sábado, 23 de marzo de 2019

Se está jugando con fuego / Carlos Elordi *

"Son trucos electorales, del tipo de los que hizo Steve Bannon para Trump". "No hay que darles pábulo, eso es lo que ellos quieren". Además de la sorpresa y la indignación, esas son las reacciones que están provocando las barbaridades que salen de la boca de las gentes de Vox. 

Sí, no hay que exagerar, ese tipo de cosas suelen pasar en las campañas electorales. Pero si el sentido de lo que dicen las huestes de Santiago Abascal empieza a coincidir con los mensajes del PP, cabe preocuparse un poco o bastante más. Y eso es lo que está ocurriendo.

Porque Cayetana Álvarez de Toledo ha afirmado que el procés es un golpe de estado más grave que el 23-F y eso, aparte de ser una mentira flagrante, también conlleva la clara pretensión de reducir la importancia de la intentona de Tejero, Milans y otros muchos más, un baldón que pesa sobre la derecha española. 

Y porque hace unos días, Pablo Casado reverdeció la teoría de la conspiración en torno a los atentados de Atocha y prometió que cuando sea presidente del gobierno reabrirá otra vez el asunto. Como si eso no fuera un desacato a la justicia, que sentenció en firme sobre la cuestión. Y solo para borrar el error garrafal que entonces cometió Aznar.

Y porque en la campaña de las elecciones andaluzas el hoy líder del PP avanzó ideas sobre la inmigración que no distan mucho de las Vox. Es cierto que no ha vuelto a sacar el tema, pero lo dicho dicho está y puede volver a decirse de nuevo. Lo mismo que sus críticas, incoherentes y confusas pero críticas a la postre, a las leyes contra la violencia de género y de protección de los derechos de la mujer.

Hace nueve meses, en el Congreso que le dio la presidencia, Casado empezó a entonar un nuevo discurso para el PP. Escorado fuertemente a la derecha respecto del de su inmediato pasado. El éxito electoral de Vox obtuvo en las andaluzas acentuó ese sentido. 

Que no sólo no ha dejado de acentuarse, sino que no cabe esperar que lo haga de aquí al 28 de abril. Porque lo prioritario para el PP es evitar que el partido de Abascal obtenga el 12 o 14 % que le pronostican algunas encuestas. Y eso solo puede hacerse combatiendo en su mismo terreno, el de la derecha más radical.

Hay que preguntarse si todo eso nos puede conducir a un terreno peligroso. Hay que ir más allá de las explicaciones tranquilizadoras, de aquí, al final, no va a pasar nada. Porque ya está pasando algo tan inquietante como el que esté en marcha una revisión de nuestro pasado democrático, empezando por el 23-F y el 11-M y terminando por el rechazo del franquismo que se creía que había permeado, poco a poco, en la mayoría de la sociedad, que no en la derecha. 

Pero que ahora empieza a ponerse en cuestión, no sólo por las gentes de VOX, sino también en la calle, en donde cada día se oyen cosas que hasta hace muy poco habrían parecido aberrantes, incluso en boca de niños que repiten lo de que Franco no era tan malo o incluso que era bueno que oyen en sus casas.

Vox pelea por afirmarse contra el PP. Ha puesto en ello todo lo que tiene. Tertulianos y activistas de esas cadenas televisivas recónditas como Intereconomía o Libertad Digital, en donde llevan años repitiendo sus mensajes homófobos y machistas que ahora escandalizan. O colocando en sus listas a generales que en cuanto dejaron sus cargos, no pocos en gobiernos socialistas, se lanzaron a proclamar su adhesión a Franco.

Eso no debería preocupar demasiado. Porque esa realidad existe en la sociedad española y no ha dejado de hacerlo desde 1975. Lo que habría que saber es cuantos militares en ejercicio, en todos los niveles de esa profesión, comparten esas ideas. 

Y también cuantos policías, sobre todo a la vista de la solidaridad que algunos miembros de ese cuerpo han mostrado con González Pacheco, Billy el Niño, cuando se han empezado a poner en cuestión los privilegios de los que este goza. 

En otro orden de cosas, no deja de ser inquietante que en prácticamente todas las "manadas" de violadores detenidas en los últimos tiempos aparezcan uno o más miembros de las fuerzas armadas o de seguridad.

No porque haya riesgo de un golpe de Estado como el de 1981. No. Sino porque el PP, junto con Ciudadanos y Vox puede ganar las elecciones y gobernar. En un país que se está degradando institucionalmente a marchas forzadas, en el que cada vez hay menos fuerza institucional para defender y aplicar los principios. Y en el que la crisis catalana puede ser el argumento que justifique un giro autoritario que si se produce sería difícilmente reversible a corto plazo.

La derecha social, la de la gente de la calle, sintoniza cada vez más con la idea de que lo hace falta es mano dura y dejarse de contemplaciones. Ahí es donde se ha producido el cambio de verdad. 

No es que Vox se haya adelantado en la percepción de ese fenómeno que tiene mucho que ver con la crisis catalana, pero también con un nuevo y más fuerte rechazo a la izquierda y sus mensajes de siempre. El partido de Abascal ha tenido la suerte de estar en el sitio justo en el momento adecuado. Lo extraordinario es que siga siendo el rey de la fiesta.


(*) Periodista



Desobediencia pacífica / Ramón Cotarelo *

Estos eran los que venían con soluciones políticas para no "judicializar" el conflicto. Y procesan a los independentistas hasta por los lazos. 

Los visitantes de las redes, singularmente tuiter, encuentran de vez en cuando intervenciones apasionadas, tuits de los que ahora llaman "hiperventilados", verdaderos Bravehearts de la liberación catalana. Gentes indignadas que exigen a los políticos indepes que planten cara al Estado de una vez, que desobedezcan, que se rebelen y que, si no tienen agallas para hacerlo, se echen a un lado y dejen paso a quienes sí lo harán. 
 
No ha lugar ya a más arrastrar los pies, buscar excusas y componendas con una legalidad española que solo busca aniquilar Catalunya. A base de aceptar las imposiciones españolas acabaremos aceptando la vuelta a la autonomía y quién sabe si algo peor.

La fe en la existencia de un "pool" de políticos/as independentistas dispuestas a la ruptura final es eso, fe, porque es el futuro. Vayamos a lo de ahora. Torra ha desobedecido lo suficiente para poner en  marcha una nueva represión del Estado disfrazada de justicia.  
 
La fiscalía se querella por desobediencia y pueden caerle dos años de inhabilitación. Eso si la cosa no se complica, interviene Llarena y acaban pidiéndole 15 años por rebelión porque se alzó con intención tumultuaria a un balcón. Sí, es una broma; o debiera, pues con estos legionarios hispánicos nunca se sabe.

¿Qué más cabe pedir a Torra? ¿Qué más a los presos/as políticas? ¿Qué a Puigdemont? El juego consiste no en desobedecer la ley sin más, sino en demostrar que la ley asfixia los derechos de los catalanes y no queda otra que desobedecer. 
 
Quizá no sea tan llamativo como lo primero, pero es desobedecer y abre nueva vía represiva que, lógicamente, se trata de minimizar. No queremos mártires; queremos luchadores por la independencia de Catalunya que estén operativos el mayor tiempo posible.

No ha mucho lugar a la hiperventilación, sobre todo si se quiere ser justo con lo que la gente da y hace por la causa común. Torra ya dijo hace un tiempo que estaba dispuesto a ir a la cárcel por la libertad de Catalunya. Y lleva camino de probarlo. 
 
Palinuro, no obstante, osa sugerirle que, sin abandonar ese sendero, considere tomar otra salida en forma de exilio. Es un gran conocedor de Suiza, probablemente el país que ha tenido más exiliados y refugiados en su  historia de toda Europa, en relación a su extensión y habitantes. 

Mientras tanto, parece persona perfectamente capaz de tratar la situación en la que la ANC presiona para acortar tiempos e insiste en la unilateralidad, DUI y publicación en el DOG. Es razonable pedir a esta organización social que tenga preparado el personal para llevar a cabo la empresa ya que desatará otra oleada de represión del Estado. 
 
No puede recaer todo sobre las espaldas del Govern. La revolución catalana no solo es trasversal, sino también participativa. Y conviene asimismo que pulse el parecer de las distintas fuerzas independentistas por si hubiera sorpresas. Veo a ERC reticente en la vía de la desobediencia y no acabo de ver a la CUP. 

Este será el momento del pool y que quienes están dispuestos/as a seguir cumpliendo el mandato del 1-O tomen el mando y continúen. Lo importante es esa continuidad que fortalece el movimiento y revela el entramado policiaco y carcelario español que, junto a un poder judicial politizado a extremos caricaturescos, es lo opuesto a un Estado de derecho. 

Otra cosa es si el Estado hace bien o no con la política represiva. Asunto de poca monta, excepto, si acaso para considerar con nostalgia cómo viejos socialistas de memorias izquierdistas son hoy firmes partidarios de esta monarquía, fieles continuadores del posfranquismo y enemigos jurados de los derechos fundamentales de los catalanes. 
 
En relación a Catalunya el Estado siempre lo hace todo mal. Si reprime, intensificará el movimiento indepe. Si no reprime, también.

La única salida, la única desde el principio, es un referéndum de autodeterminación en Catalunya bajo supervisión internacional.  
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¡Fuera políticos! / José Antich *

Hubo un tiempo en que la política era una profesión, incluso con un cierto reconocimiento a los que se dedicaban a ella. Errores propios y ajenos, crisis económicas y avance de los populismos de derechas e izquierdas hicieron que esa percepción se pasara casi al lado contrario: es un mérito no haberse dedicado a la política para estar en la cosa pública. 

No hay un sistema perfecto, sin duda, pero la confección de las candidaturas electorales de aquí y de allá está buscando y rebuscando en todas las áreas menos en la de los propios partidos que, lejos de ser una cantera de futuros políticos, acaban siendo básicamente un problema. 

En los últimos días, hasta cuatro personas diferentes me han comentado que han sido tentados y tentadas para incorporarse a candidaturas diferentes del arco parlamentario y todos ellos y ellas por más de una formación política. Alguno, incluso, acabará sumándose a alguna lista y su decisión acabará dependiendo de la mejor oferta que reciba. Así de sencillo.

Serán, en este aspecto las elecciones españolas, municipales y europeas toda una caja de sorpresas, ya que nadie se resiste a los fichajes. En Catalunya, el último especialmente sonado ha sido el de Cayetana Álvarez de Toledo, tertuliana conocida y polémica que ha acabado de número uno del PP por Barcelona. 

Pablo Casado cree que es una buena cabeza de cartel aunque de Catalunya sabe, básicamente, que hay independentistas, a los que quiere combatir, y que se habla catalán, algo que le da bastante igual ya que ella habla castellano y ya tiene bastante. 

¿Y su expediente político? Fue diputada en la IX (entre 2008 y 2011) y en la X legislatura (de 2011 a 2015). Su actividad parlamentaria fue escasa, sobre todo en la segunda de sus legislaturas, en la que no consta que realizara ninguna pregunta oral, ninguna solicitud de comparecencia, ninguna petición de informes y ninguna solicitud de comisión, subcomisión o ponencia. Eso sí: 9 preguntas escritas. Todo, para competir con Inés Arrimadas.

Ciudadanos, para solventar su falta de talento ha recorrido, por ejemplo, a Marcos de Quinto para hacer tándem con Albert Rivera en Madrid. ¿Quien es Marcos de Quinto? En su currículum aparece que fue vicepresidente de Coca-Cola hasta septiembre de 2018, cuando trasladó su residencia a Portugal, donde, casualmente, pagaba menos impuestos que en España. 

Una de sus sociedades presenta un balance más que dudoso: captó subvenciones en 2016 y 2017 por un importe que triplica la cifra de negocio. El primer impacto positivo logrado ha acabado siendo un problema imprevisto. Los fichajes tienen en ocasiones eso: deslumbran durante unas horas y los problemas duran bastante tiempo más.

Y completa este mercado primaveral quien más ha fichado, Vox, que era quien menos equipo tenía. Vox pesca en todos los caladeros de la derecha extrema pero llama la atención el número de militares de alta graduación en la reserva o en algún caso en excedencia que ya han sido anunciados. 

 Tres generales de Tierra, Mar y Aire encabezando las listas de Cádiz, Castellón y Alicante; otro general de división del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra, número uno por Pontevedra, un coronel de Infantería por Melilla e incluso un legionario del que aún no se ha facilitado su identidad. Si Vox obtiene una representación parlamentaria importante nunca habrá habido tantos militares en el Congreso desde el final de las Cortes franquistas.

Por cierto, Ciudadanos, que no quiere ser menos que Vox, también ha anunciado el fichaje de un comandante de artillería en la reserva en una de sus candidaturas. Más que un nuevo aire parece otra cosa. Con permiso de la Junta Electoral Central.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



viernes, 22 de marzo de 2019

"Las quemas antiheladas vuelven a provocar contaminación en la Vega Alta", denuncia 'Ecologistas en Acción'


CIEZA.- Ecologistas en Acción ha informado hoy que ayer jueves volvió a producirse un nuevo episodio de contaminación atmosférica provocado por la quema incontrolada de paja y parafina en algunas explotaciones agrícolas en la Vega Alta del Segura. Un episodio que afectó principalmente a la población de Cieza, que se vio afectada por el humo generado durante varias horas. Humo que, explican, se podía respirar incluso en el interior de las viviendas.

La quema de paja y parafina es una medida empleada por algunos productores ante la bajada de temperaturas, y con la que tratan de contrarrestar que puede provocar daños en algunos cultivos de variedades tempranas y extratempranas. Una técnica que sin embargo, además de tener una dudosa efectividad, genera importantes problemas de contaminación derivados de la quema masiva de diversos combustibles, entre ellos hidrocarburos como la parafina.
La organización ecologista ha lamentado que se esté incumpliendo una reciente resolución emitida conjuntamente por las Direcciones Generales de Medio Ambiente y Mar Menor, de Salud Pública y Adicciones, de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, y de Medio Natural, y en la que se advierte de que se trata de una práctica prohibida debido al impacto sobre la calidad del aire en los núcleos de población cercanos a las fincas en las que se realizan esta quemas.
Critican también los ecologistas que se están incumpliendo las recomendaciones de la Dirección General de Salud Pública que señala la necesidad de prohibir estas prácticas por su elevado impacto en la calidad del aire que respiran las poblaciones cercanas.

IU preguntará en el Pleno por dos roturaciones que afectan a espacios naturales de Lorca

LORCA.- Pedro Sosa, concejal portavoz de Izquierda Unida Verdes en el ayuntamiento de Lorca, solicitará información en el próximo Pleno correspondiente al mes de marzo que se celebrará el próximo lunes, sobre dos roturaciones sin permiso de terrenos en espacios LIC (Lugar de Interés Comunitario) y sobre la cantidad que recibieron en ayudas para la reconstrucción tras los terremotos las viviendas en propiedad de los bancos y si han sido debidamente justificadas.

Referente a las roturaciones, "Ecologistas en Acción" se dirigió recientemente a las autoridades competentes para denunciar la roturación y transformación a nuevos regadíos "sin autorización", de 30 hectáreas de terrenos, parte cultivos de secano y parte terreno forestal sin cultivar, en el paraje conocido como Los Manchones, de Lorca.
Afirma esta organización ambiental que la transformación a nuevos regadíos sin autorizar "supone un grave impacto ambiental en la región, tanto por el inasumible aumento de la demanda hídrica, que provoca sobreexplotación de acuíferos y cuencas, como por la gran transformación que sufren los terrenos, muchas veces afectando directamente a ecosistemas naturales y especies silvestres amenazadas".
Concretamente esta roturación afecta al espacio protegido LIC ES6200039 Cabezo de la Jara y Rambla de Nogalte, que, se afirma, "en un área especialmente sensible a la transformación del suelo debido a la presencia de tortuga mora, catalogada como especie vulnerable, y otras especies de rapaces, como el Búho Real o la Culebrera europea".
Esta misma semana también hemos podido comprobar se está llevando a cabo otra gran roturación en el borde serrano de la Sierra de la Almenara a la altura del final del camino de Los Búcanos que podría afectar a la zona LIC ES6200035 de este importante espacio natural.
Por ello, dado el gran valor de estos dos espacios, Sosa preguntará qué actuaciones ha emprendido la administración local en defensa de su protección.
Con respecto a la otra pregunta, entre los beneficiarios del Decreto 68/2011, de 16 de mayo, por el que se regulan las ayudas gestionadas por la CARM para la reparación y reconstrucción de las viviendas afectadas por los movimientos sísmicos, nos consta que hubo muchos bancos y entidades financieras, por lo que se solicitará una relación pormenorizada de las viviendas que han sido objeto de ayuda, qué cantidades han sido abonadas a cada uno de esos bancos y entidades, qué viviendas han sido objeto de la oportuna rehabilitación con esas ayudas y cuál es el estado de tramitación de los procedimientos de devolución que, en su caso, puedan existir con relación a estos beneficiarios.

Los Asociación de Municipios Ribereños del Alto Tajo reclama al Gobierno medidas urgentes


GUADALAJARA.- Los Asociación de Municipios Ribereños del Alto Tajo celebra el Día del Agua con esperanza, pero reclama al Gobierno medidas urgentes. Advierten de que los recientes éxitos judiciales pueden quedar en papel mojado si desde el Gobierno no se aprovecha la coyuntura para tomar las medidas que lleva anunciando desde que se creó el Ministerio de Transición Ecológica. Recuerdan la importancia del agua y el daño socioeconómico y medioambiental sufrido a lo largo de estos cuarenta años en la cuenca del Tajo.

"El agua es la sangre que irriga nuestro planeta y cumple una función básica, que debe prevalecer sobre cualquier beneficio empresarial", afirma con rotundidad el presidente de la asociación, Francisco Pérez Torrecilla
Desde los municipios ribereños se ven obligados constantemente a recordar que los ríos no son cañerías cuya agua se pierde en el mar, cumplen una función importantísima y son vitales para la supervivencia del propio ser humano. Un ciclo, el del agua, que se aprende en los colegios y se olvida al acceder a ciertos cargos, por lo que parece ante quienes reclaman trasvases de más y más ríos.
"El agua que corre por los ríos no se desperdicia, cumple una función y es necesaria, incluso las crecidas; no podemos dejar que se seque un río por mucho beneficio privado que genere a los cuatro aguatenientes del SCRATS", defiende el también alcalde de Sacedón. 
"A menudo usan el argumento de que pagan por el agua, lo cual ni siquiera es cierto, pero aunque así fuera, nosotros no queremos venderla; queremos que el agua sea de todos los españoles, que corra por el río, que de cobijo a una gran diversidad de especies, que enriquezca riberas, que sirva para disfrutar de un ocio sostenible y que se aproveche por una agricultura responsable y respetuosa con el Medio Ambiente, no por una industria codiciosa que se multiplica sin mesura y envenena y desertifica todo lo que toca".
El ejemplo a lo largo de estos cuarenta años es infame, el Trasvase ha supuesto la ruina de una comarca, la ribereña; la muerte de un río, el Tajo; y el colapso medioambiental de una región, la de Murcia, que ha multiplicado sin mesura las hectáreas de regadío, arrasando con su paisaje y envenenando una joya, el Mar Menor.
El estudio presentado a principios de 2018 por la Asociación de Municipios Ribereños puso, después de muchos años de ocultismo, las cartas sobre la mesa y el panorama era desolador: una comarca que podría haber prosperado como la del embalse de San Juan, abocada a la despoblación por culpa de la avaricia de la agricultura industrial del SCRATS. La falacia de la sequía se cae por su propio peso en unos embalses diseñados para soportar periodos de hasta un lustro de escasez.
En el Día Internacional del Agua, los ribereños, en boca de su presidente, lo tienen claro: "Pedimos al Gobierno medidas reales y urgentes para revertir la situación del Tajo ya, hoy mejor que mañana, mañana mejor que pasado; que nuestros hijos no tengan que lamentar que la terrible codicia de unos pocos empresarios agroindustriales les condenase a vivir en un desierto sin solución; necesitamos más árboles autóctonos en España para que llueva, compatibles con una agricultura tradicional de calidad y no con una agricultura industrial insostenible, más propia de países subdesarrollados".

"Exigimos que 'Adif' adjudique ya el soterramiento y no busque excusas para retrasar más las obras", dice el PP

MURCIA.- La secretaria ejecutiva de Infraestructuras del PP, Yolanda Muñoz, ha comparecido este viernes en rueda de prensa para remarcar que "es Adif el organismo que adjudica las obras de la segunda fase del soterramiento y para ese trámite no necesita a nadie", por lo que ha exigido su adjudicación.

Al respecto, ha indicado que el delegado del Gobierno, Diego Conesa, anunció que "la adjudicación sería inminente, sin más trámites, pero llevamos meses esperando a que se contraten y comiencen las obras". 
En este punto, ha lamentado que ahora nos impongan con prisas unas condiciones inasumibles para los murcianos; un texto añadido al convenio". Por ello, se ha preguntado "si Adif está buscando excusas para no adjudicar las obras".
La secretaria regional del Infraestructuras ha afirmado que "estamos negociando y trabajando en el texto del convenio, de hecho el pasado viernes remitimos las observaciones a la adenda de ese acuerdo e incluso Adif hace dos días nos envió alguna propuesta de modificación".
Por ello, ha pedido que "se atiendan nuestras observaciones técnicas y jurídicas para cerrar un texto definitivo y que exista un consenso en un tema tan trascendental como es el soterramiento, que para el PP es una prioridad".
Según ha explicado Muñoz "llevamos al menos cinco meses esperando a que se adjudiquen y comiencen las obras", a lo que ha añadido que "para la asignación de las obras, que se están ejecutando en Santiago el Mayor y Senda de Los Garres, nunca se ha pedido convenio, pues siempre ha tenido el compromiso del Gobierno regional y el Ayuntamiento".
En relación a los pagos por parte de la Comunidad Autónoma para hacer frente a las obras del soterramiento, Yolanda Muñoz ha asegurado que "no hay ningún problema; de hecho los Presupuestos contemplan tanto las partidas para hacer frente al 100% de las obras que se están realizando y la posibilidad de avalar todas las fases de las obras que están pendientes como la nueva estación del Carmen, Barriomar y Nonduermas".
La Ley de Presupuestos contiene un aval por 136 millones cuando la aportación total de la Comunidad Autónoma asciende a 134 millones a día de hoy, ha explicado Muñoz para remarcar que "también existe dotación en el presupuesto de 2019 para hacer frente al pago de las obras que están en ejecución por importe de 23,4 millones".
Al respecto ha informado que "a pesar de que la Comunidad tiene la financiación suficiente para las obras, Adif está pretendiendo imponer una forma de pago que contraviene la ley de Hacienda regional, por lo que ha pedido que "la forma de pago se ajuste a la legalidad, porque no podemos hacer expedientes plurianuales para préstamos participativos", ha aclarado.
Además, ha señalado que "Adif no considera en el convenio la baja de 100 millones de las siguientes fases del soterramiento de inmediata ejecución, ni el hecho de que en el mes de mayo se conozca la financiación del Banco Europeo de Inversiones por importe del 50% del total de las obras".

Por otra parte, la secretaria general de Infraestructuras, ha calificado este viernes como "un día histórico para la Región de Murcia gracias a la Variante de Camarillas, una infraestructura por la que hemos luchado desde el PP".
Asimismo, ha celebrado la culminación y puesta en marcha de esta infraestructura "clave y estratégica para nuestra red ferroviaria" a lo que ha añadido que "desde el PP hemos trabajado mucho para que se ejecutara esta obra con la que acortamos el tiempo de conexión con Madrid". 
"Murcia está hoy más cerca de Madrid gracias a que esta obra fue presupuestada y reactivada en 2015 por el PP", ha enfatizado.
El baipás ferroviario entre Cartagena y Madrid, que evita el rodeo por Calasparra y el pantano, alineando el trazado ferroviario cuenta con 26 kilómetros de longitud, lo que permite acortar los tiempos de viaje con la capital de España, "una obra reclamada y reivindicada por los empresarios, promovida por el Gobierno regional y ejecutada por el Puerto de Cartagena.
Para concluir, Muñoz ha explicado que no hace falta subirse a un tren para hacerse una foto cuando se trata de un proyecto trabajado y presupuestado por el Partido Popular, un día histórico en el que se hacen realidad parte de esas comunicaciones que nos merecemos".

CTSSP denuncia que la rambla del Albujón sigue sin limpiarse

CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) denuncia que la rambla del Albujón sigue sin limpiarse. La Confederación Hidrográfica del Segura le dice al Ayuntamiento de Cartagena que es competencia local y éste mira para otro lado pese a que hay una denuncia interpuesta desde septiembre del año pasado.

El pasado 14 de septiembre Cartagena Sí Se Puede denunció ante Fiscalía, Confederación Hidrográfica del Segura, CARM, Ayuntamiento y varios organismos más, la situación descontrolada de vertidos acumulados en la Rambla del Albujón a su paso por el término municipal de Cartagena. 
La gota fría amenazaba una vez más y era muy peligroso no actuar de forma inmediata en la limpieza y retirada de residuos abandonados en el cauce de la misma: electrodomésticos, escombros, mobiliario urbano, basura agrícola y toda clase de desperdicios contaminaban la rambla y el entorno rural aledaño.
Pilar Marcos, portavoz del grupo municipal CTSSP y candidata a la Alcaldía, explicó que “la Confederación contestó por escrito al Ayuntamiento este 7 de marzo, manifestando que son municipales las competencias sobre recogida y tratamientos de residuos, conforme dicta el art. 25.2 de la Ley de Bases de Régimen Local, por lo que preguntaremos en el próximo Pleno de este mes de marzo, si ha actuado ya este Gobierno para la recogida de los residuos objeto de la denuncia y si es que el Ayuntamiento no se considerara administración competente para realizar tales tareas, cuál cree que es y si ha hecho algo para que dicha administración cumpla con sus obligaciones en nuestro municipio.”
La edil de CTSSP ha continuado explicando que preguntarán también  si el Gobierno de Ana Belén Castejón considera aceptable el estado en que se encuentran nuestras ramblas, y cuáles son las responsabilidades y tareas específicas que corresponden al Ayuntamiento en la defensa y conservación de ramblas, caminos rurales y espacios naturales del municipio. 
Marcos ha finalizado confirmando: “También preguntaremos por la limpieza de la rambla en el tramo que afecta a Bahía Bella y por el desvío necesario que ésta necesita. El Ayuntamiento y la CHS siguen haciendo oídos sordos, y éste no sólo es un problema que afecta al Mar Menor, sino que hay un riesgo para los vecinos y vecinas. Por esta razón ya pedimos hace tiempo a urbanismo que en el nuevo Plan General incluya el desvío de la Rambla a su paso por esta urbanización.”

La CSIF denuncia la paralización de la Ley de Coordinación de policías locales de la Región

MURCIA.- El sector de Administración Local del sindicato CSIF denuncia la paralización de la Ley de Coordinación de Policías, que no se debatirá la próxima semana en la Asamblea Regional, con la "nefasta consecuencia" para más de 3.000 policías, al no aprobarse antes de que finalice esta legislatura.

CSIF recuerda que la actual y vigente Ley de Coordinación de Policías Locales de la Región de Murcia (Ley 4/98 de 22 de julio) tiene más de 20 años, que la convierte en una "ley obsoleta" ante los cambios legislativos y tecnológicos que se han producido a lo largo de estas dos décadas.
A título de ejemplo, retrasar la aprobación de esta Ley está "perjudicando de manera directa" a cuestiones tan importantes y necesarias como lo son la edad, estatura y permisos de conducción que se solicitan en las bases de las convocatorias para acceder al puesto de Agente de Policía Local en los diferentes municipios de la Región, o mejorar la situación de segunda actividad, entre otras.
La Central Sindical está preparando un calendario de movilizaciones para protestar ante la postura "incomprensible" de PP y PSOE, en Junta de Portavoces de la Asamblea, para que no se debata esta Ley que va a retrasar, sin duda, su aprobación, por la inactividad del Parlamento Autonómico a causa de las próximas Elecciones del 26 de mayo.
Desde CSIF consideramos que aún "no es tarde" para aprobar la tan "esperada nueva normativa" y hacemos un llamamiento a todos los policías locales de la Región para que aporten su "granito de arena" en beneficio de todos y se "sumen" a las protestas.

Las empresas de la Región de Murcia exportaron el año pasado 3.000 toneladas de queso por valor de 19 millones

MURCIA.- Las empresas de la Región de Murcia exportaron el año pasado 3.000 toneladas de queso por valor de 19 millones de euros, un 28,3% más respecto al valor de las exportaciones del año anterior, lo que sitúa a Murcia como la sexta Comunidad Autónoma por valor de sus exportaciones.

Estados Unidos, con un 74% del valor, es el principal destino de las exportaciones de queso murciano, seguido de Italia, con un 17%, Libia, 3,7%, Andorra, 1,2%, y Bélgica, con una cuota del 1%.
“En 2018 exportaron quesos desde Murcia un total de 19 empresas, lo que representa un crecimiento del 46% respecto al número de empresas exportadoras en 2017. Nueve de ellas, que han exportado con regularidad en los últimos cuatro ejercicios, aglutinan el 98.8% de todas las exportaciones de queso de Murcia, lo que demuestra la importancia de la regularidad en cualquier estrategia de internacionalización empresarial”, explica Rafael Ortega, director Territorial de Comercio e ICEX en Murcia.
El sector quesero español ha seguido un camino ascendente en su proceso de internacionalización, y  desde 2012 a 2018, sus exportaciones crecieron un 95%, superando la barrera de las 820.000 toneladas.
A pesar de este espectacular crecimiento, todavía más del 60% de estas ventas se producen en mercados de la UE, por lo que la diversificación de mercados y los retos de diferenciación del producto tanto en los nichos gourmet como ecológico son aspectos que deberán tener en cuenta las empresas en el diseño de su estrategia de internacionalización.
Para ayudar en esta diversificación de mercados, la Dirección territorial de Comercio e ICEX en Murcia ha invitado a las empresas del sector a un seminario por videoconferencia en el que se analizarán los principales retos y oportunidades para este sector y que se celebrará el próximo martes 26 de marzo en la sede de la Dirección Territorial de Comercio en Murcia.

C's exige al PP y PSOE que aparquen las disputas partidistas y alcancen un acuerdo que impida nuevos retrasos de las obras del soterramiento

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha reclamado hoy al PP y al PSOE que abandonen las disputas políticas y partidistas y actúen con altura de miras para ratificar, cuanto antes, la adenda que dará lugar al convenio reformado que permitirá la adjudicación de las obras que faltan para completar el soterramiento del AVE a su llegada a Murcia.

Un trámite administrativo para dar cumplimiento a los procedimientos legales -ha señalado Gómez- no puede ser la causa ni la justificación de un nuevo contratiempo que perjudique la planificación y ejecución de la segunda fase del soterramiento desde la estación del Carmen hasta Barriomar y Nonduermas.
“Hablamos de un proyecto que se remonta al año 2001 y que nació del famoso ‘Pacto de San Esteban’,  un proyecto que se ha hecho eterno y que ya no merece más retrasos provocados por disputas políticas, mala planificación y descontrol de las obras”, ha asegurado Gómez.
“Son muchos los ejemplos, ha proseguido, “que podríamos poner de obras paralizadas que llevan años sin terminar por causas políticas, intereses partidistas y cambios de gobierno, pero ya es hora actuar con  responsabilidad y cumplir con los compromisos adquiridos, defendiendo a  los murcianos y el interés general de nuestra Región que necesita infraestructuras como esta para situarse en el lugar que le corresponde”.
En el caso del Ayuntamiento, el portavoz ‘naranja’ ha hecho hincapié en la “necesidad de elaborar cuanto antes los informes de Intervención y de los servicios jurídicos que justifiquen la viabilidad y posterior aprobación de la adenda, garantizando la estabilidad económica y presupuestaria que permita su inmediata aprobación en el Pleno”.

El PSOE acusa al PP de "vender el municipio de Murcia a los salones de juego de forma irresponsable y desordenada"

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista ha acusado al equipo de Gobierno municipal de "vender el municipio a las empresas propietarias de los salones de juego de forma irresponsable y desordenada", por lo que, según la concejala Maite Espinosa, "es imprescindible que el Ayuntamiento de Murcia ponga coto a la proliferación de este tipo de negocios que va en contra de la salud y el bienestar de los vecinos, sobre todo de los más jóvenes".

Por ello, ha anunciado que presentará una iniciativa al próximo Pleno, porque "aunque este asunto es cada vez más preocupante para nuestra sociedad, donde tanto asociaciones de padres como los propios alumnos han dado ya la voz de alarma, el PP, como siempre, hace caso omiso, porque vive de espaldas a la realidad y, antes de que esta situación vaya a más, es necesario adoptar las decisiones pertinentes para atajarla".
La concejala, quien ha recordado que la Región de Murcia lidera el ranking de comunidades como más salones de juego y apuestas, ha advertido de que "lo más grave es que muchos de estos salones, con licencias concedidas en 2017, se están ubicando en las proximidades de los centros educativos lo que es un auténtico disparate. Luego no debemos extrañarnos de que la ludopatía empiece a ser un problema entre adolescentes y jóvenes".
Espinosa ha explicado que "el Ayuntamiento tiene la obligación de defender a sus vecinos y ha recordado que desde el PSOE hemos presentado iniciativas, entre ellas la propuesta de reforma de toda la normativa regional de juegos y apuestas en la Asamblea Regional, que el PP ha bloqueado".
Además, la concejala preguntará al alcalde Ballesta (PP) si sabe cuántos salones de juegos y apuestas hay en el municipio, y cuántos de ellos están autorizados por la Comunidad Autónoma sin que hayan comenzado las obras de reforma.
"Estamos leyendo constantemente noticias que nos ofrecen datos tremendamente inquietantes como, por ejemplo, que la Región cuenta con el mayor número de locales de apuestas de España, que enganchan a una población cada vez más joven, por lo que destacamos al disponer de la mayor proporción por habitante de toda España y de Europa, además de que el perfil del usuario ha bajado a una edad comprendida entre los 17 y los 28 años, y los juegos que tienen más tirón son la ruleta y las apuestas deportivas", ha apuntado Espinosa.

La CHS aclara que "los pozos se utilizan siguiendo los criterios establecidos en el Plan Especial de Sequía"

MURCIA.- En relación a las declaraciones efectuadas por el consejero de Agua de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Miguel Ángel del Amor, sobre la no utilización, en la actualidad, de pozos de sequía, procede realizar las siguientes aclaraciones, dice la CHS en un comunicado.

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) gestiona el actual episodio de falta de lluvias de acuerdo con los criterios contenidos en el vigente Plan Especial de Sequía que establece que en escenarios de prealerta por sequía deben de acometerse medidas de ahorro de agua y de seguimiento de la evolución de los indicadores de estado, pero no de movilización de recursos extraordinarios a través de pozos de sequía.
En la fase de prealerta, en la que actualmente se encuentra la cuenca del Segura, el Plan no prevé la realización de estas extracciones de aguas subterráneas, ya que considera que estos recursos deben reservarse para el caso de que aumente la intensidad de la sequía y se alcancen situaciones más graves de alerta o emergencia.
La extracción de aguas subterráneas, a través de las distintas baterías de pozos de sequía de las que dispone la CHS, se encuentra limitada a unos volúmenes máximos anuales establecidos en sus correspondientes Declaraciones de Impacto Ambiental y que tienen como finalidad asegurar que los deterioros que se generen presenten un carácter coyuntural y reversible.
Aprovechando la parada temporal de los sondeos después de cuatro años de funcionamiento casi ininterrumpido, la CHS ha realizado en estos últimos meses la revisión de las instalaciones y está verificando que se recuperan correctamente los acuíferos implicados, condición preceptiva para su puesta en funcionamiento en el caso de empeoramiento de los indicadores de sequia, en cuyo caso además procedería el incremento de las restricciones, llegando hasta el 25%.
El organismo de cuenca ha informado de esta situación a los usuarios, en las distintas reuniones que periódicamente se mantienen entre el equipo directivo y los representantes de los mismos.
La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ostenta la Vicepresidencia de la Junta de Gobierno del organismo de cuenca, por lo que en una relación de lealtad institucional y colaboración entre administraciones puede recabar del organismo de cuenca cualquier información que considere preciso conocer para evaluar adecuadamente la gestión que de estos episodios recurrentes de fenómenos extremos se padecen en la cuenca del Segura.

Aumenta un 28,8 % el empleo parcial para cuidar dependientes en 2018

MADRID.- El empleo a tiempo parcial para cuidar a personas dependientes aumentó un 28,8 % en 2018, hasta totalizar los 358.200 ocupados, de los que casi nueve de cada diez eran mujeres, según las variables de submuestra de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que más de la mitad de estas mujeres que se ven obligadas a trabajar a tiempo parcial creen que no hay servicios adecuados para la atención de personas dependientes (niños, adultos, enfermos o discapacitados) o que no pueden costeárselos.
Analizando el puesto de trabajo, el INE destaca que siete de cada diez ocupados en España en 2018 tenía jefe y ningún subordinado, una situación que apenas ha variado respecto al año anterior y que es trece puntos superior en el caso de las mujeres (76,3 %) que en el de los hombres (63,1 %).
No obstante, ha aumentado cuatro décimas el porcentaje de directores de empresas pequeñas, aunque el peso de los hombres (8,5 %) es 3,6 puntos superior al de las mujeres (4,9 %), una brecha de género que también se da en el resto de categorías: encargados, mandos intermedios o directores de grandes empresas.
La estadística revela también que la mayoría de los desempleados en 2018 había trabajado con anterioridad y que el principal motivo para haber dejado su empleo fue la finalización del contrato, lo que afectó a 1,68 millones de personas (el 53,4 % del total, tasa que ha aumentado cinco décimas respecto a 2017).
Por detrás, el 10,9 % de los desempleados habían sido despedidos o se había suprimido su puesto de trabajo, tasa que ha aumentado seis décimas frente a 2017.
Los datos muestran que el número de desempleados de muy larga duración (más de tres años o más) se redujo en 2018 en casi 200.000 personas, hasta las 803.000, llegando a representar al 25,5 % de los parados con experiencia laboral, casi tres puntos menos que el año anterior.
En función de la formación, las tasas de paro más elevadas se registraron entre aquellos que no han superado la ESO o el bachillerato (20,21 %), población que también cuenta con las tasas de empleo más bajas (37,63 %) .
Por el contrario, las menores tasas de paro se dieron entre personas formadas en el ámbito de la salud y servicios sociales (7,76 %) y la tasa de empleo más elevada en las personas formadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC (79,88 %).
Cabe destacar que el empleo de las mujeres fue superior al de los hombres en las ramas de ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas; y en agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria.
También fue superior la ocupación femenina en ciencias sociales, periodismo y documentación, al tiempo que fue la única actividad en la que la tasa de paro femenina fue inferior a la masculina.
El número de asalariados contratados a través de una empresa de trabajo temporal (ETT) fue de 626.500 personas en 2018, el 3,9 % de los nuevos ocupados, una tasa que ha mejorado cinco décimas respecto al año anterior y que contrasta con el 2,1 % de los que lograron un empleo a través de los servicios públicos (una décima más).

La pesca ilegal, una amenaza para el mar que pueden evitar los consumidores

MONTERREY.- Se calcula que la mitad de la pesca que tiene lugar en todo el mundo es ilegal, no reportada o no regulada, lo que supone una amenaza para el futuro de la fauna marina cuya mejor solución está en manos de los consumidores: conocer cómo se ha pescado lo que se come.

"Estimamos que la pesca ilegal mueve entre 15.500 millones y 36.400 millones de dólares al año, y supone un peligro mayúsculo para la gestión sostenible", explicó en una ponencia la portavoz del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales de EEUU, Sandy Aylesworth.
Aylesworth, que participó en una conferencia organizada por la Fundación Nacional de la Prensa de EEUU en Monterrey (California), aseguró que los principales compradores (EEUU, la Unión Europea y Japón) se encuentran en una posición "sin igual para fomentar el cambio en la industria pesquera de todo el mundo".
Estos tres mercados constituyen el destino del 64 % de todas las importaciones de pescado que se producen en el planeta y, según la experta, es necesario que haya coordinación entre ellos para poder afrontar el problema seriamente, algo que a su juicio ahora no ocurre en el caso de EEUU.
"No estamos impidiendo de forma efectiva la entrada de pescado capturado de forma ilegal y ello tiene un coste para los pescadores estadounidenses de aproximadamente 1.000 millones de dólares al año, ya que estos trabajan en entornos mucho más regulados, por lo que les supone competencia desleal", explicó.
Entre el 20 % y el 32 % de todo el pescado importado no proveniente de piscifactorías que llega a EEUU es capturado de forma irregular, ante lo cual varias organizaciones han puesto en marcha programas de control de origen, como certificados y puntuaciones dirigidos a que los consumidores tomen elecciones informadas.
Uno de estos sistemas es la guía nacional del consumidor impulsada por el Acuario de la Bahía de Monterey, disponible tanto en papel como online, en la cual la prestigiosa institución científica clasifica los distintos pescados que se pueden comprar en el mercado según la sostenibilidad del proceso de pesca de cada uno.
Así, por ejemplo, la langosta procedente de México o la tilapia pescada en Perú y Ecuador reciben la clasificación verde (mejor elección), mientras que el pulpo con origen en España y Portugal o la trucha de piscifactorías chilenas son clasificadas en amarillo (buenas alternativas), un peldaño por debajo del verde.
El bacalao pescado en EEUU, Canadá, Japón y Rusia consta en rojo como compra a "evitar" por la poca sostenibilidad de su proceso de captura, igual que ocurre con la sardina mediterránea, el calamar argentino y chino y los tiburones y atunes rojos provengan de donde provengan.
El acuario promueve esta lista no sólo entre consumidores, sino también entre restaurantes, para informar a los chefs sobre cuáles son las mejores opciones si quieren poder presentarse ante sus clientes como un negocio medioambientalmente responsable y comprometido con el futuro de los océanos.
Otro sistema de información para el consumidor es el promovido por el Consejo de Administración Marina (MSC por sus siglas en inglés), impulsado desde hace 20 años por la propia industria alimentaria como organización independiente sin ánimo de lucro.
"Somos una etiqueta ecológica y una certificación de pesca que, además de proteger la fauna de los océanos, potencia el interés de los productores en mejorar sus prácticas para lograr el certificado", explicó el directo regional para las Américas de MSC, Brian Perkins.
El Consejo fija estándares de pesca sostenible y bien gestionada y uno de los criterios usados, por ejemplo, es que se minimice o se elimine por completo la captura accesoria, es decir, las especies que se pescan accidentalmente cuando el objetivo que se persigue es otro pez.
Los certificados que emite son válidos durante cinco años con una auditoría anual y la escala es del 0 al 100, siendo considerado todo aquello de 80 para arriba como "mejor práctica", lo que puntúe entre 60 y 80 como "mínimo aceptable" y lo que está por debajo de 60 se considera que no pasa el estándar.
Perkins explicó que una encuesta interna de la organización mostró que el 54 % de los consumidores de pescado del mundo están dispuestos a pagar más por un producto con certificación de sostenibilidad.

S&P mantiene la nota de España en notable bajo a la espera de las elecciones

MADRID.-Standard and Poor's ha decidido este viernes mantener la calificación de España en notable bajo (A-) con perspectiva positiva, ya que tiene dudas de que de las próximas elecciones generales del 28 de abril vaya a salir un Gobierno con un mandato efectivo, dada la fragmentación política.

En su informe, la agencia de calificación de riesgo ve improbable que en estas circunstancias se puedan acometer en el corto plazo las reformas estructurales que considera que necesita la economía española para afrontar desafíos como la elevada tasa de paro o el déficit de la Seguridad Social.
No obstante, la agencia asegura que el comportamiento de la economía española sigue siendo bueno, ante lo que prevé que el crecimiento sea del 2,2 % este año -igual que el Gobierno- y augura que el avance del PIB se mantendrá por encima de la media de la zona del euro hasta 2021.
En un comunicado tras la publicación del informe de S&P, el Ministerio de Economía ha destacado que la agencia hace hincapié en que el crecimiento de la economía española es equilibrado, con una demanda interna fuerte sustentada por el consumo privado y con una sólida actividad financiera.
La agencia destaca en su informe que la fragmentación política no está provocando la desaceleración de la economía ni del aumento del empleo y explica que el avance del PIB se frenará por el menor crecimiento de los mercados a los que exporta España.
Además, se muestra convencida de que no se derogarán las reformas estructurales llevadas a cabo en el pasado, ya que en ese caso las previsiones económicas para España y su solvencia se verían dañadas.
Augura que la economía española se mantendrá por encima de la media de la eurozona en los próximos tres ejercicios, incluso en términos del crecimiento del PIB per cápita.
Incide en que la perspectiva positiva implica que pueda haber una revisión de la calificación al alza en los próximos doce meses si el proceso de consolidación fiscal cumple con las expectativas de S&P o si la reducción de la deuda externa neta se hace más rápido de lo esperado.
Una menor tensión política en Cataluña contribuiría también a la mejora de la nota, según el informe.
En sentido contrario, avisa de que existe el riesgo de que la perspectiva para España retroceda de positiva a estable si el conflicto catalán se recrudece y daña la confianza empresarial o la actividad, si la economía se debilita en mayor medida a lo anticipado o si la deuda pública vuelve a subir por encima del nivel del 100 % del PIB.
Aunque la tasa de desempleo en España (14,4 % al cierre de 2018) sigue siendo la segunda más alta en Europa, solo por detrás de la de Grecia, S&P prevé que las oportunidades de empleo sigan aumentando, si bien recuerda que una parte importante del empleo es temporal y que la reciente subida del salario mínimo a 900 euros mensuales podría influir negativamente en la contratación.
A la espera de datos oficiales, la agencia calcula que el déficit público cerró 2018 en el 2,7 % del PIB, en línea con la previsión del Gobierno, en tanto que para este año espera que solo se reduzca al 2,2 % debido a la ausencia de presupuestos y a la subida de las pensiones y los salarios públicos.

Podemos defiende una duración mínima de un mes para los contratos temporales

MADRID.- Podemos va a llevar en su programa electoral que los contratos temporales tengan una duración mínima de un mes, que su indemnización por despido se equipare al alza con la de los contratos indefinidos y que se penalice a las empresas que abusen de la contratación temporal.

La propuesta implica que las empresas no podrían hacer en ningún caso contratos de menos de un mes y que si alguna necesitase puntualmente un contrato de unos días tendría que acudir a una empresa de trabajo temporal (ETT), si bien los trabajadores de estas empresas serían indefinidos pasados tres meses, ha explicado en una entrevista con EFE el secretario de Economía de Podemos, Nacho Álvarez.
"No hay explicación económica que justifique que casi la mitad de los contratos temporales que se hacen en nuestro país duren menos de 7 días", defiende Álvarez, que incide en que España cuenta con tasas de temporalidad "injustificables e injustificadas que duplican la media europea".
Podemos planteará que las indemnizaciones por despido de los contratos temporales se eleven a 33 días por año trabajado y que se establezca una penalización en la cotización a la Seguridad Social ("malus") para las empresas con tasas de contratación temporal por encima de la media general o del sector.
Álvarez añade que también hay que garantizar la estabilidad de los contratos fijos, porque como consecuencia de la reforma laboral de 2012 ha surgido la figura del "falso indefinido que de facto es temporal", ya que cuatro de cada diez contratos fijos no llegan al año de duración.
La lucha contra la precariedad laboral es uno de los ejes del programa económico de Podemos, que también va a incluir la jornada laboral de 34 horas en cómputo semanal, no con el objetivo de repartir el empleo -como reclamaban los primeros defensores de esta medida-, sino para promover un mejor reparto del trabajo de cuidados que en la actualidad asumen casi en exclusiva las mujeres.
"Cuando vienen fases de expansión y crecimiento se consolidan dos cosas: no hay un reparto justo de los crecimientos de la productividad y en segundo lugar tenemos jornadas enormemente largas que no se acompañan de una remuneración de las horas extra", lamenta Álvarez.
En lo que concierne al trabajo autónomo, habla de adoptar medidas para evitar el fraude que supone enmascarar como relación mercantil una vinculación que es laboral, lo que a su juicio ocurre cuando un autónomo factura el 80 % de sus ingresos a la misma empresa.
Podemos mantendrá también en su programa que los autónomos coticen por los ingresos reales, aunque aún estudia cómo será el modelo, que partirá de la premisa de que el autónomo con ingresos inferiores al salario mínimo interprofesional (900 euros) cotizará menos que en la actualidad.

Las ventas de atún rojo de 'Balfegó' en España logran por primera vez el 26% de la facturación de la firma

MADRID.- Las ventas de atún rojo de Balfegó en el mercado nacional alcanzaron por primera vez en 2018 el 25,99% de la facturación total registrada por la empresa en ese ejercicio, según ha informado este viernes la compañía.

Con este porcentaje España se sitúa como segundo mercado de destino de atún rojo Balfegó tras Japón, que supuso el 28% de las ventas el año pasado, y por delante de los Estados Unidos que, con un 25,95%, ocupa el tercer lugar, a tan solo cuatro décimas.
Balfegó ha achacado este crecimiento de la demanda de su producto en España a su "intensa" labor de divulgación, la calidad de su producto y el sistema "único" de trazabilidad digital que acredita la legalidad y sostenibilidad de cada pieza de atún que sale de su factoría.
Balfegó, única empresa que suministra atún rojo fresco todo el año, capturó 1.872 toneladas de esta especie en 2018 y exportó su producto a 32 países.
"Sin duda, nuestra calidad y trazabilidad, que ofrecemos tanto al distribuidor como al consumidor final, han sido elementos decisivos para conseguir este porcentaje de ventas en España", ha resaltado el director general de la compañía, Juan Serrano.

Las autónomas se beneficiarán de las bonificaciones por maternidad sin necesidad de cesar en el RETA

MADRID.- Las trabajadoras autónomas podrán beneficiarse de las bonificaciones por maternidad hayan cesado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o no, según ha informado el Ministerio de Trabajo en un comunicado.

La Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social ha emitido un nuevo criterio para que las autónomas que regresen del descanso por maternidad puedan acogerse a una bonificación en sus cuotas por contingencias comunes y profesionales, aunque no se hayan dado de baja en el RETA.
Las bonificaciones, que se aplicarán con carácter retroactivo con efectos a 1 de enero, se traducen en una cuota mensual de 60 euros durante doce meses inmediatamente después de la vuelta al trabajo, si se opta por la base mínima de cotización.
Si se opta por una base de cotización superior, se aplicará una bonificación del 80% sobre la cotización por contingencias comunes. 
Según apunta Trabajo, la reincorporación al trabajo debe realizarse en los dos años siguientes a la parada producida por la maternidad.
De esta forma, se corrige el anterior criterio, el de 2017, en el que se recogía que era necesario el cese en el RETA para acceder a la bonificación.
En las próximas semanas, la Tesorería General de la Seguridad Social va a proceder a identificar a esas trabajadoras por cuenta propia con el objetivo de efectuar las devoluciones de las cuantías correspondientes a la bonificación que no haya sido aplicada en los periodos de liquidación ya pasados.

El Gobierno modifica la normativa sobre reconocimiento de las Entidades Asociativas Prioritarias

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un Real Decreto por el que se modifican algunos aspectos técnicos de la normativa vigente sobre reconocimiento de las Entidades Asociativas Prioritarias (EAP), con objeto de mejorar la eficacia del sistema.

Esta norma sobre reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias es el principal instrumento de desarrollo de la Ley de fomento de la integración de cooperativas agroalimentarias, que surge con el propósito de favorecer la competitividad, modernización e internacionalización del sector agroalimentario español.
El Real Decreto aprobado tiene como principales objetivos mejorar la eficacia de la figura de las EAP como mecanismo para cumplir los fines de la política agroalimentaria que tienen encomendados, adecuando, por una parte, los requisitos de acceso a las necesidades detectadas en el sector agroalimentario para asegurar su expansión y proyección plena en el sector, y mejorando, por otra, la gestión de las EAP y su eficiencia en términos de mercado y competitividad.
Para ello en la nueva norma se precisan las condiciones aplicables para el reconocimiento en relación a la actividad integrada, tanto para las cooperativas agroalimentarias como para las entidades civiles o mercantiles.
También se contemplan nuevas condiciones para acreditar el requisito de supraautonomía, estableciéndose dos alternativas para justificar la existencia de socios y operaciones en términos económicos en distintas comunidades autónomas de forma simultánea.
Por otra parte se concretan las circunstancias que podrían eximir, en casos excepcionales, de la obligación de comercialización conjunta de la totalidad del producto objeto de reconocimiento.
También se refuerza el sistema de seguimiento del cumplimiento de los requisitos para el reconocimiento como Entidad Asociativa Prioritaria, estableciendo un procedimiento de control interno por parte de la propia entidad en lo relativo a la entrega total para su comercialización conjunta, y se definen requisitos y aspectos técnicos aplicables en el caso de las entidades de suministros y servicios.
También se dota de seguridad jurídica, tanto al administrado como a la propia administración, garantizando la correcta interpretación de la norma y se facilita su aplicación.
En la actualidad, son once las Entidades Asociativas Prioritarias reconocidas en distintos sectores, que alcanzan una cifra de facturación total de más de 3.000 millones de euros, lo que supone más del 10% de la facturación total de las cooperativas españolas.
Estas entidades están presentes en 15 comunidades autónomas, y agrupan a más del 10% de las cooperativas agroalimentarias de España y a más del 11% de sus socios de base.

El profesor alicantino Julián López Milla, nuevo secretario general de infraestructuras

MADRID.- El Consejo de Ministros ha nombrado a Julián López Milla como secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento en sustitución de Javier Izquierdo, quien deja el cargo para concurrir a las próximas elecciones generales.

El nuevo alto cargo de Fomento ocupaba desde agosto del pasado año el puesto de director general de Seittsa, la sociedad que asumió y gestiona las nueve autopistas de peaje quebradas.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alicante, es profesor titular de Economía Aplicada en el Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante desde septiembre de 2001.
El nuevo secretario general de Infraestructuras ha combinado su labor académica con su trayectoria política.
Diputado por Alicante en el Congreso en las dos últimas legislaturas, Julián López también ostentó durante unos meses entre 2017 y 2018 el cargo de director de Análisis, Políticas Públicas y Coordinación en la Presidencia de la Generalitat Valenciana.
Con anterioridad, ejerció también durante unos meses de 2015, como secretario autonómico de Modelo Económico y Financiación en la Conselleria de Hacienda valenciana.

La número 2 de 'Unidas Podemos' a las europeas, respalda a 'Cambiar la Región de Murcia'

MURCIA.- La candidata número 2 de Unidas Podemos al Parlamento Europeo (PE), Sira Rego, ha expresado este viernes el "máximo apoyo" de la dirección de IU a 'Cambiar la Región de Murcia', el nuevo espacio político y social en el que, ha añadido, la ciudadanía encontrará un "potente instrumento" para frenar a la "derecha reaccionaria" tras 24 años en el gobierno de esta comunidad autónoma.

El nuevo espacio, integrado por Izquierda Unida y Anticapitalistas y abierto a colectivos sociales, personas independientes y formaciones políticas de izquierda, "es el que verdaderamente defenderá los intereses del pueblo murciano", ha dicho Rego, según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.
La candidata se ha referido además a la campaña que IU ha puesto en marcha de cara al próximo ciclo electoral en toda España bajo el título "Un país que lucha", con el objetivo de recabar demandas ciudadanas de los distintos territorios y colectivos en lucha en torno a necesidades prioritarias.
En el caso de la Región de Murcia, estas cuestiones están relacionadas con la precariedad laboral, los problemas de movilidad por la ausencia de una red territorial del transporte ferroviario, la afectación de la Política Agraria Comunitaria (PAC), la despoblación y la contaminación de las aguas, tanto de acuíferos como del Mar Menor, "uno de los espacios naturales más emblemáticos".
También ha denunciado la situación de los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) y el acogimiento por parte de España de guardas costeros de Libia, "responsables de las devoluciones en caliente y la gestión de centros de detención de inmigrantes en los que se han cometido violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos", para su entrenamiento en Cartagena.
Por su parte, el coordinador regional de IU-Verdes y candidato a la presidencia de la Región, José Luis Álvarez-Castellanos, ha explicado que 'Cambiar la Región de Murcia' es un espacio político y social "único", de carácter asambleario, abierto y participativo.
"Estamos comprobando día a día que mucha gente ve en esta herramienta un proyecto que va más allá de las elecciones, sustentado en procesos de democracia radical, y en el que todas las personas, formaciones y colectivos aportan", ha señalado al respecto.
'Cambiar la Región de Murcia' aboga por un cambio que ponga en el centro de la agenda política las necesidades de la ciudadanía y acabe con las más de dos décadas del PP en la Región, marcadas por "la desigualdad, el recorte de derechos, la privatización de servicios públicos y la precariedad laboral".
Álvarez-Castellanos también ha hecho alusión a la inauguración de la Variante de Camarillas, "un éxito de la ciudadanía", y ha recordado el trabajo de José Antonio Pujante, exparlamentario y excoordinador regional de IU fallecido a principios de este año, para hacer realidad esta infraestructura.
Tanto en la Asamblea regional, como único diputado de su formación, como después en calidad de portavoz de la comisión "Variante de Camarillas", Pujante "luchó con todas sus fuerzas en solitario" en representación de Izquierda Unida por esta obra.
Ahora, según el candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma, hay que seguir dando pasos en torno a la variante, con una planificación de horarios de trenes "que haga el servicio realmente eficaz" y la aplicación urgente de un Plan de Cercanías de la Región de Murcia como forma de articular territorios alejados del actual sistema de cercanías, como es el caso de la comarca del Noroeste. 
Rego participará mañana sábado, a las 12 horas, en el centro social El Txoco de Murcia, donde mantendrá un encuentro con candidatas de la formación en los municipios de la región junto a Dori Peñas, número 2 de 'Cambiar la Región de Murcia' al Parlamento autonómico.

La ingeniería dice que España necesita infraestructuras de agua por 12.000 millones

MADRID.- Las empresas de ingeniería estiman que actualmente hay medio millar de obras relacionadas con la depuración, el saneamiento y la reutilización de agua que son "prioritarias y urge" acometer, que suman una inversión de 12.000 millones de euros.

Así lo indica la patronal del ramo Fidex, que aboga por abordar un cambio normativo que permita la entrada de capital privado para impulsar la construcción de este tipo de instalaciones.
La organización contrasta el listado de infraestructuras necesarias con el desplome del 83% que, según sus datos, registró la contratación de proyectos de ingeniería relacionados con el agua.
En cuanto a los posibles cambios normativos para abrir la puerta a la inversión privada en infraestructuras públicas de agua, Fidex llama a modificar la Ley de Desindexación de la Economía Española para evitar que "reduzca a mínimos" la rentabilidad de los contratos de concesión.
En opinión de este sector, esta medida "ahuyenta al inversor privado y dificulta el lanzamiento de planes de inversión pública con financiación privada".
Según esta ley, en la actualidad, la rentabilidad media de un proyecto en concesión a más de cinco años de plazo no puede superar el valor de la deuda del Estado a diez años más un diferencial de 200 puntos básicos.
Fidex calcula que ello supone que la rentabilidad para un contrato de concesión a cinco años se sitúe en el 3,5%, una tasa "muy por debajo" del "rango mínimo" de entre un 6% y un 8% al que, según asegura, un fondo privado está dispuesto a entrar en este tipo de proyectos.
En un comunicado, las ingenierías lamentan que estos "escollos" legales estén provocando la "fuga" de inversión privada al extranjero y la "paradoja" de que las grandes constructoras y concesionarias españolas "están financiando proyectos fuera de España en condiciones más favorables que en el mercado doméstico".

Bankia inicia una etapa de crecimiento en un contexto complejo para el sector

VALENCIA.- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha afirmado este viernes que este año el banco inicia un nuevo ciclo de crecimiento aunque ha reconocido que las políticas de tipo de interés y el desapalancamiento de la economía en el sector privado han provocado "una continua presión" sobre los ingresos.

Goirigolzarri ha precisado, no obstante, que este año puede romperse esta tendencia de presión y ha dicho, durante su intervención en la Junta General de Accionistas que Bankia celebra hoy en Valencia, que en el corto plazo no se espera un cambio en los niveles de tipos de interés.
El buen arranque comercial del año por el aumento de la concesión de nueva financiación para familias y empresas y la captación de nuevos clientes, los cambios en la dirección del banco y la incorporación de talento constituyen las bases del inicio de una nueva etapa para Bankia, según ha enumerado.
Ha admitido que los objetivos marcados por la entidad son ambiciosos, pero también "realistas y alcanzables", y se están cumpliendo gracias a la profesionalidad del equipo.
En la segunda mitad de 2018 se recuperó la actividad tras unos primeros meses afectados por la integración de BMN, ya concluido, y se cerró el ejercicio con aumentos en préstamos al consumo y a empresas y fondos de inversión.
El fin de las limitaciones impuestas por el Plan de Reestructuración también influyó en la mejora de la actividad comercial y Bankia obtuvo un beneficio atribuido de 703 millones de euros.
Junto con la reducción orgánica, con un ERE finalizado en noviembre, Bankia ha reducido los activos improductivos en 6.000 millones, de los 9.000 millones previstos en tres años, y el capital generado ha permitido alcanzar el nivel de 13,8 % de capital de máxima calidad, lo que sitúa la entidad como las más solvente entre los grandes bancos españoles.
En cuanto al proceso de digitalización, Bankia tiene previsto lanzar después del verano una versión mejorada de su app y está inmersa en la adaptación de los medios de pago, incluida la colaboración con terceros en 'open-business' (negocio abierto).
El banquero ha destacado que los medios de pago van a ser el campo competitivo más dinámico de los próximos dos o tres años, de ahí el interés en ser el primer banco en contar con todas las plataformas digitales de medios de pago disponibles o en ser líderes en transferencias inmediatas.
Además, el banco está incorporando especialistas en nuevas tecnologías como inteligencia artificial, macrodatos o experiencia de clientes, claves para competir en el sector en el futuro, en total 200 incorporaciones entre estos profesionales y personal para la red comercial.
Goirigolzarri ha anunciado, en respuesta a un accionista que ha intervenido en el turno de preguntas, la próxima convocatoria a las secciones sindicales para abrir una mesa laboral que aborde los asuntos que quedan pendientes del personal procedente de BMN, en cuanto a normativas de conciliación o registros de jornada.
Cuestionado por el valor de la acción, ha señalado que desde una visión amplia desde la capitalización del banco en 2013 y en comparación con el resto del mercado, la acción de Bankia ha crecido un 3 % frente al decrecimiento de la banca nacional y europea, y ha añadido que posee tres anualidades de su sueldo invertidas en acciones del banco.
La Junta de Accionistas -la octava sin contar la extraordinaria por la integración de BMN- ha aprobado el pago de un dividendo con cargo a los beneficios de 2018 de 357 millones, el 5 % más que el año anterior, a través del reparto de 11,576 céntimos por acción que se hará efectivo el 11 de abril.
También se ha ratificado a Laura González Molero como consejera independiente, y se ha designado a Eva Castillo Sanz como sustituta del consejero Joaquín Ayuso García.
En la Junta, en la que ha participado el 80,3 % del capital y se ha prolongado durante tres horas, ha intervenido cerca de una veintena de pequeños accionistas que han pedido avances en diversidad de género y brecha salarial e incluso una mayor aportación de Bankia a Casa Caridad.

Defensa de la privatización

Goirigolzarri, ha vuelto a defender este viernes el proceso de privatización de la entidad financiera para que el proyecto no acabe en "la mediocridad y el rescate" y para que no sea utilizado como "instrumento de política económica".
Se ha pronunciado en estos términos durante la Junta General de Accionistas, tras las intervenciones de los accionistas, representantes de los trabajadores y asociaciones de consumidores, donde se le ha llegado a plantear "parar la venta" de la entidad financiera, que actualmente tiene una participación del Estado de más del 60%.
El presidente de Bankia se ha mostrado en desacuerdo y ha abogado por continuar con el proceso de privatización del banco. "No conozco ninguna experiencia sostenible" de banca pública, ha dicho, asegurando que utilizar la banca como instrumento político para dar crédito no conduce a nada bueno.
Como ejemplo, ha expuesto el caso del ICO, que según un informe del Tribunal de Cuentas, señalaba que la morosidad en la devolución de créditos de la línea ICO directo alcanzaba el 85%.
A su entender, "la mejor manera de generar falta de responsabilidad en los gestores es que no tengan objetivos concretos". Es entonces cuando el proyecto acaba "en la mediocridad y el rescate", ha asegurado. "Tenemos poca memoria" puesto que "hace solo seis años cosechamos esos errores", ha recordado.
También ha respondido a las críticas de los representantes de Adicae sobre productos tóxicos y cláusulas suelo.
Según el banquero, de los nueve procesos colectivos que han presentado contra la entidad financiera, ya hay sentencias en dos de ellos y "ambas son favorables" a Bankia, un hecho que, a su juicio, prueba que sus actuaciones "han sido correctas".
En cuanto a las voces que han demandado más igualdad en la entidad con más presencia de mujeres en los puestos directivos, Goirigolzarri ha señalado que en la actualidad el 25% de los puestos directivos están ocupados por mujeres.
Asimismo, sobre las condiciones laborales de la plantilla de Bankia y las peticiones para el retorno de trabajadores afectados por el Expediente de Regulación de Empleo o de los desplazados geográficamente, Goirigolzarri ha hecho referencia al reciente acuerdo laboral suscrito por el 92% de la representación sindical, en el que ya se contemplaba el ERE, cuestiones de movilidad geográfica y condiciones laborales, además de temas como las vacaciones o el horario.
En todo caso, ha anunciado que en las próximas semanas se convocará una Mesa Laboral para abordar los "asuntos pendientes", siempre con un "espíritu de colaboración y diálogo", ha aseverado.
En el caso concreto de la movilidad de los trabajadores que han tenido que cambiar de oficina, Goirigolzarri ha admitido que "no es un tema sencillo", pero hará todo lo que esté en su mano para que puedan volver a sus casas. A lo largo de 2018, un total de 239 trabajadores han regresado a su lugar de origen. "Nos quedan 180 pero vamos en la dirección correcta", ha apuntado.
Finalmente, respecto a la baja cotización de la acción de Bankia, Goirigolzarri ha reconocido que no están "nada felices" de su evolución, pero "en la vida todo es relativo", ha matizado. Así ha invitado a "comparar" con sus pares españoles y europeos.
En este sentido, ha explicado que desde que se capitalizó el banco en 2013 hasta ahora los títulos han ido "muy bien si se compara con la banca nacional y europea", ya que en el caso de Bankia han crecido un 3% frente a las caídas europeas (del 16%) y nacionales. "No estamos mal si comparamos", ha concluido.

La Bolsa pierde esta semana un 1,53 %, con todos los vientos en contra

MADRID.- La Bolsa española termina la semana con un descenso del 1,53 %, arrastrada por un cúmulo de noticias poco esperanzadoras para los mercados, como el retraso en la subida de tipos en Estados Unidos, la debilidad de la actividad económica en Alemania o el cada vez más enmarañado final del "brexit". 

En estas cinco sesiones, el IBEX 35 ha perdido 142,8 puntos, el 1,53 %, hasta los 9.199,40 puntos, muy lejos de los 9.492 que llegó a tocar el martes 19. En lo que va de mes el selectivo acumula un retroceso del 0,84 % y en el año sube un 7,72 %.
El Ibex 35 ha cerrado la semana pues con un descenso del 1,53%, lo que ha llevado al selectivo a abandonar el umbral psicológico de los 9.200 puntos. La corrección se ha visto acentuada este viernes, cuando el índice se ha desplomado un 1,67%, por las incertidumbres sobre el Brexit y la macroeconomía.
A pesar de que iniciaba con ascensos una jornada marcada de nuevo por la incertidumbre por la prórroga del Brexit y la revisión del rating de España por parte de las agencias S&P y DBRS esta noche, el selectivo se daba la vuelta hasta cerrar en los 9.199,4 enteros, con solamente dos valores en positivo.
Los líderes de la Unión Europea acordaron ayer ofrecer al Reino Unido retrasar el Brexit al menos hasta el 12 de abril, en caso de que la semana próxima el Parlamento británico tumbe por tercera vez el acuerdo de salida negociado durante los dos últimos años entre Londres y Bruselas.
Las mayores caídas las han presentado ArcelorMittal (-5,3%), CIE Automotive (-3,97%), Banco Santander (-3,83%), Meliá Hotels (-3,83%), Acerinox (-3,49%), BBVA (-3,42%), Siemens Gamesa (-3,38%), Bankia (-2,89%), Indra (-2,83%), CaixaBank (-2,54%) y Banco Sabadell (-2,19%). Solamente se han salvado de las pérdidas Endesa (+0,91%) y Acciona (+0,1%).
En el resto de plazas europeas, el Ftse de Londres y el Cac de París han cerrado con descensos del 2% cada uno, mientras que el Dax de Fráncfort ha terminado la jornada con una caída del 1,58%.
Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 66,41 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 58,52 dólares.
Asimismo, la cotización del euro frente al dólar perdía terreno y se colocaba en 1,1288 'billetes verdes', mientras que la prima de riesgo española se situaba en 110 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,08%.
Volviendo al principal índice español, las empresas con mejor comportamiento en la semana han sido las 'utilities', como suele suceder en escenario de marcado marcados por la volatilidad. Así, Acciona y Enagás lograron acumular avances de entorno a un 4% semanal.
En el lado opuesto se encuentra Ence. La compañía de celulosa, que ha perdido un 6% en la semana, cierra un mes "desastroso" cediendo un 25% tras su último rebote. El último revés lo ha recibido por parte del Gobierno, que da la espalda a la compañía ante las turbulencias en su fábrica de Pontevedra.
La decisión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) de no subir tipos durante todo este año, los indicadores que reflejan la contracción de la actividad en la industria alemana y el nuevo calendario, más ajustado, impuesto por la Unión Europea (UE) a Reino Unido han pesado en los inversores, que se han lanzado a las ventas de forma masiva en los principales mercados del mundo.
Entre los valores más castigados en el mercado español destacan los bancos, con caídas superiores al 5 % en Sabadell y Santander, del 4,76 % en CaixaBank, del 3,44 % en BBVA, del 2,41 % en Bankia, y del 0,94 % en Bankinter. De los grandes, sólo cierran semana al alza Repsol(1,40 %), Inditex (1,19 %) e Iberdrola ((0,73 %).

Dos empresarios locales y el director de 'Repsol' en Cartagena, nuevos miembros del Consejo Social de la UPCT


CARTAGENA.- Los empresarios Ginés Huertas Suanzes y Tomás Martínez Pagán y el director de la refinería Repsol de Cartagena, Joaquín García-Estañ, tomaron este viernes posesión como vocales del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en el edificio del Rectorado. 

En un comunicado, la UPCT señaló que los nuevos vocales fueron designados en representación de los intereses socioeconómicos de la Región. Huertas, del Grupo Huertas Automoción, y García-Estañ forman parte del Consejo Social por designación de la patronal empresarial de la comarca Coec, mientras que Martínez Pagán fue designado por el Gobierno regional.
El Consejo Social es el órgano de participación de la sociedad en la gestión y supervisión de la Universidad. Este órgano colegiado, presidido por el empresario y economista, Eugenio Galdón, está integrado por miembros de la comunidad universitaria y vocales socioeconómicos en representación de la Asamblea Regional, sindicatos, empresarios, Ayuntamiento y Cámara de Comercio de Cartagena, así como por el Ejecutivo autonómico.
A la toma de posesión asistieron el rector de la UPCT, Alejandro Díaz y el consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán.

García-Page reclama una auditoría sobre «el negocio oscuro» del agua en el Levante

TOLEDO/MURCIA.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, criticó este viernes, Día Mundial del Agua, el «atropello» que se está realizando con el agua del río Tajo por el trasvase a la cuenca del Segura y reclamó la realización de una auditoría oficial sobre «el negocio oscuro en torno al agua en el Levante español».

García-Page, durante su discurso en la inauguración en Toledo de la exposición «40 aniversario de la mujer en la Policía Nacional», dijo que va a reclamar tal auditoría oficial y que, «si nadie se atreve a hacerla en España», pedirá que la haga la Unión Europea.
Lamentó el «atropello brutal» que se está realizando con el agua del Tajo y aseguró que el Trasvase Tajo-Segura, que se hizo durante la dictadura, «en democracia no se hubiera hecho nunca». 
El presidente castellano-manchego dijo también que no va a admitir que, «para justificar un delito ecológico como el que está pasando con este río, se pueda decir encima que aquí hay gente que tiene pozos ilegales o que hace cosas mal hechas», señaló el presidente regional en su discurso.
El secretario ejecutivo de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del Partido Popular de la Región de Murcia, Jesús Cano, afirmó a modo de réplica al PSOE de Castilla La Mancha, y a su presidente García Page, que «la auditoría oficial que tendría que hacer este presidente es la del dinero que los regantes levantinos llevan pagado por el agua del Trasvase».
«Alto y claro» se pronunció el responsable regional de los 'populares' en materia de agua, quien recordó que solo Castilla-La Mancha «ha recibido más de 200 millones de euros de los regantes del Trasvase en concepto de agua».
Cano preguntó a García-Page «qué es lo que ha hecho él y los gobiernos de Castilla-La Mancha con ese dinero, porque a la vista está que no lo invirtieron en infraestructuras hidráulicas en los municipios ribereños». 
Y es que, continuó Cano, «el único atropello es el que García-Page y el Gobierno de Castilla-La Mancha quiere perpetrar contra 3 millones de levantinos», a lo que añadió que «eso no lo vamos a permitir».