jueves, 5 de septiembre de 2019

Desclasificación, y ataque a Siria ¿causa y efecto? / Guillermo Herrera *

El día 1 de septiembre de 2019, la camarilla oscura del Estado Profundo parecía estar detrás de un ataque con misiles de la Marina de los Estados Unidos contra Siria, que tuvo lugar inmediatamente después de que un Tribunal Federal presentara una demanda contra Michael Flynn, exasesor del presidente Trump. 

El ataque parecía diseñado para ocasionar un incidente internacional, o una declaración de guerra contra EE.UU. por parte de Rusia y China, pero eso no ocurrió según Sorcha Faal.

Los documentos que instigaron el ataque probaban que Hillary Clinton, el FBI, la CIA y el Departamento de Defensa, todos ellos supervisados por el régimen de Obama, conspiraron contra Trump en un esfuerzo por destruirlo, un acto de traición contra un presidente estadounidense debidamente elegido.

ACUSACIÓN
El juez federal, Emmet Sullivan, acusó a Michael Flynn de haber sido “un agente no registrado de un país extranjero, mientras ejercía como asesor de Seguridad Sacional. Podría decirse que eso socava todo lo que representa aquí esta bandera. Podría decirse que vendiste a tu país,” según se publicó en “The New York Times”.

Michael Flynn, exasesor de Seguridad Nacional del presidente Trump, se declaró culpable de haber mentido al FBI sobre sus conversaciones con miembros del Gobierno ruso y admitió que conocían sus actividades miembros importantes del equipo del Presidente.

Cabe mencionar que Flynn se enfrenta a hasta seis meses de prisión; no obstante, los fiscales federales han sugerido una sentencia indulgente, con la posibilidad de libertad condicional, debido a que Flynn ha colaborado en diversos trabajos de investigación. De acuerdo con los fiscales, su cooperación derivó en que otros testigos directos de primera mano colaboraran con Mueller.

De esta forma, Flynn podría convertirse en la primera persona acusada dentro de la investigación que realiza el fiscal especial Robert Mueller, sobre la injerencia de agentes rusos en las pasadas elecciones presidenciales estadounidenses, en recibir condena y evitar la prisión.

Se espera que el Fiscal General William Barr nombrará pronto a un abogado para el Gobierno con el mandato de presentar pruebas contra el equipo de Mueller, además de otras personas y agencias gubernamentales involucradas.

INCIDENTE
La Marina estadounidense disparó un misil a la provincia de Idlib en Siria, matando al menos a cuarenta milicianos rebeldes y civiles. Un ataque con misiles de choque que ocurrió sin que la Marina informara ni a Rusia ni a Turquía. 

Ambos países acababan de negociar un alto el fuego menos de 24 horas antes con estos rebeldes en Idlib para restablecer la calma, y de ninguna manera podría haber sido autorizado por el presidente Trump, ya que en la actualidad existe un plazo de amenaza de tres semanas.

Fue un ataque con misiles de choque que se produjo pocas horas después de un bombazo informativo de un Tribunal Federal, en el caso contra Michael Flynn, que demostraba que Hillary Clinton, el FBI, la CIA y el Departamento de Defensa, todos ellos supervisados por el régimen de Obama, conspiraron contra el presidente Trump en un esfuerzo por destruirlo.

En respuesta, Putin puso en alerta a más de cinco mil soldados de combate altamente entrenados en la región sur, ordenó a la Flota del Mar Negro que iniciara ejercicios de combate para más de dos mil de sus soldados, y ejercicios de asalto en helicóptero para más de ocho mil de sus soldados de élite.

A todos ellos se unirían en los próximos días miles de fuerzas militares chinas y sus aviones de combate, ya que ni Rusia ni China saben lo que va a suceder en un Estados Unidos que se está desgarrando rápidamente.

La causa actual de la agitación que abruma cada parte de la vida en los Estados Unidos hoy en día ya ha sido documentada en el libro número uno en “The New York Times” titulado "The Russia Hoax" (El engaño de Rusia): Un plan ilícito para limpiar a Hillary Clinton e inculpar al presidente Trump. El autor utiliza documentos del gobierno y de tribunales federales con el fin de exponer el complot para destruir al presidente Trump.



 (*) Periodista



De la ilusión al desencanto / Félix de la Fuente *

En los últimos años hay dos temas que aparecen diaria y machaconamente en la prensa: la desconexión de Gran Bretaña de la UE y los intentos de desconexión de Cataluña del resto de nuestro país, a quienes muchos no quieren o no se atreven a llamar “España”. Hay mucha similitud entre ambos fenómenos: Nacionalismo puro y duro, referendos, prensa manipulada y prensa manipulante, connivencia entre políticos e intereses económicos, por llamarlo de una manera suave, enfrentamiento entre diferentes sectores de la población…etc.

A pesar de estar viviendo en Cataluña, y sufriendo, por tanto, este enfrentamiento, son pocas las veces que he hablado del tema de Cataluña. Por diversas razones: en primer lugar, porque no creo que sea un factor aislado, ni tampoco el más preocupante, que tenemos en España. El tema de Cataluña viene provocado por otro hecho más profundo y mucho más grave. El intento de desconexión de Cataluña del resto de España es el producto de una desconexión total entre los ciudadanos y sus políticos. 
 
Este rechazo de algunos catalanes frete al resto de España corre paralelo al rechazo de millones de españoles frente a sus políticos. No quiero hablar de Cataluña, además, por otra razón: al hablar del Brexit y de los problemas de la UE, y de esto sí que lo suelo con frecuencia, estoy tratando del mismo problema de desconexión que tenemos en España.

Es muy fácil lanzar diatribas contra británicos y catalanes. No pretendo cargar contra nadie, ni disculpar a nadie Ya se encargará la historia de colocar a cada uno en su sitio. Este deseo de separación o ruptura tanto en Gran Bretaña como en Cataluña ¿siempre ha sido así? ¿Cuándo ha empezado? Cosas tan importantes como la división de una sociedad -en este caso, la UE o España- ¿se pueden resolver con un referéndum? 
 
Dadas las consecuencias que va a tener el Brexit en millones de ciudadanos, ¿piensan realmente los políticos que un Estado debe separarse de la UE con la facilidad que lo puede hacer actualmente? Si hasta la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en diciembre de 2009 no era posible, pues ni siquiera estaba previsto, separarse de la UE, ¿por qué se introdujo esa posibilidad y sobe todo por qué se dejó la decisión en manos de los ciudadanos de un país -en este caso los británicos- cuando era un asunto que afectaba a todos los ciudadanos de la Unión? 
 
 Dado el desconocimiento de la repercusión que el Brexit iba a tener en las vidas de millones de ciudadanos y dada la manipulación y falsa información que rodeó toda la campaña del Brexit, ¿podemos decir que fue un acto jurídicamente válido? Un acto personal que estuviera rodeado de tantos vicios sería nulo de pleno Derecho.
 
Recordad cómo en el caso de las “preferentes”, los tribunales anularon los contratos de muchas personas mayores que no estaban en condiciones de apreciar la transcendencia de lo que estaban firmando y cómo los bancos fueron condenados en muchos casos ¿Un acto tan importante como el referéndum sobre el Brexit ¿puede tener validez a pesar de todos los vicios que lo rodearon?

No nos sirve la excusa de que tampoco los políticos sabían las graves consecuencias de una salida de la UE. Cuando el ejecutivo de una empresa tiene un error importante, se le pone de patitas en la calle. Los políticos no engañaron, pero deberían haber sabido qué consecuencias iban a seguir.

Resumiendo, y lo que digo sobre el Brexit se puede aplicar al caso catalán, no nos sirve echar la responsabilidad a los británicos o a sus gobernantes. Lamentablemente a los políticos que se equivocan no los podemos poner en la calle, porque tendríamos que echar a las cúpulas de los partidos. Este cambio en el Tratado de Lisboa, es decir, la posibilidad de abandonar la Unión no solo fue aprobado por el Parlamento Europeo, sino que fue ratificado también por los parlamentos nacionales de todos los países miembros.

Vayamos al origen del mal y ataquemos a la raíz. La desilusión política tiene unas raíces sociales tanto en la UE, como en España Con uno proyecto socialmente ilusionante para España, ni siquiera se hablaría del problema catalán. Con un proyecto solidario para toda la UE, en el que se trataran de resolver los problemas de forma conjunta, tampoco habría tenido lugar un Brexit. La España democrática y la Unión Europea inicial eran proyectos ilusionantes. Alguien deberá responder de haber asfixiado la ilusión.
 


(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

miércoles, 4 de septiembre de 2019

La Región de Murcia y la Comunidad Valenciana exigen al Estado un respeto «indiscutible» con el trasvase del Tajo


VALENCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región, Antonio Luengo, y la consellera de Agricultura, Desarrollo rural, Emergencia climática y Transición Ecológica de la Comunidad Valenciana, la ilicitana Mireia Mollà, reclamaron este miércoles al Gobierno central inversiones de acompañamiento para garantizar la eficiencia y la garantía hídrica.

Así lo expresaron este miércoles en rueda de prensa, después de mantener en Valencia una reunión de trabajo, en la que destacaron la necesaria colaboración entre administraciones que tienen intereses compartidos y comunes, como la Comunidad Valenciana y Murcia.
Luengo recalcó el «gran clima de colaboración» con la consellera y abogó por «separar el conflicto político de la utilización de un recurso fundamental» como el agua, además de apostar por un trabajo «pedagógico».
El consejero aseguró que demandarán un cambio en el modelo de los agroseguros para que proteja los intereses de los agricultores, de una nueva normativa de depuración de agua y reclamó agua «a precio competitivo».
La consellera Mollà, por su parte, defendió el respeto «indiscutible» al 'memorándum' de los acuerdos vigentes en materia hídrica, en referencia al Trasvase Tajo-Segura, para que los regantes reciban el agua que necesitan.
Asimismo, abogó por invertir en todas las infraestructuras necesarias (depuración, reutilización, modernización), en un ejercicio de planificación para el conjunto de España. «Estamos dispuestos a colaborar con los ejemplos que tenemos en nuestras comunidades», apuntó.
«Es una actitud que debe seguir el Gobierno desde una vertiente general. Instamos a que apoye decididamente inversiones que hacen falta en todos los territorios, en algunos menos, pero en otros hace falta un impulso a esas obras, que ayudarían a rebajar la tensión entre las comunidades sobre el Trasvase Tajo-Segura, algo que para nosotros es indiscutible», subrayó Mollà.
El agua centró el encuentro entre Luengo y la consellera valenciana, en el que ambos coincidieron en la hoja de ruta y en mantener una actitud «activa y positiva» para garantizar los aportes hídricos esenciales para el sector productivo de las dos comunidades autónomas.
«El agua es un derecho humano, no tiene dueños ni fronteras», apuntó Mollà, que propuso un plan de actuación en todas las vertientes dado el carácter global del agua, así como la aplicación de energías renovables en sectores estratégicos, como la gestión de los recursos hídricos para garantizar que «no se malgasta ni una gota de agua».
Cuestionada por declaraciones del vicepresidente segundo de la Comunidad Valenciana, Rubén Martínez Dalmau, en la que defendía los trasvases como «última opción», Mollà explicó: «Si no hay agua, no hay agua». «Sufrimos altos episodios de sequía. Los agricultores que usan el agua del trasvase es porque la necesitan, no es un capricho, por tanto es una opción imprescindible», sostuvo.

San Pedro del Pinatar cierra el mes de agosto con un alza en la ocupación hotelera, que roza el 90%


SAN PEDRO DEL PINATAR.- La cifra de ocupación hotelera en San Pedro del Pinatar ha alcanzado durante el mes de agosto el 89.76%, lo que supone un aumento de 2,33 puntos puntos respecto al mismo periodo del año anterior.

San Pedro del Pinatar cuenta con un total de 1.424 plazas hoteleras, de las que 1.066 se concentran en hoteles y apartamentos de 3 y 4 estrellas, en los que la ocupación se ha cifrado en un 93,86% en el mes de agosto.
Este aumento en la ocupación hotelera se reflejó también en el mes de julio, fijándose la media en un 73,81%, lo que supone un incremento de 2,89 puntos respecto a julio de 2018.
Esta favorable tendencia en el sector turístico se ha visto reflejada también en otros ámbitos como en el cultural y de ocio, con una amplia participación en las actividades programadas por el Ayuntamiento, así como en el consumo de agua o electricidad.
La concejal de Turismo, Silvia Egea, ha detallado al respecto que a lo largo de los meses de julio y agosto se han programado más de una treintena de actividades musicales, culturales y de ocio, como conciertos, festivales, teatro de calle, actuaciones infantiles, proyecciones de cien, eventos deportivos, pasacalles, etc; que han sumado 68.000 asistentes a los mismos, con una asistencia media de más de 2.000 personas por actividad.
También durante el periodo estival se ha reforzado la oferta municipal para favorecer la conciliación laboral y familiar, con las escuelas de verano municipales, la ludoteca en el centro de ocio y Artes Emergentes o los campus de verano organizados por los diferentes clubs deportivos y la piscina municipal.

C's-Yecla que la distancia mínima de los Salones de Juego con respecto a los Centros de enseñanza sea al menos de 500 mts


YECLA.- En la moción presentada en el Pleno Ordinario de mes de septiembre, el Grupo Municipal Ciudadanos, pide que se regule la distancia que deben mantener los Salones de Juegos, Apuestas, Recreativos, Bingos y Casinos por medio de normas urbanísticas.

Los concejales del Grupo municipal Ciudadanos, han tomado conciencia de la enorme alarma social que ha suscitado la eminente apertura de dos salones de Juegos, próximos a centros de enseñanza de nuestra Ciudad. 
Es lógico que la ubicación de los mismos no sea fruto de la casualidad, ya que una de las poblaciones más susceptibles y vulnerables de caer en las garras del juego y la adicción al mismo, es la adolescente. Las estadísticas recogen un número cada vez mayor de jóvenes que apuestan y juegan de manera presencial en este tipo de establecimientos.
El reglamento de Apuestas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, no establece ninguna normativa acerca de la distancia mínima que han de mantener estos Salones con respecto a los Centros de enseñanza. 
Pero la Administración Municipal, sí puede establecer esta distancia mínima a través de Normas Complementarias al Planeamiento Urbano Municipal. Tal y como se establece en la Ley de ordenación territorial y urbanística de la Región de Murcia. La ley 13/2015 de 30 de marzo. Que permite a las administraciones locales regular a través de Normas Complementarias, aspectos no previstos en el PGOU, o insuficientemente desarrollados.
Según Antonio Puche portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos: "Es por ello que entendemos que sí se puede establecer una limitación en la distancia mínima que han de mantener este tipo de salones, con respecto a los centros de enseñanza, tal y como se ha hecho en otros municipios de nuestra Región, como Torre Pacheco, a través de normas complementarias. Si bien es cierto que se trata de poner limitaciones para proteger a los jóvenes y adolescentes, pero no de restringir que estos Salones se instalen en otras zonas, ya que eso sería prevaricar".
Desde el Grupo Municipal Ciudadanos Yecla, afirman que, aunque les habría gustado que esta moción saliera adelante por unanimidad, están satisfechos que al menos se haya dejado sobre la mesa con los votos a favor de PP y C's, para ser estudiada y valorar la viabilidad de la misma. En cualquier caso, desde C's, se ha hecho una consulta a la Dirección General de Administraciones Públicas, para que resuelva las dudas al respecto.

IU insiste en la necesidad de ordenar el sector ganadero en Lorca para controlar los efectos de la 'burbuja'

LORCA.- La Agrupación de Defensa Sanitaria de Lorca (Adespolorca) ha reconocido que algunos ganaderos del municipio están utilizando agua de la Comunidad de Regantes para el abastecimiento de sus explotaciones. Una situación incompatible con el Memorándum del Trasvase Tajo-Segura que IU-Verdes denunció en octubre de 2017 incluso en la Fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia y por la que este partido fue tildado de "temerario" por el entonces equipo de Gobierno municipal del PP.

La concejala de esta formación, Gloria Martín ha hecho alusión a un reciente comunicado de Adespolorca en el que esta asociación anima a los ganaderos "sean de la especie que sea" a solicitar la concesión de "agua ganadera" antes del 30 de septiembre porque pasado ese plazo, "todo aquel que no lo haya solicitado se encontrará en una situación fuera de ordenación".
Para la edil de IU esto es sólo un ejemplo más que incide en la necesidad urgente de ordenar un sector importante para la economía local y en el que los propios ganaderos están afectados por una importante "inseguridad jurídica". 
En ese sentido alertó de que las autorizaciones ambientales integradas de algunas explotaciones podrían incluso ser revocadas si no se justifican los consumos de modo fehaciente en base a lo declarado en los proyectos, un control cuya responsabilidad recae en algunos casos en la empresa semipública Aguas de Lorca.
Por ello, pidió que la solución para dotar de agua ganadera a las explotaciones se haga "sin atajos legales", sin comprometer el trasvase, con garantías para los ganaderos pero también teniendo en cuenta que se trata de un bien "escaso" en una zona que "cada vez va a tener más problemas para afrontar los desafíos de la sequía pertinaz y el cambio climático". 
Al respecto, Martín recordó que el millón de cerdos que existen en Lorca necesitan, como mínimo, tres hectómetros cúbicos de agua al año, más que la concesión autorizada por la Confederación Hidrográfica del Segura a los regantes lorquinos proveniente de la desaladora de Águilas (2,4 hm3/año). 
"Es un consumo muy importante y creemos que es necesario establecer coto a la demanda infinita de agua", aseguró. "1.500 granjas son suficientes en Lorca. Hay que procurar la sostenibilidad de las que ya existen y que sean compatibles con otros usos del suelo y, sobre todo, con los derechos ciudadanos, pero este modelo no puede seguir estirándose sin límites", explicó.
En ese sentido, Gloria Martín criticó el compromiso del consejero de Agua, Agricultura y Ganadería, Antonio Luengo, de "priorizar" la agilización de los trámites administrativos que los ganaderos tienen que completar para la tramitación de las autorizaciones ambientales de sus instalaciones. 
Al hilo, le recordó que también es responsable de la cartera autonómica de Medio Ambiente, "aunque se le olvide", y que "por ese camino va a ser imposible compatibilizar los intereses del sector con la defensa ambiental". 
"Estamos al borde la saturación, y en vez de poner cabeza y ordenar la situación de lo que ya tenemos, los responsables autonómicos siguen en su línea de engordar esta burbuja dando la espalda a una mayoría social que clama que se hagan valer sus derechos a la salud, a un medio ambiente adecuado y que se preserven los recursos naturales que son de todos", se lamentó.

El Ayto. Murcia pone en marcha programas formativos para mejorar la cualificación profesional y la calidad del empleo

MURCIA.- La Concejalía de Empleo, Promoción económica y Turismo del Ayuntamiento de Murcia instaura a partir de septiembre varios programas de formación para diferentes colectivos, con el principal objetivo de mejorar la cualificación profesional.

El programa de cualificación profesional para jóvenes, está enfocado a personas entre los 16 y 29 años en diferentes especialidades como Pintura, Gestión de Comercio, Estética, Peluquería, Jardinería, Cocina, Restauración, Electricidad o Tratamiento de datos. Todo ello tiene por objeto la adquisición de competencias básicas y personales, así como una formación de calidad.
Por otra parte, el programa de formación para el empleo está orientado a un colectivo más amplio, ya que comprende edades de entre los 16 a los 65 años. En estos estudios los alumnos podrán obtener un certificado de profesionalidad, así como ampliar su experiencia con un periodo de prácticas en empresas.
En este proyecto también hay cabida para los programas formativos online. Contará con un Centro Virtual a partir del cual podrán ampliar su formación en ámbitos como la Atención Sanitaria, Restauración, Docencia o Logística. 
La inscripción a todos los cursos se podrá realizar a través de la página web www.murciaemplea.es.
Otro de los puntos a destacar es la educación en Informática y RRSS, así como diferentes niveles de inglés ofertada en el centro de empleo y formación de Alquerías.
Por último, "Itinerarios para la mejora del entorno" es otro de los programas que se van a poner en marcha para desempleados que estén empadronados en La Paz, La Fama y El Carmen, con cursos de Jardinería, Mecánica, Construcción, Carpintería y Limpieza. 

'Navantia' ofrece empleos a jóvenes cartageneros que trabajan fuera de la ciudad

CARTAGENA.- La empresa pública de construcciones y reparaciones navales Navantia se ha sumado al programa municipal Retorno de Talento a Cartagena, con el fin de dar la oportunidad a profesionales cartageneros que trabajan fuera de su tierra a optar a alguno de los 375 nuevos empleos que generará hasta 2022.

La compañía inició este verano las pruebas selectivas para la incorporación este año de 106 trabajadores con los que iniciará el proceso de rejuvenecimiento de su plantilla. En los próximos tres ejercicios reclutará 269 trabajadores más y de perfiles que van desde operarios especialistas hasta ingenieros de diferentes ramas.
El Ayuntamiento anunció que Navantia se suma al programa de retorno para «ofrecer oportunidades a los jóvenes talentos cartageneros adscritos al mismo». La colaboración ha comenzado con la publicación de varias ofertas de empleo dirigidas principalmente a ingenieros en la web www.retornoacartagena.es.
Este plan está dirigido a jóvenes emigrantes de entre 18 y 34 años que hayan nacido, vivido o estudiado en Cartagena, y quieran regresar a su tierra. A través de una plataforma tecnológica, y con el apoyo y asesoramiento de orientadores especializados, se establecen procesos de conexión entre jóvenes emigrantes y el tejido empresarial de la ciudad que busca talento.
La iniciativa se mantuvo activa en verano, sumó una nueva contratación y registró un aumento en el número de usuarios interesados, que pasaron diferentes entrevistas aprovechando su regreso a Cartagena con motivo de las vacaciones.
La Fundación Cepaim fue la última entidad en realizar una contratación. En concreto, incorporó a una graduada en Trabajo Social como técnico de acogida humanitaria en su Servicio de Acogida de Cartagena que trabaja con el programa 'Atención humanitaria a personas migrantes'.
La profesional contratada se postuló a la oferta de empleo publicada por la Fundación Cepaim en la web de Retorno a Cartagena y fue seleccionada como la candidata idónea para trabajar con personas de diferentes nacionalidades, informaron fuentes municipales.

El PSOE reclama una auditoría sobre el estado de las escuelas infantiles públicas de Murcia

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia reclama de forma «urgente» una auditoría pormenorizada del estado de las escuelas infantiles del municipio. 

Y es que, tras el cierre de la escuela situada en Algezares, los socialistas aseguran que «el equipo de Gobierno ha aprobado el traslado de 33 alumnos de la escuela de Beniaján al detectarse graves deficiencias».
En esta línea, el concejal Antonio Benito lamentó en un comunicado que «no es nada raro encontrarse con el deterioro de las escuelas infantiles, construidas hace más de 30 años, porque el equipo de Gobierno no se ha ocupado de su mantenimiento. Es lo que pasa cuando no se cree en la escuela pública».
Benito señaló que «la política educativa del PP en la franja de 0 a 3 años consiste en abandonar o derribar mientras se promocionaban los centros de conciliación, de gestión privada aunque en instalaciones públicas, con precios más altos y, como empresas que son, orientados a buscar el beneficio».
Además, Antonio Benito advirtió de que en Beniaján «los niños se trasladarán a unos locales alquilados, a 700 metros de la actual escuela, lo que supondrá un coste adicional a las propias obras de 50.000 euros».
«La política del parcheo y de la improvisación puede tener resultados a corto plazo, pero no es nada buena para conservar y mantener en las mejores condiciones las instalaciones que albergan a nuestros hijos», subrayó Benito, quien también recordó que en 24 años de gobierno del PP «no se ha creado una sola plaza de escuela infantil pública».

MC se queda solo en el Ayto. de Cartagena por su mal estilo en todas sus iniciativas


CARTAGENA.- La Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado esta tarde, a propuesta de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, la decisión de no debatir en el Pleno municipal aquellas iniciativas que utilicen "un lenguaje inadecuado, insultante o soez, y que incumplan las necesarias reglas de cortesía".

El acuerdo se ha alcanzado con el apoyo de los grupos municipales de PSOE, PP, Ciudadanos, Vox y Unidas Podemos-Izquierda Unida-Equo,  y el voto en contra de Movimiento Ciudadano.
En una nota de prensa, el Ayuntamiento ha recordado que entre las causas de inadmisión de las preguntas que regula el Reglamento Orgánico del Pleno del Ayuntamiento de Cartagena se incluyen aquellas que en cuyos antecedentes o formulación se profieran palabras o viertan conceptos contrarios a las reglas de cortesía.
En base a este punto, "a partir del próximo Pleno se inadmitirán las preguntas que utilicen un lenguaje contrario a las reglas de cortesía", apunta el comunicado, que añade que quienes intervienen en las sesiones "deben hacerlo con responsabilidad y educación".
El portavoz adjunto al grupo municipal de Movimiento Ciudadano, Jesús Giménez, ha indicado que en la reunión se ha dirigido a Castejón para comentarle que "cuando quiera inadmitir una pregunta debe constar en acta la razón por la que lo hace, para permitir recursos", algo que "la secretaría general del pleno ha confirmado".
Respecto al rechazo de mociones que utilicen un lenguaje descortés, Giménez asegura que "es una estrategia de censura previa para evitar debatir temas sensibles para ellos".
"Como ejemplos de este intento de censura, la alcaldesa ha informado de que quiere impedir que se hable de la 'doctrina Piñana', las 'infracciones urbanísticas' de Padín -portavoz de Ciudadanos- y 'la trinca' que forman".
Según Giménez, "no se ha producido ninguna votación ni acuerdo porque es imposible que a priori se deje a su criterio decidir qué es cortés y que no".
"En cualquier caso, sería imposible que se acuerde aplicar un artículo del Reglamento porque no es facultad de los portavoces elegir las normas que se cumplen, sino responsabilidad de la alcaldesa hacer cumplir la Constitución, aunque se le da mal porque está condenada por violar los derechos fundamentales de los concejales".

Fuentes municipales apuntan que el Reglamento Orgánico del Pleno del Ayuntamiento de Cartagena establece en su artículo 67, entre las causas de inadmisión de las preguntas, las siguientes:
-Las que se refieran a asuntos ajenos al ámbito de competencia del Ayuntamiento.
-Las preguntas que sean de exclusivo interés personal de quien las formula o de cualquier otra persona singularizada.
-Las preguntas en cuyos antecedentes o formulación se profieran palabras o viertan conceptos contrarios a las reglas de cortesía.
-Las preguntas que supongan una consulta de índole estrictamente jurídica.
Por tanto, se ha acordado que a partir del próximo pleno que tendrá lugar este jueves 5 de septiembre, se inadmitirán las preguntas que utilicen un lenguaje contrario a las reglas de cortesía".
"Con estas medidas se pretende evitar el uso de un lenguaje inadecuado en una institución, como es el Ayuntamiento de Cartagena y su pleno municipal, en el que están representados todos los ciudadanos del municipio, por lo que quienes allí intervienen deben hacerlo con responsabilidad, educación y la necesaria cortesía".

Zara, Orange, Mercadona, Asturiana, Pantene Pro V o Apple, entre las marcas preferidas de los murcianos


MADRID.- La identidad territorial y la tradición son factores decisivos para los españoles a la hora de consumir productos y servicios de una marca determinada. La empresa Datacentric ha perfilado un retrato de España en función de sus enseñas favoritas , con diferencias marcadas entre comunidades autónomas en la mayoría de los casos, aunque existen categorías en que las disparidades por territorios desaparecen por completo, tal y como ocurre con los supermercados (Mercadona es el líder indiscutible) y la tecnología (Apple predomina como la favorita), publica Abc.

Sin embargo, en el caso de la cerveza, las marcas locales se imponen entre los consumidores, como pasa con Estrella Galicia en Galicia, Ambar en Aragón, Mahou en Madrid, Cruzcampo en Andalucía o Estrella Damm en Cataluña.
Se da la misma situación cuando se elige un coche, ya que se han registrado porcentajes elevados en los modelos de las marcas que tienen fábricas implantadas en la comunidad estudiada. Este es lo que ocurre con Seat en Cataluña, Volskswagen en Navarra o Renault en Castilla y León.
Los resultados del informe de Datacentric se ilustran a través de 14 mapas que reflejan las decisiones de los españoles al decantarse por una enseña de cerveza, coche, supermercado, banco, ropa, marca de gran consumo (supermercado), compañía telefónica, tienda de moda, champú, leche estación de servicio o canal de televisión.
En el estudio también se identifican a los principales grupos empresariales en cada región española en función de características como relevancia, facturación, reconocimiento y empleos generados en el territorio de establecimiento.
Por nivel de ventas y plantilla, se encuentran grandes grupos industriales como Arcelor Mittal en Asturias, Inditex en Galicia, Heineken en Andalucía o las automovilísticas Seat, Volkswagen y Renault.
Por otro lado, Iberdrola, Santander y Telefónica se imponen en País Vasco, Cantabria y Madrid, respectivamente.
Datacentric ha obtenido estos resultados a través de la elaboración de 2.000 encuestas digitales en el ámbito nacional, con las cifras del informe Brand Footprint (muestra de 12.000 hogares) de Kantar, las bases de datos que atesoran en la propia compañía (MarketBase de Datacentric) e informes de Statista.
En el caso de la cerveza, los consumidores basan parte de sus decisiones en criterios de «orgullo regional», según destacan en Datacentric. 
Estrella Galicia, que solo alcanza el cuarto puesto nacional en ventas, gana la batalla en preferencias en varios territorios del oeste y del este del país. La mayor resistencia se la ofrece Mahou, que domina el interior de España (Madrid y Castilla-La Mancha) y que está bajo el paraguas del grupo cervecero -Mahou San Miguel- líder en ventas en todo el territorio nacional.
Entre las marcas preferidas en la Región de Murcia están Estrella de Levante, Zara, Orange, Mercadona, Asturiana, Pantene Pro V, Apple, El Pozo, Ford, Repsol, Tele 5 y Cajamar.

La tecnología 5G representará un riesgo para las predicciones meteorológicas

NUEVA YORK.- Las agencias meteorológicas advierten que las señales de las nuevas redes móviles 5G harán que sea más difícil predecir y rastrear tormentas mortales, justo cuando el huracán más feroz en más de 80 años arrasó Bahamas y amenaza la costa este de Estados Unidos.

La industria móvil mundial está repeliendo a los meteorólogos, que dicen que las ondas de radio de las redes celulares rápidas interferirán con la capacidad de los satélites meteorológicos para detectar la resonancia de las partículas de agua. Esas débiles firmas de radio ofrecen pistas sobre la intensidad y la dirección futuras de las tormentas.
La tecnología 5G está configurada para sobrecargar teléfonos inteligentes y conectar fábricas a velocidades de datos al menos diez veces más rápidas que las redes actuales. Utiliza frecuencias de 24,25 a 27,5 gigahertz, mientras que los satélites meteorológicos detectan frecuencias que son solo un nivel más bajas, a 23,8 GHz.
‘Es una compensación entre los beneficios económicos de 5G y los costos para la vida humana’, asegura Eric Allaix, gerente nacional de frecuencia de la agencia meteorológica francesa Meteo-France
‘El satélite no podrá distinguir si estas señales aparecen porque viene un huracán o si es una consecuencia de las emisiones fuera de banda de esta tecnología 5G’.
El huracán Dorian muestra la importancia de la detección temprana de tormentas, a medida que los eventos climáticos extremos se vuelven más frecuentes debido al cambio climático. Es uno de los ocho huracanes en la cuenca del Atlántico en alcanzar velocidades de viento de 290 kph desde que comenzaron los datos oficiales en 1851. 
También es la quinta tormenta de categoría 5 en el Atlántico en cuatro años consecutivos. Y ha sido particularmente difícil de predecir.
Los científicos de la agencia espacial estadounidense NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), Meteo-France y el Centro Europeo para Pronósticos Meteorológicos de Mediano Alcance dicen que las señales 5G exacerbarán el problema al interferir con las lecturas satelitales.
La disputa llegará a un punto crítico en una conferencia el próximo mes en el centro turístico egipcio de Sharm el-Sheikh, donde casi 200 reguladores nacionales tratarán de forjar un acuerdo en medio del feroz cabildeo de la industria de las telecomunicaciones, las agencias espaciales y los pronosticadores.
El organismo comercial de la industria móvil –la GSMA– y la Comisión Federal de Comunicaciones del gobierno de EE.UU. dicen que el espectro de alto ancho de banda se puede usar para 5G sin perturbar el pronóstico del tiempo.
La GSMA ha rechazado las preocupaciones de los pronosticadores como una ‘disputa territorial desencadenada por la industria espacial’. Advierte que un valor económico de 565.000 millones de dólares está en peligro si se impide a los operadores inalámbricos trabajar en esas ondas, conocidas como ‘ondas milimétricas’, ya que son las mejores para transportar los datos más rápidos que permiten las aplicaciones más avanzadas prometidas por 5G, como fábricas automatizadas, realidad virtual y vehículos conectados.
El grupo industrial con sede en Londres se ha resistido a una propuesta de compromiso para una ‘zona de amortiguación’ de frecuencia, a fin de garantizar que ninguno de los lados interfiera con las señales del otro. Una alternativa podría ser crear regiones en las que los satélites meteorológicos o 5G puedan operar sin interferencias.

Visita guiada panorámica por Almería para el 7 de septiembre


ALMERÍA.- Desde las alturas y a pie de calle, dejándose llevar por la visión panorámica de la ciudad, a la vez que deteniéndose en los pequeños detalles del patrimonio. La próxima visita guiada organizada por el Área de Promoción del Ayuntamiento de Almería será un paseo emocional por la historia de la ciudad que nos permitirá disfrutar de la ciudad desde diferentes perspectivas, según Diario de Almería

Con el título Almería Panorámica, la visita guiada se celebrará el próximo sábado, 7 de septiembre, y se recupera el horario matutino, en este caso a partir de las 10:30 horas.
Las entradas tienen un precio de sólo 2 euros y se pueden adquirir en la Oficina Municipal de Turismo, ubicada en la Plaza Vieja, desde donde saldrá la visita guiada. Además, se pueden realizar reservas en los teléfonos 950 210 538 y 950 280 748.
El punto de partida es, como siempre, la Oficina Municipal de Turismo, para de inmediato subir a la espléndida terraza del Centro de Interpretación Patrimonial, uno de los mejores miradores, desde donde se podrá observar la Plaza Vieja, el Convento de las Puras, el Puerto de Almería, la Alcazaba o la Muralla de Jayrán
Tras esta visita a vista de pájaro, continuará el recorrido paseando por el corazón del centro histórico de la ciudad, y adentrándose por sus sinuosas callejuelas llenas de encanto.
En esta visita guiada se realizará un itinerario por la historia de Almería, buscando las raíces de la ciudad a través de su patrimonio, monumentos e iglesias (desde la fachada, no se entrará en los mismos), descubriendo sus tradiciones y acercando la cultura almeriense. Una experiencia para conocer la esencia de Almería, para descubrir la ciudad desde distintas perspectivas, a vista de pájaro y a pie de calle.

La empresa de publicidad acusada de financiar al PP de Madrid también "pescó" en Valencia con Camps y en el Gobierno con Zaplana

VALENCIA.- Over Marketing, la empresa de publicidad epicentro del escándalo de financiación ilegal del PP madrileño de Esperanza Aguirre, tuvo también días de gloria, y mucha facturación, en la Comunitat Valenciana presidida por los procesados José Luis Olivas y Francisco Camps. También con su predecesor Eduardo Zaplana, investigado por corrupción, cuando fue ministro de Trabajo, nada más abandonar la presidencia de la Generalitat, según recoge www.eldiario.es.

Según el auto de la Audiencia Nacional, Over Marketing realizó trabajos para las campañas electorales que posteriormente cobró a través de empresarios. Un calco de lo que hizo la rama valenciana de la trama Gürtel, esta sí condenada por un tribunal y con Orange Market como empresa de cabecera. 
Además, los antecedentes no son muy halagüeños para los políticos conservadores que ahora han sido imputados, ya que el propietario de Over Marketing, Daniel Mercado, ya ha confesado en sede judicial que ayudó a financiar ilegalmente al PP. En este caso el Balear.
Por esta confesión de Mercado, la Audiencia de Palma condenó en 2018 al ex secretario general del PP balear José María Rodríguez a tres años y medio de cárcel y al propio Jaume Matas a dos años de prisión por amañar contratos públicos con Over Marketing para pagar la organización de actos de los populares en 2003.
Justo en ese 2003, la empresa de Mercado ya se había hecho fuerte en la Comunitat Valenciana gracias a los gobiernos de José Luis Olivas y Francisco Camps. Antes había llegado a territorio valenciano de la mano de Eduardo Zaplana, quien cuando se marchó al Gobierno de España en 2002 por la llamada de José María Aznar le adjudicó un contrato de 7,2 millones de euros siendo ministro de Trabajo.
Over Marketing pescó entre 2001 y 2004 al menos diez concesiones de la Generalitat Valenciana, siete de en la Conselleria de Sanidad, el mismo departamento en el que hacía negocios en Madrid. En de cinco estos casossiendo titular el exconseller y exsecretario general imputado por otras causas de corrupción Serafín Castellanoen 2001 y 2002. Fueron unos 2,7 millones de euros por vender el carácter "humano" de la sanidad valenciana.
Un sexto contrato fue adjudicado por Vicente Rambla, el que fuera vicepresidente del Consell de Camps que fue absuelto en el juicio del caso Gürtel en la Audiencia Nacional. En este caso fueron 815.000 euros de adjudicación. 
En el año 2000, desde la Conselleria de Sanidad se le dio a la sociedad de Mercado un contrato de 3.050.000 euros, por otra campaña de publicidad que se alargó durante tres años y que finalizó en año electoral. La campaña de promoción de las elecciones autonómicas de ese 2003 también se la quedó Over Marketing por 698.000 euros.
Mercado no sólo facturó a través de Over Marketing. También utilizó dos filiales, hoy en liquidación como la matriz Son Traci Comunicación y Abanico de Comunicación y Marketing que se llevó varios contratos menores.
Los negocios de Over Marketing en la Comunitat Valenciana se terminaron de repente en 2004 con la llegada de otra empresa de comunicación y publicidad al PP y al Gobierno valenciano. 
Aunque en el mandato de Camps consiguió algunos contratos, cuando el "campsismo" tomó el control del Ejecutivo y fue apartando a los partidarios de Eduardo Zaplana tras ganar las elecciones de 2003 optó por Orange Market, que se quedó con la mayoría del mercado autonómico.
Estos contratos entre la Generalitat y Over Marketing fueron entregados en 2014 por el ex diputado de Esquerra Unida Ignacio Blanco a la justicia balear, que investigaba el caso Over, y a la valenciana. Ese ejercicio y tras una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción, el juzgado de Instrucción nº 3 de Valencia abrió una investigación e imputó a dos exaltos cargos del PP en Sanidad. En 2016 fue archivada.

Un arco floral de 12 metros de altura recibirá mañana a la Fuensanta en Murcia


MURCIA.- El arco floral que recibirá este jueves a la Virgen de la Fuensanta a su paso por el Puente de los Peligros, de camino a la catedral, ya está instalado. Este miércoles han concluido los trabajos de montaje de la instalación, que ya engalana el céntrico puente murciano.

El diseño del pórtico, que mide 12 metros en su punto más alto, con dos columnas de 6 metros y un arco de un radio de 7 metros, es una réplica de los arcos clásicos con tintes modernistas que engalanaban la ciudad antiguamente, como una recuperación de una tradición de la Feria de Murcia que se lleva realizando desde hace ya varios años, tal y como ha recordado el alcalde.
Este arco recibía a la Patrona a principios del siglo XX y ahora se levanta una reproducción en este Puente de los Peligro. Así, basándose en inscripciones e imágenes captadas de la época, se ha diseñado el pórtico, que está compuesto por más de 7.000 elementos florales: 6.250 ramas de boj, 200 ramas de eucalipto aromático, 200 ramas de hiedra de la huerta y 600 ramas de roble color ceniza olivo. Los dos grandes jarrones que coronan cada una de las columnas del arco están decorados con 30 jopos de río.
El arco está coronado en ambas caras con dos grandes escudos de Murcia plateados de 2 m de altura. También se han colocado seis banderas de Murcia, de la Región y España, como las que presidían los arcos antiguos de la ciudad.
Además, este año, dispondrá de una iluminación especial para la noche dotada de 4.000 microluces que perfilan las columnas y el arco, así como guirnaldas de flores y plantas que engalanarán las farolas a ambos lados del puente.
El arco preserva el entorno arquitectónico y sus elementos, no precisando anclajes ni fijaciones.
Como novedad este año, el arco del Puente de los Peligros, que cumple 301 años desde que se inició su construcción en 1718, incorpora nuevas filigranas, consistentes en cuatro rosetones de un metro y medio de diámetro que, a modo de medallas, decoran el espacio existente a ambos lados del escudo de Murcia.
Todo está ya listo para la bajada de la Patrona, que saldrá este jueves de su Santuario a las 15.30 horas y llegará sobre las 19.30 al Carmen, para su posterior traslado a la Catedral. Aunque la hora no se puede precisar con exactitud. "Como dice el cabo de andas, la Virgen llega cuando ella quiere", ha bromeado hoy el alcalde de Murcia junto al pórtico.
El cortejo de la Virgen, desde su salida de la iglesia del Carmen hasta su llegada a la Catedral, estará integrado por caballistas que portarán las banderas de España, la Región y la ciudad de Murcia y con una comitiva integrada por representantes de Moros y Cristianos, Peñas Huertanas, Cofradías de Semana Santa, Hermandades de Gloria y las Damas y Caballeros de la Fuensanta. El paso con la Virgen, al que seguirán las autoridades, irá escoltado por cuatro policías de gala.
Este año, como novedad, el trayecto estará amenizado musicalmente por las cuadrillas de Murcia. Así, en el cruce entre la Torre de Romo y el Jardín de Floridablanca estará la Cuadrilla de Torreagüera; mientras la Cuadrilla de Zaraiche, se situará en el lateral del jardín de Floridablanca, a la altura de los antiguos cines; y la Cuadrilla Benditas Ánimas de Patiño, al pasar el puente de los Peligros, frente al edificio Reina Victoria.
También se ha querido incorporar al desfile "una banda de música de prestigio y categoría", para lo cual será la Agrupación Musical 'Las Musas', de Guadalupe, la banda encargada de acompañar a la Patrona en su trayecto hasta la Catedral.
Cuando la Virgen de la Fuensanta cruce el arco floral del Puente de los Peligros se lanzarán cohetes y, pocos minutos después, tendrá lugar la gran petalada a la Morenica desde la azotea del Ayuntamiento, en la calle Arenal, con los pétalos de más de 10.000 rosas. Una iniciativa, puesta en marcha por un grupo de jóvenes murcianos, que se realizó por primera vez el año pasado y que repite este 2019. "Vamos incorporando nuevas tradiciones", ha apuntado el alcalde.
Otra de las novedades de este año es la instalación en las farolas de Alameda de Colón y Plaza Camachos de banderolas con la obra que el pintor Almela Costa le dedicó a la Virgen de la Fuensanta en el año 1927.
El alcalde no ha olvidado a la Virgen de los Peligros, que habitualmente se encuentra al pie del puente que lleva su nombre. "En estos momentos no está en su camarín porque aparecerá en el momento en el que la Virgen de la Fuensanta se vuelva en su recorrido para dirigirse a ella", ha avanzado el alcalde.
Así, "será el momento en el que ascienda la Virgen de los Peligros en su camarín para estar con nosotros durante toda la Feria".
Todo esto, ha señalado el alcalde, es "el inicio y el final de la Feria", ya que esta "empieza con la bajada de la Virgen y concluye con la Romería hasta su santuario".

Marca el inicio de la Feria de Murcia

La Virgen de la Fuensanta abre mañana la Feria de Murcia. La llegada de La Morenica a la ciudad marca el inicio de un programa de fiestas que se extenderá hasta el martes 17 de septiembre, Día de la Romería. 
La Patrona saldrá del Santuario de la Fuensanta a las 15.30 horas y está previsto que, sobre las 19.30 horas, llegue a la Iglesia del Carmen. Durante el recorrido, a su paso por la calle Arenal, se realizará una petalada con más de 10.000 rosas, superando al del año pasado.La Feria de Murcia será oficialmente inaugurada por la noche, a partir de las 21.00 horas, con el encendido de la iluminación especial.

Suben las agresiones sexuales pero bajan las violaciones en la Región de Murcia

MURCIA.- La cifra de denuncias por delitos sexuales creció un 21,6 % en Murcia en el primer semestre del año respecto al mismo período de 2018 (de 213 a 259), el segundo mayor incremento de España por regiones, pero bajó la de violaciones un 34,6 % (de 26 a 17), el mayor descenso nacional junto al canario.

Aunque la tendencia a denunciar este tipo de delitos continúa siendo ascendente, el ritmo de crecimiento es menos acusado que en los semestres anteriores.
Según el balance de criminalidad difundido este miércoles del Ministerio del Interior, el número de homicidios consumados en Murcia bajó de 8 a 7 y el de intentos subió de 10 a 13.
Hubo el mismo número de secuestros (2), aumentó ligeramente el de robos con violencia e intimidación, de 688 a 714, descendieron de 497 a 447 los robos de coches y se incrementaron de 151 a 172 los delitos por tráfico de drogas.

Consejera de Educación: "No se vulnera la normativa vigente"


MURCIA.- La consejera de Educación, Esperanza Moreno, sale al paso de las críticas del PSOE y los sindicatos, que acusan a su departamento de despreciar la autonomía de los centros educativos al darles la instrucciónde que soliciten a los padres la autorización para que sus hijos acudan a actividades complementarias. Una petición de Vox en el acuerdo de investidura que ha levantado polémica.

Ayer el diputado socialista Emilio Ivars aseguraba en Twitter, que con esta instrucción, la Consejería va contra la normativa en vigor, que establece que estas actividades serán obligatorias para el alumnado.
La consejera asegura en Radio Murcia que "no se vulnera la normativa" y que la instrucción ha pasado por los servicios jurídicos de la Comunidad Autónoma. Además, explica que los padres tendrán que autorizar cualquier actividad que desarrolle personal ajeno al centro educativo.
Hasta ahora, ha indicado, los centros educativos se limitaban a informar a las familias de la organización de este tipo de actividades complementarias, pero no se pedía el consentimiento.

El conflicto de la Hostelería continúa tras un nueva reunión entre sindicatos y empresarios

MURCIA.- Los sindicatos (UGT y CC OO) y las patronales del sector de la Hostelería (Hostemur y Hostecar) se volvieron a reunir sin éxito este miércoles para tratar de configurar un nuevo convenio regional, en un encuentro que supone el número 28 desde el año 2017.

Los sindicatos denuncian que en la reunión mantenida este miércoles, en la Oficina de Resolución de Conflictos Laborales, las patronales plantearon «idénticas propuestas a lo presentado el pasado mes de junio». 
El único cambio según UGT y CC OO radicaba en una «mínima variación»: de proponer una subida salarial del 1,8% durante todo el 2019 ha pasado a una subida del 2,2%, pero desde la firma del convenio. 
Con esta propuesta, los sindicatos denuncia que las empresas se ahorraría abonar «como poco todo 2018 y los primeros nueve meses de este año».
Además, los sindicatos aseguran que plantearon una «reconfiguración» del complemento de incapacidad temporal que exigen. Un cambio en su propuesta que los empresarios no aceptaron. 
En este escenario, CC OO y UGT criticaron que las patronales hosteleras intenten «aprovechar la negociación para perjudicar más aún a los trabajadores del sector».
Ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo, ambas organizaciones sindicales confirmaron que las protestas «van a seguir». 
La próxima tendrá lugar este viernes en Cartagena, a las 12.00 horas. Además, tanto CC OO como UGT exijieron a Hostemur y Hostecar que «dejen de hacer caja con los sueldos y las condiciones míseras de los trabajadores de la Hostelería».
El convenio regional de Hostelería viene del año 2008. Su vigencia inicial, desde 2006 a 2008, ya expiró, aunque no se ha conseguido modificar ni crear un nuevo convenio colectivo tras once años de infructuosas negociaciones.
El sector de Hostelería en la Región de Murcia, además, es uno de los sectores con mayor valor estratégico y económico en el PIB regional, ya que emplea a 35.000 trabajadores de forma directa y afecta a otros 12.000 de forma indirecta.

Los sindicatos UGT y CCOO denuncian el "inmovilismo" de la patronal y la acusan de dilatar la negociación del convenio regional de hostelería "con propuestas prácticamente idénticas a las de hace tres meses".
Ambos sindicatos se han mostrado dispuestos a negociar el complemento por Incapacidad Temporal, pero el rechazo patronal, que la quiere eliminar, genera mayor indignación entre los representantes de los trabajadores, declaran en comunicado de prensa.
Ambos sindicatos ya habían planteado en su propuesta negociadora una reconfiguración del complemento de Incapacidad Temporal, para poder llegar a un acuerdo con los empresarios.

Desde CCOO y UGT vuelven a pedir a las patronales Hostemur y Hostecar que "apuesten por modernizar las condiciones laborales, formar a sus trabajadores y apostar por servicios de calidad, con trabajadores cualificados y bien pagados", así como "una lucha real contra la economía sumergida que inunda este sector".

La alcaldesa de Cartagena pide una comisión de seguimiento sobre el Mar Menor en la Asamblea

CARTAGENA.- El presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, consultará el Reglamento de la Cámara y a los Servicios Jurídicos para estudiar la posibilidad que existe de que el parlamento disponga de una comisión de seguimiento sobre el estado del Mar Menor en la que participen de manera constante los alcaldes ribereños.

La propuesta parte de la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, que este miércoles mantuvo un encuentro con Castillo para transmitirle diferentes propuestas. 
«Me voy con la satisfacción de la gran sensibilidad y compromiso del presidente de la Asamblea con Cartagena», aseguró Castejón tras el encuentro. 
Para ella, el marco que hay que darle al problema del Mar Menor es el parlamento autonómico respetando las competencias de cada administración, «hay que ver de qué forma se pueden buscar encuentros que sirvan para que el Gobierno regional explique lo que está haciendo, los ayuntamientos podamos analizar y para que entre todos podamos seguir avanzando».
Castejón se interesó por la posibilidad de nuevas reformas del Estatuto de Autonomía. «Después de lo vivido en la anterior legislatura, me veo en la responsabilidad de preguntar cómo se va a articular ese Estatuto para seguir estudiando la peculiaridad de Cartagena en el contexto regional», manifestó. 
Apuntó que lo que quiere saber es si se va a poner en marcha la comisión especial de Reforma del Estatuto o no. «Cartagena, en proporción a la población que tiene, nunca ha tenido los recursos suficientes. Hablamos de financiación local, inversiones que nunca terminan de llegar a Cartagena, que se estudie su singularidad. No sé si sería la provincia o no, pido que se estudie», explicó.
Castejón también ha citado la ley del Rosell y ha recordado que se aprobó en la Asamblea por unanimidad. Según ha dicho, habría que analizarla para abordar cuestiones como la implantación del servicio de hemodinámica las 24 horas del día, todos los días del año. «Esta legislatura no vale con reuniones unilaterales de alcaldes con consejeros, sino que hay que darle protagonismo a la Asamblea y a los implicados».
La financiación local ha sido otra de las cuestiones que han salido a colación en la reunión. La alcaldesa ha recordado que Cartagena asume competencias impropias por valor de 14 millones de euros. Es por eso por lo que reclama que se ponga en marcha una ley de financiación local.
Por otro lado, sobre la gestión del Ayuntamiento, Castejón indicó que están trabajando para presentar un acuerdo de Gobierno y que ella agotará la legislatura, por lo que estos dos años será alcaldesa y los dos siguientes, vicealcaldesa.

El PSOE exige una comisión especial para investigar el contrato de ambulancias

CARTAGENA.- El PSRM-PSOE ha asegurado este miércoles que la paralización del contrato de ambulancias del Servicio Murciano de Salud por parte del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales demuestra la "falta de transparencia" en el proceso de adjudicación por parte del Gobierno regional.

En un comunicado, el diputado autonómico socialista Alfonso Martínez Baños ha exigido que se ponga en marcha cuanto antes una comisión especial de investigación en la Asamblea Regional sobre el proceso de licitación y adjudicación del servicio de transporte sanitario terrestre, tal y como solicitó el grupo parlamentario Socialista en una moción registrada el pasado mes de julio.
Martínez Baños ha vuelto a exigir "transparencia" y ha mostrado su "desconcierto" al "no entender cómo se puede adjudicar un contrato de 300 millones de euros a una empresa sin experiencia en el sector".
"Esta licitación fue adjudicada dentro de un mar de dudas, reclamaciones, posibles irregularidades, suspensión temporal del procedimiento, informes de la Junta Regional de Contratación Administrativa, con una ausencia de transparencia y buena gestión", ha resumido.
Finalmente, ha recordado a Ciudadanos, que gobierna la Comunidad Autónoma en coalición con el PP, que "regenerar la vida pública" es "ser rigurosos y transparentes" con las cuentas públicas, "algo que no hace el Partido Popular, con el que la formación naranja ha decidido formar gobierno para seguir siendo su cómplice".

El alcalde socialista de Lorca celebra la suspensión del concurso de transporte sanitario

LORCA.- El alcalde socialista de Lorca, Diego José Mateos, ha celebrado que el Tribunal Central de Recursos Contractuales haya decidido mantener en suspenso el concurso de transporte sanitario convocado por el Servicio Murciano de Salud, que dejó fuera a una empresa local de transporte sanitario con casi 100 trabajadores y 30 años de experiencia en el sector.

Mateos ha "valorado positivamente" este martes la decisión del tribunal, dependiente del Ministerio de Hacienda, tras el recurso de varias empresas, entre ellas la lorquina Ambulorca, que considera que durante el concurso público no se puntuaron correctamente los proyectos.
Ha añadido que el consistorio está "esperanzado" en que este procedimiento "llegue a buen término para la empresa Ambulorca y las demás afectadas en la Región de Murcia y se pueda revertir la situación que desde un principio consideramos injusta".
Mateos ha opinado que la empresa local presentó "una buena oferta que cumplía con los requisitos solicitados"y ha confiado en que vuelva a ser adjudicataria del servicio y que se mantenga "la calidad y los puestos de trabajo".
Desde el pasado julio una pancarta con el lema 'Lorca con Ambulancias de Lorca' pende desde el balcón del ayuntamiento como muestra de solidaridad de la institución con la empresa adjudicataria del servicio de transporte sanitario en la comarca durante 30 años que quedó fuera en el último concurso público.
Además el Ayuntamiento solicitó al Gobierno regional la revisión del procedimiento de adjudicación del servicio de transporte sanitario en ambulancia al no entender los estándares ni la interpretación de los criterios de adjudicación que se tuvieron en cuenta para otorgar la concesión del servicio a una unión temporal de empresas (UTE) de "fuera de la Región" en un contrato de 300 millones de euros por ocho años.

Científicos independientes indican que «el Mar Menor es un ecosistema degradado, muy lejos de su recuperación»


MURCIA.- Un grupo de científicos independientes adscritos a diversas instituciones han elaborado un manifiesto sobre la situación por la que atraviesa el Mar Menor. En el escrito, señalan que «en base a nuestro conocimiento y trayectoria investigadora, manifestamos nuestro desacuerdo con las interpretaciones y diagnósticos sobre la evolución y estado del Mar Menor que se están transmitiendo a la opinión pública en nombre del Comité de Asesoramiento Científico».

Los investigadores indican sobre este Consejo que «carece actualmente de operatividad y no se ha reunido en plenario en el último año. No consta, por tanto, su respaldo a unas interpretaciones y diagnósticos que se transmiten a través de una pretendida portavocía y que obvian las investigaciones realizadas en los últimos dos años, financiadas en muchos casos por la propia Administración Regional».
Los encargados de firmar dicho manifiesto aseguran que «se realizan afirmaciones oportunistas e improvisadas, al hilo de eventos anómalos como espumas y mortalidad de animales. En este bucle de declaraciones irresponsables se ha llegado a transmitir la idea de que el Mar Menor está mejor que nunca y que todo está controlado, en lugar de reconocer que es un ecosistema profundamente degradado y desequilibrado muy lejos de su recuperación, sometido aún a la múltiples presiones antrópicas que lo llevaron al colapso».
Los científicos también argumentan en el escrito sus motivos por los el Mar Menor se encuentra en esta situación: «El actual color verde del agua no obedece a vertidos puntuales o a un incremento de las temperaturas o los vientos, es fruto de un proceso cuyo motor principal es el exceso de nutrientes de origen tanto externo como interno. Hay datos más que suficientes para asumir que hemos pasado de un estado oligotrófico (pobre en nutrientes) a otro eutrófico (rico en nutrientes) cuya reversión es muy complicada, e imposible a corto plazo».
El manifiesto concluye: «Actuaciones como el ensanchamiento de las golas o la recogida de aguas de la cuenca para su vertido en el Mediterráneo contradicen los informes del propio Comité y son fruto del nerviosismo y de una visión cortoplacista, incompatible con la recuperación de un ecosistema, y por definición, compleja. Los firmantes nos sentimos obligados a emitir este comunicado dando transparencia al debate científico en torno al Mar Menor, para conocimiento de colectivos interesados y sociedad en general».

Agosto fue el quinto mes más cálido del siglo en la Región de Murcia

MURCIA.- El pasado mes de agosto fue entre cálido y muy cálido con un carácter pluviométrico húmedo, según el avance climatológico mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que destaca que este mes ha sido el quinto más cálido del siglo XXI, junto al de los años 2004 y 2014.

Durante este mes, las borrascas han sido más frecuentes de lo normal en el Atlántico Norte, mientras que los anticiclones persistieron más de lo normal al sur de Europa y norte de África.
En la primera decena del mes dominaron las bajas presiones sobre la Península Ibérica, con alguna precipitación dispersa y ocasional en la Región de Murcia, y temperaturas muy sobre lo normal. Hacia mediados de mes, el anticiclón se reforzó en el Atlántico, y las borrascas comenzaron a desplazarse más al sur.
Hacia el día 20, el paso de una borrasca dejó precipitaciones y tormentas importantes, y hacia el día 25 una DANA también dejó tormentas intensas. A final de mes, el anticiclón sobre el norte de África volvió a estabilizar la atmósfera de la Región.
La temperatura media mensual, 26,5 grados centígrados, fue superior al valor medio en +0,7º, estando el carácter térmico del mes entre cálido y muy cálido. La media de las máximas fue de 33,6º, y, con una anomalía de +1,0º, está entre las diez más cálidas de los 79 de registros, siendo la tercera más alta del siglo XXI, detrás de las de 2003 y 2012. La media de las mínimas fue de 19,4º, con una anomalía de +0,5º.
En la evolución de las temperaturas, destacó el episodio cálido del 5 al 11, registrándose las temperaturas mas altas del mes, y dando lugar a que en los observatorios de Murcia y Alcantarilla la primera decena de agosto fuese, en promedio, la tercera más cálida de sus registros, y la primera más cálida respecto a las temperaturas máximas.
La Aemet recuerda que la serie de Murcia tiene 36 años de datos, y la de Alcantarilla 77 años, así como que el día con la temperatura media más alta fue el 10, mientras que el de la más baja fue el día 23. 
A la vez destaca lo elevado de las temperaturas máximas del día 9, registrándose hasta 43,9 grados en la estación de Los Valientes, Molina de Segura, máxima mensual, y 43,2º en Archena.
Las temperaturas máximas más bajas, en promedio, se observaron el día 21, no superándose los 22,3ºC en Benizar, Moratalla. Las noche más cálida, en promedio, fue la del día 10, no bajando la temperatura de los 26,4ºC en la estación de La Manga, San Javier; y las temperaturas más bajas se registraron el día 23, llegando hasta 10,4ºC en Los Royos, Caravaca.

La precipitación media fue de 14l/m2

Durante este mes, la precipitación media en la Región fue de 14 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone más del doble del valor de la mediana del período de referencia para este mes (5,7 l/m2), y un carácter pluviométrico húmedo.
Las precipitaciones fueron más abundantes en la comarca del Noroeste y en la zona oriental de la Región, con valores próximos a los 50 l/m2 . Por el contrario, en algunas zonas como la de Águilas o el interior del Alto Guadalentín apenas se registró precipitación.
Los principales episodios de precipitación se registraron los días 20 a 21, y 27 a 28, ambos acompañadas de tormentas de intensidades de precipitación fuertes a muy fuertes, y ocasionalmente acompañadas de granizo.
Del episodio del 20 al 21 destacaron los 37,0 l/m2 registrados en Jumilla, de los que 14,4 l/m2 cayeron en tan solo 10 minutos, y los 26 l/m2 de Los Valientes, Molina de Segura, de los que 17,2 l/m2 se recogieron en diez minutos.
Del episodio del 27 al 28, la Aemet destaca los 24,6 l/m2 acumulados en la estación de Abanilla, con 17,2 l/m2 en tan solo 10 minutos.
Durante este mes de agosto, se han registrado 11 días de tormenta (la media en agosto es de 9,2 días), con un total de 986 rayos sobre nuestra Región, aproximadamente la mitad de lo normal en agosto, 1954 rayos. 
El día de mayor actividad fue el 20, con un total de 635 rayos.
Además, se han observado unos cuatro episodios de intrusión significativas de polvo sahariano, de los que destaca el de los días 26 a 27 por provocar lluvias de barro.

Un agosto muy húmedo

Las precipitaciones desde el 1 de octubre de 2018 hasta el 31 de agosto de 2019, 297 l/m2 suponen el 107 por ciento del valor normal para el mismo periodo, y un carácter pluviométrico entre normal y húmedo.
El mes de abril fue extremadamente húmedo; noviembre fue muy húmedo; y octubre y agosto fueron húmedos. El mes de marzo tuvo un carácter normal. Julio tuvo carácter seco; y los meses de diciembre, enero, febrero, mayo y junio fueron muy secos.
Durante este año agrícola que termina, se ha acumulado una precipitación de 349 l/m2 , el 117 por ciento del valor normal, lo que le confiere un carácter húmedo.
Solo se han observado vientos fuertes en el observatorio de San Javier, los días 13 y 20, en ambos casos de levante, registrándose la racha máxima mensual, 67 km/h, el día 13.

El cazaminas 'Turia' ya está en el puerto de Cartagena


CARTAGENA.- El cazaminas 'Turia', que encalló la semana pasada en La Manga del Mar Menor en las labores de rescate del C-101 siniestrado, que costó la vida al comandante Francisco Marín, ya se encuentra en el puerto de Cartagena, según informan la Armada Española y el Ministerio de Defensa.

Hacia las cero horas de la pasada madrugada, entraba en la ensenada de Cartagena el barco remolcado por el buque Mastelero de Salvamento Marítimo.
Las mismas fuentes indican que las buenas condiciones meteorológicas han permitido alcanzar el puerto con notable adelanto con relación a la hora prevista.
El buque de la Armada Española ha quedado varado en el carenero de Navantia, en Cartagena.

Derrotado por la sociedad murciana, Alberto Garre se retira de la política y deja tirados a los de 'Somos Región'


MURCIA.- El político Alberto Garre ha comunicado este miércoles su decisión de retirarse de la actividad política y abandonar su cargo como presidente de Somos Región, dejando así a todos tirados en este partido, nacido fundamentalmente para satisfacer necesidades personales de su fundador, por lo que fue derrotado por la sociedad murciana. Se marcha tras los malos resultados del partido en las elecciones autonómicas y municipales, que le dejaron fuera de la Asamblea Regional de Murcia.

El que fuera presidente de la Comunidad Autónoma por el Partido Popular ha convocado esta mañana a los medios para anunciar su renuncia, "tengo 67 años y llevo 32 en la política, estoy muy agradecido, pero llega un momento en el que toca dedicarse a otras cosas", ha declarado.
Somos Región elegirá nuevo presidente el próximo 28 de septiembre. Será, tal y como marcan los estatutos del partido, a través de una convención extraordinaria.
Alberto Garre ha asegurado en rueda de prensa, que "32 años en política son muchos. Ahora es el momento de disfrutar de la familia y dedicarle el tiempo que antes no he podido. Estas más de tres décadas las he vivido de manera muy intensa en todas mis responsabilidades, en el Ayuntamiento de Torre Pacheco, en la Asamblea Regional, en el Congreso de los Diputados y como presidente de la Región de Murcia. Quiero agradecer a todos el trato el apoyo que he recibido durante todo este tiempo".
"Somos Región es un partido lleno de gente muy válida y contamos con mucho apoyo de la sociedad. Con apenas un año de existencia, tuvimos que enfrentarnos a dos procesos electorales seguidos y, a pesar de eso, conseguimos más de 13.000 votos, muchos más que ninguna otra fuerza política regional que se haya presentado en esta Región".
Alberto Garre ha estado acompañado de la secretaria general del partido, Pilar García Santos y del presidente de la mesa de la convención, Jesús Macanás. 
García ha explicado los plazos de la convención y ha asegurado que "estamos muy motivados y animados. Conseguimos unos resultados muy dignos y creemos firmemente que Somos Región es un partido necesario para que esta Región pueda estar debidamente representada".
En los próximos días, todos los afiliados del partido recibirán la comunicación y se abrirá un período de tres días para que estos puedan comprobar el censo. A partir de entonces, se abrirá el plazo para que cualquier afiliado pueda presentar los avales necesarios (5% del total del censo de afiliados) para optar a la presidencia del partido. 
Finalmente, el próximo 18 de septiembre se llevará a cabo el proceso de primarias durante la convención extraordinaria.
La mesa de la convención estará presidida por Jesús Macanás, contará como secretario con Gregorio Sánchez y como vocales con Mercedes Meroño, concejala de Somos Región en Torre Pacheco, Mariví Martínez, concejala de Somos Región en Ricote y Ángel Martínez, presidente de Somos Región en San Javier.
La mesa organizadora estará presidida por Fermín Guerrero, contará como secretario con Ginés Raja, presidente de Somos Región en La Unión y como vocales con María Luisa Candel, concejala de Somos Región en Blanca, Miriam Díaz y Antonio García, presidente de Somos Región en Alcantarilla.
Los malos resultados en las recientes elecciones municipales y autonómicas impidieron al nuevo partido entrar en la Asamblea y se quedó fuera de la gran mayoría de Ayuntamientos.

La 'Púnica' estafó 15 millones a docentes para construir colegios concertados con el ex alcalde Alonso de por medio


MADRID.- El ex consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid y número 2 del PP en la región, Francisco Granados, lideró una trama que entre 2002 y 2014 saqueó más de 15 millones de euros a cooperativas de profesores en la construcción de colegios concertados en municipios de ésta y otras comunidades autónomas, según el relato de los hechos que recoge el auto del juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón para formar una pieza separada, la número 11, que permita juzgar aisladamente esta rama de la trama Púnica.

Conforme explica, el corazón del negocio era Alfadel, la promotora de Alfonso Ferrón del Río y el "patrón" era "el mismo" en todos los casos investigados: la empresa constituía cooperativas para promover la construcción de colegios concertados y exigía a los cooperativistas amplios poderes para la gestión del proyecto, desde autorización para contratar servicios hasta firma en las cuentas bancarias para pagarlos.
Era así como Ferrón les cargaba facturas falsas emitidas por otras empresas de la trama -las de David Marjaliza y José Luis Capita, ambos investigados- y conseguía el dinero con el que luego abonaría comisiones y dádivas a técnicos y políticos mientras él "se procuraba ingentes beneficios", hasta el punto de que ha acabado imputada su mujer por aflorar en forma de lujos este dinero de origen ilícito.
El colegio, no obstante, se construía. Según el auto del juez, el primer paso era "un concierto criminal" en el que Ferrón, Marjaliza, Capita y el exalcalde socialista de Cartagena, José Antonio Alonso, también investigado, "definían en qué Ayuntamientos podrían establecerse las cooperativas de profesores, qué cambios de planeamiento del PGOU había que realizar, la tramitación de los concursos necesarios, la obtención de licencias y todo ello acompañado del pago de sustanciosas comisiones que se repartían entre los regidores y técnicos de los ayuntamientos".
Granados, por su parte, habría sido determinante. El juez, en línea con las tesis de Fiscalía Anticorrupción, expone que primero como alcalde de Valdemoro y luego como secretario general del PP de Madrid y número 3 del Ejecutivo regional, "usaba sus influencias políticas" para que los ayuntamientos cedieran suelo "a un precio muy inferior al de mercado con el argumento de que el colegio concertado era un servicio público de interés".

Adjudicado con todo en contra

Una vez liberado el suelo, llegaba el proceso de adjudicación de las parcelas, fase en la que a la luz de los informes policiales que obran en la causa, "los promotores no dudaron en saltarse los trámites administrativos" y las mesas de contratación, en obviar esta circunstancia. El auto relata cómo se rebajó el peso de la oferta económica en los concursos para poder adjudicar la construcción a Alfadel, si bien no cumplía los requisitos e incluso tenía informe negativo de la Seguridad Social.
En todo este proceso, la promotora "pagaba una comisión que oscilaba según las características del colegio" y que siempre según el auto, "se enmascaraba mediante un contrato falso de consultoría" con "alguna de las sociedades" de Marjaliza. "De esta forma, Alfonso Ferróndel Río pagaba las comisiones, siempre presuntamente, a través de facturas falsas, pero todo ello con una apariencia legal", detalla.
Entre las comisiones que recoge el informe de Anticorrupción, constan 660.000 euros que se habría embolsado el propio Granados por dos colegios y 400.000 euros al exregidor de Cartagena más otros 939.000 euros a una de sus sociedades por estas licitaciones, entre otras.

Las comisiones, a cuenta de la cooperativa

Según la tesis de los investigadores, este dinero salía de los cooperativistas y a sus espaldas pues Ferrón, "utilizando facturación falsa del resto de los investigados -Marjaliza, Capita y Alonso-- atendió pagos contra los saldos de las cuentas de las cooperativas, para fines ajenos a estas" que "se concertaron con facturación simulada para el vaciamiento de los fondos de las cooperativas de la enseñanza".
"Las facturas y comisiones de estos últimos, encubrieron los pagos de dádivas que repartieron entre los alcaldes y técnicos de varios municipios de Madrid, facilitando Alfonso Ferrón los fondos de los sobornos y la documentación simulada de cobertura", expone el auto de imputación.
En total, el auto cifra en algo más de 19 millones de euros los fondos que Alfadel obtuvo de 19 cooperativas y en 12,1 millones de euros los ingresos obtenidos por las empresas vinculadas a David Marjaliza, José Luis Capita y José Antonio Alonso con esta trama que pivotaba en torno a la construcción de colegios concertados.
Las irregularidades, añade el juez, "no atendieron a promover o mejorar el sistema de enseñanza de sus respectivos municipios, sino que se dirigieron fundamentalmente a obtener un ilícito lucro para su enriquecimiento personal" con un perjuicio para los cooperativistas que se estima en 15 millones de euros, "importe al que ascendió todo el aprovechamiento ilícito que se realizó de los proveedores, constructores y arquitectos de las cooperativas".



Un segundo cartagenero

El juez del 'caso Púnica' que ha citado en la Audiencia Nacional como investigadas a las expresidentas madrileñas Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes, presuntamente por su vinculación con una trama para financiar al PP con dinero B, implica también en este asunto al político de origen cartagenero Antonio González Terol, exalcalde de la localidad madrileña de Boadilla del Monte y uno de los elegidos por Pablo Casado para integrar su comité ejecutivo. 
Según el juez instructor, González Terol habría participado en 2012 en una reunión donde el entonces 'número 2' de Esperanza Aguirre, Ignacio González, instó a los presentes a recaudar fondos para la caja B del PP. 
A preguntas del diario 'El Independiente', González Terol negó su presencia en ninguna reunión en la que «se haya solicitado financiación irregular para ningún partido, incluido el suyo».