jueves, 9 de enero de 2020

Granada y Almería quieren un tren que mejore «la pésima situación en Andalucía Oriental»



GRANADA.- Los responsables políticos del Ayuntamiento de Guadix, la Asociación de Empresarios y las plataformas granadinas y almerienses en defensa del ferrocarril mantuvieron una reunión con el máximo responsable de Renfe en Andalucía, Francisco Arteaga Gómez para tratar la situación del ferrocarril en Andalucía oriental y proponerle un proyecto de tren redactado y avalado por 12 entidades sociales y políticas de la comunidad que revitalice a la zona, revela hoy Abc.

Según ha informado la plataforma «Comarca de Guadix por el tren» en una nota de prensa, la reunión ha servido para exponer la pésima situación en la que se encuentra el ferrocarril en la franja oriental de Andalucía y la propuesta de un proyecto piloto de revitalización del ferrocarril, con el nombre de «Tren España Vaciada Andalucía Oriental (Tevao): El tren que nos une».
Arteaga ha asegurado que trasladará el documento a instancias superiores para su posterior estudio, mientras que el alcalde de Guadix (PP), Jesús Lorente ha agradecido la visita de este y ha pedido la máxima sensibilidad a Renfe para que se estudie la propuesta, ya que «se trata de un documento completamente propositivo, que pretende ayudar y dar solución al problema ferroviario de Guadix y Almería».

Según la asociación, el proyecto «Tren España Vaciada Andalucía Oriental (Tevao): El tren que nos une» se presenta como «una herramienta novedosa que persigue el resurgimiento y puesta en valor de un medio de transporte que ha sido el más importante en Europa desde el siglo XIX y que, en los últimos años ha entrado en una fase de decadencia debido a las malas praxis políticas, a la ausencia de inversiones y al escaso interés por consolidar la red convencional en detrimento de la alta velocidad».
Con la puesta en marcha de este proyecto la asociación aspira a vertebrar y comunicar los territorios de Andalucía Oriental y a crear unas condiciones sociales y económicas que permitan un desarrollo de la zona. 
Entre las medidas que se proponen en el documento se establecen el fijar al menos cuatro relaciones diarias en cada sentido entre Almería-Granada y que esas relaciones tengan horarios comerciales.
Esto significaría, según la nota de prensa, que el primer tren llegue al destino Granada o Almería antes de las 8,15 horas de la mañana para que los usuarios puedan realizar sus tareas o trabajos y que la última llegue al destino entre las 21,00 o las 22,00 horas de la noche.
También se pide que dichas relaciones tengan conexión con los trenes Avant a Málaga y Sevilla y que se establezcan billetes combinados a precios razonables.
Igualmente, también han solicitado la reapertura del tren nocturno Alhambra Granada-Barcelona, un media distancia Linares-Granada que de cobertura a las poblaciones de Jaén y mantener el trayecto Almería-Granada como obligación de servicio público, así como que se extienda dicha obligación al tramo Granada-Bobadilla.
En las próximas semanas, la plataforma «Comarca de Guadix por el Tren» dará traslado de la propuesta a los presidentes de las diputaciones provinciales de Almería, Granada y Jaén, a la Consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, al presidente de Renfe, a la presidenta de ADIF y solicitará reuniones con los diputados y senadores de la provincia de Granada de todos los partidos para presentarles el documento.
«Ahora de lo que se trata, es de que se apoye desde las instancias superiores. En este sentido, vamos a explicarles con toda la pedagogía necesaria que este plan es bueno y que no persigue otra cosa que revitalizar el ferrocarril convencional en Andalucía Oriental», ha comentado la plataforma.
Además de las medidas solicitadas, dentro de este proyecto también se ha pedido a Renfe mantener el servicio de venta de billetes físico en la ciudad de Guadix, ante la que los dirigentes políticos accitanos han mostrado su más absoluto rechazo a que el municipio granadino se quede sin servicio de venta física de billetes.
Desde Guadix se le trasladó al máximo responsable de Renfe en Andalucía la posibilidad de que la Estación accitana pase a tener un estatus de «estación comercial» con personal de Renfe y ADIF similar al de otras ciudades como Ronda o Lebrija, una cuestión que según Arteaga se podrá estudiar, pero que no depende exclusivamente de Renfe.
Según han asegurado desde la plataforma, esta «amenaza» aún sigue latente «a pesar de que en los últimos días ha trascendido el posible acuerdo entre Teruel Existe y el próximo gobierno de España donde el partido aragonés ha planteado como exigencia para su apoyo que se paralice inmediatamente el cierre de todas las estaciones que se encuentran en esta misma situación».
Respecto a estas afirmaciones, Arteaga ha manifestado que ha conocido esta cuestión a través de los medios de comunicación y que si finalmente se confirma que esto es lo mejor para Guadix y para las estaciones que están en la misma situación «nosotros nos alegraremos».

El Gobierno municipal de CT exige a Renfe que garantice los servicios entre Murcia y Cartagena suspendidos


CARTAGENA.- El Gobierno municipal de Cartagena ha exigido a Renfe soluciones inmediatas para evitar nuevas interrupciones en la linea entre Murcia y Cartagena después de que haya trascendido que parte de la maquinaria ha sido sustituida por autobuses porque los trenes se habían destinado a la linea con Lorca.

La vicealcaldesa, Noelia Arroyo, entiende que “se están sacrificando servicios a Cartagena por falta de planificación, por imprevisión o por pura dejadez. Nuestra linea ya fue la más perjudicada por los efectos de la DANA. Estuvimos aislados por ferrocarril durante todo un mes. Fuimos comprensivos porque se puede entender que un servicio esencial se suspenda por fuerza mayor, pero no podemos entender que la conexión ferroviaria se vuelva a cortar una vez más porque falten recambios o falte personal”.
Arroyo ha añadido que “nos preocupan las informaciones que hablan de que se están usando algunos trenes para sacarles piezas de recambio. No parece serio y Renfe tiene que tomarse en serio su obligaciones con Cartagena. No tiene justificación lo que ha ocurrido y no debe volver a ocurrir”.

La falta de planificación del Gobierno regional está provocando retrasos en las citas de los centros de Salud de Cartagena

CARTAGENA.- Los diputados del Grupo Parlamentario Socialista Carmina Fernández y José Antonio Peñalver han denunciado la falta de planificación y de medios por parte del Gobierno regional y la Consejería de Salud en Cartagena y el área II de Salud, que está provocando mucho retraso en las citas de los centros de salud y colapso en los hospitales. 

Han indicado que todavía no ha llegado la gripe a su pico máximo, y ya se ha bloqueado el sistema en áreas de salud como la de Cartagena y Comarca, donde la situación es muy preocupante y precaria.
 "Si un usuario pide cita en el centro de salud y le dan para una semana, como está pasando, se va a urgencias, lo que está haciendo que se colapsen los hospitales, como cada año por estas fechas".
"Una vez más se demuestra que el modelo asistencial de la sanidad murciana necesita un cambio que pasa por reforzar más la Atención Primaria, que aún no se ha recuperado de los recortes sufridos durante la crisis", han señalado.
Los diputados socialistas han recordado que el Servicio Murciano de Salud (SMS) ha publicado dos planes de impulso de la Atención Primaria en los últimos cinco años, pero no han demostrado una respuesta adecuada, y que el Sindicato Médico ha denunciado que no se conoce el plan de contingencia para la epidemia de gripe de este año.
Además, han indicado que gran parte de los enfermos son personas mayores o crónicos descompensados que podrían ser atendidos en sus domicilios, y no todos en los hospitales, que incluso pueden añadir riesgo a las complicaciones de estos pacientes vulnerables.
El PSRM propone apostar por reforzar los centros de salud con más personal médico y de enfermería para que puedan atender a los pacientes en menos de 48 horas, abrir los centros de salud por las tardes y prestar atención en el domicilio.
Finalmente, Carmina Fernández y José Antonio Peñalver han destacado que el Gobierno de España ha propuesto un Plan Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria con 100 medidas a corto, medio y largo plazo, para consolidar un modelo sanitario que apueste por intervenir en la comunidad, en el domicilio y en atención primaria, para así necesitar menos de los hospitales.

El STERM califica de "chapuza" los cursos de certificación de idiomas del profesorado

MURCIA.- STERM Intersindical denuncia que la Consejería de Educación está intentando por todos los medios forzar la maquinaria para convertirse en un sistema de enseñanzas de lenguas extranjeras. 

Pero lo está haciendo a cualquier precio sin importarle realmente ni la calidad de la formación que ofrece al profesorado ni los resultados obtenidos por un sistema que ya tuvo que ser modificado sustancialmente al poco de implementarse y que todavía no ha sido evaluado convenientemente. 
El sindicato denuncia que la necesidad de contar con profesorado certificado con un nivel de idiomas del marco común europeo de referencia de C1 los ha llevado a realizar una especie de cursos de certificación 'low-cost' que han generado un gran descontento por parte del profesorado y que no responden a los criterios de calidad que demanda la Escuela Pública.
El sindicato ha denunciado este mecanismo de privatización de los servicios de formación del profesorado mediante empresas que han demostrado no estar capacitadas para dar una formación adaptada al entorno educativo sino más bien enfocadas a áreas profesionales empresariales o técnico-administrativas.
José Manuel Fernández, co-portavoz de STERM Intersindical denuncia que “la Consejería de Educación prefiere utilizar la vía privatizadora que no garantiza la calidad de los servicios y sí el beneficio de una determinada empresa. En lugar de ello deberían preocuparse de mejorar los recursos con los que cuentan las Escuelas Oficiales de Idiomas y dar facilidades al profesorado para que se forme, con la máxima garantía de calidad posible, en estas instituciones públicas y de manera totalmente orientada al ámbito educativo”.
El sindicato, que tilda esta licitación como una auténtica chapuza, ha aprovechado para denunciar la arbitrariedad con la que se mercadea con el número de plazas a ofrecer en los cursos -dando más puntos a las empresas que más plazas ofertaban en relación al presupuesto final- y la ausencia total de criterios objetivos para realizar la distribución de las 400 plazas totales, de las que 240 se localizan en Murcia, 48 en Cartagena y el resto se distribuye en distintos municipios de la Región como Lorca, Cieza o Torre-Pacheco.

El precio de la vivienda en alquiler en la Región de Murcia sube un 7,5% en 2019

MURCIA.- Según el último informe de idealista el precio de la vivienda en alquiler en la Región de Murcia creció un 7,5% durante el último año. Con este incremento el metro cuadrado se ha quedado en 6,1 euros. Aun así, durante el último trimestre los precios han sufrido una caída del 4,6%.

La ciudad de Murcia cerró el año con un incremento del 10,3%, hasta los 6,8 euros/m2. La mayor subida se ha registrado en Torre-Pacheco con un 21,9%, seguida por San Javier (11,4%), Mazarrón (8,8%), Molina de Segura (7,3%), Cartagena (5,5%), Águilas (5,3%) y San Pedro del Pinatar (1,5%). 
Por el contrario, La Manga del Mar Menor experimenta el mayor descenso (-3,2%), seguido de Los Alcázares (-1,3%).
A pesar de la caída, La Manga del Mar Menor se consolida como el mercado más caro de la Región (8 euros/m2), seguido por Murcia (6,8 euros/m2) y Mazarrón (5,8 euros/m2). Molina de Segura es, en cambio, el mercado más económico con 4,6 euros/m2.

Abren expediente por el entubamiento de una acequia de Archena tras la denuncia de 'Huermur'


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) denunció el pasado mes de marzo de 2019 ante la concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Archena unas obras de entubamiento que se estaban realizando en la acequia Caravija de Archena, a la altura del paraje de la noria del Acebuche junto al río Segura. Todo ello tras el aviso de vecinos y colectivos de la localidad.

Tras meses sin respuesta por parte del ayuntamiento a la denuncia presentada, Huermur remitió el asunto al Defensor del Pueblo en Madrid para que se instara una respuesta por parte de la administración local. 
Respuesta que tras los requerimientos de información del Defensor del Pueblo al Ayuntamiento de Archena, ha sido comunicada esta semana a Huermur indicando el inicio de un expediente de restauración de la legalidad urbanística en una parte de la acequia de Caravija.
En el mismo sentido, el Alto Comisionado de las Cortes Generales, a instancias de Huermur, mantiene abierta una investigación al Ayuntamiento de Archena por la falta de transparencia a la hora de facilitar una serie de documentación sobre las infraestructuras de riego de la acequia de Archena. 
Documentación que fue solicitada por Huermur en marzo de 2019 al amparo de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, y que a día de hoy sigue sin respuesta.
Huermur señala igualmente que todavía está esperando que la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, se digne a responder el escrito de Huermur donde se solicitaba informe acerca de si las obras de entubamiento que se denunciaron en marzo hubieran podido afectar a algún tipo de patrimonio cultural de la zona y si contaban con permisos de la Consejería, ya que se conoce la existencia de un yacimiento arqueológico en el lugar y de la noria del Acebuche que está catalogada y protegida por sus valores culturales.  

El Ayto. de Los Alcázares no cumplió el Plan Económico Financiero durante los últimos dos años de gestión del PP

LOS ALCÁZARES.- A pesar de que el Ayuntamiento de Los Alcázares tiene el plan de ajuste vigente valorado favorablemente por el Ministerio de Hacienda, gracias a los mecanismos de financiación del Estado para las corporaciones locales, si que es cierto que esto viene precedido por la aceptación por parte del Consistorio de las condiciones para las medidas de ajuste extraordinarias del Ministerio y que no cumplió.

Y es que, el pasado año dicho Ministerio del Gobierno Central remitió al Ayuntamiento un requerimiento en el que se ponía de manifiesto el “incumplimiento del plan de ajuste para la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera del plan de 2017 y la necesidad de adoptar medidas para lograr a cierre de 2018 el cumplimiento de los compromisos asumidos por la Corporación Local”, apunta el escrito, formada por el Partido Popular de Los Alcázares. Dicho informe señala que “el incumplimiento no se corrigió” por lo que sitúa al Ayuntamiento en un complejo escenario económico.
Este plan de ajuste consiste en el cumplimiento por parte de las corporaciones locales en el pago a proveedores, y el periodo medio de pago del Ayuntamiento de Los Alcázares se “ha incumplido en el plazo máximo de pago establecido según la normativa de morosidad”, afirma la comunicación remitida por el Ministerio Hacienda.
Ahora, la nueva corporación formada por los concejales del Partido Socialista estarán obligados a cumplir un plan de ajuste y así reconducir la situación, sino estaría obligados a adoptar nuevos compromisos con el Ministerio que aseguren la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera cumpliendo así la Ley Orgánica 2/2012.
El alcalde de Los Alcázares y Secretario General de la agrupación socialista Mario Pérez Cervera ha comentado al respecto que “este informe demuestra que el gobierno anterior no decía la verdad a los vecinos de Los Alcázares en materia económica”.
El representante de los alcazareños ha añadido que “nuestro pueblo se encuentra en una situación muy complicada ya que a las necesidades surgidas por las inundaciones para recuperar el municipio que supone una gran cantidad de dinero, se suma esta inestabilidad presupuestaria que no nos va a permitir hacer todo lo que demandan los vecinos, y todo debido a la mala gestión del partido popular en este Ayuntamiento”.
A pesar de que el Ayuntamiento de Los Alcázares tiene el plan de ajuste vigente valorado favorablemente por el Ministerio de Hacienda, gracias a los mecanismos de financiación del Estado para las corporaciones locales, si que es cierto que esto viene precedido por la aceptación por parte del Consistorio de las condiciones para las medidas de ajuste extraordinarias del Ministerio y que no cumplió.
Y es que, el pasado año dicho Ministerio del Gobierno Central remitió al Ayuntamiento un requerimiento en el que se ponía de manifiesto el “incumplimiento del plan de ajuste para la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera del plan de 2017 y la necesidad de adoptar medidas para lograr a cierre de 2018 el cumplimiento de los compromisos asumidos por la Corporación Local”, apunta el escrito, formada por el Partido Popular de Los Alcázares, Dicho informe señala que “el incumplimiento no se corrigió” por lo que sitúa al Ayuntamiento en un complejo escenario económico.
Este plan de ajuste consiste en el cumplimiento por parte de las corporaciones locales en el pago a proveedores, y el periodo medio de pago del Ayuntamiento de Los Alcázares se “ha incumplido en el plazo máximo de pago establecido según la normativa de morosidad”, afirma la comunicación remitida por el Ministerio Hacienda.
Ahora, la nueva corporación formada por los concejales del Partido Socialista estarán obligados a cumplir un plan de ajuste y así reconducir la situación, sino estaría obligados a adoptar nuevos compromisos con el Ministerio que aseguren la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera cumpliendo así la Ley Orgánica 2/2012.
El alcalde de Los Alcázares y Secretario General de la agrupación socialista Mario Pérez Cervera ha comentado al respecto que “este informe demuestra que el gobierno anterior no decía la verdad a los vecinos de Los Alcázares en materia económica”.
El representante de los alcazareños ha añadido que “nuestro pueblo se encuentra en una situación muy complicada ya que a las necesidades surgidas por las inundaciones para recuperar el municipio que supone una gran cantidad de dinero, se suma esta inestabilidad presupuestaria que no nos va a permitir hacer todo lo que demandan los vecinos, y todo debido a la mala gestión del partido popular en este Ayuntamiento”.
Por ello, Cervera ha solicitado una reunión al Ministerio de Hacienda para acordar unas medidas menos estrictas que faciliten solventar esta situación tras la catástrofe surgida en la localidad”.

El Ayto de Lorca trabaja 'a marchas forzadas' para compensar los años de abandono de anteriores gobiernos para con las pedanías

LORCA.- El concejal de Pedanías del Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro, ha ha reiterado el compromiso del nuevo equipo de gobierno para con los vecinos y vecinas de las distintas pedanías que componen el término municipal. "Estamos trabajando a marchas forzadas para ir atendiendo y compensando los años de abandono hacia las pedanías por parte de los últimos gobiernos municipales".

Navarro, en respuesta a las declaraciones realizadas por una edil de Izquierda Unida, ha puesto de manifiesto que "es difícil atender en seis meses carencias que se han generado tras más de una década de cero inversiones en núcleos como el de Las Terreras".
El edil ha informado a la concejala de IU Lorca que "este Equipo de Gobierno ya ha resuelto reivindicaciones históricas de los vecinos, como es la dotación de una línea telefónica y de las instalaciones necesarias para poner fin a todos estos años de incomunicación, una cuestión que no ha sido fácil ya que, debido a la situación de este núcleo, no está libre de problemas de conexión que han dificultado y siguen dificultando facilitar esta prestación".
Navarro Pérez ha asegurado que "la señora Martín es conocedora de esta situación, sabe perfectamente que desde hace meses este consultorio cuenta con este nuevo teléfono, a falta de que se terminen de resolver de manera definitiva los diferentes problemas que dificultan la conexión. Además, también se va a proceder a la renovación de parte del mobiliario del consultorio médico".
El edil ha recordado que "en materia de infraestructuras municipales los y las jóvenes de Las Terreras ya pueden disfrutar, gracias a la gestión de este Equipo de Gobierno, de unas dependencias en las que poder reunirse. Y es que el cambio de gobierno ha traído consigo que el colectivo de jóvenes puedan hacer uso de un local como espacio para su ocio y esparcimiento; espacio que no contaban con anterioridad ya que hasta la fecha siempre estuvo cerrado a cal y canto".
"Este Equipo de Gobierno trabaja también para que nuestras pedanías alberguen eventos que sirvan como motor dinamizador de la actividad económica y social de éstas. Ejemplo de ello es que precisamente esta pedanía fue sede este año de la travesía de montaña de los Juegos Deportivos del Guadalentín; evento en el que se dieron cita más de 500 personas y que tuvo como escenario los parajes de Las Terreras".
Además, ha recordado que se han realizado distintos trabajos de limpieza y desbroce de las vías de entrada y salida de la pedanía, así como diferentes trabajos de reposición y mantenimiento de mobiliario urbano en el parque. Se realizaron trabajos de limpieza en la rambla y aledaños del local social, así como el parcheo de calles que llevaban décadas esperando estas actuaciones tan necesarias".
Antonio Navarro ha indicado que "cuestiones como la mejora de la seguridad, el incremento de las labores de limpieza y mantenimiento, o el apoyo para la celebración de sus fiestas patronales completan el compromiso 'firme y evidente' de este Equipo de Gobierno para atender a esta pedanía y sus gentes, a diferencia de lo que demostraron los últimos equipos de gobierno municipales".

IU-Verdes solicita al Pleno que Yecla controle la calidad del aire que respiramos

YECLA.- Mejorar la calidad del aire de los municipios de nuestro país es uno de los retos más importantes al que nos vamos a enfrentar en los próximos años. Ello es porque, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la contaminación atmosférica es causante de más de 10.000 muertes al año en España. 

Así, esta cifra representa una mayor mortandad que, por ejemplo, la causada anualmente por los accidentes de tráfico. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la contaminación es la cuarta causa de muertes en el mundo con aproximadamente siete millones de fallecimientos anuales. Asimismo, la OMS calcula que 9 de cada 10 personas del planeta respiramos aire contaminado.
Los datos de nuestro país en cuanto a calidad del aire no son positivos. Así, según el Ministerio de Transición Ecológica en su último Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España: “existen numerosos estudios sobre la población española que atribuyen un amplio abanico de enfermedades y efectos adversos a la exposición poblacional a una mala calidad del aire. Por ello, es necesario tanto disminuir la concentración de los contaminantes del aire como la exposición peligrosa al mismo por parte de la población.”
¿Y cuáles son los datos de la Región de Murcia? Pues empeoran por mucho la media de contaminación del resto de España. Así, la Agencia Europea Espacial (ESA), a través de su programa Copernicus, ha establecido recientemente que la calidad del aire de nuestra Comunidad Autónoma es la peor de España y de las peores de Europa, solo asimilable a la contaminación existente en ciudades como Milán y Turín.
En este contexto, para intentar mejorar los parámetros de contaminación, la Comunidad Autónoma realizó el Plan de Mejora  de la Calidad del Aire 2016-2018. No obstante, según Ecologistas en Acción en 
las conclusiones de su Informe Calidad del Aire en la Región de Murcia 2018: “el Plan de Mejora de la Calidad del Aire no ha sido un instrumento útil y eficaz para resolver el problema de la contaminación atmosférica en la región. (…) Se necesita una reforma en profundidad del Plan que produzca un cambio radical en las medidas con concretas preventivas y precautorias.” 
Además, el Plan de Mejora autonómico ha estado falto de recursos económicos, técnicos y humanos. Así, Ecologistas en Acción señala que el Plan no contó con las dotaciones presupuestarias adecuadas y que las medidas no tuvieron desarrollo práctico por el gobierno de la Región. 
En este sentido, la organización ecologista recomienda en su Informe una lista de medidas para disminuir la contaminación, entre las que se encuentran literalmente las siguientes: 

-La reducción del tráfico motorizado en las áreas metropolitanas, disminuyendo la necesidad de movilidad con un urbanismo de proximidad y potenciando en las ciudades el transporte público (en especial el eléctrico) y los medios no motorizados como la bicicleta o el tránsito peatonal. 
-La reconversión ecológica del transporte interurbano desde la carretera a un ferrocarril convencional mejorado y socialmente accesible. 
-El ahorro y la eficiencia energética. 
-La recuperación de los estímulos para la generación eléctrica renovable, en sustitución de las centrales termoeléctricas a partir de combustibles fósiles. 
-La adopción generalizada de las mejores técnicas industriales disponibles para la reducción de la contaminación. 
-Una fiscalidad ambiental que corrija de manera inmediata el favorable tratamiento otorgado desde hace años a los vehículos diésel, que causan el 90% de las emisiones contaminantes del tráfico urbano e interurbano.

En la lista de recomendaciones de Ecologistas en Acción, como se puede observar, hay cuestiones de competencia regional y otras de competencia municipal. Por lo tanto, tanto los ayuntamientos como las comunidades autónomas deben aprobar medidas para paliar el problema de la contaminación.
¿Y qué es de Yecla? Pues en Yecla no existe ninguna unidad fija de medición de contaminantes y las mediciones realizadas por las unidades móviles realizadas en nuestra ciudad brillan por su ausencia o, al menos, destacan por la dificultad de conseguir los datos resultantes. 
Así, la unidad  fija perteneciente a la Red de Vigilancia de la Región de Murcia que se dedica a vigilar la contaminación de Yecla se encuentra en Caravaca de la Cruz, población que se encuentra a unos 85 km de distancia en línea recta. 
Por lo tanto, en la actualidad no existe un seguimiento periódico fiable de la calidad del aire que respiramos y no sabemos si en Yecla se sobrepasan los niveles saludables de contaminantes. Aunque, se conoce que la estación de Caravaca sobrepasa periódicamente los niveles por contaminación atmosférica de ozono con riesgo para la salud humana. 
Así que, probablemente en Yecla también se estén sobrepasando niveles de contaminantes.
El tipo de contaminantes peligrosos para la salud humana que no se están vigilando en Yecla son diversos: ozono troposférico, partículas PM10, micropartículas PM2,5, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, benceno, tolueno, xileno, arsénico, cadmio, níquel, benzopireno y monóxido de carbono. 
Ninguno de estos contaminantes se vigilan con periodicidad en Yecla. En este sentido, las causas de la emisiones son diversas. Así, las principales causantes de la misma, pero no las únicas, son el tráfico, la actividad industrial y la quema de residuos agrícolas. 
Por lo tanto, nuestra localidad no está libre de sufrir episodios de contaminantes, ya que, a pesar de que Yecla es una ciudad de unos 34.000 habitantes, tenemos una fuerte industria que multiplica los focos de emisiones. 
Y además, nuestra localidad cuenta con un gran parque móvil cifrado en unos 25.000 vehículos, lo que supone que por cada 10 personas, hay unos 7 vehículos. 
Asimismo, la ausencia de mediciones causa evidentemente que la ciudadanía yeclana carezca de información sobre la calidad del aire que respiramos o que, por ejemplo, no se pueda avisar a la población sobre episodios de superación de umbrales saludables. 
Por lo tanto, tampoco existen medidas, recomendaciones o protocolos para disminuir la contaminación y los riesgos a la salud que pueden suponer estos episodios. 
Por todo lo expuesto, el Grupo Municipal de Izquierda Unida-Verdes hemos propuesto al Pleno del mes de enero que se tomen las siguientes medidas:

Que se inste al Gobierno de la Comunidad Autónoma a que instale en Yecla una unidad fija de medición de contaminantes que, además, pertenezca a la Red de Vigilancia de la Región de Murcia.
- Que los servicios técnicos elaboren una propuesta de protocolo anticontaminación que incluya medidas y recomendaciones para paliar los posibles episodios de contaminación atmosférica en nuestra ciudad.
- Que desde la página web del Ayuntamiento, y desde los medios de difusión que se estimen adecuados, se informe en tiempo real de las mediciones de contaminantes y se difundan las recomendaciones y medidas adecuadas en cada momento para preservar la salud de las personas.

Campos del Río insta al Gobierno regional a ser vigilante frente a Halcón Foods y ejecutar la mejora de la RM-531


CAMPOS DEL RÍO.- Tenía lugar en el Ayuntamiento de Campos del Río la sesión plenaria ordinaria correspondiente al mes de diciembre. Entre otros, el Pleno aprobaba instar al Gobierno Regional a la retirada de los neumáticos del paraje de La Llana, estar vigilante ante la nueva situación de la conservera Halcón Foods para que se reactive su unidad productiva y la ejecución durante 2020 del acondicionamiento de la carretera RM-531. 

También se aprobaba la adhesión de Campos del Río a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Todos los puntos fueron aprobados nuevamente sólo con los votos del equipo de Gobierno del Partido Socialista y la ausencia de todos los representantes del grupo municipal Popular.
En estos momentos sólo el portavoz popular, Manuel García Richard, mantiene activa su acta como concejal ya que el resto de integrantes de la lista electoral o han presentado su renuncia al cargo alegando motivos personales o no se han presentado a jurar su cargo como es el caso de Marta García Egio que estaba previsto jurara su cargo durante este pleno pero que tampoco aportó la documentación necesaria de forma previa ni se presentaba a la convocatoria de Pleno.
Es por este motivo por el que se acordó publicar en el Boletín Oficial de la Región de Murcia y el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento el requerimiento a los representantes del Partido Popular en Campos del Río ante la ausencia de comunicación por parte de algún representante del partido local.
Este hecho viene respaldado por la Junta Electoral y por el propio Partido Popular de la Región de Murcia ante la consulta realizada por el propio Ayuntamiento de Campos del Río que lleva meses legislando sin la presencia de ningún representante de la oposición.
Adhesión a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención
El Ayuntamiento de Campos del Río se adhiere a esta estrategia puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad a través de las autonomías para, a través del desarrollo progresivo de buenas prácticas, facilitar información de calidad para que todas las personas puedan disfrutar de hábitos de vida saludable y ganar años de vida con la mayor calidad posible.
Esta estrategia establece distintos estamentos de la población a la que dirigirse. Así hay actuaciones previstas para población infantil, mujeres en estado de gestación, madres lactantes, población adulta y mayores de 70 años para los que se establece, además, planes de seguimiento individualizados.

El grupo municipal Socialista presentaba al Pleno las siguientes mociones:
Instar al Gobierno Regional para que se retiren los neumáticos en el paraje de La Llana e Campos del Río haciendo uso de la partida presupuestaria para este fin. Según destacaba la moción, los neumáticos se encuentran en una finca privada entre los términos municipales de Mula y Campos del Río desde 2008, quedando únicamente en la parcela del término municipal centenares de estos residuos sin que el propietario actúe al respecto.
Tras varios requerimientos, el Gobierno Regional realizó una retirada de neumáticos en diciembre de 2018 y aprobando una partida de 50.000 euros en los Presupuestos para la retirada del resto de materiales. 
La partida no ha sido utilizada, por lo que se solicita que finalmente se desarrolle la limpieza de este solar con la inversión aprobada y evitar que se genere un daño mayor al medio ambiente debido al abandono de estos neumáticos sin ningún tipo de medida de seguridad y control.
El Pleno aprobaba, además, instar al Gobierno Regional a que utilizara todos sus recursos para que la mercantil Halcón Foods vuelva a ser unidad productiva en el municipio. 
Tras la reciente resolución judicial de adjudicación de la unidad productiva de la conservera, y ante la falta de información sobre la empresa que ha adquirido la misma por parte de diversos sectores y que afecta principalmente a los vecinos de Campos del Río, desde el Ayuntamiento piden que se lleven a cabo todas las medidas oportunas para garantizar que el proyecto se ponga en marcha y la factoría pueda volver a abrir y dar trabajo a los vecinos de Campos del Río.
Durante la sesión se aprobaba instar al Gobierno Regional para que incluya en los Presupuestos de 2020 la ejecución para el acondicionamiento de la carretera RM-531 y la ejecute este mismo año.
La RM-531 es el principal nexo de unión entre la Comarca del Río Mula y la de la Vega Media. Se trata de una vía en malas condiciones, con curvas peligrosas, sin arcenes y con pérdida de asfalto en varios puntos de la carretera. 
A diario son decenas los vehículos que utilizan esta carretera para acudir a sus puestos de trabajo, así como varios autobuses, dos de ellos con niños de Campos del Río que van a estudiar a Alguazas.
El pasado verano se anunciaba que la obra de la mejora de la vía había salido a licitación y poco después se volvía a paralizar el proyecto ante nuevas expropiaciones. 
Desde el Ayuntamiento se han vuelto a tramitar estas cesiones de terreno y ya vuelve a estar toda la documentación disponible para reiniciar la ejecución del proyecto para el que Campos del Río insta se realice durante este año de 2020 debido al mal estado de la vía, la peligrosidad de su uso y el hecho de ser una reclamación que viene realizándose a lo largo de diversas corporaciones desde hace 20 años.

Los cursos de química y mecánica son los más eficaces para encontrar empleo


MURCIA.- Los cursos de formación en química son actualmente los más eficaces en la Región de Murcia de cara a una inserción laboral posterior, según refleja el último informe trimestral 'Inserta' elaborado por el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF). 

Así, el 66,7 por ciento de estos alumnos son contratados durante el periodo de seis meses siguientes a la finalización de la acción formativa, un dato que está más de 24 puntos por encima del de inserción general en el conjunto de sectores, que es del 42,2 por ciento.
A continuación, son los cursos de fabricación mecánica los que tienen una mayor relación con la contratación posterior (un 64,9 por ciento). 
En tercer lugar se encuentran los cursos de energía y agua, con una tasa de inserción del 64,4 por ciento; seguidos por los del sector de la industria alimentaria (61,5 por ciento) y los de seguridad y medio ambiente (54,7 por ciento).
El estudio evalúa la inserción laboral de los 8.475 alumnos que completaron cursos para desempleados entre el segundo trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019, para lo que se tienen en cuenta los seis meses siguientes a la finalización de la acción formativa. La tasa de inserción general del 42,2 por ciento se tradujo en que 3.580 participantes encontraron trabajo.
El director general del SEF, Aurelio Morales, destacó que este estudio "evalúa la relación entre la formación y su principal propósito: allanar el acceso al mercado laboral. Es especialmente útil para señalar a los interesados aquellas familias profesionales que actualmente están demandando una mayor cantidad de profesionales con formación específica".
Los datos del SEF ponen de manifiesto que el porcentaje de inserción de alumnos asciende al 45 por ciento para los jóvenes menores de 30 años, mientras que para los alumnos de entre 30 y 44 años es del 45,2 por ciento, y del 34,1 por ciento para los de 45 años o más. Las contrataciones benefician en mayor medida a los hombres (45,5 por ciento), frente al dato de las mujeres (39,2 por ciento).
El periodo de tiempo que permanecen en desempleo las personas que realizan uno de estos cursos es, igualmente, un factor que determina una inserción posterior. 
De esta manera, el 36,5 por ciento de los alumnos que acumulan más de dos años en paro logran un empleo tras participar en un curso, pero el porcentaje asciende al 38,2 por ciento si acumula entre uno y dos años en paro, y llega al 44,5 por ciento en el caso de que el participante lleve menos de un año desempleado.
La familia profesional de la química, la de mayor tasa de inserción en la actualidad, incluye cursos como los de ensayos microbiológicos y biotecnológicos, los de transformación de polímeros, los de ensayos físicos y químicos, o los de ensayos no destructivos, principalmente impartidos a través del Centro de Referencia Nacional de Química en Cartagena.
Entre estos cursos también se encuentra el de operaciones básicas en planta química, que ofrece una cualificación muy demandada por empresas como Sabic, Derivados Químicos o Kinsy. Estas compañías han contratado a numerosos alumnos egresados de anteriores acciones formativas. 
Los interesados en participar en alguna de las acciones que se ofertan actualmente pueden inscribirse a través de la web del Centro.
Por su parte, la formación en fabricación mecánica ofrece cursos como los de soldadura, diseño de tubería industrial, robótica, operaciones de metalgráfico, o trazado y mecanizado de tuberías. En el caso de la energía y el agua, aglutina acciones formativas como las de eficiencia energética de edificios, o las de montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas.
La probabilidad de encontrar empleo tras realizar un curso que conduce a la obtención de un certificado de profesionalidad es mayor que cuando la acción formativa no da acceso al mismo. 
Así, en estos cursos (que son la mayoría en el SEF) la cifra de inserción se eleva hasta el 45,9 por ciento, es decir, 3,7 puntos más que el dato general. Los certificados de profesionalidad son titulaciones con validez en todo el ámbito nacional y representan acreditación suficiente para el desempeño de una profesión.

La patronal Asempal pide que el AVE de Almería y el agua no "paguen la factura" de los pactos de investidura

ALMERÍA.- La Confederación Empresarial de la Provincia de Almería, Asempal, ha mostrado su disposición a mantener una permanente oferta de colaboración y diálogo con los representantes institucionales provinciales del nuevo Gobierno de coalición para dar respuesta a las grandes necesidades que Almería tiene pendientes, especialmente en materia ferroviaria y de agua.

En este punto, el presidente de Asempal, José Cano García, ha pedido al nuevo Gobierno que “la provincia de Almería no se vea rezagada a posiciones de cola en unas infraestructuras que son urgentes y prioritarias como el AVE-Corredor Mediterráneo o el agua, como consecuencia de los pactos negociados para la investidura”.
El presidente de la Confederación Empresarial muestra su preocupación ante la posibilidad de que las cesiones a partidos nacionalistas, independentistas o regionalistas puedan condicionar o retrasar, aún más, las inversiones para la llegada de la alta velocidad a la provincia o las infraestructuras pendientes en materia de agua.
“Hemos derrochado mucha paciencia con las obras del AVE o la desaladora de Villaricos y otras infraestructuras pendientes durante este tiempo de interminables procesos electorales, pero esta situación tiene que ser corregida urgentemente, en respuesta a las necesidades de esta provincia.
Desde Asempal no nos cansamos de insistir que las inversiones en infraestructuras no pueden estar al arbitrio de decisiones políticas, sino que deben obedecer a criterios de eficacia, valor añadido, eficiencia, vertebración territorial y capacidad de retorno, además de ser para Almería, una cuestión de justicia histórica.”

Banco Santander ofrece a unos 26.000 jubilados cobrar su renta vitalicia en un solo pago

MADRID.- Banco Santander ofrecerá al colectivo de 26.000 exempleados que perciben en la actualidad una renta vitalicia la posibilidad de cobrarla de golpe en un solo pago. La propuesta, de carácter voluntario, está recogida en un acuerdo firmado entre el banco y la representación laboral el pasado mes de diciembre.

En concreto, los exempleados que así lo deseen podrán cobrar su renta vitalicia en un solo pago en el mes de julio o fraccionarlo en hasta cinco anualidades para aminorar el impacto fiscal.
Además, en el caso de fallecimiento del beneficiario de la renta vitalicia que hubiera optado por sustituirla por un pago único, las cantidades pendientes de cobro se abonarán a aquellas personas que haya designado expresamente o a sus herederos.
Fuentes sindicales consultadas calculan que hay unos 26.000 jubilados con derecho a percibir estas rentas vitalicias, que se suman a la pensión que ya perciben de la Seguridad Social.
Dicho complemento deriva bien del convenio colectivo, para aquellos que se jubilan estando en el banco, o bien de acuerdos de prejubilación, en cuyo caso los prejubilados cobran lo acordado hasta que llegan a pensionistas y entra entonces en vigor el complemento que se capitaliza en la renta vitalicia.
El acuerdo firmado recoge el compromiso de Santander de llevar a cabo una campaña de información durante el primer semestre de 2020, dirigiéndose y contactando con todos y cada uno de los beneficiarios e informándoles de forma clara y comprensible de todos los aspectos y condiciones que implica la propuesta.
La sustitución de la renta vitalicia por el pago único solo se materializará si llegado el mes de junio así lo ha solicitado el 40% del colectivo que tiene derecho a ella, en cuyo caso se procederá al pago en el mes de julio, como adelanta 'Cinco Días'.
Los sindicatos han considerado que se trata de una propuesta "razonable", al proceder de un derecho recogido en el convenio colectivo, ser voluntaria y conllevar la creación de una comisión de seguimiento y la supervisión de actuarios independientes para garantizar el cumplimiento de las condiciones.
Banco Santander cuenta con un fondo interno para hacer frente a estos compromisos que mantiene con este colectivo de jubilados. La propuesta beneficiaría al banco en la medida en que deshacerse anticipadamente de las provisiones constituidas para el pago de estas rentas le permitiría sanear su balance.

La CHS advierte que licitar el colector norte de Murcia colocaría en el río Segura un volumen de 100 m3/segundo

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha advertido este jueves que licitar e iniciar las obras del Colector Interceptor de Pluviales Oeste, aunque "mejoraría" la situación de algunas zonas del municipio que suelen presentar problemas de inundaciones cuando llueve, "supondría colocar en el tronco principal del río Segura un volumen de agua de 100 m3 por segundo".

Urrea ha recordado, al hilo, que en el episodio de DANA de septiembre de 2019, el cauce del río a su paso por Murcia "estuvo llegando a su límite e incrementar esos 100 m3 por segundo, pues tenemos que profundizar en los estudios", ya que, ha reconocido, "aumentar la capacidad del Segura no es fácil".
Así lo ha trasladado al alcalde de Murcia, José Ballesta, con quien ha mantenido una reunión para tratar temas de interés del municipio, entre otros las concesiones de abastecimiento, la Contraparada y actuaciones de emergencia como consecuencia de la DANA que va a llevar a cabo el organismo de cuenca.
Según Ballesta, las obras del Colector norte de la ciudad implicaría, mediante un gran conducto subterráneo, "llevar el agua hasta el río, de forma que recogería todas las aguas de la zona norte de Murcia, esas aguas que cuando hay lluvias de media intensidad, no ya de alta, genera problemas en Espinardo, Churra, El Puntar o Cabezo de Torres, de ramblas e inundaciones en toda esa zona norte".
De ahí que ha solicitado la necesidad de que "se adjudiquen, liciten e inicien esas obras". Desde la CHS, Urrea ha resaltado la importancia de este proyecto, del que el Ministerio tiene la competencia para su ejecución, y ha puntualizado que se trata de una obra de una envergadura "larga y muy detallada y trasladar el problema de las inundaciones no es la solución".
Ha recordado que la CHS "está en conversaciones para iniciar los estudios del tronco del Segura hasta Guardamar", ya que la DANA del pasado mes de septiembre "puso sobre la mesa la vulnerabilidad del sistema para unas lluvias por encima ligeramente de lo ordinario".
En esta línea, ha avanzado que planteará al Ayuntamiento también el tema de la Contraparada, desde el punto de vista de que sufrió unos daños hace "mucho tiempo" y considera que es una "responsabilidad de la Junta de Hacendados", por lo que ha convocado a las partes afectadas, Ayuntamiento y Comunidad, para ver "si encontramos una solución a corto plazo".
El alcalde también ha recordado otro de los puntos que el Pleno del Ayuntamiento de Murcia aprobó por unanimidad el pasado mes de diciembre, como la moción para manifestar el apoyo del Ayuntamiento al trasvase Tajo-Segura y su rechazo al trasvase cero para el regadío murciano "en contra de los informes técnicos".
Urrea ha recordado, en este sentido, que "las aguas desaladas se plantean como alternativa al trasvase para la planificación hidrológica, son aguas complementarias y nunca sustitutivas".
Ballesta, además, ha solicitado que se amplíe la concesión de la potabilizadora municipal de La Contraparada, pasando de 6,5 hm3 a 15 hm3, que "es la capacidad de producción de esta planta"; una medida, a su juicio, que "permitirá adecuar los precios del agua, lo que se traducirá en una nueva bajada de las tarifas para las familias murcianas".
Y es que, esos 6,5 hm3 se concedieron "hace ahora 40 años, y eran suficientes para la población" existente en el municipio en esos momentos; población que, tal como ha recordado Ballesta, ha aumentado hasta superar ya los 450.000 habitantes, lo que conlleva un incremento del consumo.
"Esta actuación implicaría dos consecuencias importantes: liberar a la Mancomunidad de 8,5 hectómetros cúbicos para otras necesidades y reducir el coste del agua para los murcianos, que es de los más altos de España", ha señalado Ballesta, quien ha trasladado al organismo de cuenca la moción aprobada por el Pleno del Ayuntamiento de Murcia el pasado mes de diciembre.
Dada la cual actual situación, la planta de La Contraparada, de la que el Consistorio murciano es titular, está funcionando al 40% de su capacidad.
Esta ampliación "supondría la reducción del suministro del agua de la Mancomunidad del Taibilla al municipio, la cual que se paga mucho más cara; 3,5 veces más". En este contexto, el alcalde de Murcia ha trasladado la necesidad de ampliar la concesión de la planta potabilizadora de La Contraparada.
En este punto, Urrea se ha comprometido a estudiar la situación del Ayuntamiento, tras lo que ha trasladado la "garantía" total del suministro por la MCT no solo a Murcia, sino a los 79 municipios abastecidos.
"No hay problema de abastecimiento, se trataría de una reasignación concesional que beneficiaría económicamente a los vecinos de Murcia, pero que tiene que ajustarse a la legalidad y a los derechos que otros usuarios tiene concedidos", ha indicado el presidente del organismo de cuenta.

Todas las tasas vigentes que hay que pagar a la DGT en 2020

MADRID.- Tráfico ha hecho públicas las tasas DGT vigentes. En ellas se pueden consultar los nuevos precios para una renovación de permisos, el precio de transferencia ciclomotor, la tasa por duplicados del carnet de conducir, del permiso de circulación, de un examen teórico o si quieres recuperar el carnet tras una pérdida de puntos, entre otras.

Grupo I – Permisos de circulación

- Expedición de permisos de circulación: 95,80 euros.
- Expedición de licencias de circulación de ciclomotores y cambios de titularidad de los mismos: 26,70 euros.
- Tramitación de solicitud de autorizaciones complementarias de circulación y sus modificaciones previstas en el artículo 14 del Reglamento General de Vehículos: incluido en el importe de la tasa cualquier modificación de la autorización inicial: 127,50 euros.
- Permisos y autorizaciones de carácter temporal para traslados y pruebas de vehículos y autorizaciones especiales en razón del vehículo o utilización de la carretera: 19,80 euros.
- Cambios de titularidad de permisos de circulación: 53,40 euros.
- Cambio de titularidad del permiso de circulación por operaciones de fusión, escisión o aportación no dineraria de ramas de actividad de entidades de sus titulares: 9,50 euros.

Grupo II – Permisos para conducción

- Obtención del permiso de conducción de cualquier clase, previa realización de exámenes o por canje que requiera la realización de pruebas prácticas de conducción: 90,30 euros.
- Obtención de licencias de conducción: 42,70 euros.
- Obtención de permisos o licencias de conducción por haber perdido el crédito de puntos o por canje, cuando este no requiera la realización de pruebas prácticas de conducción: 27,70 euros.

Grupo III.- Centros de formación y reconocimiento de conductores

- Autorización de apertura y funcionamiento o inscripción de escuelas particulares de conductores o secciones de las mismas, de otros centros de formación, o de centros de reconocimiento de conductores: 424,60 euros.
- Modificación de la autorización de funcionamiento por alteración de los elementos personales o materiales de las escuelas particulares de conductores o secciones de las mismas, de otros centros de formación, o de centros de reconocimiento de conductores: con o sin inspección: 42,70 euros.
- Expedición de certificados de aptitud para Directores y Profesores de Escuelas Particulares de Conductores y otras titulaciones cuya expedición esté atribuida a la Dirección General de Tráfico, así como duplicados de los mismos: 96 euros.

El cambio climático también se nota en el calor, la humedad y las lluvias de todos los días


ZURICH.- No debemos confundir el clima, un fenómeno a gran escala, con la meteorología puntual de un lugar, dicen los expertos. Un nuevo estudio, sin embargo, demuestra que el cambio climático está provocando cambios día a día, según www.xataka.com.

Esto quiere decir que los elementos que vivimos: la lluvia, la sequedad, el calor, la niebla... también se ven modificados en base a dicho fenómeno global. Aunque esto siempre se ha advertido, no se podía relacionar de manera directa. El modelo desarrollado por el Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climáticas de Zurich, Suiza, sin embargo, ha conseguido romper esa barrera.

La huella que deja el cambio climático día a día

Los resultados presentados por el equipo Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climáticas de Zurich, el ETH, dejan claro que el cambio climático no solo produce cambios paulatinos que van apreciándose a lo largo de las décadas, sino que existen cambios diarios, en la meteorología, fruto de dicho cambio. 
"El tiempo es en realidad el clima si lo miras a nivel global", explicaba uno de los autores. Esta premisa explica uno de los acercamientos de la investigación: mediante inteligencia artificial han desarrollado un modelo estadístico que compara los valores meteorológicos a nivel mundial desde hace décadas.
Comparando los datos anteriores, el modelo muestra que existe una variación significativa en los valores y atribuciones meteorológicas a partir de 1999. Los datos diarios, sin embargo, han sido procesados desde 2012, obteniendo un "mapa" temporal y geográfico de la huella que deja el cambio climático en el día a día.
¿A qué datos nos referimos? A temperaturas diarias que varían, a pluviometrías extrañas (muy fuertes o muy flojas), a niveles de humedad anómalos... Analizado a nivel global, día tras día desde 2012, el panorama observado, indican los expertos, coincide con las previsiones dispuestas sobre el cambio climático: hay un factor externo que está empujando a una variación más rápida que nunca.
Lo más importante, sin embargo, es que este estudio pone de manifiesto que el cambio climático no es solo un cambio lento, paulatino, del que nuestros descendientes tendrán que hacer cuenta, sino que lo vivimos a día de hoy, cada día. 
Con este nuevo estudio y el modelo que presenta, pionero en su especie, existe un puente para unificar los grandes y esperados cambios del clima con las "pequeñas" variaciones de la meteorología del día a día.

El clima no es lo mismo que la meteorología

A nivel científico, tanto la ciencia climática como la meteorología son, grosso modo, dos disciplinas terriblemente complejas. Los resultados obtenidos en una y en otra a menudo son difíciles de interpretar, especialmente cuando nos vamos a las escalas locales de la meteorología. 
Simplificando mucho, esta es una de las razones principales por las cuales los valores meteorológicos, que se corresponden a los eventos locales (lluvia, sequía, calor...), no sirven como indicadores de que sufrimos un cambio climático.
Por el contrario, los investigadores toman valores globales al respecto: el cambio anual de temperatura media de la Tierra, la incidencia estadística o la violencia de tormentas tropicales, etc. Esta diferencia esencial, más allá del apartado científico, es la que causa que los eventos puntuales que percibimos los seres humanos no basten para clamar "esto es el cambio climático".
Sin embargo, este modelo usa la meteorología y sus variaciones, día a día y a nivel global, para relacionar los cambios puntuales con los cambios más grandes, climáticos. El resultado, explican, no deja lugar a dudas: el cambio climático también está dejando su huella en nuestra vida cotidiana, y, curiosamente, lo hace coincidiendo con el modelo climático, más grande.
"En otras palabras", explican los autores, "el estudio puede verse como la moneda que une las dos caras: clima y meteorología". 
Ambos aspectos, y cada día contamos con nuevas pruebas y notamos más sus efectos, tal y como apuntan agencias como la NASA, señalan a una perturbación, un cambio enorme, de consecuencias inesperadas en el futuro.

Sigue el desplome del cerdo de bellota y hasta piden dejar el 50% sin cotizar

SALAMANCA.-La Lonja de Salamanca estrenó 2020 con una nueva —y discutida— bajada de los cerdos ibéricos de bellota. Aunque esta vez fueron “solo” 5 céntimos para la categoría del 50%, y no los 20 aprobados el lunes anterior para la banda baja, el descenso fue de nuevo muy criticado por los ganaderos al no respetarse las cotizaciones fijadas en la Feria de San Andrés, según 'La Gaceta'.

El debate comenzó con el industrial Fernando Santos insistiendo en la delicada situación por la que atraviesa el sector. “Cuando hicimos la lonja de Ciudad Rodrigo ya protestamos, aunque tal vez no lo suficiente, porque sabíamos que los precios se iban a desplomar. La campaña de Navidad no ha sido buena y eso se ha trasladado a los cochinos”, aseguró antes de incidir en el “problema” de los cerdos 50% “donde el precio está roto”.
También Luis Ramos insistió en el error cometido con estos cochinos, hasta el punto de proponer a la mesa dejarlos sin cotizar. “Antes de bajarlos lo que realmente tendríamos que hacer lo mejor es dejarlos sin cotizar y que cada uno se las apañe como pueda”, afirmó, mientras Gregorio Sánchez recordaba a los ganaderos que las lonjas “no están para defender a nadie”.
“Si el precio ha bajado es que ha bajado y no se pueden poner parches ampliando las bandas de precios, apuntó.
Ante la negativa del resto de vocales, y también del presidente, a dejar la casilla del 50% en blanco, el debate continuó con los ganaderos recordando la fuerte bajaba que ya hizo la mesa el lunes anterior.
“Habrá que tocarlos pero con moderación y no dándoles un golpe de 20 céntimos para que la gente entre en pánico”, pidió José Javier González.
En la misma línea, un enfadado Pablo Rodríguez se dirigió a los industriales para recriminarles su insistencia en volver a bajar.
“Ya hicimos el ajuste la semana pasada y ahora la banda baja que tenemos es inferior a los precios de la lonja de Extremadura”.
También Tomás García fue especialmente duro con los compradores y aseguró que la mayoría de los cerdos de bellota 50% están ya “apalabrados”.
“No podemos castigar a todos tratando de meter en la banda de precios a un pequeño grupo de cochinos que están sin vender”, reclamó sin éxito.
La falta de acuerdo entre industria y ganaderos volvió a ponerle las cosas difíciles al presidente de la mesa, el diputado Julián Barrera, que aprobó la nueva bajada entre las protestas de los productores.

Francia sacrifica mil jabalíes y Rumanía, 25.000 cerdos por la peste porcina

PARÍS/BUCAREST.- La llamada 'zona blanca' fue creada en la frontera entre Francia y Bélgica cuando se detectó la PPA en este país. Abarca 300 kilómetros cuadrados que han sido aislados mediante una valla, y donde se han sacrificado mil jabalíes.

La cifra de mil jabalíes corresponde al año 2019. Esta 'zona blanca' corresponde al área fronteriza con mayor riesgo de entrada del virus al país vecino. Por ello, los esfuerzos se han centrado en eliminar cualquier vía de transmisión que pudiera llevar el virus de un país a otro: los jabalíes.

Ninguno dio positivo a la enfermedad

De estos jabalíes abatidos, ninguno ha dado positivo a la Peste Porcina Africana. Mientras que los casos detectados en Bélgica ascienden a 830 desde septiembre de 2018, las medidas del gobierno francés han dado resultado hasta el momento.

25.000 cerdos sacrificados en Rumanía

Un nuevo brote de la enfermedad ha sido detectado en Rumanía. En total, se han sacrificado 25.000 cerdos domésticos de una sola granja localizada en el sureste del país rumano. 
Tras cada brote detectado se han tomado medidas de precaución drásticas, eliminando los animales de las explotaciones afectadas para evitar la propagación de la enfermedad.
Pero el número total de animales sacrificados en el país asciende a 200.000, repartidos entre granjas comerciales y de subsistencia.

"El agua del trasvase del Tajo está perjudicando al Mar Menor porque recarga el acuífero", dice el hidrogeólogo de la CHS


MURCIA.- Francisco Turrión, hidrogeólogo y funcionario de la CHS, cree que la declaración del acuífero en mal estado químico debe servir para sentar en una mesa a todos los agentes implicados para adoptar soluciones viables que no criminalicen a los pequeños y medianos agricultores. 

Turrión apuesta en Onda Cero por reducir las aportaciones de agua del trasvase del Tajo en el Campo de Cartagena y por aprovechar los pozos ya existentes para ir drenando el acuífero contaminado cuya agua, una vez desalobrada y desnitrificada, volvería a los agricultores. 
El Tribunal Supremo, en dos sentencias, ha declarado que los pozos del campo de Cartagena que extraigan menos de 7 000 m3 al año no requieren de autorización por parte de CHS. Turrión también asegura que “el trasvase del Tajo está perjudicando la Mar Menor porque no deja de recargar el acuífero cuya agua aflora por todas partes”. 
Según Turrión, la extracción de agua contaminada del acuífero del Campo de Cartagena debería complementarse con la reducción de la superficie de agricultura intensiva en una franja de protección alrededor del Mar Menor –lo de 500 metros le parece un insulto a la inteligencia- y la prohibición de los fertilizantes nitrogenados. 
 Francisco Turrión fue expedientado por la CHS por escribir un libro para Greenpeace sobre la trama del agua en la cuenca del Segura donde aseveró que no era necesario el trasvase del Tajo y que la cuenca era autosuficiente si se reducían regadíos ilegales entre otras cosas. Turrión recurrió en tribunales y el TSJ le ha dado finalmente la razón y, por tanto, deberá se indemnizado por el organismo de cuenca.

La CHS declarará riesgo químico en el acuífero de Cartagena

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) tiene previsto declarar el acuífero del Campo de Cartagena como masa de agua con riesgo químico en su próxima junta de gobierno, que se celebrará en febrero.

Así lo ha confirmado este jueves el presidente de la institución de cuenca, Mario Urrea, en declaraciones a los medios de comunicación antes de reunirse con el alcalde de Murcia, José Ballesta.
Urrea ha señalado que ya se planteó esa posibilidad en la última junta del organismo de cuenca y está prevista su aprobación para el próximo mes.
Preguntado sobre la reunión del martes la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura sobre el próximo trasvase, ha declinado hacer cualquier tipo de valoración sobre la posibilidad o no de un envío de agua para el regadío y se ha limitado a recordar que los embalses de cabecera se encuentran en su nivel 3, por lo que los trasvases debe autorizarlos directamente el Ministerio para la Transición Ecológica basándose en los informes que emita la comisión técnica.

El Sterm critica los cursos de idiomas para profesorado de la Consejería de Educación

MURCIA.- El sindicato de enseñanza STERM ha denunciado que los cursos de idiomas para profesorado contratados por la Consejería de Educación "son una especie de cursos de certificación low-cost" que generan descontento y que no responden a los criterios de calidad que demanda la necesidad de contar con un profesorado certificado con un nivel del marco común europeo de referencia de C1.

José Manuel Fernández, portavoz de STERM Intersindical, denuncia que "la Consejería de Educación prefiere utilizar la vía privatizadora que no garantiza la calidad de los servicios y sí el beneficio de una determinada empresa", en referencia a Euroconsultoría Formación Empresa S.L., que recibió más de 165.000 euros por el contrato.
El sindicato, que tilda esta licitación como "una auténtica chapuza", ha aprovechado para denunciar "la arbitrariedad con la que se mercadea con el número de plazas a ofrecer en los cursos", dando más puntos a las empresas que más plazas ofertaban en relación al presupuesto final, y la ausencia de criterios objetivos para realizar la distribución de las 400 plazas totales, de las que 240 se localizan en Murcia, 48 en Cartagena y el resto se distribuye en distintos municipios de la Región como Lorca, Cieza o Torre Pacheco.

IU-V denuncia un retraso de más de cinco meses en conceder las ayudas a parados lorquinos de más de 52 años

LORCA.- Izquierda Unida-Verdes (IU-V) en Lorca ha denunciado este jueves el retraso de al menos cinco meses en la concesión del subsidio de desempleo para mayores de 52 años aprobado por el Gobierno de España el pasado marzo, según le han trasladado varios afectados de esa ciudad.

Ese es el tiempo que está tardando el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en emitir el certificado necesario para que la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) pueda tramitar las solicitudes y los preceptores comiencen a cobrar el subsidio, según el partido.
Los afectados, que ya han dirigido reclamaciones al SEPE, están dispuestos a pedir amparo al Defensor del Pueblo para que se resuelva su situación si ese certificado no se emite en 10 días.
IU-V pide al alcalde, Diego José Mateos, que informe de ello a la Delegación del Gobierno central en la Región de Murcia para que esta solicite el refuerzo de los medios técnicos y humanos necesarios para evitar la parálisis en la concesión de la ayuda.
La mayoría de quienes piden el subsidio de 430 euros mensuales son mujeres que perdieron su empleo a causa de la crisis en Lorca de los sectores inmobiliario o textil y que dada su edad y su elevado nivel de especialización encuentran "muchas dificultades" para reincorporarse al mercado laboral, según IU-V.
Para poder acceder a él hay que acreditar, entre otros requisitos, una renta mensual inferior al 75 por ciento del salario mínimo interprofesional y haber cotizado 15 años.

El PSOE pide ahora a Cs que acepte todas sus propuestas para el Mar Menor

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha pedido a Ciudadanos "valentía para aceptar las medidas que propusimos a López Miras para salvar el Mar Menor y que este rechazó sin más".

Al respecto, Diego Conesa ha recordado que ha sido el PSRM-PSOE quien ha solicitado en todo momento que este decreto se tramitara como proyecto de ley y no como pretendía el PP, convalidando el decreto con nocturnidad y sin ninguna transparencia, para evitar dar voz a colectivos y organizaciones que no está de acuerdo con este texto, ya que "es insuficiente para salvar el Mar Menor".
"La gravedad de la situación y el riesgo reputacional del Mar Menor y de la Región de Murcia exigían una respuesta valiente, inequívoca y contundente y este decreto-ley es justo lo contrario, han tenido miedo a cambiar el statu quo".
El líder de los socialistas de la Región de Murcia espera que Ciudadanos esté a la altura de las circunstancias y esta decisión no sea solo un paripé que busque titulares y minutos de televisión. 
"Necesitamos valentía para salvar el Mar Menor y para eso debemos escuchar a todas las organizaciones y colectivos que tengan algo que aportar y que hasta el momento no se ha escuchado".

Cs se alinea con el PSOE y apoyará que el decreto del Mar Menor sea proyecto de ley

CARTAGENA.- Ciudadanos propondrá la tramitación del Decreto de Protección Integral del Mar Menor como Proyecto de Ley en la Asamblea Regional, como pedía el PSOE. Así lo ha comunicado este jueves el portavoz del grupo parlamentario, Juan José Molina, en una comparecencia acompañado de los consejeros Ana Martínez Vidal y Miguel Motas, así como la diputada regional Valle Miguélez. 

"Se trata de una ley de suma importancia para nuestra Región, por todos los sectores que abarca, y por ello Ciudadanos consideramos que requiere el máximo consenso posible", ha argumentado Molina.
"Es una decisión tomada por el grupo parlamentario habiendo consultado a nuestros consejeros en el Gobierno y estando conformes con este trámite parlamentario", ha añadido el portavoz naranja, quien ha destacado que Ciudadanos "siempre ha actuado en defensa de la recuperación ambiental del Mar Menor tanto en esta como en la pasada legislatura".
A su juicio, "es evidente que la política ambiental llevada a cabo durante las últimas décadas, tanto como por el PP como por el PSOE a nivel regional y nacional ha sido a todas luces insuficiente".
"Siempre hemos exigido que se tomen medidas valientes para garantizar la protección de nuestra joya medioambiental, lo dejamos muy claro en el último pleno monográfico sobre el Mar Menor y prueba de ello es también este Decreto Ley que ha sido aprobado en Consejo de Gobierno", ha considerado Molina, quien ha añadido que "haremos siempre en este y cualquier asunto aquello que consideremos mejor para los intereses de nuestra región y de los ciudadanos que en ella vivimos", destacando que las decisiones de Ciudadanos "están y estarán siempre por encima de las críticas, las presiones e incluso las amenazas del tipo que sea, incluidas las de mociones de censura".
Molina ha destacado que a pesar de la decisión, "seguimos trabajando de forma leal con nuestros socios de Gobierno, intentando consensuar todo lo que sea posible en las mejoras que se hagan al decreto". 
El portavoz liberal también ha hecho un llamamiento al PSOE, al que ha pedido que "se una a la defensa del Mar Menor, ya que hasta ahora no ha querido participar en el Decreto y no ha asistido a ninguna de las reuniones convocadas por el Gobierno Regional".
A su entender, "si al PSOE y al resto de partidos de verdad les importa la protección ambiental del Mar Menor, confiamos que en el trámite parlamentario tengan una actitud constructiva y no destructiva como hasta ahora".
Molina ha finalizado recordando que "tenemos la oportunidad de demostrar a la ciudadanía que estamos aquí para solucionar los problemas y no para crearlo o empeorarlos, y con ese espíritu nos movemos en Ciudadanos y así será siempre".

La Conferencia Episcopal enseña a las parejas cómo ser buenos novios y huir del fracaso sentimental

MADRID.- Un manual para saber ser novios. Eso es lo que la Conferencia Episcopal Española ha presentado para ayudar a las parejas a encontrar su camino. Así, ha publicado 'Juntos en camino, +Q2', un manual con el que pretende preparar y ayudar a los jóvenes en pareja hacia la vocación matrimonial.

En este curso de 12 temas se tratan diversos aspectos. Entre ellos las fases del amor y "cómo amar bien", entre cuyos consejos incluye no gritar a la pareja, salvo que sea para avisarla de un peligro. 
La Conferencia Episcopal razona también por qué evitar las relaciones sexuales durante el noviazgo beneficia a la pareja, así como el carácter nocivo de la pornografía, que en su opinión debería ser perseguida por las autoridades civiles.
En el curso para novios de la Conferencia Episcopal promueve una visión complementaria del amor, es decir "las diferencias entre las personas obedecen al plan de Dios que quiere que nos necesitemos los unos a los otros".
Los materiales del curso también ofrecen un listado de los temas más habituales sobre los que suelen discutir las parejas, según "varias investigaciones internacionales". 
Incluso añaden que "en la relación no es que la mujer sea rencorosa por acordarse de sucesos malos o el hombre dejado por no recordar ciertos aspectos que ella sí recuerda, sino que uno tiene una capacidad para olvidar más fácilmente".
Otro de los apartados que se pueden encontrar en el curso es la sexualidad. La Conferencia Episcopal explica que se aprecia un mayor deseo o pensamientos recurrentes sobre sexo en los hombres porque el área encargada de pensar en ello es 2,5 veces más grande en ellos que en las mujeres.
Se trata de un curso voluntario, que no es necesario para poder contraer matrimonio por la Iglesia, aunque desde la Conferencia Episcopal lo recomiendan, ya que "un curso de 20 horas como el prematrimonial no prepara a las parejas". 
"Muchas veces se planifica la boda, pero no el matrimonio. Por eso, este itinerario es una herramienta muy valiosa para poder preparar con tiempo y dedicación, no una celebración, sino toda una vocación", señalan.
Desde la Iglesia apuntan que este curso ofrece acompañamiento durante todo el noviazgo, aunque el material prevé acabar de formar a la pareja a los dos o tres años, y destacan que "el éxito de cualquier proyecto depende del tiempo dedicado a clarificar sus objetivos, de su buena preparación, de la experiencia adquirida, y de los medios empleados para lograr los fines".


Un curso prematrimonial de dos años




La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha propuesto un curso de 2 a 3 años para formar a los novios de cara al matrimonio, porque consideran que las 20 horas de los cursillos prematrimoniales no son suficientes y previene contra la pornografía y la masturbación, entre otros asuntos.
"Cuando era párroco, les preguntaba a los novios: ¿Por qué estáis en el cursillo prematrimonial? Alguno decía: 'Es que si no, no nos dan un papel y no nos podemos casar'. Yo decía: 'Falso. Estáis aquí porque según las estadísticas, a los 5 años se han roto el 40% matrimonios y a los 15 años, el 60%, y venimos a prepararnos para evitar eso", ha expuesto el obispo de Bilbao y presidente de la subcomisión para la familia y la defensa de la vida de la CEE, Mario Iceta, este jueves en una rueda de prensa en Madrid.
Además, ha insistido en que las 20 horas que suele durar un cursillo prematrimonial no son suficientes. "Una formación matrimonial no se puede hacer en 20 horas. Para ser sacerdote hacen falta 7 años de seminario y para ser esposo, esposa, padre y madre, ¿20 horas?", se ha preguntado.

Un curso no obligatorio con 12 temas

Este itinerario, titulado 'Juntos en camino, +Q2' y elaborado con la colaboración de una docena de matrimonios, se compone de 12 temas en los que se abordan asuntos como: la sexualidad, las relaciones prematrimoniales, la fidelidad o la resolución de conflictos.
Este curso, que está disponible en la web de la CEE de forma gratuita, no es obligatorio como tal aunque cada diócesis podrá asumirlo y decidir cuál es la formación que exige a los novios para casarse, según ha puntualizado Iceta.
Los novios que realicen el curso asistirían a sesiones cada 15 días, tal y como ha explicado el matrimonio formado por Fran y Toñi, que llevan 21 años casados y que han participado en la elaboración del material.
"Fuimos a unos cursillos de dos días y nos sorprendió que a veces cuando compras un robot de cocina tienes más formación que para casarte", ha planteado Fran.
Según ha indicado, un itinerario de dos años puede parecer "largo" pero lo considera necesario, como Ignacio y Pilar, otro de los matrimonios que han colaborado. Según ha precisado Ignacio, para preparar los materiales, se han apoyado en el cine y la literatura. Asimismo, se pondrán una especie de deberes a los novios como, por ejemplo, ir a misa una vez al mes juntos o participar en eventos familiares.
Preguntado por si el curso aborda el problema de la violencia machista, el obispo Mario Iceta ha indicado que "sin duda" durante el itinerario con los novios se insistirá en que "el amor es absolutamente contrario a esta violencia execrable", se advertirá de los celos, y se pondrá a prueba a los novios a través de una serie de test. Incluso, ha precisado, en caso de que no estén "maduros", se les invitará a no contraer matrimonio.

Pornografía y masturbación

Entre los temas que se incluyen en el itinerario, también se desgrana el asunto de la sexualidad. En este apartado, los obispos proponen a los novios la "castidad" hasta después de la boda. "El pánico a la entrega total hace que se haya extendido el probar las relaciones sexuales antes de estar casados", indican, al tiempo que subrayan que la Iglesia se "opone" a este tipo de relaciones.
También advierten del "pansexualismo", cuando "el foco de atención en el proceder y en el espíritu de la persona se centra en torno al placer de la sexualidad y como tal, los medios tratan de seducir al individuo con la atracción de ese placer".
Igualmente, consideran la pornografía y la masturbación como "una amenaza" para los matrimonios.
En concreto, sobre la pornografía, recuerdan que, según el Catecismo de la Iglesia, "desnaturaliza la finalidad del acto sexual" y "atenta gravemente a la dignidad de quienes se dedican a ella".
Sobre la masturbación, señalan que es "un acto intrínseca y gravemente desordenado".
"La masturbación puede parecer que solamente nos afectará durante el noviazgo, pero por su esencia, puede llegar a tener un componente adictivo que afecta también a algunos matrimonios", apuntan.

El Supremo confirma la condena al exentrenador lorquino Miguel Ángel Millán por abuso de menores

MADRID.- La sala de lo penal del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso del exseleccionador nacional de atletismo Miguel Ángel Millán Sagrera (Lorca, 1950) contra su condena a 15 años y seis meses de cárcel por abusar sexualmente de forma continuada dos jóvenes a los que entrenaba cuando eran menores de edad en Tenerife.

Millán fue condenado en febrero de 2019 por la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife y presentó un recurso de apelación al Tribunal Superior de Justicia de Canarias que fue desestimado, tras lo cual planteó al Tribunal Supremo un recurso de casación que ahora ha sido también desestimado.
Además de la pena de 15 años y seis meses de cárcel, Millán fue condenado por la Audiencia de Santa Cruz de Tenerife a inhabilitación especial para ejercer como entrenador, a indemnizar a sus víctimas, a no desarrollar actividades deportivas con menores de edad y a participar en un programa formativo de orientación sexual.
Miguel Ángel Millán, detenido en enero de 2017, fue durante años uno de los entrenadores más prestigiosos del país, al haber preparado a figuras del deporte de la talla de Antonio Peñalver, de Alhama de Murcia y medalla de plata en los Juegos de Barcelona de 1992, quien declaró en su contra durante el juicio.
El recurso de casación se basaba en la presunta indefensión y vulneración de la presunción de inocencia sufrida durante la fase de instrucción y el juicio, en relación con la admisión de testigos y por valoración errónea de la prueba, entre otras consideraciones.
El Supremo argumenta que la declaración de las actuaciones como secretas en la fase de instrucción se hizo de forma justificada y por tiempo moderado y por tanto no se vulneró el derecho de defensa.
En cuanto a la presencia de testigos en el juicio oral que no tenían relación con los hechos denunciados, pero que declararon a su vez haber sido víctimas en el pasado de los abusos sexuales del entrenador, el Supremo la considera pertinente al servir para reforzar la credibilidad de los dos menores que habían denunciado a Millán. 
En cuanto a la alegación del condenado por una patente falta de prueba, el Supremo ratifica las conclusiones del Tribunal Superior de Justicia en cuanto a la credibilidad y ausencia de contradicciones en los testimonios de las víctimas y su coincidencia con lo aportado por los testigos.
Rechaza también el Tribunal Supremo que no hubiera prevalimiento en las actividades del entrenador con sus pupilos o que estos consintieran las relaciones, puesto que la sentencia dejó probado que Millán se aprovechó de su ascendencia y superioridad sobre los menores.
El Supremo, que condena a Millán al pago de las costas, confirma así la sentencia por abusos sexuales continuados sobre dos jóvenes, valiéndose de su cercanía y de las ganas de progresar en el atletismo.
El primer caso se produjo entre los años 2010 y 2011, cuando la víctima contaba entre 13 y 14 años, y el segundo en 2015, y ambos jóvenes denunciaron los hechos en 2017.
De acuerdo con la sentencia, el exseleccionador de Pruebas Combinadas se ganó a la confianza de la primera víctima, a la que ilusionó al prometerle que llegaría a ser un gran atleta con él y podrían vivir juntos muchas experiencias.
Cuando el menor se atrevía a contrariarle sexualmente, el entrenador respondía con reacciones de decepción y malestar en el ámbito deportivo.
La sentencia indica que al igual que ocurrió con el primer menor, se ganó la confianza del segundo joven y abusó de él a pesar de su "oposición y repugnancia".

El Ayuntamiento de Cartagena urge a reforzar la Atención Primaria para evitar el colapso de Urgencias


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha urgido a la Consejería de Sanidad a que refuerce la Atención Primaria en el municipio durante los primeros meses del año para evitar el colapso de Urgencias.

El Consistorio ha recordado, en este sentido, que muchos pacientes se ven obligados a acudir a este servicio ante las dificultades para ser atendidos en sus consultorios y centros de salud.
La concejala de Servicios Sociales, Mercedes García, ha exigido una mayor planificación y ha denunciado que ante el aumento de la gripe en estos meses "es inadmisible que la consejería no refuerce la Atención Primaria".
"De hecho, en este bimestre normalmente no cubre las bajas que se producen, autoriza vacaciones y días de libre disposición a los médicos, en lugar de reforzar el servicio, como sería necesario", ha agregado.
Esta situación, según la edil, provoca que los facultativos que están trabajando tengan que atender entre un 40 y un 50 por ciento más de pacientes que en época normal, generando listas de espera en los centros de salud, lo que hace que los pacientes opten por acudir a las Urgencias.

Los murcianos desechan 105.600 kilos de cartón y papel en Reyes

MURCIA.- La Concejalía de Movilidad Sostenible y Juventud de Murcia, a través de Ferrovial Servicios, ha recogido un total de 105.600 kilos, entre papel y cartón, los días 6, 7 y 8 de enero.

Para poder llevar a cabo esta acción especial, un año más se estableció un servicio extraordinario de limpieza consistente en reforzar el servicio de recogida ordinaria de papel y cartón.
También se ha complementado con dos rutas de recogida que incluían seis camiones adicionales y diez operarios que han recogido manualmente cartón y papel procedentes de los envoltorios de los regalos en su mayoría.
Los equipos de limpieza también se reforzaron tras la cabalgata de Reyes en los que varias cuadrillas de operarios y diversos vehículos de Ferrovial Servicios limpiaron las calles del centro, una vez la cabalgata había finalizado.
La noche del lunes se recogieron 45.180 kilos de papel y cartón, el doble que un día normal, en el que se recoge de promedio unos 23.000 kilos.
Respecto a la limpieza de la vía pública, se continúa con el dispositivo especial diseñado para estas fechas y ya ha comenzado el plan de limpieza intensivo, en aquellos lugares donde más concentración de eventos y afluencia de ciudadanos ha tenido durante estas fechas.