lunes, 17 de diciembre de 2018

El alcalde Ballesta se disfraza de xenófilo en el Día Internacional del Migrante


MURCIA.- El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Murcia acogió este lunes por la tarde el acto institucional del Día Internacional del Migrante, un encuentro presidido por el alcalde de la ciudad, José Ballesta, que contó con la presencia de las concejales Conchita Ruiz, Maruja Pelegrín y Margarita Guerrero, y al que asistieron miembros de distintas asociaciones de migrantes del municipio (África, Marruecos, Ucrania, América Latina, etc.) y representantes de ONGs.

José Ballesta destacó que «Murcia es vuestra casa. Para muchos, vuestra ciudad de adopción, pero también el lugar donde han nacido vuestros hijos, que son igual de murcianos que nosotros y así lo sentimos. Porque desde sus orígenes y raíces históricas Murcia ha sido una encrucijada de civilizaciones en el que han convivido gente de diversas razas, religiones, colores y sangres. Somos hijos del mestizaje y nuestra principal diferencia es que no somos diferentes a nadie».
Tras las intervenciones de la concejal de Derechos Sociales y Cooperación al Desarrollo, Conchita Ruiz, y el presidente de la Federación de Asociaciones Africanas de Murcia, Mady Cise Ba, tuvo lugar la lectura de una poesía acompañada de percusión africana que levantó los aplausos del público.

El PSOE de Murcia exige auditar 'Puertas de Castilla' tras una denuncia del programador del festival IBAFF

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista de Murcia se ha hecho eco este lunes de una denuncia del programador del Festival Internacional de Cine de Murcia, (Ibn Arabi International Film Festival, IBAFF), una iniciativa del Centro de Cultura Contemporánea Puertas de Castilla, en la que pone de manifiesto que no ha cobrado su trabajo nueve meses después de realizarlo. 

A raíz de esta demanda, la concejal socialista Begoña García Retegui ha reclamado una auditoría de este centro «para conocer su gestión y depurar responsabilidades».
«Si atendemos a la denuncia del programador podemos concluir que la manera de gestionar el Puertas de Castilla es alegal, por lo que nuevamente otro centro cultural dependiente del Ayuntamiento de Murcia vuelve a estar en situación de conflictividad, ya que actúa al margen de la legalidad vigente, sin contratar a profesionales bajo los principios de igualdad, mérito y capacidad como exige la Ley, sino que se empeña en vincular a trabajadores externos para una actividad, como esta en concreto de programar el Festival Internacional de Cine de Murcia (IBAFF) sin seguir el procedimiento pertinente, y a quienes después no paga por su trabajo», ha declarado la concejala.
Asimismo, García Retegui ha afirmado que «el programador denuncia no sólo el hecho de que no ha cobrado muchos meses después de haber realizado el trabajo, sino que además apunta que la próxima edición del Festival está en el aire puesto que no se ha pagado tampoco ni a los distribuidores, ni a productores».
La concejal socialista ha recordado que el Puertas de Castilla siempre ha tenido un funcionamiento «peculiar porque siempre ha estado al margen de la programación de auditorios y centros municipales, por eso lo único que cabe es que el director del Puertas de Castilla y el equipo de Gobierno den las explicaciones necesarias y hagan un ejercicio de transparencia a través de una auditoría, a ver si acabamos de una vez con esta irregularidad permanente».

El PSRM y Podemos preparan 200 enmiendas para los Presupuestos regionales de 2019

CARTAGENA.-La Mesa de la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto de la Asamblea Regional de Murcia revisó este lunes casi 200 enmiendas parciales del PSRM-PSOE y de Podemos a los presupuestos autonómicos de 2019, que supondrían en caso de ser aprobadas mover casi 200 millones de euros. 

Serán presentadas este martes por la Mesa de la Cámara, cuyos integrantes decidirán con el informe de los servicios jurídicos cuáles son admitidas a trámite para ser debatidas y votadas en las sesiones que tendrán lugar este martes y miércoles.
El PP y Ciudadanos ya anunciaron que el proyecto de ley de Presupuestos que acordaron ya está muy cerrado y prevén rechazar la inmensa mayoría de esas iniciativas del PSOE y de Podemos.
En sanidad, el PSOE quiere destinar 1,5 millones a ampliar el aparcamiento del Hospital Rafael Méndez de Lorca y a mejorar o ampliar los centros de salud de San Cristóbal (Lorca), Alcantarilla, Barrio Peral (Cartagena) y Bullas.
Podemos dedica a Sanidad más de tres millones y apuesta también por construir un nuevo centro de salud en San Cristóbal y otro en Molina de Segura, completar la cartera de servicios en los hospitales de Caravaca de la Cruz y Cieza.
En educación, ambos partidos en la oposición coinciden en implantar la infantil gratuita y en elaborar un mapa escolar y de infraestructuras, al tiempo que Podemos también reclama más ayudas para becas de comedor y de transporte y recuperar las rutas de transporte escolar perdidas de cursos académicos anteriores.
En infraestructuras, también hay coincidencia entre ambas formaciones para desarrollar la ley de Vivienda, el PSOE reclama el plan director de carreteras y Podemos arreglar carreteras de Cehegín y el Campo de Cartagena y construir un puente nuevo sobre el río Segura a su paso por Cieza.
En materia social, abogan por crear el Observatorio Regional contra la Discriminación LGTBI y los socialistas añaden uno de Igualdad y las estrategias regionales contra la trata sexual y de prevención de embarazos no deseados y salud sexual preventiva.

'Neinor Homes' también quiere el ladrillo del Sabadell

MADRID.- La puja por los suelos de la promotora del Sabadell SDIN Desarrollo Inmobiliario comenzará en cuestión de días y ningún fondo se quiere perder la fiesta. Todos tienen su propio interés, pero hay algunos que podrían pujar más fuerte por la cercanía que ya tienen con el banco. Pero esta vez no estarán solos, revela hoy Voz Pópuli.

Neinor Homes se quiere sentar en la mesa de las negociaciones, según han explicado fuentes conocedoras de la operación a Vozpópuli. La promotora de Juan Velayos estaría interesada en obtener los suelos de Sabadell que se ubican en Madrid y Barcelona. Unos terrenos que el mercado cataloga como muy buenos. Neinor no ha hecho declaraciones al respecto. 
A la puja también se sumará Oaktree, un conocido habitual en la últimas operaciones de Sabadell. El fondo está muy interesado en quedarse con el suelo de SDIN Desarrollo Inmobiliario. Unas parcelas que se han tasado en 1.300 millones de euros, tal y como ha adelantado El Confidencial y que ha podido confirmado este medio.
Fuentes conocedoras de la operación han explicado que el fondo tiene mucho interés tras de haberse puesto 'los dientes largos' con la joint venture que formó con el grupo este verano para comprar suelo a Iberdrola.
El tercero en discordia es otro viejo conocido: Cerberus. El gigante también quiere llevarse su parte del pastel. La adquisición de la promotora Inmoglaciar podría tener relación. De llevarse esta operación, el fondo podría montar un nuevo 'gigante' que contaría con todos los requisitos para salir a Bolsa. 
La puja se prevé que se abra antes de que acabe el año. Incluso, podría ponerse en marcha esta misma semana, pero se podría retrasar por cuestiones técnicas. No obstante, se espera que no se exceda de 2018.
La intención es que esta operación se cierre para finales del primer trimestre de 2019 o principios del segundo. 
Esta operación comenzará después de haber vendido su servicer por 300 millones a Intrum este viernes. Solvia tiene más de 30.000 millones de euros en activos bajo gestión y ha vendido en los últimos años más de 94.000 inmuebles

Málaga se convierte en un eje clave de la logística ante el auge del comercio electrónico

MÁLAGA.- El auge del comercio electrónico ha hecho de la provincia de Málaga un eje clave de la logística, donde existe una fuerte demanda de naves para la distribución de la creciente venta 'on line'. Esta es una de las principales conclusiones del informe 'Core cities, presente y futuro del inmobiliario en las principales ciudades españolas', elaborado por la consultora CB Richard Ellis, y que tiene un capítulo dedicado a Málaga. El mercado sigue consolidando su recuperación, gracias al crecimiento económico y el turismo; así como al dinamismo del sector tecnológico y al empuje del 'e-commerce', que la han colocado en el punto de mira de los inversores, según publica hoy el diario Sur.

La provincia se alza como un foco de interés logístico para operadores nacionales e internacionales. La compra a través de Internet toma cada vez más fuerza y las necesidades de espacios logísticos de calidad crecen. 
Ante la escasa oferta de instalaciones, el desarrollo de Megahub Andalucía (puerto seco), en Antequera, con 3,3 millones de metros cuadrados (de los que 1,03 serán para este uso) es la principal esperanza de los grandes operadores del comercio digital, según el estudio.
 Para CBRE, se trata de un nudo multimodal, por confluir los corredores europeos Atlántico y Mediterráneo de mercancías a través de ferrocarril y carreteras. Además, se encuentra muy cerca de los puertos de Algeciras, Málaga y Sevilla y con buenas comunicaciones mediante AVE y avión.
Uno de los mayores problemas que la consultora detecta es la falta de espacio, especialmente en el área de la capital, donde hay desarrollos previstos tanto en Santa Rosalía-Maqueda (Campanillas) como en la ampliación del Centro de Transporte de Mercancías (CTM), aunque ambos marchan a un ritmo inferior al deseado. 
La operación más sonada que ha trascendido recientemente es la del desembarco de Amazon en la plataforma logística de Los Prados
 La iniciativa se encuentra paralizada por decisión de la multinacional, si bien desde la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento confirman que el trámite de la licencia de obras sigue activo, por lo que confían en que se pueda reactivar en los próximos meses.
Un segundo foco de concentración de la demanda es el de las oficinas. El atractivo de la ciudad para implantar sedes empresariales sigue en aumento, entre otras razones, porque el nivel salarial es inferior al de Madrid y Barcelona y ello la hace «una ubicación competitiva». La demanda se encuentra al alza desde 2015, en un mercado donde la rentabilidad alcanza tasas en torno al 7%, superiores a las de las principales urbes españolas. 
El problema nuevamente es que existe escasez de producto competitivo por ubicación, calidades y equipamiento. Al igual que en la mayor parte de las grandes capitales, la oferta de calidad en las zonas céntricas y bien conectadas brilla por su ausencia.

Malas comunicaciones al PTA

En el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) se concentra el mayor stock de oficinas en edificios exclusivos, y en los próximos años se prevé ampliar la dotación. Sin embargo, el análisis hace una seria advertencia, en el sentido de que la tecnópolis malagueña «carece de un servicio de transporte público adecuado a las necesidades de los trabajadores del mismo, lo que pone más presión a los edificios situados en el Centro de la ciudad». 
Por esta razón, las rentas han crecido en estas zonas y se llegan a alcanzar los 14 €/m2/mes; si bien en los edificios exclusivos de mayor calidad las rentas pueden llegar incluso a los 16-17 €/m2/mes. 
«El mercado de oficinas constituye una oportunidad para la inversión en desarrollo, al ofrecer rentabilidades atractivas y una demanda sólida y creciente».
El mercado residencial también crece con fuerza. El incremento neto de población (frente a la caída generalizada en la mayoría de las ciudades) y el peso de la demanda extranjera han permitido que el mercado residencial crezca desde mediados de 2013. 
En cambio, CBRE avisa de que pese a la reactivación del sector, el número de promociones continúa siendo muy limitado y no se espera una expansión de la oferta a corto plazo. 
«La ordenación del territorio y la disponibilidad de suelo son algunos de los retos a los que se enfrenta el sector de la promoción inmobiliaria tanto en Málaga como en Marbella».

Polo de atracción

El mercado residencial en la Costa del Sol se ha dinamizado en los últimos años gracias a la demanda nacional y exterior. Al respecto, el informe llama la atención sobre el hecho de que el posicionamiento de la capital malagueña entre los grandes polos tecnológicos de Europa (la define como el «Silicon Valley del sur») está impulsando la implantación de empresas extranjeras y puede ser un revulsivo para el desarrollo residencial de ciertas zonas.
Al respecto, destaca el proyecto de La Térmica y otras iniciativas de lujo, que la situarán «en la liga de las grandes ciudades». No en vano, el estudio prevé que el PIB crecerá por encima de la media española, y será una de las que gane más población.
La directora regional de la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis en Andalucía, Rosa Madrid, no duda cuando se le pregunta por la situación de Málaga: «Tenemos más demanda que oferta, es una de las ciudades que mayor interés tiene para los grandes operadores logísticos».
La Costa del Sol no escapa a la tendencia internacional, donde el comercio electrónico está llevando a un «absoluto auge» al sector. La cruz es que hay grandes dificultades para encontrar suelos de gran tamaño, bien conectados y no afectados por planes de inundabilidad.
En el mercado hay dos tipos de peticiones: plataformas de muy gran tamaño, para lo que se necesita poner suelo nuevo en carga; pero también mucho interés por la última milla, cercana a las ciudades.
«Siempre es buena noticia que haya más demanda, para la administración y para el sector privado es una oportunidad de hacer grandes operaciones, estamos en un momento dulce». La escasez hace que los precios estén por encima de la media, con rentas máximas, de unos 4,5 euros/m2, y un 6,5%-7% de rentabilidad.
«Es el techo en España de las ciudades analizadas, junto a Madrid, Barcelona y Valencia». La experta considera que este mercado «ha venido para quedarse», dado que el comercio 'on line' es una nueva forma de comprar y obliga a los operadores a buscar naves y centros logísticos.
Sin entrar en detalles, Madrid reconoce que hay operaciones importantes encima de la mesa, que se darán a conocer cuando se cierren; y no son puntuales, sino habituales y seguirán produciéndose el próximo año.
Al respecto, apunta al proyecto de Megahub de Antequera como uno de los proyectos más importantes del país en cuanto a nuevos desarrollos de suelo, que atenderá la demanda de operadores de grandes plataformas (entre 50.000 y 100.000 metros cuadrados de extensión).
Además, la directora regional de CBRE apunta a la elevada demanda de oficinas, y destaca que hay empresas internacionales que quieren venir a instalar su sede en la capital malagueña.

La DGT detecta fallos en la distribución de las etiquetas medioambientales

MADRID.- La Dirección General de Tráfico ha detectado una serie de errores en la distribución de las etiquetas ambientales. Estos distintivos serán obligatorios en la capital a partir del 24 de abril del año que viene.

Según la Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico, los vehículos gasolina anteriores al año 2000 y Diesel de 2006, no tienen derecho a contar con los distintivos ambientales, pues son previos a la entrada en vigor de las normas Euro III y Euro IV, respectivamente.

No obstante, el organismo regulador del tráfico ha detectado errores en el envío de las etiquetas a los propietarios de los vehículos anteriores a 2009 pues, en estos casos, se realizaron de forma manual, y no telemática, lo que dio lugar a imprecisiones. 
 
Se da el caso de que algunos coches Diesel anteriores a 2006 sí cumplen la normativa Euro 4 y, en estos casos, la DGT requiere que el propietario presente un certificado del fabricante para poder solicitar la recatalogación del vehículo en cuestión.

Recordemos que la catalogación de los vehículos como CERO, ECO, B o C tiene que ver con las emisiones nocivas de estos de cara a establecer un plan con el que mejorar la calidad del aire de las grandes ciudades. 
 
La intención es discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y servir como instrumento para aplicar políticas municipales tanto a nivel de restricciones en episodios de alta contaminación como a la hora de promocionar nuevas tecnologías.

Las pegatinas medioambientales pueden comprarse a día de hoy en las oficinas de Correos, en Gestores Administrativos y en determinados talleres. De momento su utilización es voluntaria, si bien Madrid ya ha anunciado que a partir del próximo día 24 de abril de 2019 será obligatorio que todos los coches la luzcan.

La Fiscalía ve indicios de hasta siete delitos en el caso de la desaladora de Escombreras

MURCIA.- La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia aprecia indicios de hasta siete delitos, prevaricación, malversación de caudales públicos, cohecho y fraude en las actuaciones para la construcción y mantenimiento de la desalinizadora cartagenera de Escombreras.

En un informe entregado en el juzgado de instrucción que investiga los hechos, Maribel Neira señala que «no parece creíble que estemos ante un proyecto ejecutado por un grupo de personas encuadradas en la parte pública que actúa a espaldas de los órganos de gobierno, sin control de nadie y generando costes inasumibles».
La fiscal añade que las actas de las reuniones del consejo de administración de la sociedad anónima Desaladora de Escombreras, impulsada por el Gobierno autonómico murciano, «parecen apuntar más alto».
El informe, trasladado a las partes personadas, apunta los delitos citados y comenta que los indicios de criminalidad existen, ya que, en caso contrario, el juzgado no hubiera ordenado en su día ni los registros ni las diligencias seguidas tras analizar la documentación incautada.
Esos indicios no se ven disipados con la documentación aportada por el Gobierno de la Región, la de las empresas constructoras, ni con la de las defensas de los investigados, entre ellos, el exconsejero de Agricultura y Agua Antonio Cerdá.
Al analizar los indicios de prevaricación, señala que, aunque el destino inicial de las aguas procedentes de la planta era el industrial y a algunas urbanizaciones, «al final el proyecto que se ejecutó estaba diseñado específicamente para abastecer de agua potable de alta calidad las redes de uso humano».
Indica también que la elección de la empresa Hydro Management como promotora de la construcción y de su contratista, Tedagua, por el Gobierno de la Región no se sujetó a las previsiones legales aplicables en cuanto a publicidad y concurrencia pública.
«Presumiblemente -dice la fiscal-, quería una desalinizadora para su explotación en exclusiva y garantizarse los caudales necesarios para futuros proyectos urbanísticos, por lo que se adaptó el proyecto, para lo que se valió del Ente Público del Agua (EPA) y de sus empresas instrumentales», señala sobre el Ejecutivo autonómico.
Añade que el estudio de los convenios suscritos con más de una decena de municipios que demandaron agua de la planta arroja «resultados muy reveladores, ya que supusieron el eje esencial de la fórmula financiera diseñada». 
«Las necesidades perentorias de agua para consumo humano se evaporaron y los convenios con los ayuntamientos se quedaron en papel mojado», asegura.
Para Neira, la empresa Desaladora de Escombreras se perfiló como sociedad instrumental que el Gobierno regional creó para que participara en el concurso, por lo que los contratos suscritos desde que lo hizo a través del EPA en el proyecto de Hydro Management son presuntamente fraudulentos y la elección de esta empresa, «arbitraria».
Se eligió un modelo financiero «que fue y es ante todo una fuente constante de gastos», indica la representante del Ministerio Público, para quien muchas de las actuaciones llevadas a cabo, «que contenían cláusulas leoninas para la parte pública del binomio», se llevaron a cabo al considerarse que eran esenciales para que el grupo ACS ejecutara el proyecto.
El escrito concluye con la petición de que se acuerde la intervención judicial de la empresa para controlar sus ingresos y pagos y comprobar los que el Ejecutivo regional debe hacer periódicamente por el alquiler de la planta.
Apunta que una de las primeras actuaciones del interventor que se nombre debería ser un informe sobre los datos contables de gastos, pagos e ingresos realizados en 2018, así como las previsiones de pago para 2019 «y con cargo a qué fondos se van a ejecutar».
Para el Ministerio Público, es precisa esa intervención judicial, ya que no existe ninguna otra medida menos gravosa capaz de ofrecer la misma eficiencia pretendida para esclarecer los hechos.

La CARM exige al Gobierno que haga cumplir la libre circulación de camiones murcianos en la frontera francesa

MURCIA.- La Comunidad Autónoma (CARM) ha exigido este lunes al Gobierno de España que haga cumplir el reglamento europeo para garantizar la libre circulación de camiones entre los estados miembros de la Unión Europea y terminar con el bloqueo que están sufriendo los transportistas murcianos en la frontera francesa, según informaron fuentes del Ejecutivo murciano en un comunicado.

Las protestas de los 'chalecos amarillos' «perjudican gravemente a la Región de Murcia, porque paralizan y bloquean a nuestros camiones en las carreteras lo que genera retrasos en las entregas de los productos y pérdida de confianza en los clientes europeos, máxime en estas fechas navideñas», destacó este lunes el consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, tras el encuentro que mantuvo con los empresarios del transporte para abordar la situación del sector.
En consecuencia, Valverde ha pedido al Gobierno de España que «adopte todas las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento estricto del 'Reglamento Fresas', que vela por la libre circulación de mercancías y elimina los obstáculos al comercio, como por ejemplo los bloqueos fronterizos, las manifestaciones o huelgas o los ataques contra camiones».
El consejero ha subrayado que, además de los bloqueos en la frontera francesa, «los transportistas sufren el ataque frontal del Gobierno de España con sus decisiones unilaterales de aumentar el precio del diésel y obligar al desvío de los camiones por la autopista AP-7, que supone el pago del peaje».
El responsable autonómico de Fomento ha expresado el apoyo del Gobierno de Fernando López Miras al sector transporte y añadió que «estamos en contra de estas medidas que tendrán importantes consecuencias económicas en el sector».
En el caso de la subida del diésel, supondrá un gravamen de 73 millones por el consumo del carburante mientras que el pago de más peajes, alertó, «acabará repercutiendo en el bolsillo de los consumidores». 
Además, los peajes, precisó, «crean un problema de descansos obligatorios porque no hay suficientes áreas de descanso seguras».
«Defendemos sus intereses aquí y en Bruselas», remarcó el responsable autonómico de Fomento en referencia a las distintas reuniones que mantuvo durante el mes de noviembre en la Representación Permanente de España ante la UE, el Parlamento Europeo y la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas de Europa, así como al Consejo de Ministros de Transporte del pasado 3 de diciembre.
El consejero ha trasladado a las instituciones europeas las principales reivindicaciones de los transportistas murcianos para que estén entre las prioridades de sus mandatarios, en relación a las Euroviñetas, la problemática de los polizones en los camiones en sus rutas internacionales, las empresas buzón, la construcción de áreas de servicio seguras, la regulación de condiciones salariales a desplazamiento trabajadores, el cabotaje y el descanso semanal.

Los contratos temporales convertidos a indefinidos en la Región aumentaron un 33,1% hasta octubre

MURCIA.- El número de contratos temporales convertidos a indefinidos en Murcia aumentó un 33,1% en los diez primeros meses del 2018 respecto al mismo periodo que el año anterior. En concreto, las conversiones en la Comunidad superaron la barrera de los 27.000, registrando la cifra más elevada de la serie histórica para el periodo analizado.

Cuando se analiza la serie histórica, el análisis de Randstad revela que tras acercarse en 2009 a los 14.000 contratos temporales convertidos a indefinidos, este indicador del mercado laboral descendió paulatinamente durante los siguientes cuatro años en la Región, a excepción de un repunte en 2011, hasta registrar en 2013 la menor cifra de la década (11.173). 
A partir de este momento, la cifra de contratos temporales convertidos a indefinidos aumentó hasta alcanzar el dato más elevado en 2018 (27.125). Cabe destacar, además, que en el caso de la Región de Murcia, el ratio de conversiones respecto al total de contratos indefinidos es el cuarto más bajo de España (35,1%).
Randstad también tuvo en cuenta la comunidad autónoma y provincia de residencia del profesional a la hora de analizar los contratos temporales convertidos a indefinidos, donde se observan grandes diferencias. 
En concreto, entre la comunidad con mayor y menor tasa de conversión se aprecian más de 24 puntos porcentuales de diferencia. Así, en Andalucía, casi la mitad de los contratos indefinidos (49,8%) proviene de uno temporal. Ocupando la segunda y tercera posición se sitúan Extremadura (48,9%) y Navarra (43,9%).
Por encima de la media nacional (36,5%), también se sitúan Galicia (43,6%), Castilla-La Mancha (42%), Comunitat Valenciana (41,7%), Canarias (41,4%), Asturias (41,1%) y Castilla y León (41,1%). 
Inmediatamente por encima de la media de España, están La Rioja (40,9%), Cantabria (40,9%) y Aragón (40,7%). 
En el lado contrario, con tasas de conversión por debajo de la media nacional, se encuentran Euskadi (36%), Murcia (35,1%), Baleares (33,8%), Catalunya (31,5%) y Madrid (25,7%).

'Cambiemos Murcia' pedirá en el Pleno declarar la guerra al 'garrafón' en los locales del municipio

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos elevará una moción al Pleno de este jueves para que el Ayuntamiento de Murcia lleve a cabo durante esta Navidad una campaña de inspecciones con el objetivo de detectar la presencia de alcohol adulterado y de baja calidad, conocido este último como 'garrafón', en bares y discotecas del municipio.

La formación municipalista presentó esta iniciativa, a la que unirá la propuesta de una campaña de concienciación para el consumo responsable de alcohol, después de recoger las denuncias de grupos de jóvenes que le han alertado del aumento de la venta de alcohol de baja calidad, especialmente durante las fiestas, cuyas consecuencias, señala, «pueden ser fuertes dolores de cabeza, irritación de garganta y de tipo gástrico, y malestar general, entre otros».
Ramos recordó que si bien solo el 1 por ciento de todo el alcohol distribuido en España ha sido modificado con adiciones de alcohol metílico y otras sustancias tóxicas, está muy extendida la venta de licor de baja calidad como alcohol fabricado por marcas reconocidas, lo que supone «una estafa» para los clientes y «competencia desleal» entre establecimientos.
La campaña propuesta por Cambiemos Murcia incluye la puesta en marcha de un plan de inspecciones en los establecimientos en los que se sirven copas durante las fiestas navideñas para su posterior análisis por parte del órgano municipal competente.
También plantea la necesidad de crear un apartado de denuncias en la web del Ayuntamiento para que los consumidores puedan informar a la Administración local en caso de haber sufrido este timo, especificando el local, de manera que el Consistorio pueda, previo análisis, determinar una sanción para los responsables.
Asimismo, la moción contempla un acuerdo para que el equipo de Gobierno informe a las asociaciones de hostelería del municipio acerca de la citada campaña y de las conclusiones de las inspecciones, además de la necesidad de poner fin a la venta de alcohol manipulado en bares y discotecas de Murcia.

La primera fase de oposición para la Policía Local en Cartagena arranca el 21 de enero


CARTAGENA.- El concejal de Personal del Ayuntamiento de Cartagena, Manuel Mora, ha anunciado que su departamento ha remitido hoy al Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) la lista de admitidos, la composición del tribunal y la fecha de inicio de la primera fase de oposición para Policía Local, que comenzará el 21 de enero de 2019.

En un comunicado, el consistorio ha señalado que se han presupuestado 25 plazas para nuevos agentes, compuestas por las 19 previstas más las 6 vacantes que ya se han producido, a las que se podrían sumar nuevas vacantes siempre que se produzcan antes de la finalización del proceso, que se iniciará el 21 de enero de 2019, cuando tendrá lugar la fase de tallaje.
En cuanto a las pruebas de consolidación, Manuel Mora ha recordado que se trata de 151 plazas, cuyas bases ya fueron publicadas en el BORM, aunque hoy también se ha enviado la convocatoria al Boletín Oficial del Estado (BOE) y, una vez sea publicado el anuncio, los interesados tendrán un plazo de 20 días para presentar sus solicitudes.
Una vez concluya ese plazo de 20 días para la presentación de solicitudes, el equipo de Gobierno presentará un cronograma, que ya se está elaborando, para que el proceso de consolidación quede cerrado antes de terminar la legislatura y el Ayuntamiento de Cartagena pueda contar con 151 nuevos funcionarios.
Con estas dos medidas, el equipo de Gobierno cumple con el compromiso adquirido por la alcaldesa con los sindicatos municipales y se sigue apostando por la mejora de las condiciones generales de los trabajadores del Ayuntamiento, según el consistorio.
Este anuncio se produce tras varios retrasos en la convocatoria de estas pruebas. 
Así, Mora anunció en su toma de posesión, celebrada el pasado mes de octubre, que su intención era aprobar la composición del tribunal una semana más tarde, mientras que su predecesor, Francisco Aznar, achacó a un error en las bases y a que no se realizaran las pruebas físicas en verano que se pospusieran los exámenes hasta septiembre de este año.

Timadores piden dinero por Murcia en nombre de 'Cruz Roja' y 'Jesús Abandonado'

MURCIA.- Personas mayores, a las que más intentan engañar, timadores están pidiendo dinero a domicilio por Murcia en nombre de 'Cruz Roja' y 'Jesús Abandonado'. Por eso se ha recomendado hoy se extremen las precauciones ante ese tipo de timos, que suelen aumentar durante las fechas navideñas.

También se ha advertido de que, en muchos casos, además de obtener dinero, estos timadores buscan conocer si las casas quedarán vacías durante las fiestas navideñas, por lo que se ha recomendado no dar ese tipo de información. 
Ante este tipo de casos, lo mejor es alertar a la Policía Local de Murcia y denunciar los hechos, siendo importante trasmitir esta información, sobre todo, a otras personas mayores que viven solas. 
La Navidad es una época «proclive para que los desaprensivos se aprovechen de la buena voluntad de las personas y, para ello, no dudan en recurrir a todo tipo de estafas, timos y engaños». 
Por eso, «es momento de alertar a los murcianos para que caigan en estos fraudes», según informaron fuentes municipales en un comunicado. 
Tanto la concejala Conchita Ruiz como la concejal Lola Sánchez recuerdan a los vecinos de Murcia que siempre pueden contar con el apoyo del Ayuntamiento para lo que precisen. 
'Ante cualquier duda, la Policía Local está al servicio de todos y conviene recurrir a ellos si llaman a nuestra puerta pidiendo donaciones extrañas', explica la concejala de Seguridad.
La titular de Derechos Sociales subraya que existe unos cauces normalizados y conocidos por todos para efectuar donaciones a las entidades del tercer sector y cualquier petición que se distancie de estos cauces deben alertarnos y hacernos sospechar'.

Este año será en la Región el más frío de los últimos cinco

MURCIA.- Este otoño ha sido uno de los diez más húmedos de toda la serie histórica de la Región de Murcia, que data del año 1941, y el de mayor actividad eléctrica, con dos meses, septiembre y octubre, en los que las temperaturas medias han superado diversas efemérides, informó el delegado territorial de Aemet, Esteban Palenzuela.

Durante el año 2018 se registraron 85 días con actividad eléctrica sobre la Región, bastante superior a la media (59 días). Los rayos detectados fueron 11.052, por encima del doble del valor medio anual, 4.747 rayos.
De no llover más, este año sería el segundo más húmedo del siglo XXI, tras 2009, con 416 litros por metro, y el mes de diciembre, considerando las temperaturas previstas hasta el final de mes, tendría un carácter muy cálido. Si no lloviera durante la segunda quincena de diciembre, el carácter de este mes sería muy seco.
Los episodios más importantes de precipitación, por las cantidades acumuladas, se registraron en noviembre, al paso de 3 DANAs consecutivas, entre los días 13 y el 20. Se acumularon de media en la Región 90 l/m2.
La máxima precipitación acumulada durante el episodio fue 211 l/m2 (del 13 al 20) en La Carrasca, Totana.
La temperatura media anual en la Región de Murcia en el año 2018, teniendo en cuenta las temperaturas previstas para la segunda quincena de diciembre, será de 17,0 ºC, valor superior en 0,2 ºC al promedio del periodo de referencia, lo que le daría un carácter "normal", aunque se considera "el año más frío de los últimos cinco".
Enero se encuentra entre los doce más cálidos desde 1941, y el quinto más cálido del siglo XXI, junto al de los años 2008 y 2013. Septiembre fue el décimo más cálido desde 1941, y el tercero más cálido del siglo XXI, tras septiembre de 2004 y 2014.
El mes de febrero fue muy frío, entre los 20 más fríos desde 1941, y el tercero más frío del siglo XXI, junto al de 2003 y tras el de 2005 y 2012.
La temperatura máxima registrada durante 2018 fue 42,1 ºC en la estación de Los Valientes, Molina de Segura, el 28 de julio, mientras que la mínima del año fue -7,0 ºC en Campo de San Juan, registrada los días 6, 11 y 24 de febrero.
Hasta el 15 de diciembre de 2018, la precipitación media acumulada en la Región de Murcia fue de 387 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone un 23% más del valor normal, lo que caracterizaría al año como muy húmedo.
El 24 de marzo tuvo lugar el episodio más intenso y persistente de viento, registrándose la racha máxima anual, 123 km/h, en Yecla, de componente oeste. Esta racha es la segunda más alta de la Región, tras los 134 km/h observados en San Javier el 28 de enero de 1951.
Entre los días 12 y 14 de diciembre, con rachas máximas que alcanzaron los 100 km/h en Yecla de dirección oeste, y 93 km/h en el observatorio de San Javier, de dirección noroeste.

El color político de los vocales del CGPJ / Javier Delgado Barrio *

Al final de la década de los 70 las ideas de la Transición estaban en el ambiente, de modo que ésta era la atmósfera en la que se desarrollaba la vida política. Los políticos respiraban el espíritu de la Transición, en el que aparecía como elemento importante la creación de un órgano nuevo, el Consejo General del Poder Judicial, cuya función habría de ser la de garantizar la independencia de los jueces, atribuyéndole para ello los cometidos -nombramientos, asensos, etcétera-, anteriormente en manos del Poder Ejecutivo, que pudieran afectar a esa independencia. 

Se tenía por cierto que en su composición sólo los ocho abogados y juristas de reconocida competencia iban a ser elegidos por las Cortes, en tanto que los otros 12 serían jueces elegidos por los propios jueces.

Así resultaba del modelo inspirador -art. 104 de la Constitución italiana- en el que dos tercios de los miembros del Consiglio Superiore della Magistratura son elegidos por los jueces y así lo destacó con énfasis Gregorio Peces-Barba -8 de junio de 1978- en el debate parlamentario de nuestra Constitución, subrayando que los jueces miembros del CGPJ serían elegidos "por" los jueces, pues a todos ellos iba a "abrirse el colegio electoral": se veía en la naturaleza de las cosas que en el órgano nacido para garantizar la independencia de los jueces habían de ser éstos los que eligieran la mayoría de sus miembros.

En consecuencia, una vez vigente la Constitución que creaba el CGPJ, la Ley Orgánica 1/1980, de 10 de enero, redactada y aprobada desde la lucidez de aquel momento estelar de la vida española, acogiendo, en línea de clara continuidad, las indicadas ideas, estableció la elección judicial para los vocales de este orden, por lo que en 1980 los jueces pudimos elegir, única ocasión hasta ahora, 12 de los miembros del primer Consejo.

Pero en 1985 las cosas ya habían cambiado. El espíritu de la Transición se había ido diluyendo y, en lo que ahora importa, se decía que un Consejo de mayoría elegida por los jueces tendría una mentalidad conservadora alejada de las corrientes políticas dominantes. 

Y como el artículo 122 de la Constitución no expresa quiénes habían de ser los electores de los vocales jueces, en julio se dictó la Ley Orgánica 6/1985, que dispuso que todos los vocales, incluidos por tanto los 12 jueces, fueran elegidos por las Cortes, regulación ésta que en lo fundamental ha mantenido su vigencia hasta nuestros días.

Impugnada que fue la mencionada Ley, la STC 108/1986, de 29 de julio, declaró la constitucionalidad de la elección parlamentaria de los vocales judiciales. Sin embargo, hay que subrayarlo, entendió necesario hacer dos fundamentales observaciones: 

a) la finalidad perseguida por el precepto constitucional con la inclusión de los 12 vocales judiciales es "asegurar la presencia en el Consejo de las principales actitudes y corrientes de opinión existentes en el conjunto de jueces y magistrados en cuanto tales, es decir, con independencia de cuáles sean sus preferencias políticas como ciudadanos", reflejando así el pluralismo existente "en el seno del Poder Judicial. Que esta finalidad se alcanza más fácilmente atribuyendo a los propios jueces y magistrados la facultad de elegir a 12 de los miembros del CGPJ es cosa que ofrece poca duda"; 
y b) con la elección parlamentaria "ciertamente se corre el riesgo de frustrar la finalidad señalada de la norma constitucional si las Cámaras distribuyen... los puestos a cubrir entre los distintos partidos, en proporción a la fuerza parlamentaria de éstos". "Riesgo" el mencionado que ya se ha concretado en siniestro con el llamado reparto de cromos.

Ya en este punto, aun asumiendo la incomodidad de la exposición en primera persona, me parece conveniente recoger mi experiencia. He formado parte de dos Consejos, el primero y el cuarto. En el primero los jueces habíamos elegido 12 vocales, en tanto que en el cuarto (1996-2001) los 20 vocales eran de elección parlamentaria. 

Pues bien, en los dos me sentí con plena libertad de criterio para ejercer mis funciones, de vocal en el primero y de presidente en el cuarto. Y es que con la entereza del ciudadano medio, en los términos de nuestro ordenamiento jurídico, la independencia del juez, no sólo en cargos jurisdiccionales sino también en los gubernativos, opera con plena naturalidad, cualquiera que sea el sistema de elección de los vocales. Pero la cuestión ha de plantearse también en otro muy relevante terreno.

Una reiterada jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, partiendo de la base de que aquí "lo que está en juego es la confianza que los tribunales deben inspirar a los ciudadanos en una sociedad democrática", viene destacando la importancia de las apariencias, que permiten valorar cómo el ciudadano puede formar su opinión sobre esa característica radicalmente esencial del juez que es la independencia. 

La tutela judicial efectiva exige, ante todo, una independencia judicial efectiva, de modo que el principio fundamental en esta materia es el de la efectividad no sólo de la independencia del juez, sino también la de su percepción por el ciudadano, lo que conduce esta reflexión al campo de las apariencias. 

En esta línea, el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) subraya que "es crucial que el CGPJ no sólo sea libre, sino que también parezca libre de influencias políticas" -informe aprobado en la reunión plenaria de los días 27 de junio a 1 de julio de 2016-.

Y ocurre que en la realidad social en la que vivimos, los vocales del Consejo nombrados a propuesta de un partido político, en una opinión muy extendida, quedan teñidos del color de éste y hasta tal punto es esto así que este dato, haber sido propuesto para vocal por cierto partido, ha dado lugar a la formulación de recusaciones de jueces que, una vez cesados como vocales del Consejo y hallándose ya en el ejercicio de funciones jurisdiccionales, conocen de un asunto en el que está implicado el partido político que los propuso como vocales. 

La propuesta del partido asigna un color que imprime carácter, un carácter que además tiene un efecto multiplicador: el color de los vocales alcanza un tan alto grado de intensidad que se transmite a los magistrados nombrados para cargos jurisdiccionales con los votos de aquéllos. En el terreno de las apariencias, el color del partido político, a través de los vocales que propuso, pasa al magistrado nombrado con los votos de éstos. 

Todo ello genera la imagen de una Justicia politizada que arrastra una grave sospecha sobre la imparcialidad del juez, cuando no una negación, y que se manifiesta muy especialmente en los casos de enjuiciamiento de políticos y de partidos, que tan destacado protagonismo tienen en la formación de la opinión pública.

Es claro, por tanto, que la elección parlamentaria de los vocales judiciales ha incidido muy desfavorablemente en la confianza de los ciudadanos en los jueces. No es de extrañar, pues, que las cuatro Asociaciones judiciales, buscando una mejora de la credibilidad, se hayan visto obligadas a destacar que "uno de los problemas más graves de nuestra Justicia es la apariencia de politización que, aunque no responde a una realidad tangible, ha calado en el sentir social" -acuerdo de 17 de diciembre de 2015-.

Así las cosas, en la línea de la propuesta formulada por dichas Asociaciones, coincidente con una muy extendida convicción europea, ha de concluirse que resulta necesaria una reforma legislativa que vuelva a la elección directa de los vocales judiciales por los propios jueces, recuperando así el sistema claramente reflejado en el debate parlamentario de la Constitución -las cosas salen mejor cuanto más nos acercamos a su espíritu-.



(*) Ex presidente del Tribunal Supremo



Aznar, el eslabón perdido / Rubén Amón *

José María Aznar ha decidido extralimitarse para blanquear a Vox y erigirse él mismo en el eslabón que ensortija la derecha convencional (el PP) y la extrema derecha. Es el hueco que han ocupado las siglas y las ideas de FAES como argamasa preparatoria de una coalición heterogénea que aspira a evacuar del poder el pacto de las izquierdas con el soberanismo.

Es verdad que Casado se reconoció en el linaje del aznarismo. Y es cierto que el expresidente del Gobierno se ha otorgado a sí mismo el poder de estimular las derechas, pero se diría que Aznar está exagerando las ambiciones de la colonización. 

Lo demuestra el despliegue de sus hombres de confianza en el círculo más estrecho de Casado. Tanto Pablo Hispán como Fernández Lasquetty se han incorporado al puente de mando de Génova como una prolongación del aznarismo. 

Proceden de la ortodoxia de FAES. Formalizan la doctrina del liberalismo económico, de la unidad territorial, del énfasis patriótico, de la reivindicación identitaria —“nuestros valores, nuestras costumbres” y del recelo emocional a la inmigración irregular.

La estrategia permite al PP recuperar terreno en el caladero de Vox, pero impresiona la naturalidad con que Aznar condesciende con la extrema derecha. Ni siquiera cuestiona el trastorno de la Constitución que implica el programa del partido de Abascal.  

Le parece a Aznar que Vox plantea debates estructurales no subversivos sino legítimos, incluida la fórmula jacobina que descompondría el Estado de las autonomías devolviendo a Madrid el centro de gravedad.

Resulta contradictorio que Pablo Casado se encomiende a la figura momificada de Aznar al tiempo que representa la pedagogía del relevo generacional y de la regeneración. El rechazo al marianismo y la abulia que le atribuían sus adversarios no debería exigirle un ejercicio retrospectivo que tanto idealiza a Aznar como subestima sus peligros.

El primer riesgo consiste en los casos de corrupción pendientes de dirimirse en los tribunales. No va a sentarse Aznar en el banquillo, pero los procesos cruciales Gürtel, Bárcenas conciernen a su época, cuestionan su “ignorancia” y amenazan a Casado con un aquelarre de los fantasmas del pasado.

Y el segundo problema es la incongruencia de Aznar. La elocuencia y contundencia con que reclama medidas coercitivas en Cataluña y la beligerancia contra el soberanismo parecen hacerle olvidar que el “monstruo” del independentismo no hubiera crecido tanto sin la dieta proteica que él mismo le administró, naturalmente para conservar y preservar la mayoría parlamentaria.

Aznar necesita a Casado más de lo que Casado necesita a Aznar. No le hace falta al líder vigente del PP recurrir a un espectro extemporáneo para borrar el marianismo. Rajoy supo perder y retirarse. Aznar no acepta su lugar en el Museo de Cera.


(*) Periodista


Aznar es anticonstitucional / Antón Losada *

"Tal como está redactada la Constitución, los españoles no sabemos si nuestra economía va a ser de libre mercado o, por el contrario, va a deslizarse por peligrosas pendientes estatificadoras y socializantes, si vamos a poder escoger libremente la enseñanza que queremos dar a nuestros hijos o nos encaminamos hacia la escuela única, si el derecho a la vida va a ser eficazmente protegido, si el desarrollo de las autonomías va a realizarse con criterios de unidad y solidaridad o prevalecerán las tendencias gravemente disolventes agazapadas en el término 'nacionalidades'...". 

No, no es un discurso de Santiago Abascal en un mitin de Vox. Se trata de un artículo publicado por José María Aznar en La Nueva Rioja, un – funny fact– 23 de febrero de 1979. Por aquel entonces su partido, Alianza Popular, venía de abstenerse y pedir la abstención por un lado y votar 'no' y pedir el 'no' por otro.

Queda claro que, entonces, José María Aznar no entendía la Constitución española. Hoy, cuarenta años después, cuando reclama una intervención "total" y "sin límite de tiempo" en Catalunya, demuestra que continúa sin entenderla y, aún peor, se sitúa en la más abierta inconstitucionalidad. Su opinión sobre quién está dentro de un texto que ni entiende ni respeta vale lo mismo que la palabrería de un curandero frente al diagnóstico de un médico ante un problema de salud.

El artículo 2 del Título Preliminar de la Constitución española, esto es, su parte dogmática, aquella que exige un procedimiento de reforma reforzado, afirma como fundamentos del orden constitucional "la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas". 

Si la unidad de España no se puede tocar sin que tiemblen o se amenacen los cimientos del Estado, tampoco se puede sobar el derecho a la autonomía sin que tiriten o sufran exactamente igual; mucho menos suspenderlo de manera total e ilimitada.

Toda suspensión que afecte a los principios constitucionales, a los derechos o las libertades fundamentales, debe definir sus límites materiales y temporales con precisión; de lo contrario resultará manifiestamente anticonstitucional. 

Por ejemplo, el estado de sitio solo puede decretarse hasta un máximo de treinta días los cuales, en su caso, deberán prorrogase de manera expresa y respetando idénticos trámites y restricciones. Cualquier aplicación del artículo 155, en cuanto que afecta al derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la CE, debe guiarse por los mismos principios de reserva material y temporal.

En un régimen constitucional democrático ninguno de sus principios, derechos o libertades puede ser suspendido de forma ilimitada. Solo alguien con un pensamiento claramente preconstitucional puede concebir semejante idea. Solo alguien claramente situado fuera de la Constitución puede decirlo en voz alta y regodearse en la afirmación como si acabara de descubrir el secreto de la pirámide. 

Tal mandato constitucional resulta asegurar la "indisoluble unidad de la Nación española" como reconocer y garantizar "el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran". 

Si Aznar hubiera votado 'sí' a la Constitución en el referéndum que la aprobó en 1978, lo sabría.


(*) Profesor y periodista


Las buenas formas / Ramón Cotarelo *

Eficacia garantizada y buenas formas. Hospitalidad ante todo. Bienvenidos a la capital del Mediterráneo occidental. La República catalana garantiza la seguridad de los ciudadanos residentes, transeúntes y turistas por igual. Vengan a lo que vengan. A gobernar un país imaginario, por ejemplo, o a protestar pacíficamente contra la presencia de esos gobernantes de imaginarios reinos. 
 
La calle es de todos; la ciudad es de todos y todos pueden ejercer sus derecho bajo la protección de la ley. De eso se encarga la República, de garantizar la seguridad y la libertad. 

En Barcelona se prepara un acto el 21 de diciembre de alto voltaje político. Iñaki Gabilondo se hace cruces por la ineptitud de la idea. Depende de lo que se busque. Si lo que se quiere es apaciguar los ánimos, claro, la idea es pésima. Pero si lo que se quiere es excitarlos, la cosa cambia. 
 
Apaciguar a alguien dándole un guantazo es poco probable; lo es mucho más enfurecerlo. Llueven los avisos de que esto es lo que se busca subrepticiamente: como el enredo no tiene solución, don Quijote carga contra el retablo de Maese Pedro. Y todo por los aires.

Da vergüenza verse obligado a señalar que esta actitud no tiene nada que ver con ningún criterio divino o humano de normalidad

Lo normal sería liberar a los presos/as políticas, permitir el retorno de los/as exiliadas, restituir a todos los represaliados, anular las causas y sentarse a negociar una solución política pactada, cuyo primer punto ha de ser un referéndum de autodeterminación.

Parece que los empresarios catalanes andan propiciando una reunión Sánchez-Torra. Quieren aprovechar la próxima reunión de Fomento del Trabajo y probablemente los invitarán a un ágape. Los patronos tienen fe en que el buen yantar amiga los ánimos. Habrá que regar el yantar con copiosos caldos porque las posiciones son antagónicas. 
 
Torra dice que quiere hablar de autodeterminación y Sánchez que el tiempo que Torra hable de autodeterminación, el lo hará del Estado del bienestar.

Es un diálogo muy prometedor. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Los ánimos de Zapatero a Sánchez / José Antich *

La política, como la vida, está llena de paradojas. Una de ellas se ha producido este domingo y cualquier catalán mínimamente informado podría entrar en estado de shock después de leer al expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero animando a su sucesor Pedro Sánchez a profundizar en el diálogo con los independentistas catalanes. 

Además, Zapatero era contundente al asegurar que los dirigentes políticos actualmente en prisión o en el exilio no eran unos golpistas.

Llama la atención que haya sido Zapatero, el presidente que se echó atrás de todos sus compromisos al acceder a la Moncloa y sobre todo del que pronunció en Barcelona en 2006 asegurando que apoyaría el Estatut que aprobara el Parlament de Catalunya. De aquel Estatut recortado por las Cortes en 2006 y, más tarde, laminado por el Tribunal Constitucional en 2010 vienen una parte de los problemas de la relación entre Catalunya y España. 

En ambos momentos, 2006 y 2010, Zapatero era el presidente del Gobierno y no hizo nada por revertir la situación sino que permitió a Alfonso Guerra desde la presidencia de la Comisión Constitucional del Congreso airear en tono chulesco que estaba cepillando el Estatut. Todo ello entre la algarabía de los suyos.

Seguramente, es más fácil ser expresidente que presidente. Empieza a haber muchos ejemplos, Felipe, Aznar y el propio Zapatero. Dar consejos a unos y a otros o dar conferencias que gobernar. Zapatero sumó muchos errores e incumplió muchos compromisos. 

Pero dicho eso, bienvenido sea su atrevimiento en estos momentos y los ánimos a Pedro Sánchez para que dialogue, algo que hasta la fecha ha hecho con cuentagotas y sin resultado alguno. No piensan lo mismo Felipe González y José María Aznar, partidario el primero de una línea dura y el segundo de una durísima.

Del presidente del Gobierno depende cambiar la situación actual en Catalunya. No lo hará mientras siga pensando que el único relato político posible es el que impulsan PP, C's y Vox. Necesita coraje, algo que hace muchos meses que no demuestra.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 16 de diciembre de 2018

'Cambiemos Murcia' propone una campaña en bares y comercios para desmentir creencias sobre la inmigración


MURCIA.- Margarita Guerrero, concejala de Cambiemos Murcia, propondrá en el Pleno del próximo jueves que, siguiendo el ejemplo del barrio de San Cristóbal de Madrid, el Ayuntamiento de Murcia desarrolle una campaña con los comercios y bares del municipio para difundir en servilletas y bolsas de papel mensajes, "debidamente contrastados, que desmientan las creencias habituales, estereotipos negativos, tópicos y falsos rumores sobre la población de origen extranjero".

Según ha explicado la edil, "el auge de las ideologías excluyentes hace que hoy más que nunca sea necesario desmentir los rumores sobre la inmigración que han calado en el imaginario colectivo, y esta es una medida muy concreta, de bajo presupuesto y fácil ejecución que podría servir como primer paso".
Esta iniciativa se une a otras presentadas por la formación municipalista como la creación de un Consejo Local de Inmigración e Intercuturalidad, la puesta en marcha de campañas educativas para erradicar las agresiones y delitos de odio, la inclusión de los colectivos inmigrantes en las festividades, la adhesión a la Red de Ciudades Interculturales o la puesta en marcha de la campaña "Murcia libre de rumores".
"Que ninguna de estas mociones se haya ejecutado muestra de una manera clara que la gestión de la diversidad no está entre las prioridades de este Equipo de Gobierno, a pesar de que en nuestro municipio residen casi 50.000 vecinas y vecinos de 133 nacionalidades diferentes", ha concluido Guerrero.

La Región fue la tercera autonomía que más empleo creó en noviembre y ya supera los 570.000 afiliados


MURCIA.- La Región de Murcia cerró noviembre con 5.105 nuevos afiliados a la Seguridad Social con respecto a octubre, un incremento del 0,90 por ciento que equivale a 170 nuevos empleos diarios durante el pasado mes y que hace que la cifra total de trabajadores ya sobrepase el umbral de los 570.000. Se trata de la tercera autonomía que más puestos de trabajo generó en noviembre, sólo por detrás en términos relativos de Castilla-La Mancha y Madrid, según informa la CARM.

La afiliación media a la Seguridad Social durante noviembre, que se conoció a principios del presente mes, reflejó un incremento de 4.566 afiliados, si bien los datos a último día de mes dados a conocer por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social amplían ese número en 539 nuevos cotizantes.
La cifra actual de afiliados queda ahora exactamente en los 570.932, lo que sitúa el dato de empleo en niveles de hace diez años (agosto de 2008), y supone un incremento de 17.723 trabajadores con respecto a los 553.209 que se registraban doce meses atrás. El máximo histórico de afiliados data de junio de 2007, cuando se llegó a los 594.918.
En ese periodo del último año la Región ha aumentado un 3,13 por ciento su volumen de trabajadores, mientras que España lo ha hecho a un ritmo menor, del 2,76 por ciento. De hecho, es la cuarta autonomía que más empleo ha generado en términos porcentuales, sólo superada por Madrid, Comunidad Valenciana y Canarias.
Por lo que respecta a la afiliación al régimen especial de autónomos, la Región registró en noviembre una subida de 74 trabajadores de este colectivo, que contrasta con el descenso medio que experimentó el conjunto del país. El número total de autónomos se sitúa así en los 98.836, lo que se corresponde con niveles de abril de 2009.
Si se realiza una comparativa interanual, la afiliación de autónomos aumentó un 1,68 por ciento en la Región, lo que supone 1.632 personas afiliadas más como autónomos con respecto a noviembre de 2017. 
Estos datos reflejan que la Región gana autónomos a mayor ritmo que España, ya que la subida nacional en el mismo periodo es del 1,24 por ciento.

'Cartagena Sí Se Puede' exige un consenso con la llegada del AVE a la ciudad

CARTAGENA.- Tras la información difundida por el diario La Verdad, para Cartagena Sí Se Puede (CTSSP), el gobierno de Ana Belén Castejón vuelve a despreciar a los representantes políticos de la oposición al no convocarlos a una reunión con empresarios y vecinos, para estudiar las posibles opciones sobre la llegada del AVE a Cartagena. 

“Ana Belén tendrá que escuchar a todos los agentes implicados para llegar a un consenso y no despreciar las aportaciones de los demás grupos políticos, que representan a la mayoría de los ciudadanos del municipio del que ella es alcaldesa”, ha declarado Pilar Marcos, portavoz de CTSSP.
La formación ha trasladado en varias ocasiones que su prioridad es mejorar la red de cercanías y las conexiones de media distancia con Madrid y Barcelona, a través de trenes híbridos, antes que apostar por la llegada del AVE, pues para CTSSP son los trenes de cercanías y la mejora de la red, lo que va a repercutir directamente sobre la mayoría de la población.
Además, la descontaminación de los terrenos del Hondón es para CTSSP una prioridad absoluta, mucho antes que estudiar la llegada del AVE, pues la Día estará supeditada en todo momento a la situación de unos terrenos que contienen material radioactivo y metales pesados, justamente por donde se pretende soterrar para su llegada a la Estación de Beltri. 
Por último le piden a la alcaldesa que antes de convocar reuniones “supuestamente secretas”, sobre temas de tanto calado para la ciudad, se piense dos veces cuáles son los apoyos con los que cuenta para sacar adelante propuestas con un gobierno en “absoluta minoría”.

La recuperación del empleo vuelve a fomentar el abandono escolar de los jóvenes

MADRID.- Uno de los mayores problemas que generó la burbuja inmobiliaria fue el abandono escolar de los jóvenes. Entre los años 2000 y 2008, cualquier persona mayor de 16 años encontraba un trabajo bien remunerado en el sector de la construcción sin necesidad de tener formación de ningún tipo. Muchos jóvenes se sintieron seducidos por este 'canto de sirena' y optaron por dejar sus estudios antes de tiempo. 

En el pico de la burbuja había casi 300.000 jóvenes trabajando en la construcción (64.000 personas de entre 16 y 19 años y 230.000 jóvenes de entre 20 y 24 años). Seis años después más del 90% estaban ya en el paro y sin ningún tipo de cualificación para reengancharse en otro sector.
El abandono escolar es una lacra para cualquier país y en España es un incentivo perverso que llega cada vez que el mercado laboral se recupera. Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), muestran una divergencia entre la evolución del fracaso escolar y el número de jóvenes que ni estudian ni trabajan (popularmente conocidos como ninis). Por el momento es una divergencia leve que indica un cambio de tendencia, pero si se consolida, será una noticia preocupante.
Tras el estallido de la crisis, los niveles de abandono escolar se hundieron. Es normal, la alternativa de los jóvenes era irse al desempleo, de modo que optaban por seguir formándose. Esto permitió que el número de jóvenes que abandonaban la escuela sin terminar la ESO cayese a la mitad entre 2008 y 2017. 
Esto provocó que entre 2012 y 2017, el número de jóvenes que abandonaban los estudios antes de acabar la educación secundaria coincidía con el número de ninis, lo que reflejaba que casi todos los que dejaban sus estudios terminaban en el paro. Pero en el último año y medio los dos indicadores han comenzado a divergir, según publica El Confidencial.
El número de ninis sigue cayendo, pero el fracaso escolar ha repuntado ligeramente. La lectura es evidente: estos jóvenes han dejado los estudios y se han puesto a trabajar directamente. 
Así se explica que la estadística de ninis no haya variado su tendencia. Los datos publicados por Florentino Felgueroso, investigador de Fedea y Nada es Gratis, son claros: desde el verano de 2017 el abandono escolar de los jóvenes (18-24 años) ha aumentado en más de 9.000 personas, pero el número de ninis ha seguido cayendo y hoy son 36.500 menos.
Cuando hay más abandono escolar que ninis es porque dejan los estudios para ponerse a trabajar y esto es lo que ha comenzado a ocurrir en los últimos trimestres. 
"Estamos reviviendo lo que ocurrió en la burbuja inmobiliaria, aunque todavía es muy pronto para saber si esta tendencia se va a consolidar", explica Felgueroso.
Por si fuera poco, la precariedad todavía aprieta a muchas familias españolas, ya que las condiciones del empleo siguen siendo muy malas. El resultado es que muchos jóvenes se ven obligados a contribuir con un salario a la economía familiar.

De la construcción a la hostelería

Según los microdatos de la EPA, el número de jóvenes en fracaso escolar (tienen la ESO o menos) supera en 61.000 personas al de ninis. Esto es: han dejado de estudiar y han empezado a trabajar. 
Todavía no se acerca, ni de lejos, a los peores datos de la burbuja inmobiliaria, cuando había más de 650.000 jóvenes que cambiaban los libros por el empleo de forma precipitada, pero conviene vigilar esta estadística.
En esos años el sector que demandaba mano de obra joven y sin cualificación era el de la construcción; hoy es el de la hostelería
En el tercer trimestre había más de 244.000 jóvenes de entre 16 y 24 años trabajando en este sector, lo que significa que ya se han recuperado las cifras de empleo precrisis. Una situación extraordinaria, ya que en este periodo se ha perdido nada menos que el 45% del empleo joven.
Pero los datos extraordinarios se producen a partir de 2013, cuando se alcanzaron los peores datos de empleo juvenil de la crisis. Desde entonces se han creado 259.000 puestos de trabajo para jóvenes de entre 16 y 24 años, de los cuales un tercio han sido en la hostelería. Ningún otro sector se acerca a las cifras de la hostelería, lo que evidencia hasta qué punto supone un gran incentivo para los chavales salir de la formación para empezar a ganar un salario. Actualmente, uno de cada tres jóvenes de entre 16 y 19 años que están trabajando lo hace en la hostelería.

Accionistas de Sabadell piden información sobre la quita de 80 millones a 'Planeta'

MADRID.- Un grupo de accionista de Banco Sabadell liderados por la familia Pérez-Dolset, viejos enemigos de Planeta, han remitido una carta a los consejeros de la entidad para que clarifiquen las condiciones y razones para la quita de 80 millones de la que se benefició el grupo Planeta, según revela El Español.

En mayo de este año se hizo pública la salida definitiva de la familia Lara del Consejo de Banco Sabadell con la dimisión de José Lara Garcia, y unos meses después se hizo efectiva la venta del paquete de acciones que mantenían en el banco a través de diversos vehículos de inversión.
Los accionistas "han comprobado que esta venta de acciones ha disfrutado de una quita de alrededor de 80 millones de euros sobre un préstamo que el propio banco había concedido a las empresas de la familia Lara, que vienen a perjudicar la cuenta de resultados del banco, a su balance y a sus accionistas". 
Dicho préstamo fue concedido con el único objetivo de financiar la compra de las acciones del propio banco.

Las cuentas o cuentos de Planeta

Desde este grupo de accionistas consideran que durante más de 10 años, la familia Lara ha mantenido las cuentas de sus compañías a flote y esquivando la quiebra mediante un artificio contable que consistía en mantener en sus balances las acciones del Banco Sabadell a un precio que era más de 3 veces el valor real de cotización y todo ello sobre la base de que mantenían una “influencia significativa” sobre la entidad.
Tras un exhaustivo análisis de las cuentas de todas las empresas de la Familia Lara, sus socios en la inversión en el Banco Sabadell y las propias cuentas del Banco, este grupo de accionistas ha comprobado que Planeta no había provisionado el deterioro de las acciones de Sabadell, mientras si lo hacían las familias Andic y Folch.
Si se hubieran contabilizado las acciones del banco a su valor de cotización, Planeta e Inversiones Hemisferio habrían entrado en quiebra técnica en 2014.

Planeta y la documentación falsa

En el último año y medio, Planeta, con José Creuheras y Mauricio Casals a la cabeza, se ha visto involucrada en varias polémicas, desde la presunta pinza mediática a Cristina Cifuentes -que terminó abandonando su cargo-, hasta su implicación en la Operación Lezo.
En el marco de la Lezo, en la que Casals fue imputado y desimputado durante tres días por sus posibles coacciones a Cristina Cifuentes, se puso de manifiesto que habían inventado una encuesta de liderazgo dentro del PP con el objetivo de presionar a Cifuentes y enfrentarla a Soraya Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal.
Meses después un segundo caso saltó a la luz pública con la presentación de un registro de cuentas bancarias falsas en Panamá usadas para acusar a Javier Pérez Dolset. Se sigue a la espera de la respuesta de la Justicia ante este hecho.
En este tercer caso, hablamos de una manipulación en las cuentas que podría llevar en marcha durante casi una década. 
Fuentes consultadas por El Español confirmaron que estos accionistas preparan una demanda contra Planeta, Inversiones Hemisferio, sus consejeros José Crehueras, José Lara García, Carlos Fernández, Luis Elías y Ramón Mas, a la espera de las aclaraciones del Banco Sabadell.
Desde el Banco han indicado a El Español que no hacen comentarios sobre operaciones de clientes y que, en caso de que se haya enviado una carta al consejo de administración, será éste el que decida la respuesta que se deba dar.

'Acciona' y 'Air Nostrum' pactan para operar el AVE y presionan a 'Renfe' con la liberalización

VALENCIA.- Tras meses de negociaciones, los socios de Air Nostrum han sellado por fin el acuerdo para encontrar aliado y ceder el control de su proyecto de operadora privada de transporte de pasajeros en ferrocarril. Acciona, la cotizada en manos de la familia Entrecanales, tomará la mayoría de Intermodalidad de Levante (ILSA) para insuflar el respaldo financiero y corporativo necesario para poner en marcha líneas comerciales de alta velocidad (AVE) en España, según avanza El Confidencial. 

Estas líneas competirán directamente con Renfe a partir del año 2020, cuando está prevista la liberalización de mercado de pasajeros, o incluso antes si ILSA logra montar una flota de convoyes ahora que tiene luz verde de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC) para explotar un trayecto internacional entre Madrid y Montpellier, con paradas en ciudades como Barcelona. Su intención inicial era arrendar trenes a Renfe, que ha bloqueado los alquileres.
La alianza entre Air Nostrum y Acciona, adelantada por Expansión y confirmada por El Confidencial, pondrá bajo el paraguas de los Entrecanales más de la mitad del accionariado de ILSA. 
Carlos Bertomeu y los dueños del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), propietarios actuales de ILSA y de la aerolínea franquiciada de Iberia, conservarán en torno al 20%. Hay conversaciones abiertas para buscar un socio internacional que permita explorar el mercado europeo y elimine un posible competidor. 
Según las mismas fuentes, existen contactos con las estatales SNCF (Francia) o Deutsche Bahn (Alemania), pero no hay nada cerrado todavía, según las mismas fuentes. La italiana privada Italo NTV también está esa lista de deseadas.
La compañía pública germana está explorando su propio proyecto comercial en España a través de su filial de transporte Arriva y tramita con la CNMC los permisos necesarios para operar una ruta de ferrocarril de pasajeros entre Galicia y Portugal, con la misma filosofía que Air Nostrum para su conexión francesa. Las líneas internacionales sí están ya liberalizadas.
La entrada de Acciona en ILSA refuerza este proyecto de AVE comercial privado y mete presión a Renfe para adaptarse a la inminente liberalización. 
El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, admitió en un desayuno informativo organizado en noviembre por Europa Press en Madrid que la entrada de operadores alternativos en e mercado español de pasajeros iba a tener un impacto sobre la empresa pública española. "No podemos dilapidar Renfe, sino reforzarla y mejorarla", señaló a la vez evidenciaba que "puede venir a competir cualquier empresa pública extranjera".
 Se refería a la amenaza de SNCF o Deutsche Bahn, pero también tendrá enfrente a ILSA. Esa transformación interna tanto en estructura como en oferta comercial es el principal reto del actual presidente de Renfe, Isaías Táboas.
Hasta ahora, ILSA había concentrado sus esfuerzos en poner en marcha su ruta Madrid-Montpellier, un trayecto que, en realidad, ensaya el tráfico en el corredor de la capital de España con Barcelona, uno de los más transitados de España. 
Sin embargo, la alianza con Acciona permite avanzar en la preparación de oferta comercial de corredores alternativos como el Madrid-Valencia, el Madrid-Andalucía o el corredor mediterráneo, que no será de alta velocidad en todos sus tramos pero que es empleado regularmente por centenares de miles de usuarios y que acortará sus tiempos cuando finalicen las obras, principalmente entre Alicante, Valencia y Barcelona.
Acciona lleva más de diez años en el mercado el transporte por ferrocarril a través de su filial Acciona Rail Services. Opera fundamentalmente el transporte de mercancías y el alquiler de material. El año pasado facturó apenas 3,3 millones de euros.