murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 16 de noviembre de 2008
Su biznieto prueba que el cartagenero Isaac Peral sí inventó el submarino, y no Monturiol
Los efectos de la crisis económica llegan ya a las consultas médicas murcianas
Y es que "les queda poco para cobrar la pensión de jubilación y la empresa en la que trabajan va mal, sin tener dónde colocarse a su edad", aseveró.
"Es una artimaña que actualmente intentan muchos pacientes de esta edad", reiteró.
El PSRM acusa a Cerdá de proseguir con el uso electoral del agua en vez de ayudar a los agricultores
La contaminación del Mar Menor por nitratos supera hasta en veinte veces la norma europea
El borrador del nuevo Plan de Cuenca de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) incluye un informe sobre la situación del Mar Menor que pone de manifiesto la degradación de la laguna salda por la actividad humana y plantea una serie de medidas para recuperar una de las joyas ecológicas de la Región de Murcia, según revela "La Verdad".
Algunas medidas
Empeoran las relaciones entre el Obispado y la Fundación San Antonio
Los cimientos de la institución académica de la Iglesia han sufrido esta semana una de sus mayores sacudidas desde que afloró el conflicto, hace ahora un año, entre monseñor y el fiel laico José Luis Mendoza, presidente de la Fundación San Antonio. Sus efectos colaterales han excitado de nuevo a los partidarios de cada bando, en este pulso que trasciende el terreno eclesiástico y que electriza al cuerpo social y político.
Guardián de su jurisdicción
Su causa se ha visto apoyada sotto voce por parte de la comunidad universitaria ajena a la UCAM, que critica los modos del vertiginoso crecimiento de esta institución, la cual va aumentando en titulaciones y que acoge a 6.000 familias de alumnos y da trabajo a más de 1.300 personas. La autorización in extremis, el pasado verano, para que pueda impartir los estudios de Arquitectura, abrió en canal los recelos con la Politécnica de Cartagena. Basta con que a la próxima consiga los estudios de Medicina para que se consume otro encontronazo con la Universidad de Murcia.
Los nuevos estatutos
Aparentemente, las cosas iban a seguir como estaban entre el Obispado y Mendoza. Y así fue durante dos años, hasta que la Fundación cambió los estatutos el año pasado, donde se reflejaba que la titularidad y propiedad de la Universidad corresponde a la entidad civil Fundación San Antonio.
También resultaron polémicas sus declaraciones instando a la desobediencia civil de los alcaldes para que no celebraran bodas de homosexuales. Bajo su criterio, los gays «no promueven el bien común».
Hilo directo con la jerarquía
La polémica de los terrenos
Mendoza nunca ha negado que buscara la recalificación de parte de estos terrenos para compensar la construcción del nuevo campus de Los Dolores, lo cual ha conseguido finalmente por parte del Ayuntamiento de Cartagena.
Mendoza interpreta a menudo que quien no está con él, está en su contra, como explicó un cargo del Gobierno regional. También tiene poderosos contactos a nivel político en Madrid.
¿Debe someterse a las leyes civiles?
Como laico, Mendoza se acoge a la peculiaridad que le otorga el artículo 3.3 de Ex Corde Ecclesiae y, sobre todo, a la encomienda de titularidad que le otorgó Javier Azagra en el decreto de erección del año 1996, refrendado por los dos obispos siguientes, Antonio Cañizares y Manuel Ureña. Hasta que se plantó Reig Pla.
Siguen las espadas en alto
Un hecho como el acto de inauguración del curso académico, que brindaba una oportunidad para sellar la paz entre el obispo y Mendoza -aunque sólo fuera de cara a la galería-, se ha convertido en una nueva arma arrojadiza que pone al descubierto otro ángulo: el choque de dos personalidades que no se dejan pisar el terreno.
Muchos lo ven como una disputa sobre bienes terrenales que no entienden.
"Ceutí Imagina" va camino de acabar como el rosario de la aurora

Aunque, según ha reconocido el alcalde de Ceutí, Pascual Lorente, en el lote ofertado a la Consejería de Cultura se incluyen las obras de arte del museo: en torno a 1.500 cuadros y una quincena de esculturas, muchas de ellas pertenecientes a artistas de la categoría de Anthony Caro, Jaume Plensa, Eduardo Arroyo, Manolo Valdés o Pablo Palazuelo, entre otros insignes autores; un patrimonio cultural que situaba a un municipio pequeño como Ceutí -algo menos de 10.000 habitantes- en el mapa cultural de la Región y de España. Y, según el grupo socialista del Ayuntamiento de Ceutí, las obras de arte se tasaron en su día en torno a los cinco millones.
Pese a que con toda probabilidad la próxima semana se convoque un pleno para decidir formalmente si se efectúa la venta a Cultura, operación para la que el PP precisa apoyo de IU o del PSOE, lo que si parece tener claro desde hace meses el gobierno municipal que dirige Lorente es que Ceutimagina cerrará sus puertas el 27 de diciembre. Así lo aseguran los trabajadores del centro, a los que ya en septiembre se les comunicó, «sin decirnos el porqué», que esa sería la fecha tope.
El alcalde reconoce que Ceutimagina es «la punta de lanza» de la oferta cultural del municipio, «pero el edificio no se lo pueden llevar de Ceutí y la Comunidad no lo va a comprar para tenerlo cerrado», alega. También Lorente es consciente de que la obra de arte, patrimonio cultural del pueblo, podría salir del municipio con destino a otros museos, como el de Arte Contemporáneo que abrirá sus puertas en Cartagena, pero, se justifica, «mi prioridad ahora es pagar a los funcionarios. Si no tienes para dar de comer a tus hijos, ¿no venderías los cuadros de tu casa?».
No obstante, los socialistas parecen no ver con malos ojos la venta del museo, siempre que se garantice el futuro de sus trabajadores, así como la participación en el órgano gestor del museo, para tener voz y voto sobre la programación del museo.
El PCE rechaza al murciano José Antonio Pujante como sustituto de Gaspar Llamazares

Fuentes de ‘IU Abierta’, la corriente afín al ex coordinador general Gaspar Llamazares, dijeron que esta familia propuso a las otras dos en liza, la Tercera Vía y el PCE, que el dirigente murciano fuera la alternativa a los tres aspirantes postulados, o confirmados en su caso, por los tres sectores: Inés Sabanés, Joan Josep Nuet y Cayo Lara.
La tentativa de los ‘gasparistas’ responde a una estrategia ya anunciada: su disposición durante la celebración de la IX Asamblea Federal a ofrecer, en lugar de Sabanés, a un candidato que concitara los plácet del PCE y de la Tercera Vía.
Finalmente acordaron proponer a Eberhard Grosske como coordinador general de la coalición. Grosske es miembro de la dirección federal y ex coordinador general de EU de Illes Balears, una vez que ambos creían sumar la mayoría. El tema tampoco prosperó finalmente.
Este político e historiador es concejal en Palma y durante varios días había sido en las conversaciones en el seno de la coalición como posible candidatura de consenso, sin embargo Grosske declinaba esta oferta por "cuestiones personales". Entre 1999 y 2003 fue consejero de Vivienda del Gobierno de Antich.
Sin embargo, las conversaciones, las dudas y las negociaciones desarrolladas fueron provocando que esta candidatura también perdiera fuelle, de modo que ahora lo único es la creación de una especie de plataforma con nueve portavoces.
Los comunistas no se movieron de su posición, que consistía en mantener “hasta el final” las opciones del coordinador general de IU en Castilla-La Mancha, Cayo Lara, el único candidato confirmado oficialmente.
El rechazo del PCE a que fuera Pujante el aspirante, y la clave del desbloqueo, provocó que la solución dependiese, precisamente, de la flexibilidad de los comunistas, quienes, frente a las variables de ‘IU Abierta’ y de la ‘Tercera Vía’, conservaban una postura más fija. No se produjo.
Las familias de Izquierda Unida no lograron finalmente consensuar en la IX Asamblea de la federación el nombre de su futuro coordinador general.
La solución de una dirección colegiada estuvo presente durante los dos días en boca de los representantes de las diversas corrientes.
En sus declaraciones públicas, muchos de ellos aseguraron que no sería un drama que eso ocurriera, pero gran parte de los 800 delegados reconocieron en privado, que el mensaje que se daría a la sociedad española no es nada aconsejable para IU.
La IX Asamblea Federal se ha cerrado finalmente sin que las sensibilidades enfrentadas hayan sido capaces de encontrar un nombre de consenso para liderar a la coalición en los próximos años.
Esta decisión tendrá que esperar hasta el primer Consejo Político Federal posterior a esta Asamblea, que tendrá lugar aproximadamente en el plazo de un mes.
El nuevo Consejo, reunido durante cerca de dos horas, ha decidido que el candidato del PCE, Cayo Lara, será el coordinador de una comisión provisional, con funciones ejecutivas hasta que haya nuevo líder-en la que habrá voto ponderado según equilibrios de fuerza- que se va a dar el plazo hasta la convocatoria del Consejo completo, previsiblemente para dentro de un mes, para nombrar al nuevo líder de IU.
Lo que se busca con este aplazamiento es que los 180 miembros del nuevo Consejo elijan un nuevo coordinador con una amplia mayoría.
El hecho de que el PCE se haya convertido en la fuerza mayoritaria en el seno de IU tras la votación de la composición del nuevo Consejo Político abrió la puerta a la posibilidad de que su candidato, Cayo Lara, optara a la coordinación a pesar de contar sólo con el 43 por ciento de apoyos.
Sin embargo, finalmente esta opción fue descartada por los miembros del Consejo, encargados de deliberar acerca de la pertinencia de nombrar o no un nuevo líder.
Las tres familias mayoritarias sí lograron acuerdos en torno a la refundación de la organización -para la cual se han dado un plazo de 18 meses-, la línea política, estatutos y una dirección más proporcional.
Fuentes de la tercera vía explicaron que se pospone la elección de la nueva cabeza visible de IU para conseguir un "amplísimo apoyo" a partir de los consensos logrados en la Asamblea, y aseguraron que con esta decisión "nadie sale derrotado y no hay un único vencedor".
Desde el sector llamazarista se contempla con cierta desazón la resolución final de la Asamblea, ya que ven con malos ojos salir sin un coordinador general que haga visible esta nueva etapa IU.
Incluso alguno aseguró que prefería el nombramiento del candidato del PCE, Cayo Lara, a salir descabezados. Asimismo, lamentaron que el acuerdo con la tercera vía en torno a Grosske no haya salido adelante después de todos los esfuerzos negociadores.
El obispo subraya que la UCAM está bajo su jurisdicción y que los estatutos son ilegítimos
Con estos argumentos recogidos por "La Verdad", el Obispado de Cartagena contestó al comunicado del Consejo de Gobierno y del Claustro de Directores de la UCAM, que expuso que Reig Pla no tiene ningún cargo ejecutivo ni decisorio sobre la institución universitaria, a la vez que le hace responsable de no haber permitido la asistencia de otros prelados al acto de inauguración del curso académico.
Con estas palabras se puede deducir que el obispo no fue consultado de la invitación, aunque fuentes de la Fundación San Antonio sostienen que el acto estaba programado desde hace un mes, incluido el reparto de papeles, y que todos habían confirmado su asistencia, como viene ocurriendo en todas las aperturas de curso de la UCAM que se han desarrollado sin problemas.
Recuerda a renglón seguido que están recurridos ante el TSJ por otras instancias, como el PSRM-PSOE.
Manifiesta Reig Pla que dicha carta -en concreto la que remitió Bertone el pasado mes de abril- «se basa en una mente o voluntad circunstancial, y fue redactada a la vista de un conjunto de documentos que le fueron proporcionados por la Fundación Universitaria San Antonio, sin refrendo alguno ni validación por este Obispado».
Reig Pla revela que ha realizado «una ardua investigación», cuyos resultados han sido expuestos personalmente al cardenal Bertone y a otras instancias del Vaticano, por lo que está a la espera «de las indicaciones de la Santa Sede».
Mendoza complica la situación
Por esta razón, tomaron la iniciativa de suscribir un comunicado de apoyo al presidente de la Fundación San Antonio, José Luis Mendoza, y de crítica a la actitud del obispo Juan Antonio Reig Pla, por el conflicto surgido a raíz de la suspensión del acto de inauguración del curso. Dicho comunicado será enviado a la Santa Sede.
«Hemos estado ocho años funcionando con total normalidad con cada uno de los obispos de la Diócesis de Cartagena, por eso no entendemos lo que está pasando en los dos últimos años con el actual titular del Obispado. Hemos estado callados todo este tiempo, hasta que al final hemos sentido que teníamos que decir algo porque estábamos en medio del conflicto», añadió el secretario general de la UCAM.
«Realizamos con urgencia una reunión y se habló con todos los directores del Claustro, uno por uno. Hubo unanimidad sobre el comunicado que íbamos a emitir y refrendan su contenido», puntualizó.
Saura quiere hacer valer en la UE el "peso de Murcia"
Por otra parte, la Asamblea de la Agrupación Socialista de San Pedro del Pinatar eligió el pasado viernes, por "abrumadora" mayoría, la nueva Ejecutiva local, encabezada por Paco Molero.
sábado, 15 de noviembre de 2008
La cumbre del G-20 acuerda reformar las instituciones financieras
Entre otras cosas, se acordó la reforma del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Las principales economías del mundo también "echarán una nueva mirada a las normas que rigen la la manipulación y el fraude en el mercado", dijo Bush.
Los asistentes se comprometieron a tomar "medidas vigorosas" para estabilizar el sistema financiero mundial.
Protesta en Murcia
En la ciudad de Murcia unas quinientas personas acudieron la pasada tarde a la céntrica plaza de Santo Domingo para apoyar la concentración organizada por el Foro Social de Murcia bajo el lema ‘La crisis que la paguen quienes la han provocado.’
Todos los participantes, liderados por una pancarta portada por los responsables de la organización, salieron pasadas las seis de la tarde de la plaza para recorrer la Gran Vía y la avenida Teniente Flomesta hasta llegar a las puertas de la Delegación del Gobierno, dónde procedieron a la lectura de un manifiesto en el que, según el responsable del Foro, Toni Carrasco “pedimos que no se pongan parches a un modelo económico que no ha fallado por su mal funcionamiento, sino porque no funciona en sí mismo.”
Proclamando ‘Para globalizar la riqueza y la buena vida, otro modelo económico es posible’, manifestantes de todas las edades acompañaron con aplausos la lectura del manifiesto en un día marcado por la participación de España en la cumbre del G-20.
“No queremos que España busque un remiendo”, afirmó Carrasco, quien además aseguró que “si todo continúa como hasta ahora, en unos años volveremos a estar igual.”
Por su parte Francisco Morote, presidente del Foro Social, insistió en que “no hay que reformar el capitalismo sino cambiarlo, porque hoy, por primera vez somos capaces, y tenemos las condiciones necesarias para erradicar el hambre y las enfermedades del mundo.”
Según declaró Carrasco, la crisis tanto de los países como a nivel global, e incluso la crisis alimentaria, “es culpa de un sistema que se ha basado en la especulación y no en la producción de bienes y servicios que puedan resolver los problemas de la sociedad.”
Por último afirmó que “no podemos permitir que la crisis la paguen quienes la sufren.”
viernes, 14 de noviembre de 2008
El Foro Ciudadano y Foro Social convocan mañana a una manifestación en Murcia "por otro modelo económico"
"Organizaciones de todo el mundo han convocado movilizaciones para denunciar el fracaso del actual modelo económico y el rechazo a las soluciones que suponen la inversión de miles de millones de los dineros públicos para salvar a las entidades que han provocado la crisis sin exigencia de responsabilidad a sus directivos, y sin atender a las verdaderas necesidades de una ciudadanía con la que no se ha contado.
La misma fórmula de reunir un grupo reducido de países supone la exclusión de muchos otros y de los ciudadanos en general, obviando instrumentos que, aunque imperfectos como Naciones Unidas, tienen una mayor legitimidad democrática.
Cuando la crisis ha empezado a dañar a los sectores más débiles de la población, de nuevo las recetas apuntan a la socialización de la pérdidas y a la privatización de las ganancias, con la decisión de una fuerte intervención de los mismos estados que han permitido la desregulación del sistema y que tan cicateros se muestran para destinar recursos suficientes para alcanzar los Objetivos del Milenio.
La celeridad mostrada para facilitar en pocas semanas unas cantidades económicas, nunca antes movilizadas, dirigidas a rescatar a los bancos y las instituciones financieras es la muestra del cinismo sin límites del sistema que se pretende estabilizar, y que se muestra en cambio incapaz, por simple desinterés, de hacer frente a las crisis irresueltas de la pobreza, las privaciones y la exclusión que afligen a cientos de millones de habitantes del planeta.
En nuestro país la crisis está afectando ya a la economía productiva, provocando un rápido aumento del paro y problemas para las economías familiares de los sectores de menor renta.
Las desigualdades no sólo están creciendo de forma "espectacular" en los últimos 20 años entre los países pobres y ricos, según el PNUD y la OIT, sino que crecen también, como consecuencia de las políticas públicas, dentro de muchos de los propios países desarrollados, lo mismo en los Estados Unidos que en la España de Zapatero, como indican diferentes estudios como el Barómetro Social de España o la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España (el patrimonio medio de la cuarta parte de los hogares más ricos era 41 veces superior al de la cuarta parte de los hogares más pobres, lo que representa un incremento de la desigualdad del 23% entre 2002 y 2005).
Responsables en Murcia
En la región, aquellos mismos que han presumido hace poco de éxito económico y han negado reiteradamente las advertencias de la vulnerabilidad de un modelo sostenido sobre la economía especulativa, la burbuja inmobiliaria y la mano de obra de baja cualificación, con efectos negativos sobre el sistema educativo, los bajos salarios y las bajas pensiones.
El paro ha crecido hasta doblar la media nacional y muestra negras expectativas, y las desigualdades internas de renta han aumentado también en loa años de bonanza, como ha ocurrido en el resto de España, con un 25,7% de población por debajo del umbral de la pobreza (Informe Foessa). El crecimiento económico no ha producido mayor cohesión social. Los responsables del Gobierno de la Región evitan cualquier reconocimiento ahora de su propia responsabilidad en los malos indicadores y continúan su juego tramposo de derivarlas hacia Madrid.
Ha llegado el momento de que los ciudadanos hagan oír su voz. En todo el mundo se han convocado movilizaciones para que los gobiernos, el mismo día en que en Washington se reúnen los presidentes y jefes de gobierno para que escuchen a sus poblaciones y den prioridad a la atención de las necesidades sociales, lo que implica el cambio profundo del modelo económico, no una reafirmación del mismo.
Por eso el Foro Ciudadano de la Región de Murcia apoya la convocatoria del Foro Social de Murcia, y llama a los ciudadanos a secundar la manifestación convocada en Murcia para el día 15, alas 18,00 horas, en la Plaza de Santo Domingo".
Sacyr ultima la venta a Citi de su filial de concesiones Itínere
Citi y el grupo que preside el ingeniero murciano Luis del Rivero mantienen abiertas las negociaciones para cerrar definitivamente la operación. En un hecho relevante remitido hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el grupo constructor aseguraba que el acuerdo aún no se había materializado.
De su lado, Citi ha mantenido conversaciones con Abertis para, una vez acuerde la compra de Itínere, vender al grupo controlado por ACS y 'La Caixa' la participación que la filial de Sacyr tiene en tres concesiones de infraestructuras.
Se trata del 50% de Autopista Vascoaragonesa (Avasa), el 50% de la Ruta del Pacífico de Chile y 75% de Elqui, una sociedad concesionaria también chilena.
Itínere participa en 43 concesiones de infraestructuras repartidas en seis países. La cartera de la sociedad incluye 35 concesiones de autopistas (3.300 kilómetros en explotación), una línea de metro, un aeropuerto, tres hospitales, una concesionaria de áreas de servicio y dos intercambiadores de transporte.
La concesionaria del grupo que preside Luis del Rivero presenta actualmente un valor de mercado de unos 2.700 millones de euros. Cerró la sesión de hoy en bolsa a 3,66 euros por acción, tras perder un 2,14%. En lo que va de año la compañía se ha dejado un 51,2% de su valor.
Asimismo, Itínere presenta una deuda asociada al desarrollo de sus proyectos de 5.013 millones de euros, según datos de cierre de septiembre, que se traspasaría al comprador, lo que permitiría a Sacyr reducir el endeudamiento de 18.550 millones que soportaba a la conclusión del tercer trimestre.
Itínere obtuvo un beneficio neto atribuido de 20,5 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, lo que supone un descenso del 46,8% en relación con el mismo periodo de 2007.
El resultado consolidado, una vez excluido el gasto extraordinario de 11 millones de euros que supuso el intento de oferta pública de venta de acciones y las plusvalías registradas en 2007, arroja un crecimiento del 20,3%, hasta 42,7 millones.
Sacyr volvió a hipotecar parte de Testa por el descenso de cotización de Repsol en los últimos meses
"El grupo ha ido pignorando y despignorando acciones de Testa según se requería, según el mecanismo estipulado en el contrato de financiación con los 48 bancos" que financiaron la compra de Repsol, explicó la directora general Corporativa del grupo, Ana de Pro, durante una presentación a analistas.
"En cada momento tenemos aportada la diferencia entre el 'value to loan' (deuda asociada a Repsol) y la cotización", detalló, para después asegurar que, no obstante, el grupo que preside el ingeniero murciano Luis del Rivero no ha llegado a pignorar el 100% de la rama de patrimonio.
Según el contrato de financiación de la compra de Repsol, Sacyr debe aportar más garantías a los bancos si, además de otros distintos ajustes, durante tres días consecutivos el ratio entre el valor de mercado de las acciones de Repsol (que Sacyr puso como garantía de la financiación) y el saldo vivo de la deuda del grupo constructor relacionada con la petrolera desciende del 105%. A partir de diciembre no deberá ser inferior al 115%.
El Gobierno español aprueba un reglamento de eficiencia energética en alumbrado exterior
En una nota, el Ministerio de Industria indica que los objetivos del nuevo reglamento son mejorar la eficiencia y el ahorro energético, limitar el resplandor luminoso nocturno o contaminación luminosa y, en tercer lugar, reducir la luz intrusa o molesta.
La nueva normativa se aplicará sólo a nuevas instalaciones o a reformas significativas de instalaciones, y únicamente cuando se superen los 1.000 vatios.
El Real Decreto aprobado hoy entrará en vigor el 1 de abril de 2009 y es el desarrollo de una de las principales medidas del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2011.
Su aplicación se producirá en paralelo al vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, que ya estableció las condiciones de seguridad de las instalaciones de alumbrado exterior. Industria destaca que ésta es la primera regulación estatal de estas características que se realiza en España.
El departamento dirigido por Miguel Sebastián sostiene además que la puesta en marcha del nuevo reglamento se inscribe en las seis líneas estratégicas de lucha contra el cambio climático aprobadas por el Gobierno el pasado mes de julio, de las que el componente energético está presente en tres de ellas, que son la movilidad, la edificación y la sostenibilidad energética.
Como desarrollo de la estrategia, el 1 de agosto el Gobierno aprobó el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2011, una de cuyas principales medidas consiste en la mejora de la eficiencia de las instalaciones de alumbrado exterior.
La norma aprobada hoy establece requisitos mínimos de eficiencia energética de las instalaciones, limita los valores máximos de luminancia, fija los valores máximos de emisiones luminosas, requiere un régimen de funcionamiento inteligente, determina las características energéticas de las lámparas y exige una programación sistemática de mantenimiento.
El reglamento fija además niveles de iluminación en función del uso del espacio exterior, caracteriza los espacios abiertos a efectos de la contaminación lumínica y establece niveles mínimos de eficiencia energética, pero sin atacar el producto (la lámpara), sino atendiendo al número de lámparas por metro cuadrado.
El Consejo de Ministros destina 107 millones para mejorar el abastecimiento de agua en Murcia
"Comunidades autónomas como la valenciana, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Murcia, y Aragón van a ver notablemente mejoradas sus redes de abastecimiento de agua destinadas tanto para consumo humano como para regadíos", indicó la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, durante la rueda de prensa mantenida tras el Consejo de Ministros.
El Gobierno aprobó hoy por eso la ejecución de obras de emergencia y actuaciones para la conservación de la capacidad de desagüe y circulación de pequeños caudales del encauzamiento del río Segura, en el tramo Contraparada-desembocadura en Guardamar (Murcia y Alicante), por un importe de 2,5 millones de euros.
En ese sentido, el Gobierno explica que la situación continuada de varios años de sequía hacen absolutamente necesario llevar a cabo actuaciones con objeto de mantener el río Segura en las debidas condiciones de limpieza, paliando la degradación del cauce, en especial en el tramo objeto de esta actuación, debido al escaso caudal circulante (entre 50 y 200 litros/segundo) por la extrema situación de déficit hídrico en que se encuentra la cuenca del Segura.
Además, estima que todas estas actuaciones resultan también "imprescindibles" para la óptima evacuación de caudales en régimen especial de avenidas, que frecuentemente azotan esta zona.
La “burbuja universitaria” / Juan Redondo

También dicen que cuando el cristal topa con la piedra, da igual quién tenga razón, que el que se quiebra es el cristal y que Reig Plá está en contra de su voluntad en expectativa de destino, porque su presencia al frente del Obispado de Cartagena es más negro que el de Clemente como entrenador el Real Murcia. Y dicen que Mendoza es mucho Mendoza.
Esa es la herramienta de Mendoza, según este alto cargo, si amenaza con tirar la toalla o presentar “suspensión de pagos” en la Católica, el “cristo social” puede ser de órdago, con alumnos y padres concentrados en las puertas de San Esteban. La estrategia del presidente de la UCAM es la de los hechos consumados, como sucede ahora con la disciplina de graduado en Arquitectura, o con la extraña suspensión de la apertura oficial de curso.
Las públicas y los Colegios de Arquitectos cuestionan por lo bajini las actuaciones. Hablan indirectamente de “churrerías” para dar títulos, de una calidad de enseñanza con dudas razonables, de créditos en Teología que valen para cumplir los mínimos requeridos en Arquitectura.
También dicen que existen desde hace muchos años privadas de gran prestigio en formación, como Deusto o Navarra, Los CEU San Pablo, la Pontificia de Salamanca, o Pompeu Fabra. En la UCAM el presidencialismo de Mendoza dicen que ha conllevado el paso de varios rectores o vicerrectores, que han salido de esa manera.
Y luego están los conflictos intereclesiásticos. Cuando nombraron obispo de Cartagena a Reig Plá, Mendoza alardeó de su amistad y le garantizó su protección en Murcia. Fue acompañante inseparable en sus primeros días, con audiencias incluidas, e incluso se llegó a apuntar que el presidente de la UCAM había decidido su nombramiento.
El desencuentro vino después, cuando dicen que el obispo de Cartagena no se amoldó a sus planes. Y dicen que para Mendoza el Vaticano es el estado más importante del mundo, de ahí que alardee que tanto el actual Papa Benedicto XVI como los cardenales Cañizares y Rouco Varela sean sus grandes valedores.
Parece que las “circunstancias adversas” empiezan a preocupar a Mendoza. A primeros de octubre tuvo que comparecer en Madrid ante la Fiscalía Anticorrupción por los terrenos de Cartagena. Unos días después negó esa comparencia, que ahora reconoce. Una mentira en una persona no confesional está fea, en un cristiano es como mínimo pecado venial. Y dicen que el qué hace un cesto hace ciento. Y en la UCAM hay seis mil alumnos matriculados.
La Comunidad Autónoma comienza las "rebajas" con los concesionarios de "La 7"
«La consigna es que todo el mundo tiene que apretarse el cinturón. Ahora vamos a ver a qué partes afecta. Se ha hecho una buena gestión en estos años y hay remanentes que servirán para reducir los gastos», han apuntado desde la Consejería de Presidencia.
A esto se dedica una parte del presupuesto, que va al margen del convenio. Los concesionarios están obligados a garantizar un mínimo de horas anuales, pero el resto de horas de emisión va a cargo del ente público RTRM, que es el que aprueba la parrilla y el que debe completarla . Lo hace comprando películas y partidos de fútbol, entre ellos de Primera División. Por este último concepto, el año pasado se abonaron 3,5 millones.
El seglar Mendoza desautoriza al obispo de Cartagena
Todos ellos, según el comunicado, se ponen del lado de Mendoza y muestran «su total adhesión y solidaridad personal e institucional» con éste y con su familia «ante las continuas agresiones que está recibiendo».
Añaden que los órganos de gobierno de la UCAM «no podían aceptar ninguna decisión unilateral e ilegítima» de Reig Pla de negar la presencia de las autoridades eclesiásticas. Recuerdan que en uso de la autonomía universitaria, la UCAM tiene libertad «para invitar a quien considere oportuno sin vetos ni prohibiciones injustificadas o interesadas».
Por último, manifiestan que la suspensión del acto de inauguración del curso -para el que aún no hay nueva fecha- «no afecta al normal funcionamiento de la vida académica».
Todos éstos habían confirmado su presencia y participación en el acto académico, señala la UCAM, lo cual «muestra el apoyo del que goza José Luis Mendoza, representante legal de la Universidad, ante la Santa Sede y en los ámbitos eclesiásticos por su fidelidad a la Iglesia».
Ni el Papa los pone en paz
Hay que darle la fiabilidad que merece, ya que hace un año también se divulgó la misma especie sobre Reig Pla, y aquí sigue el prelado guerreando contra Mendoza en defensa de los intereses de la Diócesis y velando por la representación que ostenta, como es su obligación.
Un obispo no se mete en el terreno de otro, razón por la cual habría bastado una leve insinuación de Reig Pla para disuadir a sus compañeros invitados por Mendoza.
La otra versión, sin embargo, es que Reig Pla oficiaría la eucaristía, mientras que el nuncio Manuel Monteiro de Castro iba a presidir el acto académico en nombre del Papa. Por parte del Gobierno regional acudiría el consejero.
El comunicado de Mendoza, acompañado de los nombres y apellidos de un fiel e inquebrantable claustro (dirían algunos), le atribuye a Reig Pla el no haber permitido la asistencia de los prelados. Diáfano. Ambos invocan al Papa Bendicto XVI, cuya autoridad, y la de la Secretaria de Estado del Vaticano, no parecen suficientes para poner de acuerdo a estos dos servidores.
El PSOE recurre al TSJ para que la titularidad de la UCAM pase al Obispado
El anuncio del PSOE es el primer paso para interponer formalmente el recurso ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), según ha explicado el abogado Joaquín López, encargado de la causa. El proceso se inició a finales de julio y el Gobierno regional ya ha recibido la notificación. El siguiente paso será remitir todo el expediente administrativo sobre los estatutos de la Universidad Católica.
Joaquín López ha explicado que el objetivo del PSRM-PSOE es que se anule el decreto del Ejecutivo autonómico del pasado 30 de mayo. Los socialistas consideran que la titularidad de la UCAM debe ser de la Diócesis de Cartagena, y que así debe figurar expresamente en los estatutos. Quien figura es la Fundación San Antonio, a quien la Diócesis encomendó la titulatidad, según el decreto de erección del año 1996 que permitió crear la UCAM.
Como recurrente, el PSRM-PSOE tendrá que acreditar jurídicamente su interés en este caso para acceder a la documentación.
Un tío abuelo de doña Letizia jugó en el Cartagena y en el Real Murcia

Juan Rocasolano, que ya está fallecido, fue un aventurero del fútbol para aquella época si tenemos en cuenta que también estuvo jugando en Andalucía, Cataluña y Baleares.
Pedro García, el incansable coleccionista del Real Murcia, nos puso sobre la pista y a partir de ahí fue cuestión de comenzar a consultar archivos y hemerotecas.
Miguel Rocasolano, el bisabuelo materno de Letizia Ortiz, estaba casado con María Camacho Rodríguez y en los años veinte vivían en Madrid, donde criaron a sus once hijos, cuatro chicas y siete varones. A uno de ellos, Juan, le dio por el fútbol.
El periodista Guillermo Jiménez, desde La Verdad de Cartagena, confirmó documentalmente la presencia de Rocasolano en el equipo departamental al que llegó en el año 1939, recién acabada la Guerra Civil. En total jugó dos amistosos y siete partidos del Campeonato Regional: contra Real Murcia (ida y vuelta), Imperial (ida y vuelta, marcándole dos goles), Elche (ida y vuelta) y Hércules.
El 14 de diciembre de ese mismo año se anuncia su fichaje con el Real Murcia, equipo que una vez acabado el Campeonato Regional se estaba preparando para competir en Segunda División. Pasó a reforzar una plantilla que iba a hacer historia dado que a la conclusión de esa temporada 1939-40 el Real Murcia consiguió su primer ascenso a Primera, aunque poco aportó el tío abuelo de doña Leticia por aquello de que al poco tiempo de recalar en La Condomina se despide de Murcia y se va a Barcelona.
Rocasolano en enero de 1940 recala en el FC Barcelona, debutando directamente en San Mamés el 14 de enero y marcando un gol. 7-5 perdieron los azulgranas ante el Athletic de Bilbao. Por cierto que el Caudillo Franco, ese año, al Barcelona le prohibió que siguiese denominándose Fútbol Club (sonaba a anglosajón) y lo rebautizó como Club de Fútbol. Además, le suprimió dos de las cuatro barras de la bandera catalana que llevaban en el escudo.
Rocasolano, en aquel Barcelona coincidió con el defensa cartagenero Garcerán, que también procedía del Real Murcia.
A la conclusión de la temporada 1939-40 se fue al equipo balear del Constancia de Inca.
Nombre: Juan Rocasolano Camacho.
Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 27 de marzo de 1913.
Demarcación: Delantero.
Trayectoria: Real Betis, Granollers, Cartagena, Real Murcia, Barcelona y Constancia de Inca.
Valcárcel avisa de que habrá "una rebelión" de los diputados murcianos si el PP vota a favor de la caducidad del trasvase Tajo-Segura
Valcárcel, en declaraciones al programa 'La Mañana' de la cadena COPE, se mostró convencido de que el PP no va a votar a favor de ningún artículo que "bordee o se aparte de la Constitución", y auguró que "no prosperaría".
Recordó que Murcia reclama el agua que necesita porque "en otros lugares sobra" y se mostró conforme con que el Gobierno de España lleve agua del Ebro a Barcelona para abastecimiento, aunque pidió al presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, que "mire al sur", ya que "tenemos las mismas necesidades que Barcelona".
Rescatan en el mar a quince inmigrantes clandestinos argelinos con destino al sureste peninsular español
Según informaron fuentes de la comandancia territorial de ese cuerpo de seguridad, los clandestinos, de entre 22 y 32 años, fueron encontrados durante la noche del miércoles por un buque mercante español cuando estaban a punto de hundirse a bordo de una embarcación de pesca a 50 millas al norte del litoral de esa provincia, limítrofe con la de Orán.
El buque español avisó a los guardacostas que recogió a los emigrantes ilegales y los condujo al puerto de Orán.
El grupo se había hecho a la mar desde una playa del este de la provincia de Orán el miércoles por la mañana con la intención de alcanzar las costas españolas de Almería o Murcia.
El grupo viajaba a bordo de una embarcación neumática y había partido de una playa en Saidia, en Marruecos.
Después de una carrera persecutoria de varias horas, la embarcación fue finalmente apresada por la patrullera argelina y llevada al puerto de Orán, capital del oeste del país.
Los quince inmigrantes recibieron los primeros auxilios antes de ser llevados ante la justicia.
Desde finales de agosto pasado, las autoridades argelinas han endurecido sensiblemente la legislación en materia de inmigración ilegal y un inmigrante clandestino puede ser condenado a una pena de hasta seis meses de cárcel, mientras para los traficantes las sentencias ascienden hasta diez años de prisión.
Con estas detenciones se elevan a 37 los emigrantes ilegales capturados en el mar en las provincias del oeste de Argelia cuando se dirigían hacia España en los últimos tres días.
Desde comienzos de año cerca de 400 emigrantes ilegales han sido detenidos o socorridos en alta mar por los guardacostas frente a las provincias del oeste del país.
En la provincia de Annaba, en el este del país, también han sido detenidos en los últimos días al menos 91 clandestinos, entre ellos una joven madre con un hijo de 5 años.
Las personas que intentan cruzar el Mediterráneo desde la costa oriental de Argelia -principalmente las provincias de Annaba y El Kala- suelen tener como destino las costas italianas.
Quienes lo hacen desde el litoral occidental del país - Orán, Tlemcen, Mostaganem o Ain Temouchent- pretenden alcanzar el territorio del sureste peninsular español.
El nuevo Código Penal español ampliará las penas por corrupción en las empresas y por manipulación del mercado
"Hay una decidida lucha contra la corrupción, tanto en el ámbito privado como público", afirmó Bermejo, quien explicó que las nuevas penas para el ámbito privado "son estructuralmente idénticas a las del cohecho en el ámbito público".
Así, las modificaciones propuestas aprobadas hoy por el Gobierno plantean castigar con penas de seis meses a cuatro años de cárcel las conductas relacionadas con "el incumplimiento de los deberes de lealtad ante la empresa", entre los que se tipificará el delito de ofrecer o aceptar sobornos, explicó el ministro.
El futuro Código Penal aumentará también las penas de cárcel por uso de información privilegiada, actualmente con un máximo de seis años de cárcel, y los castigos por delitos de manipulación del mercado, que ahora contemplan entre seis meses y dos años de cárcel.
La redacción del nuevo Código Penal aplicará la directiva 2003/6 de la Unión Europea respecto a la regulación del libre mercado, y tipificará como delito la estafa de inversores, que incriminará a los administradores de sociedades cotizadas que falseen sus balances o las informaciones sobre sus recursos, actividades y negocios con el fin de captar inversores u obtener créditos o préstamos.
"Las personas que mediante el falseamiento de balances con informaciones sobre sus recursos, sobre sus actividades y sus negocios produzcan un daño y alteren el equilibrio de valoración que los instrumentos financieros deben tener como resultante el juego del libre mercado", declaró el ministro de Justicia.
Por último, en materia fiscal, el texto eleva a 10 años el plazo de prescripción de los delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social. Este anteproyecto de ley modificará la Ley Orgánica del Código Penal de 1995, cuya última reforma tuvo lugar en 2003 bajo el Gobierno del Partido Popular.
Campofrío, rival de "El Pozo", registró unas pérdidas de 6,2 millones
La compañía explicó que las pérdidas registradas son consecuencia del impacto de -20,9 millones de euros que la venta de la filial rusa Campomos y sus resultados acumulados hasta septiembre han tenido en los resultados operativos del grupo. Según Campofrío, sin esta aplicación, la cifra del resultado neto habría ascendido a +15,2 millones de euros.
Por su parte, la facturación de la compañía se incrementó en un 5,4%, hasta 668,1 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 53,2 millones de euros, lo que supuso un descenso del 5,2%.
Sacyr redujo un 98,9% su beneficio a septiembre
Este resultado incluye el efecto de la venta de la participación del 33,3% que Sacyr tenía en la constructora francesa Eiffage. En caso de descontar esta operación, el grupo que preside Luis del Rivero obtuvo un beneficio de 509,5 millones, un 11,8% menos que un año antes.
La participación del 20% que Sacyr tiene como primer accionista de Repsol YPF le aportó 376,3 millones de euros a su beneficio de los nueve primeros meses.
La cifra de negocio de Sacyr creció un 12,8% entre enero y septiembre, hasta sumar 4.419,7 millones de euros, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) cayó un 3,6% y se situó en 808,1 millones.