murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 16 de agosto de 2015
La inversión inmobiliaria española subirá de nuevo en 2015 y batirá máximos históricos
MADRID.- La inversión
inmobiliaria española volverá a crecer este año de forma ostensible y rebasará
incluso los máximos históricos que se alcanzaron en 2007, cuando en
pleno apogeo del sector se superaban los 10.000 millones de euros
anuales.
Sólo en los primeros seis meses de 2015, la inversión inmobiliaria en
España se situó en 8.434 millones, impulsada por la compraventa de
Testa (filial de patrimonio de Sacyr), una cifra que duplica
holgadamente la registrada en el mismo periodo de 2014 y supera la
contabilizada en los últimos ocho años, según los cálculos de la
consultora inmobiliaria CBRE.
La firma confía en que este año se cierre en el entorno de los
12.000-14.000 millones, un ejercicio en el que, además de superarse el
volumen de inversión previo a la crisis, también se rebasará el número
de operaciones, ha explicado el director de Capital Markets de
CBRE España, Mikel Marco-Gardoqui.
En 2007, coincidiendo con el pico, el mercado movió 10.000 millones de inversión, igual que en 2014.
Sin embargo, como los precios son más baratos hay un número mayor de
operaciones y la actividad está siendo más fuerte que entonces.
Después de atravesar en 2012 el momento más duro, el mercado empezó a
vislumbrar una recuperación de la actividad en 2013, cuando se duplicó
la actividad de un año antes, al igual que ocurrió en 2014 con respecto a
2013.
La compra de Testa, valorada en 3.500 millones, por parte de la
socimi (sociedad cotizada de inversión inmobiliaria) Merlin será una de
las que más impacten en las cifras de este año.
"Sigue habiendo mucho interés, dinero y confianza en el sector
inmobiliario. Va a haber más socimis que van a salir al mercado, aunque
no con el volumen y la fuerza de las que hemos visto saltar ya", subraya
el directivo.
Respecto a las rentas, CBRE espera que el incremento sea una realidad
durante el segundo semestre del este año y el primer semestre de 2016.
De hecho, en algunos inmuebles del Paseo de la Castellana, el centro
de Barcelona o de la calle Larios de Málaga, las rentas están creciendo,
aunque de forma tímida, pero con una expectativa muy fuerte por la
recuperación del consumo y la mejora de la economía.
"Los inversores internacionales están siendo increíblemente
optimistas y consideran que el crecimiento, si no está ya, va a venir",
añade.
En este momento del mercado, los "fondos buitre", que entraron con
fuerza entre 2011 y 2012 en un mercado con incertidumbres, han dado paso
a inversores institucionales y tradicionales.
No obstante, los fondos oportunistas siguen muy activos en el mercado
español, aunque con otro perfil, más centrado en suelo, producto
residencial y zonas secundarias.
Tras cerca de siete años sin casi actividad, Marco-Gardoqui asegura
que sigue habiendo demanda y que es útil promocionar nuevo producto, por
ejemplo, en Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla o Bilbao,
donde hay una demanda insatisfecha tanto de residencial como de oficinas
o comercial.
Sin embargo, coincide con muchos expertos en que, posiblemente, parte
de las existencias no se van a vender nunca y algunos proyectos se
tendrán que demoler.
Aunque aún hay zonas que tienen que ajustar más los precios, en
general, añade, han tocado suelo y se están recuperando, aunque no a un
ritmo "loco".
Tras constatar un aumento de las compraventas de viviendas,
actualmente se están observando muchas alianzas estratégicas entre
inversores extranjeros y socios locales para levantar nuevos proyectos
residenciales. Los primeros aportan el dinero y los segundos su
experiencia.
Con respecto a la famosa "Operación Chamartín", Marco-Gardoqui cree
que el mejor de los escenarios se verá de aquí a 10 años y considera que
se deben incentivar proyectos tipo Canalejas o Torre España, así como
la rehabilitación de las oficinas que hay en el mercado.
El PSRM deja en evidencia al PP por querer ahora renegociar una abultada deuda pública generada por sus gobiernos
CARTAGENA.- El diputado regional, Ángel Rafael Martínez, ha valorado el anuncio
del Gobierno regional sobre su intención de renegociar algo más de 200
millones de la deuda regional para beneficiarse de los menores tipos de
interés. "Nos parece bien que se renegocie la deuda, tal y como los
socialistas hemos demandado en numerosas ocasiones. Lo que no entendemos
es que se tenga que llegar a eso por la mala gestión del Partido
Popular, que es quien ha generado el problema del déficit en nuestra
Región.
El aeropuerto de Corvera, el que Valcárcel prometió que no
costaría ni un euro a los ciudadanos de la Región, sumado al
despilfarro de la desaladora de Escombreras, que investigaremos en la
Asamblea Regional a propuesta del PSOE, son, junto a otros proyectos que
siguen costándonos millones de euros a los murcianos sin dar ninguna
rentabilidad, la causa de que la deuda regional esté por las nubes.
Por
tanto, el PP es como el pirómano que después intenta apuntarse medallas
contribuyendo a apagar el incendio. En cualquier caso, hace tiempo que
los tipos de interés bajaron, por lo que dicha operación de
reestructuración de la deuda debería estar hecha hace tiempo", ha
explicado Ángel Rafael Martínez.
Respecto al anuncio del PP de que la Región obtendrá algunos millones
más de financiación del Estado, el diputado socialista ha lamentado que
se exponga el tema "como si ese dinero correspondiera a un regalo de
Rajoy, cuando no es más que la consecuencia de aplicar la Ley de
financiación de las comunidades autónomas que tanto critican. En
cualquier caso, por desgracia, esa nueva financiación no podrá evitar
que, si las cosas siguen como van este año, el próximo también
superaremos los objetivos de déficit y seguiremos a la cabeza de las
comunidades autónomas en esta triste estadística".
Además, Martínez se ha referido a la recaudación por tributos
propios. "El Gobierno del PP vuelve a repetir que la recaudación por
tributos propios está aumentando este año. No nos han explicado a qué
tributos se refieren específicamente ni cuál es la cuantía exacta de esa
mayor recaudación, pero nos tememos que si se trata de los tributos
específicamente propios, la cuantía bruta será muy pequeña, con lo que
tampoco esto será una solución a nuestro enorme problema de déficit
público", ha concluido.
Etiquetas:
Asamblea Regional
El Ayuntamiento de Lorca deja por mentirosos a los dirigentes locales del PSOE
LORCA.- La concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Lorca, Belén Pérez, ha
subrayado que "es totalmente falso que hayan aumentado los robos en
pedanías como quiere hacer creer el PSOE para intentar tapar el éxito de
los datos hechos públicos por el Ministerio de que en el primer
semestre del año ha bajado la delincuencia un 8,1% en todo el municipio,
unos datos que son reales y objetivos".
"Por muchas veces que lo
repitan en la misma nota de prensa, no van a convertir en verdad lo que
es mentira. De hecho, la realidad es que Lorca desde 2008 es uno de los
municipios donde más ha bajado el número de delitos", añadió la edil.
"Y
esto no es casualidad sino que aunque la seguridad ciudadana es
competencia del Estado, con la llegada de Francisco Jódar a la Alcaldia
se ha extendido el trabajo preventivo de la Policía Local y la
colaboración con otros cuerpos a todo el municipio, algo que antes
simplemente no existía porque no había ni un sólo agente municipal fuera
del casco urbano de la ciudad", ha explicado la concejal.
Por
ello Belén Pérez ha subrayado que "quienes tenían realmente olvidadas a
las pedanías, sencillamente porque no tenían ni un Policía Local en
ellas, no puede dar lecciones a quien ha implantado la vigilancia 24
horas los 365 días del año en todo el municipio, destinando 40 agentes a
garantizar la seguridad de los vecinos de las pedanías todas las horas
de todos los días".Â
En este sentido, Pérez ha recordado que
"además el PSOE tuvo 28 años para hacer Centros de Seguridad en
pedanías, pero no se construyeron hasta la primera legislatura en la que
el PP llegó al Gobierno Municipal y que, junto con la especialización
de los agentes, ha dado excelentes resultados".
Belén Pérez ha
concluido que "el interés por las pedanías se demuestra con hechos y no
con palabras, algo que el alcalde ha demostrado invirtiendo en ellas no
sólo en numerosas infraestructuras sino también en el personal y el
equipamiento que este requiere para trabajar en la zona, algo que
seguirá haciendo porque para este Equipo de Gobierno los lorquinos de la
ciudad tienen los mismos derechos que los de las pedanías".
El consejero Albarracín está a punto de redescubrir la pólvora y dejar por tontos a sus antecesores
MURCIA.- El consejero Juan Hernández
Albarracín quiere que La Manga del Mar Menor vuelva a
gozar del prestigio que gozaba antaño y para eso ha puesto en marcha un
Plan de Captación de Inversiones, en el que colaboran el Instituto de
Turismo y el Instituto de Fomento (Info), con la finalidad de crear más
establecimientos que multipliquen las 51.266 plazas hoteleras que
existen en la actualidad en la región, repartidas entre 3.642 alojamientos colectivos
(hoteles y pensiones, apartamentos, campings y casas rurales) que, como
ha ocurrido en este pasado mes de julio, se llenan al llegar la
temporada alta, según recoge hoy 'La Opinión'.
La consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo considera que, si las plazas hoteleras existentes ya se llenan en su mayoría, existe poco margen de crecimiento en La Manga como destino turístico. Por tanto, hace falta incrementar las plazas, algo complicado en una zona en la que se ha construido como en pocas y en la que queda ya poco espacio en el que actuar.
Los responsables del Instituto de Turismo y el Instituto de Fomento van a llevar a cabo una ronda de reuniones con ayuntamientos de Cartagena y San Javier (el territorio de La Manga está repartido entre dos términos municipales) con el objetivo de detectar activos o parcelas en la zona que puedan tener interés para potenciales inversores. También se implicará al resto de ayuntamientos costeros, pues el problema no es solo de La Manga.
La ronda de reuniones, en formato de grupos de trabajo con responsables municipales para valorar las distintas posibilidades, dará comienzo en las próximas semanas, según apuntan en la Consejería. El resultado final será la elaboración de un 'book' con todas aquellas parcelas en las que se puedan llevar a cabo inversiones, con el fin de ponerlo a disposición de los empresarios. «No se trata de recalificar nada. Se trata de identificar los activos que tenemos, para analizar las mejoras que necesitas, y ver por dónde podemos crecer. Saber por qué en otras zonas turística hay hoteles, restaurantes y discotecas que funcionan todo el año y aquí tenemos un problema», explica el consejero, Juan Hernández Albarracín.
La consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo considera que, si las plazas hoteleras existentes ya se llenan en su mayoría, existe poco margen de crecimiento en La Manga como destino turístico. Por tanto, hace falta incrementar las plazas, algo complicado en una zona en la que se ha construido como en pocas y en la que queda ya poco espacio en el que actuar.
Los responsables del Instituto de Turismo y el Instituto de Fomento van a llevar a cabo una ronda de reuniones con ayuntamientos de Cartagena y San Javier (el territorio de La Manga está repartido entre dos términos municipales) con el objetivo de detectar activos o parcelas en la zona que puedan tener interés para potenciales inversores. También se implicará al resto de ayuntamientos costeros, pues el problema no es solo de La Manga.
La ronda de reuniones, en formato de grupos de trabajo con responsables municipales para valorar las distintas posibilidades, dará comienzo en las próximas semanas, según apuntan en la Consejería. El resultado final será la elaboración de un 'book' con todas aquellas parcelas en las que se puedan llevar a cabo inversiones, con el fin de ponerlo a disposición de los empresarios. «No se trata de recalificar nada. Se trata de identificar los activos que tenemos, para analizar las mejoras que necesitas, y ver por dónde podemos crecer. Saber por qué en otras zonas turística hay hoteles, restaurantes y discotecas que funcionan todo el año y aquí tenemos un problema», explica el consejero, Juan Hernández Albarracín.
El consejero señala que «La Manga del Mar Menor necesita un replanteamiento, incluso urbanístico, con una renovación y mejora de las fachadas y con más paseos marítimos. Necesitamos crear destinos turísticos que sean atractivos fuera del verano». Y es que la desestacionalización es otra de las prioridades del nuevo equipo de la Consejería de Turismo, que buscará fórmulas para que las zonas costeras reciban visitantes durante todo el año, y una de las soluciones puede estar en el turismo deportivo.
Con esa filosofía se ha organizado el campeonato de fútbol de abogados, que tendrá lugar en mayo de 2016 y que reunirá en La Manga Club a más de 2.000 letrados de los cinco continentes. «La gente que practica deporte, no en categoría profesional sino amateur, deja mucho dinero en los destinos turísticos. El turismo de golf ha generado en la Región 212 millones de euros, en las ocho instalaciones que hay en la Región», señala Juan Hernández Albarracín, que destaca también que la zona que hay entre La Manga Club y Pinatar Arena está viendo cómo aumenta el turismo centroeuropeo, debido a la costumbre que han tomado equipos de fútbol alemanes, como el Borussia de Dortmund, de realizar concentraciones en esta zona de la Región durante el invierno, cuando se para la Bundesliga.
Otra de las soluciones para desestacionalizar es el turismo de salud y el turismo senior, sobra todo fuera de España.
El consejero lamenta también la falta de hoteles de calidad en la costa, destacando que en La Manga hay ocho y dos están cerrados, mientras que en Águilas solo hay uno de cuatro estrellas. «Necesitamos más, hasta donde diga la demanda», indica.
El PP Alicante destaca que Felipe González autorizó en 1995 un Tajo-Segura con menos reservas en Entrepeñas y Buendía
ALICANTE.- El presidente del Partido Popular de la Provincia de Alicante y
exconseller de Agricltura, Pesca, Alimentación y Agua en el anterior
Ejecutivo valenciano, José Císcar, ha asegurado este domingo que en
agosto de 1995, hace 20 años, "el Gobierno socialista de Felipe González
aprobó, por Decreto-Ley, la autorización del trasvase de 55 hectómetros
cúbicos a la cuenca del Segura cuando los embalses de Entrepeñas y
Buendía tenían, en aquel momento, poco más de 200 hm3".
En estos momentos, el dirigente 'popular' subraya que estos dos
embalses almacenan 400 hm3 "cuando el Memorándum fija la línea de
reserva a partir de 304 hm3". En esta situación, Císcar ha instado en un
comunicado a "volver a recuperar ese sentido de Estado que imperaba
antaño, donde primaba la solidaridad, en el que se tomaban decisiones de
sentido común. Ese mismo sentido de Estado con el que se redactó y
aprobó en 2013 el Memorándum entre cinco comunidades autónomas y el
Gobierno Central y que suponía zanjar el debate del agua".
El
presidente del PP alicantino ha resaltado que el Memorándum "reconoce
por primera vez el trasvase Tajo-Segura como una infraestructura
estratégica y que así debe permanecer". "Romper este pacto y esa
voluntad sería condenar al sector agroalimentario y a una parte del
sector turístico de Alicante", ha subrayado Císcar.
Asimismo, ha
recordado que la auditora PricewaterhouseCoopers (PwC) realizó un
estudio sobre el impacto del trasvase, en cuyas conclusiones destacaba
que la transferencia "mantiene anualmente más de 100.000 empleos solo en
el sector agroalimentario". El estudio también detalla que, de esos más
de 100.000 trabajos, "73.610 empleos son exclusivamente vinculados al
sector agrícola, que aporta 1.286 millones de euros al PIB nacional". Si
se suma su impacto en el turismo, el trasvase permite aportar al PIB
español un total de 2.364 millones de euros, añade el informe.
A
juicio de Císcar, "hay que dejar bien claro que no ha sido el PP el que
ha recurrido el último trasvase de 20 hm3 ni el que ha amenazado con el
cese inmediato del trasvase. Todo este lío lo han montado e iniciado los
socialistas manchegos".
"La paz del agua llegó con el PP y con el
Memorándum en el que nos encontrábamos muy cómodos todos porque era un
espacio común de consenso. Ha sido llegar un gobierno socialista y
comenzar a reabrir heridas. Los últimos acontecimientos demuestran que
el PP es el único partido que tiene un discurso único en materia
hídrica", ha afirmado.
El Ministerio de Fomento proyecta un 'by-pass' que permita que el AVE a Cartagena no pase por Murcia
MURCIA.- La llegada del AVE a Cartagena no puede
depender de la decisión de realizar un soterramiento de esta
infraestructura a su paso por la ciudad de Murcia. Así piensa el Ministerio de Fomento y los dos partidos que ostentan la alcaldía en la
ciudad portuaria: Movimiento Ciudadano y PSOE, adelanta hoy 'La Opinión'.
Por eso en Madrid ya
están trabajando en la redacción del proyecto del 'by-pass' del Reguerón a
su paso entre Beniel y Los Ramos que permitirá que el tren de alta
velocidad llegue antes a Cartagena que a la ciudad de Murcia, pese a que
el Pleno de la ciudad portuaria tumbó esta semana un moción que exigía
esta obra. Una vez hecha esta actuación, la vía continuará hasta
Cartagena junto al trazado convencional que discurre entre las sierras
de Columbares y de Escalona.
Desde la propia Consejería que dirige
Francisco Bernabé -donde no quieren entrar a valorar si el AVE estará
antes en Cartagena o en Murcia-, reconocen que lo que pretende Fomento
es dividir las dos actuaciones para que la ejecución de una no dependa
de la otra con el fin de evitar posibles retrasos. Es decir, que la obra
del AVE a Murcia vaya por un lado y la de Cartagena, por otro.
Según
criterios ferroviarios esta decisión resulta incluso beneficiosa para la
operatividad de la línea de tren, ya que una vez que el ferrocarril
irrumpa en ambas ciudades, éste podrá ir de manera directa a Cartagena,
sin tener que entrar y salir a la estación de la capital del Segura.
Circunstancia que se producía en el planteamiento inicial del AVE y que
ocurre en las actuales líneas de tren.
La infraestructura consiste
en la construcción de un ramal ferroviario de poco más de un kilómetro y
medio de longitud. El mismo, según explicó el alcalde de Cartagena en
un vídeo durante la campaña electoral cuando aún era concejal, consiste
en la elaboración de un desvío a la altura del municipio de Beniel, en
dirección hacia Cartagena. Aprovechando así que el AVE llegará a la
Región a través de un ramal que proviene desde Alicante, el cual pasa
por Beniel antes de su entrada en Murcia.
Aunque Fomento no ha
querido desvelar aún el itinerario en cuestión, el actual alcalde de
Cartagena ya apuntaba en su vídeo electoral la «simple construcción de
unos pocos kilómetros de vía en el nudo de Beniel para que la línea se
abriera en dos ramales, uno hacia Murcia y otro a Cartagena».
Pese
a su ideología política, en favor de la biprovincialidad de la Región,
el partido que ostenta la alcaldía de Cartagena, Movimiento Ciudadano,
defiende que «lo importante para la Región, incluido Murcia, es que el
AVE llegue cuanto antes». Igualmente, destacan que «no existe ningún
argumento técnico en contra del 'by-pass' más allá de los puramente
políticos, porque la ciudad del Segura sólo tendrá que hacer una
conexión con el ramal de Beniel cuando se ponga de acuerdo sobre el
soterramiento». Asimismo, señalan que «no hay problemas económicos para
acometerlo, porque los kilómetros de vía a realizar son insignificantes
respecto a la magnitud global del proyecto, que ya cuenta con el
presupuesto».
Este 'by-pass' serviría para adelantar las obras de
Cartagena. Aunque, atendiendo a criterios económicos, una vez hecho se
necesitaría del flujo de pasajeros de la estación de Murcia para ser
rentable y que la línea funcione.
El único escollo que podría encontrar el 'by-pass' sería pasar favorablemente la declaración de impacto medioambiental. La consejería de Fomento asegura que «este requisito es necesario porque se trata de una vía de nuevo trazado, pero una vez hecho se podrán licitar las obras».
El único escollo que podría encontrar el 'by-pass' sería pasar favorablemente la declaración de impacto medioambiental. La consejería de Fomento asegura que «este requisito es necesario porque se trata de una vía de nuevo trazado, pero una vez hecho se podrán licitar las obras».
Expertos
en construcción ferroviaria afirman que «Adif ya valoró esta opción en
su día» y, desvelan, que hay otro inconveniente: los desniveles que se
producen en la zona del 'by-pass', que obligarían a poner peraltes que
quizás no soportarían la velocidad.
Destinan 61,11 millones en ayudas para protección agroambiental y fomento de la agricultura ecológica
MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha modificado y
mejorado la Orden de convocatoria de ayudas para el desarrollo de la
agricultura ecológica y la protección agroambiental y climática, y ha
ampliado el plazo de presentación de solicitudes hasta el día 15 de
septiembre.
Estas ayudas prevén una inversión total de 61,11 millones de
euros. La consejera Adela Martínez-Cachá ha explicado que el objetivo de
estas subvenciones es "defender nuestro patrimonio medioambiental e
impulsar la agricultura ecológica".
La Orden de ayudas se publicó
el 25 de mayo y la modificación el día 11 de agosto, con el objetivo de
optimizar los beneficios agroambientales en más zonas de la Región,
flexibilizar las condiciones de admisibilidad para los beneficiarios de
la ayuda a la agricultura ecológica y posibilitar la incorporación de
nuevos cultivos a la línea de lucha biotecnológica. Todas las medidas
que se han incorporado a la convocatoria responden a las demandas del
sector.
Para las medidas agroambientales se destinarán cerca de
33,71 millones de euros, y en el caso de la agricultura ecológica la
inversión prevista es de 27,4 millones de euros, comprendidos entre las
anualidades 2016-2020 y financiados en un 63 por ciento por la Unión
Europea y resto por el Estado y la Comunidad.
Las ayudas
convocadas se otorgan para actividades dentro del apartado agroambiente y
clima. Concretamente para protección de las aves esteparias (avutarda,
ganga ortega, sisón, cernícalo primilla, ganda ibérica, aguilucho cenizo
y alcaraván), cuya finalidad es mejorar las condiciones de alimentación
y reproducción de las aves esteparias, mediante la modificación de
algunas prácticas tradicionales de cultivo en las estepas cerealistas.
También
las destinadas a lucha biotecnológica para fomentar la utilización de
técnicas de bajo o nulo impacto sobre el medio ambiente y sobre el
consumidor utilizando tecnológica contra plagas, mediante uso de
depredadores y enemigos naturales de éstas.
Las consignadas a la
protección del paisaje agrícola en la Red Natura 2000 tienen como
finalidad compensar la baja rentabilidad de los cultivos en terrenos
agrícolas enclavados en la Red Natura 2000, evitando así el riesgo de
abandono de los mismos y los daños irreparables que tal abandono
supondría, tanto por la pérdida de biodiversidad (avifauna ligada a los
mismos) como por la pérdida de paisaje. Se pretende proteger la
avutarda, alcaraván y sisón.
La Orden contempla, asimismo, ayudas
para la trituración de la biomasa residual procedente de podas
agrícolas, cuyo fin es sustituir la quema de los restos de poda por el
aprovechamiento de biomasa procedente de tales restos, evitando los
efectos negativos que la quema provoca al medioambiente, como el riesgo
de incendios y la emisión de CO2, además de contribuir a mejorar el
contenido del suelo en materia orgánica y, por tanto, su fertilidad, así
como su capacidad como sumidero de CO2.
Finalmente, las ayudas a
la conservación de suelos y aguas con el objetivo de reducir el laboreo
en la explotación, permitiendo que en algunas fajas de terreno agrícola
se desarrolle la vegetación natural, reduciendo asimismo los arrastres
de suelo que se producen con las lluvias torrenciales; y mitigar la
pérdida de suelo fértil.
Además de estas ayudas, la Orden prevé
una serie de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la
conversión a la agricultura ecológica y mantenimiento, para la recuperar
y mantener la fertilidad de los suelos y su equilibrio natural,
conservar la diversidad biológica, contribuir a paliar el cambio
climático al reducir los gases con efecto invernadero, y reducir la
contaminación del aire, cauces de aguas y suelos.
Los
beneficiarios tendrán que ser agricultores en activo y estar inscritos
como operador en el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de
Murcia, así como tener los recintos de la explotación dedicados al
cultivo para el que se soliciten las ayudas. Los terrenos deben estar
destinados al cultivo de hortalizas, cítricos, viña, olivo, arroz,
cultivos herbáceos de secano, uva de mesa, frutales de hueso y de
pepita, frutos secos y aromáticas.
Esta convocatoria corresponde
al nuevo periodo de programación de la UE de ayudas de desarrollo rural
2014-2020 y el marco de ejecución para nuestra Región fue aprobado por
la Comisión el pasado 3 de julio.
El PSRM insta a que se apruebe el reglamento para la total aplicación de la Renta Básica de Inserción
CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Consuelo Cano, ha
demandado al Gobierno regional que "apruebe el reglamento para la total
aplicación de la Renta Básica de Inserción", ya que, advierte, Cáritas y
todas las asociaciones que han acudido en ayuda de estas familias
"están absolutamente desbordadas y las redes familiares cada vez más
debilitadas".
En este sentido, Cano lamenta que el Gobierno regional "no haya
anunciado aún el Reglamento de la Ley de Renta Básica de Inserción, que
la Comunidad espera desde finales de 2007, una vez aprobada la Ley y
como manda la misma".
Y es que, subraya, "sin ese Reglamento tan largamente esperado, la aplicación de la Ley es imposible en lo que a garantías se refiere".
Así, dice, "lo único que garantizan es el oscurantismo y que nadie pueda controlar la aplicación de las medidas". "El trabajo en este sentido desde la Asamblea Regional ha sido titánico para intentar que el Gobierno de Partido Popular lo impulsara, pero lo único que han hecho es demorar, confundir, prometer y engañar", ha indicado.
"Hoy, con un Gobierno regional recién estrenado pero, en absoluto nuevo, toca prometer. Prometer porque vienen las elecciones generales, confundir para que las miles de familias que esperan las ayudas a las que tienen derecho piensen que, por fin, les van a atender y su desesperanza no va a ir a más", reprueba.
Además de "demorar porque intentan contar con la opinión de los trabajadores sociales y colectivos para elaborar ese Reglamento, los mismos colectivos que les han denunciado por incumplimiento de la Ley ante el Defensor de Pueblo. Y engañar porque es lo que han estado haciendo una y otra vez con la más absoluta impunidad escudándose en su mayoría absoluta", ha manifestado la diputada socialista".
Consuelo Cano ha recordado que, tras el anuncio de la consejera de Familia e Igualdad, Violante Tomás, sobre la contratación de trabajadores sociales al servicio de la aplicación de la Renta Básica, "se esconde el despido el año pasado de más de 600 funcionarios interinos y el cambio de otro buen numero de funcionarios de unos servicios a otros".
En 2014, recuerda, "tan solo 4,66 de cada 1.000 familias disfrutaban de la Renta Básica de Inserción, cuando la media española era de 13,5", para después añadir que la Región de Murcia "ostenta el bochornoso primer puesto en desigualdad y en desatención en Renta Básica de toda España".
Desde el PSOE, anuncia, "no dejaremos de denunciar las trampas y embrollos del Partido Popular en esta materia y trabajaremos por el desbloqueo de esta Ley y su ansiado reglamento".
Y es que, subraya, "sin ese Reglamento tan largamente esperado, la aplicación de la Ley es imposible en lo que a garantías se refiere".
Así, dice, "lo único que garantizan es el oscurantismo y que nadie pueda controlar la aplicación de las medidas". "El trabajo en este sentido desde la Asamblea Regional ha sido titánico para intentar que el Gobierno de Partido Popular lo impulsara, pero lo único que han hecho es demorar, confundir, prometer y engañar", ha indicado.
"Hoy, con un Gobierno regional recién estrenado pero, en absoluto nuevo, toca prometer. Prometer porque vienen las elecciones generales, confundir para que las miles de familias que esperan las ayudas a las que tienen derecho piensen que, por fin, les van a atender y su desesperanza no va a ir a más", reprueba.
Además de "demorar porque intentan contar con la opinión de los trabajadores sociales y colectivos para elaborar ese Reglamento, los mismos colectivos que les han denunciado por incumplimiento de la Ley ante el Defensor de Pueblo. Y engañar porque es lo que han estado haciendo una y otra vez con la más absoluta impunidad escudándose en su mayoría absoluta", ha manifestado la diputada socialista".
Consuelo Cano ha recordado que, tras el anuncio de la consejera de Familia e Igualdad, Violante Tomás, sobre la contratación de trabajadores sociales al servicio de la aplicación de la Renta Básica, "se esconde el despido el año pasado de más de 600 funcionarios interinos y el cambio de otro buen numero de funcionarios de unos servicios a otros".
En 2014, recuerda, "tan solo 4,66 de cada 1.000 familias disfrutaban de la Renta Básica de Inserción, cuando la media española era de 13,5", para después añadir que la Región de Murcia "ostenta el bochornoso primer puesto en desigualdad y en desatención en Renta Básica de toda España".
Desde el PSOE, anuncia, "no dejaremos de denunciar las trampas y embrollos del Partido Popular en esta materia y trabajaremos por el desbloqueo de esta Ley y su ansiado reglamento".
Etiquetas:
Asamblea Regional
4.412 familias de la Región presentan solicitudes para acceder a las ayudas al alquiler de viviendas
MURCIA.- Un total de 4.412 familias que tienen su domicilio habitual y permanente
en una vivienda arrendada ubicada en el territorio de la Región de
Murcia han presentado solicitudes para acceder a las ayudas para el
alquiler de vivienda, que se recogen en el Plan estatal de fomento del
alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y
renovación urbanas.
"Estas ayudas establecen un marco clave en la búsqueda de ese
bienestar y derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, que
procura cualquier sociedad comprometida con su mejor futuro", ha
explicado el consejero de Fomento e Infraestructuras, Francisco Bernabé,
quien considera esta herramienta de ayudas "imprescindible para
facilitar el acceso a una vivienda a quienes más lo necesitan".
Al
hilo, el consejero ha señalado que "este año el Gobierno regional ha
destinado dos millones de euros a ayudas al alquiler, con el fin de
garantizar el acceso y la permanencia en las viviendas a personas
pertenecientes a sectores de población con escasos medios económicos".
Igualmente,
resalta el "carácter social" de estas ayudas, que "pretenden llegar al
máximo número de personas, tanto es así que puede ser solicitada por
varias unidades familiares que compartan una vivienda, repartiéndose en
este caso el total de la ayuda entre ellas, sin olvidar que la ayuda se
concede por vivienda".
El número total de personas que residen en
las viviendas por las que se han presentado las solicitudes de ayuda
asciende a 12.105, de las que un 40 por ciento son menores de edad, un
10,7 por ciento pertenecen a familias numerosas, un 3,15 por ciento son
personas con discapacidad y un 0,45 por ciento afectados por una
situación de desahucio.
Los ingresos medios de las familias son de
12.048 euros y residen en viviendas con una superficie de 89 metros
cuadrados y una renta media de 316 euros mensuales.
Cabe recordar
que estas ayudas cubren hasta el 40 por ciento de la renta anual a
satisfacer por los inquilinos por el alquiler de su vivienda habitual y
permanente, con un máximo de 200 euros mensuales por vivienda y de 2.400
por anualidad, siempre que la renta no supere los 500 euros al mes.
Además,
hay sectores preferentes para su recepción: las familias numerosas,
mujeres víctimas de violencia de género, personas con discapacidad,
personas afectadas por desahucios y víctimas del terrorismo.
Respecto
al perfil de los solicitantes, el 56,75 por ciento son de nacionalidad
española y el resto, 43,25 por ciento son extranjeros con residencia
permanente en España.
Las solicitudes corresponden en su mayoría
al municipio de Murcia, que representan un 23 por ciento del total, y a
Cartagena, con un 18 por ciento, le siguen en menor proporción los
municipios de Molina de Segura (5 por ciento), Lorca (4,77 por ciento),
La Unión (3,64 por ciento), Alcantarilla (3,36 por ciento), Cieza (3,14
por ciento) y Torre Pacheco (2,81 por ciento), distribuyéndose el resto
entre los demás municipios de la Región.
Pensiones hacia la miseria / Juan Francisco Martín Seco *
La prueba más irrefutable de la falsedad del discurso del Gobierno
acerca de la recuperación económica y de que está intentando compensar a
los ciudadanos por los sacrificios exigidos se encuentra en uno de los
colectivos más castigados en estos años, los pensionistas, que
comenzaron a perder poder adquisitivo aquel fatídico mayo de 2010 en que
Zapatero, sin motivo, se rindió con armas y bagajes a Merkel. Los
presupuestos que el Gobierno acaba de presentar establecen para las
pensiones un incremento en 2016 del 0,25% y como la inflación, según
prevé la OCDE, será del 1,4%, se vaticina ya para ese año una nueva
pérdida de poder adquisitivo superior al 1%. Es decir, que por el
momento se rebajan las pensiones en términos reales en más del 1%,
rebaja que puede ser aún mayor si la inflación se desvía.
El 0,25% es el menor incremento que las pensiones pueden tener según
ese engendro de fórmula que se sacaron de la manga los expertos
progubernamentales sin ninguna lógica ni sentido, y que la ministra de
Trabajo santificó con la única finalidad de deprimir las pensiones hasta
el infinito. La fórmula es una simple estratagema para engañar y
disimular el objetivo que no es otro que ir deprimiendo las prestaciones
públicas a favor de los fondos privados en los que tanto interés tiene
la banca. Si cuando la economía crece cerca del 4% y la renta per cápita
a un ritmo similar las pensiones tienen que continuar perdiendo poder
adquisitivo, es evidente que ese va a ser su futuro año tras año.
El Gobierno argüirá que se trata de salvar el sistema público de
pensiones, pero este se salva y se potencia con más impuestos y no
reduciéndolos, especialmente en los tramos altos (tal como ha hecho
Montoro en la última reforma fiscal) ni eximiendo a los empresarios de
pagar cotizaciones sociales. El pasado mes de marzo el Gobierno aprobó
un límite exento de 500 euros por trabajador en las cotizaciones
empresariales que, dado el nivel tan bajo de los salarios y la picaresca
de declarar en los contratos únicamente una parte de las retribuciones
totales, implica que la mayoría de los nuevos puestos de trabajo creados
están exentos de pagar Seguridad Social. Esto, junto con la tarifa
plana de 50 euros establecida para los autónomos el año anterior,
explica que, a pesar de la tan cacareada creación de empleo, los
ingresos de la Seguridad Social solo hayan crecido hasta junio un 0,77%,
mientras la afiliación lo ha hecho en el 3,4%.
El sistema público de pensiones se ha vuelto en extremo vulnerable a
partir del Pacto de Toledo con la separación de fuentes de financiación y
haciéndolo depender del montante de las cotizaciones sociales, lo que
ha dado lugar a todo ese discurso tan falaz de la relación
activos-pasivos y de la evolución demográfica (véase mi artículo del 15
de mayo de 2015), cuando lo único cierto es que mientras la renta per
cápita se incremente, no hay ninguna razón para que ningún colectivo,
sea el de los pensionistas o el de los bomberos, pierda poder
adquisitivo, como no sea por un aumento en la desigualdad de la
distribución de la renta.
El Gobierno, ante el déficit que plantea la Seguridad Social, propone
en los presupuestos que acaba de presentar para 2016 coadyuvar a su
financiación mediante impuestos. Aparentemente, esta medida iría en la
buena dirección. Recuérdese que incluso el Pacto de Toledo, en su
redacción original, y tal como fue aprobado por primera vez en el
Parlamento, no establecía una separación de fuentes total, pues a
instancias de IU, se afirmaba que las pensiones se financiarían
principalmente (y no exclusivamente) por cotizaciones. Bien es verdad
que esta matización se ha olvidado en la práctica y ahora se establece
una relación unívoca entre prestaciones y cotizaciones.
He dicho aparentemente porque cuando se ahonda en las propuestas que
circulan, el sentido es más bien el contrario. Se trata tan solo de que
determinadas prestaciones como viudedad u orfandad, al igual que ahora
las pensiones contributivas, pasen a financiarse con impuestos, con lo
que la segregación de fuentes continuará vigente presionando a la baja
las pensiones. Esta interpretación está más acorde con las últimas
medidas adoptadas por el Gobierno de sustituir las bonificaciones en las
cotizaciones sociales, que eran después compensadas por el presupuesto
del Estado, por las ayudas a cargo del presupuesto de la Seguridad
Social sin compensación alguna.
La defensa de las pensiones estriba en exigir que sean todos los
ingresos del Estado (incluyendo las cotizaciones) los que las financien
en los niveles necesarios, pero no en sustituir cotizaciones por
impuestos (por ejemplo, por IVA, tal como proponen los expertos de
FEDEA) dejando las prestaciones en el mismo grado de precariedad. El
resultado sería únicamente trasladar carga fiscal de los empresarios a
los consumidores, es decir, a todos los ciudadanos.
Por otra parte, nuestro nivel de cotizaciones (13% del PIB) está por
debajo de la media de la Eurozona (14%) y a años luz de países como
Holanda y Alemania (17%) y Francia (19%), e incluso Grecia nos supera
ligeramente. ¿Hay que continuar bajando las cotizaciones sociales? Quizá
aún más llamativo es lo relativo a impuestos. La presión fiscal en
España es ocho puntos inferior a la media de la Eurozona y de la Unión
Europea y está por debajo de países como Grecia, Polonia, Estonia,
Portugal, Malta, República Checa, Chipre, Hungría, Eslovenia, y no
digamos ya de Bélgica, Holanda, Italia, Austria, Francia, Alemania y
vale más no citar a Suecia o a Dinamarca, de las que nos separan más de
15 puntos. ¿Se puede afirmar sin cierto escándalo que no se pueden pagar
las pensiones y que hay que reducirlas? Todo es un problema de voluntad
política y de cómo se quiera redistribuir la renta. Desde luego será
difícil si lo que hace el Gobierno ante los primeros síntomas de
crecimiento y de recuperación de la recaudación es bajar los impuestos.
Para los pensionistas no solo no ha llegado la recuperación
económica, sino que no llegará nunca porque, de acuerdo con la última
reforma, se les condena año a año a que sus retribuciones bajen en
términos reales, es decir, que vayan perdiendo poder adquisitivo. Ha
desaparecido el único factor positivo del pacto de Toledo, el compromiso
de todas las fuerzas políticas de mantener la actualización anual de
las pensiones por el IPC, que si bien les negaba participar en la mejora
de la economía, al menos les garantizaba permanecer en el mismo nivel
retributivo. Lo más grave es que no parece que los partidos de la
oposición, ni siquiera los emergentes, tengan la menor intención de
cambiar la ley aprobada por el PP y retornar a la actualización. No
aparece ninguna propuesta en tal sentido. Todo lo más una leve e
inconcreta promesa de mejorar las pensiones mínimas, pero es que ya
todas son pensiones mínimas (excepto las privadas de los grandes
ejecutivos) y más mínimas van a ser en el futuro.
(*) Economista del Estado
Oportunidades de inversión en España / Ramón Tamames *
Ya en pleno verano profundo –con las temperaturas más altas desde que
hay registros térmicos en las estaciones meteorológicas—, escribo este
artículo a propósito de la conferencia que dicté hoy en la mañana, en la Feria industrial china de ultramar, que se celebra estos días en Shenzhen, a la que fui invitado por el Gobierno de Guandong.
Esa circunscripción provincial china, compone, con sus alrededores,
la mayor aglomeración demográfica del planeta, con una población algo
mayor de 60 millones de personas; es decir, un equivalente a toda la
magnitud demográfica de Italia, en una superficie de sólo una décima
parte de ese país mediterráneo y, por consiguiente, con las densidades
más altas de toda Asia, y ciudades archimillonarias como Hong Kong, la
propia Shenzhen, Guangzhou, y Macao, por no citar sino las cuatro
principales.
Debiendo destacarse que Shenzhen, una impresionante ciudad de arquitectura superavanzada, fue la primera zona económica especial de China, promovida para impulsar la economía del país más poblado del planeta, en tiempos de Den Xiaoping, el pequeño timonel,
que cambió la faz de la República Popular, pasando del maoísmo
igualatorio en la pobreza, al capitalismo de estado y de nuevos
empresarios, con sus formidables efectos de crecimiento, y también de
mayor desigualdad.
En la conferencia a que estoy refiriéndome, en la que inauguró la
jornada sobre España nuestro Cónsul General, Manuel Pombo, Marqués de
Casa Pombo, me correspondió hacer una revisión general de nuestra
economía a la hora presente. Que es precisamente la materia principal
del presente artículo, en lo que es una especie de análisis en busca de
una síntesis. Y personalmente dedico este escrito a las hermanas Lidan,
que están realizando una actividad extraordinaria para reforzar los
lazos económicos y culturales entre China y España, desde su empresa
Qimeng, con sede en España, en Barcelona, y en la propia China.
En mi intervención en Shenzhen, comencé recordando que la Unión
Europea, integrada actualmente por 28 países –con algo más de 500
millones de habitantes y un PIB comparable al de EE.UU. y China—, sufrió
muy considerablemente la crisis económica mundial de 2008 a 2013. Que
ya se conoce en la jerga de los economistas como la Gran Recesión (GR), en comparativa histórica con la Gran Depresión
(GD) de 1929-39. Aunque las consecuencias económicas y políticas de la
GR no han sido tan dramáticas como las de la GD del siglo XX. Debido,
sin duda, al mayor grado de cooperación que existe actualmente en una
economía mundial altamente globalizada; con instituciones como el G-20,
IMF, OECD, WTO, etc.
Para ir superando las dificultades de esa fuerte caída en el ciclo
económico de largo plazo, la UE creó nuevas instituciones de ayuda
mutua, como los fondos de rescate; para hacer posible la ayuda a
los Estados miembros con mayores dificultades. Como fue el caso de
Grecia (por tres veces), Portugal, República de Irlanda y Chipre. Con la
particularidad de un programa especial de ayuda a España para la
reestructuración de su sistema de bancos y sobre todo de cajas de
ahorros.
Actualmente, nos encontramos ya en una notoria recuperación
económica, que en la Eurozona se sitúa en algo más del 1 por 100 de
expansión del PIB global en 2015. Con el caso particular de España, ya
en una tendencia de crecer al 4 por 100 en su PIB; lo que convierte al
país en el más rápido en recuperación. Después de haber sufrido,
especialmente en términos de empleo, por el estallido de las burbujas de
la industria de la construcción y de la banca. Lo que explicó el mucho
máximo volumen de paro de España dentro de la UE. Y lo que también se
traduce, actualmente, en la más rápida creación de empleo de toda la
Eurozona.
La recuperación económica española se aprecia hoy en toda una serie
de aspectos. Y si hubiera que mencionar los de mayor potencia, cabría
citar el aumento del consumo por la referida mejora del empleo, la
disminución del precio de los hidrocarburos, el crecimiento de las
inversiones nacionales y extranjeras, la expansión de las exportaciones
de bienes y servicios (en buena medida por la política de depreciación
del euro), la mayor facilidad de obtención de créditos por las nuevas
operativas del Banco Central Europeo (BCE), etc.
Esos indudables progresos han permitido que la prima de riesgo haya
bajado a niveles ya inferiores a 100 puntos en varias ocasiones, y que
los tipos de interés, correlativamente, permitan hoy la emisión de bonos
españoles a diez años con tipos muy bajos, del orden del 1,5 por 100.
Lo que es reflejo de un reconocimiento de la mejora de la economía
española por los mercados de capitales.
En síntesis, puede decirse que el crecimiento español de los últimos
años ya no se debe a un sector construcción que llegó a representar el
13 por 100 del PIB (ahora menos del 6), sino que hay que atribuirlo,
sobre todo, a la internacionalización de la economía española. Que ha
conseguido en los últimos años superávit en su balanza por cuenta
corriente de bienes y servicios. Y aunque tal vez aún es demasiado
pronto, cabe intuir que el modelo de desarrollo está
internacionalizándose de manera decisiva.
Todo lo anterior, se ha producido en el contexto de un mercado
mundial en el que todavía EE.UU. no tiene garantizado un crecimiento
sostenido, y en el que China está en una fase de desaceleración (slowdown),
en la cota del 7/7,5 por 100 de expansión de su PIB. De modo que dentro
de la recuperación económica española han influido de manera importante
las reformas introducidas en el sistema bancario, en el mercado
laboral, y en algunos aspectos de la propia organización de la
administración pública. Reformas que deben seguir haciéndose para
conseguir una economía más flexible y en mejores condiciones para los
emprendedores y las inversiones foráneas.
Hemos hecho, pues, una síntesis de cómo ha evolucionado la economía
española en los últimos años, para llegar a la conclusión de que estamos
en una fase recuperativa de nuestra estructura económica, con elementos
muy alentadores en cuanto a la continuidad de ese proceso. Algo que
muchos no aprecian por su miopismo acientífico, o por su pretensión de
que el adversario político está perdido en la selva obscura de la
recesión y de la crisis. Cuando lo cierto es que la primera ha sido ya
superada, y la segunda está siendo ya muy minorada.
(*) Catedrático emérito de Estructura Económica en la Universidad Autónoma de Madrid
Epitafio español / Ramón Cotarelo *
En noviembre de 2011 ganaba las
elecciones la derecha española del PP por mayoría absoluta. Una derecha
"sin complejos" que vino a imponer su programa máximo en todos los
órdenes, desde la economía a la moral. A convertir en normas jurídicas
de obligado cumplimiento para todos como leyes sus convicciones más
retrógradas y sectarias en lo referente a los derechos de las minorías,
los de las mujeres, las libertades públicas, los derechos de los
trabajadores y el conjunto del Estado del bienestar.
Fueron
cuatro años de involución, de retorno al franquismo sin más, con el que
se certificaba el fracaso del espíritu de la transición. Esta
presuponía un acuerdo para normalizar la democracia española que
implicaba que ninguna de las dos partes volvería a las andadas. La
izquierda abandonaría la orientación revolucionaria y la derecha
renunciaría al espíritu de victoria y sumisión de la población civil con
que había vivido durante la dictadura.
La
legislatura al mando de Mariano Rajoy, el de los sobresueldos, ha
dejado claro que la derecha vuelve por la querencia original, "sin
complejos". La Iglesia sigue siendo un Estado dentro del Estado, no
sometida a leyes y el gobierno vuelve a estar en manos de los curas o de
sus monaguillos, a ser una hierocracia, especialmente concentrada en
adoctrinar mediante la educación. El gobierno pretendió -pero no lo
consiguió- arrebatar a las mujeres sus derechos reproductivos para
volver a ponerlas bajo la tutela del patriarcado. Sí consiguió en
cambio, por la presión de la patronal, despojar a los trabajadores
prácticamente de todos sus derechos laborales, dejándolos inermes ante
la voracidad de los empresarios, que dictan condiciones rayanas en la
esclavitud. Para evitar las protestas, se ha revestido de una
legislación de "seguridad ciudadana" de carácter autoritario y
probablemente anticonstitucional. Al propio tiempo, realizaba una
política de recentralización territorial muy coherente con la
catalanofobia de que ya hacía gala en la oposición, cuando recogía
firmas en contra del Estatuto de 2006 que impugnó ante el Tribunal
Constitucional.
Esta
especie de traslación en el tiempo al de la dictadura vino acompañada
con el reparto propio de aquel régimen inenarrable: nobles, empresarios,
numerarios del Opus, algunos miembros de los cuerpos de élite del
Estado y funcionarios del partido-movimiento, tipos que hacen su carrera
en Nomenklatura del partido: calientas sillones como diputado o
senador, luego te hacen delegad@ del gobierno en una comunidad, que es
como gobernador civil y, con tesón, llegas a presidente de Comunidad
Autónoma, especie de jefe regional del Movimiento (hoy llamados
"barones"). O sea, pura oligarquía del franquismo. Ni siquiera falta la
corrupción generalizada. Los gobernantes, salvo excepciones, roban todos
y toda la administración está regida por criterios corruptos y
alimentada por auténticos delincuentes que han creado tramas al efecto.
La transición ha muerto y la España eterna ha vuelto.
Esta
oligarquía corrupta e incompetente, esta "élite extractiva", estos
"captores" masivos de las rentas públicas, estos caciques y vividores,
están siempre recitando discursos patrióticos, en los que no cree ya
nadie, ni ellos mismos. Falta de crédito, la oligarquía española se vale
de la doctrina del "patriotismo constitucional". Si no es posible
enardecer a los patriotas con los recuerdos guerreros, se invoca la
Constitución, justamente en el momento en que sectores enteros de la
población quieren abolirla y el resto, cuando menos, reformarla.
Tampoco
la izquierda ha conseguido poner en pie un nacionalismo o patriotismo
español distinto del fracasado y falso de la derecha, que sigue
considerando que España es su cortijo. Su discurso sobre la nación es
comparable al otro y sus símbolos y referencias básicamente los mismos.
El otro día, Pedro Sánchez hacía olvidar hasta el recuerdo de la bandera
tricolor y salía al escenario envuelto en una bicolor tan grande como
sus ambiciones. La segunda restauración quiere ser un régimen turnista
en el que los dos partidos son dinásticos y comparten un terreno
substancial de acuerdo en el cual se cuenta la idea de que España es una
nación, que alberga regiones y "nacionalidades" pero no "naciones" y
que a su vez, tengan derecho a dotarse de un Estado.
En
España no hay perspectiva real de cambio. Las expectativas generadas
hace escasos meses por Podemos se han marchitado a ojos vista. El único
vaticinio es la perpetuación de este sistema estructuralmente
autoritario, incompetente, condenado al fracaso con unas formas
liberales y hasta democráticas que siempre ceden ante las presiones
represivas de la derecha.
Nada
de extraño, por tanto, que quienes ven posibilidades reales de
desengancharse de esta especie de maldición por la vía de la
independencia, los soberanistas catalanes, lo hagan. Los nacionalistas
españoles no han conseguido articular un ideal nacional compartido por
los españoles, sino que han impuesto el de un bando que los demás han
tenido que tragar. Pero así no se consigue articular un referente, un
símbolo por el que merezca la pena luchar, quizá morir. Los catalanes sí
lo han conseguido: una causa nacional. Y en el logro de esa causa
nacional parece ser ya demasiado tarde para ofrecer soluciones
intermedias. Es independencia sí o no. Las elecciones del 27 de
septiembre son plebiscitarias, digan lo que digan en La Moncloa, en
donde normalmente no dicen nada que merezca la pena escuchar.
No
parece fácil, quizá ni posible, frenar el movimiento independentista.
En todo caso, los nacionalistas españoles no podrán conseguirlo por
varias razones: en primer lugar actuaron mal, injustamente y con
autoritarismo en los prolegómenos del conflicto. En segundo lugar,
carecen de contraofertas aceptables para la otra parte. Por otro lado la
cuestión se ha internacionalizado mucho y el soberanismo catalán goza
de muy buena prensa en el exterior, tanto por sí mismo como por
contraste con la imagen tenebrosa y de despotismo que sigue habiendo de
España. Por último, su enfoque de la cuestión tiene una dimensión casi
metafísica que los empuja a no ver las dimensiones reales del problema.
Si Cataluña se va, lo que resta ¿es España o es otra cosa?
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
sábado, 15 de agosto de 2015
Un tornado sorprende a los bañistas de Cartagena, La Manga y el Mar Menor
CARTAGENA.- Los bañistas que disfrutaban este sábado de
un baño en el Mar Menor se han visto sorprendidos por un espectacular
tornado se han podido ver esta tarde desde diversos puntos de La Manga y
el Mar Menor. El fenómeno meteorológico ha recorrido gran parte del
litoral y se ha apreciado desde varios kilómetros en puntos como Los
Urrutias, La Manga, Calblanque y El Albujón.
El tornado también ha venido acompañado de
lluvias que han sido especialmente significativas en la zona de Los
Alcázares donde se ha inundado la rambla de la localidad.
La lluvia que se ha acumulado esta tarde en el cauce de la rambla sobre
la que se sitúa el parque de las Peñas Huertanas de Los Alcázares ha
puesto en peligro la apertura de las barracas de la Semana Internacional
de la Huerta y el Mar.
El agua ha anegado las instalaciones y
los propios peñistas se han unido para achicar el agua. Finalmente,
gracias al trabajo de los huertanos y la colaboración de los bomberos,
las barracas se han abierto a las nueve de la noche.
Desde el 112 se ha informado de que se
trata de un fenómeno ocurrido esta mañana y que no ha causado destrozos.
El único aviso recibido ha sido por parte de un agente forestal que
informaba acerca del suceso.
El PSOE exige mayor presencia policial en pedanías lorquinas para combatir la creciente oleada de robos
LORCA.- Antonio Navarro, concejal del Grupo Municipal Socialista en el
Ayuntamiento de Lorca, ha mostrado la preocupación del PSOE por los
constantes robos y saqueos que están sufriendo estos días las pedanías
del municipio de Lorca.
El concejal socialista ha recordado que "los ciudadanos de las
pedanías pagan sus impuestos igual que los del centro de la ciudad y,
por tanto, tienen derecho a recibir como mínimo los mismos servicios que
cualquier otro lorquino. Lamentablemente, a juzgar por la oleada de
robos estamos viendo que también en verano son abandonadas a su suerte,
en cuanto a lo que a la seguridad se refiere".
Navarro ha insistido en que "esta situación nos alarma sobremanera,
porque, por lo que sabemos hasta ahora, solo se han robado en viviendas que
en esos momentos sus propietarios no estaban dentro, pero los daños y
el expolio de las viviendas en muy cuantioso".
Navarro alerta de que esta situación se produce por el incremento de
viviendas vacías en estas fechas y por la impunidad que sienten los
ladrones al saber que estas pedanías carecen de la presencia policial
imprescindible.
Por todo ello, Navarro ha exigido al Ayuntamiento de Lorca que deje
de mirar para otro lado y mire a estas familias que están sufriendo esos
robos. "Que se doten de efectivos suficientes las pedanías, para que
estos vecinos se sientan más protegidos y esa presencia policial
persuada a los ladrones".
"Debido a la oleada de robos acontecidos durante las últimas semanas, a
través de varios comunicados del Equipo de Gobierno del Partido Popular
en el Ayuntamiento de Lorca, hemos comprobado cómo, desde la Concejalía
de Seguridad Ciudadana se presume de la rápida actuación de los
efectivos de seguridad para dar captura a los ladrones.
Desde el PSOE
reconocemos esa primordial actuación de los cuerpos y fuerzas de
seguridad, pero entendemos que el objetivo del Ayuntamiento debería ser
trabajar por evitar que se produzcan estos robos y no tanto esperar a
que ocurran para reconocer los merecidos méritos del personal municipal
de seguridad.
Desde el PSOE, consideramos que se puede evitar el sufrimiento de las
familias lorquinas previendo estas lamentables situaciones y reforzando
los dispositivos de seguridad repartidos por el municipio.
Entendemos que la solución está en exigir a la Delegación del
Gobierno que, por un lado, la Guardia Civil incremente su presencia en
las pedanías, ya que son de su competencia, reforzando así a las
patrullas de Policía Local. Y por otro lado, que la Policía Nacional
refuerce su presencia en el Centro para que la Policía Local que ahora
patrulla el centro lo pueda hacer en pedanías, donde insistimos, hay una
creciente oleada de robos".
Tranquilidad en las carreteras murcianas durante la operación especial '15 de Agosto'
MURCIA.-Las carreteras de la Región de Murcia no presentan retenciones en la
segunda jornada de la Operación Especial '15 de Agosto', según han
informado hoy fuentes de la Guardia Civil de Tráfico.
La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 650.000 desplazamientos en
las carreteras de la Región de Murcia hasta mañana domingo.
En
orden a conseguir un desplazamiento fluido, seguro y cómodo, la Jefatura
de Tráfico hace un llamamiento a los usuarios de las vías públicas,
urbanas, interurbanas y travesías, para que sean responsables, prudentes
y colaboradores con las Fuerzas de Vigilancia, adecuando la conducción a
las condiciones de las vías que por sus características lo requieran.
Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, Personal
Funcionario de la Jefatura Provincial de Tráfico y personal encargado
del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera
prestarán especial atención a las incidencias del tráfico que con
motivo de estos desplazamientos se vayan produciendo, sobre todo
encaminadas a conseguir la mayor fluidez y seguridad en las carreteras.
Serán un total de 200 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia
Civil y 240 Policías Locales y Comandancia Guardia Civil.
Fapen presenta más de 2.000 alegaciones al Plan de los Espacios Naturales del Mar Menor y el Litoral
MURCIA.- Varias asociaciones de FAPEN (Federación de Asociaciones de
Propietarios en Espacios Naturales de Murcia), han presentado los
últimos días más de 2.200 alegaciones dirigidas a la Consejera de
Agricultura y Medio Ambiente, relacionadas con el Decreto y el Plan de
Gestión de los Espacios Naturales del Mar Menor y el Litoral de Murcia,
que se encontraba en período de exposición pública hasta el día 15 de
agosto.
Según consta en el escrito, las alegaciones presentadas
“se puede acreditar que el texto del Anteproyecto de Decreto y otros
documentos que figuran en el índice de la documentación sometida a
información pública, no figuraban en el expediente, ni el primer día de
exposición, ni incluso diez días después de iniciado el periodo de
exposición pública (BORM D E 14-05-2015)”.
“Esa ausencia de
documentación esencial en el expediente que se sometía a exposición
pública, que supuestamente se podría haber incorporado después de diez
días de su inicio, es lo que hace que desde FAPEN se califique el
expediente objeto de las alegaciones, como una pantomima y una chapuza
administrativa, que supone un desprecio a la seguridad jurídica y al
derecho a la información y a la participación de los afectados”.
“Porque
–según valoran desde FAPEN–, no hay que ser jurista para concluir que
si una semana después de publicad o el anuncio de exposición pública en
el BORM alguien se imprime y se lee toda la información contenida en el
expediente y presenta –o no– sus alegaciones. Y otra semana después se
incorporan otros documentos esenciales (como el mismo texto del proyecto
de Decreto del Plan sometido a información pública); se está generando
indefensión e inseguridad jurídica a los afectados, lo que convierte el
trámite de exposición pública en radicalmente nulo. Porque la única
forma de subsanar ese vicio es abrir un nuevo expediente y un nuevo
proceso de exposición pública, ya con toda la documentación completa”.
En
la referida alegación se solicita también a la Consejera de Medio
Ambiente, que “se declare nulo el expediente de exposición pública y se
proceda a redacta nuevo texto de Decreto y Plan de Gestión del Mar Menor
y el Litoral, de acuerdo con los nuevos criterios de prevalencia de la
nueva Ley Regional del Suelo y de las Directrices de los Planes de
Gestión, ya en vigor cuando se publica el anuncio de inicio del
expediente en el BORM del pasado 14 de mayo. Así como teniendo en cuenta
la retirada y anulación de efectos del documento Criterios Técnicos
Orientadores en materia de Medio Natural de 2012, por Resolución de la
Consejera del pasado 13 de abril”.
Desde FAPEN confían en que sus
peticiones sean aceptadas y esperan no tener que exigir
responsabilidades políticas, e incluso solicitar amparo por la vía
judicial, para “evitar que se materialice esta pantomima de
participación y esta chapuza de expediente administrativo, que genera
indefensión y desprecio hacia las decenas de miles de empresario y
propietarios privados afectados por este expediente de los Espacios
Naturales del Mar Menor y el Litoral de Murcia”.
Añaden desde
FAPEN que “confían que el expediente de la A PI Nº 2 del Mar Menor y el
Litoral de Murcia, no tenga una tramitación tan irregular y conflictiva
como la API Nº 1 de los Espacios Naturales del Noroeste, cuya
tramitación se ha prolongado por dos años y medio, entre el inicio de su
exposición pública y la aprobación por el Consejo de Gobierno.
Aprobación que ha sido recurrida por la vía contenciosa ante los
Tribunales por FAPEN y otras ocho organizaciones empresariales y de
propietarios, recurso que también ha sido presentado por COAG. Recurso
fundamentado entre otras razones, por haberse tramitado de forma
irregular, así como por no recoger en su contenido ni las directrices
que el mismo Consejo de Gobierno había aprobado unas semanas antes, ni
las modificaciones que la recientemente aprobada Ley del Suelo suponía
de modificación sustancial respecto de la prevalencia de la normativa
medioambiental y de los espacios naturales sobre la urbanística y de
ordenación del territorio. Incumpliendo así, de forma manifiesta, no
solo la legalidad sino incluso los acuerdos que la consejera de Medio
Ambiente y el presidente Garre, habían alcanzado el pasado mes de abril
con diversas organizaciones empresariales, comprometiéndose a recoger e
incluir todos esos acuerdos y modificaciones legales sustanciales, en el
texto del Plan del Noroeste que se publicaría nas semanas después”.
Un hombre sufre quemaduras tras una explosión en un barco a 68 millas al sureste del Cabo de Palos
CARTAGENA.- Un helicóptero Helimer de Salvamento y Seguridad Marítima con base en Almería ha trasladado al puerto de Cartagena a un trabajador de un carguero herido con quemaduras en la cara por una explosión en el barco Impala, que se encontraba a 68 millas al sureste del cabo de Palos.
Según fuentes de esa sociedad
estatal del Ministerio de Fomento y del Centro de Coordinación de
Emergencias del Gobierno murciano, el buque ha dado aviso a Sasemar
sobre las 15:10 horas de que la explosión había afectado con quemaduras a
tres de sus trabajadores, de los que uno necesitaba mayor y más urgente
atención médica especializada.
Puestos en contacto con el Centro
Internacional Radio Médico, este organismo con sede en Roma ha
solicitado a Sasemar Cartagena la evacuación aérea del herido, por lo
que se ha solicitado la intervención del helicóptero.
A su vez,
el piloto ha pedido al 112 de la Región de Murcia que dispusiera en el
muelle de Santa Lucía una ambulancia para el traslado del trabajador a
un centro hospitalario, lo que ha hecho a las 18 horas, cuando ha sido
llevado a la unidad especializada en quemados del hospital Virgen de la Arrixaca,
en la pedanía murciana de El Palmar, a unos 50 kilómetros.
Localizan a cinco inmigrantes y tres continúan fugados del Centro de Internamiento de Murcia
MURCIA.- Agentes del Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil han localizado a
cinco de los ocho inmigrantes irregulares que este viernes por la tarde
se escaparon del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de
Sangonera la Verde.
Los hechos ocurrieron sobre las 15.00 horas de hoy. Según han confirmado fuentes de la Delegación del Gobierno de Murcia, un
total de ocho inmigrantes hicieron un agujero en la malla metálica que
rodea el CIE y lograron escaparse.
Una hora más tarde se
localizaron a dos de los ocho inmigrantes y posteriormente a otros tres,
por lo que las FCSE continúan el dispositivo de búsqueda para dar con
el paradero de los otros tres.
'Asaja' estima que la sequía podría provocar la desaparición del 30% de los productores de frutas y hortalizas
MURCIA.- La organización profesional agraria AsajaMurcia ha estima que la
fuerte sequía que está viviendo el campo murciano, va a afectar a más
del 50% de los agricultores de la Región de Murcia, y además, prevé si
no llega agua al sector agrario murciano, la desaparición de más del 30%
de los productores de frutas y hortalizas.
Según ha explicado el secretario general de AsajaMurcia, Alfonso
Gálvez Caravaca, "los Servicios Técnicos de nuestra organización han
estimado que si no llega agua al campo murciano, más del 50% de los
agricultores podrían verse afectados gravemente, y podrían abandonar sus
cultivos ante la falta de este elemento tan fundamental para el
desarrollo social y económico del sector agroalimentario regional".
Además, el titular de AsajaMurcia ha subrayado que "es fundamental
recibir nuevas aportaciones hídricas para poder tener una cosecha
hortofrutícola de otoño que sea óptima, para lo que es de máxima
prioridad el trasvase Tajo Segura, que es sin lugar a dudas, un
instrumento fundamental para el desarrollo social y económico del
conjunto de nuestra Región".
Dentro del mismo contexto, el portavoz de AsajaMurcia ha apuntado
también que "seguimos creyendo firmemente que es prioritario acometer el
Plan Hidrológico Nacional, que es la única opción para poder corregir
el déficit hídrico estructural que tiene la cuenca del Segura, y para
conseguir acabar con la pertinaz sequía que está solando nuestros
campos".
La diputada Bolarín recuerda que una subcomisión en el Congreso trabaja para hacer frente a la violencia contra los menores
MURCIA.- La diputada nacional del PP por Murcia y portavoz adjunta de Mujer e
Igualdad en el Congreso, María Dolores Bolarín, ha expresado su rotunda
condena con los casos de violencia de género que se han sucedido en los
últimos días y expresa su solidaridad a las familias de las víctimas.
La
diputada del PP ha recordado que desde el Gobierno central y con la
unanimidad del Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del 26
de junio de 2014, se acordó la creación de una subcomisión para hacer
frente al grave problema de la violencia contra los menores.
La
violencia contra la infancia es una realidad de enormes dimensiones que
afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo y que, además de
incidir muy negativamente en su bienestar y desarrollo, es la principal
manifestación de desprecio y negación de la dignidad de los menores como
titulares de derechos, ha reiterado, Bolarín.
En este sentido, la
diputada nacional popular ha resaltado que en nuestro país ha
permanecido oculta, estando poco documentada y denunciada, lo que ha
provocado que no haya sido abordada de una manera integral.
Desde
el Grupo Popular, Maria Dolores Bolarín, ha insistido en que somos
conscientes de que la violencia contra los niños y las niñas es una
violación grave de los derechos humanos que requiere una respuesta
urgente y decidida por parte de los poderes públicos en España.
En
este sentido, reconoce el acuerdo unánime del pleno del Congreso en la
creación de una subcomisión para trabajar y adoptar acuerdos que
permitan hacer frente a este grave problema social, este órgano de
estudio ha permitido realizar una radiografía de la situación a partir
de las comparecencias de expertos en la materia y del análisis de la
documentación
aportada por los mismos, y en consecuencia, se han podido realizar una
serie de propuestas con incidencia en todos los ámbitos de intervención y
dirigidas a todos los agentes para orientar las diferentes políticas
públicas.
La diputada nacional del PP ha lamentado profundamente
que los casos de violencia de los que hemos tenido conocimiento estos
días se hayan llevado por delante la vida de menores, desde el Gobierno
Central trabajamos para buscar soluciones a este drama con o sin
víctimas mortales todos los días del año. No necesitamos que el PSOE
venga a decir lo que hay que hacer , ha dicho Bolarín quien añade que
fue el Partido Popular el que ha reconocido a los niños como víctimas.
La
diputada del PP está convencida de que solo desde la unidad ayudamos a
las víctimas y las polémicas o el enfrentamiento político no benefician a
nadie.
Imputadas seis personas por la captura y comercialización ilícita de un tiburón peregrino en Cartagena
CARTAGENA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, gracias a la colaboración de
las asociaciones EQUINAC, ANDEL y ASPAC, y en el marco del 'Plan Anual
de Actividades de Inspección y Vigilancia Pesquera', ha desarrollado la
operación 'Máximus', una investigación dirigida a esclarecer la supuesta
captura y comercialización ilícita de un tiburón peregrino en
Cartagena, que se ha saldado con la imputación de seis personas como
presuntos autores de delito relativo a la protección de la flora y la
fauna.
A finales de julio, las organizaciones no gubernamentales EQUINAC,
ANDEL y ASPAC contactaron con la Guardia Civil para informar de la
supuesta pesca ilícita de un espécimen de tiburón peregrino Cetorhinus
máximus, y su posterior despiece en las instalaciones de la Lonja de
Cartagena, por lo que se inició una investigación para verificar la
información recibida y, en su caso, esclarecer los hechos delictivos.
Fruto de la información obtenida durante la investigación y tras
constatar la veracidad de los hechos, la Benemérita ha identificado a
seis personas el autor de la captura, tres pescadores que participaron
en el despiece del animal y dos empleados de la Lonja de Cartagena por
lo que tras su localización han sido imputados como presuntos autores de
delito relativo a la protección de la flora y la fauna.
Según se desprende de la investigación, el objetivo de los implicados
no era otro que el beneficio económico obtenido al vender la pieza
capturada por pequeñas partidas en los restaurantes de la zona como si
fuese cazón, otro espécimen de la familia de los tiburones que es
comercializado en diferentes locales como tapa típica.
Otro aspecto de gran importancia resulta el inexistente control
sanitario sobre el tiburón capturado dado que, aunque las operaciones de
manipulación de éste se llevaron a cabo en instalaciones de la lonja,
no se realizaron las obligadas comprobaciones sanitarias por parte de un
facultativo, lo que genera un riesgo para la salud de los futuros
consumidores.
El tiburón peregrino se encuentra protegido por varias disposiciones de carácter internacional como:
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que lo incluye en su lista roja de especies amenazadas.
En la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres (CITES) está incluida esta especie con grado
de protección.
El Real Decreto 139/2011, para el desarrollo del Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de
Especies Amenazadas, también incluye al tiburón peregrino.
El Reglamento de la UE 2015/104 del Consejo, DO L 22 de 28/01/2015
establece, para los buques de terceros países, la prohibición de pescar,
mantener a bordo, transbordar o desembarcar cuando se hallen en aguas
de la UE del tiburón peregrino entre otras especies, y para los buques
de la Unión Europea en todas las aguas.
En la operación, la Guardia Civil ha contado con la colaboración de
las ONGs EQUINAC, ANDEL y ASPAC y de la Dirección General de Ganadería y
Pesca de la Región de Murcia.
Los seis imputados españoles, con edades comprendidas entre los 32 y
los 76 años, junto con las diligencias instruidas, han sido puestos a
disposición del Juzgado de Instrucción de Cartagena y de la Fiscalía de
Medio Ambiente de Murcia.
El consumo de agua se dispara en la Región por el calor y el turismo durante el verano
CARTAGENA.- La Región de Murcia ha consumido más agua este verano que el anterior,
concretamente 1.016.549 hectómetros cúbicos más, según fuentes de la
Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), cifras comprendidas
hasta la última actualización, correspondiente a los meses de junio y
julio. El turismo y las olas de calor registradas en la Comunidad
Autónoma han sido claves para que el porcentaje, sin contar agosto de
2015, se haya incrementado un 10,85%, adelatan hoy 'La Opinión'.
Y es que, en la época
estival de 2014 se consumieron 29.212.704 hm3 de agua, siendo los
números más altos en julio (10.357.177), agosto (10.016.538) y, en
último lugar, junio (8.838.989).
Precisamente los datos de junio
han quedado establecidos en 9.462.942 hm3, es decir, un 7,06% más que
hace un año. El mes pasado (10.749.773) también constata que este
verano, salvo sorpresa, la Comunidad Autónoma gastará más agua que el anterior:
actualmente, y a falta de conocer los datos de agosto, el consumo
veraniego llega a los 20.212.715, solo 8.999.989 hm3 por debajo. En el
cómputo global de 2014, los meses de junio, julio y agosto representaron
un 29% del consumo total. Si se mantiene la línea de gasto, todo hace
indicar que al cierre del presente año el consumo generado durante el
verano supondrá un 40% del total, ya que en esta época estival el
consumo ha aumentado cerca de un 11%.
La subida en la época
estival, según señalaron desde los Canales del Taibilla, responde a la
olas de calor que se han registrado en la Comunidad Autónoma, donde se han
llegado a superar los 38 grados e incluso han provocado que la Agencia
Estatal de Meteorología (AEMET) active la alerta amarilla por las altas
temperaturas.
Las compañías encargadas de gestionar el agua en la Comunidad Autónoma entienden que el turismo y la ocupación hotelera son otros factores que implican el aumento del consumo de agua. De hecho, el mes donde más se nota es julio, pues si se tienen en cuenta los dos últimos, que superan los diez millones de hectómetros cúbicos, equivalen a más de tres cuartas partes de todo el verano de 2014, de un total de 29.212.704 hm3.
Las compañías encargadas de gestionar el agua en la Comunidad Autónoma entienden que el turismo y la ocupación hotelera son otros factores que implican el aumento del consumo de agua. De hecho, el mes donde más se nota es julio, pues si se tienen en cuenta los dos últimos, que superan los diez millones de hectómetros cúbicos, equivalen a más de tres cuartas partes de todo el verano de 2014, de un total de 29.212.704 hm3.
Por contra, agosto,
el mes por excelencia de vacaciones, suele ser el más ahorrativo por la
fuga de habitantes de la Región. El año pasado, por ejemplo, la
diferencia con julio quedó fijada en 340.639 hm3, mientras que las
previsiones actuales indican que el ahorro también será similar e
incluso superior.
La tendencia de esta época estival invita a pensar que los murcianos consumirán en este periodo un 40% del total, es decir, un porcentaje levemente superior al de 2014.
La tendencia de esta época estival invita a pensar que los murcianos consumirán en este periodo un 40% del total, es decir, un porcentaje levemente superior al de 2014.
Un emprendedor murciano funda Barcoamigo.com
CARTAGENA.- La economía colaborativa -intercambio de
bienes y servicios entre particulares- sigue ampliando horizontes en
España y prueba de ello es el nacimiento de Barcoamigo.com, una
inciativa murciana que se constituye como la primera plataforma europea
para compartir embarcaciones, un modelo similar a los existentes en el
ámbito de los coches, como BlaBlaCar.
La plataforma, creada por
un inversor murciano, pone en contacto a personas que quieren realizar
un viaje en barco con particulares o empresas que disponen de
embarcaciones, compartiendo los gastos.
"Queremos que la web sea
la empresa de referencia para compartir barcos en España", ha asegurado el fundador y director ejecutivo de Barcoamigo.com, Pedro Sánchez, profesor vinculado a la náutica que
imparte clases de Educación física.
Según Sánchez, la plataforma funciona de
forma parecida a BlaBlaCar, puesto que la página cobra al pasajero por
el uso del sistema de reserva entre un 8 % y un 15 % del coste que le
supone el viaje.
El porcentaje depende de factores como la antelación de la reserva y el trayecto.
Barcoamigo.com también cobra al pasajero tanto el IVA como un canon fijo de un euro. "Nunca se puede sobrepasar el 20 % de comisión sobre el coste del viaje", ha destacado el fundador
Barcoamigo.com también cobra al pasajero tanto el IVA como un canon fijo de un euro. "Nunca se puede sobrepasar el 20 % de comisión sobre el coste del viaje", ha destacado el fundador
La plataforma pone,
además, unos límites de precio a las ofertas de trayectos, que calcula
empleando variables como la duración del viaje, la potencia del motor o
el tamaño y la forma del casco de la embarcación.
Las actividades
que se pueden encontrar dentro de la página se dividen en paseos o
travesías, pesca, buceo, regatas, esquí acuático y otros eventos. "Todas
en barcos a motor", advierte Sánchez, ya que "de lo que se trata es de
compartir los gastos de combustible".
"Las ofertas que hay en la
web tienen una fecha de salida y una de llegada. No aceptamos viajes sin
una fecha de salida", recalca el director de la plataforma, por lo que
los trayectos "no tienen ese componente de ánimo de lucro".
"Son
desplazamientos que se van a realizar sí o sí".
Desde su puesta
en funcionamiento el pasado 26 de junio, la plataforma ha alcanzado los
350 usuarios registrados y ha publicado unos 60 'barcoamigos' (ofertas
de actividades en barco).
"La idea es llegar durante este mes de
agosto a los cien 'barcoamigos' y unos 600-700 tripulantes", ha
explicado el fundador de la iniciativa.
En cuanto a una futura financiación del proyecto, Sánchez ha dicho que su objetivo sería alcanzar unos 200.000 euros en la próxima ronda a la que acuda la compañía.
En cuanto a una futura financiación del proyecto, Sánchez ha dicho que su objetivo sería alcanzar unos 200.000 euros en la próxima ronda a la que acuda la compañía.
De momento, la plataforma solo está operativa para las
costas españolas y en zonas navegables del interior de la Península,
pero Sánchez no descarta llevar la idea a otros países del entorno
mediterráneo como Francia, Italia y Portugal.
La reestructuración de la deuda murciana pretende conseguir un ahorro al ciudadano de casi 14 millones
MURCIA.- La Consejería de Hacienda y Administración Pública ha iniciado un
proceso de reestructuración de la deuda de la Comunidad cuyo objetivo es
conseguir un ahorro al ciudadano de 13,7 millones de euros de
intereses.Un proceso que afecta a operaciones formalizadas entre 2009 y
2011, y a un montante de 225 millones de euros, puesto en marcha por el
Instituto de Crédito y Finanzas (ICREF).
El consejero de Hacienda,
Andrés Carrillo, señala que "ésta es otra vía para reducir el déficit
público, sin necesidad de reducir gastos y, por tanto, asegurar la
prestación de los servicios públicos esenciales a los ciudadanos de la
Región".
Según Carrillo, "estas operaciones son el resultado de las políticas llevadas a cabo por el Gobierno regional, que nos aseguran la confianza de los mercados y nos permite acceder a nueva financiación, a un coste inferior".
Este proceso se favorecerá de las actuales condiciones del mercado financiero, que se encuentra en tipos mínimos, y en él se incluyen tanto renovaciones de operaciones de endeudamiento, presentes en la cartera de la Comunidad a un elevado coste, como captaciones de nuevos endeudamientos para amortización, que permitirán reducir costes y alargar la vida media de la cartera.
Carrillo ha manifestado que "la Comunidad sigue comprometida con el objetivo de estabilidad presupuestaria de las cuentas públicas, que consideramos esencial para volver a la senda del crecimiento y la generación de empleo, además, este tipo de actuaciones suponen otra vía más para la reducción del déficit".
Asimismo, el consejero ha subrayado las actuaciones que el Ejecutivo lleva a cabo para la reducción del déficit público. Por un lado, se han incrementado de ingresos fruto del aumento de la actividad económica; "de hecho los ingresos propios de la Comunidad han crecido un 10,7 por ciento, como resultado de la reactivación de la economía regional".
Por otro lado, está la financiación del Estado, que "la pasada semana se nos comunicó una mayor participación en los ingresos del Estado, de 254 millones de euros más que recibiremos el próximo año". Como tercera vía se encuentra la medida llevada a cabo por el ICREF de reducción de los intereses de la deuda.
Según Carrillo, "estas operaciones son el resultado de las políticas llevadas a cabo por el Gobierno regional, que nos aseguran la confianza de los mercados y nos permite acceder a nueva financiación, a un coste inferior".
Este proceso se favorecerá de las actuales condiciones del mercado financiero, que se encuentra en tipos mínimos, y en él se incluyen tanto renovaciones de operaciones de endeudamiento, presentes en la cartera de la Comunidad a un elevado coste, como captaciones de nuevos endeudamientos para amortización, que permitirán reducir costes y alargar la vida media de la cartera.
Carrillo ha manifestado que "la Comunidad sigue comprometida con el objetivo de estabilidad presupuestaria de las cuentas públicas, que consideramos esencial para volver a la senda del crecimiento y la generación de empleo, además, este tipo de actuaciones suponen otra vía más para la reducción del déficit".
Asimismo, el consejero ha subrayado las actuaciones que el Ejecutivo lleva a cabo para la reducción del déficit público. Por un lado, se han incrementado de ingresos fruto del aumento de la actividad económica; "de hecho los ingresos propios de la Comunidad han crecido un 10,7 por ciento, como resultado de la reactivación de la economía regional".
Por otro lado, está la financiación del Estado, que "la pasada semana se nos comunicó una mayor participación en los ingresos del Estado, de 254 millones de euros más que recibiremos el próximo año". Como tercera vía se encuentra la medida llevada a cabo por el ICREF de reducción de los intereses de la deuda.
Sacan a concurso la contratación de la Plataforma de Administración Electrónica de Murcia
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha sacado a concurso la contratación de la
Plataforma de Administración Electrónica, una herramienta que permitirá
dar un servicio más ágil y rápido a los vecinos, facilitando sus
gestiones diarias y reduciendo el tiempo de tramitación de los
expedientes y solicitudes, tanto de particulares como de empresa.
El objetivo, ha explicado el concejal delegado de Modernización
de la Administración, Calidad Urbana y Participación, José Guillén, es
"acelerar la resolución de los trámites y la creación de empresas,
reducir los tiempos de espera y facilitar la vida de los vecinos de
Murcia, al tiempo que se ofrece respuesta sencilla a sus problemas del
día a día".
De esta manera, "se disminuirán, automatizarán y
eliminaran trámites, así como las comprobaciones entre administraciones,
reduciendo la burocracia y evitando al ciudadano la necesidad de
realizar gestiones innecesarias", expone.
Así, el nuevo servicio
de atención al ciudadano será "cercano, multicanal, de calidad y
ajustado a sus necesidades reales, utilizando para ello la tecnología y
los nuevos canales de comunicación y tramitación telemática".
"Los
ciudadanos podrán en todo momento hacer un seguimiento del estado de su
expediente electrónico sin necesidad de acudir al Ayuntamiento,
disminuirán las colas en los servicios públicos y se garantizará una
respuesta ágil y real a las empresas, lo que tendrá un reflejo en la
generación de empleo y la actividad económica del municipio", informa
Guillén.
La plataforma que ha salido a concurso, mediante
procedimiento abierto, por una duración de cuatro años y un importe de
502.050 euros, es el medio sobre el que articula la Estrategia de
Modernización y Gobernanza de las Tecnologías de información, por el que
el nuevo Consistorio sienta las bases para lograr en el próximo año una
Administración totalmente modernizada, avanzando en el desarrollo de
una Ayuntamiento abierto y transparente.
Además, la
intercomunicación permanente entre Servicios, Concejalías y
Administraciones "permitirá optimizar los recursos públicos, ahorrar
costes y mejorar la competitividad de la Administración local", ha
enfatizado el responsable de Modernización.
Otra de las ventajas
será la reducción del soporte papel y la agilización de los sistemas
documentales y de archivo del Ayuntamiento, facilitando el acceso futuro
a la información por parte de la ciudadanía.
En concreto, la
nueva Plataforma permitirá que un vecino de Murcia pueda obtener desde
su casa su volante de empadronamiento, solicitándolo en la sede
electrónica.
Para ello, simplemente tendrá que identificarse con
un certificado electrónico y obtener el documento firmado
electrónicamente, que podrá utilizar ante otra administración pública,
ya sea imprimiéndolo o adjuntándolo en otro trámite. Asimismo, cualquier
ciudadano que lo desee podrá comprobar el estado de sus solicitudes y
recibir notificaciones de manera telemática.
Además, el nuevo
sistema se traduce en una serie de ventajas directas para los
ciudadanos, como reducción del tiempo de tramitación de los distintos
expedientes o solicitudes, flexibilización de la creación de empresas en
Murcia con el Expediente Único Electrónico, hacer trámites por medios
telemáticos, Internet o el móvil y consultar por Internet el estado de
las tramitaciones, evitando las colas presenciales.
Así como
recibir las notificaciones de manera telemática, intercomunicación
entre Servicios, Concejalías y Administraciones. Esto permite ahorrar
costes, mejorar la competitividad del Consistorio y agilizar los
trámites que realizan los ciudadanos y simplificación de los
procedimientos burocráticos.
Etiquetas:
Administraciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)