viernes, 10 de enero de 2020

Activado de nuevo en Murcia el protocolo de aviso por contaminación atmosférica en su nivel 2

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha activado de nuevo el nivel 2 del protocolo de medidas a adoptar por contaminación atmosférica de material particulado (PM10), después de que durante tres días consecutivos y debido a un anticiclón, se superase en la estación automática de control y vigilancia de la contaminación atmosférica de San Basilio, el límite diario para partículas PM10.

Así, a las recomendaciones generales en el nivel de aviso, se suman ahora otras medidas.
La Policía Local vigilará que la circulación sea lo más fluida posible, evitando atascos de los vehículos a motor en ciudad y pedanías limítrofes y que no se realicen paradas prolongadas o innecesarias con el motor en marcha (esperas, carga y descarga, semáforos de larga/media duración).
Además los agentes controlarán las zonas de carga y descarga y se recomienda a los operarios que estas labores se realicen más tarde de las 18:00 horas y con los motores de los vehículos apagados.
Asimismo se desvía el paso de camiones y autobuses a su paso por Ronda Oeste, concretamente en el nudo con la UMU, para la circulación en dirección desde Madrid, y en el nudo de El Palmar, al bajar el Puerto de la Cadena, para el tráfico que procede de Cartagena. En ambos casos, el itinerario alternativo es la autovía de Alcantarilla.
Igualmente se enviará aviso a los ayuntamientos más cercanos y a posibles industrias implicadas, se trasladará información a los grupos de riesgo, centros sanitarios y hospitalarios, centros educativos, residencias de ancianos, centros de día y polideportivos.
El protocolo prevé además la restricción de operaciones en las obras que generan contaminantes, suspensión de los derribos y prohibición de las operaciones de asfaltado o alquitranado y de los sopladores en tareas de limpieza, así como la limpieza del firme de rodadura en vías de tráfico.
Todo ello se suma a otras acciones y recomendaciones que son las siguientes:
La Sala de Control de Tráfico ha puesto en marcha la publicación de mensajes específicos dirigidos a los conductores en los paneles de las vías de acceso. ‘Aviso. Contaminación atmosférica'; ‘Evite acceder al centro'; ‘Use aparcamientos disuasorios'; y ‘Conduzca de forma eficiente'.
Asimismo, los servicios municipales de Medio Ambiente y Tráfico recuerdan la ubicación de aparcamientos de uso libre en los accesos o el entorno de la ciudad: Nueva Condomina, Centro Comercial Thader, Palacio de los Deportes, Auditorio y centro de congresos, Carrefour Infante, Barriomar, "La Molinera", Malecón y Ronda Norte.
Igualmente, existen aparcamientos de uso público en Fuenteblanca, La Arrixaca, Ciudad de la Justicia, Cuartel de Artillería, Plano San Francisco, Avenida de los pinos y Punto de encuentro.

Recomendaciones para la población
-       Preste atención a la información y previsiones que las autoridades proporcionan acerca de la calidad del aire.
-       Se recomienda reducir la exposición prolongada y la realización de ejercicio físico o actividades que requieran esfuerzo al aire libre.
Opte por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.
-       Utilice siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.
-       Si ha de coger el coche, comparta el trayecto con otras personas. Manténgalo en perfecto estado y use catalizadores que regulen los gases de escape. Si tiene diferentes vehículos, utilice el que tenga las emisiones más bajas. Realice una conducción eficiente: arranque suavemente, utilice el freno del motor, evite aceleraciones y frenadas bruscas, etc. Procure reducir la velocidad de circulación.
-      Si es posible, trabaje a distancia, varíe el horario de trabajo para poder viajar con transporte público, trabaje en la localización de la empresa más cercana a tu casa, etc.
-      Apague las luces innecesarias y los aparatos que no esté utilizando.
-    Baje la temperatura de la calefacción o aire acondicionado de las casas con el objetivo de minimizar el consumo energético.
-      Se aplazará la quema de rastrojos y márgenes agrícolas prevista en la Orden de 19 de octubre de 2017 por la que se dictan las medidas fitosanitarias a adoptar en caso de acumulación de restos vegetales.
-   Cuide la vegetación del entorno: las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.
-      Utilice al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios
-       Se recomienda reducir la ventilación en las viviendas.

Las personas más sensibles a la contaminación atmosférica, tales como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios, deberán evitar cualquier esfuerzo físico y ejercicios al aire libre hasta que remita el episodio de contaminación.

Medidas preventivas
En cuanto a las medidas preventivas a adoptar por el conjunto de la ciudadanía para mejorar la calidad del aire, destacan:
En casa:
Compra productos locales o de temporada: así contribuimos a reducir las emisiones de contaminantes por tráfico rodado.
Evita el consumo de productos con sustancias tóxicas para el medio ambiente o la atmósfera: hará que no introduzcamos a nuestro organismo sustancias que empeoren nuestra salud. Usa pinturas y productos de limpieza sin disolventes orgánicos.
Utiliza energía solar térmica y fotovoltaica para calentar y para producir electricidad: no genera emisiones atmosféricas.
Evita el aire acondicionado en verano y minimiza el uso de la calefacción en invierno. Si es necesario, en verano, mantén el aire acondicionado a una temperatura no inferior a 24 ºC, y en invierno procura mantenerla entre 19 y 21 ºC.
En el trabajo:
Opta por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas.
Utiliza siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.

Totana insta a que el tercer carril previsto en la autovía A-7 continúe hasta Puerto Lumbreras desde Alhama de Murcia

TOTANA.- El Pleno del Ayuntamiento de Totana acordó en su última sesión ordinaria, por unanimidad, dar luz verde a la moción de la Alcaldía instando al Ministerio de Fomento a que el tercer carril previsto en la autovía A7 desde Crevillente a Alhama de Murcia, continúe hasta Puerto Lumbreras mejorando así las comunicaciones en la comarca del Guadalentín.

El acuerdo municipal establece solicitar al Ministerio que se contemple en los Presupuestos Generales del Estado del 2020 recogiéndose la construcción del tercer carril en esta infraestructura hasta Puerto Lumbreras y no acabe así en Alhama de Murcia, como es la previsión del Gobierno de España.
Además, se pide que se garanticen los niveles de servicio y seguridad vial de esta infraestructura en lo concerniente a la totalidad de los municipios de la Comarca del Guadalentín, como se establece en las Redes Transeuropeas de Transporte (TEN-T).
Desde febrero de 2018 está en marcha el proyecto de construcción del tercer carril en la Autovía del Mediterráneo (A7): en este caso, desde Crevillente a Alhama de Murcia, siendo el inicio en Monforte del Cid.
Éste es un proyecto de 72,8 kilómetros que, según las previsiones del Ministerio de Fomento, se repartirá en cuatro tramos y tendrá un presupuesto estimado de 588 millones de euros aproximadamente.
Este anuncio fue realizado en su día por el Gobierno de España en el marco del ambicioso proyecto que era el Plan Extraordinario de Inversiones en Carreteras.
Con esta infraestructura, además de atender a los desplazamientos de largo recorrido entre Alicante y Andalucía, se mejorarán los niveles de servicio y la seguridad del tráfico entre las capitales de Alicante y Murcia, según recuerda el alcalde.
Además, la A-7 cuenta con dos carriles por sentido y soporta un tráfico medio de 41.000 vehículos al día, que se incrementa hasta los 47.000 en el mes de julio. La construcción de un tercer carril en ambas calzadas de la autovía A-7 incrementará la capacidad de la autovía y mejorará su nivel de servicio.
Desde el Consistorio totanero se considera “corto” el proyecto pues la ampliación de la vía hasta Alhama de Murcia supondría un “agravio comparativo” para el resto de municipios de la comarca del Guadalentín; una zona con gran actividad exportadora en el sector hortofrutícola, así como para los polígonos industriales que circundan esta importante infraestructura viaria, entre ellos el del Saladar en Totana.
La continuidad de este proyecto hasta Puerto Lumbreras permitiría vertebrar y cohesionar la Comarca del Guadalentín a nivel social y económico; e incentivar la proyección de los parques industriales que rodean la A-7, algunos de ellos muy importantes, como son los de El Saladar de Totana, La Hoya, La Torrecilla de Lorca o el de Puerto Lumbreras, con un enlace importante con el municipio de Águilas o la futura autovía Lorca-Caravaca, según fija el acuerdo plenario.

IU pide explicaciones al Gobierno local por la adjudicación a Iberdrola del suministro eléctrico por seis millones y medio


LORCA.- En el Pleno municipal ordinario de febrero de 2017, tres años hará el mes que viene, se aprobó por unanimidad una propuesta de Izquierda Unida para que el ayuntamiento de Lorca se adhiriese a la Central de Contratación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). 

Con esta iniciativa en forma de moción el grupo proponente pretendía lograr un ahorro significativo al municipio en materia de contratación general y, particularmente, en la del suministro eléctrico.
El portavoz de IU, Pedro Sosa, sostiene que, según afirman los responsables de esa Federación, en los acuerdos marcos firmados entre la FEMP y las empresas suministradoras se logran precios muy competitivos para los ayuntamientos, con rebajas superiores al 8%. Aparte de los ahorros económicos que se derivan de acudir al mercado a comprar electricidad para centenares de ayuntamientos, Sosa también apunta otras ventajas de utilizar la central de contratación de las entidades locales: simplificación administrativa, mejora de la gestión, ahorro adicional de costes en materia de procedimientos de contratación, transparencia, etc.
Sosa ha apuntado que la última adjudicación realizada por el Ayuntamiento de Lorca se formalizó con Iberdrola el pasado mes de diciembre de 2019, por un importe de nada menos que 6.483.848 euros.
Sosa ha hecho cuentas y afirma que en tres años los lorquinos hemos podido llegar a perder más de un millón y medio de euros, mientras los distintos concejales de Hacienda (del PP primero, y ahora del PSOE) pensaban en las musarañas. 
Por ese motivo, sostiene que alguien tiene que dar explicaciones en torno al incumplimiento continuado de un acuerdo que va a cumplir tres años, y, en tal sentido, demandará al actual concejal de Hacienda, Isidro Abellán, que explique las razones por las que no implementa una medida que podría ser tan positiva para las arcas públicas locales.

UxA denuncia que Alguazas lleva dos años sin presupuesto local

ALGUAZAS.- El partido local Unidad X Alguazas denuncia la "irresponsabilidad" del gobierno local socialista de no presentar unas cuentas locales antes de empezar el año en ninguno de los cinco ejercicios que llevan en el mandato.

El 2020 comienza en Alguazas sin presupuesto, es decir, sin inversiones, sin mejora de servicios y sin proyecto de mejora en ninguna de las áreas del municipio. Y es que en ninguno de los cinco años que han comenzado con el PSOE en el mandato han sido capaces de presentar unas cuentas antes de iniciar el año.
Las últimas cuentas que se aprobaron fueron las de 2018, que se hicieron a finales de ese año y, desde entonces, se han ido prorrogando. Esto supone que no habrá inversiones. 
"El que no haya presupuesto en los últimos años no se debe a falta de consenso o entendimiento de los grupos, es que ni tan siquiera han dado la oportunidad a la oposición de poder posicionarse en unas cuentas locales porque no las han preparado" manifiesta el portavoz de UxA, José Gabriel García Bernabé.
Para el edil de UxA "es manifiesta la irresponsabilidad y la falta de capacidad del PSOE local para seguir al frente del ejecutivo local cuando no hacen el trabajo más esencial del consistorio cada ejercicio".
El municipio de Alguazas requiere de un gobierno que mire al futuro con nuevas inversiones y sea capaz de mejorar servicios básicos y esenciales que se prestan al ciudadano, como son la seguridad ciudadana, la limpieza viaria, la recogida de basuras o las políticas en bienestar animal inexistentes, que tantas carencias e indignación crean en la actualidad por la falta de soluciones políticas.

La DGT se equivoca y deja sin etiqueta ambiental a coches que merecen tenerla


BARCELONA.- Las restricciones de tráfico por motivos medioambientales en las grandes ciudades españolas prohíben la circulación de vehículos en función de su nivel de emisiones. Y la criba se lleva a cabo en base a los distintivos otorgados por la Dirección General de Tráfico (DGT), de modo que, por ejemplo, desde el pasado 1 de enero de 2020 los turismos y motocicletas que carecen de la pegatina ambiental no pueden desplazarse por la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Barcelona los días laborables, entre las siete de la mañana y las ocho de la tarde -salvo algunas excepciones-. 

Sin embargo, es posible que algunos de los ejemplares que a priori carecen del distintivo merezcan tenerlo. El motivo estriba en que la Administración dio las calificaciones basándose en el año de matriculación del vehículo en lugar de hacerlo teniendo en cuenta la normativa de emisiones europea que cumplía (Euro 3, Euro 4, Euro 5 ó Euro 6). Según su criterio, carecen de etiqueta las versiones diésel matriculadas antes de 2006 y las de gasolina anteriores al 2000. 
De todos modos, es habitual que las marcas se avancen a las normativas medioambientales con variantes mecánicas que cumplen sus requisitos antes de que los reglamentos entren en vigor. De ahí que pueda haber un coche de gasóleo matriculado en 2005 que se rija por la normativa Euro 4 y merezca el distintivo B pero que no lo tenga porque el criterio de la DGT lo ha descartado de forma equivocada. Y lo mismo le puede suceder a un turismo de gasolina que, a pesar de ser un Euro3, no tiene la pegatina por el mero hecho de haber sido matriculado en 1999.
Ante esta situación conviene comprobar si los ejemplares carentes del distintivo de la DGT merecen tenerlo. Para hacerlo, el titular puede acercarse a un concesionario oficial de la marca del coche y pedir un certificado de homologación de emisiones. En el caso de que efectivamente el automóvil cumpla con la normativa de emisiones que permite disponer del distintivo ambiental, deberá acudir con el documento a una estación de la ITV para que introduzcan la información en la ficha técnica del vehículo. Después tendrá que llevar estos papeles a una jefatura de Tráfico para poner al día los datos en el Registro de Vehículos. Y es entonces cuando se puede requerir la etiqueta. 
Para los usuarios que no pueden modificar sus hábitos y necesitan el coche para desplazarse por zonas de bajas emisiones en el horario de restricciones, carecer del distintivo les obliga a cambiar de vehículo. Sin embargo, antes de hacerlo deben cerciorarse de que su unidad no forma parte de ese grupo de ejemplares a los que sí les corresponde pese a que la Administración equivocadamente se lo ha denegado.
Quienes todavía no tienen físicamente la pegatina ambiental para lucirla en el parabrisas pueden comprarla, por unos cinco euros, a través de las oficinas de Correos, los establecimientos de la Confederación Española de Talleres (CETRAA) y otras redes de talleres autorizados, gestores administrativos y el Instituto de Estudios de Automoción (IDEAUTO). En el caso de flotas de vehículos, se pueden obtener los distintivos a través de la asociación Ganvam.
Existen cuatro calificaciones según el tipo de propulsión que equipan los vehículos. Este criterio también ha sido muy criticado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) porque, al tener en cuenta solo la tecnología que mueve el coche y no su nivel de emisiones, se dan casos de ejemplares que, aun siendo muy potentes y contaminando más que otros, por el mero hecho de tener un sistema de hibridación ligera han sido catalogados como Eco. 
El distintivo 0 emisiones se otorga a los vehículos eléctricos de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (REEV), los híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros y los de pila de combustible.
La pegatina ECO identifica a los híbridos enchufables con autonomía inferior a 40 km, los híbridos no enchufables (HEV) y vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) y gas licuado del petróleo (GLP).
La etiqueta C agrupa a los turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculados a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014. También forman parte de este grupo los vehículos, tanto diésel como gasolina, de más de 8 plazas y de transporte de mercancías que se hayan matriculado a partir del 2014.
Por último, la etiqueta B se entrega a los turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculados a partir del año 2000 y a los diésel registrados desde 2006. En los vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercaderías será a partir del 2005, en ambos combustibles. 
También conviene que los propietarios que ya tienen su distintivo comprueben que es el que verdaderamente les corresponde, ya que también puede pasar que su ejemplar monte una motorización que cumple con una normativa de emisiones posterior a la que la DGT ha tenido en cuenta al basar su criterio únicamente en el año de matriculación. 

Alerta amarilla por frío para este fin de semana

MADRID.- Las temperaturas se desploman este fin de semana y la situación de bloqueo anticiclónico llega a su fin después de 18 días de estabilidad, lo que permitirá la llegada de algunas precipitaciones en el noroeste de la peninsula, mientras que el fuerte viento contribuirá a limpiar la atmósfera, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
 
"Vamos a tener un fin de semana frío, muy frío e, incluso, con algunas lluvias", ha indicado la portavoz de la AEMET, Beatriz Hervella, ya que en algunas zonas del interior peninunsular no se superarán los cero grados centígrados durante el día. El sábado las provincias de Lérida, Huesca, Zaragoza, Teruel, Cuenca, Guadalajara y Madrid se encontrarán bajo alerta amarilla por temperaturas mínimas, con Ciudad Real y Albacete en riesgo por la misma situación el domingo.
Sobre la Península estos días se ha situado el anticiclón de las Azores y otro anticiclón que afectaba a Europa, evitando la entrada de borrascas en el territorio español debido a la continuidad de ambos anticlones.
No obstante, este viernes, tal y como ha señalado Hervella, una vaguada ha provocado la separación transitoria de sendos fenómenos atmosféricos, ya que el anticiclón regresará a lo largo del fin de semana.
Por ello, las temperaturas máximas en algunas zonas, sobre todo en las áreas de nieblas como el valle del Duero, no se superarán los 0ºC. Este sábado, en el centro y en el norte peninsular, las mínimas podrían situarse entre 4 y 5 grados centígrados por debajo de lo normal, con heladas débiles de forma general y puntualmente fuertes en la zona de los Pirineos.
En concreto, se prevé que los valores mínimos alcancen los -6 grados centígrados en Huesca, Lérida y Ávila; -5ºC en León; -4ºC en Palencia y Zamora y también habrá avisos por temperaturas mínimas en la la zona norte de Guadalajara y la Sierra de Madrid. Debido a las fuertes rachas de viento que también marcarán el fin de semana en la capital, el Ayuntamiento de Madrid ha activado la alerta naranja en El Retiro y el resto de parques de la ciudad para evitar posibles accidentes provocados por la caída de árboles o elementos del mobiliario urbano.
Los cielos el sábado dejarán alguna precipitación en la cara norte de Canarias y en Melilla y no se descarta tampoco la probabilidad de lluvias débiles en Baleares y en el área mediterránea, donde los vientos costeros también supondrán un potencial peligro.
En cuanto al domingo, la jornada estará marcada por el frío, con temperaturas mínimas que bajarán sobre todo esta vez en la mitad sur peninsular y con máximas que suben en zonas altas.
"Las mínimas serán bajas, pero las máximas seguirán bajando por tercer día consecutivo el domingo, que será un día muy frío", ha insistido la portavoz de la AEMET.
La niebla será persistente de nuevo en el valle del Duero y las heladas moderadas afectarán a amplias zonas del interior peninsular. Si bien, Hervella ha precisado que Galicia quedará algo al margen de esta situación y allí sí entrarán las nubes y las precipitaciones que, sin embargo, no serán fuertes y se producirán sobre todo por la tarde.
Respecto a las condiciones meteorológicas que contribuyen a que se disipe la contaminación, que provocó en Madrid la activación del protocolo anticontaminación este jueves, 9 de enero, Beatriz Hervella ha comentado que el viento de estos días ayudará a dispersar los contaminantes pero el domingo la meteorología volverá a ser desfavorable en la capital y el resto de áreas más afectadas por la contaminación.
"Iniciamos una nueva semana con malas condiciones meteorológicas que favorezcan la contaminación", ha sentenciado.

'Adif' interrumpe desde hoy y hasta el domingo la circulación ferroviaria en la fachada mediterránea

TARRAGONA.- Adif ejecutará entre las 19 horas de hoy viernes, 10 de enero, y las 6 horas del lunes día 13, las últimas actuaciones en la infraestructura para la puesta en servicio de la nueva variante Vandellòs-Tarragona del Corredor Mediterráneo.

Estas operaciones consistirán en el enlace de la nueva variante con las vías generales existentes en una longitud aproximada de tres kilómetros, entre los puntos kilométricos 218/810 y 221/710, duplicando la vía en este tramo hasta enlazar con las dos vías generales del trayecto ya finalizadas, para su entrada en funcionamiento el lunes día 13.
De este modo, quedará fuera de servicio el actual trazado de vía única, entre el ámbito de L’Ametlla de Mar y Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant por el lado sur y la actual estación de PortAventura por el lado norte.
Dada la complejidad de los trabajos a desarrollar y la necesidad de operar sobre instalaciones en servicio se ha programado una interrupción especial del tráfico y se establecerá un plan alternativo de transportes para garantizar la movilidad de los viajeros.
Previamente, y sin interferir sobre la línea en servicio, ya se han llevado a cabo en dicha zona todos los trabajos técnicos de infraestructura, montaje de vía, catenaria, subestaciones de energía, telecomunicaciones e instalaciones de seguridad y control del tráfico.
La entrada en servicio de la nueva variante ferroviaria Vandellòs-Tarragona permitirá la conexión del Corredor Mediterráneo con la Línea de Alta Velocidad Madrid–Barcelona–Francia por la estación de Camp de Tarragona, y con la de ancho convencional Reus-Tarragona a través del Nudo de Vila-seca.

Plan Alternativo de Transportes
Para garantizar la movilidad de los clientes, Renfe ha programado un servicio alternativo para los trenes de la línea R16 de Rodalies y los servicios de Larga Distancia del Corredor Mediterráneo.
  • Línea R16 (Tortosa – Tarragona –Barcelona):
Servicio alternativo por carretera L’Ametlla de Mar – L’Hospitalet de l’Infant
Tortosa – L’Ametlla de Mar: servicio en tren con modificaciones horarias en la salida de los trenes a Tortosa para mantener el horari habitual en el trayecto L’Hospitalet de l’Infant – Barcelona que también se prestará en tren.
  • Servicios Larga Distancia del Corredor Mediterráneo:
Genéricamente se establecerá un servicio alternativo por carretera L’Aldea – Barcelona
Algunos trenes no circularán. No hay viajeros afectados porque no se han puesto billetes a la venta.
Toda la información sobre las modificaciones del servicio se puede consultar a través del personal de atención e información, megafonía de trenes y estaciones, SMS, los teléfonos 900 41 00 41 y 912 320 320, las webs www.rodaliesdecatalunya.cat, www.renfe.com y www.adif.es (apartado Estado de la Red)  redes sociales (@rodalies, @renfe y @infoadif), y las apps de Rodalies, Renfe y Adif en tu móvil.  

Variante Vandellòs-Tarragona
Con una inversión cercana a los 700 millones de euros (IVA incluido), la puesta en servicio de la nueva variante representa uno de los mayores hitos y una pieza clave en el desarrollo del Corredor Mediterráneo por su elevado interés socioeconómico, generando importantes beneficios para los servicios de viajeros que circulan por el sur de Cataluña y el arco mediterráneo y su área de influencia, fomentando el desarrollo de una zona socioeconómicamente estratégica.

Inicialmente dispondrá de doble vía en ancho ibérico hasta los cambiadores de ancho de La Boella y, desde allí, en ancho estándar hasta Camp de Tarragona, para posteriormente iniciarse su adaptación al ancho estándar coordinadamente con el resto de tramos.

Una vez puesta en servicio, se incrementará la capacidad, fiabilidad y operatividad para todo tipo de tráficos en este tramo equipado, lo que supondrá, entre otras ventajas, una reducción de los tiempos de viaje entre Barcelona y Valencia y otras ciudades del arco mediterráneo.

Además, su entrada en funcionamiento permitirá eliminar el actual trazado en vía única por la zona costera del sur de Tarragona con los consiguientes beneficios de seguridad y permeabilidad del ferrocarril para los municipios y sus ciudadanos, ya que, entre otras ventajas, se suprimirán 11 pasos a nivel.

El nuevo trazado, apto para alta velocidad y tráfico mixto, conectará el Corredor Mediterráneo desde Vandellòs con la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-Francia y con la línea de ancho convencional Tarragona-Reus.

Tiene una longitud de 64,1 km (incluyendo los ramales de conexión), y sus principales infraestructuras son el túnel de Los Rojales, de 1.910 m, y viaductos que suman una longitud superior a 9,1 km, entre los que destacan el de Cambrils, de 746 m, y el del Francolí, de 3.485 m. 

Otras infraestructuras destacadas son las nuevas de estaciones de L’Hospitalet de l’Infant y Cambrils y el cambiador de ancho de La Boella para la conexión en vía doble en ancho estándar con la Línea de Alta Velocidad.

"Al habla el Rey": así ha contactado Felipe VI con la Comandancia de la Guardia Civil en Murcia

MADRID.- El rey Felipe VI se ha desplazado al Centro de Operaciones de la Dirección General de la Guardia Civil, una visita durante la que ha podido mantener un breve contacto con una patrulla que se encontraba de servicio.

Al habla el Rey, ¿con quién hablo por favor?", ha iniciado la conversación con una patrulla que se encontraba haciendo un control en la carretera A-42, en la provincia de Toledo. Felipe VI se ha interesado por el operativo, que incluía un helicóptero que tomaba imágenes proyectadas en tiempo real en la sala de operaciones, y se ha despedido deseando "buen servicio a todos".
Después, ha contactado por videoconferencia simultánea con varias comandancias de la Guardia Civil que realizan actividades de control migratorio, concretamente las de Ceuta, Melilla y Murcia, junto al Centro de Coordinacion Regional de Canarias y el destacamento en Nuadibú (Mauritania).
El Rey ha estado acompañado por el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska; la secretaria de Estado de Seguridad, Ana Botella; el director general de la Guardia Civil, Féliz Azón y el jefe del Mando de Operaciones, el tiente general Fernando Santafé.
Las instalaciones, que albergan también el Centro de Coordinación para la Vigilancia Marítima de Costas y Fronteras (CECORVIGMAR) fueron inauguradas por el propio Felipe VI en 2013, cuando era Príncipe, en octubre de 2013. El Rey ha visitado diversas unidades del Instituto Armado y para el cuerpo era importante que conociera las capacidades de este centro de operaciones.
Desde la sala, presidida por un grupo de pantallas, se coordina y se hace el seguimiento de toda la actividad de la Guardia Civil en toda España. El centro es también punto de coordinación con otros países, entre ellos Francia y Marruecos; con instituciones como el Banco de España y con otros actores como Facebook, que comunica a la Guardia Civil las actividades sospechosas.

Las consultas de consumidores se disparan un 20% por las DANAS de septiembre y diciembre

MURCIA.- Las DANAS ocurridas en la Región los pasados meses de septiembre y diciembre han motivado que las consultas realizadas en la Federación Murciana de Amas de Casa, Usuarios y Consumidores Thaderconsumo se hayan disparado un 20% el pasado año, cuando en 2018 tan solo lo hicieron en un 4%, con más de 7.000 asuntos recibidos, lo que supone una media de diaria de 32.

Así lo ha avanzado la presidenta de Thaderconsumo, Juana Pérez, que ha dado cuenta del informe estadístico de la oficina del consumidor, del que se desprende que, del mismo modo, las reclamaciones han crecido un 16% con respecto a 2018, siendo las más demandadas las del sector servicios, con casi un 80%.
Pérez ha reconocido que la sociedad "no reclama lo suficiente" y lamenta que se incentive al consumidor a reclamar de una manera unilateral, ya que "es una forma de desproteger al consumidor".
El problema que se han encontrado, a raíz de las fuertes lluvias registradas en la Región, es que la gente "no entiende lo que tiene contratado o no tiene un seguro".
"La mayoría de los seguros que se tienen son obligatorios y no se han actualizado, de forma que cuando te liberas lo haces a lo mínimo o directamente no lo tienes", ha indicado Pérez, quien ha advertido que las personas afectadas por estas inundaciones "pensaban que el Consorcio de Seguros les iba a responder, pero no responden si no tienes un seguro contratado". 
El problema, dice, es que "fueron unas lluvias muy seguidas y han agravado el problema".
Otra de las cosas que han detectado en 2019, a partir del mes de julio, son la reactivación de las reclamaciones por los fondos buitre, que "han vuelto a ser igual de agresivos, sin respetar los acuerdos previos, nuevas empresas de reclamaciones que han sido impertinentes a la hora de reclamar".
"Es un tipo de reclamación que no esperábamos ver", confiesa la presidenta de Thaderconsumo, quien ha llamado la atención en el hecho de que el consumidor "está muy desprotegido".
Sobre todo con otro de los asuntos "estrella" en las reclamaciones, la factura de la luz. En este punto, Juana Pérez considera que el hecho de que Alberto Garzón vaya a ser ministro de Consumo "nos alienta, porque ha hablado mucho de bajar el IVA en la factura, pero en el Debate de Investidura nadie nombró el recibo de la luz, que es un bien de primera necesidad".
En las facturas del agua, ha explicado, "hay distintos tipos de IVA, pero en la luz no, cuando es un principio básico y España paga de las luces más caras de Europa y con el IVA más elevado y ningún gobierno va a querer prescindir de los ingresos que supone el IVA del recibo de la luz".

El informe, en datos
Las consultas recibidas en Thaderconsumo crecieron un 20%, hasta las 7.165, frente al 4% en comparación con el año anterior. El canal de entrada mayoritario ha sido el teléfono, con un 45%, seguido del correo electrónico y presencial (ambas con un 20%), Whatsapp (12%) y, por último, las redes sociales (3%).
En cuanto a las reclamaciones, han pasado de las 2.215 de 2018 a las 2.574 el pasado año, lo que supone un incremento del 16%, siendo mayoritarias las de servicios (79,4%), mientras que productos y bienes aglutina el 19,2% y alimentación el 1,4%.
Un año más, los servicios básicos como la telefonía y electricidad aglutinan más del 54% de las reclamaciones, seguido de las reparaciones, que suman un 20%. 
Y dentro de la telefonía, el 40% de las reclamaciones se debe a la facturación y otro 40% a la portabilidad.
A la hora de resolver estas reclamaciones, gana la mediación como vía de resolución del conflicto en un 85%, frente al 15% de resoluciones vía arbitraje. Y el 93% son favorables al consumidor.
Se recoge también el incremento del número de arbitrajes de 120 a 155 en los que Thaderconsumo ha participado, debido a que este año ha pasado a formar parte también de la Junta Arbitral de Transportes, donde ha participado en 17 arbitrajes.

La alcachofa híbrida busca mercados

LORCA.- La Región de Murcia concentra una producción de 90.000 toneladas de alcachofa de las 220.000 que se han cosechado en toda España. Las principales zonas productoras se concentran en el Valle del Guadalentín y en el Campo de Cartagena. En ellas se está implantando, además, el cultivo de la alcachofa híbrida, según la asociación para la promoción del consumo de este producto 'Alcachofa de España', una variedad con la que se viene trabajando desde hace unos años y cuyo peso puede llegar a 800 gramos, según Radio Lorca.

El cultivo de este tipo de alcachofa se alterna con la habitual, aportando más diversidad en los lineales de los supermercados. Aunque es un producto que ha sido bien recibido en mercados como el francés, aún busca hacerse hueco en España. 
Así lo ha destacado el presidente de 'Alcachofa de España', Antonio Galindo, que ha señalado que "es una alcachofa de un tamaño mayor que la habitual y que tiene un periodo de vida más largo", lo que ayuda a que llegue más "fresca y tierna" a los puntos de distribución.
Esta campaña de invierno es el segundo "colmo del año" y su destino principal es la industria conservera, como ha explicado Galindo. 
A pesar de las duras condiciones en otoño, con la DANA de septiembre que incidió especialmente en la Vega Baja del Segura y en el Campo de Cartagena, el volumen de producción se ha mantenido.
De esta forma arranca 2020 'Alcachofa de España', asociación sin ánimo de lucro que agrupa a productores, comercializadores y transformadores de este producto y que busca promocionar su consumo. El objetivo de esta organización es que, a lo largo de este año, el consumo medio por habitante en nuestro país llega a los 3,5 kg de alcachofa al año.

La plataforma 'SOS Mar Menor' presentará enmiendas a la ley de Protección Integral

CARTAGENA.- La Plataforma SOS Mar Menor ha valorado positivamente que la Diputación Permanente de la Asamblea Regional haya aprobado que el Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor (10L/DLEY-0002), se tramite finalmente como proyecto de ley en la Asamblea Regional, y por tanto se abra la posibilidad de introducir enmiendas que puedan dotar a esta norma de una utilidad real que no posee actualmente.

Aunque valoran también positivamente el cambio de Ciudadanos, votando de forma distinta a sus socios de gobierno, lamentan también que no rechazara el Decreto desde el principio a pesar de que su tramitación ha carecido de la necesaria transparencia y participación pública, y sobre todo por ser un texto "poco ambicioso", que realmente, dicen, "no sirve para mejorar la situación del Mar Menor", y "cuyo mayor logro está en derogar el Decreto de Medidas Urgentes para eliminar las partes que menos gustaban a la agroindustria y al urbanismo".
La Plataforma considera que el Gobierno Regional "confunde la urgencia con las prisas", y que "utiliza de forma malintencionada los mecanismos legales previstos para circunstancias excepcionales", evitando un procedimiento basado en verdadera transparencia y participación pública, y que está sometido al control de los órganos consultivos como el Consejo Jurídico o el Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente.
Desde la plataforma, integrada por diversos colectivos como los vecinos o ecologistas, consideran que el Gobierno Regional, ha demostrado que en vez de proteger al Mar Menor, "lo que realmente quiere es proteger al sector de la agroindustria y al sector urbanístico", a pesar de que eso suponga condenar a muerte al valioso ecosistema de la laguna salada.
Anuncian también que plantearán enmiendas a la Ley, y nuevas acciones para conseguir que las Administraciones competentes, en especial el Gobierno Regional, "asuman su responsabilidad"  y adopten medidas que realmente necesita el Mar Menor para su recuperación.

La jueza murciana Victoria Rosell será la delegada del Gobierno para la Violencia de Género


MADRID.- La diputada de Unidas Podemos en el Congreso,  jueza en excedencia y murciana de nacimiento, Victoria Rosell, será la próxima delegada del Gobierno para la Violencia de Género en el equipo que dirigirá Irene Montero como ministra de Igualdad, según informaron fuentes del Ejecutivo.

Nacida en Murcia, Rosell tendrá como objetivo prioritario y más acuciante el desarrollo completo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, un instrumento aprobado en 2017 con el apoyo de todos los grupos políticos a excepción del entonces Unidos Podemos, que se abstuvo al considerar que era poco ambicioso.
Muy valorada por el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, su nombre llegó a sonar como ministra de Justicia en un hipotético gobierno de la formación morada y en varias ocasiones ha lamentado la conspiración judicial que sufrió mientras era candidata de Podemos.
Aunque fue diputada desde 2015, renunció a la política en mayo de 2016 tras abrirle la Fiscalía una investigación disciplinaria de la que el Consejo General del Poder Judicial la exoneró
Regresó a la política años después, en las elecciones de abril de 2019, y es diputada por Las Palmas de Gran Canaria.
Además, en septiembre de este año el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) condenó a seis años y medio de cárcel y 18 de inhabilitación al juez Salvador Alba tras considerar probado que cometió prevaricación, falsedad y cohecho al manipular una instrucción penal para perjudicarla.

Álvaro Valdés es el nuevo portavoz del PP de Cartagena


CARTAGENA.- La junta directiva del Partido Popular de Cartagena conoció el nombramiento del abogado, empresario y exconcejal Álvaro Valdés como portavoz municipal de la formación.

Según fuentes del PP, la designación de Valdés "permitirá ofrecer la visión del partido y sus órganos directivos sobre los asuntos de actualidad".
En su primera reunión del año, la vicealcaldesa, Noelia Arroyo, expuso a la junta los principales retos que afrontará este año el Gobierno municipal, que mantiene como prioridad a las localidades del Mar Menor, en las que se desarrollará un programa especial de inversiones para ayudar a su recuperación.

Desviaciones de tráfico por la Ronda Oeste y paralización de obras en Murcia al activar el nivel 2 de contaminación

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha activado este viernes el nivel 2 del protocolo por contaminación al haber superado durante tres días consecutivos los niveles máximos permitidos de partículas PM10 (50 microgramos por metro cúbico de aire).

En concreto, según ha informado en la rueda de prensa de la Junta de Gobierno local el concejal de Desarrollo Sostenible, Antonio Navarro, se alcanzaron los 54 microgramos en la jornada del martes 7, los 67 microgramos el miércoles 8 y los 54 de nuevo el jueves 9 de enero.
Este segundo nivel del protocolo incluye restricciones al tráfico rodado, ya que la Policía Local vigilará que los vehículos circulen con fluidez y no hagan paradas prolongadas con los motores encendidos, especialmente en los casos de carga y descarga.
El tráfico pesado que atraviesa la ciudad por Ronda Oeste será desviado por el ramal de Alcantarilla para evitar su paso por el municipio.
Asimos, se paralizarán las obras públicas que conlleven cargas contaminantes, como los derribos o asfaltados.
Esas medidas se suman a las incluidas en el nivel 1 del protocolo, en el que se prohíben las quemas agrícolas y se recomienda a la población, a través de los carteles luminosos de tráfico, utilizar el transporte público, desplazarse a pie o en bicicleta, no acceder al centro urbano en el vehículo particular y utilizar los aparcamientos disuasorios, apagar los aparatos eléctricos que no se estén usando o bajar la temperatura de la calefacción.
Navarro ha recordado que este tipo de episodios son frecuentes en los meses de enero y febrero, cuando se producen situaciones de "inversión térmica" como la que hay actualmente, en la que las capas de aire más frío se quedan en la zona más baja y no permiten la dispersión de las partículas contaminantes.
El protocolo de Murcia (una de las 8 ciudades de España que cuenta con este tipo de medidas) no establece restricciones a la circulación para los vehículos particulares hasta su nivel 3, que nunca ha llegado a activarse, y que lo haría en el caso de superar los 50 microgramos por metro cúbico de partículas PM10 durante cinco días consecutivos.

Medidas a adoptar durante el episodio

El Ayuntamiento de Murcia ha activado este viernes el nivel 2 del protocolo por contaminación al haber superado durante tres días consecutivos los niveles máximos permitidos de partículas PM10 (50 microgramos por metro cúbico de aire).
Por ello, la Policía Local ha compartido en sus redes sociales las medidas a adoptar durante el episodio de contaminación en Murcia:

-Realizar las cargar y descargas a partir de las 18:00 h y con los motores apagados.
-Suspensión de todos los derribos.
-Quedan prohibidas las operaciones de asfaltado o alquitranado de las calles.
-Restricción de operaciones en las obras que generen contaminantes en la ciudad.
-Si utilizas el vehículo particular evita realizar paradas prolongadas con el motor en marcha (Recomendado el uso del Sistema Start & Stop).

El PSOE denuncia "hacinamiento" en algunas líneas de autobús del término de Murcia

MURCIA.- El PSOE de Murcia ha lamentado este viernes el "hacinamiento" en algunas líneas de autobuses, sobre todo en la 28, Murcia-Sangonera la Verde, en la que se eliminaron frecuencias en Navidad que todavía no han sido restablecidas.

Para el concejal Juan Vicente Larrosa esta situación "maltrata" a los usuarios y es más "penosa" aún al producirse cuando la contaminación ha llevado a activar el nivel 2 del protocolo por concentración de partículas PM10 por valores por encima de lo permitido.
Pese a ello, el Gobierno local no hace "una apuesta valiente y decidida por transporte de calidad, ágil y a precios módicos", sino que "castiga" a "con hacinamiento, pocas frecuencias y billetes caros", ha lamentado.
Ha criticado también que la concesión de esa línea, que forma parte de las gestionadas por el Gobierno autonómico al ser interurbana, se ha ampliado a la empresa LAT hace apenas dos meses sin exigirle mejoras.
"Si el servicio dependiera exclusivamente del ayuntamiento habría más posibilidades de dar solución inmediata a los problemas que van surgiendo, pero mientras dependa del Gobierno regional los fallos se repetirán constantemente".
También ha denunciado problemas en la línea 39, campus de Espinardo-Murcia, que ha cambiado sus frecuencias coincidiendo con el periodo de exámenes, lo que dificulta el acceso a los estudiantes a la universidad a la hora adecuada.

El TSJRM anula el ERE que afectó a 118 trabajadores de la conservera 'Halcón Foods'

MURCIA.- La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) ha estimado la demanda presentada por la dirección general de Relaciones Laborales del gobierno autónomo y ha declarado la nulidad del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectó a 116 trabajadores de la conservera Halcón Foods.

Esta es la tercera vez que los tribunales se pronuncian sobre ese ERE, ya que, con anterioridad, en dos ocasiones, otra sala del mismo tribunal, la de lo Contencioso, lo declaró igualmente nulo a instancias de varios trabajadores que estaban disconformes con el mismo.
En la segunda de aquellas sentencias, dictada en agosto de 2016, la sala de lo Contencioso señaló que procedía dejarlo sin efecto porque se había acreditado que los empleados habían recibido presiones para que lo aceptaran, con una reducción en los salarios que le correspondían.
Además, pidió a la autoridad laboral que trasladara el expediente a la jurisdicción social para que también esta pudiera pronunciarse al respecto, y esto es lo que ha ocurrido ahora con una sentencia en la que también se declara la nulidad del ERE, que fue suscrito en 2015.
Señala esta última resolución que la demanda de la autoridad laboral fue dirigida contra la propia conservera y, así mismo, contra la administración concursal, la sociedad Mediterránea Alimentación y casi un centenar y medio de trabajadores, entre ellos, los integrantes del comité de empresa.
Halcón Foods, que tenía su fábrica en el municipio murciano de Campos del Río, ha sido objeto de otro pronunciamiento judicial, en este caso, en la jurisdicción mercantil, que declaró el concurso de acreedores que instó como culpable.

Vox pide la dimisión de Isabel Franco y ésta pone en su sitio al inefable Gestoso

MURCIA.- Vox ha pedido, en una tertulia de 7 Televisión Región de Murcia, la dimisión de la vicepresidenta Isabel Franco por su "incapacidad" para gestionar un equipo de gobierno y recuerda que hace unas semanas, representantes de Ciudadanos y del PP "pidieron la ayuda de Vox para sacar la Ley Integral del Mar Menor".

Esta formación se reunió con los representantes del gobierno de PP-Cs y puso como condición que "no se criminalizara a la agricultura y se tuviesen en cuenta las propuestas que les habían llegado de otros sectores turísticos, deportivos y medioambientales, entre otros".

"Decían que era urgente aprobar dicha ley y tras aceptar las propuestas de Vox le pasaron al texto legal el filtro de su aprobación, por los consejeros de PP-Cs, en Consejo de Gobierno para su urgente tramitación en la Asamblea Regional", señala.

Vox ve como una "desagradable sorpresa" que la portavoz del Gobierno, Ana Martínez Vidal, "entiende que ya no hay prisa y que lo pactado no tiene ningún valor y los acuerdos menos, y hay que debatirlo en la Asamblea y hacer enmiendas a lo ya pactado con Vox y en algo inédito en cualquier país occidental: un gobierno que se hace oposición a sí mismo a través de una facción que forma parte de este".

A juicio de Vox, "sería una broma de no ser porque están en juego la supervivencia de parte importante de la economía regional representada en la zona por el turismo y la agricultura, entre otros".

Ante la "incapacidad" demostrada para gestionar cualquier equipo de trabajo, no solo de gobierno, de Isabel Franco, "corresponsable de la situación a la que se ha llegado en el Mar Menor y su inconsistencia para mantener los acuerdos a los que se comprometen ella y su partido, debe dimitir de forma inmediata".

Teme Vox que "este nuevo cambio de la ya conocida veleta naranja se deba a que está preparando un acuerdo con el PSOE de Sánchez, el que pacta con separatistas, proterroristas y comunistas amigos de las narcodictaduras bolivarianas para cerrar un acuerdo de gobierno que reproduzca en la Región el modelo que el PSOE plantea para la España de Pedro Sánchez".

Tanto él como la ministra Teresa Ribera "son los máximos culpables de la situación actual del Mar Menor, permitiendo un trasvase que lo excluya, mostrando rechazo a un ecosistema único en Europa y criminalizando así a los agricultores de la zona y tratando de desviar la atención de su inoperancia".

La respuesta de Isabel Franco

La vicepresidenta del Gobierno regional ha respondido a las declaraciones de Gestoso a través de su cuenta de Twitter. "Vox pide mi dimisión por querer mejorar el decreto del Mar Menor, aunque el diputado Luis Gestoso admitía hace unos días que era insuficiente. ¿En qué quedamos?", ha escrito.

Sobre las acusaciones de "ser una veleta", Franco ha recordado que "Gestoso ha sido del PP, de Cs y ahora está en Vox: no es el más indicado para hablar de 'bandazos'".

Isabel Franco ha añadido que en Vox "se dicen católicos, pero hablan de los menores extranjeros no acompañados como una amenaza".

Vox convoca una protesta en Cartagena y Murcia el domingo "por España"

MURCIA.- Vox ha publicado un manifiesto en el que convoca a una manifestación porque "España existe" y en defensa de que "somos españoles de toda condición y circunstancia, de todo oficio y vocación, sea cual sea nuestra religión o hayamos votado lo que hayamos votado".

El comunicado, que pide sea leído el próximo domingo ante los ayuntamientos, insiste en que "España existe" y no debe sentir vergüenza de su identidad, ni rechazar su épica ni su historia, ya que se ha hecho con el esfuerzo y sacrificio de los antepasados, "con un patrimonio y una soberanía hoy amenazados por un Gobierno en manos del separatismo".
Vox pretende que la concentración sirva para exigir al Gobierno que respete la soberanía del pueblo español y la Constitución, "que es lo mismo que exigir respeto por la libertad, la convivencia y la igualdad".
Reclama que se combata a los "enemigos del orden constitucional" y al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que "traiga detenido al golpista Puigdemont" y detenga al "condenado Quim Torra".
El manifiesto del partido de extrema derecha asegura que dentro de España "cabemos todos" menos los que quieren romper el marco de convivencia utilizando las instituciones para sus intereses de partido, "debilitando la democracia como ya han hecho los aliados de este Gobierno en países hispanoamericanos".
A esta concentración se unirán miembros y simpatizantes de Vox en la Región, que ha convocado sendas manifestaciones en las puertas de los ayuntamientos de Murcia y Cartagena. La cita de #EspañaExiste será a las 12.00 horas de este domingo.

El decreto del Mar Menor pasará por la Asamblea Regional para ser ley

CARTAGENA.- Ciudadanos ha votado a favor de que el decreto ley de protección Integral del Mar Menor sea convalido en la Diputación Permanente de la Asamblea Regional, pero a la vez ha votado a favor, junto con PSOE y el Grupo Mixto, de que esta norma aprobada por el Gobierno regional (del que ellos son socios) sea tramitada como proyecto de ley en el parlamento regional.

El decreto ley está vigente desde el 28 de diciembre y así seguirá, por lo que, según ha defendido el portavoz de Ciudadanos, Juan José Molina, no se va a producir ninguna inseguridad jurídica para los afectados mientras la norma se tramita como proyecto de ley durante los próximos meses, tal y como había manifestado el portavoz del grupo Popular, Joaquín Segado.
Ahora, el decreto ley será remitido a la Mesa de la Cámara regional, y aunque no se permiten enmiendas a la totalidad del texto, según ha explicado el presidente de la Asamblea, Alberto Castillo, sí se podrán realizar cambios que mejoren el texto.
Sin embargo, el PP, socio de gobierno de Cs, y Vox, los tres partidos que han apoyado la convalidación, mientras que PSOE y Podemos la han rechazado, han votado en contra de esta petición porque consideran que el texto ya estaba consensuado entre estas tres formaciones y no requiere de enmiendas parciales que puedan desvirtuar el documento.
Durante su intervención, Molina ha asegurado que el decreto ley es "ambicioso, restrictivo, bueno y potente", pero ha añadido que es "mejorable", y ha negado que haya contradicción entre apoyar el texto del Gobierno regional y que se puedan introducir enmiendas en su tramitación parlamentaria.
Además, ha refutado que esta decisión constate que haya "crisis" entre los socios en el ejecutivo autonómico, como ha planteado su homólogo de Vox, Juan José Liarte. "La única crisis está en su cabeza y en las ganas que tiene de que haya elecciones", le ha espetado.
"Empiezo a pensar que no nos podemos fiar de ustedes cuando teníamos un acuerdo presupuestario prácticamente cerrado y ahora nos salen por peteneras y proponen otras cosas", ha lanzado al portavoz parlamentario de la formación ultraconservadora antes de asegurar que el gobierno está "fuerte, tranquilo y trabajando".
El portavoz parlamentario del PP, Joaquín Segado, ha considerado "legítima" la decisión de Cs, pero ha recordado a los diputados de este grupo que ha tenido la oportunidad de participar en la elaboración del decreto ley como partido y como miembro del Gobierno regional.
"Ha caído en la trampa del secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa", ha apuntado en referencia a la solicitud del PSOE de que haya tramitación parlamentaria, que supondrá, en su opinión, una "parálisis" en la aplicación de medidas, además de permitir "adulterar" el texto convalidado con "propuestas y ocurrencias" y generar "inseguridad jurídica" a los sectores implicados.
La situación del Mar Menor ya provocó en octubre de 2019, con la aparición de miles de ejemplares de fauna muertos, la primera crisis de confianza entre PP y Ciudadanos, cuando varios responsables regionales del partido naranja criticaron la gestión de los gobiernos regionales anteriores, liderados por los populares, y aseguraron que el ejecutivo regional tenía "muy poca credibilidad" en este asunto.
Por su parte, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, quien ha asegurado: "No podemos permitir que el ruido que algunos quieren introducir haga cambiar las posturas".
Además, ha asegurado que el texto convalidado es el "mejor" que se podía aprobar gracias a "tres partidos valientes", en referencia a PP, Cs y Vox, añadiendo que estas formaciones pudieron introducir algunas variaciones al documento inicial mientras que otras no se incorporaron al no ser apoyadas por los técnicos.
Por su parte, el portavoz parlamentario de Vox, Juan José Liarte, se ha mostrado "asombrado" por la "deserción" de Ciudadanos. "Jamás un gobierno se ha hecho oposición a sí mismo", ha añadido antes de pedir que la vicepresidenta de la Comunidad, Isabel Franco, dimita por ser "consorte" de la gestión de la laguna y por incumplir su acuerdos.
"No nos lo pongan difícil, le doy mi palabra de que no queremos crisis en el Gobierno y sí que se complete y sea lo más exitosa posible la legislatura", ha advertido Liarte antes de alertar de que las enmiendas que se puedan incorporar pueden impedir que apoyen el proyecto de ley y generaría un "riesgo" para la estabilidad del ejecutivo, con el que hay vigente un acuerdo de investidura y con el que se están negociando los presupuestos regionales de 2020.
Desde el PSOE, el diputado Alfonso Martínez Baños ha considerado el decreto ley una "portunidad perdida" para que la norma suponga un "cambio de paradigma"y un "punto de inflexión" en la recuperación del Mar Menor, siendo elaborado para "no molestar" a determinados sectores económicos y "al dictado de los lobbies que quieren controlar la agricultura".
Finalmente, la diputada de Podemos María Marín ha calificado como "absolutamente insuficiente" una norma "si lo que se quiere de verdad es la regeneración y posterior conservación del Mar Menor", al tiempo que ha achacado la situación de la laguna a la "total inoperancia" del PP.
Con anterioridad y con 26 votos en contra y 19 a favor, la Diputación Permanente de la Asamblea Regional ha rechazado la solicitud del grupo socialista de tramitar y debatir como proyecto de ley en un pleno extraordinario el decreto ley de protección integral del Mar Menor.
El PSOE quería evitar que esta norma, aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado 26 de diciembre, se convalidara directamente en esta Diputación, pero no ha obtenido los apoyos necesarios de los miembros de esta Diputación.
Ahora, falta por saber si Ciudadanos votará a favor o en contra del último punto del orden del día, en el que se decidirá si el decreto se convalida como tal y como está redactado o se traslada como proyecto de ley para que se debata en el parlamento regional cuando empiecen las sesiones ordinarias.

Podemos llama a una movilización social por el Mar Menor frente a la Asamblea


CARTAGENA.- La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha criticado esta mañana que una de las leyes más importantes de la legislatura se haya intentado tramitar "de espaldas a la oposición y a la sociedad murciana".

Marín ha recordado que "en octubre, después de las imágenes de miles de peces muertos que indignaron a toda la sociedad murciana, todo eran buenos propósitos y llamadas a la unidad para resolver el problema. Tres meses después se trae este decreto de tapadillo a la Diputación permanente sin haber dado ninguna opción de hacer aportaciones al sector turístico, los pequeños y medianos agricultores, los colectivos de defensa del medioambiente, los pescadores, los partidos de la oposición y las asociaciones de vecinos y vecinas del Mar Menor".
"Ahora nos van a oír", aseguran desde Podemos, que considera que para conseguir una ley que proteja efectivamente el Mar Menor "es necesaria una gran movilización social en la Asamblea".
La tramitación como Ley de este decretazo permitirá, según la formación morada, hacer aportaciones a un texto que "en su forma actual, nace muerto". 
"Este decreto es más de lo mismo: más excusas, más excepciones y más plazos para incumplir las normas que ya recogían leyes anteriores, como la Ley de Medidas Urgentes aprobada en febrero de 2018", añaden.
La formación denuncia que, entre otras muchas deficiencias, el texto "no contempla la necesaria moratoria urbanística para que no se siga enladrillando el Mar Menor, levanta la mano y alarga los plazos para que se sigan produciendo vertidos de aguas no depuradas a la laguna, elimina la prohibición de crear nuevas extensiones de cultivo de regadío y no aborda la necesidad de la desalobración a nivel de parcela y, por lo tanto, el origen de gran parte del problema".
Por último, la portavoz de Podemos ha defendido también a los pequeños y medianos agricultores y los jornaleros del campo de Cartagena, ya que el decretazo del PP no contempla "ninguna medida económica que facilite a estos propietarios la transición a un modelo sostenible". 
A pesar de la "utilización" que en palabras de Marín el PP hace del sector, "a la hora de la verdad, les deja tirados".
Con respecto al otro punto discutido esta mañana en la Diputación permanente, relativo a la régimen sancionador de espectáculos públicos y actividades recreativas, el diputado Rafael Esteban ha declarado que "no entendía su tramitación por este órgano, ya que no se trata de un asunto de extraordinaria urgencia".
Para el representante de Podemos en la Asamblea, "se trata de una auténtica chapuza que vulnera cuestiones legales básicas, duplicando o remitiendo a sanciones ya contenidas en ordenanzas municipales, lo que creará una grave inseguridad jurídica al no haber una jerarquía sancionadora clara", además de contemplar medidas totalmente arbitrarias. 
"Se podrá sancionar a un camarero por estar trabajando en un concierto, como si fuera el organizador del evento", ha concluido.

Una profesora de la Región se cuela en el ranking de los mejores docentes de España en 2019

MURCIA.- Esther Domingo Fernández, profesora de historia del Colegio Marista La Merced-Fuensanta de Murcia, ha resultado finalista en la tercera edición de los Premios Educa Abanca

Estos galardones valoran, entre otras cosas, la formación de los maestros y profesores, la transmisión de valores y conocimientos, y su proyección social.
Domingo ha conseguido una calificación de 70 puntos y ha obtenido el séptimo lugar en el ranking de los diez mejores docentes de Educación Secundaria y Bachillerato. 
Así, ha recibido una estatuilla y un diploma acreditativo del reconocimiento obtenido.

Vox aclara que su apoyo a policías locales y bomberos de Cartagena es "incondicional"

CARTAGENA.- El grupo municipal de Vox en Cartagena ha manifestado hoy su "incondicional apoyo" a los policías locales y bomberos ante la eliminación del acuerdo de Régimen de Especial Dedicación (RED) por parte del Gobierno local.

La formación ha salido así al paso de las críticas que recibió por aplaudir hace unos días la supresión de este acuerdo y del que afecta a las condiciones de trabajo de los 1.400 empleados públicos del Ayuntamiento.
Entonces aseguró que ambos convenios "suponen un despilfarro de dinero público y una irresponsabilidad ya que, como también advirtió el interventor municipal, ponen en riesgo la estabilidad presupuestaria".
En un comunicado enviado hoy, Vox ha explicado que su apoyo a la "impecable trayectoria y labor" de policías locales y bomberos es "absoluto", y ha insistido en que con sus anteriores declaraciones quería denunciar "el aumento sin control del número de horas pactadas previamente" que han generado, a su juicio, "un agujero económico difícil de subsanar".
"Creíamos necesaria la suspensión cautelar de este acuerdo para volver a negociar tanto el número de horas como un control de los mismos una vez finalizadas las horas pactadas", asegura Vox, que urge a aumentar el número de plazas y así "llegar a los ratios marcados en muchos estudios en cuanto a policías y bomberos".

Un Gobierno a la deriva / Miguel Hernández *

La Región de Murcia necesita urgentemente un cambio de dirección política. De seguir así, con estos mimbres, iremos inexorablemente al abismo económico, social y laboral.

Analicen objetivamente la situación que vive este rincón del Sureste español, y verán como los datos, como el algodón, no engaña.

Por un lado, tenemos un Gobierno de perdedores ‘inmaduro’, que viene heredado de un expresidente que sigue deambulando entre Miami y los juzgados, con un Consejo de Gobierno que se insulta entre sus miembros, se envían cartas y se piden dimisiones. 

Tenemos un consejero de Agricultura con la Dirección General del Mar Menor como el que tenía antes una bailaora o un toro encima de la televisión, de adorno, y que se pliega hasta límites vergonzosos ante el SCRATS.

Un Gobierno formado por un Partido Popular que miente más que habla, ¿el Decreto Ley del Mar Menor es fruto del consenso social, económico, político y científico?, un poco de respeto por favor. Y a Ciudadanos quien, definitivamente, ha saltado por la borda de su prestigio, sigue autolesionándose cada día y tratando a la sociedad como si fueran alumnos de escuelas infantiles. La última ha sido volver a dejar en ridículo al Gobierno regional y al consejero Luengo. Esta crisis de gobierno no es la primera ni será la última.

¿Qué dirían el Partido Popular y Ciudadanos si el Gobierno de España acordara un Decreto Ley y a los cuatro días saliera Pablo Iglesias con Unidas Podemos diciendo que no están de acuerdo con lo que ellos mismos han aprobado? Sin comentarios.

Por otro lado, tenemos los devastadores datos económicos que nos ponen frente a la cruda realidad, con una deuda y un déficit que hace tiempo hubiera provocado en cualquier empresa una declaración de bancarrota. 

Incluso hasta el punto de tener problemas de liquidez para pagar las nóminas de sus trabajadores. Seguimos echando la culpa a la financiación, pero ese paraguas hace tiempo que se lo llevó el viento aunque algunos siguen usándolo como ejemplo de su ineptitud.

Pero los peores datos los ofrece tanto el informe de Cáritas, con cerca de un 20% de personas en la Región en situación de exclusión social, como los de abandono y fracaso escolar, donde somos líderes destacados mientras continúa el desembarco de la educación privada a costa de los presupuestos públicos.

Por si nos faltaba algún dato más negativo, el cambio climático sigue siendo visto por nuestros dirigentes como algo ajeno a nuestras responsabilidades. Los miles de peces muertos y puestos encima de la mesa de momento solo ha servido para que la sociedad se movilice, al mismo tiempo que Vox, el grupo ultraconservador que niega el cambio climático, ganara las elecciones en la Región. 

De esta forma nos hemos convertido en los cimientos de un partido que, entre mentiras y xenofobia, quiere privatizar las pensiones, acabar con la descentralización autonómica, y convertirse en la particular ‘guardia suiza’ de su Majestad el Rey Felipe VI. Curiosamente, en aquellas comunidades donde el fracaso escolar es menor, como País Vasco, Navarra y Cataluña, la implantación de los chicos de Abascal también es menor.

Vivimos en una Región donde los problemas estructurales los arreglamos pintando barrios y plantado flores. La ciudad de Murcia supera de manera permanente y constante sus límites de contaminación atmosférica y, en vez de luchar contra ella, ponemos en marcha protocolos que apenas inciden en su solución y nos presentamos a la candidatura de ‘Ciudad Verde Europea’, con un par. Por cierto, Lisboa ha sido quien ha obtenido dicho galardón.

Nuestra inexistente política turística se basa en gastar millones de euros en lavar la imagen del Mar Menor, empeñarnos en meter con calzador el eslogan Murcia Costa Cálida, de modo que despreciamos todo el potencial turístico de interior, patrimonial e histórico, comercial, de congresos y de ciudad.  

Seguimos empeñados en convertir la Vía Verde del Noroeste en un atractivo turístico cada siete años -lleva ya tres ediciones (2003, 2010 y 2017)- demostrando que no genera empleo, ni riqueza, ni infraestructuras y, encima, mintiendo con los datos de visitantes, que no turistas, que llegan hasta su espectacular Basílica Menor.

El descaro y la incompetencia es tal que incluso se decidió vender y engañar a los cartageneros y cartageneras con la imberbe, simple y descafeinada propuesta de Cartagena Patrimonio de la Humanidad y que por no saber, no sabían ni el proceso a seguir. Vender humo tiene un problema, que luego se te queda cara de idiota y terminas llamando a los técnicos a que te saquen las castañas del fuego.

Si seguimos así, con los ‘señores del agua’ amenazando con manifestaciones virulentas, con un Gobierno regional rehén de la ultraderecha y acomplejado, con Ciudadanos manejando Direcciones Generales sin trabajadores, sin una política pública en materia educativa, sanitaria, con Vox pidiendo que se quiten a los sindicatos las subvenciones, que representan apenas un 0’000001% del presupuesto autonómico y que se emplea en atender a trabajadores y trabajadoras, con el personal del IMIDA, SEF, IMAS o de Escuelas Infantiles, permanentemente en la cuerda flora de la precariedad y la temporalidad, y sin una política económica seria, rigurosa y sujeta a nuestra realidad, seguiremos siendo una Región de insultos, amenazas y panderetas.

Por cierto, mientras, la insostenibilidad de nuestro sistema sanitario hace aguas por todos lados. Los altos cargos de las nueve áreas de salud de la Región cobran a final de año más que muchos trabajadores en todo el año. Madrid, con más de cuatro millones de habitantes, tiene una única área.

Me niego a creer que en mi Región no haya luz al final del túnel, no haya esperanza, no haya unas gotas de lucidez que nos hagan cambiar nuestro destino.

P.D. ¿De verdad alguien cree que este gobierno regional durará mucho tiempo?


(*) Funcionario de la Comunidad Autónoma de Murcia y de la Tesorería Territorial. 


¿Rezar para que no gobierne la izquierda y sí la derecha? / Joaquín Sánchez *

Parecer ser que Dios no ha escuchado la plegaria de algún obispo y los miedos de la Conferencia Episcopal Española y finalmente se ha formado un Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos con el apoyo de partidos distintos y la abstención de otros.

Me decía el otro día un amigo agnóstico con un tono entre cercano e irónico: "Entonces, ¿Dios no ha escuchado a los obispos y de alguna manera ha favorecido a los que deseaban un gobierno de izquierdas?". 

Mi respuesta fue una sonrisa y le contesté: "Dios quiere que hagamos un mundo humano y fraterno desde la dignidad humana. No creo que esté preocupado por si tenemos que pagar el IBI de los pisos o cómo queda la asignatura de religión católica en el sistema educativo. Deberíamos estar preocupados y ocupados de aliviar el sufrimiento humano".

Es entendible que a la gente de derechas no le guste un gobierno de izquierdas y que a la gente de izquierda no le guste un gobierno de derechas, lo que es incomprensible es convertir a Dios en un votante de derechas o alguien que defiende sus intereses. Han vuelto a identificar la Iglesia  con la derecha, utilizando a Dios y la oración. Si hubiera salido un gobierno de derecha o extrema derecha ¿hubieran dado gracias a Dios por ello? Tremendo y triste a la vez.

Me siento identificado con una gran persona, como es el compañero Javier Baeza, que ha interpelado a los obispos diciendo: "Yo sí que rezaré: para que se acaben los desahucios, no haya devoluciones en caliente, todos podamos acceder a una educación pública de calidad, se acabe la privatización médica, los refugiados sean acogidos, el odio no habite en los corazones…¡claro que rezo!".

También hay que reseñar que el Cardenal de Madrid, Osoro, ha dicho que hay que trabajar con este Gobierno y buscar el bien de España en un proyecto común. Siempre se agradece una voz sensata, razonable y constructiva.

De nuevo se ha manipulado la imagen de Dios por intereses económicos y de poder de la propia Iglesia. Se enfadan cuando le decimos que están vendidos a los intereses de las élites sociales, económicas y financieras, que prostituyen la fe cuando la ponen al servicio del capitalismo. 

No lo decimos por hacer daño o ir de progre o porque nos aplaudan determinados sectores de la sociedad. Lo decimos y lo digo porque con estos planteamientos somos cómplices del egoísmo, las políticas del odio, del rencor, del rechazo, del machismo, porque defendemos la injusticia apoyada en la opresión y explotación de la clase trabajadora.

Con estos planteamientos y esos miedos: ¿dónde queda la preocupación por los empobrecidos, por las mujeres asesinadas por el machismo, por los desahuciados, por los que se quedan en las calles, por los mayores que no tienen una pensión digna, por la clase trabajadora precaria y pobre, por los dependientes abandonados por las administraciones, por la desnutrición infantil, por el racismo, la xenofobia y el rechazo al pobre, por el deterioro intencionado de los servicios públicos, por el cambio climático?

¿Miedo a la izquierda? No hay que tener miedo, hay que pedirle y exigirles que desde la acción de gobierno contribuyan a que los derechos humanos y constitucionales sean ejes vertebradores de la vida social y económica. Hay que tener miedo a la maldad humana, venga disfrazada como venga, miedo a los egos y narcisismos, miedo al olvido de la gente que sufre, miedo a renunciar a lo imposible. 

¿Porque cuántas cosas que hace siglos eran imposibles y ahora se han hecho realidad? Hay que tener miedo a los poderes fácticos que quieren seguir construyendo una sociedad de superricos, destruyendo todo tejido social y ecológico.

Seguiré rezando porque tengamos fuerzas suficientes e inteligencia, entre ella la emocional, para seguir trabajando desde la sensibilización, la concienciación y la movilización por un mundo nuevo, construidos entre todas y todos, construido por personas de diversos credos y opciones de vida, de diversos proyectos sociales, sindicales y políticos que nos une el cariño, el respeto y la dignidad humana. 

Y, esto se lo vamos a exigir al nuevo Gobierno. Espero que algunos obispos piensen en los empobrecidos y no en su poder y confort.



(*) Sacerdote desde 1987. Miembro de la plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y de la Cumbre Social de Murcia. 


Un Gobierno muy político y económico / Pablo Sebastián *

La tensión con Cataluña bajo la que se esconden los indultos que Pedro Sánchez puede conceder a los presos golpistas condenados en el Tribunal Supremo y la aprobación de los Presupuestos de 2020, cuestión que está relacionada con el capítulo catalán porque necesitan del apoyo de ERC, son las dos cuestiones que van a marcar la acción política del nuevo Gobierno de coalición de Pedro Sánchez.

Un Ejecutivo donde el mayor peso político lo tendrán el Presidente Pedro Sánchez y su vicepresidente Pablo Iglesias, ambos líderes respectivos del PSOE y Unidas Podemos.

A ellos se suma un importante refuerzo del área económica que coordinará la vicepresidenta Nadia Calviño con la colaboración de importantes (por su trayectoria y currículum) ministros de: Hacienda, María Jesús Montero que también será Portavoz; Asuntos Exteriores, cargo que desempeñará, Arancha González Laya (una experta en comercio internacional); Industria donde sigue Reyes Maroto; Agricultura, donde continúa Luis Planas; José Luis Ábalos que permanece en Fomento y Luís Escrivá, responsable de Seguridad Social.

En los ministerios de Estado, además de la titular de Exteriores mencionada, Fernando Grande Marlaska continúa en Interior, Margarita Robles seguirá en Defensa y falta por conocerse el nuevo titular de Justicia que será una pieza clave en la crisis catalana y que sustituirá a Dolores Delgado que sale del Gobierno (tras haber escoltado a la momia de Franco) por su relación con el comisario Villarejo y su descontrol en la Fiscalía y la Abogacía del Estado.

Luego está el capítulo ecológico con la vicepresidenta Teresa Rivera y las cuestiones sociales donde el vicepresidente Pablo Iglesias tendrá su gran protagonismo, con los ministerios de Trabajo, Sanidad, Igualdad y Consumo.

En su conjunto el nuevo Gobierno mezcla la novedad de la incorporación de nuevos ministros con Iglesias como destacado nombramiento (aunque con otras tres vicepresidencias), y de la experiencia de los miembros del anterior Gabinete. Y entre las novedades destacan González Laya, Castels y Escrivá como técnicos con un buen currículum.

A la espera de los nombres de los ministros de Justicia y Cultura todos los demás ya han sido presentados y muy pronto prometerán sus cargos ante el Rey Felipe VI y celebrarán su primer Consejo de Ministros el martes próximo tras sus respectivas tomas de posesión.

Y buena suerte y aciertos le deseamos al nuevo Gobierno que nace con el estigma de los apoyos recibidos en la investidura de Sánchez por parte de Bildu y ERC. Pero este Gobierno va a necesitar mucho más que suerte de cara a la crisis catalana, a los esperados nuevos Presupuestos de 2020 y a la tensión que no cesa en el ámbito judicial. Tres cuestiones que forma parte de su difícil y necesaria estabilidad.


(*) Periodista