viernes, 18 de enero de 2019

La 'Costa Cálida' repite en novena posición del Top 10 de destinos de turismo de playa


MURCIA/MADRID.- Por sexto año consecutivo, Atrápalo, compañía internacional especializada en la venta online de viajes y experiencias, presenta su estudio de "Hábitos y Tendencias del Turismo" en el marco de FITUR 2019, que tendrá lugar del 23 al 27 de enero en el recinto ferial de IFEMA (Madrid).

Para la elaboración de este estudio, se han recopilado los datos de las reservas de productos vacacionales efectuadas por los usuarios del portal a lo largo de 2018, creando una radiografía que incluye los hábitos del turista durante el pasado año y los destinos que serán tendencia en 2019.
Según la información recabada por Atrápalo, la Costa Cálida se sitúa por segundo año consecutivo en el noveno puesto del ranking nacional de lugares más demandados para hacer turismo de playa de Atrápalo.
El precio medio por reserva de alojamiento en este destino murciano ha sido de 552,06 euros y el promedio de la duración de la estancia de cuatro noches (4,3), manteniéndose con respecto a 2017.
Sus playas y calas, acantilados, su ambiente animado y las más de 3.000 horas de sol al año son los principales atractivos de la popular Costa Cálida de Murcia. Destacan entre los turistas la Playa de La Carolina, la Cala Leño y la Playa de los Cocedores.
  • Gran Canaria (Islas Canarias)
  • Costa del Sol (Málaga)
  • Lanzarote (Islas Canarias)
  • Mallorca (Islas Baleares)
  • Ibiza (Islas Baleares)
  • Costa Blanca (Alicante)
  • Costa Azahar (Castellón)
  • Costa Dorada (Tarragona)
  • Costa Cálida (Murcia)
  • Costa de Almería (Almería)
Por otro lado, Cartagena se sitúa como uno de los destinos que serán tendencia en 2019, entrando por primera vez en la lista de City Breaks nacionales gracias a la celebración de eventos de interés como la Semana Santa, uno de los mayores distintivos del lugar por su singularidad, que ha conseguido un gran impacto turístico a nivel nacional.

La plata es la desterrada entre los metales preciosos en 2019

NUEVA YORK.- La plata acaba de cerrar su peor año de los últimos tres. Los inversionistas tampoco están mostrando señal alguna de atracción hacia el metal en 2019.

El producto borró sus ganancias de 2019 esta semana, mientras que el oro, el platino y el paladio mantuvieron las suyas. El viernes, los futuros de plata registraron la mayor pérdida semanal desde noviembre.
Analistas dicen que la plata está recibiendo golpes de al menos dos lados, ya que los inversionistas pierden interés por su condición incierta. 
El optimismo relacionado con las negociaciones comerciales está impulsando las acciones y frenando la demanda de refugios por las turbulencias del mercado. 
Simultáneamente, la cautela frente a la perspectiva económica más amplia atenúa las perspectivas de la demanda industrial en un momento en que la plata abunda.
La plata tiene un componente industrial, y los metales industriales se han visto "asfixiados por la preocupación de la desaceleración del crecimiento global", dijo Daniel Ghali, estratega de materias primas de TD Securities
Hoy en día uno esperaría un "aumento de los precios debido a las crecientes esperanzas de un acuerdo comercial entre EE.UU. y China. Pero todavía hay mucho inventario que afecta el precio del metal".
"No hay absolutamente ninguna escasez de plata " dijo Tai Wong, jefe de operaciones de derivados de metales básicos y preciosos en BMO Capital Markets, por teléfono.
 “La gente compró plata en segundo plano tras el oro y no con base en fundamentos sólidos. Cuando el precio del oro se retrae, las ganas de tener plata se desvanecen rápidamente".

Bruselas ve margen para incluir el automóvil en negociaciones con EEUU, pero no la agricultura

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha presentado este viernes su propuesta de mandato negociador que espera que validen los Veintiocho para iniciar las conversaciones con Washington de cara a un acuerdo comercial centrado en los bienes industriales, en el que se podría discutir sobre el sector del automóvil, pero en ningún caso sobre la agricultura.

Así lo ha defendido la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, que negocia en nombre de la UE los acuerdos comerciales, en una rueda de prensa en Bruselas para presentar sus directrices negociadoras, una propuesta centrada en la cooperación regulatoria y otra en la eliminación de aranceles para productos industriales.
Malmström ha insistido en que el objetivo no es alcanzar el "tradicional" Tratado de Libre Comercio, a imagen del frustrado TTIP que Bruselas intentó cerrar con la Administración de Barack Obama, sino de un acuerdo bilateral "limitado, pero importante", llamado a liberalizar el comercio de bienes industriales.
"No se dan las condiciones para implicarse (en las negociaciones) de un acuerdo comercial pleno", ha añadido la comisaria, para recalcar que el acuerdo que se negocie con Estados Unidos "no incluirá la agricultura", a pesar de ser una de las principales ambiciones de Washington.
La responsable de Comercio en la Unión Europea ha dicho que es evidente que existen "desacuerdos" entre las dos partes, pero ha insistido en que no hay sorpresas y ha confiado en que se pueda avanzar "bastante rápido".
En este sentido, ha insistido en que las directrices que propone recogen "al pie de la letra" lo acordado en verano entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.
Aunque el acuerdo al que aspira llegar Malsmtröm se centrará en eliminar los aranceles de los bienes industriales y descarta abordar el comercio agrícola, la comisaria sí ha abierto la puerta a incluir en las conversaciones otro sector clave, el del automóvil, pero con condiciones.
"Estamos dispuestos a poner sobre la mesa nuestros aranceles a vehículos como parte de un acuerdo más amplio, siempre que Estados Unidos acuerde trabajar juntos hacia (el principio de) cero aranceles para todos los bienes industriales", ha explicado la comisaria.
También ha respondido la comisaria a la amenaza de que la Administración norteamericana suba los aranceles a las importaciones de coches europeos y ha avisado de que el bloque comunitario trabaja en medidas recíprocas si fuera necesario.
"Hemos dejado muy claro a Estados Unidos que no debe haber aranceles adicionales, porque esto dañaría la cooperación. Pero si ocurre, en cualquier caso, tenemos muy avanzada la lista para medidas de reequilibrio", ha indicado Malmström, quien ha recalcado que la UE ha dejado "perfectamente claro" a su contraparte que está "preparada" para responder.

España, séptimo país de la UE dónde más subió la vivienda en el tercer trimestre

LUXEMBURGO.- España fue el séptimo país de la Unión Europea (UE) dónde más se incrementó el precio de la vivienda en el tercer trimestre de 2018 en comparación con el mismo periodo del año previo, en concreto un 7,2 %, según los datos publicados hoy por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

Este aumento se sitúa además por encima del incremento medio del 4,3 % observado tanto en el conjunto de los Veintiocho como en la eurozona.
España también registró el quinto mayor aumento dentro del club comunitario si se compara con el trimestre precedente, un 2,2 % entre octubre y diciembre, superior al incremento del 1,5 % registrado en la UE y al 1,6 % en los países de la moneda única.
En la comparación interanual, España encadena así tres trimestres de alzas consecutivas de los precios de la vivienda, después de haberse incrementado un 6,2 % entre enero y marzo y un 6,8 % entre abril y junio.
Solo vieron aumentar más los precios en Eslovenia (15,1 %), Holanda (10,2 %), Irlanda (9,1 %), República Checa (8,7 %), Letonia (8,6 %) y Portugal (8,5 %).
Por el contrario, los únicos Estados que registraron descensos anuales fueron Suecia (-2,1 %) e Italia (-0,8 %).
Si se toma la comparación trimestral, el aumento en España entre octubre y diciembre (2,2 %) fue menor que en el segundo trimestre (2,6 %) pero mayor que en el primero (1,4 %).
Los países que observaron las alzas más importantes fueron Holanda (3,3 %), Malta (3,1 %), Croacia (2,8 %) y República Checa (2,4 %), seguidos de España,Irlanda, Francia y Reino Unido (todos un 2,2 %).
Solo se dieron descensos en Italia (-0,8 %), Rumanía (-0,7 %), Finlandia (-0,4 %), Eslovaquia (-0,3 %) y Hungría (-0,2 %).

El Gobierno central anima a las empresas a estar preparadas ante el peor escenario de "brexit"

LAS PALMAS.- La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha reconocido este viernes que están abiertos todos los escenarios sobre el "brexit" y ha animado a las empresas españolas a que estén preparada por si ocurriera "el peor".

"Somos dependientes económicamente del Reino Unido, que es un cliente y un proveedor de primer nivel y, además, también un inversor y receptor de inversiones", ha reconocido Méndez en Las Palmas de Gran Canaria.
La secretaria de Estado ha subrayado que la relación del Reino Unido con España "es muy importante" y que "una economía tan abierta como la española, de las más abiertas dentro de la Unión Europea después de Alemania, es imposible estar ajeno a eso".
"Por eso trabajamos de la mano de las comunidades autónomas, del sector privado, la Cámara de Comercio, la CEOE, incentivando y animando a las empresas a que se preparen ante el Brexit", ha añadido.
Xiana Méndez ha recordado que el Gobierno central lleva tiempo "concienciando de que hay que realizar planes de contingencia para llegar preparados", y que el Gobierno publicó la semana pasada, como figura en la web de La Moncloa, unos planes de contingencia para que exista un marco de seguridad y " que las relaciones con el Reino Unido sigan siendo tan buenas como vienen siendo hasta ahora".

El Gobierno español remitirá a Bruselas el Plan de Energía y Clima en 1 o 2 semanas

MADRID.- El secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha avanzado hoy que el Gobierno remitirá a Bruselas el Plan Integrado de Energía y Clima en las próximas 1 o 2 semanas, y que éste contemplará una reducción de las emisiones del 20 % en 2030 respecto a 1990.

El secretario de Estado respondía así al comisario europeo de acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, quien, en declaraciones a la prensa señaló hoy que confiaba en recibir dicho plan antes de que acabe enero.
Durante su intervención en unas jornadas energéticas, Domínguez Abascal ha asegurado que la transición energética "ha llegado para quedarse" y ha subrayado que el Gobierno sabe hacia dónde "tenemos que ir y estamos comprometidos a hacerlo".
Para ello, ha subrayado, se creo el Ministerio de Transición Ecológica, un ministerio pensado para "cambiar las cosas" y no para gestionar las cosas.
Respecto a la reducción de las emisiones del 20 %, ha señalado que aunque pueda parecer que España no estará a la vanguardia en Europa, donde el objetivo no obligatorio se ha fijado en el 40 %, hay que tener en cuenta que aquí las emisiones en 2005 estaban un 17 % encima de las de 1990.

Fomento autoriza al Aeropuerto de Ciudad Real a operar bajo el sistema AFIS

CIUDAD REAL.- El Ministerio de Fomento ha dado a conocer este viernes en el Boletín Oficial del Estado que ha autorizado al Aeropuerto de Ciudad Real a utilizar el sistema AFIS que regula la provisión del servicio de información de vuelo en aeródromos prestados por proveedores civiles.

Esta sistema se emplea en aquellos aeródromos en el que se dan determinadas condiciones de tráfico y densidad de vuelos y en los que las condiciones de meteorología y factores orográficos lo permiten.
La orden firmada por el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, también recoge la designación como nuevo promotor y gestor del aeropuerto de Ciudad Real a Ciudad Real International Airport, S.L.
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea ha considerado adecuado designar al aeropuerto de Ciudad Real como aeropuerto con servicio AFIS, a efectos de la provisión de servicios de tránsito aéreo en la correspondiente zona de espacio aéreo asociada a dicho aeropuerto como zona de información de vuelo.
No obstante, establece limitaciones y requisitos operacionales en el espacio aéreo asociado al aeródromo AFIS que se deberán cumplir, como que toda aeronave que opere bajo reglas de vuelo visual en el espacio aéreo, asociado a un aeródromo AFIS deberá estar equipada con un equipo de radio emisor-receptor operativo para asegurar las comunicaciones aeronáuticas con la dependencia que presta servicios AFIS y con los tráficos de la zona.
También tendrán la obligatoriedad de presentar plan de vuelo a todas las aeronaves que vayan a operar en la zona de información de vuelo.
En el caso de las operaciones en el aeropuerto AFIS de Ciudad Real estarán supeditadas a la firma de una carta de acuerdo con el gestor de la zona peligrosa 130, en este caso, la torre de control de la base militar de helicópteros de Almagro.
También se establecen otras limitaciones y requisitos operacionales como la de autorizar exclusivamente el tráfico de aeronaves que vuelen de acuerdo a las reglas de vuelo visual.
En el espacio aéreo asociado al aeropuerto de Ciudad Real no se permitirán operaciones de aeronaves ultraligeras.
Por otro lado, el gestor aeroportuario estará obligado a publicar en AlP la antelación mínima con que debe presentarse cualquier petición de operación que exija la activación del AFIS fuera del horario ATS publicado.

Crece un 2,6% la compra de coches usados en la Región en 2018, según 'Faconauto'

MURCIA.- Las transferencias de turismos y todoterrenos usados crecieron un 2,65% en 2018 en Murcia respecto a las cifras obtenidas en 2017, hasta situarse en 72.565 unidades, según datos de la consultora MSI para la patronal de los concesionarios Faconauto. De esta manera los murcianos adquirieron 2,6 coches de ocasión por cada coche nuevo matriculado.

En el total nacional, se contabilizaron 2.100.385 transferencias de usados en 2018, lo que supuso un crecimiento del 6,6% en comparación con el ejercicio anterior. La ratio usado/nuevo fue de 1,7 a 1, cifra alejada todavía de otros mercados europeos de referencia, como el británico (3,1 a 1), el francés (2,7 a 1), el italiano (2,6 a 1) o el alemán (2,1 a 1).
Como ha venido ocurriendo a lo largo de todo el ejercicio, el protagonismo del mercado nacional de coches usados ha recaído especialmente en los modelos de hasta tres años, cuyas transferencias han cerrado 2018 con un importante incremento del 21,9%, hasta las 440.443 unidades.
Este tramo de edad se ha visto favorecido porque hubo un sobrestock de coches «jóvenes» procedentes de automatriculaciones de los concesionarios y también del canal de empresas alquiladoras. Esta tendencia se ha visto especialmente impulsada por la entrada en vigor del nuevo protocolo de emisiones, el WLTP, que obligó a los concesionarios a automatricular unos 30.000 vehículos hasta el 31 de agost0.
En paralelo, en 2018 siguió aumentado la edad media de los coches transferidos, que ya superan los doce años, debido a que los modelos con más de diez años siguen en el circuito y han acaparado, un año más, casi el 59% de todas las ventas de usados, hasta alcanzar 1.237.630 unidades, un 5,6% más.
Otro de los datos destacados del ejercicio es que los concesionarios han seguido aumentando su participación en este mercado. Las ventas de usados procedentes de los concesionarios se incrementaron un 24,8%, suponiendo además el 20% del total. 
 Por su parte, los compraventa sumaron 276.110 transferencias (-18,8%) en 2018, el canal de 'rent a car' ha alcanzado 181.411 ventas (+15,2-%) y las empresas de renting han sumado 103.178 transferencias (+31,5%).
Finalmente, las operaciones hechas entre particulares supusieron el 52% del mercado, al contabilizar 1.089.332 operaciones (+10,7%) De cara a este año, Faconauto espera que el mercado de ocasión ralentice su línea ascendente de los últimos ejercicios. En concreto, prevé un repunte de las transferencias del 3%, lo que supondría superar 2,1 millones de unidades.
«El mercado nacional de coches usados, como está ocurriendo con el de nuevos, parece haber alcanzado su techo por el momento. Por ello, en 2019 no se esperan grandes cambios ni un fuerte incremento de las transferencias, salvo en las ventas que hacen los concesionarios, principalmente de modelos de hasta cinco años, que sí seguirán creciendo. Al mismo tiempo, este año volverá a preocuparnos que más del 60% de los coches usados comercializados tengan más de diez años, lo que quiere decir que la edad media del parque, lejos de disminuir, aumentará«, dijo el director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales.

El Gobierno central licita dos subtramos del Arco Noroeste de Murcia

MURCIA.- El Gobierno central ha licitado los subtramos B y C del Arco Noroeste, según anunció este viernes el delegado del Gobierno, Diego Conesa, que volvió a poner de manifiesto el «compromiso» del Estado con la Región de Murcia. La infraestructura está presupuestada en 178,4 millones de euros y tendrá una longitud de 21,7 kilómetros.

Desde el punto de vista logístico y estructural, «viene a aliviar un problema crónico que permitirá separar los tráficos locales en los accesos a la capital y los de largo recorrido con origen y destino en las comunidades limítrofes«, indicó Conesa. 
Este nuevo contrato para la construcción del Arco Noroeste de Murcia comprende los tramos B, desde el kilómetro 4,300 hasta el 14,050, y C, desde el 14,050 hasta el 21,700 (Enlace A-7-MU-30), ambos en la provincia de Murcia.
El Arco Noroeste se ha dividido en 3 subtramos: el A, con un presupuesto de 58,7 millones y 4,35 km de longitud; el B, con un presupuesto de 60,8 millones y 9,45 km de longitud; y el C, con un presupuesto de 58,9 millones y 7,9 km de longitud.
Dispondrá de enlaces de conexión con las autovías estatales A-30 y A7/MU-30, que permitirán descargar de tráfico un tramo de 32 km, formado por la autovía A-30, y la Ronda Oeste de Murcia, donde actualmente se registra la mayor IMD regional, con 111.000 vehículos al día. A través de las autovías MU-30 y MU-31 se llevará el tráfico de la A 30 directamente al Puerto de la Cadena, sin necesidad de circular junto a la ciudad de Murcia.
Además, a medio plazo, el Arco Noroeste «recogerá el tráfico proveniente de Valencia por la A-33 con destino a Andalucía, ya que el itinerario Valencia-Murcia por el interior es más corto que el realizado por la A-7, tiene mejor trazado, y carece de peajes«, detalló el delegado.
El Arco Noroeste dispondrá también de cuatro enlaces intermedios con las carreteras autonómicas RM-533, RM-531, RM-B37 y RM-15, que permitirá mejorar las condiciones de circulación, especialmente de vehículos pesados, en los municipios de Archena, Lorquí, Ceutí, Alguazas, Las Torres de Cotillas y Murcia.
Constará de dos calzadas separadas con dos carriles. Con el fin de permitir la continuidad de las carreteras y caminos existentes, se proyectan 30 nuevas estructuras, 7 de ellas como viaductos, otras 15 serán pasos superiores y las 8 restantes serán pasos inferiores. Para dar continuidad a las aguas interceptadas por la autovía, se dispondrán 48 obras de drenaje transversal.

Los vecinos de Cartagena protestarán para exigir un trazado del AVE acorde con la decisión del Pleno

CARTAGENA.- La Plataforma Pro Soterramiento y Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (Favcac) hanunciaron este viernes que el próximo 2 de febrero iniciarán las movilizaciones exigiendo que el trazado definitivo del ferrocarril en el municipio sea acorde al apoyado por unanimidad en el Pleno municipal de junio de 2018, y que acabarán antes de las elecciones locales con una gran protesta en la estación Víctor Beltrí.

Así lo anunció el presidente de Favcac, Leandro Sánchez, en una rueda de prensa en la que explicó que el objetivo de estas protestas, que comenzarán el 2 de febrero en el paso a nivel de La Palma, es «aprovechar» que hay campaña electoral para advertir a los partidos del «gran error» que supondría apostar por el actual trazado.
Sánchez aseguró que esta opción no cumpliría con la resolución del Pleno municipal puesto que seguiría «dividiendo» a barrios y diputaciones del municipio, al tiempo que consideró una «falacia» que se tenga que optar por esta alternativa porque la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de integración en la ciudad caduca en diciembre de 2019.
Así, recordó que, una vez se anunció el desdoblamiento de la vía hasta el apeadero Riquelme, se va a requerir una nueva DIA, además de que no se aclara si el transporte de mercancías va a discurrir por el actual recorrido ni tampoco apoyan el soterramiento en dos fases.
«Que no se corra tanto, que la DIA que caduca en 2019 no va a servir nada; hay que hacer las cosas de una vez por todas bien y evitar la división de pueblos y barrios, por lo que sería de locos iniciar un nuevo planeamiento urbanístico», enfatizó el portavoz vecinal.
Ambos colectivos apostaron por una alternativa que supone construir una línea al oeste de La Palma y que se bifurcaría en el Borricén, de forma que las mercancías conectarían con la futura Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Los Camachos y con la dársena de Escombreras evitando Alumbres, mientras que el tendido para pasajeros entraría por la antigua carretera de La Unión, siendo el último tramo soterrado.
En este sentido, el portavoz de la Plataforma Pro Soterramiento, Fulgencio Sánchez, recordó que la alternativa que proponen es parecida a la número 5 de las 11 que baraja Adif y que, según aseguró, es más económica que la alternativa defendida por PSOE y PP.
Además, rechazó las «prisas» esgrimidas por estos dos partidos y los empresarios recordando los «incumplimientos» continuados de las fechas dadas anteriormente. «Nos dijeron que estaría en 2011 y ahora se ha presupuestado hasta 2026», apostilló.
Aunque no concretaron las fechas de las siguientes movilizaciones, la plataforma y la federación vecinal indicaron que se desarrollarán en todos los núcleos afectados por la línea férrea, como Barrio Peral, José María Lapuerta, San Ginés y Sector Estación.

La Comunidad Autónoma conecta el aeropuerto con los complejos turísticos del Mar Menor

MURCIA.- La Comunidad Autónoma pone en marcha dos líneas de autobús directas desde el Aeropuerto Internacional Región de Murcia a los complejos turísticos del Mar Menor en San Pedro, Lo Pagán, San Javier, La Ribera, Los Alcázares y seis urbanizaciones con campos de golf ubicados en el litoral.

Se trata de las urbanizaciones La Torre Golf, Terrazas Golf, Mar Menor Golf, Serena Golf, Los Narejos y Roda Golf. Los autobuses paran en los campos de golf, al tiempo que cuentan con marquesina en la avenida Libertad de Los Alcázares, junto a la iglesia de la Roda y en la avenida de Cartagena en Los Narejos. El precio de este recorrido asciende a 10 euros.
La línea de autobús que presta el servicio entre el aeropuerto, San Javier y San Pedro del Pinatar tiene paradas en Lo Pagán, la estación de autobuses de San Pedro, la avenida Academia General del Aire en La Ribera y en las avenidas Mar Menor y Aviación Española de San Javier. El billete de esta línea tiene un precio de 10 euros.
El sistema de transporte público del aeropuerto se completa con otras dos líneas con conexión directa a Murcia y Cartagena. Las dos líneas de autobús que conectan el aeropuerto con Murcia y Cartagena tienen sus paradas en las estaciones de autobuses de ambas ciudades y en el aeropuerto, aunque se están estudiando otros puntos de captación de viajeros. Sus precios son 5 y 6 euros, respectivamente.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, presentó este viernes los servicios regulares de autobús que se prestan en el aeropuerto que adaptan sus horarios a la planificación actual de vuelos, tanto de llegada como de salida, para facilitar el transbordo intermodal de los viajeros. 
Así, los martes y los sábados son los días con más frecuencias de autobuses ligadas a las operaciones aéreas.
Valverde avanzó que «se está cerrando el cuadrante de los vuelos de verano, por lo que se reajustarán las líneas de autobús con los destinos propios de esta época del año, en la que se incrementan el número de visitantes a la Región».
El Gobierno regional trabaja en la definición de una nueva línea a La Manga y a Cabo de Palos para su implantación antes de Semana Santa, coincidiendo con la temporada de verano de la planificación de vuelos, que comienza a partir de abril. 
También se está estudiando la posibilidad de abrir otras líneas con el aeropuerto, como por ejemplo en la zona sur del Mar Menor, Lorca, Mazarrón y Águilas.
El consejero indicó que «las nuevas líneas de autobús se implantarán para satisfacer las necesidades, para lo que se estudiará la demanda real de los viajeros», y añadió que «hay que tener en cuenta que la creación de una línea de transporte no genera un destino prioritario, sino al contrario».
Los servicios de autobús presentados este viernes tienen un ciclo semanal de 47 expediciones entre ida y vuelta, de las cuales 24 son de ida y otras 23 de vuelta. Las días con mayor frecuencia de autobuses son los martes y los sábados, seguidos de los lunes, miércoles, viernes y domingos.
Los usuarios podrán consultar los horarios y paradas de cada una de las líneas en la web de la empresa prestataria del servicio (www.interbusmurcia.es), donde podrán adquirir sus billetes de manera anticipada mediante la venta online.


La Región, segunda comunidad donde más creció el empleo turístico en 2018

MADRID.- El número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social en actividades vinculadas al sector turístico aumentó un 4,6% en la Región durante 2018, según los datos definitivos publicados este viernes por Turespaña, organismo adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Este dato representa el segundo incremento más alto por comunidades, solo superado por el de Andalucía (5,3%).

A nivel nacional, el incremento fue del 4%, hasta superar los 2,38 millones de personas. En términos absolutos, se crearon 92.435 nuevos empleos vinculados a actividades turísticas, la cifra más alta de la serie histórica en términos de afiliación. El empleo turístico mantiene así su senda de crecimiento iniciada a comienzos del año 2014, y alcanza ya el 12,8% del total de la economía nacional.
De este total, 1,81 millones correspondieron a asalariados, un 5,9% más; mientras que 478.192 afiliados correspondieron a autónomos, un 0,6% más que durante 2016.
En hostelería y agencias de viajes, los afiliados aumentaron un 4,8% en 2017, hasta los 1,62 millones de trabajadores. El número de asalariados aumentó un 6,2%, hasta los 1,28 millones de afiliados, mientras que el número de autónomos descendió a 340.475 personas (-0,1%).
En diciembre del pasado año, el número de afiliados a actividades vinculadas al sector turístico creció un 4,2%, hasta 2,32 millones de personas, con respecto a diciembre de 2017, la cifra más alta de la serie ese mes, con 583.456 afiliados más. Se registraron incrementos tanto en agencias de viajes y operadores turísticos (+6%) como en hostelería (+4,2%), y dentro de ésta en servicios de alojamiento (+4,4%) y restauración (+3,3%).
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, destacó que estos datos confirman «la robustez del sector turístico español» y consolida a este sector como «un importante motor de la generación de empleo, fortaleciendo la economía española.
Maroto aprovechó para recordar la puesta en marcha del Plan Director por un Trabajo Digno, que según defendió, contribuye a la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores del sector.
En 2018, la cifra de asalariados del sector turístico, que representa el 79,8% del total, creció un 4,9% interanual, mientras que el empleo autónomo que supone el 20,2% del total, aumentó un 0,8%.
Según los datos publicados este viernes, el incremento de la afiliación se registró en todas las ramas turísticas durante el año 2018: hostelería con 52.455 afiliados más (39.639 afiliados más en servicios de comidas y bebidas y 12.819 más en los servicios de alojamiento).
Por ramas, el empleo asalariado creció en todas ellas, en especial en otras actividades turísticas (+6%), agencias de viajes (+5,2%) y en hostelería (+4,4%). Dentro de ésta última, los servicios de restauración registraron el mayor incremento con un repunte del 4,5%.
En lo que se refiere al empleo autónomo, fueron las agencias de viajes las que registraron la mayor subida porcentual del 10,8%. En el resto de actividades, hostelería y operadores turísticos, muestran un ligero descenso interanual (-0,1%).
Por comunidades, el empleo en el conjunto de la hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos creció en todas ellas durante el año 2018 con respecto al ejercicio anterior.
En cifras absolutas, los mayores incrementos se dieron en las de mayor peso turístico: Andalucía, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Canarias y Baleares, que suponen conjuntamente el 78% del incremento interanual absoluto. A la cabeza, Andalucía, con un 5,3% y la Región, con un 4,6% fueron los territorios con mayor crecimiento interanual.

Los casos de gripe se elevan a 2.300 esta semana


MURCIA.- La gripe continúa esta semana su tendencia ascendente, con 2.300 casos notificados esta semana en la Región. A falta de completar la semana, la tasa de incidencia se va acercando al nivel de intensidad medio y suman desde el inicio de la temporada (el pasado 1 de octubre) un total de 5.439 casos notificados. Durante la semana pasada se registraron hasta el viernes 909 casos.

El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha visitado este viernes los hospitales Morales Meseguer, Reina Sofía y Arrixaca de Murcia, así como algunos centros de salud, como el de San Andrés, para conocer de primera mano la situación de sus puertas de urgencias, donde la presión asistencial es considerablemente mayor durante estos días debido a la incidencia de la gripe y de múltiples afecciones respiratorias propias de estas fechas.
Villegas ha agradecido la labor de los profesionales del Servicio Murciano de Salud que se hacen cargo de la mayor afluencia de pacientes ante el incremento de la demanda asistencial y cuya labor se ha visto reforzada con la contratación de más de 150 trabajadores.
El titular regional de Salud también ha destacado los esfuerzos que se realizan desde el Servicio Murciano de Salud (SMS) para asegurar la atención sanitaria de calidad con medidas como la apertura de 130 camas adicionales, el establecimiento de zonas separadas en las áreas de urgencias para pacientes con sospecha de gripe o la apertura de unidades de preingreso y de corta estancia para pacientes que deban permanecer ingresados entre 48 y 72 horas.
Actualmente, se encuentran ingresados en los distintos hospitales del SMS un total de 88 pacientes con gripe, 10 de ellos en las unidades de cuidados intensivos. Hasta la fecha se han registrado 4 fallecimientos por complicaciones agravadas por el virus.
La vacuna es la medida preventiva de mayor eficacia para evitar la enfermedad y los antibióticos no son efectivos frente a la gripe. 
También conviene adoptar medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, especialmente después de haber tosido o estornudado, ya que la gripe se contagia de persona a persona, principalmente por la tos o el estornudo.
Asimismo, hay que observar otras medidas para evitar la transmisión del virus como taparse la boca al toser o al estornudar, preferiblemente con pañuelos desechables y procurar no reutilizar los pañuelos empleados al estornudar o limpiar las secreciones nasales. 
En caso de no disponer de un pañuelo desechable, nunca se ha de toser directamente sobre la mano, sino en la cara interna del codo.

El PSRM dice que «el pago de expropiaciones de Corvera con dinero del soterramiento es el testamento del PP en la Región»

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea y vicesecretario general del PSRM-PSOE, Joaquín López, criticó que el Gobierno regional haya pagado expropiaciones del aeropuerto de Corvera con dinero del soterramiento del AVE, tal y como publicó 'La Verdad' este viernes

El socialista afirmó que se trata del «testamento del Partido Popular en la Región de Murcia».
«Esta es la manera de hacer política del PP: la ruina y la vergüenza de utilizar el dinero público de todas y todos los ciudadanos de la Región de Murcia para, en este caso, pagar a unos expropiados que llevan años esperando a que se les satisfagan sus derechos por las expropiaciones de Corvera antes de que se inaugurara el aeropuerto», señaló.
Según López, esto demuestra que «el Gobierno regional y el PP de la Región manejan el dinero de una manera despreciable, detrayéndolo de una inversión tan importante como es el soterramiento del AVE a su paso por el municipio de Murcia».
«Esta es la marca de López Miras y del PP, la herencia que dejan después de 24 años, la ruina y la vergüenza de utilizar el dinero público como si fuera privado y no defender los intereses generales, estando solamente pendientes de las fotos y los intereses partidistas», concluyó.
La secretaria ejecutiva regional de Infraestructuras del PP, Yolanda Muñoz, afirmó por su parte este viernes que «no falta ni un solo euro por pagar para las obras del soterramiento por parte del Ejecutivo regional, que ha cumplido con sus obligaciones de pago», en respuesta a las declaraciones de Joaquín López, quien «ha puesto en entredicho una modificación presupuestaria que suele ser habitual y que está amparada por la Ley».
Según Muñoz, «el Gobierno regional da cuenta a la Asamblea Regional de todos estos asuntos y es precisamente gracias a esta práctica de transparencia como el PSOE ha podido acceder a esta información».
«Adif es el organismo responsable de la gestión, licitación y ejecución del soterramiento y es quien gestiona íntegramente los fondos destinados a estas obras y el Gobierno de López Miras aporta parte de financiación que corresponde a la Comunidad Autónoma, que es un 26 por ciento del total de la infraestructura», explicó.
En este sentido, Muñoz defendió que «para el Gobierno regional el soterramiento de las vías del tren de alta velocidad en su integración a su paso por la ciudad de Murcia es una prioridad, y así se ha recogido en la partida anual correspondiente de los Presupuestos regionales».
«El presupuesto de 2018 contemplaba una partida de 30 millones de euros para el soterramiento. Al finalizar el año, el Ministerio de Fomento comunicó a la Comunidad que no iba a necesitar más cantidad económica de la anualidad de 2018 porque se no ha ejecutado más soterramiento», destacó haciendo referencia a que «el Gobierno del PP hace un uso responsable de los fondos de su presupuesto».
Además, añadió que «estas aportaciones se realizan a requerimiento de Adif, en virtud de los convenios que se van suscribiendo, por los cuales se consignan cada año unas partidas presupuestarias estimativas en los Presupuestos Generales de la Comunidad», por lo que remarcó que «una vez que Adif repercute los gastos, si hay excedentes, se pueden emplear para otro fin».
Al respecto, Muñoz informó de que «el Gobierno regional ha reutilizado la partida sobrante para hacer frente a pagos obligatorios de expropiaciones relacionadas con el el Aeropuerto de la Región de Murcia por sentencia judicial», a lo que añadió que «es lícito destinar fondos excedentes de una partida para otra de gran relevancia».
La secretaria ejecutiva regional de Infraestructuras instó al Ministerio de Fomento a que se «preocupe y se encargue de que la anualidad de este año se ejecute al completo» y aseguró que «la Comunidad Autónoma cumplirá al completo con el soterramiento de las vías a su paso por la ciudad de Murcia».

Cinco asociaciones reforestarán 200 hectáreas de terrenos en Murcia

MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, y el concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, Antonio Navarro, firmaron la renovación de distintos convenios con cinco asociaciones murcianas de carácter medioambiental (Anse, Acude, Morus Alba, Adesga y Fundación Desarrollo Sostenible), que recuperan alrededor de 2.149.063 metros cuadrados de fincas públicas municipales «con la plantación de especies autóctonas y acciones de concienciación ambiental», señaló el alcalde.

Acude desarrolla sus trabajos en las fincas públicas de La Tercia, en Gea y Truyols, y en Los Santiagos, ubicada en las proximidades del Cabezo de la Plata.  
Anse mantendrá su proyecto de recuperación ambiental del corredor fluvial, ampliando la olmeda del meandro cerca de Puebla de Soto. Establecerá una estación de anillamiento en La Contraparada, retirará galápagos exóticos invasores, censará a las nutrias y colocará cajas refugio para murciélagos. 
El convenio con Morus Alba consiste en la reforestación del área 27 junto a la estación eléctrica de Corvera, mientras que Adesga realiza su labor en Los Ginovinos y en Los Porches de Cañadas de San Pedro, ambas ubicadas en el entorno de El Valle y Sierras de Altaona y Escalona.
 La Fundación Desarrollo Sostenible mantendrá proyectos como el programa de actividades en el Centro Medioambiental y de Energía Solar Fuente de Columbares.
Por su parte, Ballesta presumió que, desde que es alcalde, en 2015, se han plantado en el municipio más de 11.000 árboles.

Muere Isabel Montesinos, exconcejala del PSOE en Los Alcázares

LOS ALCÁZARES.- Isabel Montesinos, exconcejala del PSOE en el municipio de Los Alcázares, ha fallecido la tarde de este viernes, según ha comunicado la formación.

"Nuestro más sentido pésame a la familia y amigos de Isabel Montesinos, compañera de Los Alcázares, luchadora incansable y cuya labor como concejala de Educación fue impecable", han declarado desde el Partido Socialista de la Región de Murcia.
Sus compañeros del municipio marmenorense han afirmado haber "recibido otro duro golpe": "Tras años de lucha, Isabel Montesinos, concejal de Educación durante la legislatura 2007/2011, nos ha dejado. Nunca olvidaremos tus consejos y muestras de apoyo".
 El pasado 7 de enero, el PSOE despedía a Miriam López, secretaria de Regeneración del Mar Menor y Turismo del PSRM, y técnico de Turismo en Los Alcázares.

¿Qué países son los mejores para pasar la jubilación?

MADRID.- La jubilación es un periodo donde, a priori, debería desaparecer el estrés en beneficio de la calidad de vida. Miles de personas en el mundo eligen España como destino para disfrutar de la jubilación.

La revista International Living lanzó recientemente su último  Índice Global de Retiro Anual, que enumera los 10 mejores destinos para los futuros jubilados que desean alejarse de todo. 

La encuesta analiza una serie de factores que afectan la calidad de vida en cada lugar, incluido el clima, el estilo de vida local, el costo de vida, el cuidado de la salud, los requisitos de visado y residencia, y lo fácil que es para los recién llegados una vez que llegan.

“La costa mediterránea de España atrae a millones de turistas en busca de sol, playas de arena y un ritmo de vida relajado. Estas mismas atracciones, junto con muchas comunidades de expatriados establecidas y en gran parte de habla inglesa, un excelente sistema de salud, altos niveles de vida y bajos costos de vida en comparación con otros países europeos, hacen de España una opción popular para los jubilados”, asegura World Economic Forum.


País
1. Panamá
2. Costa Rica
3. México
4. Ecuador
5. Malasia
6. Colombia
7. Portugal
8. Perú
9. Tailandia
10. España

El cangrejo azul, la especie invasora que causa problemas en el Mar Menor "todo el año"

ALICANTE.- Científicos del Centro de Investigación Marina (CIMAR) de la Universidad de Alicante (UA) investigan la expansión descontrolada del cangrejo azul, especie invasora en el Mediterráneo y que presentan una alta tasa de fecundidad y supervivencia. Desde que en el año 2012 apareció en el Delta del Ebro, esta especie originaria del Atlántico americano se ha expandido por mar, ríos y humedales de toda la Comunidad Valenciana, según ha informado la institución académica en un comunicado.

Carmen Barberá, investigadora del CIMAR, ha explicado que actualmente existe una colaboración entre la comunidad científica y los organismos de gestión para definir medidas de control, "pero su expansión va más deprisa que la actividad científica y los esfuerzos de la administración. Este cangrejo tiene, potencialmente, unas tasas elevadas de fecundidad y supervivencia, lo que podría justificar también su éxito en el establecimiento en esta zona".
La flota pesquera artesanal es uno de los sectores más afectados, ya que el cangrejo destroza las redes cuando son capturados, de forma accidental. El estudio nace a raíz de la demanda de la Cofradía de Pescadores de Guardamar donde, junto con Santa Pola, se pesca en verano y con trasmallo langostino y sepia.
Una de las medidas de control de su expansión, sugiere la investigadora, "podría ser la autorización de su pesca con nasas más específicas y que sustentara una modalidad pesquera, como sucede en el Atlántico americano, de donde procede el cangrejo. Estamos trabajando con los pescadores para que prueben diferentes tipos de nasas". La problemática es parecida en otros puntos geográficos. En la Albufera de Valencia y en el Mar Menor está causando "problemas todo el año porque pescan también en invierno", aclara.
El CIMAR-Ayuntamiento de Santa Pola colabora activamente con el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola en el seguimiento sobre la distribución de esta especie invasora en este humedal protegido, lugar donde se capturó por primera vez en el año 2014. El estudio sobre el cangrejo azul está incluido dentro de la línea de investigación sobre Seguimiento de especies exóticas.
"En estos momentos la investigación se ha centrado en conocer las migraciones que realiza el cangrejo desde el mar hacia aguas dulces y viceversa, con motivo de su reproducción", asegura la científica. 
Se conoce su patrón de comportamiento en el área de distribución natural en zonas litorales y estuáricas: en verano las hembras se desplazan al mar para realizar las puestas. Los huevos necesitan cierta salinidad para eclosionar y que salgan las larvas. A principios del otoño las hembras migran junto a los juveniles a masas de agua dulce.
Barberá precisa que uno de los objetivos es "definir muy bien dónde está en cada momento". Para el estudio, el CIMAR cuenta con la colaboración de la Cofradía de Pescadores de Guardamar, cuya flota artesanal captura accidentalmente cangrejos en la desembocadura del Segura, lugar de caladeros habituales de pesca de langostino con enmalle, crustáceo que se piensa es una de las presas preferidas del cangrejo cuando este migra al mar.
La investigadora indica que, a nivel oceanográfico, es "difícil justificar" cómo se ha expandido del Delta del Ebro hacia el sur, "porque las corrientes no van en este sentido. Hay que pensar más en un vector humano, como puede ser las aguas de lastre de los barcos".
A nivel ecológico "el impacto puede ser más elevado en los humedales y salinas, ya que son ecosistemas más cerrados donde cualquier cambio afecta con más intensidad. En el mar existe un mayor problema socio-económico, ya que afecta a los pescadores al destrozar las redes y hacerles perder días de faena".
El objetivo del estudio es conocer su ecología en estas nuevas áreas geográficas y ambientes que ocupan como especies exóticas o "alien", donde, y es lo más peligroso, podría ocurrir que no tengan factores limitantes al crecimiento de sus poblaciones, como puede ser la competencia, depredadores, temperatura, etcétera.
Para ello, se ha diseñado un "plan de muestreo simultáneo" en diferentes ecosistemas conectados, como son las aguas dulces del humedal del Hondo de Elche, los canales de aguas salobres e hipersalinas de las Salinas de Santa Pola y en las aguas estuáricas-marinas de la desembocadura del Segura en Guardamar.
Los resultados de la investigación se publicarán próximamente, al tiempo que los investigadores siguen trabajando en ello. Isabel Esteso, estudiante que está realizando su trabajo de fin del master sobre el cangrejo azul, es una de ellos. En su estudio, entre otros, recopila datos como son la medición de temperatura del agua donde se hallan los cangrejos, del nivel de oxígeno, de la salinidad y el Ph.
Los investigadores tienen localizados todos los puntos donde está el cangrejo. "Se ha muestreado desde la desembocadura del río Segura (en Guardamar) hasta el Hondo de Elche y ha aparecido en todas partes", asegura la científica del CIMAR.
Para tratar de responder a preguntas como son ¿qué come?, ¿quién se lo come?, ¿qué limita el crecimiento de sus poblaciones?, ¿cuándo y cómo es más eficiente su captura?, ¿es rentable su comercialización y, serviría como medida de control? desde el CIMAR se ha solicitado al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades un proyecto nacional, resolución que esperan conocer en enero de 2019.
En este proyecto nacional participan también la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto Español de Oceanografía (Centro Oceanográfico de Murcia), y será coordinado por la investigadora Silvia Falco Giaccaglia, de la UPV.

La consejera Cachá defiende la asignatura de Religión en el II Congreso de Escuelas Católicas


MURCIA.- La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, ha dicho este viernes en el II Congreso de Escuelas Católicas que defiende el derecho de las familias que demandan que sus hijos cursen la asignatura de Religión, una asignatura que cursan cerca del 70 por ciento de alumnos.

Añadió que el porcentaje es alto porque "así lo eligen ellos o sus familias en total libertad, por lo que apostamos por que se mantengan".

Martínez-Cachá puso en valor el trabajo desarrollado por las Escuelas Católicas y subrayó que "mientras el Gobierno de la nación ha redactado un anteproyecto de ley educativa que atenta contra la libertad de las familias, desde el Gobierno regional defendemos un modelo educativo fundamentado en los principios de calidad, libertad y equidad".

"También defendemos un refuerzo de las libertades educativas, porque la libertad es garantía de calidad, y el texto de la reforma supone una vulneración flagrante de la libertad de los padres y madres respecto a la capacidad de elección de centro y al modelo educativo que quieren para sus hijos", remarcó.

El Congreso consta de 10 talleres, en los que participarán unas 30 personas, y 7 ponencias en las que se compartirán conocimientos sobre neuroeducación y neurodidáctica con el propósito de que conociendo el funcionamiento de los procesos cerebrales como la emoción, la curiosidad, la atención o la memoria, se puedan potenciar y mejorar las capacidades, se detecten los posibles déficits, el clima social positivo, optimizando así los procesos de aprendizaje.

López Miras: "El Gobierno andaluz del PP va a influir en positivo para la Región de Murcia"

SEVILLA.-El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha asistido a la toma de posesión del nuevo presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. López Miras, que luego acudió a la capital de España para participar en la Convención Nacional del PP, se ha sumado a la comitiva de dirigentes populares que ha acompañado a Moreno en un acto celebrado este viernes en el Parlamento andaluz.

"No quería perderme este momento histórico para Andalucía y para España", ha dicho López Miras ante los periodistas presentes.
"El proyecto del PP para gobernar Andalucía va a ser bueno. Los andaluces merecen ya un gobierno que genere empleo, baje impuestos y apuntale el Estado de Bienestar. El proyecto del Gobierno del PP andaluz y de Juanma Moreno va a ser bueno para una comunidad hermana y vecina como es la Región de Murcia y nos va a a influir en positivo para la Región", ha añadido el presidente murciano.
López Miras ha augurado que Juanma Moreno será un buen presidente, "que va abrir las ventanas y las puertas de par en par" y que va "a estar a pie de calle en los municipios y en las provincias" de Andalucía. 
A su juicio, el nuevo Gobierno andaluz "va a tener a las personas en el centro de sus políticas". Moreno (al que Miras ha calificado como "un buen amigo" y con el que "habla mucho") tiene "una oportunidad para convertir su amor por su tierra en medidas concretas que mejoren la vida de los andaluces", ha concluido el líder murciano.

El Gobierno aprueba la 'tasa Google' y el impuesto a las transacciones financieras

MADRID.- El Gobierno ha aprobado este viernes dos nuevos impuestos, uno a las transacciones financieras y otro a determinados servicios digitales, con los que pretende reforzar la "equidad" del sistema tributario, según ha indicado la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, tras el Consejo de Ministros.

El Consejo ha aprobado los proyectos de ley de creación de los impuestos de transacciones financieras y determinados servicios digitales, con los que espera recaudar más de 2.000 millones de euros.
Celaá ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo que el impuesto a las tecnológicas grava actividades que ahora no están sujetas a tributación porque las plataformas "trabajan de manera privilegiada" con respecto a otras actividades que sí pagan impuestos. "Se estaba funcionando con competencia desleal", ha resumido.
Este impuesto, que va en línea con el debate sobre tributación digital en la Unión europea, tiene el objetivo, de que "las empresas tributen allí donde están generando beneficios".
En cuanto al impuesto a las transacciones financieras, va dirigido a "reforzar la equidad del sistema" y también está en línea con la cooperación reforzada que diez países europeos mantienen desde 2013 para ponerlo en marcha.
El impuesto español, ha indicado Celaá, sigue el modelo francés y su recaudación se dedicará a financiar las pensiones y otros mecanismos de protección de la Seguridad Social.
Estos dos impuestos, cuyos anteproyectos de ley fueron aprobados en octubre del pasado año, iniciarán ahora su tramitación en las Cortes, donde pueden recibir enmiendas.
El impuesto sobre determinados servicios digitales, que prevé recaudar unos 1.200 millones de euros, establece un gravámen del 3 % sobre los ingresos obtenidos por publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y venta de datos generados a partir de información proporcionada por los clientes.
El tributo solo se aplicará a las multinacionales tecnológicas que facturen más de 3 millones de euros en España y 750 millones en el resto del mundo, por lo que no afectará a las pymes.
El impuesto sobre transacciones financieras, que prevé recaudar 850 millones de euros, consiste en un gravámen del 0,2 % sobre las operaciones de compraventa de acciones de empresas españolas con una capitalización bursátil superior a 1.000 millones de euros.
La también llamada tasa Tobin no afectará a las salidas a Bolsa, reestructuraciones empresariales, operaciones entre sociedades del mismo grupo ni cesiones temporales.

Cartagena denuncia la falta de un autobús que conecte el aeropuerto de Corvera con La Manga


CARTAGENA/MURCIA.- El concejal de Turismo del Ayuntamiento de Cartagena, David Martínez, ha criticado hoy que ninguna de las cuatro líneas de autobús que conectan distintos puntos de la Región con el aeropuerto de Corvera tengan parada en la ribera sur del mar Menor ni en La Manga.

En un comunicado emitido tras asistir a la presentación de estas nuevas líneas, Martínez ha censurado la "falta de apuesta" del Gobierno regional con Cartagena, denunciando la diferencia de un euro en el precio del billete de las conexiones con Cartagena y Murcia, cuando sólo hay dos minutos de diferencia en el trayecto.
"Con esto no se fomenta que un cartagenero o un turista utilice el autobús porque es caro", ha apostillado el edil antes de recordar que la línea regular entre Murcia y Cartagena, que cubre un trayecto mayor, cuesta 4,75 euros, mientras que la conexión Corvera-Cartagena asciende a seis euros.
Además, Martínez ha denunciado que habrá dos líneas para conectar el aeropuerto con la ribera norte del mar Menor y las urbanizaciones aledañas, pero "no hay ni una sola" con la ribera sur de la laguna, que pertenece a Cartagena, ni con La Manga ni con La Manga Club, que es el "complejo turístico más importante de toda la Región".
"El Gobierno regional ha decidido poner en marcha un aeropuerto sin conexión alguna con La Manga, a pesar de que estamos hablando de la localidad que alberga más de la mitad de las plazas hoteleras de toda la costa de esta Comunidad Autónoma", ha añadido el concejal.
Así, ha concretado que La Manga cuenta actualmente con 4.486 plazas hoteleras frente a las 4.449 que suman el resto de municipios costeros como Águilas, Mazarrón, Los Alcázares, San Pedro del Pinatar y San Javier.


Matíz del consejero


El consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, ha acusado de "no decir la verdad a los cartageneros" el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Cartagena, David Martínez Noguera, puesto que ha recordado que "el Gobierno regional ya viene trabajando en la implantación de varias líneas de autobús que contribuirán al turismo de Cartagena y toda la comarca."
"La primera que ha entrado en funcionamiento es la de la ciudad de Cartagena, junto a la de Murcia y el Mar Menor, como punto de partida para ir adecuando la oferta a las demandas reales de los viajeros conforme a su evolución", ha explicado el consejero, quien ha indicado que "el objetivo es prestar un servicio público responsable y ajustado a las necesidades de los turistas".
El responsable autonómico ha señalado que La Manga y Cabo de Palos son "prioritarias" para el Gobierno regional y por eso "contarán con una nueva exclusiva antes de Semana Santa para atender las demandas de los establecimientos hoteleros de toda La Manga y La Manga Club, coincidiendo con la época en la que se incrementa de manera notable el número de turistas nacionales y de fuera de España".
No obstante, el consejero ha dicho que "poner un autobús no van a resolver los déficits turísticos que tienen Cartagena y La Manga, sino que pasan porque el Ayuntamiento de Cartagena haga una mejor promoción del destino y dé una mejor oferta de servicios de estancia y de ocio de la que están prestando".
"Si quieren que haya turismo en Cartagena y La Manga lo que tienen que hacer es ponerse a trabajar en hacerlo atractivo para los turistas", ha apostillado.
El consejero le ha recordado al concejal que "estas líneas se implantan como punto de partida y que se irán adecuando e incrementando conforme a las demandas reales de los viajeros para no tener autobuses vacíos circulando por nuestras carreteras".
Igualmente ha apuntado que la Comunidad también está valorando la posibilidad de poner otros servicios de autobús en la zona sur del Mar Menor, Lorca, Mazarrón y Águilas.

Nieve y frío intenso a partir del miércoles en la Región de Murcia

MURCIA.- Una nueva borrasca de origen polar, que llegará a la Región desde el sur de Francia, va a provocar frío intenso y precipitaciones, en forma de nieve en cotas altas, a partir del miércoles.
 
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Murcia ha previsto que hasta el próximo miércoles la situación actual se mantenga con carácter general, con temperaturas en torno a los valores normales para esta época del año. 
En  Murcia y alrededores, por ejemplo, las máximas rondarán los 16º -17ºC.  Las mínimas estarán entre los 5 y los 5,5ºC.
La situación puede romperse el fin de semana con la llegada de frentes débiles de origen Atlántico que entrarán por el norte y que puede dejar "algunas gotas', pero no muy cuantiosas, explica el meteorólogo Luis Bañón.
El domingo pueden entrar vientos del noroeste, "que suelen dejar poca nubosidad" en la Región.
De nuevo, la previsión meteorológica cambiará el miércoles, cuando se desplace una borrasca de origen polar desde el sur de Francia, y desde donde se va a formar un corredor de aire frío que llegará a la Península y a la Región acompañada de una borrasca.
"Este frente traerá mucho viento y alguna precipitación, sobre todo el próximo jueves, que se convertirá en copos de nieve en las zonas altas del Altiplano y el Noroeste", indica Bañón, apuntando que la sensación térmica será de mucho frío.
Esta dinámica se mantendrá el resto de la semana, con vientos de Poniente que, "en general no suelen venir acompañados de lluvias", pero que será "fresco". 
De hecho, va a provocar que las temperaturas caigan hasta los 13-14ºC en el centro de la Región, y las mínimas se muevan entre los 3ºC-4ºC.
En cuanto a las heladas, el meteorólogo explica que en Yecla se seguirán produciendo la próxima semana, pero que serán débiles. "Pueden llegar a ser preocupantes desde el jueves hasta el domingo, porque cesan los vientos, que son los que suelen evitar las heladas fuertes".

El autogiro existe / Ángel Montiel *

El Aeropuerto Internacional de Corvera no se llama Aeropuerto Internacional de Corvera, sino Aeropuerto Internacional Juan de la Cierva. Pero esto, por lo visto, hay que decirlo con la boca pequeña porque De la Cierva, al parecer, era franquista, y en otros lugares de España le están quitando las calles mientras en Murcia le ponemos placa en un aeropuerto, aunque sea un aeropuerto para Ryanair, esa línea. 

El murciano, como sabemos, inventó el autogiro, y abrió paso a la aviación civil, de modo que no está mal pensado perpetuar su nombre en una instalación que al cabo existe, en cierto modo, gracias a sus investigaciones. Pero alguien ha constatado que De la Cierva fue inventor y franquista al mismo tiempo, aunque una cosa no sea causa de la otra y el tocino siga sin tener que ver con la velocidad. 

Sin embargo, para algunos esto significa un problema, que se extiende por el hecho de que los tres grandes inventores que ha dado esta Región por tierra, mar y aire son de derechas, militares o franquistas. 

Es curioso que una Región que en el presente no se distingue por impulsar un modelo I+D pueda, sin embargo, pregonar que fueron hijos suyos los inventores nada menos que del submarino, del autogiro y de las estructuras móviles desplegables: Isaac Peral, Juan de la Cierva y Emilio Pérez Piñero, todos franquistas, incluso aunque el primero viviera antes de Franco, pero se le veía venir, pues ya sabemos que los Reyes Católicos también fueron franquistas. 

¿Qué hacemos con ellos, con nuestros grandes inventores? Tal vez lo que hasta ahora, pues incluso antes de que surgiera la actual fiebre fumigadora de placas incorrectas, ninguno de los tres ha sido reivindicado como debiera de acuerdo a sus méritos profesionales con independencia de los condicionamientos políticos de su tiempo. (El olvido del calasparreño Pérez Piñero, un genio, es especialmente insoportable). 

Pero siempre hay una excepción. En la Exposición Universal de 1992 en Sevilla, cuyo lema fue La Era de los Descubrimientos, la Región de Murcia presentó un pabellón que acogió el submarino de Peral y las estructuras móviles de Pérez Piñero, y aunque en los folletos también figuraba el autogiro de De la Cierva, su ingenio estuvo ausente. Y esto aunque la Comunidad Autónoma había encargado al Ejército del Aire la realización de una maqueta a tamaño natural del autogiro según los planos trazados por su inventor. 

Y, en efecto, el prototipo fue realizado y el Gobierno regional de entonces abonó los cinco millones de pesetas que costó la pieza. Poco antes de la inauguración de la Expo, un camión del Ejército del Aire la trasladó al recinto sevillano, pero el arquitecto del pabellón el murciano, Vicente Martínez Gadea, había previsto situarla en el aire, sostenida sobre el edificio por una gran barra de hierro, simulando el vuelo, y los militares que trasladaron el autogiro lo querían a ras de tierra, a la entrada del recinto expositivo. 

Tras un intenso debate sobre el asunto, y a la vista de que Martínez Gadea no se plegó al capricho de los altos mandos militares, el camión dio la vuelta, el autogiro no fue expuesto y la barra prevista para sostenerlo permaneció huérfana durante los seis meses que duró la Expo

Al parecer, el autogiro permanece guardado en el aeródromo de Cuatro Vientos, en Madrid, y tal vez sea el momento de reclamarlo para ser expuesto en el hall del aeropuerto; al fin y al cabo lo hemos pagado los murcianos. 

Franquista o no, el murciano De la Cierva hizo una gran invención, y ya se sabe que el único que no fue franquista durante el franquismo fue Franco.



(*) Columnista



https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/01/17/autogiro-existe/989224.html

El efecto Corvera / María José Gil *

La inauguración del aeropuerto de Corvera resulta casi una proeza, después de tantos contratiempos con los que ha tropezado el proyecto desde que lo puso en marcha Ramón Luis Valcárcel en el año 2000 y de los 28 pleitos a los que ha tenido que hacer frente, a costa de encarecer su presupuesto de una forma escandalosa. 

En aquel momento parecía que el futuro de la Región dependía exclusivamente de la posibilidad de contar con un aeropuerto que permitiera hacer el viaje de ida y vuelta a Madrid en el día. Los vuelos low cost apenas habían despegado y el trasiego de pasajeros británicos, que ahora constituyen el 80 por ciento de su clientela, estaba aún en sus inicios. 

Sin embargo, el entusiasmo provocado por el efecto Corvera puede durar muy poco, si finalmente se produce un Brexit duro que prive a los ingleses acostumbrados a viajar a la Región de la buena atención sanitaria y de las ventajas de las que disfrutan como ciudadanos de la Unión Europea. 

Si el gasto realizado en Corvera se hubiera destinado a la variante de Camarillas y la mejora de la línea de Cartagena a Chinchilla, el impacto económico y turístico podría haber sido incluso mayor. 

Pero, a pesar del doloroso accidente de Chinchilla, que causó 19 muertos y decenas de heridos en el año 2003, el Ministerio de Fomento y la Comunidad se enzarzaron en una carrera por el aeropuerto que ha resultado desastrosa desde el punto de vista económico. San Javier estaba lastrado por las limitaciones que imponía la Academia General del Aire a los vuelos matinales y por las dimensiones de la pista, pero el Gobierno central ha seguido invirtiendo en este aeropuerto prácticamente hasta el momento de cerrarlo. 

El exministro de Defensa Federico Trillo se puso de acuerdo con Fomento para construir la segunda pista e inició un pulso con la Comunidad que ha durado hasta hace un año, cuando Aena se adjudicó el contrato para explotar Corvera. 

A pesar de todo, Corvera habría ganado la carrera si Sacyr no hubiera retrasado tanto las obras, dado que la segunda pista de San Javier no fue inaugurada hasta marzo de 2011 y las obras en el aeródromo de la pedanía murciana terminaron en enero de 2012.

Con la llegada de las compañías de bajo coste se disparó el turismo británico y San Javier llegó a superar los dos millones de pasajeros en 2007 teniendo todavía una terminal minúscula y una sola pista, que solo permitía volar por la mañana cuando los alumnos de la Academia General del Aire estaban de vacaciones. 

Sin embargo, la clientela del aeródromo situado junto al Mar Menor se redujo a la mitad al llegar la crisis, a pesar de los más de 70 millones que Aena ha invertido para entonces en sus instalaciones.

Ahora parece que la apertura de Corvera abre grandes expectativas, pero lo cierto es que el despegue turístico que la Región ha vivido en los últimos años como consecuencia de los conflictos registrados en los países competidores del Mediterráneo ha permitido llenar los hoteles de la costa en verano, pero solo ha aportado unos 200.000 pasajeros más a la Región del millón que dejó de venir. 

El crecimiento turístico no ha llegado en avión. Además, como el 80% de los viajeros procede de Reino Unido, el mantenimiento de este mercado va a depender ahora de la solución definitiva del Brexit.

Mientras tanto, se han abierto muchos hoteles, pero el propio presidente de la patronal Hostemur decía no hace mucho que toda la Región suma las mismas plazas hoteleras que Mojácar (Almería), algo más de 20.000. 

Además, parte de los nuevos hoteles están situados precisamente en los complejos turísticos levantados durante la primera década de este siglo en resorts que se encuentran situados en mitad de la nada y apenas ofrecen el atractivo turístico de la tranquilidad y de los campos de golf. 

El empleo en la hostelería ha crecido, pero los beneficios del turismo no han llegado a los trabajadores. El aeropuerto debía servir para situar a la Región en el mapa como destino internacional, pero las empresas externalizan hasta el trabajo de las camareras de piso, conocidas como 'las kelys', que llegan a cobrar apenas dos euros por cada habitación que limpian. 

En estas condiciones deja de tener sentido el esfuerzo político y económico que ha supuesto la construcción de Corvera para la Administración regional. Gastar dinero público para traer turistas no sirve de nada si el empleo sigue siendo precario y mal pagado. Aunque el presidente regional, Fernando López Miras, crea que todo se resuelve bajando impuestos, hace falta más inversión y otra forma de hacer las cosas.



(*) Periodista 



¡El Pago secreto! / Guillermo Herrera *

Todos los ‘VIPs’ (“Very Important People”: gente muy importante) de este mundo han tenido que realizar un pago secreto e infame para llegar al poder y mantenerse en él, según asegura Alberto Canosa. Este pago se hace a Moloch, a los amos ocultos del mundo, es decir, al “lado oscuro de la Fuerza”, en palabras de “Star Wars”. Es lo que se llama en Méjico “pagar el derecho de piso”.
 
El precio más caro es vender tu Alma al diablo, y el más barato es “comerse marrones” en el trabajo, como hacemos todos los días los currantes. Pero hay un precio muy extendido que todos ocultan, que es el pago de sangre, es decir, sacrificios de animales y hasta de seres humanos. Esto es satanismo criminal puro y duro.

Los compradores son pobres diablos, con ínfulas de fama y delirios de grandeza, que serán eliminados como basura, una vez que dejen de ser útiles a sus amos siniestros. Por eso se dice que el peor negocio del mundo es hacer pactos con el diablo.

Por lo tanto no tiene nada de envidiable la posición social de los que están arriba, porque su situación es muy comprometida. Los cobradores son seres sin Alma, es decir, desalmados, y por eso aprecian tanto el esclavizar el Alma de otros seres.

Es muy común que todos los VIPs tengan un vidente o espiritista, supuestamente contactado con ángeles, pero ángeles caídos, que les diga lo que tienen o no tienen que hacer en cada momento. Pero ya se sabe que la sinceridad no es una virtud de los demonios, y por eso los engañan constantemente, porque el diablo es el padre de la mentira.

Una vez que una persona tiene un alto salario fijo y una familia que mantener está enganchada por los testículos para vender hasta a su madre, si fuera preciso.

Esto no es nuevo porque el poder de los adoradores de Saturno viene desde muy antiguo, según el escritor británico David Ike, (Saturno=Satán) pero no hay nada eterno porque todo es cíclico, y ahora mismo las tornas están cambiando radicalmente a favor de la Luz, los hijos de Júpiter.

Cada vez hay más personas que se están conectando con la energía Crística para hacer frente a esta pesadilla y transformar el mundo en el paraíso prometido: la Jerusalén Celestial. Por eso tienen tanto miedo, porque saben que este año se les acaba el tiempo de hacer fechorías y tropelías.



¡Alabado sea el Creador del Universo!
Santo, santo,
santo es el Señor,
Dios del universo.
Llenos están el Cielo
y la tierra de su gloria.
Hosanna en el Cielo.
Bendito el que viene
en el nombre del Señor.
Hosanna en el Cielo.



(*) Periodista