MURCIA.- El consejero de Presidencia y Hacienda,
Javier Celdrán, ha anunciado que el Gobierno regional está trabajando
para dotar al sistema educativo con una plataforma online "comprobada,
estándar y de fácil implantación" para "tener todo preparado" en el caso
de que la educación se mantenga a partir de septiembre de forma total o
parcial por videoconferencia.
"Lo que está claro es que la tecnología de formación online es una
realidad que se va a tener que utilizar sí o sí", según ha asegurado
Celdrán en una rueda de prensa tras la reunión que ha mantenido por vía
telemática junto al jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras,
con el presidente de Vodafone España, Antonio Coimbra.
Al ser preguntado por el regreso de los escolares a los centros
educativos, Celdrán ha reconocido que el Gobierno murciano está
trabajando en diferentes escenarios y cree que "todavía es pronto" para
establecer el modelo educativo del próximo curso porque hay que
comprobar si la desescalada, con la responsabilidad de todo el mundo,
"no genera repuntes".
"Estamos realmente preocupados, precisamente, porque la
desescalada se pueda entender en una clave de relajación de la
ciudadanía con respecto a las medidas de prevención, y que eso pueda
provocar repuntes que nos hagan dar pasos hacia atrás", según Celdrán,
quien recalca que, en este extremo, el ámbito educativo también se vería
afectado.
Por otro lado, Celdrán ha señalado que, en esta situación de
estado de alarma y con riesgos de repunte, la Comunidad va a mantener el
teletrabajo para los empleados públicos. El objetivo es intentar el
retorno paulatino a sus puestos e intentar prestar los servicios
públicos de forma presencial "cuando sea necesario y se pueda hacer". No
obstante, ha señalado que se combinará con el teletrabajo.
Y es que ha insistido en que hay una "brecha" que impide a muchas
personas que un servicio público se preste solo de forma online. No
obstante, ha señalado que Función Pública está trabajando para implantar
el teletrabajo de forma "más rotunda" y no de forma piloto como hasta
ahora, con parámetros de rendimiento y eficiencia.
"Lógicamente, si un empleado público elige la modalidad de
teletrabajo, a futuro tendremos que establecer los mecanismos de
rendición de resultados para garantizar que, efectivamente, esta
modalidad no reste eficiencia al sistema", ha corroborado.
A su juicio, otra de las lecciones de esta crisis es que, a pesar
de que el teletrabajo podría reducir el rendimiento por las dificultades
del trabajo en equipo o porque el entorno domésticos podía impedir una
mayor concentración", muchos directores generales y jefes de servicio
han notado "un repunte de productividad".
Celdrán ha indicado que, entre otras cosas, en la reunión con los
responsables de Vodafone han compartido algunas reflexiones respecto al
despliegue de la tecnología 5G en España y en la Región, al tiempo que
los responsables de la compañía de telecomunicaciones han hecho algún
anuncio concreto y han compartido ideas sobre propuestas de desarrollo
de tecnologías en la Región.
"Nos ha sorprendido y hemos agradecido el esfuerzo que está
haciendo Vodafone para desplegar en España las 5G pero, sobre todo, que
hayan elegido a la Región para que sea uno de los primeros lugares en
los que se hace este despliegue", según Celdrán. En particular, Murcia
ha sido escogida junto a otras 21 ciudades españolas para el despliegue
de las redes 5G.
En este momento, explica que ya se ha desplegado un 30% de la
cobertura 5G en Murcia y ha anunciado que en unas semanas alcanzará el
50 por ciento. "Como saben, la tecnología 5G permite fundamentalmente
incrementar la capacidad de transmisión de datos, la rapidez con la que
circulan e incrementa las posibilidades de utilizar diferentes
tecnologías: tanto internet de las cosas como inteligencia artificial y
muchas aplicaciones".
Los responsables de Vodafone han invitado a López Miras y a
Celdrán a conocer aplicaciones concretas en diferentes ámbitos como la
Sanidad y, más concretamente, en el reconocimiento facial o la toma de
temperatura "que es tan necesaria ahora con el coronavirus".
Asimismo,
han expuesto aplicaciones en el ámbito educativo y, por supuesto,
también en el ámbito industrial 4.0, en el internet de las cosas y las
smart cities.
En la reunión también han abordado la gestión de la crisis del
coronavirus, un aspecto en el que López Miras ha mostrado el
agradecimiento del Gobierno regional y de todos los murcianos a la
colaboración de la compañía Vodafone con la aportación de más de 3.000
tarjetas SIM de conexión móvil usadas, sobre todo, para hacerlas llegar a
los alumnos que tenían más dificultades para acceder a la educación
online.
López Miras también ha agradecido el esfuerzo que hizo Vodafone,
empresa adjudicataria del contrato de comunicaciones de la Comunidad,
para "favorecer y facilitar un incremento del número de puestos de
comunicaciones y de teléfonos y líneas móviles para la Región".
En concreto, ha recordado que el Gobierno murciano tuvo que
reforzar en los primeros días la Atención primaria, poniendo 500
teléfonos móviles a disposición de facultativos y médicos de atención
primaria "para poder hacer el seguimiento domiciliario de muchísimos
pacientes con sospecha de coronavirus que han pasado la enfermedad
aislados en su domicilio".
"Esto es parte del éxito de la Región de murcia en la gestión del
coronavirus: el esfuerzo que hicimos especialmente en Atención Primaria
para evitar que pacientes con síntomas de coronavirus no se desplazaran a
los hospitales, reduciendo así el riesgo de contagio, los ingresos
hospitalarios y el colapso de nuestro sistema sanitario", según Celdrán,
quien ha agradecido la contribución de Vodafone en este "éxito".
Asimismo, ha mostrado su agradecimiento a otras empresas como
PCComponentes, que donó a la Comunidad sin cargo 500 teléfonos móviles
que, con las tarjetas SIM de Vodafone, permitió el despliegue de estas
líneas.
A lo largo de la reunión, ambas partes han abordado proyectos en
los que están ya trabajando y en los que el 5G va a ser "fundamental",
como los encaminados a la digitalización integral del sistema educativo y
para desarrollar una plataforma más robusta de teletrabajo en la
Comunidad.
"Como saben, hemos tenido un incremento brutal del número de
teletrabajadores empleados públicos, pasando de los pocos más que
teníamos al inicio de la crisis a casi 5.000 a día de hoy de los 10.000
que hay solo en administración y servicios", según Celdrán.
López Miras también ha abordado con Coimbra proyectos relacionados
con plataformas de smart cities en diferentes municipios de la Región o
la incorporación de tecnologías de inteligencia artificial en el
sistema sanitario.
El consejero ha señalado que muchos de estos proyectos "están ya
diseñados o incorporados en el borrador de la estrategia 'Reactiva' de
recuperación económica y social de la Comunidad y han sido también
propuestas de diferentes organismos externos que están aportando ideas
para incorporar a este plan que "en pocas semanas podremos anunciar".
Al ser preguntado por si el 5G no es precipitado dadas las cuentas
pendientes en digitalización, Celdrán ha señalado que la tecnología "ya
existía" pero había una brecha "más bien cultural". Sin embargo, el
confinamiento ha obligado a "saltar esa brecha" con el uso, por ejemplo,
de las videoconferencias de forma masiva.
"Esto es un camino de no retorno y la videconferencia ya se va a
imponer como modo de reunión", según Celdrán, quien recuerda que otras
aplicaciones que ya estaban disponibles se van a tener que acelerar
también.