lunes, 30 de septiembre de 2019

Pablo Iglesias se presta a un pacto de coalición con Sánchez y Errejón tras el 10-N

MADRID.- Podemos ha tendido la mano este lunes a PSOE y la plataforma Más País, liderada por Íñigo Errejón, para formar un Gobierno de coalición progresista tras las elecciones del 10-N. Un "Gobierno amplio de coalición progresista", según lo ha denominado la portavoz de Podemos, Noelia Vera, con el objetivo de hacer frente a los indicios de recesión económica, aplicando recortes "por arriba" y nunca haciendo recaer estos en las clases trabajadoras. Aplicar un impuesto a la banca y devolver el impuesto de hipotecas son dos de las principales medidas que compartiría este ejecutivo conjunto con el resto de formaciones progresistas, según resalta El Confidencial.

La formación liderada por Pablo Iglesias ha tomado esta decisión en la ejecutiva celebrada este lunes, defendiendo que se deben "naturalizar los acuerdos" —también la "relación entre los distintos partidos"— y priorizar la formación de un Gobierno progresista. De este modo, quiere obligar al resto de formaciones del bloque progresista a posicionarse ya de cara a su política de pactos poselectorales. 
Entienden que el PSOE intentará la opción de buscar un acuerdo con Ciudadanos, si dan los números, plegándose a la política económica impuesta desde Bruselas y que, según su opinión, se centraría en implementar recortes sobre las clases trabajadoras.
Desde la plataforma Más País, su líder, Íñigo Errejón, ya avanzó durante el lanzamiento de su candidatura que pondría sus votos a disposición de un Gobierno progresista, sin que su presencia en el Ejecutivo fuese una línea roja. "No todos los cambios que queremos conseguir se van a conseguir con el próximo Gobierno, pero seguiremos empujando, porque es hora de que alguien piense con la mirada larga, más allá del próximo congreso", apuntó en su discurso ante la asamblea de Más País con un mensaje teledirigido a los de Pablo Iglesias. 
Acto seguido, volvía a insistir en que "nosotros concurrimos por responsabilidad". Una parte principal de su discurso se centra en justificar su irrupción en un tablero electoral con una fuerte división y en destacar la incapacidad de socialistas y morados, dijo sin nombrarlos, de llegar a acuerdos.
Desde Podemos, tienden la mano al resto de formaciones progresistas tratando de centrar el debate en medidas programáticas y sobre todo en el escenario de recesión económica. "Les preguntamos al resto de partidos progresistas cómo piensan afrontar la crisis que se nos viene por delante", argumentó Vera, volviendo a mencionar la necesidad de implantar un impuesto a la banca. 
"Hay que empezar a hablar de política", remachó. Desde Más País, todavía no se ha desarrollado un programa electoral, más allá de enarbolar banderas como el feminismo, ecologismo, pensiones o la lucha contra la precariedad, sin concretar medidas.
La ampliación de la oferta electoral en el campo progresista indica un panorama incierto sobre los pactos poselectorales. 
Desde Podemos, han admitido ya que a partir del 11 de noviembre, el día después a la cita con las urnas, "habrá muchos actores que nos tenemos que poner de acuerdo. Queremos ver qué propone cada uno de ellos para poder entendernos". Son optimistas respecto a la posibilidad de llegar a acuerdos, y las encuestas siguen pronosticando que tanto sus votos como los de Más País serían determinantes para que Pedro Sánchez alcanzase la mayoría necesaria para ser investido presidente del Gobierno.
Unidas Podemos repetirá sus listas electorales, concurrirá con el mismo programa electoral y reeditará sus alianzas territoriales en Galicia y en Cataluña. En estas dos comunidades, la plataforma de Errejón no ha logrado cerrar acuerdos con otras formaciones —ni En Marea, ni los 'comuns' ni tampoco la federación catalana de Equo—, por lo que ahora deja la puerta abierta a presentarse en algunas de estas circunscripciones en solitario. Tiene hasta el próximo día 7 de plazo para registrar las candidaturas en solitario, mientras que el de las coaliciones acaba este lunes a mediodía.
Durante la reunión del último Consejo Ciudadano Estatal, el máximo órgano de decisión entre asambleas de Podemos, el líder del partido cargó contra Errejón por la posibilidad de que regalase sus votos al PSOE sin establecer exigencias. Situó tanto a Sánchez como a Errejón en el objetivo compartido de apuntalar el bipartidismo y permitir que los poderosos "duerman tranquilos" impidiendo que Podemos esté en el Gobierno.
Pese a señalar que "los partidos no son nuestros adversarios, menos los progresistas", advirtió que, al contrario que Errejón, nunca facilitaría la construcción de un Gobierno entre Sánchez y Rivera, como habría reclamado el ex número dos de Podemos en 2016. 
Y señaló que tampoco permitiría la investidura de Sánchez "gratis y sin garantías", después de que este miércoles Errejón anunciase en el lanzamiento de su candidatura que pondría sus diputados "al servicio de un Gobierno progresista" y que para ello no se podía exigir un programa de máximos.
“Nosotros no vinimos a la política para ser una fuerza subalterna, para decidir si gobierna el PSOE o el PP ni para ser útiles al bipartidismo, sino para producir cambios”, defendió sin concretar su destinatario pero con unas palabras dirigidas a la línea de flotación del proyecto de Íñigo Errejón. Asimismo, quiso dejar claro ante los suyos, en un momento marcado por las fugas de última hora a la escisión de Errejón, que se mantendrán en una posición de firmeza tras el 10-N si sus votos vuelven a ser claves para la formación de Gobierno: "No votaremos para que duerman mejor los poderosos". 
 En esta línea, realizó más ataques a Más País, situándolo como un espejo del PSOE, siglas que evitó nombrar durante toda su intervención, remarcando las diferencias entre ambos proyectos políticos: "Frente a quienes no vienen a transformar la realidad, sino a adaptarse a ella, en Podemos defenderemos los derechos de la gente y diremos la verdad, le duela a quien le duela".

Rafaelillo, torero (un veterano héroe de guerra): "Quiero dejar de sufrir tanto"


MADRID.- Rafael Rubio Luján (Murcia, 1979), -Rafaelillo en los carteles de toros-, cuenta los pormenores de su lenta recuperación tras la gravísima cogida que sufrió en la feria de Pamplona a manos de un miura y parece que habla un veterano de guerra. Reconoce que ha podido perder la vida, y asume su drama con el estoicismo propio de un héroe. Y no produce lástima, sino respeto y admiración. Es que Rafaelillo es un torero. Nada menos…, a juicio de El País.

El suceso acaeció el pasado 14 de julio, en la última corrida de los Sanfermines, en la que se lidiaban toros de la legendaria ganadería de Miura. El cuarto de la tarde, ‘Trapajoso’, de 570 kilos de peso, impresionante estampa y mirada felina, acudió a la llamada del torero, pero no buscó la roja muleta sino el cuerpo menudo del hombre, arrodillado cerca de las tablas y disminuido en su corta estatura. Lo estampó contra la barrera con una fuerza descomunal, y, después, lo corneó con saña.
El parte médico fue entonces estremecedor. Casi dos meses después, el pasado 10 de septiembre, el último TAC diagnostica que aún tiene fracturadas siete costillas en la parrilla izquierda, derrame pleural, contusiones en el hígado… y un cuerpo magullado hasta el alma que aún solo le permite una vida sedentaria.
La recuperación es lenta, espera que antes de final de año pueda tomar de nuevo el capote y la muleta y, mientras tanto, aguanta con paciencia, reflexiona sobre su futuro, vive momentos felices, disfruta de su familia…
“Te tienes que acostumbrar al dolor y superarlo, sí”, comenta Rafaelillo. “Hace días que dejé los parches de morfina y han vuelto las molestias. A veces, no puedo dormir y deambulo por mi casa. Pero mi única preocupación es curarme, recuperar al hombre”.
“Estoy viviendo momentos muy duros, aunque debo reconocer que he apreciado el cariño de muchas personas, gente del toro, aficionados y personas anónimas. Me he sentido muy querido, y eso es muy bonito, de lo más emocionante que le puede suceder a un ser humano. La profesión son etapas, pero lo que perdura es la persona y me gustaría dejar huella como tal y no solo como torero”.
“Además, siempre he dicho que lo importante no es lo que haya podido conseguir como torero, -prosigue-, sino que he ha sido capaz de superar momentos difíciles ante las duras corridas que me ha tocado lidiar. Cada cual tiene su destino en esta vida”.
Comenta Rafaelillo que ha visionado las impactantes imágenes de la tremebunda cogida de Pamplona. Y las revive así.
“Estaba muy comprometido con la tarde. Recuerdo al primer toro, uno de los más grandes de mi carrera; tanto, que parecía un dinosaurio, con el que demostré mi capacidad y experiencia. El segundo era mi último cartucho, y salí a darlo todo. Me hinqué de rodillas, lo cité para darle un pase de pecho, pero el animal cambió el viaje en el último instante y me estampó contras las tablas. Después, me agarré al pitón derecho, noté cómo me aplastaba contra la madera, me crujían las costillas y creí que me había reventado por dentro”.
Un grito desesperado en el callejón fue la prueba concluyente de la extrema gravedad del atropello.
“Me ahogaba y creí que no llegaba vivo a la enfermería. Una vez en ella, me coloqué sobre las rodillas y las manos, -la postura del perro-, porque no podía colocarme boca arriba. ‘Doctor, haga algo’, supliqué a los médicos. Comprendí que lo tenía era muy gordo, y no sabía lo que podía pasar con mi vida. Fue entonces cuando besé la Cruz de Caravaca, a la que tengo mucho cariño, y pedí hablar con mi mujer y mis hijas para despedirme de ellas”.
Los médicos no accedieron a la petición de Rafaelillo, le cortaron la camisa, vieron el bulto que tenía en el lado izquierdo del pecho y decidieron operar allí mismo.
La intervención fue larga y complicada; y el parte médico, espeluznante: siete costillas rotas en el lado izquierdo, cinco en el derecho, varias vértebras fracturadas, un enfisema subcutáneo, lesiones focales hepáticas compatibles con hemangiomas, un neumotórax izquierdo que ocupa aproximadamente el 50 % de la caja torácica; otro derecho que ocupa un tercio de la caja torácica, policontusiones, un grandísimo trauma…
“He perdido un año, pero estoy vivo. Podía haber sido peor. Dos días después del percance pude apagar la vela que mi mujer me acercó a la UVI para celebrar mi 40 cumpleaños; así que ahora tengo dos fechas que recuerdan mi nacimiento: el 14 y el 16 de julio. Hay que pensar en positivo. La vida me ha ofrecido otra oportunidad”.
- Pero usted es un referente de las corridas duras…
- Mi profesión no me ha regalado nada. Casi todos los años debo comenzar de cero. El sistema que rige el toreo no me lo ha puesto fácil. Hay plazas que no han respetado mis triunfos. Yo espero que en un futuro pueda recoger el fruto de mi esfuerzo.
- Cuando llegó a Pamplona había toreado cinco corridas. ¿Cuántas tenía firmadas?
- Tampoco es que tuviera muchas. En firme, Dax, solo Dax. Había festejos apalabrados, pero ninguno cerrado. Por eso salí a jugarme la vida en ese toro. Pero me queda mucho por decir como torero; eso lo tengo muy claro.
Asegura Rafaelillo que esta cogida le ha cambiado hasta la forma de pensar. De momento, ha roto relaciones profesionales con Lionel Buisson, su apoderado durante los últimos siete años, y pretende comenzar 2020 con un enfoque distinto. Quiere dejar de sufrir tanto como lo ha hecho en los últimos tiempos. “Yo soy torero, un artista, -recalca-, y cuando un toro me lo ha permitido he demostrado que sé torear”.
Mientras llega ese momento está centrado en su lenta y positiva recuperación, y disfruta de la compañía familiar, junto a su esposa Felicidad, (“pero la llamamos Aky, con k”), y sus hijas Claudia y Valeria, de 8 y 7 años, sus padres, su hermano y “los amigos de verdad que están cuando las cosas no salen bien”.
Y recibe sorpresas tan agradables como el brindis que le hizo su amigo Paco Ureña en la pasada feria de Murcia, momento que la plaza aprovechó para dedicarle una ovación unánime, o la vuelta al ruedo que dio con Antonio Ferrera (“mi hermano”) al día siguiente.
Pero aún tiene siete costillas rotas, y la emoción le pasó factura. “Al día siguiente no me podía mover; era la resaca de la felicidad”.
Insiste, no obstante, el torero en que aún no ha dicho la última palabra. Espera que antes de que llegue la Navidad pueda retomar los trastos de torear e iniciar lo que pretende que sea un camino nuevo. De momento, deberá esperar al resultado del próximo TAC, a finales de octubre, y al consejo de los médicos.
“Mi carrera no está siendo especialmente fácil”, termina. “Ha habido momentos muy duros, pero estoy convencido de que el futuro me deparará las alegrías que me he ganado. Hay que ser positivo…”



Los hogares disparan su ahorro hasta el 19,3% en el segundo trimestre, su tasa más alta en 10 años

MADRID.- Los hogares españoles gastaron en el segundo trimestre menos de lo que ingresaron, lo que llevó a que su tasa de ahorro se situara en el 19,3%, su valor más alto en diez años, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de ahorro de los hogares vuelve así a tasas positivas después de haberse situado en tasas negativas en el primer trimestre del año. La del segundo trimestre es la tasa más alta desde el segundo trimestre de 2009, cuando alcanzó el 20,1%.
Los hogares aumentaron su renta disponible bruta un 5,8% en el segundo trimestre, hasta 218.205 millones de euros, pero su gasto en consumo se situó por debajo de esta cantidad, en 175.935 millones de euros, un 2,1% más, de forma que su ahorro fue positivo.
En concreto, el ahorro de los hogares se situó en 41.984 millones de euros, frente a los 33.513 millones de euros del segundo trimestre de 2018.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el segundo trimestre en el 8,7%, dos puntos más que en el trimestre anterior, su valor más alto desde el segundo trimestre de 2013.


La CHS prorroga las concesiones a los regantes para recibir el agua desalada

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha firmado este lunes las resoluciones por la que se otorgan las autorizaciones de derivación temporal para el aprovechamiento de recursos hídricos procedentes de las plantas desaladoras de Valdelentisco, Torrevieja y Escombreras. 

Esta propuesta se ha hecho como consecuencia del fin de la vigencia de la última prórroga del Real Decreto 356/2015, el 30 de septiembre de 2019, en aras del interés general y con la finalidad de atender las demandas de los usuarios, para que puedan proseguir las explotaciones de sus aprovechamientos y así paliar el déficit que padecen.
Se trata de una medida provisional que permite otorgar las autorizaciones de derivación temporal para el aprovechamiento de recursos hídricos procedentes de estas plantas desaladoras.
La resolución mantiene a los titulares todas y cada una de las condiciones generales y específicas que fueron establecidas en las resoluciones emitidas relativas a autorizaciones provisionales al amparo del RD 356/2015 por el que se declara la situación de sequía en la cuenca y sus prórrogas.
No obstante, esta medida tiene carácter provisional, y se extinguirá automáticamente al dictarse la resolución definitiva de otorgamiento de concesiones, tal y como se regula en el artículo 56 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

El censo electoral suma otros 1.278 votantes en la capital para los próximos comicios

MURCIA.-Un total de 321.450 de habitantes del municipio de Murcia están llamados a votar en las próximas elecciones generales del 10 de noviembre. Para estos comicios, tendrán derecho a voto los españoles que se encuentren inscritos en el padrón municipal con anterioridad al 27 de junio. 

Según el servicio de estadística del Ayuntamiento, en las últimas elecciones de abril había un total de 320.172 ciudadanos censados, lo que supone un incremento en el censo de 1.278 personas. En cuanto a las cifras de empadronamiento, Murcia cuenta con 459.318 habitantes, de los que 224.863 son hombres y 234.455 son mujeres.
Los datos se hicieron públicos ayer a través de un comunicado, en el que el Consistorio informó de que hoy comienza la exposición pública del censo electoral, cuyo objetivo «es que los murcianos comprueben lo antes posible su situación en el censo de cara a poder participar en las próximas elecciones», dijo el concejal de Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración, José Guillén.
Un total de 519 mesas electorales repartidas en 143 colegios recogerán los votos el domingo 10 de noviembre en la celebración de las elecciones generales.

MC pide protección para edificios y restos arqueológicos en Cartagena

CARTAGENA.- MC de Cartagena pedirá explicaciones al Ejecutivo municipal en el Pleno de pasado mañana, sobre las condiciones de la oferta al Ministerio de Fomento de las parcelas en el Molinete y en el Monte Sacro, para hacer conseguir ayudas y otras facilidades incluidas en el plan sectorial 2018-2021. 

El portavoz adjunto de esta formación, Jesús Giménez, subrayó que esta operación, hace temer a su grupo que la reconstrucción del barrio no se haga en las mejores condiciones. Las sospechas de MC se deben a que aunque la iniciativa se aprobó en el Consejo de Administración de la Sociedad Municipal Casco Antiguo de este pasado verano, nunca se explicó qué parcelas iban a ser incluidas ni por qué. 
MC quiere saber por qué se ofrecen todas, con independencia de los restos arqueológicos y del valor patrimonial que hay en ellas o en su entorno. 
A su juicio, primero hay que asegurarse de si hay restos de valor en el subsuelo y garantizar el acceso a edificios como el molino del Monte Sacro, recién rehabilitado.

El año hidrológico termina hoy como el cuarto más seco del siglo

MADRID.- El año hidrológico, que dura desde el 1 de octubre del año anterior hasta hoy 30 de septiembre, terminará este lunes «seguramente o muy probablemente» como el cuarto año hidrológico más seco del siglo XXI y entre el undécimo o duodécimo con menos lluvias desde 1965, con aproximadamente un 12% menos lluvia del valor normal.

Así lo adelantó el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), a falta de cerrar los datos del presente año hidrológico. El último balance hídrico, que incluye datos hasta el 24 de septiembre, señalaba que las precipitaciones registradas en los últimos días, que afectaron a la mayor parte del territorio excepto al sureste peninsular y a zonas de ambos archipiélagos, redujeron la falta de lluvias acumulada en el año hidrológico hasta el 11%.
Hasta el 24 de septiembre, el año hidrológico ha acumulado hasta el día 24 un total de 564 litros por metro cuadrado, lo que supone un 11% menos que el valor normal correspondiente a este periodo, que son 637 litros por metro cuadrado. 
En concreto, entre el 18 y el 24 de septiembre, se superaron los 10 litros por metro cuadrado en la mayor parte de la mitad norte peninsular, en zonas de la meseta sur y en el norte de la isla de La Palma.
Hay zonas de las provincias de Alicante, Murcia y Granada donde las precipitaciones llegan a más que duplicar su valor normal. Además, las precipitaciones llegaron a los 40 litros por metro cuadrado en la mitad oeste de Galicia e interior de Lugo, en el interior de la provincia de Burgos, en la mitad más occidental de los Pirineos, en la costa de Gerona, en zonas del sistema Central e Ibérico y en una franja que va desde Alicante hasta el oeste de Albacete. 
En Albacete se registraron en esta última provincia también más de 80 litros por metro cuadrado y en áreas puntuales del litoral e interior de La Coruña se superaron los 120 litros por metro cuadradro.
La Aemet destaca las precipitaciones registradas en los observatorios de Lugo-Rozas, con 69 litros por metro cuadrado; Pontevedra, 46 litros por metro cuadrado; Santiago de Compostela-Labacolla, 44 litros por metro cuadrado; Puerto de Navacerrada, 40 litros por metro cuadrado; Pamplona-Noain, 36 litros por metro cuadrado y Huesca-Pirineos, 32 litros por metro cuadrado. Más allá del periodo contabilizado el día 25 apenas se registraron precipitaciones.
Por zonas, ha llovido menos de lo normal en todo el territorio nacional excepto en el Levante de la Península, junto con una franja que va desde Castellón hasta el País Vasco, en la cordillera Prebética, en el interior de Asturias y Cantabria, en zonas de Cataluña y Huesca, en la serranía de Ronda, en el archipiélago canario exceptuando el norte de Gran Canaria, en el norte y este de Mallorca, en Menorca y en Las Pitiusas.
Por el contrario, el déficit de lluvias supera el 25% del valor normal en la mayor parte de la mitad oeste peninsular, incluidas zonas de Castilla y León y norte de Madrid, Extremadura, el oeste de Castilla-La Mancha y Andalucía y puntos aislados de La Coruña, sur de Pontevedra y el pirineo oscense, así como en todas las islas del archipiélago canario a excepción de Fuerteventura.

Las brigadas de limpieza del Mar Menor retiran más de 3.700 m³ de residuos tras el temporal


CARTAGENA.- Las brigadas de limpieza de la Comunidad Autónoma retiraron, desde que comenzaron su labor tras el temporal que afectó especialmente a los municipios ribereños del Mar Menor, más de 3.700 metros cúbicos de residuos.

 En concreto, se encuentran trabajando en las zonas costeras más perjudicadas tres brigadas, que movilizan un total de 18 personas, y que se suman a los dos efectivos y dos buzos del barco Limpiamar para la retirada de enseres del mar, y seis vehículos y grúas de retirada en tierra que facilitan el transporte de la materia retirada.
La directora general del Mar Menor, Miriam Pérez, acompañada de los concejales del Ayuntamiento de Cartagena María Casajús y Juan Pedro Torralba, visitó este lunes a los efectivos que se encuentran realizando tareas de limpieza, a los que agradeció su «intenso y necesario trabajo para tratar de retirar todos los enseres que la fuerza del agua ha arrastrado al interior de la laguna». 
Pérez aseguró que «el compromiso del Gobierno regional con el Mar Menor es firme y decidido y más tras el episodio meteorológico sufrido hace unos días».
Por último, la directora general explicó que los equipos científicos siguen tomando muestras del agua, para comprobar y evaluar de qué forma el temporal ha afectado al estado ecológico del Mar Menor. 
El trabajo se lleva a cabo en colaboración con la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena.

CC OO denuncia a 'Hazte Oír' por actos de intolerancia y de incitación al odio

MADRID/MURCIA.- La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (Feccoo) presentó esta mañana una denuncia ante la Fiscalía General del Estado, con el fin de que estudie las actuaciones emprendidas por la organización Hazte Oír, «ya que podríamos encontrarnos ante un delito de odio, tipificado en el artículo 510 de nuestro Código Penal».

A mediados de septiembre, Hazte Oír remitió a centros educativos de todo el Estado una carta en la que informaba de la campaña 'Mis hijos, mi decisión', que tiene como objetivo principal la instauración del pin parental, que no es otra cosa que una solicitud de información previa y consentimiento expreso para la formación de contenido afectivo-sexual impartida en horario escolar, lo que ha sido percibido por Feccoo como «una provocación a la intolerancia, al odio y a la discriminación».
En un comunicado, el sindicato indica que dichas actuaciones «agreden las normas básicas de convivencia, basadas en el respeto y la tolerancia». El secretario general de Feccoo Región de Murcia, Nacho Tornel, recalcó que «no nos vamos a quedar impasibles ante estos gestos de intolerancia y discriminación hacia los ciudadanos en su libertad y hacia los docentes».
«Nos parece indecente que a estas malas hierbas las esté abonando los partidos políticos a los que ellos aluden, especialmente al presidente de la Comunidad Autónoma, que ha sido el que ha encabezado el discurso de los docentes adoctrinadores en un gesto penoso y lamentable», agregó Tornel.
De igual manera, el sindicato solicitará a la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia el requerimiento al Gobierno español para que legisle la protección de la educación en los principios de igualdad, no discriminación y tolerancia, y persiga actuaciones como las realizadas por la asociación de extrema derecha.
Asimismo, desde el sindicato exigen una ley de protección de las personas LGTBI en el ámbito educativo y una protección de nuestro ordenamiento jurídico ante actos provocadores e incitadores a la intolerancia. 
Además, solicita a las comunidades autónomas que cuentan con legislación en contra de la discriminación por razón de orientación e identidad sexual, que declaren la ilegalidad de los actos llevados a cabo por Hazte Oír, a la vez que instan a la Administración educativa para que ofrezcan la seguridad jurídica a los cuerpos docentes, equipos directivos, madres y padres ante estas medidas coactivas.

El PSRM pide en la Asamblea un catálogo de los vestigios del franquismo existentes en la Región

CARTAGENA.- Una moción presentada por el PSOE para que el Gobierno regional elabore un catálogo de los vestigios del franquismo existentes en los municipios de la Región, con el objetivo de que se retiren en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, provocó el primer encontronazo entre socialistas y Vox en la Asamblea Regional.

En la defensa de la iniciativa, que fue rechazada por PP, Cs y Vox, el diputado socialista Francisco Lucas aseguró que 36 de los 45 municipios de la Región todavía no han acometido la retirada de símbolos por «inacción», desconocimiento o falta de interés, además de lamentar que España es el «único país» que mantiene calles con los nombres de militares que «cometieron crímenes contra la Humanidad».
Por su parte, el portavoz parlamentario de Vox, Juan José Liarte, contestó a Lucas que el «odio idiotiza», que la izquierda tiene una «profunda aversión» por el «Gobierno autoritario» de Franco, y defendió que se mantengan los nombres en las calles con los nombres de estas personas porque «tratar de borrar la historia llamándola memoria» es una «mentira» y un «fraude contra los españoles».
Liarte puso como ejemplo que caminando por una calle dedicada al ex secretario general del PCE, Santiago Carrillo, su hijo le preguntó quién era y le contestó que «un señor que mandó asesinar a miles de personas en Paracuellos del Jarama» durante la Guerra Civil.
Ante estas manifestaciones, Lucas contestó al portavoz parlamentario de Vox que prefiere «defender los derechos, la justicia y la recuperación de la dignidad» antes que «los hijos de los de Vox» reciban explicaciones como las que puso como ejemplo Liarte.
Por su parte, la diputada de Ciudadanos Valle Miguélez explicó que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, está «jugando con la estabilidad del país» utilizando la dictadura con una finalidad «partidista y electoralista». «El PSOE está resucitando continuamente a Franco para no hablar de los temas que le preocupan realmente a los españoles», apostilló.
En la misma línea intervino el portavoz parlamentario del PP, Joaquín Segado, quien emplazó al PSOE a que se fije en la «transición modélica» de España y no actúe con el ánimo de «hacer justicia para querer ganar votos». «Es de políticos mezquinos no hablar de lo que les preocupa a los españoles», apostilló.
Además, la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales de la UE y Derechos Humanos sí aprobó por unanimidad una moción de Ciudadanos en la que insta al Gobierno central para que ejecute las acciones necesarias para que las Ciudades de la Justicia de Cartagena, Lorca y Molina de Segura sean una realidad en el más breve plazo posible. 
También por unanimidad salió adelante la iniciativa del PP en la que reclama una reforma del Código Penal para perseguir de manera más efectiva los delitos por conducción bajo los efectos de las drogas.
Durante el debate de esta moción, Liarte consideró que la sociedad se ha «relajado» en la lucha contra la droga y ha puesto como ejemplo que en Cartagena «sabemos que hay personalidades con posiciones destacadas que consumen cocaína».

La Región reclama más fondos estatales para cumplir los objetivos en materia de residuos


MADRID.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, participó este lunes en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, y posteriormente en el Consejo Consultivo de Política Medioambiental para asuntos comunitarios, celebrados en el Ministerio para la Transición Ecológica.

Durante la celebración de la primera, el Ministerio trasladó a las comunidades autónomas los criterios de reparto y distribución de los fondos, relativos a la implementación del Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos y de impulso al Medio Ambiente.
«No es posible que el Gobierno de España destine solo tres millones para los más de 8.000 municipios y que pretenda cumplir los objetivos que marca Europa en materia de residuos», lamentó Antonio Luengo tras la negativa del Ministerio a financiar los proyectos presentados por los municipios de Mazarrón, Caravaca de la Cruz y La Unión para la gestión bioseparada en hostelería, recogida y gestión separada de bioresiduos, y la construcción de una planta de compostaje, respectivamente.
Luengo añadió que «también se ha hecho una distribución de fondos correspondientes a las actuaciones de corrección de tendidos eléctricos», que va a destinar a la Región de Murcia poco más de 71.000 euros, «dinero que podría quedar sin ejecutar por la situación de interinidad del Gobierno central», por lo que el consejero reclamó al Ministerio «la máxima celeridad en la tramitación de las ayudas para evitar que esto ocurra».
Por último, el responsable de la Consejería anunció que consiguieron arrancar al Ministerio el compromiso de destinar 80.000 euros del Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, cuyo destino será «proteger una especie en 'situación crítica' como la jara de Cartagena».
Tras la celebración del primer encuentro, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente formó parte del Consejo Consultivo de Política Medioambiental, durante el cual presentó al Ministerio la Estrategia de Economía Circular 2019-2025 de la Región de Murcia, «un modelo en el que los sectores implicados, agroalimentario, industria, bienes y servicios, turismo, entre otros, deben integrar en su funcionamiento y que les debe servir para conseguir fondos europeos que les permita culminar el cambio de modelo», destacó Antonio Luengo.
«Hablamos de un ambicioso plan, de más de 500 millones de presupuesto, con el que tenemos que afrontar el cambio de modelo económico, de lineal a circular, que cuenta con la implicación de numerosos sectores y que conllevará una nueva oportunidad con la generación de empleo verde, mediante el ecodiseño y el ecoetiquetado», explicó el consejero.
De esta forma, «se podrá pensar en dar uso a cualquier elemento cuando llegue al final de su vida útil, evitando así que acabe en un vertedero, a la vez que se pretende que el consumidor pueda conocer el origen de todos los componentes de cualquier producto», añadió.

La CARM pide al Gobierno central inversiones para evitar daños por nuevos temporales

MURCIA.- La Comunidad Autónoma exigió este lunes al Estado que haga una planificación global de inversiones para evitar que se repitan daños como los que ha provocado el episodio de gota fría de mediados de septiembre, así como ayudas puntuales para completar el actual decreto que, según el Ejecutivo regional, «se queda corto» para hacer frente a los daños.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, hizo esa petición este lunes tras visitar las obras de reparación que se están llevando a cabo en la línea de ferrocarril a su paso por la pedanía murciana de Alquerías, una de las más afectadas por el temporal.
Estas reparaciones, dijo, corresponden a la «tercera fase» de la emergencia, tras el aviso previo y las actuaciones de urgencia, y el Estado debe ahora activar la «cuarta fase», la de diseñar «acciones de amplio espectro» para tratar de prevenir posibles daños en otras situaciones similares.
El consejero insistió también en el carácter «extraordinario» de este episodio de lluvias, por lo que el estado debe crear, dijo, una línea de subvenciones específicas, ya que el decreto aprobado por el Consejo de Ministros «se queda muy corto para reparar el valor completo de los bienes dañados, tanto públicos como privados». 
Por ello, exigió que las ayudas del Estado «contemplen la singularidad del episodio de lluvias», y volvió a reclamar que se solicite el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea.

La DANA provoca daños en las infraestructuras de suministro de agua en el municipio de Murcia por valor de 1,2 millones

MURCIA.- Los daños provocados por el episodio de gota fría de mediados de este mes de septiembre en las infraestructuras relacionadas con el suministro de agua en el municipio de Murcia ascienden a cerca de 1,2 millones de euros y desde la semana pasada no quedan ya personas evacuadas de sus hogares ni zonas sin agua potable.

Así, la única pedanía en la que, tras las lluvias, el agua no era apta para el consumo fue Lobosillo, pero se recobró la normalidad el pasado 18 de septiembre.
Así lo ha trasladado este lunes, tras la reunión del Consejo de Administración de Aguas de Murcia, el alcalde de la ciudad, José Ballesta, que ha indicado también que el Ayuntamiento ha gestionado ya en torno a un millar de solicitudes de información y asesoramiento de personas afectadas sobre cómo tramitar las ayudas, tanto del consorcio de seguros como las del Gobierno de España.
En cuanto a los daños ocasionados en la red de saneamiento y alcantarillado, Aguas de Murcia los cifra en 1.187.000 euros, y se han ejecutado ya numerosas medidas de reparación.
Así, han destacado la rotura que se produjo en la impulsión de la toma de Roldán, que abastece a la zona del Campo de Murcia, donde se ha hecho un cambio en la configuración del abastecimiento a través del Puerto de la Cadena para evitar cortes del suministro.
También se produjeron diversas fugas en la red de abastecimiento en las pedanías de La Alberca, Los Ramos y Espinardo, que ya se han reparado, mientras que se está trabajando todavía en la reposición de diversos tramos de tuberías de transporte de agua en Sucina, Gea y Truyols, Avileses, Los Martínez del Puerto y Cabezo de la Plata.
En La Contraparada se va a llevar a cabo el desmontaje y puesta en marcha de los equipos dañados por las lluvias, reposición de taludes, del vallado perimetral, así como la limpieza y retirada de fangos, y en Sangonera la Seca está pendiente de reparación la conducción de la Rambla de Javalí Nuevo y la impulsión de Cabezo de la Plata,que suministra al depósito de Cañada de San Pedro.
Por último, están previstas reparaciones puntuales en a red de El Raal y Alquerías, así como en las redes de distribución en Los Ramos, La Alberca y Espinardo, entre otras actuaciones.

Devolverán a Argelia a los 250 inmigrantes llegados estos días a la Región de Murcia

MURCIA.- El delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Jiménez, ha asegurado hoy que todos los argelinos que han llegado en los últimos cuatro días a la Región, un total de 250 y todos ellos argelinos, serán devueltos a su país en el plazo de un mes.
Explicó que esta última oleada de pateras es la habitual en estas fechas debido a las buenas condiciones del mar y así, hasta el 30 de septiembre del año pasado se registraron 599 inmigrantes en la Región y este año han sido 619, sólo veinte más, agregó.
Jiménez ha asegurado que todos han sido tratados con arreglo a la legislación, han sido recogidos en la mar por Salvamento Marítimo o la Guardia Civil, y han sido llevados a disposición de la Policía Nacional tras ser identificados y ser activado el plan de acogida nacional habitual en estos casos, pasando a disposición del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) o de las ONG Cruz Roja y Cepaim, entre otras.
A todos se les ha incoado un expediente de expulsión y en próximas fechas serán devueltos a Argelia cumpliendo así con la normativa vigente.
Preguntado por las críticas del diputado del PP Joaquín Segado, respondió que no entrará a polemizar con él en un tema tan importante como es la inmigración que, a su juicio, debiera estar al margen del juego político al tratarse de una cuestión de seguridad nacional.
Pidió a todos los partidos políticos y a los alcaldes de la Región que no intenten politizar la política de inmigración "porque el delegado del Gobierno no va a estar saliendo continuamente a cada acusación que se hace infundadamente".
Reiteró que en este caso se ha aplicado la legislación de inmigración "con rigor y como tiene que hacerse", y recordó que el Gobierno central ha estado este último año y medio se ha puesto en contacto con los países de donde habitualmente proceden estos inmigrantes, es decir, Marruecos y Argelia entre otros, para suscribir contratos laborales en origen que eviten la inmigración ilegal.
Calificó además de "encomiable" la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de Salvamento Marítimo y de Capitanía Marítima "como he podido comprobar estos cuatro días, en los que han trabajado 24 horas al día" con un dispositivo de mas de doscientos agentes volcados en el control inmigración.
Anunció que en 2020 se reformará y ampliará el CIE murciano y se proyectará un centro de recepción para extranjeros de los que suelen emplearse durante las 72 primeras horas de llegada de inmigrantes indocumentados a nuestras costas.
Por otra parte, señaló la construcción de un nuevo cuartel en Cartagena y sendas comisarías en Yecla y Molina.

La Región de Murcia registró casi 3.000 divorcios el año pasado

MURCIA.- La Región de Murcia registró el año pasado 102 separaciones y 2.958 divorcios, según la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (ENSD) dada a conocer este lunes por el Instituto Nacional de Estadística. 

La tasa de nulidades, separaciones y divorcios por cada 1.000 habitantes en España fue de 2,1 en el año 2018 y la ciudad autónoma de Ceuta, Comunitat Valenciana y Cataluña (2,4) registraron las mayores tasas por cada 1.000 habitantes, mientras que en la Región de Murcia ha sido 2,1.
Por el contrario, Castilla y León, Extremadura y País Vasco (1,8 las tres) presentaron las menores.

Correos lanza una oferta de empleo con 101 puestos de personal laboral fijo en la Región

MADRID.- Correos ha puesto en marcha su anunciada oferta de empleo correspondiente a este año, por la que incorporará a 4.055 nuevos trabajadores laborales fijos en su mayor proceso de selección desde 2004, según informa la compañía postal pública y CC.OO.

Los nuevos empleos ofertados se reparten por todas las provincias del país. El grueso, unos 2.818 puestos, se destinarán a funciones de cartero de reparto, otros 725 para agente de clasificación postal y los 662 restantes, a personal de atención al cliente.
Correos pone así en marcha el proceso de selección de la oferta de empleo anunciada el pasado mes de febrero, con la apertura este lunes, 30 de septiembre, del plazo para presentar candidaturas para participar en el proceso de selección, que se extiende hasta el próximo 10 de octubre.
Correos aborda la nueva oferta de empleo después de que el pasado 1 de marzo comenzaran a trabajar en la empresa los 2.295 nuevos trabajadores fijos, más la mitad de ellos carteros, seleccionados en la oferta de empleo y consolidación de puestos temporales resuelta el pasado año.
Correos incorpora todos estos nuevos trabajadores en función de la tasa de reposición de plantilla que anualmente le conceden los Presupuestos y en virtud del acuerdo que la compañía alcanzó con sus sindicatos el pasado mes de diciembre por el que se comprometió a generar un total de unos 11.200 empleos fijos hasta 2020.
Así, los 2.295 trabajadores que están a punto de pasar a formar parte de la plantilla de Correos son los correspondientes a la tasa de reposición que se concedió a la empresa el año 2016, si bien el proceso de selección se demoró y se realizó el pasado año.
De igual forma, los 4.055 empleados que el operador postal seleccionará este año son los derivados de las tasas de reposición de los años 2017 y 2018.
No obstante, Correos ha decidido acometer conjuntamente las ofertas de empleo correspondientes a los dos años anteriores, unificándolas en un sólo proceso "por razones de eficiencia, interés general y de racionalidad de procesos", según explicó en su momento la empresa.
Así, del total de 4.055 nuevos empleados que la sociedad seleccionará este año, 1.869 corresponden a la tasa de reposición de 2017 y otros 1.612 trabajadores, a la de 2018.
Los 574 puestos restantes son fruto de dicho acuerdo laboral alcanzado con los sindicatos, en concreto, del plan de estabilización de 4.574 empleos que la sociedad se ha comprometido a acometer en el periodo 2018-2020.
Madrid y Barcelona concentran el mayor número de plazas en la nueva oferta, con 831 y 626 puestos, respectivamente, por delante de Valencia (225 puestos, Sevilla (190) y Alicante (156).
En la Región de Murcia se ha abierto el plazo de inscripción para 101 puestos de personal laboral fijo. Las personas interesadas tienen de plazo hasta el 10 de octubre, a las 23.59 horas, para inscribirse a través de la página web corporativa de Correos (https://www.correos.com/personas-y-talento/)
Correos acomete estas reposiciones y reforzamientos en su plantilla, una de las mayores del país, en tanto aborda un nuevo plan estratégico centrado en la internacionalización, en reforzar su posición como agente logístico de compras 'online' y en ampliar la diversificación de sus oficinas a nuevas funciones.
En un comunicado, CC.OO. instó a la sociedad postal a "seguir en esta línea de cumplimiento de compromisos" para, con las convocatorias acordadas y pendientes para los dos próximos años recuperar los 15.000 empleos que, según el sindicato, se perdieron durante la crisis.

La deuda pública de la Región supone un tercio del PIB autonómico

MADRID.- La deuda pública de la Región de Murcia se situó en el segundo trimestre en 9.699 millones de euros, lo que supone el 30,7% del PIB, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.
Dentro de las comunidades autónomas, Cataluña (79.243 millones de euros), Comunidad Valenciana (47.894 millones), Andalucía (36.356 millones) y Madrid (34.584 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos en el primer trimestre, con aumentos en todos los casos, salvo en la Comunidad de Madrid, que descendió.
A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (14.998 millones), Castilla y León (12.708 millones), Galicia (11.685 millones), País Vasco (10.752 millones), Murcia (9.699 millones) e Islas Baleares (9.364 millones).
Cierran la tabla Aragón (8.467 millones), Canarias (6.623millones), Asturias (4.873 millones), Extremadura (4.970 millones), Navarra (3.475 millones), Cantabria (3.179 millones) y La Rioja (1.717 millones).
En porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 42,2%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 35,3%, y Cataluña con el 33,9%. Así como la Región de Murcia, con el 30,7 por ciento.
En cambio, País Vasco (14,3%), la Comunidad de Madrid (14,9% del PIB) y Canarias (14,2%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.

Vox registra en la Asamblea una moción para implantar el pin parental

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Vox ha registrado este lunes en la Asamblea Regional una moción para la implantación del llamado pin parental. Dicho pin parental consistirá en un documento oficial, emitido por la Consejería de Educación y Cultura, donde se recogerá la conformidad o disconformidad de los padres en la participación de sus hijos en todas las actividades impartidas por personas ajenas al claustro del centro educativo, de acuerdo con la Resolución de 29 de Agosto de 2019, emitida por la Consejería de Educación y Cultura.
El documento contendrá la siguiente información:
- Nombre del alumno.
- Nombre del padre, madre o tutor.
- Tipo de actividad a realizar y breve descripción de la misma.
- Nombre de la persona que imparte la actividad.
- Asociación o Fundación a la que pertenece.
- Cualificación acreditativa para impartir la actividad.
- Fecha de realización de la actividad y horario.
- Consentimiento expreso.
La moción también recoge el establecimiento de sanciones en caso de incumplimiento de dicho trámite, instando, para evitar el adoctrinamiento en las aulas, reforzar las labores de Inspección de la Consejería de Educación de la CARM.
La diputada Isabel Campuzano ha expuesto que "existe una amplia legislación tanto nacional como autonómica que recoge el derecho de los padres a elegir la formación moral que reciban sus hijos, tal y como recoge el art. 27.3 de la Constitución Española, las Instrucciones de 3 de Mayo de 2018, de la Secretaría General de Educación, y la propia Resolución de 29 de agosto de 2019".
Vox indica que "pese a la existencia de todas las normas mencionadas el incumplimiento por parte del Gobierno ha sido reiterado, vulnerando sistemáticamente los derechos de los padres". Además ha recordado que esta medida forma parte del acuerdo de investidura y, por tanto, del compromiso adquirido por el Partido Popular con Vox hacer cumplir dicha legislación.

Previsión meteorológica de hoy lunes al jueves

MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para el lunes temperaturas superiores a las normales en esta época y predominio del tiempo estable, excepto en Galicia, donde habrá precipitaciones dispersas, y en Asturias y Cantabria, que podrían registrar algunos chubascos por la tarde.

En Galicia se espera un aumento de la nubosidad durante el día, debido a la aproximación de un frente atlántico, con precipitaciones dispersas en el extremo occidental, más abundantes al final, cuando podrían extenderse a otros puntos del noroeste peninsular.
Además, se formará nubosidad de evolución en Asturias y Cantabria, especialmente en la cordillera, que puede originar chubascos y tormentas dispersos por la tarde. En el resto del país, predominio de cielo poco nuboso o despejado, aunque con intervalos nubosos en el norte de Canarias.
Se esperan brumas y nubes bajas matinales en el noroeste peninsular, Cantábrico, litoral atlántico andaluz y área mediterránea, sin descartar algún banco de niebla a primeras horas en el interior de estas zonas. Posible calima en Canarias y sudeste peninsular.
Temperaturas diurnas en aumento en Galicia, litoral de Alborán y Canarias, y en descenso en Cataluña y Comunidad Valenciana. Pocos cambios en el resto. Alcanzarán valores superiores a los normales para la época en buena parte del país.
Alisios en Canarias, con suroeste fuerte en zonas altas. Viento del suroeste en Galicia, con intervalos fuertes en el litoral norte al final. Poniente en el Estrecho. Vientos flojos en el resto, con predominio de las componente sur y oeste en la vertiente atlántica.

Martes

Un frente atlántico afectará al norte peninsular, con nubosidad abundante y precipitaciones en el extremo noroeste, más frecuentes e intensas en el oeste de Galicia, tendiendo a remitir. Se extenderán durante el día al resto del Cantábrico, alto Ebro y Pirineos. Con menor probabilidad, podrían afectar a otros puntos de la meseta Norte, de Cataluña y sistema Ibérico oriental. Intervalos nubosos en el norte de Canarias y resto de la mitad norte peninsular. Poco nuboso en el resto del país.
Probables brumas y nubes bajas matinales dispersas en el tercio opeste peninsular, valle del Ebro y área mediterránea oriental, sin descartar algunos bancos de niebla en el interior. Probable calima en Canarias y sudeste peninsular. Temperaturas diurnas en aumento en el área mediterránea peninsular, alcanzando en estas zonas valores muy superiores a los normales para la época. En el resto de la Península, en descenso significativo, que podría ser notable en el interior oeste.
Vientos de componentes sur y oeste rolando a norte y oeste en la Península y Baleares, con intervalos de fuerte en el litoral norte, Estrecho, Alborán y, al final, en el área mediterránea oriental. Alisios en Canarias.

Miércoles

En el Cantábrico oriental y Pirineos se esperan cielos nubosos o cubiertos con precipitaciones, que al principio afectarán también al Cantábrico occidental y al alto Ebro. Además, se esperan chubascos y algunas tormentas en el nordeste de Cataluña y norte de Baleares, que podrían afectar también a zonas aledañas. Predominio de poco nuboso o despejado en el resto del país, con intervalos de nubes medias y altas al principio en Canarias. Probables calimas en Canarias.
Temperaturas diurnas en descenso en Baleares y en gran parte de la Península, localmente notable en el interior nordeste. Pocos cambios en el resto, aunque mantendrán valores superiores a los normales en Canarias y en el litoral mediterráneo peninsular.
Viento del noroeste en el Cantábrico, tercio nordeste peninsular y Baleares, con intervalos de fuerte en el valle del Ebro, Pirineos, Ampurdán, Baleares y, a primeras horas, en el Cantábrico. Poniente en el Estrecho y Melilla. Alisios en Canarias. Viento flojo en el resto, predominando la componente norte.

Jueves

En el Cantábrico oriental son probables precipitaciones dispersas por la mañana, así como algún chubasco ocasional en Baleares, tendiendo a despejar. La relativa proximidad del huracán Lorenzo provocará, en el oeste de Galicia, un aumento de nubosidad y alguna precipitación débil a últimas horas. En el resto del país se esperan cielos poco nubosos o despejados, acompañados de nubes altas en la Península y Baleares.
Temperaturas en descenso en las Rías Baixas, el litoral mediterráneo peninsular y en los archipiélagos y en aumento en casi todo el resto de la Península, especialmente en su mitad noroeste. Todavía mantendrán valores superiores a los normales en Canarias.
Intervalos de viento fuerte del noroeste, al principio, en Ampurdán, Menorca y bajo Ebro. Al final del día, la proximidad del huracán Lorenzo provocará intervalos de viento fuerte en el litoral noroeste de Galicia. Alisios en Canarias. Poniente en el Estrecho y Melilla. En el resto del país vientos flojos variables.

Goldman Sachs sentencia al dólar a su depreciación / Guillermo Herrera *

El dólar se depreciará en 2020, y seguirá en esa tendencia si se recupera el crecimiento de la economía mundial y los inversores dejan de optar por elegir activos de mayor calidad al invertir, opinan los analistas de Goldman Sachs.

Distintos economistas consideran que el dólar puede desplomarse durante un largo periodo de tiempo debido al enorme déficit presupuestario que ha ido acumulando EE.UU. A su vez, las elecciones presidenciales de 2020 son capaces de exacerbar aún más la situación, aumentando el déficit hasta nuevos máximos.

La principal amenaza es el déficit presupuestario de EEUU que superó los mil millones de dólares en agosto de 2019, tras aumentar 169.000 millones. Es la cifra más elevada de los últimos siete años. Dicho aumento se produjo por el hecho de que los gastos superaron a los ingresos en áreas como la seguridad social, la defensa y el servicio de la deuda soberana.

Además, las elecciones de 2020, en las que se enfrentará la candidata del Partido Demócrata, Elizabeth Warren, y el actual presidente, Donald Trump, pueden socavar el crecimiento del tipo de cambio del dólar registrado en los últimos años.

Por otro lado, si persisten los riesgos relacionados con la ralentización económica, es más probable que el dólar conserve su fuerza frente a otras monedas de referencia. En este caso ni siquiera una mayor reducción de la tasa de interés podrá evitar la caída del tipo de cambio del billete verde, consideran en Goldman Sachs.

Por su parte, los analistas del banco de inversión danés Saxo Bank predijeron que el cambio en la retórica de la Reserva Federal sobre la tasa de interés amenaza con debilitar la moneda. La Reserva Federal busca ponerse al día y, si aparecen señales de que se debilita la economía de EEUU en el tercer trimestre, el principal regulador financiero recortará casi a cero la tasa de interés y reiniciará la expansión cuantitativa antes de fin del año. Todos estos factores amenazan con desplomar el dólar en la segunda mitad del 2019, opinan en Saxo Bank.

NUEVA DIRECTORA DEL FMI

La economista búlgara Kristalina Georgieva ha sido elegida como nueva directora-gerente del Fondo Monetario Internacional. Georgieva, que fue anteriormente directora ejecutiva del Banco Mundial, se convierte en la primera persona de una economía emergente en dirigir el FMI. Sucede a Christine Lagarde, que deja su puesto para convertirse en directora del Banco Central Europeo (BCE).

Georgieva, de 66 años, es la primera persona de una economía de mercado emergente en liderar el FMI desde su creación en 1944. Comienza su mandato de cinco años como directora gerente el 1 de octubre. Georgieva dijo que su prioridad inmediata es ayudar a los 189 países miembro del Fondo a minimizar el riesgo de la crisis y hacer frente a posibles recesiones.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del lunes 30 de septiembre de 2019:

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces.)
  1. El Fondo Monetario Internacional nombró a la economista búlgara Kristalina Georgieva como la nueva Jefa.
  2. Se está sustituyendo a la vieja guardia por una nueva guardia para lograr el cumplimiento del plan de Gesara.
  3. En otras noticias, la camarilla oscura del Estado Profundo continúa usando y manipulando a individuos de tendencia izquierdista para adquirir fondos.
  4. Además, Ron Paul declaró que la Reserva Federal necesita ser auditada y terminada.
  5. La Reserva Federal nunca recibió la autoridad para crear un banco central en virtud de la Constitución.
  6. Es evidente que la Reserva Federal será auditada en breve, lo que se espera que ocurra tras el regreso al patrón oro.
  7. El regreso al patrón oro traerá nuevos bonos del Tesoro de la República, también conocidos como bonos de los Estados Unidos (USN).
  8. Volverá el patrón oro después de que caiga el dólar estadounidense, lo que se espera después de que el índice del dólar supere los cien puntos.
  9. Sin embargo, si el índice dólar supera los cien puntos, el dólar no caerá directamente, sino que será un indicador.
  10. Los acontecimientos económicos específicos ocurrirán después de que el índice del dólar supere los cien puntos, lo que provocará que el dólar caiga un 50%.
  11. Mientras tanto, se espera que diez millones de iraquíes se manifiesten el martes pidiendo una reforma financiera.
  12. Según fuentes, el dinar iraquí puede ser la primera moneda en reevaluarse oficialmente.
IMPEACHMENT

Avanza la investigación del ‘impeachment’ mientras Trump sigue desafiante.- El posible juicio político de la Cámara de Representantes al presidente Trump por solicitar a una potencia extranjera que investigara a un rival político se intensificará esta semana con el testimonio de varios testigos sobre las acusaciones hechas por un informante de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos.

Trump sugiere el arresto del congresista demócrata Adam Schiff por traición.- El presidente Trump se preguntó en una publicación en su cuenta de Twitter si habría que arrestar por traición al congresista demócrata Adam Schiff, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, por distorsionar unas palabras suyas dirigidas al presidente de Ucrania.

Trump demanda una reunión personal con el informante que lo denunció.- El presidente Trump, solicitó este domingo una reunión con el autor de la denuncia en su contra, que provocó un gran escándalo en torno a su conversación telefónica con su homólogo ucraniano Vladímir Zelenski. "Como cualquier estadounidense, merezco conocer a mi acusador, especialmente cuando este acusador, el llamado 'denunciante', expuso una conversación perfecta con un líder mundial de una manera totalmente inexacta y fraudulenta", declaró a través de su cuenta personal de Twitter.

Trump reabre una investigación sobre los correos de Hillary Clinton.- La Administración del presidente Trump, ha revivido una investigación en torno a los correos electrónicos filtrados de la excandidata presidencial demócrata Hillary Clinton. Se trata de la correspondencia que Clinton envió desde un servidor privado mientras ejercía como secretaria de Estado, un escándalo surgido al inicio de su campaña presidencial, y utilizado por Trump para desacreditarla hasta las elecciones de noviembre de 2016.

ESPAÑA

La inestabilidad política en España puede hacer que pierda peso en la Unión Europea.- Bruselas se muestra preocupada ante la inestabilidad política en España, después de que el país se vea abocado a unas cuartas elecciones en cuatro años, porque los partidos políticos no han logrado llegar a un acuerdo para investir a un presidente del Gobierno. Desde las instituciones comunitarias se ha advertido a Madrid de que puede perder peso en el seno de la Unión si no se estabiliza esta situación, ya que la repetición de los comicios minaría la credibilidad de España, un aliado con el que cuenta Bruselas para afrontar las turbulencias económicas, debido a que se trata de la cuarta economía de la eurozona.
El Ibex cobra fuerza.- El principal selectivo español cerró el lunes en positivo, por tercera jornada consecutiva, alcanzando el mismo desempeño de finales de julio, atento a la publicación durante esta semana de una serie de datos económicos que señalan el estado de la economía mundial tras el recrudecimiento de las tensiones entre EEUU y China.

Empresa española espió a Assange en Londres y pasó la información a EE.UU.- La compañía habría instalado un sistema para que desde EE.UU. pudieran seguir todas las grabaciones en directo. Un juzgado de la Audiencia Nacional de España abrió una investigación contra David Morales, dueño de la compañía de defensa y seguridad privada española “Undercover Global SL”, que fue la encargada de proteger la Embajada ecuatoriana en Londres y espió las 24 horas de día al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, durante su estancia en la misión diplomática.

INGLATERRA

Boris Johnson ratifica el Brexit.- El primer ministro británico ratificó su postura sobre el Brexit y prometió la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea el 31 de octubre, antes de que comience el congreso anual del Partido Conservador en Manchester.

Meteorólogos predicen la próxima llegada del potente huracán Lorenzo a Europa.- Alcanzará el Reino Unido el próximo jueves, después de pasar por las islas Azores. Mientras tanto la región británica de Gales está siendo afectada por fuertes aguaceros e inundaciones.

Descubren una molécula capaz de destruir las células cancerígenas.- Científicos británicos de la Universidad King's College de Londres encontraron una molécula que es capaz de activar el trabajo del sistema inmunológico para destruir las células cancerígenas. Los resultados de su estudio fueron publicados el 27 de septiembre en la revista “British Journal of Cancer”.

Cazatesoros halla monedas de hace más de mil años en Reino Unido.- Un cazador de tesoros ha conseguido hallar 99 monedas de plata que tienen mil años de antigüedad, por medio de un detector de metales, que datan de la época medieval, enterradas en una granja. Las monedas tienen mil años de antigüedad y fueron usadas en una iglesia sajona. El valor actual de la colección oscila en unos cincuenta mil dólares.

INTERNACIONAL

Ministros de agricultura de los BRICS defienden biotecnología para usar menos tierra.- Los ministros de Agricultura de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se comprometieron el jueves en Bonito (estado de Mato Grosso do Sul, suroeste de Brasil) con el uso de la biotecnología para aumentar la eficiencia y así usar menos tierras de cultivo.

Tras los ataques a Arabia Saudita, Rusia gana presencia en la región.- En las dos semanas transcurridas desde que unos ataques atribuidos a misiles o aviones teledirigidos, que paralizaron la mitad de la producción de petróleo de Arabia Saudita, el país que más hábilmente se ha movido para colocarse en una posición ventajosa ha sido Rusia.

Siria promete defender su soberanía.- Damasco advierte de que defenderá su soberanía ante Turquía y EE.UU., que pretenden establecer bases militares en la “zona segura” en el norte de Siria. “Son nuestros territorios y vamos a defender nuestra soberanía” aseguró el ministro de Exteriores de Siria.

LATINOAMÉRICA

El real brasileño será moneda más favorecida por un acuerdo EEUU-China.- El real brasileño será la divisa más fuerte de los mercados emergentes en caso de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, mientras que el baht tailandés y el shekel israelí se encuentran entre la monedas con menor nivel de respuesta, según un análisis de Bloomberg.

Ataque por hablar español.- Un miembro de la Oficina del Sheriff del Condado de Chatham (Georgia) ha sido despedido, tras ser identificado como el protagonista de una agresión verbal racista contra unas jóvenes en un restaurante de McDonald's.

Obstáculos en la búsqueda de un tesoro en una remota isla chilena.- La búsqueda por dos décadas de un tesoro del siglo XVIII en la lejana isla chilena Robinson Crusoe enfrenta nuevos obstáculos, después que un diputado local presentara una demanda para bloquear los esfuerzos para desenterrarlo, por temor a que los trabajos de excavación puedan causar daños al sitio, dentro de un parque nacional.

Tesoro de un galeón español hundido en Colombia.- Fue en noviembre de 2015 cuando un equipo de investigadores, en unión con personal de la Armada Nacional de Colombia y de la Dirección General Marítima, encontraron los restos de una famosa embarcación española hundida en 1708 frente a las costas de Cartagena de Indias. Se trata del galeón San José, el cual desapareció con seiscientas personas, bajó las aguas del Caribe, tras enfrentarse a la flota británica del comodoro inglés Charles Wagner en la Batalla de Barú.

Arrestan en Taiwán a la líder de una secta que prohibía hablar y bañarse.- Las autoridades dieron con el movimiento liderado por la supuesta “Buda viviente” mientras investigaban el asesinato de una de sus adeptas. Las autoridades de la isla china de Taiwán han desmantelado un peligroso culto, dirigido por una mujer de 61 años, y han rescatado a 19 de sus seguidores tras una larga pesquisa policial. Cada vez que un miembro no quería seguir las reglas del culto, y especialmente si expresaba el deseo de abandonar el movimiento, era castigado violentamente. Según los liberados, también se les prohibía hablar, bañarse o comer.

ESPACIO

Elon Musk presenta una nave para viajar a Marte.- "Trataremos de alcanzar la órbita en menos de seis meses", ha prometido Musk. Si se alcanza este objetivo, entonces cabe la posibilidad de que la ‘Starship’ realice un vuelo tripulado de prueba el próximo año. Musk presentó las últimas actualizaciones de diseño y construcción de su sistema de transporte ‘Starship’, un vehículo interplanetario reutilizable, con el fin de transportar cargas y personas a la Luna y a Marte.

Elon Musk no cree en alienígenas y descarta la teoría del Área-51.- El fundador de la compañía aeroespacial ‘SpaceX’ considera que las afirmaciones de que en el Área 51 hay extraterrestres ocultos son “la forma más grande y más rápida de aumentar fondos para la Defensa”.

Militares de EEUU confirman la autenticidad de los vídeos de ovnis.- La Marina confirmó que son auténticos los vídeos, difundidos por los medios hace unos meses, que muestran el avistamiento de unos objetos no identificados por los pilotos de las fuerzas navales. La Marina designa los objetos que aparecen en estos vídeos como fenómenos aéreos no identificados.

Científicos suponen que el enigmático Planeta X podría ser un agujero negro del tamaño de una bola de bolos.- A pesar de estas diminutas dimensiones, el supuesto objeto cósmico estaría devorando todo a su alrededor. Jakub Scholtz y James Unwin, científicos de EE.UU. y el Reino Unido respectivamente, en un nuevo estudio teórico, suponen que el objeto cósmico conocido como el supuesto noveno planeta de nuestro sistema solar, o Planeta X, puede ser un agujero negro de masa planetaria, que absorbe la materia de su entorno.



 (*) Periodista



Cuando las condiciones son favorables / José Miguel Contreras *

La irrupción de Más País a las puertas de una nueva convocatoria electoral supone un enredo añadido a la intrincada oferta de alternativas ideológicas. Una perspectiva interesante tiene que ver con los cambios que la aparición de este nuevo partido ha provocado en el campo de la comunicación política, particularmente en el de los argumentos en los que los candidatos apoyan la fuerza de su discurso público. Los líderes expresan lo que pueden y no lo que les gustaría. 

Los condicionantes que les rodean suelen limitarles el campo de actuación mucho más de lo que cabe imaginar. Al final, cada uno aborda la realidad sin excesiva libertad de movimientos, debido a las múltiples ataduras en las que se convierten los problemas que van surgiendo. Este tipo de estrategias condicionadas tienen que ver tanto con aspectos puramente operativos como con valores intangibles.

Un ejemplo: en el primer apartado, el de las ataduras operativas, podemos observar cómo el salto a la batalla electoral nacional de Íñigo Errejón ha estado marcado por la peculiar coyuntura en la que estamos inmersos. Parece claro que Más País no cuenta con una estructura suficientemente sólida como para abordar la batalla en condiciones similares a otras fuerzas ya asentadas. Ha resultado imposible organizar candidaturas en todas las provincias con un mínimo de control. Ante este imponderable, observamos cómo Errejón intenta transformar la limitación en un valor político. 

Según su discurso, el partido renuncia a presentarse en aquellas circunscripciones en las que una mayor fragmentación en las fuerzas progresistas provocaría la inutilidad de un buen número de votos. Añade que podrían ser absolutamente necesarios en una contienda tan igualada como la actual, en términos de bloques.

Con este planteamiento, basado en un evidente problema operativo, se intenta además contrarrestar uno de los posibles ataques que podría surgir. La llamada al voto útil de los grandes partidos siempre arrastra a un tipo de elector preocupado por la eficacia de su acción. Ante el temor de que el apoyo a fuerzas minoritarias carezca de la más mínima relevancia, hay ciudadanos que optan por sostener a las únicas candidaturas que tienen capacidad real de ganar las elecciones. 

En el caso de Más País, han explicado que solo estarán presentes en demarcaciones en las que tienen serias posibilidades de obtener algún escaño. Al final, en lugar de aparecer ante el electorado como una fuerza demasiado incipiente y pobre, sin implantación suficiente en el territorio nacional, el defecto se intenta transformar en una virtud. Esta opción política se presenta para servir a los intereses colectivos de la izquierda y, por ello, renuncia a presentarse en las provincias donde la fragmentación es perniciosa. El problema se transforma así en una solución argumental.

En otras ocasiones, como comentábamos, la coyuntura no se refiere a buscar cómo afrontar dificultades materiales. Hay situaciones que crean entornos emocionales y políticos que pueden tener una importancia extraordinaria. Por ejemplo, el nuevo partido de Errejón aparece con un valor adherido a su propio nacimiento. Representa la novedad. Lo trascendente es que ese atributo lo disfruta en exclusiva, en un particular momento en el que hay un acentuado descontento en algunos sectores sociales frente a la clase política que nos ha traído hasta aquí.

Ver a Errejón investido como candidato nacional aboca inevitablemente a lo que el filósofo francés Vladimir Jankélèvitz llamó la primultimidad. Se trata de esa situación que inevitablemente se vive de forma simultánea por primera y última vez. Representar lo nuevo y lo diferente cuando lo existente aparece desgastado es siempre bien recibido. Los valores representativos de lo actual frente a lo viejo han sido copados estos últimos tiempos por las formaciones englobadas precisamente en la llamada nueva política". La llegada abrupta de Más País rompe ese esquema y se apropia temporalmente del valioso atributo. Además de encarnar lo nuevo, desplaza al espacio de lo viejo a los demás.

Este cambio accidental del posicionamiento de los partidos dirige su discurso hacia caminos no siempre deseados. El fracaso que ha supuesto la imposibilidad de formar un gobierno progresista obliga estos días a Pedro Sánchez y a Pablo Iglesias a ir modelando su discurso intentando superar ese lastre. Iglesias pretende sedimentar el argumento de que Sánchez es el único culpable del fracaso. Esa línea le coloca en una posición siempre crítica, enfurruñada y débil, en tanto en cuanto no ha sido capaz de conseguir lo que deseaba.

Por su parte, Sánchez parece haber decidido no aceptar más ese combate cara a cara y proclama que no habrá un solo reproche más en sus manifestaciones sobre el asunto. Su idea parece ser la de presentarse como la única opción segura y coherente de gobierno posible frente a quienes lo intentan bloquear. Desde ese posicionamiento, su discurso parte de una reconocida impotencia para manejar la situación. Además, como centro de todos los envites de sus rivales, se ve obligado permanentemente a confrontar con ellos. La clave de su resultado dependerá de su capacidad para mostrar liderazgo y poder estar por encima de los ataques que le surjan.

Errejón cuenta con la manifiesta ventaja de poder aportar una vía de esperanza frente al bloqueo vivido en la fallida negociación entre PSOE y UP. Puede vivir ajeno al conflicto. Tiene libre el acceso a un territorio fértil y hoy desocupado. Ante las principales disyuntivas que ahora mismo pueden surgir, tiene la posibilidad de acomodarse en el lado que genera mayor simpatía generalizada: frente al enfrentamiento, el diálogo; frente al reproche, la colaboración; frente a la ruptura, el acuerdo. Cualquier actor soñaría siempre con que le ofrecieran un papel así en una película, si quiere convertirse en una estrella. No ocurre muy a menudo.


(*) Periodista. Catedrático de Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos. Especialista en Comunicación Política.