MURCIA.- Las organizaciones profesionales agrarias UPA, COAG y ASAJA conformarán
una "unidad de acción" junto al Sindicato Central de Regantes del
Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) de cara a las movilizaciones que se
llevarán a cabo el próximo 21 de febrero en las cinco comarcas de la
Región de Murcia, para las que esperan alcanzar cifras "récord" de
participación.
Así lo han comunicado los dirigentes de las
tres entidades --Marcos Alarcón (UPA); José Miguel Marín (COAG) y
Alfonso Gálvez (ASAJA)-- en declaraciones a los medios de comunicación,
tras participar en un encuentro con responsables de SCRATS entre los que
se encontraba el presidente, Lucas Jiménez, que ha intervenido por
videoconferencia.
Jiménez ha indicado que "Europa no ha sabido
defender a sus agricultores y ganaderos", como prueba, a su juicio, que
"todo el mundo rural está incendiado a lo largo y ancho de todos los
países miembros de la Comunidad Económica Europea".
"No están
pidiendo nuestros agricultores y ganaderos un trato diferente, en
absoluto. Están pidiendo una normativa igual, un trato exactamente igual
al del resto de competidores del mundo", ha reseñado Jiménez, quien ha
enfatizado que el SCRATS apoyará "con contundencia" a las organizaciones
agrarias.
Asimismo, ha valorado "todas las manifestaciones de
nobleza y de entrega que ha habido a lo largo de estas semanas previas"
al día 21.
Por su parte, el líder de UPA, Marcos Alarcón, ha
manifestado que en la reunión se ha abordado la tabla reivindicativa de
la convocatoria, con el apoyo de las comunidades de regantes, así como
otros asuntos relacionados con la continuidad del trasvase, la
modificación de los planes de cuenca y el agua desalada.
Sobre
las críticas que están recibiendo algunas organizaciones agrarias
respecto a las movilizaciones y protestas de agricultores en días
pasados, Alarcón ha dicho que "las reivindicaciones profesionales son
compartidas y, por tanto, caben en nuestra movilización".
El
dirigente de UPA ha aseverado que la movilización es un "elemento de
presión para la negociación y para conseguir acuerdos". Por tanto,
"reflexión sobre las críticas que podamos recibir, pero mirada adelante y
a construir sobre todo la unidad del sector agrario, que es lo que
necesitamos para resolver los problemas que tenemos", ha sostenido.
A su juicio, "probablemente haya quien haya impulsado determinados
movimientos con un ánimo político", si bien ha considerado que "la
mayoría de la gente que está participando lo hace porque tiene problemas
reales".
Así, ha comentado que "la gente más sensata lo que
está haciendo es pronunciarse de manera clara desvinculándose de quienes
han querido enturbiar esas movilizaciones y darle un carácter que no
era principalmente la defensa de agricultores y ganaderos".
Por eso, ha enfatizado, "lo importante que es que nosotros sigamos
teniendo manos tendidas para quienes están honestamente, lealmente, de
buena voluntad, movilizándose para pedir soluciones para los problemas
reales que tiene el sector agrario".
"Puede haber sido algún
impulso malintencionado en ese sentido, pero nuestra obligación es
trabajar más y mejor, abrir la mano a que todos puedan participar y
quien haya promovido algún estado de opinión o algún acto para lesionar
el prestigio o el buen hacer de las organizaciones agrarias, pues
esperar que los propios agricultores sean los que valoren eso. Nosotros
confiamos en que probablemente algunos de esos aparecerán y
desaparecerán y las organizaciones agrarias siguen existiendo", ha
apostillado.
Desde COAG, José Miguel Marín ha indicado que,
con la movilización del día 21, las organizaciones agrarias pondrán
sobre la mesa "reivindicaciones estructurales que no se han cumplido".
En este camino contarán con las comunidades de regantes, a las que ha
considerado "columnas vertebrales" donde están representados los
agricultores "de regadío".
"No podemos dejar de contar con
ellos para poder potenciar su voz en cuanto a sus necesidades en esta
gran movilización que se va a producir el día 21 y que está enmarcada
dentro de un calendario nacional", ha resaltado Marín.
Asimismo, ha avisado de que "esto no acabará aquí" y que la pretensión
es impulsar más movilizaciones que ya se están gestando a nivel
nacional. "Vamos a dar evidentemente los plazos correspondientes a las
Administraciones para que reaccionen, pero si no es así tendremos que
volver a las calles y conseguir lo que el sector necesita, que es que la
gente pueda vivir de su trabajo".
Para Marín, "tendremos que
seguir siendo perseverantes si no se consiguen que los gobiernos
oportunos, central, europeo o de las comunidades autónomas pongan encima
de la mesa las medidas que estamos reivindicando".
Respecto
al nuevo formato de movilizaciones, ha declarado que espera que obtenga
"mayor participación" que convocatorias anteriores, en las que ya se
batieron récord, gracias a que las protestas se extenderán a las cinco
comarcas de la Región de Murcia.
Desde ASAJA, Alfonso Gálvez
ha calificado de "muy positiva" la reunión con la Junta de Gobierno del
SCRATS. "Ha transcurrido como esperábamos en el sentido de que hay
unidad total del sector, en este caso las organizaciones agrarias con
las comunidades de regantes de la Región, entre otras cosas porque, al
final, y en el ámbito del regadío, estamos defendiendo lo mismo", ha
dicho.
Gálvez ha subrayado que las reivindicaciones de los
regantes "pasan necesariamente por una planificación hidrológica
nacional que sea coherente" y por la revisión de los últimos planes de
cuenca, "que suponen un recorte de recursos para el acueducto
Tajo-Segura".
"La política hídrica en España no lleva a buen
camino. Estamos viendo cómo en estos momentos de fuerte sequía en
determinadas cuencas hay incluso problemas para el abastecimiento
humano, y esto refleja que no se está haciendo una política hidráulica
que mire por el regadío y por la disponibilidad de los recursos hídricos
que necesitan el conjunto de los ciudadanos", ha insistido.
A
su parecer, las soluciones a la problemática de las aguas subterráneas
"no pueden llegar por limitación de regadíos por la situación de los
acuíferos".
"Tiene que haber un trabajo y una colaboración
entre las Administraciones, los regantes y las organizaciones agrarias
para que haya, como decía, una planificación hidrológica que sea
coherente y que dé respuesta a las necesidades para el mantenimiento de
todo el regadío", ha agregado Gálvez.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 13 de febrero de 2024
Organizaciones agrarias y regantes llaman a "la unidad de acción" en las movilizaciones por el sector primario
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario