MURCIA.- El presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región
de Murcia (Apirm), José Ramón Blázquez, ha mostrado su "preocupación"
por la situación de "incertidumbre" en torno al Mar Menor, por lo que ha
instado a tomar las medidas necesarias, que pasan por "ser capaces de
transmitir seguridad jurídica y de arreglar la laguna, que es la segunda
parte y que todavía no está".
Blázquez
ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa tras mantener un
encuentro con el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras,
a quien ha expuesto personalmente esta "preocupación" por el Mar Menor.
El
presidente de Apirm ha subrayado que "se están tomando medidas" y se ha
aprobado un decreto sobre la laguna que "tendrá efectos a medio plazo".
Sin embargo, cree que a corto plazo "hay que reivindicar todo lo que
sea necesario para que el Mar Menor se recupere".
A
su juicio, estas medidas "pasan por que se hagan las inversiones que
estaban previstas a nivel del Ministerio etcétera", y ha insistido en
mostrar su preocupación al respecto porque "la campaña turística empieza
pronto y el Mar Menor no se ha recuperado ni se va a recuperar si no se
toman las medidas necesarias".
El
presidente de los promotores inmobiliarios ha señalado que la actividad
inmobiliaria en el entorno del Mar Menor estaba ya "bastante baja" y
ahora mismo "hay más incertidumbre todavía". Ha pedido que "se terminen
los planes generales de ordenación urbana y que se haga adecuadamente".
Blázquez
ha comparecido en rueda de prensa acompañado por el consejero de
Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, quien ha
admitido que están todos los planes por terminar.
En concreto, ha
señalado que el de Cartagena "hay que hacerlo de nuevo", el de Los
Alcázares está "por hacer", el de San Javier tiene la tramitación "muy
avanzada" y el de San Pedro del Pinatar "todavía no ha empezado".
"Los
ayuntamientos tienen un trabajo importante de ordenación territorial
por desarrollar", ha remarcado el consejero en este sentido.
Blázquez
ha señalado que la carencia de suelo es importante, porque "tenemos que
ser capaces de desarrollar el suelo para que se puedan desarrollar en
él las actividades económicas, no solo la residencial". Ha apostado por
"ordenarlo adecuadamente", dando por hecho que "se va a hacer de forma
sostenible" porque, en caso contrario, las inversiones "se irán a otro
sitio".
Por otro lado, Blázquez
ha expuesto a López Miras las reivindicaciones históricas del sector
pero "desde un punto de vista positivo". A su juicio, es el momento de
"establecer las bases para el desarrollo de la Región", y de que "todos
nos paremos a pensar en qué modelo urbanístico queremos, así como
establecer el marco legislativo adecuado para que Murcia se pueda
desarrollar".
A este respecto,
Díez de Revenga ha señalado que el Gobierno regional también plantea un
nuevo modelo territorial en la Región que establezca las bases para el
crecimiento futuro en los próximos 20 años.
"Se trata de aprovechar que
ya ha acabado la crisis económica y que vienen vientos favorables para
tratar de consolidar ese crecimiento y que la Región se diferencia de
otras regiones del entorno por su mayor libertad económica y por ser más
atractiva a las inversiones", ha señalado.
Respecto
al modelo futuro, el consejero se ha mostrado "partidario" de que
cualquier planteamiento se haga en colaboración con el sector privado,
que es el que "conoce la realidad del mercado". Ha admitido que hay
instrumentos para ello, como son los planes de ordenación territorial.
Ambas
partes han acordado empezar por la zona del Campo de Cartagena y del
Mar menor, con un plan de ordenación territorial del Mar Menor previsto
en la Ley aprobada el pasado mes de diciembre, y que va a ser la primera
punta de lanza para empezar a definir el modelo territorial que
establezca las bases de una forma "completamente sostenibles".
"Si
conseguimos hacerlo bien, ese modelo se extenderá al resto de la Región
con esa herramientas supramunicipales que contempla la legislación
urbanística", según Díez de Revenga, quien ha señalado que la Ley del
Mar Menor ya recoge este plan de ordenación territorial y está incluido
en el presupuesto abierto para empezar su licitación.
Asimismo,
durante el encuentro han abordado las diferentes medidas legislativas
que, a su juicio, son "importantes para agilizar y simplificar los
desarrollos".
Blázquez ha
reclamado que se establezcan los equipos y las dotaciones
presupuestarias necesarias para que "todo esto se pueda llevar a cabo de
una forma profesional" y que "se dé respuesta a las necesidades que
ahora mismo tiene la Región". Ha señalado que la Comunidad tiene "gran
potencial de desarrollo" pero "muchas cosas por hacer".
Por
otro lado, los promotores han abordado con López Miras la situación de
los ayuntamientos y todas las mejoras que puede adoptar la Comunidad
para que el funcionamiento tanto de licencias como de procedimientos".
Asimismo, propone la posibilidad de que puedan intervenir en los
procesos los colegios profesionales y las entidades colaboradoras.
Díez
de Revenga ha señalado que el Gobierno regional tiene como objetivo
prioritario las políticas destinadas a fomentar el acceso de personas a
un hogar y, fundamentalmente, su intención es fomentar el mercado de
viviendas de alquiler y, para ello, ha destacado que es fundamental
"contar con la colaboración de los promotores".
"Somos
un gobierno que basa sus políticas en la libertad y el libre mercado"
y, para ello, quiere tener "mecanismos de colaboración público-privada
para que sean los promotores los que, realmente, saquen las viviendas la
mercado y las pongan a disposición de todo el público para, de esa
manera, contener los precios y hacerlos asequibles a todos los
colectivos".
En este sentido,
ha destacado que el Gobierno regional tiene unas líneas "claras"
destinadas a intentar fomentar el acceso a la vivienda a todo tipo de
colectivos, incluso los que tienen más dificultades, "que no son
necesariamente los más pobres".
En
el encuentro, también han abordado la "necesidad de la agilización
administrativa como herramienta fundamental para lograr atraer
inversiones que se traduzcan en riqueza y bienestar para todos los
habitantes de la Región", garantizando "por supuesto, toda la seguridad
jurídica", según Díez de Revenga.
Díez
de Revenga ha señalado que, durante 2019, se realizaron 16.640
operaciones de compraventa, lo que supuso un 1,2% de incremento frente
al descenso del 3,3% de la media nacional. En compraventa de vivienda
nueva se vendieron 2.829 viviendas, un 2,8% más frente a 2018, más del
doble que la media nacional.
En cuanto a compraventa de vivienda de
segunda mano se realizaron 13.811 operaciones, un 0,9% más respecto a
2018 y superior al del conjunto de comunidades (-4,2%).
Por
ello, ha señalado que la Región tiene "vientos favorables" y el reto
del Gobierno regional es "establecer las condiciones para que continúe
el crecimiento".
Blázquez
percibe en la Región un crecimiento "sostenido", aunque señala que "no
hemos tenido las grandes alegrías de otras zonas como Madrid o
Barcelona, que ahora mismo si están sufriendo un descenso en precio y en
ventas"