martes, 21 de mayo de 2019

Enfrentarse al sistema nunca sale gratis / Rosa Roda *

La denuncia que dos cirujanos han presentado ante la Fiscalía por el fallecimiento de 13 pacientes en lista de espera por no ser operados a tiempo de corazón ha puesto al descubierto varias cosas. La primera es que enfrentarse al sistema tiene consecuencias como ya han sufrido los doctores José María Parra y Víctor Glenn Ray a los que han intentando desprestigiar por tierra, mar y aire tras miles de exitosas operaciones a corazón abierto a sus espaldas. 
 
La segunda es que la gestión de la crisis por parte del director gerente del SMS, Asensio López ha sido lamentable como le han tenido que recordar desde la Asociación de Usuarios de la Sanidad porque se ha olvidado por completo de los pacientes fallecidos en su afán por atacar a los dos cirujanos denunciantes. Solo le faltó llamarles "peligro público". 
 
Y la tercera es que en la región de Murcia solo te bautizas si tienes un padrino poderoso y ya sabemos que el padrino del jefe del servicio de cirugía cardíaca de la Arrixaca es el doctor Pascual Parrilla que se trajo a Sergio Cánovas desde Valencia e hizo que lo nombraran jefe de servicio de cirugía cardíaca de la Arrixaca pese a no ser personal estatutario y a que había profesionales sobradamente cualificados en el citado hospital para sustituir a Ramón Arcas que acababa de jubilarse. 
 
La gerencia del hospital Virgen de la Arrixaca y el SMS optaron por saltarse la legislación vigente a la torera y apostaron por un nombramiento que el propio Sindicato Médico calificó en 2013 de arbitrario e ilegal. El Sindicato Médico, de forma premonitoria, ya advirtió entonces de que ese nombramiento podía poner en riesgo el buen funcionamiento del servicio como finalmente ha sucedido. 

Es un mal síntoma que el director gerente del SMS esté más preocupado de atacar y desprestigiar a dos médicos por haberse atrevido a denunciar presuntas ilegalidades, que de los pacientes fallecidos y de sus familias para los que no ha tenido ni una sola palabra estos días. Pero es que, además, Asensio López sigue sin explicar por qué ha archivado sin investigar la denuncia de los doctores Ray y Parra sobre la actividad quirúrgica del doctor Sergio Cánovas para la clínica La Vega a través de la sociedad médico-quirúrgica Centro Cardiovascular (CCV) pese a ser legalmente incompatible para los jefes de servicio del sistema sanitario público. 
 
Así lo acreditan correos electrónicos del doctor Sergio Cánovas pasando presupuesto de intervención quirúrgica a pacientes en el hospital Virgen de la Vega. "Te adjunto presupuesto de intervención prevista para tu suegro", escribió el doctor Cánovas a un cliente en un correo fechado el 10 de mayo de 2017 en el que cuantificó en 14.000 euros el coste de la intervención para el equipo médico. 

Enfrentarse al sistema nunca sale gratis, tiene consecuencias. De eso pueden dar buena cuenta los doctores Parra y Ray a los que se les ha abierto un expediente disciplinario y han sido apartados del servicio tras años trabajando para la Arrixaca sin ninguna queja hacia ellos. 
 
Les han expedientado por "actitud continuada a lo largo del tiempo de incumplimiento de funciones, no atendiendo a los requerimientos que se les hace por el personal de enfermería para valorar a los pacientes en días laborables, incluso en caso de urgencia, o durante las guardias de presencia física” tras un escrito firmado por un grupo de enfermeras que luego, tras ser interrogadas por el instructor del expediente, no tuvieron más remedio que admitir muchas de ellas que ni siquiera conocen a los doctores Parra y Ray. 

El expediente disciplinario abierto a los doctores Ray y Parra incluye una carta firmada por el resto de cirujanos del servicio de cirugía cardiovascular pidiendo que por "la seguridad de los pacientes y su propia salud ambos facultativos fuesen apartados de los quirófanos. Una carta que no redactaron ellos sino que vino de arriba. Según han admitido dos de esos cirujanos firmantes, la carta la redactó el doctor Sergio Cánovas y se la dio a firmar a todo el equipo. 
 
"Podría haber dicho que no, pero entonces habría sigo el siguiente" les confesó un compañero. Otro de los cirujanos firmantes les dice “yo no tengo ningún problema con ninguno de los dos, al contrario. Ya les dije que a esto hay que ponerle fin porque es una situación incómoda para todos en el servicio y no creo que esto (en relación a la carta) sea la solución porque agrava aún más el conflicto. La solución no es echar más mierda”. 

La denuncia de los doctores Parra y Ray ha dejado en evidencia la gestión del SMS a lo largo de los años que, recuerden, PP y Ciudadanos se negaron a investigar en la Asamblea Regional porque no quisieron remover nada. Ahí están las actas. El SMS no ha querido investigar presuntas ilegalidades y no ha puesto los medios necesarios para evitar el fallecimiento de pacientes en lista de espera que, al fin y al cabo, es lo más importante de un sistema sanitario que dice ser de calidad. 
 
El fallecimiento de pacientes en lista de espera es algo que ya denunció el propio jefe del servicio de cirugía cardiovascular de la Arrixaca en 2017 y la falta de camas UCI (aparente causa de las muertes) no se solucionó hasta finales de 2018. Ya les vale. Ahora tendrá que ser la Fiscalía la que investigue qué está sucediendo en el servicio de cirugía cardiovascular de la Arrixaca y si, como denuncian los facultativos expedientados, se alteró la lista de espera y pacientes graves fallecieron esperando una operación que no se programó a tiempo. 
 
Aunque solo sea por un segundo piensen en la angustia de esas familias esperando una llamada telefónica que nunca llegó y entenderán la magnitud y la gravedad de lo que se ha denunciado y la Fiscalía, afortunadamente, ha decidido investigar. 


(*) Periodista y jefa de Informativos en Murcia de Onda Cero


Puigdemont puede salvar a Sánchez / Pablo Sebastián *

Después de la pintoresca jornada de la constitución del nuevo Congreso de los Diputados ahora se espera, una vez que la nueva presidenta Meritxell Batet presente sus actas ante el Rey Felipe VI, que la Mesa del Congreso suspenda de su condición de diputados a los presos preventivos de ERC y JxCat, Junqueras, Sánchez, Turrull y Rull, de acuerdo con el reglamento de la Cámara y con la ‘Ley de enjuiciamiento criminal’, como lo acreditarán los letrados del Congreso.

Y culminado este paso habrá que esperar a la celebración de los comicios europeos, autonómicos y municipales del 26-M para que el Rey Felipe VI inicie su ronda de consultas con los lideres de los Grupos parlamentarios del Congreso a ver si existe mayoría suficiente para proponer un candidato a la investidura de Presidente del Gobierno, que en este caso sólo podría ser Pedro Sánchez.

Faltan pues dos o tres semanas antes de que se abra la ronda real para la posible investidura de Sánchez, si en ese tiempo el líder del PSOE logra un acuerdo inicial con Podemos, y otras fuerzas nacionalistas y regionalistas, lo que probablemente obligaría a Sánchez a incluir a Iglesias y otros dirigentes de Podemos en el nuevo Gobierno.

Pero Sánchez necesita la colaboración de los separatistas de JxCat y ERC, por votos favorables o abstención, e incluso si sus diputados electos (y en este caso suspendidos) renuncian a sus actas para que cuenten sus votos en el proceso de investidura.

O si, por el contrario, ERC y JxCat mantienen a sus diputados suspendidos (sin derecho a voz, voto y sueldo) en cuyo caso, al haber 4 diputados menos en la Cámara (3 de JxCat, Sánchez, Turrull y Rull; y uno de ERC Junqueras) la mayoría relativa de la Cámara quedaría en 175 votos, y no en 176.

Y ello permitiría a Sánchez ser investido con los 175 votos de: PSOE (123), Podemos (42), PNV (6), CC (2), Compromis (1) y Cántabros (1). Para ello hará falta que Puigdemont ordene a sus diputados suspendidos que no renuncien al acta, y que Junqueras haga lo mismo. Lo que en cierta manera deja sobre todo en manos de Puigdemont la mejor opción posible de una investidura para Sánchez, sin necesitar los votos favorables o la abstención pactada de ERC, JxCat y Bildu.

Y, naturalmente, siempre y cuando Sánchez logre un pacto con Iglesias que tiene la llave de la situación, porque un pacto de Sánchez con Rivera o con Casado no parece que se pueda contemplar en la actual situación. Salvo que una mágica carambola regional o municipal en Madrid permita un pacto o permuta de Sánchez con Rivera o Casado, lo que en todo caso sería muy difícil de imaginar.


(*) Periodista


Visto y no visto / Ramón Cotarelo *

Es como un chiste. "Se alza el telón; se baja el telón; ¿cómo se llama la obra? La democracia española".

Los cuatro diputados y el senador electos recogieron sus actas entre flashes y micrófonos mudos pues no estaban autorizados a hablar con la prensa. Se les reconoce la condición de representantes (y, no se olvide, de todo el pueblo español, según acrisolada doctrina) y de parlamentarios, que viene de parlar, hablar. Pero no se les deja hablar. 

No se les deja hablar directamente, pero sí indirectamente. Han grabado vídeos que se han difundido por las redes y están en los periódicos digitales. Los barrotes no sirven de nada en la sociedad digital. Además, no existen. Son los que llevan en su ánimo los represores.  

No es lo más insólito de este episodio surrealista de la causa general contra el independentismo. Lo más insólito es la absurda obcecación del unionismo, del gobierno, la mayoría parlamentaria, los medios, los tribunales en negar que unas personas que recogen sus actas de parlamentarias y están en la cárcel por sus ideas sean presas políticas. Serán unicornios.

En un solo acto, en la firma de la documentación de las actas se ha comprobado la dignidad de los presos políticos y la indignidad de un Estado incapaz de encontrar una solución a un problema político que no sea la cárcel. Cuando la autoridad incurre en el ridículo decae como autoridad. Si se mantiene es por la violencia, cosa poco satisfactoria y tiene corta esperanza de vida. 

Nadie en el Estado español parece dispuesto a reconocer que el proceso catalán a la independencia es irreversible. Cuesta creer que nadie lo vea, aunque, en las manifestaciones externas ninguno lo reconozca. Lo ven, claro que lo ven, pero no quieren verlo porque lo que ven no les gusta. 

Es como la condición de diputados y senador de los electos. Visto y no visto. Hoy mismo se iniciarán los trámites, todos muy amparados en normas legales españolas para privar a los presos políticos de la condición de representantes que les habían otorgado los electores.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La disputada batalla de Barcelona / José Antich *

Hemos publicado este lunes por la noche, pocas horas antes de que se prohíba la difusión de sondeos electorales, cosa que sucederá a las 00.00 horas del martes, la última encuesta de Feedback para ElNacional.cat sobre expectativas de voto en la ciudad de Barcelona y que ha sido realizada hasta las 14 horas. 

La ley electoral española obliga a que estemos a oscuras sobre la evolución del voto de estos últimos días, algo que es una absoluta anomalía en pleno siglo XXI, pero que satisface enormemente a los partidos. 

En un momento político en que el porcentaje de los mal decididos es tan alto, aún está por encima del 18% y son más de 200.000 personas, y dado lo apretado de la cabeza por llegar primero en la capital catalana, nada está totalmente decidido. 

Si las elecciones municipales se celebraran hoy, el candidato de Esquerra Republicana llegaría primero a la línea de meta. Después de tres sondeos en las últimas dos semanas, Ernest Maragall ha ido progresivamente abriendo una brecha frente a su principal rival, Ada Colau, que si no pierde en estos cuatro días de campaña, puede acabar siendo definitiva.

Algo más de 30.000 votos a favor de Maragall, una percepción entre los barceloneses de casi el 60% de que la ciudad está peor que hace cuatro años, unas expectativas de que será la lista más votada y, finalmente, por primera vez, la convicción entre los barceloneses de que será el próximo alcalde y no Ada Colau le otorgan una cierta ventaja. 

Algo que, por otro lado, se le volverá en contra en los días que faltan y, muy probablemente, en el debate de esta noche en TV3 donde tendrá que preservar este resultado con tres partidos con los que hace frontera Esquerra, los comuns, el PSC y Junts per Catalunya. 

Algo de nervios ya se evidencian en la candidatura de la alcaldesa Colau, que este lunes ha dejado abierta la posibilidad a no continuar en el consistorio si no gana las elecciones y no consolida el cargo durante cuatro años más. Un tema, el de la retirada, que ya le salió mal en su día a Manuel Valls, el candidato de Ciudadanos muy desaparecido en la campaña, y que también viene repitiendo el popular Josep Bou. Los tiempos también cambian, antes los candidatos se quedaban, ganaran o perdieran, pero debían ser, seguramente, más románticos, menos interesados.

La ventaja de Maragall se sustenta en dos coordenadas: la primera, que el PSC mantiene una fuerza que no tenía antes de las españolas ganadas por Pedro Sánchez y cada vez que el presidente del gobierno entra en campaña impulsa la candidatura de Collboni restando votos a los comuns y favoreciendo a los republicanos. 

Lo mismo sucede en el cruce de votantes entre JxCat y ERC donde el tándem Forn-Artadi, por ejemplo, no rasca votos para ser una alternativa sólida y con opciones de victoria en el consistorio. Un sentido inverso al del president Puigdemont, que por allí por donde pasa roba sufragios a todos los partidos que no son de derechas en las elecciones europeas.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


lunes, 20 de mayo de 2019

IU-Verdes en Lorca exige la revisión de todos los actos administrativos del alto funcionario investigado


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes y número dos por esta formación a las elecciones municipales del próximo 26 de mayo, Gloria Martín, ha exigido que el equipo de Gobierno municipal del PP haga públicos los expedientes en los que ha intervenido el alto funcionario responsable del Servicio Jurídico-Administrativo de la Consejería de Fomento de la Comunidad Autónoma de Murcia, investigado por un presunto delito de cohecho y que, tras declarar ante la Guardia Civil, está a la espera de ser citado por la autoridad judicial.

"Queremos conocer los expedientes de planeamiento urbanístico y las autorizaciones urbanísticas que afectan a Lorca y que han sido tramitados e informados por este alto funcionario", dijo Martín, dado que las acusaciones que pesan sobre él "son muy graves". 
La edil de IU aludió a los presuntos delitos de tráfico de influencias, cohecho y prevaricación que se le atribuyen en el marco de una investigación de la Guardia Civil que esclarecerá si realmente llegó a pedir dinero a cambio de informar favorablemente expedientes.
Para Martín esto no puede despacharse con un simple "es un caso aislado" por parte del presidente autonómico Fernando López Miras. 
"Estamos demasiado acostumbrados a que los casos aislados en las Administraciones gobernadas por el PP luego resulten ser auténticas tramas de corrupción", por lo que la edil exigió la revisión de todos los expedientes en los que ha intervenido dicho funcionario y que afecten a Lorca.
Martín pidió que también se revisen "con lupa" las actuaciones del investigado en el marco del procedimiento de reintegro masivo de las ayudas por los terremotos de 2011, ya que el departamento a cuyo frente se encontraba, se encarga también, entre otras cuestiones, de la tramitación de recursos administrativos sobre resoluciones dictadas por la Dirección General de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Fomento e Infraestructuras.

C's-Cartagena promete la casa-museo de Isaac Peral


CARTAGENA.- Ciudadanos ha anunciado hoy que impulsará cuando llegue al gobierno municipal la creación del Museo Isaac Peral en la casa natal que este cartagenero ilustre tuvo en el callejón de Zorrilla de la ciudad, “aunque no lleguemos, si  somos decisivos tras el 26M, el Museo Isaac Peral tendrá que empezar a ser una realidad este mismo año” asegura Manuel Padín. 

 “Tras más de tres años ni PSOE ni MC han movido un dedo para desarrollar el proyecto; han preferido gastar 500.000 euros en comprar para nada el Hotel Peninsular a un miembro del partido localista antes que poner en valor a uno de los cartageneros más internacionales”. 
Además, Ciudadanos también quiere establecer una verdadera ruta cultural, “tal y como han sugerido varias voces como las de los investigadores, Diego Quevedo y Juan Ignacio Chacón; queremos cerrar el triángulo Peral y habilitar una ruta cultural conformada por su casa natal, el submarino del Museo Naval y el mausoleo donde está enterrado en el cementerio de Los Remedios en Santa Lucía”.


En cuanto a la Catedral de Cartagena y el Anfiteatro Romano, Manuel Padín, señala que MC sólo logró empantanar todo el diálogo, y el PSOE sólo arrancó un declaración de intenciones al Gobierno de Pedro Sánchez.
“Es humo, otra promesa vacía del bipartidismo, otro engañabobos con fines electorales; C's va a trabajar para exigir los debidos compromisos económicos con obligaciones legales para ejecutar el plan director del Anfiteatro y el de la Catedral de Cartagena tal y como hemos exigido desde 2015 en el Congreso y en la Asamblea, y va a invertir para que continúen las intervenciones arqueológicas en el primer caso.
“Con respecto a Santa María la Vieja emprenderemos el techado para pasarle la factura al Obispado”, advierte C's.
Además, “solicitaremos una auditoría a Hidrogea para paliar los defectos estructurales en el entorno de la Cuesta de la Baronesa para resolver los problemas de humedades y canalizaciones a cuenta de la concesionaria”, promete Padín.

CCOO y STERM reivindican que la reversión de los recortes creará empleo y mejorará la educación

MURCIA.- CCOO Enseñanza y STERM Intersindical se concentraron este lunes en el claustro del Campus La Merced de la Universidad de Murcia para reivindicar la reducción de la jornada lectiva del profesorado y de las ratios alumnado/aula, ya que conllevaría más empleo y mejor educación.

La situación de la educación pública en la Región de Murcia es desastrosa en todos los niveles. La falta de inversión en la pública, de medios, de profesorado y la negativa a recuperar los horarios que permitirían una mejor atención personalizada del alumnado, rebajar las ratios, mejorar las prestaciones, invertir en las infraestructuras y revertir los recortes están ahogando a la educación de todos y todas.
Es el momento de movilizarnos para defender la educación de nuestras hijas y nuestros hijos, para que retiren el amianto de las escuelas, para que tengan sombra en sus patios, así como aire acondicionado y calefacción en las aulas; en definitiva, para lograr una educación pública de calidad.
Si realmente queremos aumentar la plantilla docente que atienda a nuestra alumnado y una atención personalizada del mismo, necesitamos reducir las jornadas lectivas del profesorado -23 en Infantil y a los 18 en Secundaria.
Durante los años de crisis hemos visto cómo en la escuela pública han eliminando líneas de transporte, plazas de comedor, recursos y profesorado. Es hora de dotar de servicios lo público. En la escuela pública caben todos y todas, No se selecciona, no se excluye, no se discrimina. Apostemos por la educación de calidad para todos y todas.
Para que la reversión de los recortes se aplique el 1 de septiembre hay que empezar a organizarla en junio, así que es urgente o habrá otro curso de continuidad de los recortes. ¡Reversión de los recortes YA!

Escolares de la Región presentan en la UMU sus proyectos de recuperación de variedades autóctonas de vegetales

MURCIA.- La Universidad de Murcia celebra el I Congreso Científico Escolar sobre Agroecología y Sostenibilidad Alimentaria entre el 21 y 22 de mayo en la Facultad de Veterinaria y el 24 de mayo en el Centro Social Universitario. En este congreso estudiantes de todos los niveles educativos presentarán los proyectos que han desarrollado relacionados con la conservación de especies recuperando variedades locales y razas autóctonas; además de los proyectos llevados a cabo para recuperar la memoria biocultural de la población campesina y huertana, y los huertos intergeneracionales en entornos escolares.

Al congreso, cuyos congresistas más jóvenes tienen seis años, se presentan 18 trabajos científicos, 11 de los cuales corresponden centros de Infantil y Primaria, seis a institutos de Secundaria y una a Formación Profesional. También se expondrán cuatro pósteres.
Gracias al desarrollo de estos proyectos se han recuperado unas 50 variedades, algunas de gran interés, como el garbanzo de Sierra Espuña, la habichuela larga, el maíz morado o la calabaza chirigaita. También numerosas recetas tradicionales casi olvidadas como el arroz con mondongo de Calasparra. 
Durante unos meses, alumnos de entre 6 y 17 años han salido de las aulas, han entrevistado a sus familiares y vecinos, les han hecho fotografías y vídeos. Así mismo, muchos de ellos han entrado en las aulas para contar a los escolares vivencias relacionadas con la vida en el campo, en la huerta, con la cultura gastronómica. Los alumnos que han participado en este proyecto han adquirido un conocimiento sobre el pasado y presente de los territorios agrarios históricos.
Los resultados obtenidos por los alumnos de los CEIP se expondrán mañana martes, 21 de mayo, mientras que los de los IES y FP se presentarán el miércoles 22. Para el viernes 24 se ha organizado una Feria de la Biodiversidad en el Centro Social Universitario con la exposición e intercambio de semillas entre los centros educativos, un mercadillo con productos de huertos escolares y talleres sobre cultura gastronómica de la Región que serán impartidos por alumnos y la presentación de videos.
Este congreso está organizado por la Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia y la dirección general de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Comunidad Autónoma de la Región. Está patrocinado por la Universidad de Murcia y el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia y cuenta con la colaboración de diversas organizaciones, asociaciones y empresas.
El Congreso surge con la finalidad de abordar los principales retos agroalimentarios del siglo XX (pérdida de biodiversidad agraria, cambio climático, crisis alimentaria y energética,..), en el ámbito de la educación no universitaria y entidades sociales (fundaciones, asociaciones.) que desarrollan acciones educativas/formativas. 
Se concibe, además, como un espacio que acerca a los alumnos al mundo de la ciencia y su realidad, así como para promover la competencia comunicativa y fomentar los valores relacionados con el trabajo en equipo, responsabilidad y compromiso.
El Congreso, en esta primera edición, se ha centrado en la recuperación de sabores (variedades locales, razas autóctonas) y saberes (cultura campesina) de los sabios huertanos y campesinos de la Región. 
Ambos recursos (sabores y saberes), sometidos a un proceso de extinción irreversible, se consideran de vital importancia para el desarrollo de un sistema agroalimentario agroecológico, en armonía con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

La Región es pionera en técnicas de control biológico de plagas en hortícolas, cítricos y uva de mesa


ÁGUILAS.- La Región de Murcia es pionera en la implantación de estrategias de control biológico de plagas en distintos cultivos, en concreto, hortícolas, cítricos y uva de mesa, y una de las comunidades autónomas con mayor producción de insectos útiles para la agricultura a nivel nacional.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó hoy en Águilas la empresa holandesa Koppert Biological Systems, dedicada a la cría de insectos beneficiosos para la agricultura. 
Esta firma ofrece una gama de productos y servicios para el manejo integrado de plagas como abejorros en colmenas para la construcción de sistemas de polinización natural. Además, "brinda una gran cantidad de macro y microorganismos benéficos para el control biológico de plagas, así como accesorios para la implantación de sistemas tecnológicos de control tales como trampas adhesivas y trampas de feromonas", indicó Del Amor.
Desde el año 2000, "la Consejería desarrolla programas de control biológico en distintos cultivos, como es el caso del pimiento en invernadero, donde el 90 por ciento de la superficie de la Región se realizó bajo técnicas de este tipo", matizó Del Amor.
En esta misma línea, en el cultivo de tomate en invernadero también se puso en marcha esta técnica para controlar su principal plaga denominada 'tuta absoluta' o polilla del tomate, que "se basa en alternar las aplicaciones de productos fitosanitarios de bajo impacto ambiental con la suelta de otros insectos beneficiosos", explicó el consejero. 
También se llevan a cabo sistemas de confusión sexual para evitar la reproducción de insectos dañinos a los cultivos, como en el caso de la uva de mesa para el control de la polilla de la vid. "Con estos métodos se reducen las aplicaciones químicas y, en consecuencia, los contenidos en residuos de productos fitosanitarios, sin reducir la calidad que demandan los mercados", afirmó.
Estos programas, desarrollados por la Consejería a través del Servicio de Sanidad Vegetal y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), se realizaron en colaboración con el sector productor y empresas de cría de insectos beneficiosos llegando a ser un referente mundial en la aplicación de los sistemas de Gestión Integrada de Plagas.
En el caso de los cítricos, un caso de éxito es el control biológico con la suelta de los principales depredadores que tiene la mosca blanca, como es el caso del 'Cales noacki'.
"El éxito de estas técnicas radica en lograr la implantación de este tipo de insectos en nuestra fauna y aclimatación", afirmó Del Amor. 
Asimismo, los agricultores tienen que utilizar tratamientos fitosanitarios que no tengan impacto ambiental sobre esta fauna auxiliar y así se puedan multiplicar regularmente en las explotaciones agrarias. 
Para ello, "se precisa de un elevado nivel de formación, asesoramiento y concienciación como lo han demostrado nuestros productores", continuó.
Las empresas que se dedican al establecimiento de estos insectos tienen que pasar por una serie de controles de la Administración, así como de los insectos que producen, para evitar la entrada de insectos exóticos que produzcan un parasitismo o hibridación con las especies autóctonas existentes en la zona donde se producen y liberan.
Estos sistemas de control biológico y tecnológico se aplican en la Región en una superficie superior a las 50.000 hectáreas. Así, anualmente se sueltan más de 250 millones de insectos y se instalan más de seis millones de trampas o difusores para el control de las plagas.

La regeneración urbana de Puerto Lumbreras permite rehabilitar 63 viviendas


PUERTO LUMBRERAS.- El proyecto del Área de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) del Plan de Vivienda, desarrollado por la Comunidad Autónoma, ha hecho posible que 63 familias del municipio de Puerto Lumbreras hayan podido rehabilitar sus viviendas con ayudas públicas que ascienden a más de 81.000 euros.

El director general de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, José Antonio Fernández Lladó, y la alcaldesa de Puerto Lumbreras, María Ángeles Túnez, acompañados por el equipo técnico y los vecinos, realizaron una visita de inspección a las obras ejecutadas en tres inmuebles.
Fernández Lladó destacó que "estas actuaciones mejoran considerablemente las condiciones de habitabilidad, que estas 63 familias tengan más calidad de vida, y la creación de puestos de trabajo en sectores relacionados con la construcción".
Uno de esos edificios rehabilitados, ubicado en la calle San Isidro, ha mejorado la estructura, la cubierta y la fachada del inmueble. Para ello, se ha actuado en las juntas de dilatación, cubierta y fachada, entre otros.
También se visitaron las obras de conservación desarrolladas en una vivienda unifamiliar, situada en la calle 7 de Julio. La rehabilitación se ha centrado en la fachada mediante el picado, la sustitución de carpinterías y barandillas y la renovación del zócalo, al tiempo que se ha renovado la cubierta, donde se han instalado un aislamiento térmico y bajantes.
Asimismo, se ha mejorado la accesibilidad de un inmueble de la avenida Región Murciana con el fin de aumentar la autonomía de las personas con discapacidad y movilidad reducida. Se ha instalado un ascensor y una rampa de acceso en el portal de un edificio de tres alturas, un sótano y la cubierta.

UPA critica la exclusión de la ganadería integrada de las ayudas destinadas a la incorporación de jóvenes

MURCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA-Murcia), expresa su crítica y rechazo a la decisión de la Consejería de Agricultura, que se ha materializado en negar la posibilidad de recibir ayudas a los jóvenes que pretendan incorporarse al sector agrario en explotaciones ganaderas bajo la fórmula de integración.

Desde UPA recuerdan que el sistema de producción basado en la integración, fundamentado en un acuerdo contractual entre ganaderos y las empresas del sector, es el mayoritario en sectores tan importes para la economía del medio rural como es el porcino, la avicultura de engorde y bovino de engorde.
"Resulta incomprensible que por el ejemplo el sector porcino, considerado como el subsector ganadero más importante de la Región por sus dimensiones económicas y estructura productiva, que se ha desarrollado de forma paralela a una importantísima industria agroalimentaria en nuestra comunidad, no pueda impulsar su rejuvenecimiento a través de estas ayudas", informa UPA.
Carlos Esparcia, Secretario de Ganadería de UPA-Murcia, ha declarado que "UPA ha venido argumentado de forma insistente, durante todo el proceso de definición de la orden publicada el pasado sábado en el BORM, la necesidad de revertir este exclusión que figuraba también en la convocatoria de estas mismas ayudas realizada en el año 2015; sin embargo la Consejería de Agricultura convierte de nuevo a la Región de Murcia en una excepción (negativa) en España, se empeña en tropezar de nuevo en la misma piedra, y perjudica nuevamente a los jóvenes que quieren incorporarse a este sector ".
"Como consecuencia, y tras desoír nuestros argumentos sin explicación alguna, nos encontramos con una situación en la que muchos jóvenes, que estaban esperando estas ayudas para incorporarse al sector ganadero en busca de una posibilidad de futuro para quedarse a vivir en el medio rural, para generar riqueza y evitar el despoblamiento de sus pueblos, van a ver frustradas sus expectativas, apuntan desde UPA.

La Asociación de Docentes de Música de la Región de Murcia muestra su malestar

MURCIA.- ADMURM (Asociación de Docentes de Música de la Región de Murcia) denuncia el denigrante trato que, a su juicio, otorga la Consejería de Educación a la Música en el Borrador del Decreto por el que se aprobará en breve el currículo de áreas y materias del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica de diseño propio de los centros educativos en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Y es que la Consejería de Educación ha publicado este borrador para sorpresa del colectivo de profesores al que ADMURM representa, que no ha sido consultado ni para decidir qué materias se ofertarán, ni para elaborar la propuesta curricular de estas.
Para mayor gravedad de la situación los miembros de la Junta Directiva de ADMURM exponen que, desde hace más de dos años, ellos han consultado en cada una de las reuniones que han mantenido con miembros de la Dirección General de Ordenación Académica acerca de la posibilidad de ofertar este tipo de materias, habiendo obtenido siempre la misma respuesta: que no era posible aún plantear dicha oferta, ya que había que esperar la normativa que estableciera el procedimiento y forma a seguir para la solicitud.
De las 32 materias totales que contempla este Borrador, incluyendo las de Primaria, ESO y Bachillerato, tan solo una está destinada al Departamento de Música, lo cual constituye un agravio comparativo de esta materia frente a prácticamente la totalidad del resto de Departamentos.
Además, a esta situación contribuye el vergonzoso olvido del Patrimonio musical dentro de la materia “Patrimonio histórico-artístico” destinada a 3º de ESO. 
Tal y como ADMURM ha expuesto en las alegaciones que presentó en la forma establecida dentro del periodo de trámite de audiencia que concluyó el pasado 8 de mayo, y a las que no ha obtenido respuesta alguna, el Proyecto de Decreto olvida contenidos del patrimonio artístico murciano tan importantes como el Flamenco, las Cuadrillas, los Auroros, el Folklore, las agrupaciones musicales (Coros, Orquestas, Bandas y grupos) así como los archivos musicales y los instrumentos históricos, en especial los órganos. 
El alumnado de nuestros centros no merece ser privado de estos contenidos, que deben ser impartidos por profesorado de la especialidad de Música, tal y como reivindica la Asociación que los representa.
Los directivos de ADMURM han solicitado una reunión urgente con la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de Educación, que se mantendrá el próximo jueves 23 de mayo, en la que desean poder exponer el profundo malestar del colectivo al que representan, así como la demanda de que sean tenidas en cuenta sus alegaciones al proyecto de Decreto, en las que además de denunciar el imperdonable olvido, también proponen la impartición de materias tan enriquecedoras para el alumnado como Canto Coral, Conjunto Vocal e Instrumental o Teatro Musical.
La aprobación de estas materias además de contribuir en gran manera a la educación integral de nuestros alumnos y alumnas, vendría a reconocer, de forma institucional, un trabajo que en muchísimos centros ya realiza el profesorado de Música de manera totalmente altruista fuera de su horario oficial, dirigiendo conjuntos vocales e instrumentales y grupos de teatro musical, algo bien conocido por toda la Comunidad Educativa.

Podemos-Equo plantea la necesidad de abordar el problema del alquiler en Lorca

LORCA.- Francisco Campos, candidato a la alcaldía, ha puesto de manifiesto la realidad que sufren cientos de lorquinos y lorquinas al intentar poder alquilar un piso en el municipio. Campos ha querido remarcar que los bajos salarios que predominan en nuestra ciudad, la subida de los precios del alquiler y la falta de oferta de pisos está propiciando que muchas personas tengan que compartir piso o seguir viviendo en la casa paterna.

Campos, considera que este problema es de primera magnitud y prevé que irá incrementándose en el tiempo, por la falta de políticas públicas que puedan revertir esta situación.
Por lo tanto, PodemosEquo propone la creación de una empresa municipal de vivienda que garantice un alquiler estable, asequible y seguro. Además, apuestan por la creación de una oficina municipal de vivienda, bien ubicada y de fácil acceso a la ciudadanía, que sirva para realizar un servicio específico e individualizado sobre mercado inmobiliario, alquiler, ejecuciones hipotecarias, sobre clausulas suelo o otras medidas bancarias abusivas.
Además, Campos propondrá al Ayuntamiento de Lorca la elaboración de un índice de precios de alquiler de referencia de acuerdo a una metodología objetiva y sujeta a revisión periódica, para evitar un incremento abusivo de las rentas de alquiler de vivienda habitual, que obstaculice a sus habitantes el acceso y el disfrute de una vivienda a un precio razonable.
Finalmente, Campos ha querido defender la importancia del cumplimiento del Artículo 47 del Título I de nuestra Constitución, donde todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho.

La renuncia de la abogada del ‘pequeño Nicolás’ obliga a la suspensión del juicio

MADRID.- La renuncia de la letrada obliga a la Audiencia Provincial de Madrid a aplazar el juicio a Francisco Nicolás, oriundo de Murcia, por hacerse pasar por representante del Gobierno y de la Casa Real en un viaje a Ribadeo (Lugo) en agosto 2014.

La Audiencia Provincial de Madrid tiene previsto juzgar a Francisco Nicolás Gómez Iglesias, “el pequeño Nicolás”, por hacerse pasar por representante del Gobierno y de la Casa Real en un viaje a Ribadeo (Lugo) en agosto 2014, aunque el juicio, que debía celebrarse este lunes ha sido aplazado tras la renuncia de su letrada.
La Sección 17 de la Audiencia madrileña ha fijado para las diez de la mañana el juicio a Gómez Iglesias y a dos policías municipales que presuntamente le acompañaron en ese viaje, con el objetivo de celebrar una comida con un empresario.
La Fiscalía pide para “el pequeño Nicolás” siete años de cárcel y una multa de 81.000 euros por los delitos de usurpación de funciones públicas, falsedad en documento oficial y cohecho activo.
Para cada uno de los policías -Jorge González Hormigos y Carlos Pérez López-Dávila- solicita cuatro años y dieciocho meses de prisión y multa de 4.500 euros por los delitos de usurpación de funciones públicas y cohecho pasivo.
El joven ha llegado a los juzgados solo, ya que su letrada estaba dentro, y aunque inicialmente ha dicho que prefería no hablar, ante la insistencia de los periodistas ha explicado que se declara inocente pues “no existe delito por lo que se me acusa” y esos presuntos delitos “no pueden llevar a nada”.
Ha relatado que este lunes vendrá la letrada que tenía hasta la semana pasada para pedir que el juicio se aplace hasta que tenga un nuevo letrado.
Preguntado sobre los motivos de la renuncia ha explicado que ayer la letrada le dijo que había recibido “presiones indirectas y coacciones” que no detalló por su secreto profesional.
Ha matizado que sospecha quién la ha coaccionado, pero que “las sospechas no significan nada“.
“Voy a solicitar un aplazamiento y que se señale lo antes posible otra vista“, ha explicado Gómez Iglesias, que ha asegurado que la renuncia de su letrada es “un mazazo” para él porque “se lo sabe todo” y es difícil encontrar un abogado “bueno” ahora.
“Os iré informando, feliz lunes, y que tengáis buena semana. Creí que estaríais en el Congreso, no me esperaba tanta afluencia aquí”, ha dicho Gómez Iglesias a la prensa.
Los hechos se remontan a agosto de 2014, cuando presuntamente el joven contactó con el empresario Jorge Cosmen para concertar una reunión haciéndose pasar por representante de la Casa Real y de la Vicepresidencia del Gobierno.
Quedaron para el 13 de agosto en un restaurante de la localidad lucense de Ribadeo a la que el joven aseguró que acudiría una personalidad importante de la Casa Real.
Según el relato del fiscal, el “pequeño Nicolás” se puso en contacto con el agente Hormigos, a quien conocía previamente, le explicó su propósito de hacerse pasar por un cargo público y le pidió que proporcionara los medios policiales necesarios. Luego ese agente contactó con el otro para que se uniese al plan.
El joven alquiló cuatro vehículos de alta gama con sus conductores y falsificó dos acreditaciones del Ministerio del Interior.
La comitiva al completo partió de la calle Montalbán, junto al Ayuntamiento de Madrid, y poco después efectuó una parada en la que los dos agentes acusados “se presentaron a los cuatro conductores y a los dos acompañantes como policías, les dijeron que se trataba de un viaje oficial, les exhibieron sus armas reglamentarias, repartieron los ‘pinganillos’ y colocaron en los vehículos los rotativos luminosos y las acreditaciones oficiales mendaces del Ministerio del Interior”.
Así llegaron a Ribadeo, donde fueron escoltados por la Policía Municipal y donde finalmente se celebró la comida prevista sin que acudiese nadie de la Casa Real.
La Fiscalía sostiene que el principal acusado abonó al policía Jorge Hormigos 2.000 euros, y éste entregó 400 a Carlos Pérez.

La DGT no cambiará los exámenes ni la formación hasta, mínimo, septiembre

MADRID.- La Dirección General de Tráfico (DGT) ha asegurado este lunes 20 de mayo que a partir del próximo 1 de julio no se producirá ningún cambio en la formación y en los exámenes para poder obtener el carné de conducir.

“En el mes de julio no se producirá ningún cambio que afecte a la obtención del carné de conducir, por tanto no va a ser más difícil ni más costoso sacarse el permiso que autoriza a conducir, tal y como aparece publicado en algunos medios”, indica el organismo dependiente de Interior en un comunicado.
El 1 de julio era la fecha prevista en el borrador del Real Decreto que había preparado el organismo dependiente del Ministerio del Interior por el que se modificaba el Reglamento General de Conductores, y en el que se recogen cambios en la formación y los exámenes.
Fuentes de la DGT han recalcado que el documento está sujeto a modificaciones e incluso no descartan que la medida quede finalmente sin aprobarse.
Asimismo, aclaran que estos cambios están en el aire como consecuencia de la situación política, pues hasta que no se constituya un nuevo Gobierno no se puede aventurar si se va a seguir adelante con esta iniciativa, que quedó paralizada tras la convocatoria de elecciones.
No es la única norma que ha preparado la DGT y que está a la espera de los acontecimientos políticos. Lo mismo sucedería con el Real Decreto de medidas urbanas de tráfico, que pretendía limitar a 30 km/h la velocidad en vías de un único carril por sentido de circulación en ciudad, así como regular la circulación de los denominados Vehículos de Movilidad Personal (VMP).
El borrador de Real Decreto que modifica las condiciones de la formación y los exámenes recoge una formación obligatoria teórica presencial de ocho horas para todos los aspirantes a conductores, además de una formación presencial obligatoria de entre dos y seis horas (dependiendo del tipo de carné) para quienes quieran obtener un permiso diferente al A o al B.
También introduce cambios en los exámenes teóricos y prácticos. Con respecto al teórico, el tiempo para hacer el examen podría ampliarse al incluirse la posibilidad de incluir vídeos que acompañasen a las preguntas y los errores cometidos no podrían exceder el 10% del total de preguntas formuladas. Actualmente este porcentaje es del 20%, aunque fuentes de Tráfico especificaron que actualmente ya se aplicaba el 10%.
En cuanto al práctico, se establecen plazos mínimos para poder presentarse a más de una convocatoria, además de indicar que, por cada no apto, el alumno debería recibir cinco clases de conducir para poder presentarse de nuevo al examen.

La Junta andaluza insta a controlar los productos agrícolas de terceros países

ALMERÍA.- La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha dicho hoy que es preciso controlar los contingentes de productos agrícolas de terceros países para que se cumpla la cantidad estipulada y tengan los mismos controles fitosanitarios, porque "si no se está jugando con deslealtad".

En una visita al puerto de Almería junto a la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, Crespo ha declarado a los periodistas que van a acudir a los puestos de inspección fronteriza (PIF) porque, aunque se encuentran en puertos de interés del Estado, "hay que impulsar y ser testigo".

"Creemos que se tienen que controlar los contingentes de terceros países", ha insistido Crespo, quien añade que se trata de "proteger" los productos autóctonos comprobando que efectivamente no se incumplen los acuerdos rubricados por la Unión Europea.
Asimismo, se ha referido a las ayudas por inclemencias meteorológicas para sostener que los gobiernos del PP "siempre" aprobaron una rebaja fiscal cercana a los 60 millones de euros, pero que en la actual no se ha tenido en cuenta el informe "muy detallado" que hizo la Junta y ha dejado fuera a productores almerienses.
El Gobierno andaluz ha remitido al Ministerio una "corrección de errores" para que se incluyan los pimientos afectados por virosis en Almería y otros productos perjudicados por "el tornado y el granizo".
Según la consejera, está siendo un año "complejo" en cuanto a precios y ha insistido en que es preciso que las empresas almerienses se "unan para vender juntas".
Por otro lado, ha afirmado que es necesario que la Unión Europea actualice los umbrales de referencia para las retiradas y almacenamiento privado de productos como el aceite, porque de aplicar el actual "se hunde el mercado" antes de poder llevar a cabo estas medidas.

Apicultores alertan de la pérdida de cultivos por la falta de abejas

ROMA.- La falta de abejas y otros polinizadores es uno de los principales factores que están detrás de la pérdida de cultivos en zonas en las que estos insectos actúan, alertaron hoy los apicultores en el Día Mundial de las Abejas.

En una conferencia en Roma, el vicepresidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores (Apimondia), Peter Kozmus, se apoyó en distintos mapas del mundo para ilustrar cómo la producción en esas áreas se está resintiendo “porque no hay suficientes polinizadores”.

“Hay más de 20.000 especies de abejas, pero muchas de ellas están disminuyendo” por causas como el uso de pesticidas, los cultivos transgénicos, las plagas, la agricultura intensiva, el cambio climático o la urbanización que restringe sus hábitats, afirmó Kozmus.
Más del 75 % de los cultivos que alimentan el mundo dependen de alguna forma de la polinización de insectos y otros animales, por lo que su ausencia podría acabar con el café, las manzanas, las almendras, los tomates o el cacao, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El valor global de esos productos en el mercado está en alza y supera los 200.000 millones de dólares al año, de acuerdo a la Plataforma Intergubernamental Científica-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicio de los Ecosistemas (IPBES).
Sin embargo, el 40 % de las especies invertebradas de polinizadores, sobre todo abejas y mariposas, corren el riesgo de extinguirse.
Para evitarlo, la profesora emérita de la Universidad de Filipinas Cleofas Rodríguez llamó a investigar más el comportamiento de las plantas para precisar los tiempos de polinización y no aplicar entonces pesticidas que puedan afectar a las abejas.
También recomendó destinar espacio a la plantación de flores y otras plantas para albergar esos insectos y restaurar los ecosistemas dañados para que estos vuelvan a desempeñar su función, como se hizo en su país con la recuperación de especies nativas tras el paso del tifón Haiyan en 2013.
Bostjan Noc, presidenta de la Asociación de Apicultores de Eslovenia, destacó la importancia de declarar las especies en peligro para protegerlas, prohibir el comercio de la miel falsa –entre un 60 y un 80 % de la que se vende está adulterada - y transferir conocimientos para mantener la apicultura.
Entre las iniciativas para fomentar el sector, los expertos mencionaron 15 proyectos en Tanzania para conservar 13.000 colmenas de abejas y crear 1.700 empleos, mientras que en Bangladesh se está formando a mujeres para que produzcan miel en sus casas y puedan luego venderla.

El abogado Diego de Ramón pide comprobar los votos por correo de los enfermos psiquiátricos para ver si son nulos

MURCIA.- El abogado murciano Diego de Ramón ha pedido a la Junta Electoral Central que se haga un inventario de enfermos ingresados en todos los centros psiquiátricos y de enfermedades mentales públicos y privados porque su voto por correo debe ser autorizado por los servicios de medicina forense o los directores de las instituciones en las que están alojados o, de lo contrario, podrían ser "nulos".

En una carta remitida a la Junta Electoral Central de cara a las próximas elecciones municipales autonómicas y europeas del 26 de mayo, De Ramón ha pedido que se efectúen estas comprobaciones "con medios estadísticos e informáticos de la estructura del Estado"e en todas las comunidades para "garantizar la transparencia del proceso electoral en España".
En concreto, De Ramón pide que se hagan estas comprobaciones en todas las comunidades, "empezando por la Región de Murcia, debido a que se han registrado casos de manipulación de votos". 
En concreto, pide que se haga un inventario de todos los enfermos ingresados en centros públicos y privados a la hora de emitir voto por el servicio postal de correos para que se compruebe en las listas electorales del censo nacional.
En este sentido, señala que comprobar el listado de enfermos ingresados en los centros "es muy rápido". 
Y es que advierte que el voto de enfermo "sería nulo de pleno derecho" si no se ha realizado a través del servicio de medicina forense o a través del director del centro psiquiátrico o de enfermedades mentales, que debe autorizar si está capacitado o no.
Ha recordado que los directivos de estos centros tienen esta función entre sus obligaciones, "pues de no hacerlo sería un presunto delito sin denunciar".

Mañana martes tormentas en el interior de la Región

MURCIA.- Mañana martes, 21 de mayo, vuelven las lluvias, sobre todo, en la segunda parte del día. La Aemet informa que durante la jornada en la Región de Murcia los cielos permanecerán con intervalos nubosos, nubes bajas, brumas matinales y nubosidad de evolución por la tarde en el interior. Se producirán chubascos ocasionalmente acompañados de tormentas en el interior durante la tarde, sin descartar que sean localmente fuertes y acompañados de granizo. 

Se espera poca probabilidad de chubascos en el litoral y escasas precipitaciones durante las primeras horas del día en el interior. 
Las temperaturas mínimas se sitúan en ascenso y oscilarán entre lo 15 y 17 grados; la máximas, en descenso en el Noroeste y Altiplano y sin cambios en el resto, permanecerán entre los 23 y 26ºC. 
Los vientos serán variables tendiendo a componente Este en las horas centrales.
Las precipitaciones serán más significativas en la zona del interior, Noroeste y el Altiplano. En zonas como Lorca y Murcia, la probabilidad es del 100% y 85% respectivamente. 
En municipios como Jumilla, Caravaca, Cieza y Mula, la probabilidad no baja del 90% y en todas estas zonas existe una alta probabilidad de que se produzan fuertes tormentas.

El cultivo de tomate rosa ecológico amplía sus hectáreas de forma experimental en la Región


MAZARRÓN.- El cultivo de tomate rosa ecológico amplía su superficie en la Región de Murcia de forma experimental, debido a su similitud morfológica y gustativa a las variedades tradicionales. Este tomate es mucho más carnoso y con menos cantidad de semillas que los otros de larga vida.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó hoy una plantación experimental de tomates rosa de la empresa 'Ecotomate', en Mazarrón. Allí destacó que "esta compañía tiene alrededor de 2.000 plantas experimentales en invernadero para comprobar su adaptación durante el invierno en la Región".
El cultivo del tomate rosa requiere altas temperaturas y es exclusiva de algunas regiones de España. 
Del Amor explicó que es una variedad que precisa un alto cuidado debido a su menor resistencia externa y requiere un cuidadoso proceso de manipulación y transporte.
Hace aproximadamente diez años, esta variedad estuvo a punto de desaparecer por las dificultades de plantación y su salida en el mercado frente a otras como el tomate de pera o tomate corazón. 
Los tomates rosa son más tardíos, maduran en la segunda quincena de julio debido a su gran tamaño y, por ello, necesitan mayor tiempo de cosecha. Aunque se obtiene una menor producción, consigue una mayor rentabilidad por la diferenciación en los mercados gracias a su calidad y sabor.
Sobre su producción, "este es el primer año que empresas como ésta trabajan con este cultivo de manera experimental, esperando alcanzar hasta los ocho kilos por planta", recalcó el consejero.
Asimismo, esta firma también alberga una plantación experimental de tomates Cherry, en concreto pera-Cherry, negro-Cherry y amarillo. Del Amor explicó que "estas variedades son muy productivas y difieren en las técnicas de cultivo que se utilizan en las variedades tradicionales".
La Región cuenta con una superficie de 2.440 hectáreas censadas de tomate. Entre las variedades más cultivadas, "destaca el tomate redondo liso con 1.458 hectáreas, asurcado de ensalada (627), la variedad Pera (177), Cherry (104) y el asurcado de calidad (73)", precisó Del Amor.
El tomate es antioxidante, rico en vitaminas, fibra y minerales. Además, su gran cantidad de vitamina A ayuda a evitar enfermedades visuales, y entre sus propiedades saludables está la de proteger la piel contra la radiación ultravioleta del sol.

'Cambiar la Región de Murcia' plantea crear una Consejería de Sanidad y Medio Ambiente


MURCIA.- Cambiar la Región de Murcia creará una Consejería de Sanidad, Bienestar Social y Medio ambiente que, desde el impulso de políticas transversales, adopte medidas para frenar la "crisis medioambiental" que sufre la comunidad autónoma y los efectos que tiene sobre la salud de la ciudadanía.

José Luis Álvarez-Castellanos, el cabeza de lista de la coalición integrada por IU, Anticapitalistas e independientes, ha hecho estas declaraciones tras reunirse con diversos colectivos afectados por la contaminación como PAEM-PBQ y la Plataforma Aire Limpio de Alcantarilla.
El candidato ha indicado que esta es una crisis "sin precedentes" que ya no solo está en los suelos o el aire, sino también en la sangre de la población.
La Región sufre "la contaminación del aire, los intentos de explotación de fracking, la contaminación de los suelos y su salinización por la agricultura intensiva, los efectos de la minería y de la industria en los suelos como el caso del Hondón en Cartagena o de la Sierra Minera y la desertización".
Esto es consecuencia del "desprecio" del PP hacia el medio ambiente y el incumplimiento de las normativas vigentes en esta materia, como es el caso de la Ley de Medidas Urgentes del Mar Menor, aprobada hace un año y medio, "de la que apenas se han cumplido artículos"
Así, el Mar Menor "sigue dando muestras de su deterioro día a día, con gran preocupación para quienes viven en el entorno de ese ecosistema", ha sostenido el candidato, tras calificar de "vergüenza" que quienes viven en Peña Zafra de Abajo, "tengan los terreros de la mina prácticamente en la puerta de su casa".
Por su parte, el cabeza de lista de IU-Verdes al Ayuntamiento de Alcantarilla, José Ángel Durán, ha insistido en que su formación luchará para conseguir el traslado del polo químico de Alcantarilla, "porque es uno de los grandes problemas parta la salud y seguridad de los vecinos y vecinas".
Juan José Pérez, vecino afectado por la minería de Peña Zafra, Balonga y Quibas, ha explicado que lleva desde 2005 luchando contra la contaminación en la zona y ha reclamado el cumplimiento de la ley medioambiental.

“¡Qué feliz me siento de estar aquí!”, monseñor Chico en Cehegín



CEHEGÍN.- Cehegín se volcó con monseñor Sebastián Chico Martínez, hijo de esta localidad del noroeste murciano, que quiso celebrar aquí una misa de acción de gracias por su ministerio episcopal.

‪A las 17:00 horas, la imagen de la Virgen de las Maravillas abandonaba el convento franciscano para estar presente en la celebración. Decenas de cehegineros la acompañaron hasta la parroquia de Santa María Magdalena, en la que fue recibida por el obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.
Sebastián Chico Martínez llegó a su parroquia de origen a las 18:50 horas. En la puerta realizó una estación penitencial y entró al templo para orar ante el Santísimo y ante la imagen de la Virgen de las Maravillas.
A las 19:00 horas comenzó la celebración presidida por el obispo auxiliar; acompañado por Lorca Planes y monseñor Gil Hellín, arzobispo emérito de Burgos; y una treintena de sacerdotes. 
Participaron en la celebración los tres seminarios diocesanos (San Fulgencio, Redemptoris Mater y San José). Entre los fieles se encontraban la familia de monseñor Chico, el presidente de la Comunidad Autónoma, el alcalde de Cehegín, la consejera de Turismo y Cultura, y miembros de la corporación municipal.
‪“¡Qué feliz me siento de estar aquí!”, así comenzó su homilía Chico, agradeciendo la presencia de la patrona de la localidad en esta celebración: ‪“No hay mayor reconocimiento para este obispo ceheginero que nuestra Madre abandone su camarín para estar aquí”.
‪El obispo auxiliar recordó el día de su Bautismo y agradeció al sacerdote Jesús Belmonte –presente en la celebración– que le administrara este sacramento en 1968, siendo coadjutor en esta parroquia de Santa María Magdalena de Cehegín.
‪El día de su nombramiento, Chico afirmó que el primer objetivo de su episcopado sería ser “hombre de esperanza”; en la celebración que tuvo lugar en Cartagena, el pasado 12 de mayo, manifestó que el segundo objetivo serían los sacerdotes y las vocaciones; ayer, en Cehegín, comunicó el tercer objetivo: fomentar la comunión. 
“Quiero ser aliento de la Iglesia para llevar la salvación a todos los hombres, ser hombre de comunión, de unión”, dijo.
El obispo auxiliar finalizó su homilía alentando a los jóvenes de Cehegín a no tener miedo de responder a la llamada de Dios.
Tras la homilía, Chico renovó la fe ante la pila bautismal en la que recibió el Bautismo. El párroco de Santa María Magdalena, Javier Gómez, leyó la hoja del libro en la que se conservan los datos de Sebastián Chico: su partida de Bautismo y las notas de su Confirmación, su ordenación sacerdotal y su ordenación episcopal.
Antes de finalizar la celebración, el alcalde de la localidad, José Rafael Rocamora, en nombre de todos los cehegineros, regaló un pectoral a Chico con la cruz monogramática de Cehegín; y Lorca Planes agradeció “el cariño” de los cehegineros a su obispo auxiliar.
Tras la misa, Chico acompañó en procesión a la Virgen de las Maravillas en su regreso al convento franciscano. Una vez allí, la hermandad de la Virgen le regaló un cuadro con la imagen de la patrona de Cehegín y le comunicó que la junta le ha nombrado Hermano de Honor, reconocimiento que se formalizará en las próximas fiestas patronales en septiembre. 


Fomento saca a información pública los tramos de la A-7 Alhama-Murcia y MU-30 en Alcantarilla


MURCIA.- El Ministerio de Fomento, según el anuncio del Boletín Oficial del Estado (BOE), aprobó los expedientes de información pública y de viabilidad de la concesión para la ejecución, conservación y explotación de la A-7 Alhama-Murcia y de la autovía MU-30 en Alcantarilla, como actuaciones previas a la licitación de la concesión, informa el Ministerio de Fomento. La duración de la concesión se extiende a 10 años, a contar desde el día siguiente al de la formalización del contrato.

El concesionario estará obligado a redactar los proyectos de construcción y ejecutar las obras del tramo 'A' del Arco Norte de Murcia, del tercer carril de la autovía A-7 entre Alhama de Murcia y Alcantarilla y del tercer carril de la autovía MU-30 entre su enlace con la A-7 y el enlace con la MU-31.
Estos tramos suman una longitud de 38,4 km y el presupuesto de licitación de las obras asciende a 218,14 millones de euros. Además estará obligado a las obras de reposición y gran reparación para mantener las autovías en buenas condiciones de servicio a lo largo de los 10 años de periodo concesional.
El mecanismo previsto de retribución al concesionario consiste en un sistema de pago por disponibilidad, a través de una tarifa mensual, cuyo importe se estudia en el Estudio de Viabilidad de la concesión. La tarifa se verá afectada por determinados indicadores de demanda, seguridad vial, estado de la infraestructura y calidad del servicio prestado a los usuarios.

Conesa adelanta que el Ministerio de Fomento trabaja en un estudio global sobre la viabilidad de una red de cercanías regional

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE y candidato a la Presidencia de la Comunidad, Diego Conesa, ha manifestado que, con el paso hoy por Cieza del segundo tren híbrido que une la Región con Madrid, se cumple el compromiso que adquirió en su etapa de delegado del Gobierno, así como el del Gobierno de España, de "vertebrar y cohesionar todo el territorio de la Región".

"No debemos olvidar que la hoja de ruta que tenía planteada el PP para la Región de Murcia consistía únicamente en traer el AVE en superficie a la ciudad de Murcia y desconectar la Vega Alta y el Noroeste del ferrocarril para viajeros, dejándolo únicamente para mercancías", ha precisado Conesa.
El candidato socialista ha dado garantía de que con el PSOE "habrá un tren soterrado en la ciudad de Murcia, en Cartagena y en Lorca y, lo más importante, la vertebración territorial a través de un servicio ferroviario para Cieza, que será punto central en la conexión con Madrid, y para todo el Noroeste", según informaron fuentes del PSRM-PSOE en un comunicado.
Conesa ha afirmado, asimismo, "que esto ha venido para quedarse, y el siguiente paso en el que está trabajando el Ministerio de Fomento es un estudio global sobre la viabilidad de una red de cercanías en la Región, que dará un impulso definitivo en los próximos años con la electrificación de las vías y con el trazado del Corredor Mediterráneo, además de conectar los territorios del Noroeste y Cieza. No pensamos en estas elecciones, sino en las generaciones futuras ".
Por su parte, el alcalde de Cieza, Pascual Lucas, ha señalado que "hoy es un día muy importante para Cieza y para la Vega Alta", y ha dado las gracias a Diego Conesa por su implicación y tesón para que esto fuera una realidad.
"Esta tarde tendremos ya la primera parada del Alvia y vamos a tener dos trenes híbridos diarios para ir a Madrid. Esto es algo fundamental para la ciudadanía y para nuestro desarrollo económico y turístico, y nos convierte en una estación de referencia del área Norte en cuanto a trenes de altas prestaciones".

'Cambiemos Murcia' se compromete a impedir la apertura de nuevas casas de apuestas

MURCIA.- Cambiemos Murcia se ha comprometido a poner en marcha nuevos centros juveniles y de ocio saludable si gana las próximas elecciones del 26 de mayo como alternativa a la proliferación de casas de apuestas, contras las que impulsará una moratoria para impedir que se abran nuevos locales de ese tipo en el municipio.

La concejala y número dos de la candidatura, Margarita Guerrero, ha lamentado que en todo el municipio solo hay actualmente tres centros juveniles (El Palmar, Puente Tocinos y Santa María de Gracia), frente a los más de 300 salones de juego.
Por eso, ha insistido en la necesidad de impulsar "alternativas de ocio para los jóvenes", especialmente en las pedanías y ha recordado que, según los datos de la fundación Proyecto Hombre, en 2018 los casos de adicciones al juego en jóvenes entre 13 y 24 años se duplicaron con respecto al año anterior.
Se ha comprometido asimismo a recuperarlas competencias de juventud y poner en marcha "políticas integrales en las que se incluya vivienda, salud y educación, siempre con perspectiva de género".

'Greenpeace' sitúa el plan de movilidad de Murcia como uno de los peores de 12 ciudades

MURCIA.- El análisis de Greenpeace sobre movilidad en 12 ciudades españolas denominado "Neopolitan 2019" advierte este lunes que el Plan Especial de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Murcia es junto a los de Albacete, Sevilla, Santiago de Compostela, de los peores y junto con Mallorca presenta el mayor índice de motorización.

Sin embargo, destaca de Murcia que es una de las ciudades más silenciosas junto con Madrid, con menos de un 5% de población expuesta a niveles de ruido superiores los recomendados por la OMS.
Bilbao es la clara ganadora del ranking Greenpeace con un 6,9 de nota, seguida por Valencia y Barcelona con un 6,6 y 6,5 respectivamente, y con menor nota son las ciudades de Sevilla y Madrid, ambas con un 5,9; Zaragoza, con 5,5, y Málaga con 5,2.
Suspendidas pero con más de un 4 son las ciudades de Murcia, Palma de Mallorca y Santiago y la perdedora es Albacete con una nota de 3,7.
Entre las ciudades con peor reparto modal, destacan los casos de Murcia, Palma de Mallorca, Málaga, Santiago y Sevilla, con un porcentaje de participación del vehículo privado superior a la media de las ciudades analizadas.
La mayoría de las ciudades analizadas incorporan el presupuesto en sus planes de movilidad, no así las ciudades de Albacete, Málaga, Murcia y Sevilla.
Para conocer la calidad de la red de transporte público, se ha tomado como indicador principal el número de paradas de autobús por superficie. Entre las ciudades mejor dotadas de transporte público colectivo destacan Madrid, Barcelona, Pamplona y Santiago. Muy por debajo de la media destacan los casos de Murcia y Málaga y Albacete.
El ayuntamiento de Murcia ofrece a la ciudadanía, según Greenpeace, "poca información en cuanto a movilidad en su página web, en la que solo aparece el documento del PMUS".
Murcia goza de un Plan Director de la Bicicleta, (PDBM) aprobado en el año 2010 y unos de sus ejes principales es la creación y puesta en marcha de la Oficina Municipal de la Bicicleta, y dirige además la Red Española de Ciudades por la Bicicleta 2011-2015.
El reparto modal en Murcia muestra como el vehículo privado es el modo de transporte más utilizado en Murcia con un 54%, los modos no motorizados (peatón y bici) alcanzan el 34% y el transporte público un 11,4%.
En Murcia, uno de los problemas principales es la dispersión de sus núcleos, la falta de compactación. Aunque no depende del ayuntamiento una de las batallas principales es la barrera del ferrocarril al sur de la ciudad y también es necesario plantear ejes de transporte público preferentes más allá del tranvía, opina Greenpeace.

El PSOE llevará el posible uso electoral en Murcia del tranvibús a la Junta

MURCIA.- El PSOE de Murcia ha anunciado este lunes que presentará una denuncia ante la Junta Electoral Provincial para que investigue si el Partido Popular está utilizando para su campaña electoral proyectos financiados con dinero público.

El coordinador del comité electoral del partido en el municipio, Javier Mármol, ha mostrado sus sospechas de que algunos de los proyectos que el alcalde y candidato popular, José Ballesta, está anunciando como compromisos electorales hayan sido pagados por el Ayuntamiento y no por su partido.
Es el caso, por ejemplo, del Salón del Belén, en la pedanía de Casillas, que se podría haber elaborado desde el Consistorio, según Mármol, quien ha mostrado sus sospechas también sobre la procedencia de los fondos relacionados con la promoción del "tranvibús", que Ballesta está presentando en todas las localidades desde la pasada semana.
"El PP tiene que explicar si este medio de transporte que pasea por Murcia precedido por la Policía Local y seguido por el autobús de campaña de Ballesta lo hemos pagado todos los murcianos y murcianas, porque si ha sido financiado con fondos públicos se está haciendo un uso ilícito", ha advertido.
Asimismo, ha considerado que se está haciendo un "uso electoralista de la Policía Local, que va abriendo paso y custodiando la caravana de Ballesta por Murcia", algo que también denunciará ante la Junta Electoral Provincial.

La Región es la tercera peor Comunidad Autónoma en Servicios Sociales

MURCIA.- La Región de Murcia ocupa el puesto 15 en la calificación de las 17 Comunidades Autónomas en el desarrollo de su Sistema de Servicios Sociales y muestra "estancamiento" en el último año, con 0,05 puntos menos que el anterior, según la radiografía realizada por la Asociación de Directoras y Gerentes de los Servicios Sociales.

En materia de derechos y ordenación del Sistema sigue sin Ley de servicios sociales que garantice derechos en esta materia, ni Catálogo que concrete estos derechos.
Puntúa en este apartado por contar con planificación, aunque sin memoria económica, y por la integración de la protección a la Dependencia en el Sistema de Servicios Sociales.
La relevancia económica de los servicios sociales sigue una evolución positiva, pero continúa muy por debajo de la media estatal en los tres indicadores contemplados que son gasto por habitante y año, que alcanzaron los 262,39 euros en 2016 y 297,12 en 2018, mientras que la media estatal es de 381,25 euros.
El porcentaje que supone la inversión de las administraciones públicas en servicios sociales sobre el PIB regional es del 1,349 por ciento en 2016 y 1,442 en 2018 (media estatal 1,525%).
El porcentaje de la inversión de las administraciones públicas en servicios sociales sobre su presupuesto total es del 8 por ciento en 2016 y 8,44 en 2018 (media estatal 9,36%).
Respecto a la cobertura efectiva de prestaciones y servicios, la Región destaca positivamente en tres aspectos que son las estructuras básicas de servicios sociales con un profesional por cada 2.064 habitantes, que es mejor que la media estatal que es de uno por cada 2.348 habitantes.
De igual modo, destaca la cobertura del Sistema de Atención a la Dependencia, atendiendo a un 12,27% las personas potencialmente dependientes en esa Comunidad en 2016, también por encima de la media estatal, que es de 10,07%.
Así mismo, su tasa de desatención (Limbo de la Dependencia) es del 11,2%, inferior a la media estatal que es 19,2% y los acogimientos familiares para menores son del 70,15% del total de los acogimientos, cuando la media estatal es del 55,96%.
Los principales déficit de cobertura de Región en servicios sociales son las Rentas Mínimas de Inserción, con una cobertura del 3,6% de su población bajo el umbral de la pobreza, siendo la media estatal del 8,0%.
La cuantía de estas rentas mínimas supone como media por perceptor el 9,35% de la renta media de esa Comunidad, mientras que a nivel estatal es el 13,21%.
Resulta también muy deficitaria en todos los servicios para personas mayores. Así solo cuenta con una cobertura de 1,36% plazas residenciales de financiación pública, frente a 2,47% de media estatal.
En ayuda a domicilio la cobertura en la Región es de 1,63%, frente al 4,20% de media estatal, y su intensidad de 14,70 horas mensuales de media, mientras que a nivel estatal son 18,89 horas.
En plazas de centros de día la cobertura es de 0,93% y la media estatal 1,09%. Y en teleasistencia, un 4,95% frente al 9,29% de media estatal.
De la misma manera, la Región es deficitaria en servicios para personas con discapacidad, tanto en plazas residenciales, con una cobertura de 0,89% frente al 1,47% de media estatal, como en diurnas y ocupacionales, con 1,69% frente a 2,67% de media estatal.
En cuanto a las plazas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género, se trata de 6,56 por cada 100 mujeres víctimas de violencia de género en la Región, cuando en el conjunto de España son 9,91 Plazas.
Respecto a alojamiento para personas sin hogar, en la Región son 38,3 plazas por cada 100.000 habitantes, y en la media de España son 62.
Este informe aprecia "el escaso desarrollo del Sistema Público de Servicios Sociales" en la Región en sus tres dimensiones; derechos y ordenación, relevancia económica y Cobertura efectiva de prestaciones y servicios.
En cuando a los desequilibrios, el informe aprecia lo que se denomina "cobertura en riesgo", ya que su cobertura de prestaciones y servicios no está garantizada por una estructura jurídica (Catálogo), lo que la hace especialmente frágil y vulnerable a merced de este tipo de decisiones coyunturales.
Por todo ello, el informe recomienda aprobar una ley de Servicios Sociales, incrementar el presupuesto en la materia en un 30 por ciento, es decir, 102 millones de euros de la Comunidad y 22 de las administraciones locales.

Arrancan las obras del acceso a Calblanque


CARTAGENA.- Las obras de mejora y adecuación de los dos caminos principales de acceso al Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila arrancaron este lunes después de verse afectados por las lluvias torrenciales del pasado mes de abril, informa la Comunidad Autónoma.

Los trabajos, a los que se destinan 18.000 euros y que se prolongarán durante dos semanas, permitirán acondicionar más de 2.500 metros de caminos públicos que resultaron dañados por las lluvias torrenciales.
Como consecuencia de estas actuaciones de mejora, el paso por algunos caminos del Parque Regional permanecerá limitado de manera temporal, por lo que el acceso a las playas y núcleos de población se realizará por viales alternativos durante las cerca de dos semanas que está previsto que duren las obras.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, ha explicado que las obras de mejora consistirán en la identificación y delimitación de las zonas de actuación, el escarificado superficial y planeo del camino, el riego y compactación del terreno y, posteriormente, el aporte de zahorra artificial en aquellos tramos en los que sea preciso.