viernes, 10 de mayo de 2019

Presentan la primera moneda cuántica / Guillermo Herrera *

Un investigador de la Universidad de Cambridge ha propuesto un nuevo tipo de dinero cuántico, que permite a los usuarios tomar decisiones basadas en la información que llega a diferentes lugares y horarios, y que también resulta segura contra ataques de computadoras cuánticas, según informa la propia Universidad de Cambridge en una noticia de dominio público.

El marco teórico, denominado 'S-money', podría garantizar una autenticación segura y completamente irreprimible, y permitir respuestas más rápidas y más flexibles que cualquier tecnología financiera existente, aprovechando el poder combinado de la teoría cuántica y de la relatividad. De hecho, posiblemente podría hacer posible el comercio a través del Sistema Solar y más allá, sin retrasos prolongados, aunque el comercio a escala galáctica sea una idea utópica en este momento.

Esta buena noticia coincide con otra mala fechada el miércoles. Piratas informáticos han robado una cantidad de bitcoins valorada en 41 millones de dólares de Binance, una de las mayores bolsas de criptodivisas en el mundo. En particular, los ‘hackers’ retiraron más de 7.000 bitcoines utilizando una variedad de técnicas, incluida la suplantación de identidad, los virus y otros tipos de ataques, reza el comunicado publicado por la bolsa. El volumen del robo constituyó un 2% de toda la cantidad de bitcoines que almacena Binance. Además, los piratas informáticos lograron obtener el acceso a una gran cantidad de claves API, códigos de autenticación de dos factores, y otra información.

UTILIDAD
Los investigadores pretenden comenzar a probar su utilidad práctica en una escala más pequeña, con destino a la Tierra, más adelante este año. S-money requiere cálculos muy rápidos, pero puede ser factible con la tecnología informática actual. Los detalles se publican en las Actas de la Royal Society A.

Es una forma diferente de pensar sobre el dinero: en lugar de algo que tenemos en nuestras manos o en nuestras cuentas bancarias, se podría pensar en el dinero como algo que se necesita para llegar a cierto punto en el espacio y el tiempo, en respuesta a los datos provienen de muchos otros puntos en el espacio y en el tiempo,” dijo el profesor Adrian Kent, del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica de Cambridge, quien fue el autor del artículo.

La privacidad del usuario se mantiene mediante protocolos como el llamado “compromiso de bits”, que es una versión matemática de un sobre sellado de forma segura. Los datos se envían de la parte A a la parte B en un estado bloqueado, que no se puede cambiar una vez que se envía, y solo se puede revelar cuando la parte A proporciona la clave, con seguridad garantizada, incluso si cualquiera de las partes intenta hacer trampa.

PRIVACIDAD
El marco desarrollado por el profesor Kent se puede considerar como ‘tokens’ virtuales seguros generados por las comunicaciones entre varios puntos de una red financiera, que responden de manera flexible a los datos en tiempo real en todo el mundo y se materializan para emplearse en lugares y tiempos óptimos. Permite a los usuarios responder a los eventos más rápido que los tipos de dinero conocidos, tanto físicos como digitales, que siguen caminos definidos a través del espacio.

Un ‘token’ o también llamado “componente léxico” es una cadena de caracteres que tiene un significado coherente en cierto lenguaje de programación. Un token de seguridad (también token de autenticación o token criptográfico) es un aparato electrónico que se le da a un usuario autorizado de un servicio computarizado para facilitar el proceso de autentificación. También se llama token a una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas. 

En este nuevo dinero cuántico los tokens se pueden intercambiar de forma segura sin demoras para realizar una comprobación cruzada o una verificación a través de la red, a la vez que se elimina cualquier riesgo de doble negociación. Una forma de garantizar esto utiliza el poder de la teoría cuántica, la física del mundo subatómico que Einstein calificó de ‘espeluznante’.

DINERO CUÁNTICO
Otros investigadores han desarrollado marcos teóricos para el dinero cuántico, que se basan en el extraño comportamiento de las partículas a escala subatómica. Si bien algún día es posible utilizar dinero cuántico para transacciones del mundo real, según Kent, en este momento es tecnológicamente imposible mantener seguro el dinero cuántico durante un periodo de tiempo considerable.

El dinero cuántico, en la medida en que se entiende actualmente, requeriría un almacenamiento a largo plazo de los estados cuánticos, o memoria cuántica,” dijo Kent. “Esto requeriría una gran cantidad de recursos, e incluso si se vuelve tecnológicamente factible, puede ser increíblemente costoso.”

Si bien el sistema S-money requiere una gran sobrecarga computacional, puede ser factible con la tecnología informática actual. Kent y sus colegas esperan realizar algunas pruebas de prueba de concepto trabajando con Quantum Communications Hub, de la cual la Universidad de Cambridge es una institución asociada. Esperan entender qué tan rápido se puede emitir y gastar S-money en una red, utilizando tecnologías disponibles.

Estamos tratando de entender los aspectos prácticos y entender las ventajas y las desventajas,” dijo Kent. Las solicitudes de patente para la investigación han sido presentadas por Cambridge Enterprise, el brazo de comercialización de la Universidad.

“SOBRE SELLADO”
El sistema cuántico de “sobre sellado” permite un almacenamiento de información perfectamente seguro.- Un avance en la criptografía cuántica demuestra que la información se puede cifrar y luego descifrar con total seguridad utilizando el poder combinado de la teoría cuántica y de la relatividad, lo que permite al remitente dictar la revelación de información codificada sin ninguna posibilidad de intrusión ni manipulación.

Los científicos enviaron datos cifrados entre pares de sitios en Ginebra y Singapur, se mantuvieron perfectamente seguros durante quince milisegundos, poniendo en práctica lo que los criptógrafos llaman un protocolo de compromiso de bits, basado en el trabajo teórico del coautor del estudio, el Dr. Adrian Kent, de Cambridge.

Los investigadores lo describen como el primer paso hacia las redes de información inexpugnables controladas por el poder combinado de la relatividad y la teoría cuántica de Einstein, que podría algún día, por ejemplo, revolucionar el comercio financiero y otros mercados en todo el mundo.

La técnica podría ser utilizada algún día para todo, desde el comercio financiero mundial hasta la votación segura e incluso el juego a larga distancia, aunque los investigadores señalan que este es el “primer paso hacia un nuevo territorio.”



 (*) Periodista


Rubalcaba: En la muerte de un servidor del Estado / José Oneto *

Después de varios días en estado crítico por un ictus (infarto cerebral) ha fallecido en el Hospital de Puerta Hierro de Majadahonda, Madrid, Alfredo Pérez Rubalcaba (Solares, Cantabria, 1951) ex secretario general del PSOE, vicepresidente del Gobierno, Ministro de Educación, de la Presidencia, Portavoz del Gobierno y del grupo parlamentario socialista, y, Ministro del Interior durante cinco años, unos años muy duros, de plomo y fuego, en los que consiguió poner las bases para el final de ETA y la entrega de las armas.

Pero con ser importante todos estos cargos que desempeñó con sentido común y habilidad política, alguien que  no venía del mundo del derecho, de la sociología, de la economía, o de los grandes cuerpos de Administracccion del Estado, sino de la Química, de la Química Orgánica, de la que era profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid, lo más importante es que fue un auténtico servidor del Estado, al que prestó todos sus conocimientos desde el Parlamento, desde el partido, y desde todos los cargos que desempeñó a lo largo de más de treinta años dedicados a la política. 

Solía decir que aparte de conocer la Química Orgánica, de la que se tuvo que poner al día cuando dejó la política y se reincorporó a su puesto de simple profesor, (rechazando muchas ofertas de Consejos de Administración) era especialista en “mecanismos de reacción” a los que dedicó varios trabajos de investigación.

Quizás fuese por esa extraña especialidad que intenta explicar de manera lógica cuales son las reacciones que se producen en una reacción química y que permiten explicar las reacciones cualitativas (desarrollo de color, aparición de precipitados) y cuantitativas y velocidad de reacción (el dato más importante) observadas en su desarrollo investigador, por lo que fue capaz de hacerlo bien en todos Ministerios por los que pasó. 

Porque, es verdad, que Rubalcaba analizaba los problemas políticos y sobre todo la estrategia como si estuviese estudiando esos “mecanismos de reacción” a los que dedicó una parte importante de su vida académica en Madrid y en las Universidades de Montpellier (Francia) y Constanza (Alemania).

Poseedor de un gran sentido del humor y de la ironía, de una oratoria  que no suele abundar en nuestro Parlamento, de un conocimiento de lo que debe ser un debate político, en el que nunca perdía el hilo, ni tenía que ayudarse de la lectura de un texto, preparado de antemano, Alfredo Rubalcaba ocupará un lugar de honor entre los políticos que han pasado por la Carrera de San Jerónimo. Sus intervenciones, siempre brillantes, especialmente en la etapa que fue portavoz parlamentario del PSOE, constan en el Libro de Sesiones, un Libro que sirve para reconstruir la historia de nuestro país .

Pero, desgraciadamente, en ese Libro no consta ningún dato, ninguna pista, de su actuación decisiva en la abdicación del Rey Juan Carlos a favor de su hijo Felipe VI. Infamado por el propio Rey Juan Carlos de su decisión de abdicar, casi al mismo tiempo que el Presidente del Gobierno Mariano Rajoy, en el mes de Marzo de 2014, de algo insólito en la Monarquía , dónde el Monarca muere con las botas puestas, no solo guardó el secreto, sino que decidió aplazar su dimisión como secretario general del partido tras el fracaso electoral que se produjo en las elecciones europeas del mes de mayo.

Rubalcaba sabía que si dimitía en mayo, un mes antes de la fecha prevista para la abdicación y para la ceremonia oficial de coronación del nuevo Rey, podía causar unos efectos inesperados. Preveía que, con una Gestora al frente del PSOE, era muy posible que un sector del partido, el situado más a la izquierda, plantease abiertamente el debate sobre el futuro de la Monarquía. No hacía falta que el Rey se lo pidiese pero, pese a las presiones, no dimite inmediatamente después de las elecciones, sino mas tarde, tras la abdicación. 

Era el único que podía evitar ese debate inoportuno. Fue el último servicio al Estado que Rubalcaba presto sin que nadie se lo pidiese, a pesar de que, en algún momento,  en conversación con don Juan Carlos en pleno escándalo Corinna, no tuvo reparos en plantearle lo que suponía el escándalo de la influencia de la supuesta Princesa en temas delicados de Estado.

El pasado miércoles cuando a las dos de la tarde me llegó, como un mazazo, la noticia de que había sufrido un ictus (se cuidaba, pero siempre tuvo problemas con el corazón) pensé que con él se iba una parte importante de la vida profesional de un grupo de periodistas que compartimos con él confidencias, noticias, y amistad. 

Ese grupo profesional, que viene reuniéndose, semanalmente, desde hace cuarenta años, con políticos y personalidades de todos los colores, tenía previsto reunirse con él, en un hotel madrileño, para, en un almuerzo, pasar revista a la actualidad política nacional…


(*) Periodista y economista


La voz de la República / Ramón Cotarelo *

La victoria del presidente Puigdemont frente a las maniobras de la Junta Electoral Central, o Santa Hermandad de Peralvillo, es un espléndido punto de partida de la carrera electoral europea. Nadie daba un euro por la suerte del MHP como candidato al Europarlamento una vez que ERC iba en alianza con vascos y gallegos y expresa renuncia a JxC. No ya un euro; ni medio  cuando también el PNV se desvinculó de la alianza con JxC. Ni un céntimo después de los aparentemente escuálidos resultados de las elecciones generales. El profeta desarmado se quedaba predicando en el desierto.

Y, de pronto, llegó la JEC, provista del cañón Berta de su ineptitud. Venía encendida en su catalanofobia y en su deseo de hacer morder el polvo al supuesto derrotado de las elecciones del 26A. Estaba también acicateada por la seguridad de complacer al jefe privando de sus derechos al proscrito, al fugado, al precito y traidor Puigdemont y dejándolo en dique seco en compañía de los consellers Comín y Ponsatí.

Es como si el encargado de trasmitir las órdenes cifradas del mando hubiera sido Gila. De repente, todo el mundo ha visto quién es el enemigo número uno del Estado. Y la imagen ha cambiado radicalmente. El fugado, proscrito, etc., resulta ser un hombre solo, enfrentado a un Estado sin escrúpulos, sin medios materiales a la altura de la tarea que realiza, sin organización política homogénea y clara que lo respalde y con un apoyo reticente y oscilante de las organizaciones en principio aliadas.

Pero esa imagen que invita a la conmiseración es una de las bases de su autoridad moral que arranca de la integridad, perseverancia, audacia y confianza en el triunfo final que parece contagiar a su alrededor. Este es como una serie de círculos concéntricos que va desde el de colaboradores más estrechos, compuesto por gentes personalmente leales y de procedencias diversas, hasta el más amplio del reconocimiento popular de su legitimidad como presidente, que es el que verdaderamente cuenta. 
 
Así lo entienden los círculos intermedios, unos alborozadamente, como las asociaciones sociales y otros más a regañadientes, como los partidos políticos, empezando por el suyo.

Puigdemont es la voz de la República catalana en Europa, en el "corazón de Europa", como él mismo quiere. Sin duda, Junqueras, a quien se vaticina éxito notable en las europeas, también lo será. Pero de forma distinta: por voluntad propia, reconocimiento popular y manifiesta unción del Estado español, Puigdemont es la voz de la República. Junqueras es la voz de ERC, un partido, también por voluntad propia. Innecesario recordar que Puigdemont ofreció ir de segundo en una candidatura unitaria.

Así pues, autoridad moral, toda. Legitimidad, absoluta. Reconocimiento, pleno. La imagen ha cambiado. El prófugo es el legítimo presidente en el exilio. Lo que no ha cambiado ha sido la escasez de medios materiales. Al contrario, ha empeorado porque la cacicada de la JEC impidió que la candidatura de JxC dispusiera del tiempo necesario para prepararse.

Muy consciente de esto, Puigdemont en su intervención de apertura de campaña, aspira a que salga la troica de la independencia, él mismo, Comín y Ponsatí. Sería un buen resultado para una lista que se quiere de país. Y es una petición del cabeza de lista del president, el que ha desafiado al Estado. Y que por, eso mismo, se da por ganador. 

Con razón.  


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Y el establishment perdió la Cambra, una joya de la corona / José Antich *

La derrota del establishment barcelonés en la Cambra de Comerç frente a la candidatura de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), en las elecciones celebradas este miércoles, es una de las bofetadas más sonoras que se han escuchado estos últimos tiempos en la sociedad catalana. 

La derrota ha sido tan contundente y de tal magnitud que una de las instituciones catalanas clave en el entramado económico-político, una de las joyas de la corona empresarial, no solo ha cambiado de manos sino que se ha ido al otro extremo y del conservadurismo más rancio se ha desplazado al independentismo. 

El contundente resultado ―31 miembros independentistas de los 40 que se elegían― impide, en la práctica, cualquier otro movimiento del resto de miembros del plenario, que se eleva en total a 60 personas. Tampoco parece probable que los movimientos de la junta saliente para bloquear el resultado de la manera que sea, incluso a través de impugnaciones, pueda llegar a prosperar.

El Upper Diagonal necesitará días para superar el estado de shock con que ha recibido los resultados de las elecciones a la Cambra y que ponen punto final a unos gestores opacos y nada transparentes que habían convertido en su cortijo particular la institución hasta hacerla infranqueable a los vientos de cambio e incapaz de sintonizar con la mayoría del país. 

Su derrota era previsible pero no con esta contundencia y solo hacía falta escuchar, por ejemplo, el rum-rum empresarial cuando se cedió gentilmente el edificio para el consejo de ministros de Pedro Sánchez o el alineamiento indisimulado y servil ante la aplicación del artículo 155 de la Constitución. La candidatura continuista que encarnaba Carles Tusquets llevaba tanto peso en las alas que cualquiera le podía ganar y lo único irrefutable es que ellos no saldrían victoriosos.

El movimiento de fondo guarda una cierta similitud con el que se produjo en el Fútbol Club Barcelona en 2003 cuando Joan Laporta ganó la presidencia frente a la candidatura del establishment del momento y aplastó a todos sus rivales con más del 50% de los votos. El viento de cambio era imparable y solo hacía falta ponerse decididamente al frente. 

En la Cambra, si la ANC no se hubiera presentado ―dan el paso cuando la campaña prácticamente se había iniciado― hubiera ganado Enric Crous, que encarnaba una vía intermedia y gozaba del respeto de sensibilidades muy diversas.

Sin embargo, la candidatura de Tusquets, que no era otra cosa que la continuación de los que han mandado siempre, cometió un error de principiante: tratar de reventar la lista de Crous, acusándole de independentista, con la voluntad no escondida, creían, de desacreditarlo. Así plantearon inocentemente una campaña polarizada entre unionismo e independentismo. 

Pero lo hicieron tan burdamente que abrieron una autopista inimaginable de múltiples carriles y entró en liza encarnando la candidatura independentista quien sí que lo es inequívocamente: la ANC. A partir de este momento, solo hacía falta el jaque mate final y recoger los restos desperdigados de la candidatura continuista de Tusquets.

El independentismo, que hasta ahora solo tenía el poder político en Catalunya, logra su primera gran victoria en el mundo asociativo empresarial catalán y entra por la puerta grande en los despachos que hasta ahora tenía vetados. 

Y una pregunta final: ¿por qué será que cuando la gente vota sin corsés y se ensancha el perímetro de los electores que acaban decidiendo ―en este caso, facilitando el voto electrónico― siempre pierden los mismos sectores políticos, empresariales y también los mismos medios que ni con las campañas más sucias posibles consiguen que ganen aquellos a quienes apoyan?


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


jueves, 9 de mayo de 2019

'Cambiar la Región de Murcia' acoge con optimismo la previsible vuelta de la izquierda al Parlamento autonómico


MURCIA.- El coordinador de IU-Verdes y candidato a la presidencia de la comunidad autónoma por Cambiar la Región de Murcia, José Luis Álvarez-Castellanos, ha acogido con "moderada satisfacción y mucho optimismo" los datos de CIS publicados hoy sobre las elecciones del próximo 26 de mayo pues confirman una "tendencia al alza" de su organización tras cuatro años sin representación en el Parlamento autonómico.

"Es una muy buena noticia para comenzar la campaña electoral", ha sostenido Álvarez-Castellanos, quien afronta las dos próximas semanas de campaña "con mucha fuerza e ilusión" ya que la candidatura que encabeza -que incluye a integrantes de IU, Anticapitalistas y personas independientes- está conformada por "gente comprometida, luchadora y preparada para el cambio necesario".
El candidato ha indicado que las previsiones electorales constatan un "importantísimo cambio de ciclo político que confirma el fin del PP" en Murcia y "la vuelta de la izquierda y de las políticas al servicio de la ciudadanía" a la Asamblea Regional.
"La consolidación del voto a Cambiar la Región es clave para la conformación de un gobierno que ponga fin a más de dos décadas de políticas del PP en esta comunidad, que nos han situado a la cola de los indicadores socioeconómicos del país", ha añadido.

Por su parte, el secretario de Organización del PSRM-PSOE, Jordi Arce, ha señalado, a propósito de la encuesta del CIS, que "aunque sea un hecho que el PSOE es el favorito de la ciudadanía en estas elecciones, no hay que bajar la guardia y vamos a trabajar hasta el último minuto para explicar nuestras propuestas e ilusionar a los votantes y lograr la Región que merecemos".
Jordi Arce ha expresado su preocupación ante "la suma entre las derechas, cuya alianza supondría un lastre para el progreso de la Región y cuatro años más de retroceso en la atención y en la recuperación de derechos y libertades que merecen las mujeres y los hombres de nuestra Región".
El secretario de Organización del PSRM ha añadido que solo un gobierno del PSOE garantiza que la Región deje de ocupar los últimos puestos en cuestiones tan importantes como fracaso escolar, la pobreza infantil, la violencia de género, etc, en los que estamos a la cabeza.
"El próximo día 26 de mayo nos jugamos mucho. Por eso, hacemos un llamamiento para que las urnas se llenen de ganas de cambiar esta Región y conseguir un presidente como Diego Conesa en la Comunidad Autónoma y alcaldes y alcaldesas socialistas en los ayuntamientos".

Veintitrés obispos españoles participarán en la ordenación de monseñor Chico como auxiliar de la Diócesis

MURCIA.- A dos días de la ordenación episcopal de Sebastián Chico, obispo auxiliar electo de la Diócesis de Cartagena, se ultiman los preparativos en la Catedral de Murcia para que todo esté listo para la celebración que tendrá lugar este sábado, a las 11:00 horas.

La celebración estará presidida por el obispo de Cartagena, José Manuel Lorca, y actuarán como concelebrantes principales el Nuncio Apostólico de Su Santidad en España, Renzo Fratini, y el Arzobispo de Valencia, cardenal Antonio Cañizares. 
Participarán también los arzobispos de Granada y de la Seu de Urgel y obispos de Cuenca, Asidonia-Jerez, Santander, Cádiz-Ceuta, Getafe, Orihuela-Alicante, Almería, Albacete, Guadix, Canarias y de Idiofa (República del Congo); auxiliares de Barcelona, Madrid y Valencia; y los eméritos de Burgos, Zaragoza y los dos de Orihuela-Alicante.
Los obispos se revestirán en el Palacio Episcopal, al igual que los consejeros de la Nunciatura Apostólica de España y Honduras, el Colegio de Consultores, el Cabildo de la Catedral, el Consejo Episcopal y vicarios generales de otras diócesis, y los formadores del seminario. 
El resto de sacerdotes se revestirá en la capilla de los Vélez de la Catedral. La procesión de entrada partirá a las 10:50 horas desde el Palacio Episcopal hasta la Catedral para que a las 11:00 horas dé comienzo la Eucaristía.
Para que pueda participar el mayor número de personas en la celebración se van a colocar más de 1.700 sillas, 500 de ellas en la plaza de la Cruz, y 15 pantallas en el interior del templo catedralicio y una gigante de LED en la plaza. 
“Todas las personas seguirán con detalle la celebración desde cualquier punto de la Catedral en el que se encuentren”, explica Ramón Navarro, delegado de Liturgia.
Para acoger y atender a los fieles que participen en la celebración, unos 90 voluntarios prestarán su servicio desde primera hora de la mañana, entre ellos el equipo sanitario, con seis médicos y doce enfermeros distribuidos en cuatro puestos sanitarios en el interior del templo y en la plaza de la Cruz, con una ambulancia convencional y dos ambulancias de soporte vital avanzado del 061 y Cruz Roja.

CTSSP pide a la alcaldesa de Cartagena una "oportunidad" con el pleno del agua

CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (CTSSP), junto con MC, quieren debatir y proponer la adopción de dos acuerdos que creen capitales sobre el contrato de abastecimiento y depuración de agua que este Ayuntamiento mantiene desde 1992 con Hidrogea

Primero, que se resuelva definitivamente y de forma expresa el recurso que un grupo de ciudadanos presentó en el año 2004 frente al acuerdo plenario de prorrogar otros 25 años el contrato. 
La formación morada ha comunicado que no acepta más dilaciones ni omisiones en este trámite, pues se trata de una solicitud ya aprobada por el Pleno hace más de un año (febrero de 2018) y no hay razón legal ni procedimental para que no se evacuen los informes y se lleve a Comisión de Hacienda el correspondiente dictamen.
Y segundo, que se acuerde el compromiso de todos los partidos a continuar con las investigaciones abiertas a Hidrogea durante esta corporación, reactivando la mesa del agua y la comisión de investigación iniciada en su día con el objeto de si se viera oportuno, abrir cuantos expedientes informativos y sancionadores resultaran de dicha investigación.
Desde la formación morada, en palabras de Pilar Marcos, le solicitan a la alcaldesa del PSOE que convoque dicho Pleno extraordinario antes de las elecciones y no después, como parece ser anunció hace unos días en prensa. 
“No podemos sustraer a la ciudadanía la posibilidad de contrastar claramente las posturas de todos los grupos políticos respecto del servicio de agua, previo a la cita electoral”, finalizó la edil de CTSSP y candidata de Podemos.

STERM Intersindical denuncia retrasos en las sustituciones del profesorado

MURCIA.- El panorama del sistema educativo regional no ha cambiado mucho desde que en 2012 se aprobara el Real Decreto de racionalización del gasto público en el ámbito educativo que aumentó las ratios de alumnado por aula, subió el horario lectivo del profesorado y determinó las sustituciones del profesorado a partir del décimo día de baja, entre otras medidas. Los criterios economicistas se impusieron sobre los pedagógicos.

El pasado 20 de marzo se aprobó la Ley 4/2019 que venía a poner fin a algunas de estas medidas que tanto están perjudicando a la calidad educativa. Una de ellas, de aplicación inmediata, era la derogación del artículo 4 del Real Decreto-ley 14/2012 que determinaba que las bajas del profesorado durante los diez primeros días debían ser atendidas con los recursos del propio centro.
Para STERM Intersindical esta medida, junto con la bajada de las ratios de alumnado por aula y la bajada de las horas lectivas del profesorado, son reclamaciones que hace un gran parte del profesorado de nuestra Región y que han exigido que su aplicación se haga con carácter inmediato.
Sin embargo, más de un mes después de su aprobación, la Consejería de Educación sigue sin cumplir la ley negándose a que las bajas del profesorado sean cubiertas en el siguiente acto de adjudicación. 
Esta situación obliga a que los centros educativos hagan malabarismos con el profesorado y se vean obligados a suprimir los apoyos individualizados al alumnado con más necesidades educativas para que el profesorado pueda llegar a cubrir todas las bajas.
STERM Intersindical acusa a la Consejería de Educación de seguir imponiendo criterios económicos para no cumplir la ley mediante el ahorro de los salarios de los docentes que no contrata para cubrir esos periodos de baja. 
El sindicato acusa a la Consejería de falta de compromiso para favorecer una buena calidad en el sistema educativo público de la Región.
José Manuel Fernández, co-portavoz de STERM Intersindical, denuncia que “la Consejera está más preocupada de regalar titulares que de satisfacer las demandas de los centros educativos en materia de personal y de condiciones laborales. 
Ya lo ha demostrado al negarse a bajar las horas lectivas del profesorado y vuelve a hacerlo al no sustituir al profesorado de manera inmediata”.
STERM Intersindical ha anunciado que si la Administración no empieza a cumplir de manera inmediata con la normativa que regula las sustituciones del profesorado se reserva la posibilidad de llevar a cabo cuantas acciones legales sean oportunas.

CCOO Enseñanza convoca una protesta contra la precariedad laboral en Infantil

MURCIA.- La Federación de Enseñanza de CCOO organizará el sábado 11 de marzo, a las 12.00 horas, una protesta frente al Ayuntamiento de Murcia contra la injusta precariedad laboral que sufre el personal laboral de Educación Infantil.

En la reunión mantenida el pasado 25 de abril, CCOO Enseñanza, organización mayoritaria en el sector, ha manifestado su rechazo a la última propuesta patronal al considerarla totalmente insuficiente, mientras que el resto de organizaciones sindicales se han conjurado nuevamente para aceptar unas condiciones salariales que distan mucho de las pretensiones iniciales y que perpetúan la precariedad entre miles de trabajadoras. 
Por si no fuese suficiente, han tenido el cinismo de agradecer en laMesa el "esfuerzo" patronal. Esperpéntico, vergonzoso y patético.
Han transcurrido nueve años desde que se firmó el último Convenio Colectivo de Centros de Asistencia y Educación Infantil y, tras soportar un lustro de congelación salarial, las trabajadoras y los trabajadores de las Escuelas Infantiles Privadas y de Gestión Directa e Indirecta ya están agotados.
Desde la Federación lamentamos la pretensión de la patronal de fijar la retribución de los educadores infantiles en torno a los 900 euros mensuales o de que aumenten su jornada laboral y calificamos de vergonzoso y patético que los demás sindicatos hayan aceptado las propuestas salariales que mantienen una situación injusta.
Ante este nuevo atropello a los intereses de las trabajadoras, motivado por la actitud servil, indecente e insensible del resto de organizaciones sindicales, CCOO convoca a todo el sector a las concentraciones que se llevarán a cabo el sábado 11. Simultáneamente, valoraremos la conveniencia de convocar paros en los centros de trabajo contra la firma del convenio.
Hora: 12.00
Lugar: Frente al Ayuntamiento de Murcia, Glorieta de España.

Jumilla, segundo municipio de la Región que más cartón ha reciclado durante el pasado año

JUMILLA.- La alcaldesa de Jumilla, Juana Guardiola, y el concejal de Medio Ambiente, Juan Gil, acompañados por la jefa de este departamento, Victoria Martínez, han ofrecido los datos del reciclaje en Jumilla durante el pasado año 2018. Jumilla ha sido el segundo municipio de la Región de Murcia que más ha recogido papel y cartón en los contenedores azules. 

En 2018, la recogida de papel y cartón ha ascendido en un 1,42 %, pasando de las 388,82 toneladas recogidas en 2017 a las 394,36 toneladas recogidas el pasado año, y alcanzando los 15,4 kg/habitante, por encima de la media regional que ha sido de 12,3 kg/habitante. Igualmente, ha aumentado el 8,7% la recogida de cartón de los comercios a través del servicio puerta a puerta.
En cuanto a envases ligeros (contenedor amarillo), la recogida ha aumentado en Jumilla un 21,68%, pasando de las 142,62 toneladas de 2017 a las 173,62 de 2018, alcanzando los 6,8 kg/habitante, aunque en este caso todavía por debajo de la media regional que es 11,8 kg/hab.
La recogida de vidrio (contenedor verde), ha aumentado un 9,86%, pasando de las 445,42 toneladas recogidas en 2017 a las 489,32 toneladas en 2018, alcanzando los 19,2 kg/habitante, que está por encima tanto de la media regional como de la nacional.
Significativo es el aumento en un 169% de la recogida de pilas, pasando de 405 kg de 2017 a 1.090 kilos recogidos en 2018, en los 4 mupis que contienen contenedor de pilas, ubicados en Avda. Reyes Católicos, Cánovas del Castillo (2) y Avda. de Levante. 
También ha aumentado la recogida de aceite usado de cocina, en concreto un 21,62 %, pasando de los 3.515 kilos recogidos en 2017 a los 4.275 kilos en 2018, en los 14 contenedores repartidos por el municipio.
Tanto la alcaldesa como el concejal de área han resaltado que "las campañas de concienciación están obteniendo fruto, ya que los jumillanos hemos aumentado las cifras de reciclaje en todos los residuos".
A lo largo del año de 2018, 4.852 ciudadanos han utilizado el Ecoparque, una media de 404 personas/mes, alcanzando las 300 toneladas recogidas de enseres, botes de pintura, electrodomésticos, tubos fluorescentes, escombros de obras menores o reparaciones domiciliarias, madera, etc.

Piden ampliar el periodo de sugerencias al avance de la revisión del PGOU de Cartagena

CARTAGENA.- La Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC), la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), el Colectivo Carmen Conde, Adela, Rascasa, Adepa, Vía Libre y la Fundación Sierra Minera entre otros colectivos integrados en la Plataforma por un nuevo PGOU, han trasladado al Gobierno municipal de Cartagena su petición para que se acuerde en el Pleno de esta semana la ampliación del plazo de presentación de sugerencias al documento de Avance de la Revisión del PGOU de Cartagena.

Las organizaciones consideran que dicha ampliación queda plenamente justificada porque los mismos redactores de las Conclusiones de los Talleres de representantes del Proceso de Participación Pública de la Revisión del PGOU, del Gabinete Estudios y Acción Metropolitana, UPCT-UMU, habían manifestado que no se había materializado el traslado de las aportaciones de los vecinos y ciudadanos al Avance presentado por la consultora INCOTEC para Sugerencias.
Las organizaciones han comprobado igualmente, en el estudio inicial de la información disponible, que existen correlaciones de la participación pública ciudadana a la Memoria Propositiva del Avance que nunca han sido propuestas, como por ejemplo la “regularización de construcciones ilegales”.
En general, consideran que hay un exceso de suelo urbanizable superando ampliamente el anterior de 1987 y un abuso del suelo inadecuado para desprotección de suelos agrícolas o de protección por el planeamiento, como en la ribera Sur del Mar Menor.
Por otra parte, se mantiene la línea urbanística establecida en la Revisión del Plan General de 2012 con un gran aumento de las zonas urbanizables, la misma consideración de reforma de los barrios de San Antón y Los Mateos, y no hay aumento de la protección ambiental, patrimonial y paisajística.
Además, los Planos de Información y Propuesta de ordenación presentan escalas grandes e inadecuadas que impiden e imposibilitan su consulta, tanto física como telemática.
Las organizaciones consideran por las razones expuestas y la coincidencia con fiestas y periodo electoral que debe ampliarse el periodo de presentación sugerencias en al menos 1 mes adicional, aunque lo preferible serían dos meses más, equiparándose al periodo incluido en el avance del Plan General que fue anulado judicialmente.

Restringido el acceso a dos zonas de Sierra Espuña para evitar molestias a las parejas reproductoras de águila real

TOTANA.- El acceso a los territorios de Cuevas Luengas y Solana del Pedro López, en el Parque Regional de Sierra Espuña, estará restringido hasta el próximo mes de junio. El objetivo de esta medida, analizada durante la reunión de la Junta Rectora del Parque celebrada hoy, es evitar molestias a las parejas reproductoras de águila real.

Dentro de las actuaciones de conservación y seguimiento biológico que se han expuesto durante la reunión de este órgano consultivo destaca también la puesta en marcha del proyecto sobre cartografía de carnívoros amenazados de Sierra Espuña. 
Esta iniciativa, que se centrará en la realización de modelos predictivos de presencia y en la creación de una red de trampeo fotográfico para el seguimiento a largo plazo de estas especies, se enfocará en particular hacia el gato montés, una especie considerada prioritaria por su escasez y grado de amenaza.
Durante el pasado año y los primeros meses de 2019 se ha realizado también un seguimiento especial de otras especies amenazadas como el sapo partero bético, cuya reproducción se ha comprobado en un abrevadero y una poza en el área del Barranco de la Hoz; los lepidópteros, de los que se han censado hasta 269 especies de mariposas, y los murciélagos.
Cabe destacar la elevada densidad de murciélagos detectada en este espacio natural, que hace que en Sierra Espuña estén presentes la totalidad de las especies que hay en la Región (entre 18 y 21).
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, destacó esta rica biodiversidad como uno de los valores "que hacen de Sierra Espuña uno de los espacios naturales más emblemáticos y más visitados de toda la Región". 
Asimismo, señaló que "estas actuaciones de seguimiento y conservación resultan fundamentales para mantener la singularidad de un espacio que posee además una gran diversidad de flora y una indudable belleza paisajística que le confieren a su vez un elevado valor turístico".
En la reunión, en la que también estuvieron presentes los ayuntamientos de la zona; asociaciones sociales, ecologistas o agrarias; propietarios de terrenos o representantes de otras administraciones, se analizaron los proyectos e inversiones llevados a cabo durante el pasado año y los previstos para este ejercicio, además de presentarse las actuaciones más destacadas de la Carta Europea de Turismo Sostenible.

C's presenta un equipo de expertos profesionales con el objetivo de ganar las elecciones para trabajar por Lorca


LORCA.- El hotel Jardines de Lorca ha sido el escenario en el que se ha realizado la presentación de la candidatura de Ciudadanos al Ayuntamiento de Lorca que encabeza el empresario Francisco Morales. El acto ha contado con las presencia de unos 150 asistentes, entre las que se encontraban el diputado nacional, José Luis Martínez, los candidatos a la Asamblea Regional Ana Martínez Vidal, Elena García y Sonia Moreno y el candidato al Ayuntamiento de Murcia, Pedro García-Rex.

Morales se ha mostrado “muy orgulloso” de que los lorquinos asistieran a conocer el proyecto de Ciudadanos, “un proyecto con el que vamos a ganar las elecciones porque contamos con un equipo de profesionales que conocen las necesidades de los vecinos y que vienen a aportar su experiencia y su preparación para lograr que Lorca avance”, señaló Morales quien resaltó que el equipo de Ciudadanos “está compuesto por personas que vienen a trabajar por y para los lorquinos. No tenemos experiencia política, pero tenemos muchísima experiencia profesional y queremos poner nuestros conocimientos al servicio de nuestros vecinos”.
“La política tiene que estar gestionada por las mejores personas en cada uno de los ámbitos de la sociedad, para evitar que se cometan las numerosas irregularidades que llevan a cabo los políticos profesionales y que tanto daño le han hecho a Lorca. Nuestro municipio es el tercero en población de la Región de Murcia, pero la ineficacia de nuestros políticos ha propiciado que estemos a años luz de Murcia y de Cartagena. Los representantes de Ciudadanos vamos a trabajar para mejorar esta situación porque el municipio de Lorca tiene el potencial y los recursos para dejar de estar estancada”, ha indicado Morales
Por su parte, José Luis Martínez ha señalado que “Ciudadanos ha presentado un equipo con talento y que va a conseguir que Lorca recupere el prestigio que tuvo en el pasado. El Valle del Guadalentín necesita una cabeza de comarca fuerte, y el equipo de Ciudadanos es el único capaz de desarrollar un proyecto serio para conseguirlo”.

Un estudio del IMIDA mejora la alimentación del cordero segureño y favorece la ganadería sostenible


CARAVACA DE LA CRUZ.- El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), en colaboración con el Departamento de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Murcia, ha culminado un estudio relacionado con la alimentación del cordero segureño para favorecer la ganadería sostenible.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma, Miguel Ángel del Amor, y el concejal de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, Enrique Fuentes, han visitado una ganadería situada en la pedanía de Los Royos, donde han explicado que los resultados demuestran de forma científica que la carne de esos corderos tiene mejor calidad y salubridad, derivada del pastoreo de la oveja y de la introducción de hoja destilada de salvia en el pienso de cebo.
Enrique Fuentes ha hecho referencia a la importancia del ovino segureño y de la ganadería extensiva en su conjunto para el desarrollo del municipio y para mantenimiento de la población en el medio rural. 
Igualmente ha solicitado a la Consejería que se ponga en marcha el decreto de aves necrófagas que permitirá abaratar costes en la destrucción de cadáveres de la ganadería extensiva, aportando también un beneficio para el medio ambiente y, en particular, para las colonias de buitres leonados que habitan en la zona.
En la comarca del Noroeste se cultivan plantas aromático-medicinales, como la salvia española y el espliego, cuyas producciones se destinan mayoritariamente a la obtención del aceite esencial por destilación. 
Estos cultivos producen gran cantidad de subproductos en forma de hoja destilada, que en pocas ocasiones son aprovechados para el consumo animal, a pesar de ser una fuente de componentes con actividad antioxidante y antimicrobiana. 
La introducción de esta hoja en la alimentación animal como ingrediente funcional podría suponer importantes beneficios socioeconómicos para agricultores y ganaderos, ya que ambos revalorizarán sus producciones.
El proyecto de investigación del IMIDA ha abarcado un estudio multidisciplinar que contempló aspectos como el seguimiento del ganado en el campo para la caracterización botánica y química de las especies vegetales pastadas en cada época del año (tomillo, romero, ajedrea, enebro y genista, entre otras); la elaboración de un pienso de cebo enriquecido con componentes bioactivos aportados por la hoja destilada de salvia, la transmisión de componentes con carácter biosaludable mejoradores, tanto de la salud como del bienestar de los animales y, por último, la diferenciación de la calidad de sus producciones.

El cultivo de variedades de pistacho da buenos resultados en el Centro de Demostración Agraria de Caravaca


CARAVACA DE LA CRUZ.- El pistacho es una de las plantaciones experimentales que se cultivan en el Centro de Demostración Agraria 'Las Nogueras de Arriba' y que están mostrando, con buenos resultados de producción, su adaptación a las condiciones climatológicas de la comarca del Noroeste.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma, Miguel Ángel del Amor, y el concejal de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, Enrique Fuentes, han visitado esta finca, que cuenta con 14 parcelas experimentales y está situada en la pedanía de Los Prados.
La finca caravaqueña 'Las Nogueras' está gestionada por la Oficina Comarcal Agraria del Noroeste y es uno de los cinco centros de demostración y transferencia tecnológica que la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente tiene en la Región. 
Este espacio cuenta con más de quince hectáreas. Enrique Fuentes ha destacado la importancia que tiene la investigación aplicada a la actividad agraria, tanto con cultivos tradicionales como con nuevas especies, en zonas geográficas como es el municipio de Caravaca de la Cruz, donde las limitaciones climatológicas hacen que la rentabilidad de los cultivos sea en ocasiones menor que en otros lugares.
Los resultados de las investigaciones realizadas con diferentes variedades indican que con la mitad de las dotaciones de riego requeridas por otros frutales hay pistacheros, como el 'Sirona', capaces de dar producciones que se acercan a las del almendro, pero con la diferencia de que los precios del pistacho en el mercado son el triple que los de la almendra. En su cuarto año, desde la plantación, producen ya cerca de una tonelada de fruto seco por hectárea.

La Inspección de Trabajo no multará inicialmente a las empresas sin registro horario que estén negociándolo

MADRID.- La Inspección de Trabajo y Seguridad Social no multará inicialmente a aquellas empresas que carezcan del registro horario de jornada a partir del domingo, fecha de la entrada en vigor de esta medida, siempre y cuando demuestren que están negociando su implantación con los representantes de los trabajadores o que prueben, de buena fe, que están trabajando en ello.

“No habrá multas desde el primer día si acreditan que están negociando el registro o si demuestran que están trabajando en su implantación”, han indicado hoy en fuentes del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Las empresas tendrán que registrar diariamente la jornada de sus trabajadores a partir del próximo 12 de mayo, fecha en la que entrará en vigor la modificación del Estatuto de los Trabajadores referida al registro de jornada.
A principios del pasado mes de marzo el Gobierno aprobó un Real-Decreto ley que obligaba a las empresas a realizar un registro diario del horario de sus trabajadores y para ello les daba un plazo de dos meses que concluye este domingo.
El objetivo de esta medida es medir la duración de las jornadas laborales y, por lo tanto, las horas extraordinarias, y también los descansos, que no pueden ser inferiores a doce horas entre final e inicio de jornada ni a 36 semanales, aunque con peculiaridades sobre su ubicación en el calendario según el sector de que se trate.
Este registro debe incluir el inicio y finalización de la jornada del trabajador, sin perjuicio de la flexibilidad horaria, y se organizará y documentará mediante la negociación colectiva o acuerdo de empresa o, en su defecto, por decisión del empresario previa consulta con los representantes legales de los trabajadores.
La empresa estará obligada a conservar los registros de jornada de sus trabajadores durante cuatro años y deberán permanecer a disposición de los trabajadores, sindicatos y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. En caso de incumplimiento, la cuantía de la sanción puede ir desde los 626 euros si es considerada leve o llegar a los 6.250 euros en caso de calificarse como grave.
Fuentes de Trabajo han explicado que, a lo largo de las últimas semanas, la Dirección General de Trabajo ha recibido numerosas consultas de asesorías y gestorías en relación a la aplicación del registro horario de jornada. Algunas de las preguntas se referían precisamente a qué pasaría si no tienen instaurado desde el primer día este registro.
Las fuentes consultadas aseguran que no habrá inicialmente multas para las empresas que acrediten que están en ello. En caso de que la Inspección pase por una empresa y compruebe que no existe el registro, ésta tendrá que acreditar que está trabajando en su implantación, por ejemplo, mostrando actas de negociación con los representantes sindicales.
En ese supuesto, no será multada, aunque la Inspección comprobará más adelante si ha cumplido con su obligación. “No se trata de castigar a las empresas que demuestran buena fe. El objetivo es que esto se haga y que se haga bien”, señalan desde Trabajo.
Las mismas fuentes han indicado que la Dirección General de Trabajo publicará en los próximos días una guía práctica para empresas sobre el registro horario de jornada.

La Autoridad Fiscal no ve impacto negativo de la subida del salario mínimo

MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) no aprecia ningún impacto negativo de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 900 euros mensuales en el análisis provisional del mercado de trabajo que ha llevado a cabo.

"Los datos disponibles no permiten apreciar ningún impacto negativo a corto plazo de la subida del SMI, aunque es necesario continuar observando la evolución del mercado de trabajo", apuntan fuentes de la AIReF.
La Autoridad ha realizado un análisis de los datos disponibles, entre ellos el efecto de la subida del salario mínimo en las comunidades autónomas donde teóricamente tendría que haber tenido más impacto y en las que "no se ve ningún patrón".
La propia AIReF vaticinó una caída en la creación de empleo de 40.000 trabajadores, que ahora considera un exceso de pesimismo a falta de un análisis detallado de los microdatos.

Formar a trabajadores por la digitalización costará a España un 0,85 % del PIB

PARÍS.- Los costos de formación en España para reconvertir a los trabajadores cuyo empleo corre peligro por la digitalización equivalen al 0,85 % de su producto interior bruto (PIB), una cifra que le sitúa en mitad de la tabla de los países de la OCDE.

En un informe publicado este jueves, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calcula que esos costos para adaptarse a los cambios derivados de la digitalización de la economía varían desde un máximo del 2,26 % del PIB en Chile -el país cuya mano de obra necesita una mayor recualificación- a un mínimo del 0,32 % en Noruega.
Esas estimaciones se basan en el gasto en la formación reglada existente, que no se corresponde forzosamente con los costos de la formación de adultos, y están vinculadas a los empleos amenazados de desaparecer por la automatización, precisó la jefa del centro de competencias de la OCDE, la ex secretaria de Estado española de educación Montserrat Gomendio.
En España esos puestos de trabajo son un 21,7 % del total, frente al 14 % de media en la OCDE. Sólo Grecia, Eslovenia y Eslovaquia tienen cifras más altas. Además, otro 30,2 % de los puestos de trabajo tienen entre un 50 % y un 70 % de posibilidades de sufrir una reestructuración por la misma causa (31,6 % en la OCDE).
Los autores del estudio calculan que más de la mitad de las personas afectadas por la desaparición de sus ocupaciones necesitarán una formación de más de seis meses para reconvertirse, un 47 % en España.
Esa diferencia no tiene que ver con una situación menos preocupante en España, sino con el tipo de puestos a los que esas personas pueden aspirar dada la estructura sectorial de su mercado laboral, con un fuerte peso de los servicios de baja cualificación.
La organización constata que hay un pequeño grupo de Estados, entre los que figuran Bélgica, Dinamaca, Finlandia, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega y Suecia, que destacan por su apertura a la digitalización, unas poblaciones formadas de forma adecuada y una formación a lo largo de la vida.
En el extremo opuesto, Chile, Grecia, Italia, Lituania, Eslovaquia y Turquía se caracterizan por una mano de obra que a menudo carece de cualificaciones para aprovechar las oportunidades de las nuevas tecnologías.
España se sitúa en medio, con una proporción de estudiantes con bajos resultados algo superior a la media, y con más jóvenes y más personas mayores con poca destreza en el universo digital.
Tampoco ofrece buenas estadísticas en lo que se refiere a los profesores que señalan sus carencias en tecnologías de la información y la comunicación ni en los adultos que realizan formación.

Los servicios de Urgencias de Pediatría de la Región atendieron a casi 160.000 niños en 2018

MURCIA.- Los servicios de Urgencias de Pediatría de las diferentes áreas de salud de la Región de Murcia atendieron a 159.908 niños durante 2018. El consejero de Salud, Manuel Villegas, ofreció estos datos en la inauguración de la 24º reunión anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), a la que asisten más de 600 profesionales hasta el sábado bajo el lema 'Abriendo nuevas etapas: del conocimiento y la investigación a la práctica clínica'.

El titular de Salud destacó que «estos servicios han experimentado importantes cambios en su estructura, organización y profesionalización de su equipo médico y de enfermería durante los últimos años, con el fin de mejorar la calidad asistencial pediátrica de urgencias y la atención a los padres y familiares».
Villegas agradeció la labor que realizan los profesionales que integran estos servicios y puso de manifiesto «la importancia de que estos equipos de trabajo cuenten con personal especializado en atender a los más pequeños, debido a los avances en pediatría, al aumento constante de conocimientos y a las nuevas patologías».
Este encuentro cuenta con talleres prácticos previos al congreso con expertos, así como conferencias y mesas redondas de especial interés en las que participan reconocidos ponentes, tanto a nivel regional, nacional e internacional.
Asimismo, los grupos de trabajo tendrán una participación activa y se presentarán los trabajos seleccionados y valorados por el comité científico local y evaluador. Todo ello con el fin de examinar y actualizar los aspectos más innovadores de la actividad asistencial, desde el punto de vista de la docencia y la investigación en urgencias pediátricas, así como impulsar la participación activa de todos los profesionales para generar un intercambio productivo en cuanto a conocimientos y experiencias para seguir avanzando hacia la calidad y la excelencia.

Las 16 estadísticas que nos colocan a la cabeza del mundo en temas cruciales

MADRID.- Pocas cosas nos gustan más que autoflagelarnos y lamentarnos de la birria de país que se nos ha quedado (que se nos ha quedado en los últimos 200 años), y nosotros mismos hemos señalado anteriormente algunos ejemplos de esas excepcionalidades no tan positivas que nos colocan en desventaja con respecto a los demás (principalmente en lo tocante al empleo y a las garantías económicas sociales), según recoge https://magnet.xataka.com.

Pero la marca España contraataca, tanto el concepto como la organización. Esta semana nuestra ministra de Defensa de España, Margarita Robles, acaba de premiar a un historiador por analizar cómo se propagó la leyenda negra gracias al cine británico y estadounidense.
 Y también el proyecto gubernamental homónimo lleva años trabajando por la concienciación interna y externa de todo aquello de lo que deberíamos enorgullecernos. 
He aquí un breve listado de referencias a tener en cuenta para la próxima vez que queramos maldecir la tierra que pisamos (y en la que cotizamos).
Según las estadísticas de Eurostat, España es el tercer país con menos tasa de asesinatos y homicidios de los 40 países europeos (sólo Alemania y Francia tienen una tasa de asesinatos más baja). Contando el resto de crímenes, estamos entre los 10 mejores de Europa, y a nivel global, según el Global Peace Index estamos en la 23ª posición de 114 países. 
A este respecto no hace falta irse a zonas de guerra: en Estados Unidos viven peor que aquí, y como bien saben los que han sufrido la convivencia en países inseguros, es un factor crucial para la calidad de vida.
Pew Research preguntó a los ciudadanos europeos si creían que su cultura es superior a la de los demás. Y ahí afloró ese popular autoodio del español: sólo un 20% de los españoles encuestados se creía superior. Un 45% de los encuestados alemanes, británicos o italianos no dudaron en mostrar su chovinismo, y entre los países del este de Europa las cifras eran aún peores.
También somos uno de los países que menos asocia la "identidad religiosa" a la "identidad nacional". Según Pew, a día de hoy, tan sólo un 9% de los españoles creen que la fe sea indispensable para la definición de su identidad nacional. El número de encuestados en países como Grecia superaban el 50%, en EEUU el 32%, en Italia el 30% y en Reino Unido el 18%. España ha conseguido casi por completo separar iglesia de nación.
Sólo nos ganan los austríacos, pero, por detrás de ellos, somos el país que más respalda el factor humano como el responsable del calentamiento global. Prácticamente doblamos los índices de apoyo al factor antropogénico de Rusia, Reino Unido, Noruega o Irlanda.
Como muchos sabrán, y en buena parte gracias a la pronta implantación del matrimonio gay (fuimos el tercer país de todo el mundo en aprobarlo antes, justo después que Países Bajos y Bélgica) ya tenemos este derecho más que asumido. Sólo un 7% de los ciudadanos se opone “fuertemente”. Sólo nos ganan en tolerancia suecos y daneses. 
Sí, una cosa viene a decir la otra. En 2016, Pew Research publicó un estudio con datos de 2013 donde sólo el 6% de los españoles encuestados consideraba la homosexualidad moralmente inaceptable, y en otro estudio distinto del mismo año, a la pregunta “¿Debería la sociedad aceptar la homosexualidad?", liderábamos el ranking mundial junto a Alemania con un 87% y un 88% respectivamente afirmando que debería estar aceptada.
Según Pew Research, hay opiniones más positivas sobre la homosexualidad “en los países en los que la religión ocupa una posición menos central en la vida de la gente".  
Todavía hoy en países como China, Rusia o Japón hay una buena parte de la población que cree que el hombre está "más capacitado para contribuir a la sociedad en cosas como trabajar, ganar dinero, educarse o educar que las mujeres". 
Según una encuesta de Ipsos de 2017, España destacaba por delante de todos ellos a la hora de desenterrar este mito: sólo un 9% de nuestros compatriotas lo piensan.
España es uno de los países donde menos se justifican actos como el de La Manada. 
El Eurobarómetro hizo en 2017 un sondeo por toda Europa para saber cuántos de sus ciudadanos justificaban tener relaciones sexuales sin consentimiento en determinadas circunstancias, como estar borracho o que la otra persona haya decidido acompañarte a su casa. Volvemos a sacar pecho: sólo el 8% de los españoles justifica la violación, frente al 27% de la media europea, los menos inclinados a defenderla junto a Suecia (6%).
Según la última encuesta anual del Workplace Equality Index, que empleaba datos recopilados por el Banco Mundial, España es el cuarto país con un marco legal que mejor protege la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres a la hora de acceder, ascender o verse protegido frente a los abusos. Sacamos 92.9 puntos en "igualdad" sobre 100. Por delante, Australia, Nueva Zelanda y Canadá. y a nuestra vera México, Bosnia o Letonia. Aunque, como el mismo informe advierte, es un análisis técnico y no práctico.
Lideramos la presencia femenina en el ejecutivo a nivel europeo: el 52.4% de nuestros ministros en el actual gobierno son mujeres, por encima de paraísos en los derechos de la mujer como Suecia o Finlandia, y muy por delante de la media de la UE, del 30.2%. 
También las últimas elecciones ha dejado otra importante foto:  según los datos de 2018 de la Unión Interparlamentaria, y comparándolo con las mujeres que han sacado escaño, ahora el Congreso español es el más paritario de Europa (si nos fijamos en la proporcionalidad de los géneros) y el quinto a nivel mundial.
Por la suma de todo lo anterior, queda claro por qué somos también el quinto mejor país del mundo para nacer siendo mujer.
A cifras de 2018, y varios años después de haber convivido con la llegada de (aproximadamente) dos millones de refugiados de Siria y Afganistán a Europa, hasta un 86% de españoles estaba a favor de acogerlos en nuestro país, algo que contrarresta con la visión de nuestros vecinos. Aunque, siendo justos, tampoco son las mismas las cifras de impacto demográfico de esta población dentro de nuestras fronteras que en Alemania o Italia.
En cualquier caso, también somos los menos propensos a culparles de la criminalidad del país.
Según el Bloomberg Healthiest Country Index de 2019, nos hemos puesto a la cabeza como el país más saludable del mundo entero. Es una combinación, según Bloomberg, de varios factores: campeones de esperanza de vida, con una atención primaria y universal excepcionalmente buena y una progresiva y exitosa prevención de muertes por cáncer y problemas cardiovasculares. 
También creen que la dieta mediterránea nos afecta positivamente, aunque debemos recordar que, a nivel alimenticio, tenemos nuestros problemas: somos el segundo país del continente con más obesos.
La media de la Unión Europea se sitúa en los 22,3 donantes por millón de habitantes, que son cifras que nosotros hemos superado hace ya casi treinta años. Actualmente en España estamos en los 48 donantes por millón de habitantes. Esto es gracias a la enorme concienciación de la población y a una extensión de las categorías de donantes que no terminan de aprobar en otros países.
Según la OCDE la mayoría de ciudadanos europeos (quitando neerlandeses, daneses y franceses) tiene, de media, menos tiempo libre y familiar que nosotros. Concretamente tenemos, de media, una hora al día más de "vida" que los demás. Esto tiene truco, por supuesto: la media de horas trabajadas por los españoles está próxima a las 30 a la semana, y esto tiene mucho que ver con el trabajo parcial y la extrema precarización en la que vivimos.
Sólo por detrás de EEUU, el Reino Unido, Francia, Canadá y Alemania. Son cifras analizadas por la fundación Real Instituto Elcano que no coinciden con los resultados de la Unesco, pero puede deberse a que no coincide la definición de "producto cultural", con lo que unos y otros cogen distintas obras. Según Elcano nuestros principales clientes son Francia, Reino Unido y Alemania, y nuestra gran fuerte son los formatos televisivos (por ejemplo, Supervivientes o Masterchef) y las series de ficción (El Ministerio del Tiempo, La Casa de Papel).
Y sí, exportamos más que Estados Unidos, China, Francia o Japón, aunque no lo parezca. Somos un país tremendamente exportador, y se lo debemos a una inmensa variedad de productos: frutas y legumbres, textiles, medicamentos o componentes eléctricos (no somos altamente dependientes del petróleo, con lo que el futuro se anticipa bastante bien). Aunque la joya de nuestra corona son las exportaciones automovilísticas, un subsector que deberíamos proteger como oro en paño. 

Solo 21 de los grandes ríos del mundo llegan al mar sin haber sufrido modificación humana


MADRID.- En el mundo, cada vez hay menos espacios naturales que no haya manipulado el hombre. El caso de los ríos no es excepcional. Un mapa detallado identifica por primera vez los ríos libres de alteraciones humanas y concluye que actualmente en todo el planeta solo un tercio de los grandes ríos, aquellos de más de 1.000 km, se desarrollan sin obstáculos artificiales y conservan su curso natural. De los que originalmente llegaban al mar, solo 21 siguen manteniendo su conexión directa, www.eldiario.es

La mayoría de estos ríos, según el estudio que publicó este miércoles Nature, se encuentra en zonas remotas como el Ártico o el Amazonas, regiones poco desarrolladas como el Congo o lugares con condiciones políticas complicadas con escasos recursos para obras hidráulicas como Myanmar o el Tíbet.
 "En Norteamérica y Europa", señala Christiane Zarfl, una de las autoras del estudio en el que también participa la organización conservacionista WWF, "la mayoría de los ríos, no solo aquellos de largo recorrido, tienen algún tipo de modificación humana".
La importancia de la conectividad de los ríos, es decir, del flujo ininterrumpido de la corriente del agua a través de su cauce, ha sido reconocida directamente por declaraciones como la de Brisbane como por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Los ríos libres no solo fomentan ecosistemas diversos y complejos sino que son esenciales para la economía y la sociedad.
Pero, hasta el momento, faltaba un mapa global detallado de la situación. "Por primera vez hemos analizado diversos aspectos de estos ríos para poder determinar su estado. No solo hemos mirado las presas y cómo éstas fragmentan el recorrido del río sino que también hemos observado cómo las modificaciones humanas afectan de manera lateral las tierras adyacentes, o vertical, en elementos como las aguas bajo tierra", explica Zarfl desde Alemania.
A pesar de nuestra atracción por los embalses y las obras hidráulicas –España es el país del mundo con más presas per capita en el mundo– las consecuencias resultan preocupantes. La construcción de presas principalmente, pero también de infraestructuras como edificios o carreteras, deteriora terrenos inundables y de aguas subterráneas esenciales para el cultivo, impide las migraciones de animales como el salmón y dificulta la limpieza de sustancias contaminantes derivadas de las aguas residuales y la agricultura.  
La escasez de grandes ríos salvajes que desemboquen directamente en el océano, a su vez,  reduce una de las funciones más importantes de estas corrientes: depositar nutrientes y sedimentos que permitan el desarrollo de hábitat naturales y numerosas especies.
Sin embargo, nuestro consumo mayor de energía así como la necesidad creciente de agua potable y de sistemas para paliar las inundaciones fomenta los proyectos de nuevas obras de ingeniería. De hecho, en este momento hay planes para la construcción de 3.700 nuevas presas y varios países, como India, China y Brasil, trabajan en grandes trasvases y acondicionando vastos espacios para la navegación fluvial.
"Nuestro estudio puede ayudar a que nos demos cuenta de la importancia de los ríos y de las funciones esenciales que cumplen, sobre todo cuando están libres", puntualiza la investigadora. 
"Así como a que entendamos que es necesario preservar este tipo de ríos. Pero, además, que nuestra metodología puede aplicarse en entornos más locales y servir de guía para políticas medio ambientales".
Como los propios autores señalan, el hecho de que parezca que los ríos más pequeños están en una situación mejor no quiere decir que sea real. Hay muchas presas y obstáculos de menor tamaño que no aparecen en las bases de datos internacionales pero deben tenerse en cuenta para los estudios regionales y para poder evaluar correctamente los programas de conservación.
"En el caso de España, donde se está pensando en demoler las presas antiguas y obsoletas", continúa la científica, "podría por ejemplo ser útil". 
Pero también en muchas otras zonas del mundo. Como señala el estudio, el cambio climático añadirá nuevas presiones a los ríos y degradará sus funciones por lo que la necesidad de preservarlos libres con estrategias como priorizar el uso de otras energías como la solar y la eólica o aumentar la productividad de los embalses se convertirá, cada vez más, en algo imprescindible.

Vuelve la guerra interna en 'Vocento', empresa editora de 'La Verdad'

MADRID.- La familia De Yarza mantiene una larga relación con Vocento que se ha intensificado desde que Fernando, el presidente de Henneo, volvió al Consejo de Administración de la editora del diario ABC en 2016. Un año en el que todo era vino y rosas y en el que la relación entre De Yarza, el consejo y Vocento no tenía fisuras.  Precisamente para consolidar esta alianza Henneo aumentó su participación en el grupo hasta el 2,69% confirmando una apuesta a largo plazo, recuerda hoy El Español.

Una situación radicalmente distinta a la que se vive en la actualidad. Fernando de Yarza quiere tener más peso en las decisiones que se tomen en el grupo y para ello está dispuesto a descabalgar al consejero delegado Luis Henríquez
Una disputa que desde el entorno de Henneo se explica por la pérdida de valor de su inversión en Vocento (editora del diario La Verdad), un paquete de acciones que, por cierto, es "activo financiero disponible para la venta a valor razonable”. Desde 2008 el paquete de Henneo en Vocento se ha deteriorado en un 84%, una pérdida de más de 27 millones de euros.
La tortuosa relación comenzó hace casi una década. El grupo registró en sus cuentas de 2008 que la inversión total en el editor de ABC ascendió a los 31,3 millones de euros, tras comprar el 2% del grupo editor a través de su participada Eolo Media. Este año fue precisamente el de la gran crisis de la prensa y Vocento realizó duros ajustes y reportó grandes pérdidas. 
En términos bursátiles, la compañía comenzó el año cotizando en los 13,5 euros y cerró diciembre con los 3,5 euros, una escalada descendente de la que no se ha recuperado. En este sentido, Henneo comenzó a realizar sucesivas correcciones en libros de su participación en Vocento, la primera de ocho millones de euros durante el curso 2009. 

Nueva inversión de 1,1 millones de euros

Pese a ello, en 2016 el grupo aumentó su participación en un 0,69% tras comprar 865.379 nuevas acciones a un precio medio cercano a los 1,3 euros, lo que elevó la inversión en otros 1,1 millones. Si sumamos las dos compras, Henneo ha invertido en acciones de Vocento 32,4 millones de euros, un cifra que sin embargo nunca se llegó a reflejar realmente en los libros tras una segunda corrección contable en el mismo año 2016.
Las cuentas de 2017 - las últimas remitidas por el grupo aragonés al Registro Mercantil- indican que la inversión global en el editor de ABC se valoraba en 22,2 millones de euros, pero que ya en 2016 se realizó un fuerte ajuste contable de 18,2 millones, para dejar el valor total en 4,1 millones, más cerca de la valoración de 1,25 euros que por esas fechas mantenía Vocento en bolsa.
En 2017 estos 22,2 millones salieron del perímetro de Henneo Media, la sociedad matriz y se quedaron en Eolo Media, la sociedad que orginalmente compró los títulos. Incluso se registró un nuevo ajuste contable elevando el valor del 2,69% de Vocento hasta los 5,1 millones de euros. 
“En el ejercicio 2017 se ha registrado, en el epígrafe de ajustes por cambios de valor dentro del patrimonio neto, una corrección por deterioro de valor de esta inversión estimada como la diferencia entre el valor razonable de las acciones al 31 de diciembre de 2016 (1,24 euros por acción) y el valor razonable al 31 de diciembre de 2017 (1,53 euros por acción). El impacto positivo en el patrimonio neto ha sido de 976.000 euros”, dijo Eolo en sus cuentas.

Búsqueda de apoyos en el consejo

De esta manera, si se compara la inversión total de Henneo en acciones de Vocento (32,4 millones de euros) con el valor actual en libros (5,1 millones) vemos que la pérdida de valor de la inversión ha sido de 27,3 millones, esto es un 84% menos que el capital desembolsado.
Las fuentes consultadas por El Español indican que precisamente este es uno de los motivos por los que Fernando de Yarza y la familia dueña de Henneo están molestos con la gestión. El Español ya publicó hace unas semanas que el propio De Yarza está buscando apoyo para tener más peso en la toma de decisiones de Vocento, un plan que pasa necesariamente por la salida del actual consejero Luis Enríquez, a quien apoyó en noviembre pasado, pero al que ahora se mantiene enfrentado. 
El Español también ha confirmado que el éxito de su “asalto” pasa por los apoyos que logre conseguir en el consejo de administración, lo que es hasta estos momentos una incógnita. Lo que sí es cierto -y así lo dicen cercanos al consejo- es que Fernando de Yarza quiere tener más influencia en Vocento, pese a que no ha vuelto a invertir en la empresa desde el año 2016 cuando entró al consejo. 
Un 3% que se suma al 6,33% que mantiene en Taller de Editores, la filial de revistas de Vocento, valorada en dos millones de euros, pero que se queda corto respecto a las familias históricas. 
De hecho, todas las familias fundadoras tienen más participación que Henneo y hay hasta siete con participaciones del 3% al 11%, una situación que obliga a De Yarza a buscar apoyos para mover ficha. Se aproximan semanas convulsas.

La Plataforma Ciudadana 'Virgen de la Caridad' también exige la protección urgente de la catedral primada

CARTAGENA.- La Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad exige de manera urgente que se envíen a los técnicos del organismo competente para que informen de los posibles daños que se hayan podido derivar de la acumulación de agua en la cimentación de la catedral de Cartagena “Santa María la Mayor”, por carecer de cubierta, certificando el buen estado del edificio y descartando el peligro de pérdida, destrucción total o parcial del Bien de Interés Cultural acreditando tal extremo en un expediente instruido al efecto.

"Lamentamos profundamente los daños producidos recientemente en la Catedral como en las casas y negocios colindantes derivados del flagrante y continuado incumplimiento de las Leyes de Patrimonio por parte de la Comunidad Autónoma y el Obispado de Cartagena con la primera catedral de España", dice en un comunicado.

La Plataforma ya exigió legalmente una cubierta siguiendo las directrices de los técnicos de la Comunidad Autónoma que decían que la inexistencia de esta favorecía la degradación como es lógico del Bien de Interés Cultural. "La Dirección General de Bienes Culturales de la CARM ni contestó como es costumbre en ellos, aunque por supuesto informamos al Defensor del Pueblo de todo ello".

"Asimismo, el tan “prestigioso” y cuantioso proyecto de Rafael Moneo que ni siquiera tuvo en cuenta los desagües de la zona, fue aprobado por la Comunidad Autónoma y ahora vemos las consecuencias. Así, ya saben los afectados a quiénes deben dirigirse nuevamente.

Es importante recordar que el citado proyecto de Moneo se llevó por delante una parte de la Catedral, destrozó su subsuelo con la elaboración de un túnel caprichoso y muy costoso. Y además ahora está amenazando la integridad del Bien de Interés Cultural y ocasionando pérdidas millonarias a los vecinos por la falta de desagües y cubierta".

Es por ello que exigimos al Obispado de Cartagena y, en su defecto, el Gobierno de la Comunidad Autónoma la inmediata instalación de una cubierta que proteja de una vez la catedral de Cartagena Santa María la Mayor del deterioro por las inclemencias del tiempo. 
 
Del mismo modo exigimos que de una vez empiecen a solicitar los fondos del Plan Nacional de Catedrales y se dejen las excusas peregrinas donde, incluso, aún niegan la catedralidad de Santa María la Mayor
 
La Catedral de Cartagena es la única de España sin restaurar habiendo fondos estatales para ello, sin ni siquiera pedirse desde su inclusión en el Plan Nacional de Catedrales en 1990".