilas y el puerto deportivo Juan Montiel, también de Águilas.
Además, el Centro de Interpretación del Mar de Águilas y el Centro Las Salinas de San Pedro del Pinatar mantienen sendas distinciones como Centro Azul, así como la iniciativa 'Camina 10.000 pasos La Manga' y 'Sendero Azul de Iglesia a Iglesia' de Cartagena, que revalidan su condición de Sendero Azul.
Por último, Mazarrón consigue una distinción temática en Salvamento, Socorrismo y Primeros Auxilios.
Desafortunada campaña publicitaria de la Consejería de Empleo contra los accidentes laborales en la Región
MURCIA.- La actual campaña publicitaria de la Dirección General de Relaciones Laborales y Economía
Social de la Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, que
sitúa la 'mala suerte' como la causa de los accidentes laborales,
cargando la responsabilidad sobre el trabajador, ha levantado ampollas
entre los sindicatos.
Para UGT "inserta un mensaje subliminal que
carga contra el trabajador por 'olvidar' usar los equipos de protección,
en vez de buscar el origen de los accidentes, como marca la Ley".
Aunque
el lema de la campaña, 'No es cuestión de suerte, es cuestión de
todos', "es acertado", según el sindicato, "se ha subvertido su
significado en el contenido propio de la campaña, ya que ésta en el
fondo es insultante hacia los trabajadores e incompatible con los
valores de la Prevención que en apariencia la rigen".
La
campaña, que ha partido de la citada Dirección General cuyo titular es
Leopoldo Navarro, lleva mensajes literales como 'Qué mala suerte que
papá no se pusiera el arnés', o 'Qué mala suerte que mi hijo no se
pusiera el casco en la obra'.
Hay que recordar, que estamos ante uno de los peores años en datos de siniestralidad laboral, con ya 16 fallecidos en accidente de trabajo en los primeros cuatro meses de 2016, y que los propios principios de la Prevención de Riesgos Laborales atestiguan que los accidentes laborales nunca tienen su origen en el azar.
Para Encarna del Baño Díaz, Secretaria de Empleo, Acción Sindical y Salud Laboral de UGT Región de Murcia, la campaña ha sido desarrollada en solitario por la Dirección General, 'utilizando a los sindicatos como escudo para afirmar que está avalada por nosotros, cuando en realidad no hemos sido consultados para desarrollar el contenido ni los mensajes y tono de los mismos', ha mencionado.
De hecho, afirma la dirigente ugetista, 'desde UGT denunciamos que esta campaña se ha lanzado con mensajes claramente sesgados, que carga las tintas y la culpa sobre el trabajador ó el destino, desconsiderando que la Prevención de Riesgos Laborales es una tarea que compete a toda la sociedad, a la Administración y especialmente a los empresarios', ha concluido.
Hay que recordar, que estamos ante uno de los peores años en datos de siniestralidad laboral, con ya 16 fallecidos en accidente de trabajo en los primeros cuatro meses de 2016, y que los propios principios de la Prevención de Riesgos Laborales atestiguan que los accidentes laborales nunca tienen su origen en el azar.
Para Encarna del Baño Díaz, Secretaria de Empleo, Acción Sindical y Salud Laboral de UGT Región de Murcia, la campaña ha sido desarrollada en solitario por la Dirección General, 'utilizando a los sindicatos como escudo para afirmar que está avalada por nosotros, cuando en realidad no hemos sido consultados para desarrollar el contenido ni los mensajes y tono de los mismos', ha mencionado.
De hecho, afirma la dirigente ugetista, 'desde UGT denunciamos que esta campaña se ha lanzado con mensajes claramente sesgados, que carga las tintas y la culpa sobre el trabajador ó el destino, desconsiderando que la Prevención de Riesgos Laborales es una tarea que compete a toda la sociedad, a la Administración y especialmente a los empresarios', ha concluido.
La Sierra Minera de Cartagena-La Unión sigue estando altamente contaminada
MURCIA.- La Sierra Minera de Cartagena-La Unión, no operativa desde 1990, presenta
niveles "elevados" de toxicidad, fruto de los elementos potencialmente
tóxicos contenidos en sus residuos. Según se desprende del
estudio, en el que participa la Universidad Complutense de Madrid, hay
concentraciones de arsénico, cadmio y plomo en muestras de suelos y agua
que "son perjudiciales para la salud humana".
En concreto,
arsénico, cadmio y plomo "son los principales elementos potencialmente
tóxicos que contienen los residuos generados por las actividades de
extracción realizadas en la Sierra Minera, donde el Lavadero Roberto,
destinado a eliminar las impurezas del mineral, estuvo operativo hasta
1990".
"De
entre todos los elementos, el arsénico es especialmente peligroso, ya
que está considerado como un elemento con efectos cancerígenos",
advierte Mari Luz García, investigadora del departamento de Petrología y
Geoquímica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y profesora de
la facultad de Geología.
La ambientóloga y científicos de la Universidad de Murcia y la Universidad de Barcelona han analizado muestras de tres zonas afectadas por la actividad minera: la más contaminada, donde se encuentran los focos de metales pesados; una zona de dispersión, a la que llegan los elementos nocivos como consecuencia de la escorrentía; y una zona no afectada, sin presencia de toxicidad.
El estudio, publicado en Journal of Soils and Sediments, se centra en el área más contaminada. Todos los análisis revelaron presencia de arsénico, cadmio, plomo, cobre, hierro y cinc.
Los científicos recogieron muestras de suelos y del agua que discurre tras episodios de lluvia. Cuando hay sequía, se forman unas sales solubles llamadas eflorescencias que pueden acumular los elementos potencialmente tóxicos, y que también han sido analizadas por los investigadores.
Según la investigadora García, "el problema de estas eflorescencias es que si vuelve a llover, al ser muy solubles vuelven a liberar esos elementos potencialmente tóxicos y constituyen un foco secundario de contaminación".
Además, considera que "la lluvia agrava el problema. Aunque en la Región no caigan precipitaciones con frecuencia, cuando lo hacen suele ser de manera torrencial. Esa agua dispersa los elementos tóxicos de los residuos mineros a áreas adyacentes, que pueden distar varios kilómetros del foco principal de contaminación".
El agua analizada registró un pH inferior a 4 (de acidez alta) y presentaba un color rojo o anaranjado, asociado con el hierro extraído de la zona.
Cerca de la mina se asientan cinco pueblos, con una población de unas 20.000 personas. Para conocer el efecto que tiene en los vecinos la exposición a estos elementos tóxicos, los autores han realizado un análisis de riesgos, incluidos los carcinogénicos, calculados a partir de la dosis diaria de exposición.
Las muestras sólidas registraron niveles superiores a los permitidos, sobre todo para población infantil. En el caso de las eflorescencias, aunque los valores eran más bajos, seguían estando por encima de lo normal, por lo que los expertos aconsejan a las autoridades competentes que tomen medidas.
La actividad minera en la instalación se remonta al siglo VII, cuando el interés estaba en extraer plata y plomo de sus depósitos. Tras varios siglos de funcionamiento intermitente, en el siglo XIX recobró su importancia, pero con extracciones de hierro y cinc. En la década de 1950 comenzó una explotación a gran a escala en la zona y en la bahía de Portmán se localizó el Lavadero Roberto, donde se procesaba el mineral.
La ambientóloga y científicos de la Universidad de Murcia y la Universidad de Barcelona han analizado muestras de tres zonas afectadas por la actividad minera: la más contaminada, donde se encuentran los focos de metales pesados; una zona de dispersión, a la que llegan los elementos nocivos como consecuencia de la escorrentía; y una zona no afectada, sin presencia de toxicidad.
El estudio, publicado en Journal of Soils and Sediments, se centra en el área más contaminada. Todos los análisis revelaron presencia de arsénico, cadmio, plomo, cobre, hierro y cinc.
Los científicos recogieron muestras de suelos y del agua que discurre tras episodios de lluvia. Cuando hay sequía, se forman unas sales solubles llamadas eflorescencias que pueden acumular los elementos potencialmente tóxicos, y que también han sido analizadas por los investigadores.
Según la investigadora García, "el problema de estas eflorescencias es que si vuelve a llover, al ser muy solubles vuelven a liberar esos elementos potencialmente tóxicos y constituyen un foco secundario de contaminación".
Además, considera que "la lluvia agrava el problema. Aunque en la Región no caigan precipitaciones con frecuencia, cuando lo hacen suele ser de manera torrencial. Esa agua dispersa los elementos tóxicos de los residuos mineros a áreas adyacentes, que pueden distar varios kilómetros del foco principal de contaminación".
El agua analizada registró un pH inferior a 4 (de acidez alta) y presentaba un color rojo o anaranjado, asociado con el hierro extraído de la zona.
Cerca de la mina se asientan cinco pueblos, con una población de unas 20.000 personas. Para conocer el efecto que tiene en los vecinos la exposición a estos elementos tóxicos, los autores han realizado un análisis de riesgos, incluidos los carcinogénicos, calculados a partir de la dosis diaria de exposición.
Las muestras sólidas registraron niveles superiores a los permitidos, sobre todo para población infantil. En el caso de las eflorescencias, aunque los valores eran más bajos, seguían estando por encima de lo normal, por lo que los expertos aconsejan a las autoridades competentes que tomen medidas.
La actividad minera en la instalación se remonta al siglo VII, cuando el interés estaba en extraer plata y plomo de sus depósitos. Tras varios siglos de funcionamiento intermitente, en el siglo XIX recobró su importancia, pero con extracciones de hierro y cinc. En la década de 1950 comenzó una explotación a gran a escala en la zona y en la bahía de Portmán se localizó el Lavadero Roberto, donde se procesaba el mineral.
La CHS presidida por Ródenas aspira a resolver sus penurias a costa de los regantes y usuarios del Trasvase
MURCIA.- Las penurias económicas de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) presidida por Miguel Ángel Ródenas (incondicional del anterior consejero de Agricultura, el muy cuestionado Antonio Cerdá) se quieren resolver ahora a costa del bolsillo de los usuarios y regantes con agua del trasvase Tajo-Segura, a base de aumentar con desproporción sus nuevas tarifas para todos, según fuentes del sindicato central del citado acueducto.
Las tarifas se aprueban anualmente en el marco de lo que establece la
normativa que, en el caso del Trasvase Tajo-Segura, está perfectamente definida por
ley. Sin embargo, la subida de casi el 50% como consecuencia de una reforma del sistema tarifario ha encendido todas las alarmas en plena época de sequía.
Porque frente a la propuesta de bajada de 9,7 céntimos de euro a 8,7, la CHS pretende ahora cobrar por adelantado los costes fijos de la tarifa y hacerlo sobre la cantidad máxima trasvasable de 600 Hm3/año frente a la realidad de no más de 350 de media en caudal desembalsado. Es decir, que paguen los consumidores una parte con independencia de los volúmenes que consuman finalmente, lo que significa una revolución sobre lo establecido en 1979.
El incremento tarifario también afecta a los abastecimientos a poblaciones que regula la Mancomunidad de los Canales del Taibilla y que son sufragados por los ayuntamientos. La tarifa actual del Trasvase Tajo-Segura se fijó en el año 2014, con
9,7 céntimos para los regadíos y 9,9 para los abastecimientos, que suponen actualmente 96 Hm3 por año.
La modificación que ahora se propone desde Murcia al Ministerio de Agricultura en la estructura de la tarifa
combina la asignación establecida en la ley con el agua realmente
consumida en función de los excedentes de cada año hidrológico.
Entre los gastos fijos de la tarifa (el único variable es el coste de la energía para impulsar los caudales de agua) se incluyen las indemnizaciones que
religiosamente pagan los regantes a los gobiernos autónomos de Castilla-La Mancha, Madrid y
Extremadura.
Auguran a la Región un crecimiento económico del 2,9% para este año
MURCIA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la
Región experimentará un incremento del 2,9% en 2016, el cuarto mayor
crecimiento por comunidades, solo inferior al de Madrid, Valencia y
Canarias, que serán las que alcanzarán un repunte el 3%, según la
previsión el Centro de Predicción Económica (CEPREDE), una entidad en la
que participa la Cámara de Comercio de Madrid.
Tras la última
revisión de sus datos, CEPREDE situó el crecimiento medio de las
comunidades autónomas en el 2,6%, medio punto menos que el alcanzado en
el año 2015.
Este organismo prevé que Murcia experimentará un
incremento este año del 2,9%, solo una décima inferior al pelotón de
cabeza. Así, la Región, junto con Madrid, Valencia y Canarias serán
cuatro comunidades autónomas las que crecerán por encima de la media
nacional, que se sitúa en el 2,6%.
El
porcentaje asignado a la Región está muy por debajo de la previsión que
hacía el pasado martes la Autoridad Fiscal (AIReF), quien atribuye a
Murcia un crecimiento del 3,6% para este año, superior en dos décimas a
la media nacional.
Este organismo dependiente del ministerio de Hacienda auguraba que Murcia sería la tercera región con mayor crecimiento, por detrás de Baleares la Comunidad Valenciana.
Solo en el primer trimestre del año AIReF calcula que la Región ha alcanzado un crecimiento del 1%, una décima superior al registro de los tres últimos meses de 2015. La Región se ha situado además entre las comunidades que han registrado un mayor aumento de la afiliación a la Seguridad Social y una mayor caída del paro en el mes de abril que, de mantenerse al menos en los meses de verano, garantizaría un elevado crecimiento de la actividad económica.
CEPREDE indica que en su análisis que «ha tenido en cuenta diferentes indicadores de la actividad económica. Entre los ámbitos estudiados (empleo, comercio, matriculaciones, licitaciones, exportaciones, etc.), continúa el buen comportamiento de las concesiones de hipotecas en la mayoría de regiones. A su vez, los afiliados a la Seguridad Social, el paro registrado, la tasa de paro registral y la inscripción de empresas en la Seguridad Social también continúan su mejora en todas las regiones».
Este organismo dependiente del ministerio de Hacienda auguraba que Murcia sería la tercera región con mayor crecimiento, por detrás de Baleares la Comunidad Valenciana.
Solo en el primer trimestre del año AIReF calcula que la Región ha alcanzado un crecimiento del 1%, una décima superior al registro de los tres últimos meses de 2015. La Región se ha situado además entre las comunidades que han registrado un mayor aumento de la afiliación a la Seguridad Social y una mayor caída del paro en el mes de abril que, de mantenerse al menos en los meses de verano, garantizaría un elevado crecimiento de la actividad económica.
CEPREDE indica que en su análisis que «ha tenido en cuenta diferentes indicadores de la actividad económica. Entre los ámbitos estudiados (empleo, comercio, matriculaciones, licitaciones, exportaciones, etc.), continúa el buen comportamiento de las concesiones de hipotecas en la mayoría de regiones. A su vez, los afiliados a la Seguridad Social, el paro registrado, la tasa de paro registral y la inscripción de empresas en la Seguridad Social también continúan su mejora en todas las regiones».
El TSJ obliga a 'Aeromur' a devolver los 182 millones del aval de Corvera
MURCIA.- El Tribunal Superior de Justicia de la Región obliga nuevamente a
Aeromur a devolver los 182 millones del aval de Corvera ejecutado en
diciembre de 2013. La Sala de lo Contencioso ha fallado a favor de la
Comunidad Autónoma, que tuvo que pedir un crédito para hacer frente al
aval y ha venido pagando unos 22.000 euros diarios en intereses,
cantidad que se ha reducido ahora a unos 15.000 euros al amortizar parte
de la deuda con dinero del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). El TSJ
ya había fallado a favor del Ejecutivo dando también por buenas las
garantías bancarias que reclamó a la empresa cuando ésta pidió una
moratoria para aplazar el pago de los 182 millones, según adelanta hoy La Opinión.
La Comunidad
ha cancelado la concesión adjudicada a Aeromur en 2007 y ahora tendrá
que liquidar cuentas con la empresa concesionaria, que asegura haber
invertido en el aeropuerto una cantidad superior a los 182 millones del
crédito que el Gobierno regional le avaló en 2010 para terminar las
obras, cuando las entidades financieras le negaban la financiación.
Cuando
la compañía liderada por Sacyr (e integrada por BMN, Sabadell, Terrazos
El Pilar, Grupo Fuertes y Montisa) dejó de pagar el préstamo, las
entidades financieras ejecutaron el aval y la Comunidad tuvo que hacerse
cargo del crédito, que ha venido costeando desde entonces.
La
sentencia, que aún puede ser recurrida al Supremo, no solo permite al
Gobierno reclamar el reembolso de los 182 millones que tuvo que sumar a
su deuda por incumplimiento de la concesionaria, sino que dá pie a
exigir los intereses generados por el aval, que han venido costando
22.000 euros diarios, aunque la factura se ha reducido ahora a 15.000
euros gracias al FLA.
El TSJ ya había dado la razón a la Comunidad el pasado mes de enero, al respaldar la reclamación de garantías bancarias que el Gobierno había exigido a la empresa que construyó el aeropuerto cuando Aeromur se negó a poner los 182 millones endosados a la Administración regional. De igual forma ratificó la resolución del contrato, cancelado en septiembre de 2013, ante la negativa de la compañía a abrir el aeropuerto, aunque meses después se entabló una negociación infructuosa en el Gobierno y Aeromur, que solicitaba la concesión de un nuevo crédito, pero fue desautorizado por Bruselas.
El TSJ no ha resuelto todavía es el reequilibrio del contrato planteado por Aeromur tratando de conseguir más dinero para amortiguar las pérdidas que ocasionaría la explotación de aeropuerto, que fue la primera resolución recurrida por Aeromur. Sin embargo, se da por hecho que los magistrados también darán la razón al Gobierno en este caso, dado que, además de dar por buena la rescisión del contrato, el pasado mes de abril obligó a Aeromur a entregarle las llaves del aeropuerto
El TSJ ya había dado la razón a la Comunidad el pasado mes de enero, al respaldar la reclamación de garantías bancarias que el Gobierno había exigido a la empresa que construyó el aeropuerto cuando Aeromur se negó a poner los 182 millones endosados a la Administración regional. De igual forma ratificó la resolución del contrato, cancelado en septiembre de 2013, ante la negativa de la compañía a abrir el aeropuerto, aunque meses después se entabló una negociación infructuosa en el Gobierno y Aeromur, que solicitaba la concesión de un nuevo crédito, pero fue desautorizado por Bruselas.
El TSJ no ha resuelto todavía es el reequilibrio del contrato planteado por Aeromur tratando de conseguir más dinero para amortiguar las pérdidas que ocasionaría la explotación de aeropuerto, que fue la primera resolución recurrida por Aeromur. Sin embargo, se da por hecho que los magistrados también darán la razón al Gobierno en este caso, dado que, además de dar por buena la rescisión del contrato, el pasado mes de abril obligó a Aeromur a entregarle las llaves del aeropuerto
El Ayuntamiento de Cartagena ahorra respecto a 2015 el 45% en arreglos de calles y plazas
CARTAGENA.- Una inversión de 650.000 euros en el mantenimiento de la vía pública
permitirá al Ayuntamiento sustituir el doble de baldosas defectuosas,
tapar el doble de baches en el asfalto y reponer el doble de bordillos y
elementos del mobiliario urbano que están rotos o desfasados en todo el
término municipal, según explicó la concejal de Hacienda, Isabel
García.
«Hemos conseguido que todas las empresas bajen alrededor de un
45% de lo que se había presupuestado con lo que conseguiremos casi el
doble de mejoras por el mismo dinero», explicó.
La Mesa de Contratación dio el visto bueno a estos contratos que
serán suscritos en las próximas semanas para remediar el mal estado de
muchas zonas del término municipal. Este año hay un apartado específico
para acabar con los baches, que no existía en años precedentes y que
cuenta con 80.000 euros.
Además, se adjudicó el de la ayuda a domicilio en 2016, que facilita
las tareas domésticas a personas y familias que viven situaciones de
especial necesidad. Este servicio dispone de 2,6 millones de euros.
Asimismo, también fue otorgado a una empresa especializada el
servicio de teleasistencia y atención permanente personas mayores que
viven solas, por un total de 173.800 euros.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
'Podemos' pide proteger pavimentos modernistas de Nolla en Cartagena y La Unión
CARTAGENA.- La diputada en la Asamblea del grupo parlamentario de Podemos María López Montalbán ha
presentado una moción en la que pide al Gobierno
regional que catalogue el patrimonio de mosaicos de cerámicas Nolla
existente.
López Motalbán incide, sobre todo, en los pavimentos de edificios modernistas públicos
y privados de la Región, con el objetivo de la posterior declaración
conjunta como Bien de Interés Cultural (BIC).
López Montalbán señala que
son elementos «destacables» del patrimonio histórico modernista
principalmente de Cartagena y La Unión.
Etiquetas:
Asamblea Regional
C's demanda al Ayuntamiento de Calasparra por impedirle el acceso a las cuentas de la comisión taurina
MURCIA.- El grupo municipal de Ciudadanos ha denunciado ante el Juzgado
Contencioso Administrativo nº 3 de Murcia al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Calasparra por
impedir el acceso a la información de la comisión taurina, en concreto a
las cuentas del año 2013.
El portavoz de C's, Jesús Alajarín, asegura que en un principio la
gestión de diversos organismos, entre otros el Ayuntamiento, para
organizar las novilladas de la Feria de Septiembre y el festejo del Día
de los Santos, «fue una idea interesante y que constituyó un éxito
social que consideramos que fue muy positivo».
Sin embargo, aclara que
los problemas «se inician cuando, en virtud de la naturaleza pública de
la comisión taurina, se solicita el acceso para su revisión y cotejo de
los documentos correspondientes a los ingresos, justificantes de venta
de abonos, y carne de res, entre otros, y los justificantes de pagos
realizados por la comisión a toreros y novilleros con sus
correspondientes cuadrillas».
Y aunque la petición «se realizó en cinco ocasiones», la respuesta
fue «una prohibición por escrito, por parte del Ayuntamiento, de acceder
a dicha información». Así, Alajarín muestra su sorpresa por «la
opacidad y el secretismo» en la gestión de dicha comisión, de la que era
presidente en 2013 Jesús Navarro, anterior alcalde y actual diputado
regional del PSOE.
La crisis de C's en la Región queda en casi nada tras cerrarse los expedientes
MURCIA.- Ciudadanos amonestó este jueves a sus cuatro diputados regionales y
decidió nombrar secretario general del grupo parlamentario a Juan José
Molina.
El Comité de Garantías también ha acordado cerrar los
expedientes abiertos a Mario Gómez y Luis Fernández, al considerar que
se produjo "un error administrativo" al pagar unas facturas por la
cuenta del grupo parlamentario y no a través de la del partido, un error
que, señala la formación "ya ha sido subsanado".
Molina queda ahora como el máximo responsable interno del grupo
parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea Regional, que se coordinará
tanto con la Secretaría de Grupos Institucionales como con la de
Organización.
El grupo parlamentario contará además con un reglamento
exclusivo para regular su funcionamiento. Miguel Sánchez seguirá siendo
portavoz del grupo parlamentario y del partido en la Región.
El sistema político ha funcionado / Ignacio del Río *
La razón de ser de todo sistema político es establecer un método para
la resolución de conflictos, sean jurídicos, mediante las normas y los
Tribunales para su aplicación, sean sociales, mediante la libertad de
expresión canalizada a través de los medios y de la opinión pública o
sean estructuralmente políticos, mediante las previsiones
constitucionales y específicamente las electorales.
España ha vivido una etapa sin precedentes desde el 20 de diciembre,
en la que ha entrado en carga una previsión constitucional sin
precedentes: la convocatoria de nuevas elecciones. El resorte, la
válvula de regulación constitucional, se ha activado ante la ausencia de
una mayoría que garantice y sustente la investidura de un Presidente de
Gobierno.
En estos 4 meses y 13 días transcurridos hasta la convocatoria de
nuevas elecciones, el país, los servicios públicos, las administraciones
públicas han seguido funcionando con normalidad y en el marco de una
estabilidad institucional.
Con un Gobierno en funciones durante seis meses, desde la
convocatoria del 20D, España ha seguido funcionando sin que nadie pueda
sostener que hayamos estado inmersos en una crisis, ni institucional ni
económica ni social.
Los que se han hartado o nos han hartado hasta la saciedad afirmando
que la repetición electoral es un fracaso deberían revisar su análisis
que ha estado movido más por su afán de investir al candidato Sánchez y
arrojar políticamente a Mariano Rajoy y con él a todo el Partido Popular
a una suerte de fuego purificador traducido en los bancos de la
oposición que en un examen objetivo del resultado electoral.
Los justicieros de la corrupción, aquellos que condenan
preventivamente o se amparan en un código ético que por sí y ante si
formulan desde las tertulias, sin mayor acreditación propia, han querido
trazar líneas rojas en las que bajo su único criterio colocaban a unos,
mayoritariamente a los miembros del PP, y olvidaban a otros.
Como era evidente desde el día siguiente al 20D, la estrategia de
Pedro Sánchez y la de la dirección socialista era errónea y basada en
una lectura equivocada de los resultados electorales. Ni las elecciones
eran una enmienda a la totalidad al bipartidismo, ni el PSOE era
reconocido entre las fuerzas del cambio ni él estaba llamado a
liderarlas. Todo tan evidente como su esfuerzo por trastocar la
realidad, como en una opera bufa de Mozart, en la que nada es lo que
parece y nada acaba como se pretende.
Los adalides del pacto de Gobierno han sido numerosos y sería un
divertido ejercicio reproducir en una maldita fonoteca las opiniones de
supuestos doctos politólogos que desde la independencia que auto
proclaman hacían firmes pronósticos a favor del acuerdo en el último
minuto.
Desde este observatorio hemos mantenido que la realidad se impone a
los wishfull thinking, si lo que se pretende es analizar y no transmitir
deseos e intenciones propias.
El día 21 de diciembre, el PSOE puso en marcha la operación dirigida a
la investidura de Sánchez, con el apoyo debido de Podemos y rebajado el
invento de la izquierda con el pacto con Ciudadanos, lo que permitía a
Albert Rivera abrir una crisis en el PP para ganar inmediatamente un
espacio natural de crecimiento.
Sánchez y Rivera tenían intereses distintos, pero concurrentes:
sostenerse y crecer políticamente. El final feliz lo ha roto Pablo
Iglesias que no es ningún pardillo políticamente, a quien se le asignaba
el papel de acomodador para que la pareja hiciese manitas en el cine.
Se equivocaran quienes pretendan plantear una campaña electoral que
refleje el marcador del tanto de culpa de cada líder en estos meses que
han sido, en cualquier caso, políticamente provechosos. Este país ha
demostrado madurez institucional y la travesía ha permitido desmontar
algunas falacias tan burdas como la línea ficticia entre los partidos de
la casta y los nuevos partidos. Todos sin remisión se han comportado
como partidos políticos que son instrumentos para alcanzar o participar
en el poder. O no.
En las democracias no hay nada más impecable que dar la voz a los
electores para resolver una situación de bloqueo y los ciudadanos
soportaremos razonablemente otra campaña electoral y la retahíla de
mensajes tan simples y poco imaginativos de nuestros candidatos.
Lo que es evidente es que si este país necesita una reforma
constitucional hay que reformar el sistema electoral, acortar los plazos
para la investidura y los días de campaña.
Se impone por la razón y la experiencia de estos meses.
La otra cuestión, el aprendizaje en la política de pactos y
coaliciones de gobierno, la decantación se impondrá por la propia fuerza
de los hechos.
Siempre es más eficaz trabajar sobre la realidad que sobre tus
propias convicciones y elucubraciones, a fuerza de evitar más errores
que los necesarios.
(*) Abogado y Registrador de la Propiedad
Los programas valen poco, la clave está en los pactos / Fernando González Urbaneja *
Afrontamos una campaña electoral extraña, una segunda vuelta en un
sistema que no las contempla. Es la consecuencia del fracaso de la
primera vuelta que no dejó espacio para componer gobierno, pero que
nadie ha querido reconocer; el reconocer los fracasos suele ser una
condición necesaria para superarlos.
Rajoy mantiene el mismo mensaje que el pasado invierno: “Yo o el
diluvio… los socialistas tienen que apoyarme”. Mientras que los
socialistas con Sánchez a la cabeza, más desunidos que nunca, solo
tienen claro que con Rajoy ni agua, ni siquiera con un PP sin Rajoy, que
es una hipótesis que no han trabajado. Los mismos socialistas-Sánchez
coquetean que los demás partidos para encabezar un gobierno de coalición
sin el PP, lo han intentado sin éxito, muy probablemente se trata de
una hipótesis más improbable porque las diferencias efectivas entre PSOE
y Podemos son mayores que entre socialistas y populares, aunque Sánchez
no lo tiene claro, quizá por la ofuscación que produce defender su
propia posición interna contra viento y marea. Tal y como está el PSOE,
sin programa, sin estrategia, sin equipo dirigente experimentado,
pretender gobernar puede ser ir al precipicio. Pero Sánchez mantiene la
estrategia fracasada.
De manera que los dos partidos tradicionales están abocados a la
distancia en espera de que la aritmética electoral y parlamentaria abra
nuevas oportunidades. Los estrategas de cabecera de Rajoy apuestan por
alguna ganancia de escaños como consecuencia de un aumento de la
abstención que refuerce su posición para que el pacto con Ciudadanos con
algún añadido regional, permita una mayoría parlamentaria aunque sea
exigua.
Para la actual ronda electoral los programas de los partidos tienen muy poco valor, lo que los líderes tienen que explicar es cuáles son sus condiciones para el pacto postelectoral. Porque el programa del hipotético gobierno será el que imponga el pacto. Lo que interesa a los electores, lo que hay que preguntar a los candidatos son las líneas rojas y las pretensiones incuestionables que pondrán encima de la mesa de sus potenciales socios a partir del último lunes de junio.
Ciudadanos y PSOE han clarificado el perímetro de sus posibles
pactos, ni Podemos ni el Partido Popular han enseñado sus cartas. Rajoy
solo contempla la hipótesis de gobernar, no hacerlo sería poner punto
final a su vida política, pero no ha desvelado que está dispuesto a
ceder, especialmente con Ciudadanos que puede ser el socio natural del
PP, incluso podría interesar a votantes tradicionales populares apoyar a
Ciudadanos si eso sirve para centrar y regenerar el PP, que falta les
hace. El temor de ese votante práctico es que su voto sirva para un
pacto de Ciudadanos con los socialistas que no está en su mapa de
preferencias.
El caso de Podemos es más sencillo, su objetivo es desbordar a los
socialistas para convertirse en fuerza preeminente de la izquierda. Y a
los socialistas no les llega la camisa al cuello ante semejante
posibilidad. La pregunta esencial es ¿Qué están dispuestos a pactar y
con quién?
(*) Periodista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)