domingo, 31 de marzo de 2019

Los murcianos necesitan casi cinco años de su sueldo para pagar su vivienda

MURCIA.- Los murcianos necesitan destinar el sueldo íntegro de 4,9 años para comprar una vivienda de tipo medio, según según el 'Índice de Esfuerzo Inmobiliario' de ST Sociedad de Tasación. 

Este indicador, incluido en el 'Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario con precios de vivienda', se calcula a nivel de cada comunidad autónoma y tiene en cuenta el valor de mercado de la vivienda y los ingresos medios brutos anuales que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su encuesta anual de estructura salarial.
El estudio incorpora indicadores de rentabilidad del alquiler, desarrollado por Urban Data Analytics (uDA). 
Así, adelanta que la rentabilidad media en alquiler alcanza el 7,46% en el primer trimestre de 2019, frente al incremento del 8,2% registrado en el mismo periodo de 2018. 
Por otro lado, el estudio pone de relieve que el precio medio de la vivienda se situó en el segundo semestre de 2018 en los 1.613 euros por metro cuadrado, un 2,7% más. 
Por otro lado, el estudio también pone de relieve que la capacidad de endeudamiento para adquirir una vivienda ha mejorado en un punto en el primer trimestre de 2019, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Así, la variación anual de precios de vivienda nueva en 2018 se situó en el 5,5%.
No obstante, Sociedad de Tasación ha destacado que están comenzando a detectarse síntomas de fatiga, «principalmente en algunas de las grandes capitales».

El PSOE de la capital denuncia el alto número de parques y jardines abandonados por el gobierno del alcalde Ballesta

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista ha venido reclamando durante años un mayor cuidado y mantenimiento de los parques y jardines del municipio. Además de numerosas notas de prensa y denuncias públicas, el PSOE en el Ayuntamiento de Murcia ha presentado mociones al Pleno municipal, así como ruegos y preguntas, sin que la situación de muchas zonas de juegos y ajardinadas del municipio mejore.

"Me duele como murciano ver la dejadez del gobierno de Ballesta, siempre preocupado por los jardines frente al Ayuntamiento y en zonas céntricas, pero absolutamente impasible ante el deterioro de los parques y jardines de las pedanías. Nuestros hijos e hijas juegan en parques tan deteriorados que son peligrosos, con losas levantadas, zonas de cemento, vallas oxidadas, socavones en el terreno, etc.", ha explicado el concejal socialista Juan Vicente Larrosa.
El edil, que ha presentado nuevamente una moción que se debatirá en el Pleno municipal del próximo dos de abril, ha invitado al concejal responsable, José Guillén, a pasearse por el municipio de Murcia para comprobar de primera mano la vergonzosa imagen que presentan muchas de estas zonas de juegos infantiles y jardines. 
"Hemos comprobado cómo algunos de los parques del barrio del señor Guillén están altamente deteriorados. No nos sorprende, por lo tanto, que si no es capaz ni de fijarse en el estado de los jardines por los que pasa todos los días, no ponga atención en el deterioro de otros parques del municipio o en la falta acuciante de sombras, que asfixia a los más pequeños y que es motivo de queja de cientos de vecinos y vecinas", ha indicado Larrosa.
El concejal del PSOE ha puesto varios ejemplos, como el jardín de Casas Nuevas en la pedanía de San José de la Vega, cuyas obras de acondicionamiento no llegan nunca. También en condiciones lamentables se encuentran varios parques y jardines de Santiago el Mayor, entre otros barrios y pedanías, con zonas de juego "que suponen un verdadero peligro para la seguridad de los más pequeños y que denotan una falta total de interés y una dejación de funciones flagrante por parte del gobierno del PP".
Entre los problemas principales y que más se repiten se encuentra el desanclaje de los bancos, desniveles del terreno, vallas y puertas rotas, columpios sueltos o rotos, etc. 
"En el caso de Los Almendros, en La Alberca, las grietas en los muros y la falta de losas en escaleras y suelo hacen del paso por allí toda una prueba de obstáculos, y es uno más de los muchísimos ejemplos que hay en nuestro municipio", ha insistido el edil.
Larrosa se ha ofrecido a acompañar a Guillén en una visita por el municipio enseñándole personalmente estos parques y jardines 'abandonados' y ha reconocido la labor de los alcaldes pedáneos socialistas, que no han cejado en el empeño de mejorar estas zonas verdes y de juego, exigiendo una y otra vez la mejora de muchas de ellas y consiguiendo en ocasiones que sus pedanías tengan mejores zonas comunes a base de insistencia y dedicación.

Compañeros de C's y amigos homenajean a Miguel Sánchez en Caravaca

CARAVACA DE LA CRUZ.- Más de un centenar de personas participaron en el homenaje que amigos y compañeros de partido realizaban a Miguel Sánchez, portavoz de Ciudadanos en la Asamblea, durante la pasada legislatura. 

El acto tuvo lugar en el transcurso de una comida en un céntrico restaurante Caravaca de la Cruz, su pueblo natal.  
Miguel Sánchez se mostró muy agradecido por el homenaje, según La Opinión.

Obras de refuerzo del firme de la carretera que conecta Murcia con San Javier, a través del Cabezo de la Plata

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras continúa la ejecución de las obras de refuerzo del firme en un tramo de dos kilómetros en la carretera regional RM-F56, que discurre por el núcleo urbano de Cabezo de la Plata y conecta con la carretera de San Javier (RM-301), y que a su vez enlaza con la autovía RM-1, Zeneta-San Javier. 

La actuación permite aumentar la plataforma de la carretera regional a nueve metros, dispuestos en dos carriles de 3,5 metros con 1 metro de arcén a cada lado
El director general de Carreteras, Francisco González Manzanera, realizó esta semana una visita de inspección a la obra que se enmarca en el programa de conservación de la red regional de carreteras que tiene el objetivo de reforzar la seguridad de los usuarios de la vía que soporta un tráfico de 1.054 vehículos al día.
Esta vía está incluida en los itinerarios ciclistas señalizados que ya suman una longitud de más de 300 kilómetros que corresponden a 27 carreteras de la red regional.

El mal tiempo continúa este lunes con lluvias y tormentas en la Región y Valencia

MURCIA/MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para mañana, lunes, cielo nuboso o cubierto con precipitaciones fuertes y con tormenta en todo el área mediterránea, menos intensas en otros puntos del sur y este peninsular, y temperaturas en descenso en esas zonas.

En el caso de la Región de Murcia, la Aemet señala que mañana habrá cielos nubosos o cubiertos, sin descartar precipitaciones dispersas, ocasionalmente acompañadas de tormenta, más probables e intensas durante la tarde. 
Las temperaturas mínimas no sufrirán cambios en toda la comunidad y las máximas irán en ascenso. Los vientos soplarán flojos y de dirección variable, con tendencia a soplar del suroeste durante la tarde en el litoral.
Por otra parte, las lluvias serán más intensas en la Comunidad Valenciana, mientras en el resto de la Península estará poco nuboso al principio del día, con intervalos de nubes de evolución diurna y posibilidad de algún chubasco o tormenta, en general débil y aislado, e intervalos nubosos en Canarias, con posibilidad de algún chubasco, más probable en las islas montañosas.
La cota de nieve se situará entre los 1.500 y los 2.000 metros en Pirineos y de los 1.800 a los 2.400 metros en el resto de la Península.
Las temperaturas diurnas bajarán en el área mediterránea y se mantendrán con pocos cambios en el resto, mientras que las nocturnas subirán en el centro y sureste peninsular y en Baleares.
Soplarán vientos de componente este en el área mediterránea, con algunos intervalos de fuerte al principio del día en los litorales del sureste peninsular, de componente norte en el litoral de Galicia y en Canarias y flojos de dirección variable en las demás zonas.

El organizador profesional emerge en el mercado laboral

SEVILLA.- La profesión de organizador profesional empieza a despegar en España, aunque todavía está en una fase de arranque, gracias al trabajo de estos profesionales que ayudan a poner orden en los espacios domésticos aligerando la vivienda de cosas innecesarias.

Cristina Muñoz es una de las pioneras en dedicarse a esta profesión en Andalucía y forma parte de la organización que los agrupa en toda España, que se creó hace tres años para dar visibilidad a estos servicios e impulsarlos.
Cristina Muñoz inició su etapa profesional como organizadora de espacios hace unos dos años y ha explicado que en Estados Unidos esta profesión está implantada desde hace más de cuarenta años, pero en España empezó hace poco tiempo y actualmente la organización la integran más de cien profesionales.
La sociedad actual es el germen del nacimiento de estos servicios profesionales de organizadores, ya que todos somos "acumuladores" porque vivimos en una "sociedad consumista y cuanto más tienes más difícil es mantener un orden en tu vivienda", y, además, no sabemos desprendernos de las cosas porque le damos "demasiado valor".
Los organizadores profesionales ayudan a "simplificar y aligerar las cosas que se acumulan en las casas", explica Cristina Muñoz.
Aproximadamente usamos una cuarta parte de la ropa que tenemos en los armarios, apunta.
Se trata de un trabajo vocacional que requiere habilidades porque hay que "empatizar con otras personas para entender lo que necesitan y hacer más ligero su día a día" y, además, entras en su espacio privado, que es su vivienda, señala.
En primer lugar el profesional le plantea al cliente qué necesita quedarse en esa etapa concreta de su vida y se le ofrecen soluciones como donar lo que no le hace falta para dejar espacio libre, si bien precisa que los artículos de valor sentimental se dejan para el final porque es más difícil de desprenderse de ellos.
Los clientes de estos servicios son en su mayoría mujeres porque son las que "llevan la carga organizativa en los hogares", pero muchas requieren que "le den un impulso para tomar decisiones".
Es, según esta experta, un "ejercicio de descarga que cuando lo llevas a cabo parece que te has quitado una gran mochila de la espalda".
Cristina Muñoz está especializada, tanto en internet como presencial, en poner orden en los armarios, aunque abarca también todos los espacios de la vivienda, incluidos trasteros y guardamuebles, y el precio del servicio por ordenar un armario ronda los 120 euros, y los de otro tipo depende del tamaño de la casa y sobre todo del volumen de carga de trabajo.
Aclara que esto hay que verlo como una inversión y no como un gasto y, además, es algo que forma parte de un servicio doméstico más para hacer la vida más fácil.
Compara el despegue de esta profesión con los asistentes de compras, que empezaron hace más de diez años y actualmente es un servicio habitual para ayudar a adquirir ropa y complementos.
Cristina Muñoz, que ha sido emprendedora como ceramista y trabajó en Ikea como decoradora de espacios, desembarcó en esta profesión tras un despido improcedente, y emprendió este camino profesional en solitario con una página web y con las redes sociales, donde en Instagran ya cuenta con más de 10.000 seguidores.
Prueba de que esta profesión tiene futuro es la demanda de formación de personas que se quieren dedicar a esto.

España, el segundo país de los grandes de la UE que más ha subido el tipo máximo del IRPF desde 2008

MADRID.- España es el segundo país de los grandes de la Unión Europea que más ha subido el tipo máximo del IRPF desde 2008, al haberlo elevado del 43% al 52% en 2012 y al 45% actual, dos puntos porcentuales más que hace una década, aplicable a las rentas anuales superiores a 60.000 euros.

Así se desprende de un análisis realizado por KPMG Abogados sobre la evolución reciente de los tipos marginales del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), ante el inicio de la Campaña de la Renta 2018 este martes 2 de abril.
El 45% de tipo máximo que se aplica en España es superior a la media tanto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que está situada en el 42,01%, 1,21 puntos porcentuales más que hace una década, y de la de la Eurozona, que está en el 38,2%, algo menos de un 1% superior al tipo que estaba establecido en 2008.
El socio director de KPMG Abogados Alberto Estrelles considera que "una gran parte de las subidas en el IRPF, que suelen ir dirigidas a las rentas más altas, no están motivadas exclusivamente por razones recaudatorias".
En este sentido, ve "significativo" que, de acuerdo con las declaraciones de IRPF, solo cerca del 0,5% de los contribuyentes declara unos ingresos superiores a 150.000 euros, por lo que una subida a las rentas más elevadas no tendría un impacto muy significativo en cuanto a la recaudación.
De esta forma, concluye que en las dos últimas décadas se constata un significativo incremento en el número de países que utilizan la tributación indirecta para obtener sus ingresos tributarios. Esto se debe a la aplicación de los impuestos sobre el consumo no depende de beneficios empresariales y "ofrecen un flujo generalmente más estable y continuo, además de recaudarse con más rapidez", explica.
Así, una subida del tipo marginal del IRPF como la que estaba prevista en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019 hubiera dejado este tipo en el 52% en las comunidades autónomas que tienen fijadas las escalas más altas, lo que hubiera colocado el tipo entre los 5 o 6 más altos de la Unión Europea, según KPMG.
En todo caso, precisa que debe tenerse en cuenta que el tipo marginal no necesariamente significa un impuesto más alto, pues deben contemplarse otros datos como pueden ser a partir de qué importe se aplica el mismo, qué deducciones puede aplicarse el contribuyente o cual es el tipo efectivo de gravamen", añade la directora en el área de tributación de personas físicas de KPMG, María Antonia del Río.
Pese a todo, la evolución sitúa a España como el segundo que más elevado los tipos de este impuestos de entre los grandes países de la Unión Europea, solo superado por Francia, que en una década los ha aumentado nueve puntos porcentuales, hasta dejarlos en el actual 49%, según datos del comparador internacional de impuestos que ofrece KPMG a sus profesionales.
Por su parte, alemanes e italianos disfrutan de tipos mucho más estables en materia de fiscalidad sobre los ingresos individuales, ya que los primeros, por ejemplo, llevan pagando un tipo máximo del 45% del impuesto equivalente al IRPF español, mientras que los segundos están instalados también en un tipo del 43% desde hace una década.
En el caso de Alemania, el tipo máximo se aplica a las rentas a partir de 260.500 euros para ingresos acumulados de dos contribuyentes y, además, hay un impuesto suplementario de un 5,5% en concepto de solidaridad.
Holanda, otro de los países grandes de la Unión Europea, también se caracteriza por la estabilidad de tipos aunque en este caso más altos, del entorno del 52%, desde hace más de diez años a partir de unos ingresos de 68.500 euros.

Calendario de la campaña de la renta y patrimonio de 2018

MADRID.- La campaña de la renta y patrimonio del ejercicio 2018 arranca el martes 2 de abril y se extenderá hasta el 1 de julio, de acuerdo al calendario del contribuyente publicado por la Agencia Tributaria.

Los contribuyentes, que pueden consultar sus datos fiscales desde el pasado 15 de marzo, podrán presentar desde el martes su declaración de IRPF por internet o por teléfono a través del plan "Le llamamos".
Quienes opten por presentar su declaración de manera presencial en oficinas tendrán que esperar hasta el 9 de mayo para solicitar la cita previa y hasta el 14 de mayo para ser atendidos.
El plazo para presentar las declaraciones terminará el 1 de julio, salvo en los casos con resultado a ingresar que quieran domiciliarse, que tendrán que hacerse antes del 26 de junio.
Los contribuyentes que quieran fraccionar el pago tendrán que realizar el segundo abono antes de 5 de noviembre.

Fechas, presentación y recomendaciones

Revisar el borrador, comprobar las deducciones a las que se tienen derecho y guardar los justificantes figuran entre las recomendaciones de los asesores fiscales para la campaña de la renta de 2018 que comienza el próximo 2 de abril. Estas son algunas preguntas clave.

¿Quién tiene la obligación de presentar la declaración?
Entre otros supuestos, quienes ingresen rentas del trabajo de más de 22.000 euros de un pagador o más de 12.643 euros de varios pagadores. Sin embargo, los no obligados pueden optar por presentar la declaración en caso de que puedan beneficiarse de una devolución.

¿Cuál es el calendario de la campaña?
Las declaraciones de IRPF se pueden presentar desde el 2 de abril y hasta el 1 de julio, aunque quienes quieran domiciliar el pago tendrán que hacerlo antes del 26 de junio. La atención presencial en oficinas comienza el 14 de mayo.

¿Cómo puede presentarse la declaración?
Por internet a través del programa Renta Web; a través de la aplicación móvil de la Agencia Tributaria; con el plan de ayuda telefónica "Le llamamos" o presencialmente en oficinas. Por primera vez, este año ya no puede solicitarse la predeclaración en papel.

¿Cómo se puede acceder a los servicios de la Agencia Tributaria?
Para acceder a los servicios como el borrador de declaración hay que identificarse a través de certificado o DNI electrónico, Cl@ve PIN -que puede obtenerse por internet, en las oficinas de la Agencia Tributaria o a través de la aplicación móvil Cl@ve PIN- o número de referencia -que se obtiene con el importe de la casilla 475 de la declaración de la Renta de 2017, con certificado o DNI electrónico, Cl@ve PIN o la aplicación móvil de la Agencia Tributaria-.

¿Qué recomiendan tener en cuenta los asesores fiscales?
Desde el Registro de Asesores Fiscales (REAF) del Consejo de Economistas recomiendan revisar los datos fiscales, en especial las imputaciones de actividades económicas o viviendas; utilizar el borrador siempre que se pueda y comprobar los datos antes de presentarlo y poner atención a las opciones, que no podrán modificarse tras presentar la declaración: por ejemplo hacer declaración individual o conjunta o avisar de la reinversión de los recursos obtenidos tras vender una vivienda.
La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) añade como consejos acudir a un profesional siempre que se pueda, poner atención a cantidades pendientes de años anteriores -por ejemplo, pérdidas patrimoniales-, asegurarse de contar con toda la documentación y justificantes que puedan ser requeridos y revisar las posibles deducciones.

¿Qué deducciones pueden aplicarse?
Existen multitud de deducciones y reducciones, tanto estatales como autonómicas, en función de muchos supuestos. Entre ellas figuran la deducción por compra de vivienda habitual antes de 2013, por aportación a planes de pensiones, por doble imposición internacional, por donaciones a ONG y fundaciones solidarias, por inversión en empresas de nueva creación, por gastos de guardería, por familia numerosa, por rentas obtenidas en Ceuta y Melilla o, en el caso de los autónomos, por parte de los gastos de suministro de su residencia si trabajan en ella.

¿Por qué envía avisos la Agencia Tributaria?
La Agencia Tributaria en ocasiones envía alertas a contribuyentes que considera que podrían no estar declarando las rentas obtenidas por alquiler de vivienda -por ejemplo, si detecta un anuncio de un piso en alquiler- o cuentas en el extranjero, por lo que les remite avisos advirtiendo de que conoce esta circunstancia para que regularicen de forma voluntaria esta situación.

¿Cómo se puede obtener ayuda?
A través de la aplicación móvil de la Agencia Tributaria, en la página web www.agenciatributaria.es, en los teléfonos 901335533 o 915548770, a través del plan "Le llamamos" o en las oficinas con cita previa.

Las exportaciones murcianas a Japón crecen un 250% en los últimos diez años

MURCIA.- Las exportaciones de las empresas de la Región de Murcia a Japón han crecido un 250% en los últimos diez años, al pasar de los 34,4 millones en 2009 a los 120 del pasado ejercicio, según el director territorial de Comercio e ICEX en Murcia, Rafael Ortega.

"Es un balance netamente favorable a las empresas murcianas, porque exportamos a Japón prácticamente cuatro veces lo que importamos de este mercado", ha afirmado Ortega, que el próximo martes organiza, en colaboración con la Cámara de Comercio de Murcia, un seminario sobre las oportunidades y perspectivas derivadas del acuerdo de libre comercio entre Japón y la Unión Europea, que entró en vigor el pasado 1 de febrero.
El director territorial de Comercio e ICEX en Murcia ha señalado que este acuerdo permite "abrir grandes oportunidades para el comercio y la inversión, y como consecuencia se prevé un crecimiento económico inclusivo importante en ambas regiones, que se traducirá en un incremento del empleo".
El pescado congelado, fundamentalmente el atún rojo, con envíos valorados en 34,4 millones de euros y un 29% del total, lidera las exportaciones al país nipón, seguido de la carne y despojos de porcino congelado, 32,7 millones y un 27,2% del total, y, a mucha distancia, las materias primas y manufacturas de plástico, con 11,6 millones y un 9,7% del total.
Las exportaciones totales de España a Japón en valor suponen una cifra de 2.528 millones de euros, y Murcia es la cuarta provincia exportadora con el 4.7% del total, detrás de Barcelona (27.2%), Madrid (17.6%) y Zaragoza (7.2%).
Japón ocupa la posición 17 en el ranking de destinos de las exportaciones de las empresas de Murcia y este mercado supone par la Región el 1.1% de todas las exportaciones, ha indicado Ortega, que ha señalado que el 41% de las empresas exportadoras murcianas realizó alguna operación comercial con este mercado en 2018.
En el seminario participarán, entre otros, el director General de Política Comercial y Competitividad del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Agregado Comercial de la Embajada de Japón en España o el director General de Jetro, equivalente japonés del ICEX, en España.
Además, se realizará una conexión por videoconferencia con la Oficina Económica y Comercial de España en Tokio para resolver dudas sobre este mercado. Por último, se presentará la visión empresarial sobre este mercado en otro panel en el que participarán expertos de El Pozo, Himoinsa, Takasago y Sabater Spices.

Los agujeros negros del AVE: sobrecostes, amaños y corrupción tras una inversión de más de 50.000 millones

MADRID.- La millonaria multa de 118,4 millones de euros anunciada el miércoles pasado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a 15 empresas por repartirse licitaciones de infraestructura ferroviaria de Adif es el último capítulo de la serie de escándalos, sobrecostes y corruptelas que han acompañado a la alta velocidad española casi desde la inauguración de la primera línea de AVE (Madrid-Sevilla) en abril de 1992, según recoge www.eldiario.es

España es campeona europea en líneas de AVE, con más de 3.100 kilómetros construidos (solo China está por delante a escala mundial) y una inversión acumulada de más de 50.000 millones cubierta en buena medida a costa de convertir a esta entidad en la empresa pública más endeudada de España.
Una cuarta parte de esa inversión ha llegado también a través de fondos europeos. España ha recibido "casi la mitad de la financiación de la UE concedida a inversiones de ferrocarril de alta velocidad", más de 11.000 millones, con un "ineficiente” resultado, según cuestionó el Tribunal de Cuentas de la UE en un durísimo informe publicado el año pasado.
Tras ese ingente desembolso y el que está por venir (hay cerca de un millar de kilómetros en construcción, más que en ningún otro país europeo), el AVE se utiliza cada vez más, pero todavía muy por debajo de sus posibilidades.
Como destacaba la CNMC en diciembre, el tráfico de viajeros de AVE crece (en 2017 absorbió casi dos tercios del total de pasajeros, con 21,1 millones), pero persiste "una utilización muy desigual de distintos tramos de la infraestructura: así, mientras que en el Madrid-Barcelona la capacidad utilizada es del 45%, en el Albacete-Alicante es del 8%".
Competencia lo atribuye al alto precio de los billetes: si bien la política de descuentos aplicada por Renfe desde 2013 "ha contribuido de forma significativa al aumento en la utilización del servicio", las encuestas de la Comisión Europea "señalan que la valoración de los usuarios sobre el coste del servicio sigue siendo negativa".
Estos son algunos de los escándalos que han acompañado a la red de alta velocidad española en las tres últimas décadas:

14 años de amaños

El 14 de marzo de 2019, la CNMC impuso una millonaria multa a tres cárteles que llegaron a operar durante hasta 14 años para amañar centenares de licitaciones, la mayoría (cerca de 900 millones) relacionadas con el AVE. Por primera vez, la CNMC ha planteado que se prohíba contratar con la Administración a las sancionadas. 
Entre ellas están filiales de algunas de las principales constructoras españolas, empezando por la más importante, ACS, sobre la que ha recaído (a través de tres filiales) el 45% del importe de las sanciones finalmente impuestas.
Estas han ascendido a 102 millones, una vez descontadas las rebajas o exenciones a las multinacionales Alstom y Siemens, que decidieron colaborar en la investigación. No es la primera vez que la CNMC desmonta un cártel relacionado con el AVE. En 2016, ya impuso una multa de 5,64 millones a cuatro empresas y nueve de sus directivos por repartirse adjudicaciones de suministros de desvíos ferroviarios de Adif, muchos de ellos relacionados con la alta velocidad.

Sobrecostes de 7.637 millones

En febrero, el Tribunal de Cuentas publicó un informe en el que alertaba de sobrecostes del 186,21%, equivalentes a más de 7.637 millones, en los convenios urbanísticos llevados a cabo por las Sociedades públicas de Integración del Ferrocarril (SIF) constituidas entre 2002 y 2010 por las diversas Administraciones (estatal, autonómica y local) para llevar el AVE a trece ciudades españolas: Alicante, Almería, Barcelona, Cartagena, Gijón, León, Logroño, Murcia, Palencia, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza.
El mayor incremento de costes con respecto al importe cuantificado correspondía a Barcelona-La Sagrera (546,89%), Alicante (395,87%) y Cartagena (281,65%) y salvo en dos casos, no había llegado a ejecutarse ni el 30% de las obras previstas inicialmente. 
El órgano fiscalizador recordó que la deuda asumida por esos SIF, más de 1.100 millones, computa en el déficit público y pidió que se analice la disolución de esas sociedades.
"Se recomienda al Ministerio de Fomento que en la planificación de futuras integraciones ferroviarias estudie, junto con el soterramiento de las vías, alternativas diferentes, en las que se tengan en cuenta factores socioeconómicos. 
Y que elabore planes de financiación de las actuaciones de integración del ferrocarril atendiendo a criterios realistas y contemplando, en su caso, una financiación a corto y medio plazo no solo vinculada a la generación de plusvalías urbanísticas de realización incierta", decía el informe.

Descontrol en el AVE a Barcelona

El descontrol en las obras del AVE Madrid-Barcelona, inaugurado hace once años, lleva tiempo en los juzgados, con dos causas judiciales por vía penal que cifran el fraude en 113 millones, mientras que el Tribunal de Cuentas elevó en marzo de 2017 el desfalco a más de 133 millones. 
Solo en las obras del entorno de la estación de La Sagrera (Barcelona), aún en construcción, "se detectaron importantes diferencias entre las obras realmente ejecutadas y las obras certificadas y abonadas, por importe de 117.396 miles de euros", según el órgano fiscalizador.
La liebre saltó en 2013, cuando la Fiscalía Anticorrupción inició una investigación tras una denuncia de un subcontratista de una de las empresas investigadas, Isolux Corsán (que fue a concurso de acreedores en 2017), que derivó en la denominada operación Yogui, por la que en mayo de 2014 un dispositivo policial coordinado por el Juzgado de Instrucción nº 9 de Barcelona y ejecutado por la Guardia Civil detuvo a 10 personas.
A esa investigación, que afloró el pago de safaris, vino, coches y viajes de lujo a responsables de Adif a cambio de aceptar facturas hinchadas en las obras, se sumó la que dirige el juzgado de Instrucción 26 de Barcelona, sobre irregularidades en tres contratos adjudicados entre febrero de 2008 y abril de 2010 a tres UTES formadas por Acciona-Copcisa; ACS-Acciona-Comsa-Acsa y Rubau-Copisa-FCC Construcción-Ferrovial.
En 2017 se hizo público un informe con las investigaciones de la Guardia Civil que ampliaban las pesquisas sobre las obras de Isolux Corsán del AVE a Castilla y León, Euskadi, Asturias y Galicia. 
Adif reconoció en una respuesta parlamentaria ese mismo año que había abierto expedientes internos a altos cargos de la compañía que habían trabajado en las obras de Alta Velocidad en estas comunidades autónomas tras esta investigación judicial.

Fraude en el AVE a Murcia

El pasado enero, el juzgado de Instrucción nº9 de Murcia concluía las diligencias previas del caso César, que investiga irregularidades en la ejecución de infraestructuras hidráulicas y canalizaciones afectadas por la construcción de la plataforma ferroviaria de la línea de AVE entre Crevillente y Murcia por parte de empresas como Acciona, Dragados (ACS) y Sacyr, además de responsables de Adif.
El procedimiento se inició en 2015, tras una denuncia de la Agencia Tributaria que ponía de manifiesto presuntas irregularidades fiscales, canalizadas a través de un entramado de empresas sin actividad, emisoras de facturas falsas, que habrían permitido un desvío de fondos del presupuesto de Adif que el Fisco cifró en 9,8 millones.
Posteriores informes, como la auditoría técnica encargada por Adif, cifraron la diferencia total entre lo certificado y la valoración, sumando todos los expedientes de gasto judicializados, en 24.964.016 euros antes de IVA. Entre los cerca de 50 investigados está José Luis Martínez Pombo, ex jefe de Infraestructuras de la Línea Madrid-Levante de Adif, que afloró 2,4 millones en la amnistía fiscal.

El caso AVE de Sevilla

El llamado "caso AVE", que comenzó a instruirse en 1994, surgió cuando la instrucción de la denominada trama Filesa de financiación ilegal del PSOE detectó el pago de más de 1.000 millones de pesetas (6 millones de euros) por parte de Siemens, adjudicataria junto a Alstom de contratos del tren de alta velocidad, a tres sociedades dirigidas por personas vinculadas al PSOE.
El caso fue cerrado en 2008, cuando la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo condenó a la ex secretaria de finanzas del PSOE Aida Álvarez, y a su marido, Miguel Molledo, a sendas penas de seis meses de prisión por un delito de falsedad en documento mercantil. En el procedimiento fue absuelto el ex ministro de Sanidad y expresidente de Renfe Julián García Valverde.

Sobrecostes en los juzgados

Causas penales aparte, la práctica de las constructoras de reclamar a Adif sobrecostes millonarios con respecto al importe inicial de adjudicación está teniendo un impacto creciente en las cuentas de la empresa estatal, que en los próximos días publicará sus estados financieros del ejercicio 2018. Sus últimas cuentas publicadas, de 2017, reflejaban un incremento interanual del 97% en las provisiones por sobrecostes y litigios con constructoras del AVE.
El importe reservado para esas contingencias se triplicó con creces en solo dos ejercicios, al pasar de algo menos de 150 millones en 2016 a los 504,41 millones de euros de 2017, que correspondían, según Adif, a "los importes relativos a litigios instados por empresas constructoras por la ejecución de contratos de obra" y "tienen su origen, básicamente, en reclamaciones por diferencias en mediciones y en la determinación de las revisiones de precios, así como por posibles sobrecostes provocados por paralizaciones y ampliaciones del plazo de ejecución de las obras". 
Las pérdidas de la empresa pública rozaron en 2017 los 200 millones y su deuda superó por primera vez los 15.000 millones.

La devolución que recibirán los autónomos antes del 1 de mayo

MADRID.- Con la aprobación de la ley de autónomos, la Tesorería General de la Seguridad Social debe devolver de forma automática el exceso de cotización a aquellos autónomos en situación de pluriactividad. Y eso ocurrirá antes del 1 de mayo de forma automática, sin tener que solicitarlo previamente, como ocurría hasta ahora.

Para evitar cualquier incidencia, las asociaciones de autónomos recomiendan estar atentos este año a esa devolución e informan de que es posible reclamar aquellas cantidades que no fueron devueltas el pasado año.
La devolución del 50% del exceso de cotización se aplica a aquellos trabajadores que cotizan en el Régimen General por una base de, al menos, 2.600 euros, y también por la base mínima del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. 
De esta forma, aquellos autónomos que estén en esta situación deben estar atentos a sus cuentas bancarias, ya que en las próximas semanas recibirán el abono correspondiente. De no ser así, las asociaciones de autónomos recomiendan reclamar la parte correspondiente.
En el año 2018, un total de 24.375 trabajadores autónomos en situación de pluriactividad se beneficiaron de esta devolución, recibiendo una media de 1.031 euros por el exceso de cotización, que se situó el año pasado en 12.368,23 euros. En 2019 esta cifra ascenderá hasta los 13.822,06 euros.

El 40% del empleo de los próximos diez años será altamente cualificado

MADRID.- España podría dejar de ser un país de camareros. El empleo del futuro será cualificado. Solo hay un problema: no hay suficientes jóvenes estudiando carreras como ingeniería, informática o matemáticas para cubrir esos 250.000 nuevos empleos. El 50% de los puestos se quedaría vacante.

Ya les ocurre a muchas empresas tecnológicas que tienen que recurrir al extranjero para poder cubrir sus plantillas. Son datos de un informe de ManpowerGroup.
El informe resalta también la importancia de la formación profesional dual, es decir, combinar los contenidos teóricos en centros educativos con formación práctica en empresas.
Para Manpower, es una buena manera de esquivar el divorcio que existe entre la universidad y el mundo laboral.

Ortega Smith (Vox) acusa a Marruecos de favorecer una "invasión" migratoria

LAS PALMAS.- El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, ha acusado este domingo a Marruecos de estar favoreciendo una "invasión migratoria" desde sus costas y de "quitarse de encima" a menores no acompañados "lanzándolos a España" para que "el problema" lo tenga otro país.

Ortega Smith ha protagonizado el primer gran acto de campaña de Vox en Canarias con un discurso en el que ha abordado la situación de la inmigración ilegal y la crisis de Venezuela.

En declaraciones previas a los periodistas, el número dos de Vox ha alegado que su partido político "está en las antípodas del racismo y la xenofobia" pero "tiene sentido común" y plantea que la inmigración debe ser "legal y ordenada" porque España, según ha ironizado, "no puede acoger a toda África, a toda Asia y al planeta entero".
Ortega Smith ha hecho estas declaraciones en la misma mañana que llegaba a Lanzarote una patera con una veintena de personas de origen magrebí a bordo, cinco de ellas posibles menores, que ha sido socorrida en el Atlántico por Salvamento Marítimo. Y la prensa le ha preguntado qué haría su partido con esas personas.
"España ha sido ha sido, es y deberá seguir siendo un país de respuesta inmediata en tragedias humanitarias. Nadie nos va a dar lecciones en el mundo sobre nuestra capacidad de solidaridad con las situaciones de tragedia. Cualquier ser humano en el mar debe ser inmediatamente atendido, por supuesto rescatado, y debe tener los primeros auxilios sanitarios", ha respondido.
Pero pasado ese momento de emergencia, ha continuado, se han de abrir de inmediato los expedientes de expulsión del país si esas personas no son susceptibles de acogerse a otras circunstancias, entre las que ha citado "el asilo político".
Preguntado si con esas palabras se apartaba de la opinión de su compañera de partido Luz Belinda Rodríguez, que sostiene que Salvamento Marítimo es utilizada "como servicio de autobús" por mafias que trafican con la inmigración, Ortega Smith ha refrendado la opinión de la diputada andaluza: "Eso es así exactamente".
Ortega Smith ha señalado que ha hablado con "muchos patrones de Salvamento Marítimo" en Andalucía, Levante, Baleares, Ceuta y Melilla y "todos" le dicen que les envían a recoger "pateras y gomones (barcas inflables) "a las mismísimas costas de Marruecos" y, en Canarias, "a las costas del Sahara".
"Nos están utilizando para ir a recoger a los que mafias han cobrado dinero y esto se tiene que acabar. Y hay que dejarle muy claro a Marruecos que esto atenta de forma directa contra mantener unas mínimas relaciones diplomáticas entre los dos países. Porque no se puede aceptar lo que está haciendo Marruecos, que está favoreciendo esa invasión migratoria desde sus costas", ha añadido.

El ministro Grande-Marlaska reconoce públicamente que la Policía Nacional se encuentra en el 80% de su plantilla

CARTAGENA.- En la Región de Murcia la Policía Nacional se encuentra en el 80 por ciento de su relación de puestos de trabajo (RPT), algo que quiere solucionar, y que hoy ha reconocido públicamente en Cartagena el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Cartagena es una de las puertas de entrada que eligen las mafias que trafican con seres humanos para llevar a cabo su negocio, por lo que Grande-Marlaska ha querido dejar clara la postura del Gobierno socialista en esta materia: ha defendido un "migración legal, segura y ordenada" y luchan "contra las mafias que trafican con vidas humanas".
Para ello España tiene acuerdos de cooperación con Marruecos, Argelia, Mauritania y Senegal, entre otros, "por los que se han desarticulado importantes redes mafiosas de tráfico de personas", ha desvelado.
En relación a esos acuerdo, y tras ser preguntado por los periodistas, Grande-Marlaska ha confirmado la "preocupación" de Marruecos por el porcentaje de menores no acompañados (MENAS) que llegan a España desde el país vecino.
Concretamente, entre el 70-75 por ciento de los menores no acompañados que llegan son de nacionalidad marroquí, por lo que Marruecos y España trabajan en colaboraciones que permitan, "desde el interés superior del menor", que puedan volver a su entorno familiar en las mejores condiciones.
Grande-Marlaska, ha defendido este domingo que el dinero que el Gobierno destina a seguridad como una "inversión" y no "un gasto" y por eso, tradicionalmente, los gobiernos socialistas "han aumentado la inversión" en esta materia.
Ha argumentado que "el PP dejó esta inversión en seguridad en el 0,52 por ciento del PIB, porque lo consideraban gasto" y, por contra, el PSOE lo ha aumentado hasta el 0,63 por ciento. Este aumento de inversión se debe, entre otras medidas, por el Plan de incremento de equiparación salarial de la Policía Nacional y Guardia Civil y en infraestructuras.
A esto hay que añadir la oferta de empleo público en materia de Fuerzas de Seguridad del Estado, que establece en 115 por ciento la tasa de reposición para paliar la caída de número de efectivos de más de 12.000 agentes en los últimos siete años, ha lamentado.

Presidente de Aragón: sin una nueva financiación autonómica y otra PAC "no hay nada que hacer" contra la despoblación

MADRID.- El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha destacado que sin una nueva financiación autonómica y otra PAC "no hay nada que hacer" contra la despoblación.

Así lo ha indicado a través de la red social 'Twitter' este domingo, después de la manifestación de 'la Revuelta de la España Vaciada' en Madrid --convocada por 'Teruel Existe' y 'Soria ¡Ya!'--, a la que han asistido varios representantes de su Gobierno y del PSOE.
"Desde 2015, Aragón ha liderado en España la política contra la despoblación así como la aplicación de medidas. Pero sin una nueva financiación autonómica y una nueva PAC no hay nada que hacer", ha apuntado Lambán.

El ministro Guirao apela a la "gente normal" frente al discurso de la "extrema estupidez" que habla de "tonterías"

ALMERÍA.- El ministro de Cultura y Deporte y candidato al Congreso por Almería, José Guirao, ha calificado este domingo de "extrema estupidez" con la que actúa la "extrema derecha" a tenor de cómo "están elaborando las listas y los grandes fichajes que están haciendo" así como por los asuntos que abordan en precampaña, puesto que "hablan de tonterías" y no "habla a la gente normal".

Así se ha pronunciado el ministro durante su intervención en un acto público en el que ha participado junto con la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, en Bayárcal, donde ha comparado el Gobierno "de concordia" y "constructivo" que ha liderado Pedro Sánchez durante nueve meses frente a los "gritones, faltones" y quienes quieren "bronca o pelea".
"Voy al Congreso y oigo los debates de la derecha, de la antigua, de la nueva (...) y digo, ¿de qué están hablando? ¿Para quién están hablando? ¿A quién interesa esta pelea y la bronca? A nadie", ha señalado Guirao, quien ha apelado a la movilización de la "gente sensata" y "normal", que es "la gran mayoría", y que quiere "vivir bien con sus vecinos y progresar con su familiar".

Así, ha apelado a la "gente corriente" y quienes les "importa tener trabajo, acceso a una buena sanidad" o a las "pensiones". 
"Si esa gente va a votar, vamos a tener un gran éxito electoral. Soy consciente, lo vivo, lo palpo y lo respiro", ha recalcado el ministro.

El BOE publica el martes las listas definitivas, una vez proclamadas por las juntas electorales

MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicará este martes, 2 de abril, las candidaturas definitivas al Congreso y al Senado para las elecciones generales del próximo 28 de abril, una vez proclamadas por las juntas electorales provinciales.

Las listas se publicaron el pasado miércoles tal cual fueron presentadas ante las juntas electorales, y a partir de entonces se abrió un plazo corto para revisar las candidaturas y los avales, subsanar errores y estudiar los posibles recursos e impugnaciones que se puedan presentar.

En concreto, se presentaron 1.222 candidaturas, lo que supone 42 más que hace tres años. De ese total, 608 optan a ocupar alguno de los 350 escaños en el Congreso y las otras 614 aspiran a los 208 asientos del Senado.
Los cuatro principales partidos, PP, PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos, presentaron listas en las 52 provincias, pero no fueron los únicos. También lo han hecho formaciones extraparlamentarias como Vox, Partido Animalista (PACMA) o Por un Mundo Más Justo (PUM+J).
En estos días, las juntas electorales han revisado si todas las listas han cumplido los requisitos formales y, en el caso de los extraparlamentarios, si han adjuntado los avales que se requieren (las firmas de al menos el 0,1% del censo). 
Una de las exigencias que todos deben cumplir es el respeto a la democracia paritaria, que implica que ningún grupo de sexo puede tener más del 60% ni menos del 40% de los candidatos en cada tramo de cinco nombres.
Las juntas determinarán cuántas listas han pasado el filtro. He aquí una selección de algunas de las más peculiares de entre todas las presentadas:

- Tercera Edad en Acción: partido fundado en 2018 por jubilados que persiguen mejorar el nivel de vida general, y de los pensionistas en particular. Sólo presentan lista en Alicante.
- Partido Demócrata Social de Jubilados Europeos (PDSJE), coaligado con Unidad de Centro (UDEC), es conocido como el 'yayopartido' en Ciudad Real, la única provincia en la que se presentan candidatura al Congreso. Su objetivo es la defensa de las pensiones y la sanidad y educación públicas.
- Partido de Jubilados por el Futuro. Dignidad y Democracia (JUFUDI): formación de muy reciente creación que se presenta como un grupo de amigos y compañeros de trabajo en la banca y en la medicina que quieren aportar su conocimiento del bien público. Sólo van por Granada.

- Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE): formación surgida de una escisión del PCE en 1983 que, desde entonces, ha estado presente en todos los comicios defendiendo un comunismo marxista y leninista.
- Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE): inscrito el pasado año con sede en San Hernando de Henares (Madrid). Retoma el nombre del antiguo partido de Enrique Líster que se escindió del PCE y que años después se integró en el PCPE.
- Partido Comunista Obrero Español (PCOE), también marxista leninista y creado en 1977 en Andalucía, se presenta ahora en Sevilla, Cádiz, Murcia, Córdoba, A Coruña, Guadalajara, Huelva.
- Izquierda Anticapitalista Revolucionaria (IZAR), creada en 2016 en Granada, única circunscripción donde se presenta.
- Partido Libertario (P-LIB): nació en 2009, de ideología libertaria y autoproclamados herederos de la labor que iniciaron los liberales de los siglos anteriores. En las últimas generales sumaron casi 3.000 votos en siete provincias, y ahora sólo concurre en cinco: Madrid, Burgos, Cantabria Alicante y Cuenca.
- Muerte al Sistema (+MAS+), creado en Murcia en 2002, ahora se presenta en Teruel con una lista de nuevo encabezada por Alberto Saura Garre, alias 'El Lobo de la Alberca', que en su día sostenía que los diputados discutirían mejor fumando hierba. Su objetivo: acabar con el capitalismo y la Constitución.
- Escaños en Blanco: partido fundado en Badalona (Barcelona) en 2010 para reivindicar el cambio de la Ley Electoral con el fin de que los votos en blanco tengan representación en forma de escaño vacío. Prometen que si sus candidatos son elegidos, no adquirirán la condición plena de diputado. Se presentan en Barcelona, Zaragoza, Almería, Teruel, Cantabria, Córdoba, Guipúzcoa, Huesca, Murcia, Pontevedra y Teruel.

- Familia y Vida: creado en 2002 y con sede en Pozuelo de Alarcón (Madrid), sólo se presenta en Barcelona, Alicante, Vizcaya y León. Los principios de su programa incluyen la protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, y de la familia a partir de la unión en matrimonio del hombre y la mujer.
- Feminism8 (F8): inscrito el pasado febrero en Madrid, con Rosa María González Saenz Casas como presidenta. Sólo se presenta en Santa Cruz de Tenerife y defiende propuestas contra las violencias machistas y a favor de una asignatura de feminismo.
- Partido Humanista: nacido en Madrid en 1984 y uno de los impulsores de la fundación de Izquierda Unida, ahora sólo presentan listas en Madrid, Asturias y Las Palmas de Gran Canaria.
- Partido Republicano, Independiente Solidario Andaluz (RISA): creado en 2010 en La Guardia (Jaén) por Antonio Navas, un licenciado en Derecho que actúa como payaso en su tiempo libre. Presenta una candidatura al Congreso por esa provincia con cinco candidatos, todos ellos independientes, encabezados por Manuel Ricardo Armijo Casado y con dos familiares del fundador. Su logo se asemeja a la sonrisa de un payaso y defiende el fin de los conflictos armados y de la pena de muerte.
- Unión de Todos (UDT): se creó en Jávea (Alicante) en 2015, concurrió a las generales por esa provincia en diciembre de ese año, se mudó después a Teruel, donde se presentó en 2016 y donde ahora repite. Al frente sigue Helen Mukoro Idisi, de origen nigeriano. Se definen como gente de izquierdas y propugnan la igualdad, la transparencia y el compromiso social.

- Falange Española y de las JONS: hace décadas era una de las principales formaciones de la ultraderecha, pero con el paso del tiempo ha ido retrocediendo. En junio de 2016 apenas lograron 9.000 votos y ahora ya sólo presentan candidaturas al Congreso en media docena de provincias, pero no en Madrid.
Quizá por el ascenso de Vox en las encuestas, la extrema derecha no sólo ve a FE de las JONS en retroceso, sino que perderá en estas elecciones a otros referentes habituales como Democracia Nacional, La Falange o Alternativa Española (AES). Eso sí, para las europeas todos ellos tienen anunciado presentarse con la coalición ADÑ.
- Front Republicà (Frente Republicano): coalición que encabeza Albano Dante Fachín, el ex dirigente de Podemos en Cataluña que se enfrentó con Pablo Iglesias y que se aproximó a ERC. Se presenta en las cuatro provincias catalanas.
- Convergents: formación nacida en noviembre de 2017 e impulsada por el exconsejero catalán de Justicia Germà Gordó, que en su día fue dirigente de la antigua Convergència (CDC) y diputado de la coalición Junts pel Sí que encabezó Carles Puigdemont y que sumó a PDeCAT con ERC.
- Izquierda En Positivo (IZQP): partido nacido en Calafell (Tarragona) en 2017 y que cuenta con el apoyo del ex secretario general del PCE Paco Frutos. Se define como una formación política de "ámbito nacional, nítidamente de izquierdas y no nacionalista". Presentan listas en las cuatro provincias de Cataluña y en Murcia.
- Puyalón: Partido nacido en Zaragoza en 2009. Es la corriente soberanista de la CHA. Concurrió a las europeas de 2014 en la candidatura de Los Pueblos Deciden junto a partidos como Bildu, BNG, Andecha Astur o Alternativa Nacionalista Canaria. Se presentan en las tres provincias aragonesas.

Una treintena de ayuntamientos españoles tiene el mismo alcalde desde 1979

MADRID.- Los vecinos de una treintena de ayuntamientos españoles no ha conocido otro alcalde que al que tienen desde 1979, 40 años después de las primeras elecciones democráticas, que fueron municipales, celebradas en España el 3 de abril de 1979. El miércoles se cumplirá el aniversario.

En aquel día, un total de 7.870 ayuntamientos celebraron elecciones y estrenaron colegios, urnas y papeletas, según los datos del Ministerio del Interior. El censo electoral lo formaban 26,59 millones de personas pero votaron 16,6 millones, porque la abstención fue del 37,49%. Casi no hubo votos en blanco, sólo 5.388 (0,03%).

Días después se constituyeron las primeras corporaciones municipales con los primeros alcaldes democráticos al frente y cuatro décadas después, en una treintena de ayuntamientos la tradicional vara de mando no ha cambiado de manos. 
En algún caso, incluso el alcalde lo era desde el franquismo: Ricardo Díez Pascual gobierna en Castillejo de Mesleón (Segovia) desde 1964 y José Luis Seguí lo hace en Almudaina (Alicante) desde 1972.
El primero gobierna un pueblo de unos 130 habitantes y será otra vez candidato con el PP el próximo mayo, han confirmado en su partido; si gana las elecciones y completa la legislatura llevará 59 años al frente del consistorio. Unos pocos menos sumará José Luis Seguí, 51, si gana estas elecciones a las que volverá a presentarse, confirman desde el PP.
Entre estos veteranos que repiten como candidatos está también Pere Moradell, alcalde con el PSC de Torroella de Fluviá (Gerona), un pueblo de unos 700 habitantes, o el conocido Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda (Sevilla), que intentará otra vez ganar la alcaldía con Izquierda Unida.
Los datos facilitados por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) apuntan que son 30 los consistorios con el mismo alcalde: Castilla y León tiene nueve, cuatro son de Castilla-La Mancha, tres de Zaragoza, tres de Alicante y otros tantos de Orense, dos de Cantabria y otros dos de Madrid y uno, respectivamente, de Cáceres, Sevilla y Coruña. En Navarra también había un alcalde desde 1979, en el pueblo de Enériz, pero lo dejó poco después de las elecciones de 2015.
Uno de los cambios es la multiplicación de mujeres en las alcaldías, aunque hoy siguen siendo minoría: fueron 104 tras las elecciones de 1979, que pasaron a ser 1.232 en el año 2007 y que son hoy 1.630. Entonces equivalían al 1 por ciento del total y fueron elegidas por toda España salvo en La Rioja y el Principado de Asturias.
Hoy, son el 20% de los alcaldes, sólo la quinta parte, aunque son dos mujeres las que dirigen los ayuntamientos más grandes del país: Madrid y Barcelona. Además, ellas son el 38 por ciento de todos los concejales (22.443).
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha recogido en su revista mensual, Carta Local, una entrevista con una de aquellas pioneras, Hermas Concepción Méndez, primera alcaldesa de Villa de Mazo, en la isla de La Palma. Candidata por la UCD, ganó por mayoría absoluta y permaneció en el cargo ese primer mandato.
Maestra de profesión, recuerda que en la campaña electoral recibió todo tipo de "epítetos" y "apodos". Acudía a las 12 al ayuntamiento tras el colegio y asegura que la experiencia fue dura, con una oposición "que decía no a todo", pero que no se arrepiente.
Según los datos facilitados por el Ministerio de Política Territorial, también la edad media de los alcaldes ha subido. En 1979, casi el 10 por ciento de los alcaldes tenía menos de 30 años y un 27 por ciento tenía entre 30 y 40. En la provincia de Zaragoza hubo un alcalde de 20 años y la mujer más joven tenía 22.
Si se revisa la preparación de aquellos primeros alcaldes, según los datos del ministerio, la gran mayoría hace 40 años eran agricultores, ganaderos o pescadores, un 45,5 por ciento, y otro 13 por ciento se dedicaba a los servicios. En el caso de las alcaldesas, el grupo más numeroso era el de las amas de casa (30%).
Hoy, la información facilitada por el Ministerio recoge datos precisos de 6.156 de los 8.131 alcaldes del país. Y de aquellos, el 60% tiene de 40 a 60 años, sólo el 2,4% está por debajo de los 30 y el 19,3% supera los 60.
En cuanto a su formación, la encuesta recoge información de 5.575 regidores; de ellos, sólo el 15% se dedica a la actividad principal en 1979 y son agricultores, ganaderos o forestales; es casi la misma proporción de los que son directores o gerentes. Hay casi tantos trabajadores de la industria y la construcción (418) como profesores (427) y otro 10 por ciento son jubilados. Sólo 129 se dedican a las "labores del hogar" y son todas mujeres salvo 3 hombres.
En total, hace 40 años la UCD se llevó el 30% de los votos (28.960 concejales), el PSOE el 28% (12.059), el PCE el 13% (3.727) y las agrupaciones electorales independientes el 10% (14.684). CiU se sumó el 3,08% de las papeletas (1.756 concejales) y el PNV recibió el 2,1% (1.079), entre otros resultados.
Tras las pasadas municipales de 2015, el PP logró el 27 por ciento de sufragios y 22.744 concejales; el PSOE fue segundo con el 25% y 20.858 ediles y el Cs, tercero, 6,55% y 1.516 concejales. CiU quedó detrás (2,99%) pero sumó más ediles (3.336) lo mismo que ERC (2,29%), que tiene 2.387 concejales.
Los ayuntamientos volverán a celebrar elecciones 40 años después el próximo 26 de mayo. Lo harán 8.132 entidades locales, según los datos del Ministerio del Interior. Su actividad no se detiene por la convocatoria electoral y seguirá siendo la misma hasta el día anterior a la votación, porque el mandato de los concejales terminará el sábado 25 de mayo.
Las nuevas corporaciones municipales se constituirán 20 días después de las elecciones, según indica la legislación electoral: el sábado 15 de junio.

El martes se disuelven los 12 parlamentos autonómicos que celebran elecciones para elegir a 712 diputados

MADRID.- Este martes 2 de abril se disolverán y dejarán de tener actividad los 12 parlamentos autonómicos que celebran elecciones el 26 de mayo, para los que empieza a correr el calendario hacia los comicios en los que serán elegidos 712 diputados.

Se trata de las asambleas parlamentarias de Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, Madrid, Aragón, Baleares, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia y Canarias. Todas salvo la Comunidad Valenciana, que ha adelantado las elecciones para hacerlas coincidir con las generales del 28 de abril, y salvo las de Andalucía, Galicia, País Vasco y Cataluña, con capacidad para tener calendario electoral propio.

Cada gobierno autonómico en cuestión aprueba su propio decreto de disolución, pero todos ellos se publicarán este martes, 54 días antes de los comicios tal y como exige la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG). Y todos seguirán un calendario similar aunque cada comunidad cuenta con su propia ley electoral.
Todas salvo Cataluña cuentan con una norma de estas características. En ellas se señala el número de escaños que tienen los parlamentos, qué condiciones deben cumplir los candidatos o el porcentaje de votos que se necesita para ser diputado, entre otras características.
Junto a las CCAA, el próximo 26 de mayo celebran también elecciones las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, cuya organización institucional y política está a medio camino entre la de las comunidades y los ayuntamientos, entre el parlamento y el pleno municipal. Tienen 25 diputados en sus respectivas asambleas y sus presidentes son los de la ciudad, Juan Jesús Vivas y Juan José Imbroda, respectivamente.
Los futuros parlamentarios autonómicos volverán a estar mayoritariamente aforados, es decir, que si tienen un problema judicial su caso lo revisará el Tribunal Superior correspondiente. Todos salvo los canarios, que lograron que se aprobara a tiempo la reforma del Estatuto de Autonomía de las islas para eliminar esta figura.
Han sido los únicos en conseguirlo aunque otros parlamentos autonómicos lo han intentado en los dos últimos años. De hecho, el adelanto de las elecciones generales a este mes de abril ha dejado congeladas en el Congreso tres reformas estatutarias para eliminar los aforamientos, las de Murcia, Cantabria y Baleares. No han podido ser aprobadas a tiempo y las tendrán que retomar las próximas Cortes Generales.
Canarias tiene la novedad de que sus nuevos diputados no están ya aforados, pero también estrena número de escaños: la reforma estatutaria y de la legislación electoral va a ampliar el Parlamento autonómico hasta los 70 diputados.
Se situará así en un término medio entre los legislativos más grandes y los más pequeños. El mayor de todos es el Parlamento Catalán (135 diputados), pero no celebra elecciones, así que de los que se renuevan en mayo el más grande es la Asamblea de Madrid, la segunda del país en tamaño, con 129 asientos.
En el otro extremo se sitúan La Rioja y Castilla-La Mancha, con 33 cada uno, y Cantabria, con 35. Y entre unos y otros están Castilla y León (81), Aragón (67), Extremadura (65), Islas Baleares (59), Navarra (50) y Murcia y Asturias (45).
En La Rioja, cada diputado trabaja de media para 9.560 riojanos y en Navarra lo hace para 12.950, mientras que en Castilla-La Mancha la media es de 61.400 personas por parlamentario y en Madrid, de 50.900.
Y si es diferente el número de diputados, también lo son los sueldos de unos y otros. La mayoría de los diputados cobra entre 40.000 y 70.000 euros anuales salvo los presidentes de los parlamentos, que suelen estar por encima. De estos últimos, entre los que más cobra está la presidenta de la Asamblea de Madrid (95.800 euros) y como caso curioso figura la presidenta del Parlamento de Navarra (58.500 euros), que ingresa un poco menos que un portavoz con dedicación absoluta (59.000).
El grueso de parlamentos se sitúan en torno a los sueldos de Murcia o de Asturias, donde el presidente llega a los 72.500 euros y un diputado cobra en torno a 58.000 euros. Los asturianos por ejemplo tienen un complemento según la distancia a la que vivan del parlamento, que oscila entre los 250 y los 650 euros mensuales.
Las elecciones de mayo darán paso a las negociaciones entre partidos para formar gobierno, salvo que alguno logre la mayoría absoluta. Cada estatuto de autonomía prevé plazos y votaciones, fórmulas muy similares todas ellas, así como la repetición de elecciones si nadie consigue los apoyos necesarios.
La única excepción es Castilla-La Mancha y, en parte, Asturias. La primera comunidad no prevé la repetición de elecciones y obliga a sucesivas votaciones durante dos meses para lograr un candidato que tenga la mayoría simple de la Cámara. Si transcurrido ese tiempo nadie lo consigue, quedará automáticamente designado el candidato del partido que tenga más escaños. Nada se dice de la posibilidad de empate.
Otra comunidad cuyo sistema facilita la elección es Asturias porque los diputados sólo pueden apoyar a un candidato o abstenerse, no pueden votar en contra. Si nadie gana por mayoría absoluta será investido el que tenga más escaños.
Sin embargo, se puede dar el caso de un empate entre partidos y así lo prevé la legislación asturiana: si dos meses después de la constitución del parlamento nadie consigue ganar, se convocarán de nuevo elecciones.
El resto de autonomías prevé la disolución del parlamento a los dos meses de constituido o de la primera votación de investidura y la convocatoria de elecciones. En el caso de Navarra, a los tres meses.

La liberalización del ferrocarril llega a España para democratizar el AVE

MADRID.- En puertas de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros en diciembre de 2020, se van conociendo las empresas dispuestas a competir con Renfe y popularizar el tren de alta velocidad en España como lo hicieron, hace dos décadas, las aerolíneas de bajo coste con el viaje en avión.

La liberalización romperá en menos de dos años el monopolio de la operadora pública en el mercado de alta velocidad, aunque no ocurrirá lo mismo con los servicios ferroviarios sujetos a obligación de servicio público (OSP) -Cercanías, Media Distancia, Ancho Métrico y Avant-, que prestará hasta que se vuelvan a licitar en 2033.

Para contrarrestar la presumible pérdida de cuota de mercado, Renfe lanzará antes de la liberalización un nuevo servicio de alta velocidad de bajo coste, un 40% más baratos que el AVE clásico.
Los precios se ajustarán a los del mercado objetivo que Renfe quiere "atacar", el de carretera, que tiene, por ejemplo, en el corredor entre Madrid y Barcelona (con 11 millones de viajeros al año), una cuota del 38 % frente al 39 % del ferrocarril y al 23 %, del avión.
Renfe espera ganar dinero con su AVE 'low cost', aunque no sea mucho, desde el primer día, a diferencia de la marca Ouigo, con la que opera un servicio similar desde hace casi seis años la compañía francesa de ferrocarriles SNCF y que reconoce que se necesita un año y medio para amortizar la inversión en cada nueva línea que lanza.
Precisamente SNCF ha confirmado esta semana su decisión firme de entrar en España preferentemente de la mano de empresas locales -está negociando con varias empresas privadas, entre ellas ILSA (Acciona y Air Nostrum), que a su vez cuenta con más candidatos a socios en operadores de otros países de la UE-, o en solitario, si no logra llegar a un acuerdo con ninguna de ellas.
SNCF quiere traer a España su marca Ouigo, inspirada en el modelo 'low cost' aéreo, que ofrece en Francia precios desde 10 euros y un 60 % de sus usuarios viaja por menos de 25 euros por trayecto.
Renfe ya tiene identificado el material rodante de su flota actual con el que prestará el nuevo servicio 'low cost', por lo que no depende de nuevos encargos de trenes para lanzarlo, mientras que SNCF tendría que equipar con los correspondientes sistemas y certificados de seguridad y homologar los vehículos que quiera destinar a España o comprar.
La operadora gala no ve barreras en los costes de peaje que cobra Adif por circular por las vías y utilizar estaciones que, según la directora general de Viajes Sncf, Rachel Picardo, son similares a los de Francia y, sí, "son caros, pero es así como se financian las infraestructuras".
A partir de diciembre de 2020, cualquier empresa que disponga de la licencia de operadora ferroviaria y del certificado de seguridad, que otorga la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, y haya solicitado el uso de la infraestructura ferroviaria a Adif, podrá prestar servicios en competencia con Renfe.
La lista de empresas que cuentan con la licencia y el certificado de seguridad en España es larga, destacando, aparte de SNCF, ILSA y Acciona, Alsa, Arriva, Avanza, CAF, Continental Rail, Ferrovial o Socibus, entre otras.
Adif facilitará seguridad jurídica a los nuevos operadores mediante la suscripción de acuerdos marco que garanticen la reserva de capacidad por un periodo de 5 años, que puede ser superior (más de 15 años) en caso de existencia de compromiso de fuertes inversiones.
Adif ya trabaja en la reorganización del tráfico actual, para que sea posible introducir los servicios de las nuevas empresas; en un plan para paliar la saturación de las grandes estaciones o en la localización de terrenos de su propiedad susceptibles de ser puestos a disposición de los operadores entrantes, para la construcción de sus instalaciones.
Con la liberalización del AVE y larga distancia, culmina la apertura a la competencia del mercado ferroviario español, después de que lo hiciera en 2005 el transporte de mercancías y, posteriormente, los trenes turísticos e internacionales.

Las tarifas del gas natural bajan una media del 6,3 % a partir de mañana

MADRID.- Las tarifas de último recurso (TUR) del gas natural, a las que están acogidos principalmente los consumidores domésticos, bajarán una media del 6,3 % a partir de este lunes, según los cálculos del Ministerio para la Transición Ecológica.

Esta bajada, que estará vigente hasta el 30 de junio, se une a la registrada en enero, que se produjo tras un cambio en la metodología de cálculo.

La factura anual bajará un 5,2 %, sin considerar impuestos, para un usuario medio acogido a la tarifa TUR 1, que incluye a quienes consumen menos de 5.000 KWh al año, normalmente familias que utilizan el gas natural para la cocina y el agua caliente.
En el caso de la TUR2 (consumos anuales de entre 5.000 KWh y 50.000 KWh), asociada a consumidores que, además de usar el gas para la cocina y el agua caliente, lo utilizan también para calefacción, descenderá un 6,7 %, sin considerar impuestos.
Para la actualización de las dos tarifas reguladas del gas natural se ha tenido en cuenta la congelación de los peajes para 2019 y la modificación de la fórmula de cálculo del gas de base, que entró en vigor en diciembre.
La bajada de la TUR en el período abril-junio se debe al descenso del 16,3 % del coste de la materia prima, motivado por la caída de la cotización del barril de petróleo Brent.
Las tarifas de último recurso de gas natural comenzaron el año con un descenso del 4,6 %.
En la revisión realizada para el último trimestre de 2018, las tarifas habían subido un 8,4 % de media por el encarecimiento de la materia prima.

Miles de personas exigen que se actúe para combatir la despoblación en la España rural

MADRID.- Miles de personas, convocadas por 'La Revuelta de la España Vaciada', en representación de 90 plataformas y 23 provincias, han marchado este domingo por el centro de Madrid para reivindicar soluciones urgentes para que el medio rural "no agonice".

La manifestación (50.000 participantes, según la Delegación del Gobierno y 100.000, en cifras de los organizadores) ha sido eminentemente ciudadana, como querían sus organizadores iniciales Soria ¡Ya! y Teruel Existe, y los cinco ministros asistentes (Trabajo, Industria, Agricultura, Transición Ecológica y Sanidad) se mantuvieron a la cola de la marcha.
La movilización se ha iniciado, en las inmediaciones de la Plaza de Colón, con un minuto de silencio por la España Vaciada y con una estruendosa tamborrada del Bajo Aragón denominada 'la rompida de la hora', para simbolizar que los territorios despoblados abandonaban el silencio.
Y con simbolismos también ha concluido la marcha que con el resonar de los tambores ha simulado el latido cardíaco "lento y agónico de los pueblos" que queda reanimado con movilizaciones como éstas y música del cantautor aragonés José Antonio Labordeta porque su grito "desgarrado pero también esperanzado resuena en la España rural".
Bajo una intensa lluvia, los manifestantes han recorrido el tramo entre la Plaza de Colón y Neptuno, colindante con el Congreso, donde el periodista Manuel Campo Vidal y la directora de RNE Paloma Zuriaga han leído un manifiesto en el que han reivindicado la urgencia de "un gran pacto de Estado" por la regeneración de la España vacía.
Tanto Zuriaga, elegida por las plataformas por su origen turolense, como Campo Vidal, muy vinculado a este tema desde el grupo de periodistas rurales al que pertenece, han asegurado que "si se pierde población, se pierden oportunidades y retrocedemos todos como país" y han subrayado que atender la España rural es un asunto de justicia porque "ser menos no resta derechos".
Precisamente con este lema ha arrancado una de las pancartas de la cabecera de la manifestación junto a otras consignas que reivindicaban más inversiones en infraestructuras porque una "España despoblada, es una España arruinada".
"No importa la lluvia porque queremos reclamar nuestras necesidades", han señalado algunos de los manifestantes que llegaron a Madrid en uno de los 300 autobuses fletados para la ocasión, y que también han agradecido la lluvia "para luchar contra la contaminación".
"Ya no vale la palabrería, queremos inversiones", ha insistido el portavoz de Soria ¡Ya!, Carlos Vallejo, que ha recordado que Soria, Teruel y Cuenca son las únicas provincias completas que se encuentran en el umbral establecido por la UE como zona despoblada, por debajo de los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado.
No obstante, la despoblación afecta a muchos más territorios y, según datos del INE, hasta 14 provincias españolas están en fase crítica, con un altísimo porcentaje de pequeños municipios (con menos de 1.000 habitantes) en riesgo de extinción, en torno al 80 por ciento.
Aunque Soria ¡Ya! y Teruel Existe fueron las organizaciones que iniciaron la movilización, esta se ha tornado en histórica al conseguir unir a decenas de colectivos, hasta 90, procedentes de las provincias más afectadas.
Además del pacto de Estado pedido desde la tribuna donde se leyó el manifiesto, Campo Vidal se ha dirigido explícitamente a los candidatos a las elecciones para que se impliquen y cumplan sus compromisos para frenar la despoblación.
Si bien no ha estado presente en la manifestación, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, desde un acto electoral en Tarragona, ha hecho referencia a la "mal llamada España vacía" que necesita que "se llene de oportunidades" y que es "lo que está haciendo este Gobierno".
También se ha referido al líder de C's, Albert Rivera, presente en la marcha: "Parece que ha descubierto el mundo rural y se sube a un tractor", ha ironizado.
Antes de iniciarse la marcha y en declaraciones a los medios, Rivera ha indicado que planteará a todos los partidos políticos y a las comunidades autónomas un plan nacional para contener la despoblación en el campo y una rebaja fiscal del 60 por ciento para las personas que no abandonen los pueblos.
Por el PP ha estado presente, entre otros, la exministra de Agricultura Isabel García Tejerina, quien ha puesto de manifiesto las ayudas de los populares al campo, como la banda ancha de internet en todos los pueblos, las comunicaciones y la generación de empleo.
Además, ha acusado a los socialistas de echarse atrás en estos planes, no querer invertir en infraestructuras hídricas y buscar el cierre de las Diputaciones.


El Gobierno apuesta por un cambio generacional


El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que el futuro del mundo rural pasa por un relevo generacional, la reducción de la brecha digital en el campo y la extensión de un regadío "eficiente y sostenible".
En declaraciones al inicio de la manifestación 'Revuelta de la España vaciada' desarrollada en Madrid, Planas ha subrayado que el PSOE apoya esta reivindicación porque "la despoblación rural es uno de los grandes retos que tiene ante sí España".
El ministro ha explicado que el Gobierno ha trabajado desde que tomó posesión en junio para hacer frente al reto demográfico y a la extensión de la digitalización en el mundo rural.
En este sentido ha recordado que la mitad de los municipios españoles tienen menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadradado, es decir, estar en vías de despoblación, y hay más de 1.500 municipios por debajo de los 8 habitantes por kilómetro cuadrado.
Para revertir esta situación, Planas ha apostado por fomentar un relevo generacional, un regadío eficiente y sostenible, y la extensión de la banda ancha y de la digitalización.
"Pero sobre todo tenemos que conseguir que comunicaciones y servicios públicos sean iguales para todos los españoles, vivan en una zona urbana o en una zona rural", ha resaltado.
En ese sentido, el ministro ha reivindicado una política agraria común que mantenga los fondos con el objetivo de garantizar la viabilidad de agricultores, ganaderos, el turismo y la caza, "en definitiva, todas aquellas actividades que han permitido siempre al mundo rural sostenerse".

Salud remite desde 2016 seis muestras de trabajadores de la Región por asbestosis

MURCIA.- La Dirección General de Asistencia Sanitaria de la consejería de Salud ha remitido muestras de seis personas (cuatro fallecidas y otras dos vivas) al Hospital Vall De Hebrón de Barcelona para que analice si padecen enfermedades relacionadas por su exposición al amianto, que provoca el mesotelioma.

Así consta en una respuesta parlamentaria al diputado de Podemos Andrés Pedreño, detallando que dos de las muestras se realizaron en las correspondientes autopsias a dos personas en 2016, antes de firmar el convenio con los forenses para que especificaran si la causa de la muerte podría estar relacionada con la exposición al amianto durante su actividad laboral.
Además, en 2016 y 2017 se efectuaron otras dos autopsias con el mismo propósito, mientras que en 2018 se han llevado a cabo recogida de material de lavado broncoalveolar obtenido por los neumólogos a dos pacientes vivos.
En otra respuesta parlamentaria, la consejería de Salud especifica que en el área de Salud II-Cartagena han fallecido entre 2006 y 2017 por cáncer de pulmón 1.402 personas, de las que 1.161 son hombres y 241 mujeres.
Asimismo, entre 2000 y 2017, fallecieron en la Región de Murcia 193 personas por mesotelioma, una afección cancerígena vinculada a la exposición al amianto, de las que 143 corresponden a hombres y 50 a mujeres.
Finalmente, Salud ha informado al diputado de Podemos de las conclusiones de la Mesa de Trabajo sobre Patologías y Fallecimiento por Asbesto de la Región de Murcia, en la que están representadas la Comunidad y la Asociación de Perjudicados y Afectados por el Amianto.
Así, ambas partes acordaron dar apoyo médico a la asociación para convencer a los trabajadores expuestos de la conveniencia de solicitar la propuesta de reconocimiento de enfermedad profesional, así como establecerse un sistema de vigilancia especial para evitar que estas dolencias ocultas las soporte el sistema sanitario público cuando deben ser soportadas por las empresas que contrataron a esos trabajadores.
Trabajar conjuntamente con el estamento judicial para mejorar la coordinación e interacción y constituir el grupo de trabajo de patologías por amianto fueron otras de las decisiones adoptadas en esta mesa, celebrada en marzo de 2018.

La empresa murciana 'Disfrimur' facturó en 2018 casi 62 millones de euros

MURCIA.- La empresa murciana Disfrimur, dedicada al transporte de mercancías por carretera y a la logística, ha cerrado su balance anual del pasado año con unas cifras satisfactorias. Con sede ubicada en Sangonera la Seca, finalizó 2018 con una facturación que roza los 62 millones euros, unos cuatro millones de euros más que en 2017. Así, estas cifras arrojan un crecimiento del 7%. 

En concreto, los resultados obtenidos por Disfrimur responden a una firme estrategia centrada en el cliente, principalmente Mercadona. De este modo, durante 2018, Disfrimur llevó a cabo varias inversiones. Por ejemplo, logró hacerse con la adjudicación de una parcela de 9.781 metros cuadrados en Parc Sagunt, uno de los mayores parques empresariales de Europa, ubicado en la localidad valenciana de Sagunto.
Además, el año pasado, la empresa también inauguró nueva sede en Antequera, en la provincia de Málaga, donde próximamente comenzará a dar servicio una gasinera, puesta en marcha en colaboración con la empresa de los sectores eléctricos y gasístico Naturgy, a la que se unirá otra estación de gas en el municipio murciano de Molina de Segura.
La empresa de transporte de mercancías y logística, que cuenta actualmente con una plantilla conformada por casi 800 empleados y una flota de alrededor de 600 vehículos, tiene previsto comenzar las obras de su nueva base en Ciempozuelos (Madrid) durante los primeros meses de este año.

Se realizarán inspecciones de seguridad en más de 1.500 empresas de la Región

MURCIA.- La Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera ha publicado esta semana el Plan de control del funcionamiento de los establecimientos industriales, instalaciones y mineros 2019, con el que se estima que se llevarán a cabo 1.570 inspecciones de seguridad en empresas con la revisión de 3.812 instalaciones y equipos en toda la Región de Murcia.

El objetivo de este Plan es el de velar por la seguridad industrial con el fin de prevenir los riesgos y garantizar la protección contra accidentes que puedan producir daños a las personas, a los bienes o al medio ambiente.

El documento, publicado el jueves en el BORM, establece siete líneas de actuación a través de las cuales se realizarán 1.300 inspecciones en instalaciones en servicio; 2.000 revisiones e inspecciones en instalaciones que necesitan la seguridad industrial para su puesta en marcha; 52 inspecciones en instalaciones mineras; y 460 inspecciones metrológicas.

Durante este año, los 28 técnicos y seis verificadores de la Dirección General de Industria pondrán especial interés en el control reglamentario de las instalaciones de las residencias de personas mayores, ascensores y en instalaciones de autoconsumo.

La directora general de Energía y Actividad Industrial, Esther Marín, explicó al respecto que "el objetivo de esta campaña es garantizar el correcto funcionamiento de la seguridad industrial, tanto en productos como en instalaciones".

Los titulares de las empresas a los que la Inspección de Industria se le requiera por algún motivo dispondrán de 10 días para aportar la documentación solicitada o subsanar deficiencias para garantizar la seguridad.

La 'Aemet' avisa de una fuerte bajada de temperaturas el jueves, que dejará nieve en cotas bajas

MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) avisa de un marcado descenso de las temperaturas a partir del próximo miércoles en la mitad norte peninsular, que el jueves se extenderá al resto de la Península y Baleares y dejará nieve en cotas bajas de la Cordillera Cantábrica y Pirineos

El descenso térmico, provocado por la entrada de una masa de aire muy fría procedente de altas latitudes, vendrá acompañado de intensos vientos de componente norte, que incrementarán la sensación de frío.
La masa de aire será inestable, explica el comunicado de la Aemet, y dará lugar a chubascos localmente fuertes y con tormenta en el extremo norte peninsular.
Además, el fuerte descenso de la cota de nieve podría dejar nevadas significativas a partir de unos 600/800 metros en el entorno de la Cordillera Cantábrica y cara norte de Pirineos.
La Agencia de Meteorología avisa de que durante los días siguientes podrían continuar los chubascos y las bajas temperaturas en gran parte de la Península y área mediterránea, con nevadas en los sistemas montañosos peninsulares.
En cuanto a Canarias, la Aemet espera que continúe el tiempo inestable ya iniciado hace unos días, con chubascos que podrán ser más intensos el martes en las islas occidentales.