miércoles, 16 de mayo de 2018

Bernabé anuncia entre 2017 y 2018 "más de 50.000 plazas de funcionarios" en España

MURCIA.- Más de 50.000 plazas de funcionarios del sector público estatal saldrán a oposición entre 2017-2018, según anunció este martes el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, en el discurso que ofreció con motivo de la inauguración de la IV Edición de la Feria de Empleo, 'Job Day 2018", organizada por el Instituto Tecnológico de Murcia (ITM) de la Universidad Católica San Antonio (UCAM).

Bernabé valoró positivamente la iniciativa llevada a cabo por la UCAM en la que ha participado con la intención de animar a los alumnos de la Universidad Católica a dar el paso "y que se incorporen a los puestos que oferta la Administración Pública, por algo muy sencillo, porque después de tantos años de crisis, el Gobierno de España está abordando una oferta de empleo público verdaderamente extraordinaria en estos últimos ejercicios", dijo.
En este sentido, explicó que en 2017 "se aprobaron 28.000 plazas de funcionarios estatales" y que para este año hay ya aprobadas "8.000 para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Fuerzas Armadas, y se prevé que con los nuevos Presupuestos Generales del Estado puedan entrar otras 20.000 plazas, adicionales en todos los campos de la Administración, más de 50.000 oportunidades de trabajo en el sector público estatal", que se ponen, ha dicho "encima de la mesa para darle salida, en particular, a los jóvenes universitarios".
Les explicó que eso significa que son "más de 50.000 posibilidades de que enfoquéis vuestro futuro a través de la Administración del Estado" y les ha explicado que con esta elección pueden conseguir llevar a sus vidas "objetividad e igualdad, porque el que trabaja y se prepara el temario" tiene, ha dicho, todas las posibilidades del mundo para acceder a la función pública.
"Un trabajo fijo, estable, con retribuciones garantizadas y adecuado al nivel de estudio de cada uno" son algunas de las garantías que se obtiene al acceder a los puestos de la Administración Pública, junto a la posibilidad de desarrollar una carrera profesional y de participar en procesos selectivos de promoción interna.
Otra de las ventajas que ha señalado es la "flexibilidad para poder conciliar la vida personal, familiar y laboral, así como el acceso a los programas de formación continua; la posibilidad de movilidad geográfica en el ámbito funcional; el trabajar con los mejores profesionales dedicados a mejorar los servicios públicos y participar en los productos de mejora, que nos afectan a todos, contribuyendo a crear un futuro mejor".
A este respecto, ha señalado que "es una buena opción que los alumnos se empiecen a plantear que el ser funcionario vuelva a ser una opción de trabajo".
Bernabé ha acudido al acto acompañado por responsables de diferentes áreas de la Delegación del Gobierno: director provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), José Antonio Morales; el director del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Rafael Ortega; la directora provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social, Alicia de la Villa, y el delegado especial de la Agencia Tributaria en Murcia, Alfonso del Moral.
Tras ser presentados por el delegado, y haber matizado las funciones que cada uno de ellos desempeña en su puesto de trabajo dentro de la Administración General del Estado, han participado en una mesa redonda en la que han explicado cómo vivieron ellos sus procesos de acceso a la función pública.

La UMU lanza una oferta de empleo de 92 plazas

MURCIA.- La Universidad de Murcia ha lanzado su oferta pública de empleo para personal docente e investigador correspondiente al ejercicio 2018, que supone un total de 92 plazas.

La resolución de la institución docente, publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), señala que de ese total de plazas 78 serán ofertadas a promoción interna para el acceso al cuerpo de catedráticos.
Las otras catorce plazas corresponden, añade el acuerdo, a profesores titulares y profesores contratados doctores.
El acuerdo de la UMU añade que la oferta es el resultado de la tasa de reposición y que la misma cuenta con el informe favorable de la dirección general de Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma.


Cartas de los Lectores / Consideraciones tras la concentración por la Catedral

Sabemos que los ciudadanos de Cartagena quieren recuperar su catedral de Santa María la Mayor. Este hecho se demuestra en las incuestionables y abrumadoras mayorías que los distintos Grupos Municipales (como representación de la soberanía popular del municipio de Cartagena) votaron y aprobaron favorablemente en distintos Plenos Municipales celebrados los últimos años.

Sabemos que más de treinta asociaciones y colectivos se manifestaron este pasado día 12 de mayo por el “Estudio y Restauración de Santa María la Mayor”. Otra incuestionable y abrumadora muestra de la unión ciudadana por nuestra Catedral.

Sabemos que el Obispado de Cartagena se ha ofrecido a la Dirección General de Bienes Culturales y al Instituto de Patrimonio Cultural de España a redactar un Plan Director.

Sabemos que el Partido Socialista, de entre las enmiendas presentadas a los Presupuestos Generales del Estado 2018, una de ellas es referente a un nuevo plan arqueológico en Cartagena y la rehabilitación de su Catedral.

Sabemos que el Grupo Ciudadanos elevó al Congreso de los Diputados la situación de la Catedral y que interpelará a la consejera de Cultura para saber por qué ignora a Cartagena y no realiza el Plan Director de la Catedral.

Sabemos que el Grupo Municipal Movimiento Ciudadano ha presentado una enmienda a los Presupuestos 2018 del Ayuntamiento de Cartagena para colaborar en la elaboración del Plan Director de la Catedral con un importe de 20.000 euros.

Sabemos que los Grupos Municipales Cartagena Si Se Puede y Partido Popular apoyan la realización de un Plan Director para la Catedral.

Sabemos que el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para este curso tiene un importe total de 21.196.520 euros en su programa 337 B de conservación y restauración de bienes culturales, y de 8.344.240 euros en su programa 337 C de protección del Patrimonio Histórico.

Sabemos que parte del dinero de esas partidas proceden de nuestros impuestos. Por tanto, por principio de solidaridad también nos pertenece.

Sabemos que, por medio de la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad, el Defensor del Pueblo y el Consejo de Transparencia tienen que pronunciarse en cuestiones relativas a un procedimiento administrativo de la Catedral.

La Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad, tras dieciocho años “luchando” por la Catedral, considera que ya no hay más excusas ni se puede perder más el tiempo. La puesta en valor de Santa María la Mayor para la finalidad por la cual fue construida es una realidad que ya es imposible ignorar. Estamos todos juntos.


Josefa Muñoz Plazas
Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad

Cartagena

Lo que sé del máster de Pablo Casado / Ignacio Escolar *

 1. Pablo Casado cursó entre 2008 y 2009 el máster en Derecho Autonómico y Local. Lo hizo en el Instituto de Derecho Público, bajo la tutela del catedrático Enrique Álvarez Conde, en la URJC. Es el mismo título –solo cambió ligeramente por la reforma del Plan Bolonia–, el mismo centro, el mismo tutor y la misma Universidad que el máster de Cristina Cifuentes, solo que en una promoción anterior.

2. Casado aprobó dos tercios de su máster por medio de convalidaciones, el máximo legal. Es un procedimiento cuestionable porque una licenciatura en Derecho no es lo mismo que un máster especializado en Derecho Autonómico. En teoría, cada convalidación se tiene que justificar asignatura por asignatura y la tiene que pedir expresamente el alumno. No consta que Casado lo hiciera así. El entonces diputado autonómico simplemente presentó su título y solicitó una convalidación general, según su versión, sin argumentar qué asignaturas quería dar por aprobadas y con qué otras materias acreditaba esos conocimientos.

3. A pesar de estas irregularidades, la Universidad permitió la convalidación. Está firmada por quien entonces era vicerrector de estudios de la URJC: Fernando Suárez. Después llegaría a rector y más tarde acabó cayendo por sus plagios. Suárez es el famoso rector plagiador.

4. Casado aprobó así 40 de los 60 créditos necesarios: le convalidaron 18 asignaturas de 22. Y el método con el que aprobó las cuatro asignaturas restantes fue igualmente peculiar.

5. Casado no acudió a clase. No se presentó a los exámenes y simplemente hizo cuatro trabajos para aprobar las cuatro asignaturas que le quedaban sin convalidar. Asegura que no conoció siquiera a los profesores de esas asignaturas; nunca habló con ellos y no sabe tampoco quiénes son.

6. ¿Quién autorizó a Casado a cambiar las clases y los exámenes por cuatro trabajos? En teoría, para hacer algo así el entonces diputado autonómico habría necesitado una dispensa académica, que no solicitó. O al menos precisaba el permiso de los profesores de esas asignaturas; que aceptaran cambiar los exámenes y la asistencia a clase por trabajos. Casado nunca habló con ellos. Según las explicaciones que dio a los periodistas de eldiario.es –más de una hora con Raquel Ejerique y Gonzalo Cortizo–, “hizo lo que le pidieron”. ¿Y quién se lo pidió? Enrique Álvarez Conde, el director del Instituto de Derecho Público de la URJC, hoy imputado por el máster de Cifuentes.

7. Casado tampoco discutió con nadie sobre los temas para sus trabajos. Según las explicaciones que dio a eldiario.es, él mismo decidió qué trabajos hacer “fijándose en el título de las materias”.

8. ¿Quién evaluó esos trabajos? Tampoco se sabe. Casado asegura que los dejaba “en los despachos del Instituto de Derecho Público”. Es decir, en el despacho de Álvarez Conde porque este instituto universitario no tiene ni más despachos ni otra sede. Sacó cuatro sobresalientes.

9. Casado tampoco hizo la tesina de fin de máster, el equivalente de esos años al TFM, que también se defendía ante un tribunal con tres profesores.

10. Unas semanas después de estallar el caso Cifuentes, Cuando su máster empezó a estar bajo sospecha, tras una primera información de El País, Casado convocó a la prensa para dar explicaciones. Mostró sus trabajos y algunos resguardos de su matrícula pero solo de forma parcial: posó con ellos sobre la mesa pero no los entregó a la prensa ni permitió fotos detalladas de esos documentos. Los trabajos no presentaban sello alguno y, según su versión, eran copias recientemente impresas de los archivos originales, que encontró en un viejo ordenador.

Con esas explicaciones, gran parte de los medios se dieron por satisfechos. Casi todos. No eldiario.es.

11. Tras esa rueda de prensa de Casado, eldiario.es publicó en exclusiva que había aprobado su máster sin saber quiénes eran sus profesores y sin hablar jamás con ellos. Y que su “posgrado en Harvard” era un curso de cuatro días en Aravaca. Y que todos sus “posgrados” en universidades y escuelas de negocios de postín los había aprobado en solo cuarenta días y sin exámenes.

12. Este lunes, declaré como testigo ante la jueza que investiga el máster de Cristina Cifuentes, Carmen Rodríguez-Medel. Me preguntó si en el diario.es habíamos investigado otras promociones del mismo máster y le hablé de estas noticias sobre Pablo Casado. La jueza me hizo varias preguntas más sobre Casado y unas horas después, tras mi declaración, decidió ampliar la investigación.

13. Como consecuencia de la información desvelada por eldiario.es y de mi declaración como testigo,  la jueza ha abierto una pieza separada sobre el máster de Pablo Casado y ha pedido a la URJC que, en siete días, aporte toda la documentación sobre este alumno. Casado no está citado ni como imputado ni como investigado; la jueza tampoco podría hacerlo porque es aforado y cualquier proceso penal sobre un diputado en el Congreso es competencia del Tribunal Supremo. Pero sí puede investigar ese curso porque, por ahora, lo que está en juego es la presunta “continuidad delictiva” de Álvarez Conde: si el catedrático que le regaló un máster a Cifuentes también hizo lo mismo con otros alumnos VIP.

14. La investigación de eldiario.es, que ahora está en los tribunales, ya ha acreditado que hubo más alumnos en el máster de Cifuentes que recibieron aprobados sin merecerlo: diez alumnos, casi todos ellos conectados con el PP o con Álvarez Conde, que recibieron aprobados generales por medio de convalidaciones fraudulentas. ¿Estas cosas pasaron solo en el curso de Cifuentes o también en otras promociones? Es una de las cuestiones que ahora la justicia debe aclarar.

15. Al igual que Cifuentes, Casado no era un alumno cualquiera cuando se matriculó. Al igual que Cifuentes, Casado era diputado en la Asamblea de Madrid por el Partido Popular. Al igual que Cifuentes, su futuro hoy depende de un juzgado. Y de la investigación periodística de eldiario.es.



(*) Periodista. Director de eldiario.es


La oportunidad para reforzar Europa / Asunción Valdés *

El año que viene, del 23 al 26 de mayo, Europa se la juega. Magullada por la multicrisis de la última década, pero no vencida, afronta elecciones decisivas: casi cuatrocientos millones de ciudadanos renovarán el Parlamento Europeo. Desde su creación, en 1958, como Asamblea consultiva ha ido ganando amplios poderes presupuestarios y legislativos, que comparte con el Consejo, formado por los gobiernos de los Estados miembros. 

La Unión Europea ha logrado el periodo de paz más largo entre países enfrentados secularmente y el mayor progreso de su historia. Sin duda, un relato de éxito. Pero su propia evolución y la del mundo la han confrontado con problemas que requieren reformas para ser un actor relevante en la esfera internacional o para su propia subsistencia, como algunos pronostican. 

Las crisis económica, política y demográfica han dejado girones: El aumento de la desigualdad provocada por medidas austeras para reducir el déficit público, la avalancha de inmigrantes procedentes de zonas de conflictos y pobreza, el terrorismo islamista que golpea la vida cotidiana de Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Alemania, España, Finlandia€ El auge de la xenofobia y el nacionalismo, cuya muestra más palpable fue el triunfo, por 51,9%, de la salida del Reino Unido de la UE, en el referéndum de 2016. 

Pero el Brexit, a pesar de su carga negativa, ha unido más a los restantes miembros; en contra de lo que se temía, no se ha producido el efecto contagio. Otra manifestación del populismo supremacista (el desafío del independentismo catalán al Estado de Derecho) no ha encontrado ningún tipo de apoyo en las instituciones europeas ni en ninguno de los Gobiernos de los 28 miembros de la Unión. España entera cuenta con el apoyo de los líderes comunitarios que apelan reiteradamente a la solución del problema, dentro de la Constitución española.

En cuanto a política de vecindad, Rusia lidera la guerra híbrida sembrando desinformación e inestabilidad en el Viejo Continente con la propagación de noticias falseadas, más conocidas como fake news. Moscú ya se ha anexionó la península de Crimea, cuando el Gobierno de Kiev buscaba su acercamiento a la UE. 

Y ahora ha puesto el punto de mira en los Balcanes, zona tan vulnerable, dos de cuyos países, Serbia y Montenegro, podrían entrar en la UE en 2025, a cambio de reformas económicas y en materia de derechos fundamentales. Las instituciones comunitarias, junto con Francia, Alemania, España y Polonia, quieren hacen frente a los bulos propagados con potentes recursos tecnológicos, sobre todo desde Rusia, con el fin de debilitar los valores occidentales.

En el diálogo trasatlántico, según ha dicho la canciller alemana Angela Merkel, «Europa no puede confiar ya en Estados Unidos». Su errático presidente ha quebrado la tradicional relación de amistad con sus aliados desde el punto de vista defensivo y comercial. El anuncio de no respetar el pacto nuclear con Irán ha echado por tierra doce años de esfuerzos para lograr estabilidad en una de las zonas más explosivas del planeta. 

No es la primera vez que llegan voces anglosajonas apocalípticas: Durante la dura crisis de deuda soberana, el Nobel de Economía, Paul Krugman, y medios influyentes de Estados Unidos y Gran Bretaña vaticinaron el final del euro, la salida de Grecia de la UE y el rescate financiero de España. Ninguno de estos augurios se ha cumplido. El euro es una moneda de referencia mundial, Grecia ha vuelto a financiarse en los mercados internacionales y España crece cerca del 3% en la Eurozona. 

Pero es evidente que la Unión Económica y Monetaria debe completarse para eliminar desequilibrios en los países con la moneda común y prevenir futuras crisis. El presidente francés Enmanuel Macron, que llegó al Elíseo con la bandera y el himno de Europa, defiende que antes de las elecciones al Parlamento Europeo, se haya logrado la Unión Bancaria y se cuente con un presupuesto para la Eurozona. En junio, las instituciones comunitarias abordarán estas reformas en vista de la recuperación, el aumento del empleo y la persistencia de riesgos. 

Europa tampoco puede descuidarse en ciencia e innovación. La zona del mundo donde más se respeta el medio ambiente, defensora de la lucha contra el cambio climático y líder en utilización de energías renovables es débil por su dependencia del exterior en combustibles fósiles. Y lo que es peor, China, un gigante de la contaminación y de las malas prácticas laborales, se ha convertido en el primer fabricante de placas fotovoltaicas y baterías para vehículos eléctricos. 

La mayor concentración de materia gris de la historia que ha desarrollado las principales vacunas para erradicar enfermedades pandémicas, la protagonista de la Revolución Industrial, inventora de la electricidad, el teléfono, la radio, el submarino o internet, es incapaz de desarrollar su propio algoritmo para desafiar a las grandes plataformas tecnológicas que negocian con nuestros datos, evaden impuestos y, en determinadas ocasiones, violan la privacidad para servir a intereses espurios. 

La UE ha reaccionado a estas amenazas. El 25 de mayo entra en vigor el Reglamento General de Protección de Datos, aprobado por el Parlamento Europeo y el Consejo, que han adaptado la normativa europea ante el peligro que suponen las tecnologías de última generación para la privacidad. La UE quiere proteger al usuario frente a las compañías digitales, que se arriesgan a multas millonarias por negociar con datos de sus clientes. Al contrario que Donald Trump, que pretende eximir de responsabilidad a empresas de telecomunicaciones sobre datos de sus usuarios e, incluso, permitir su venta a terceros sin el consentimiento de sus clientes. 

La filtración de millones de cuentas de Facebook para favorecer la campaña del magnate republicano, descubierta por un trabajador de la consultora contratada por él, tendría, a partir de ahora, muchas más dificultades en la UE. Expertos en marketing digital consideran que la nueva legislación podría debilitar también a Google por disponer de menos datos para utilizar en la orientación de sus anuncios, su principal fuente de ingresos. Estas empresas, más Apple y Amazon, se han especializado en camuflar sus operaciones en filiales ubicadas donde el impuesto de sociedades es muy bajo o casi inexistente. 

Esto daña considerablemente la libre competencia, uno de los pilares fundamentales de la UE, y la estabilidad de las finanzas públicas. Por eso, la Comisión propone gravar a las tecnológicas con un 3% sobre sus ingresos. Según cálculos de Bruselas, este impuesto digital indirecto supondría unos 5.000 millones de euros al año para las haciendas de los Estados miembros. 

Pero hasta que esta propuesta sea aprobada por el Parlamento Europeo, aún hay que superar diferencias entre los socios comunitarios. Países con menor presión fiscal como Irlanda, Holanda, Luxemburgo, Austria y antiguos de la Europa del Este se oponen porque son los primeros beneficiados de estas facilidades para los negocios. Mientras, Francia ha decidido ya imponer esta tasa digital. Alemania, Italia, Reino Unido y España están también a favor. No en vano, el Gobierno español confía en este impuesto para la subida puntual de las pensiones.

En materia de seguridad y defensa, el Parlamento Europeo trabaja coordinadamente con las otras instituciones para hacer frente a amenazas externas, potenciar las capacidades de sus socios y dotar así a la Unión Europea de un papel sólido en la escena internacional. Es un proyecto ambicioso que impulsó Javier Solana, primer Alto Representante de la Política Común de Defensa y Seguridad. Otro español, el diplomático Jorge Domecq dirige, desde 2015, la Agencia Europea de Defensa, que ha logrado poner en marcha la Cooperación Estructurada en este campo. 

Según el Eurobarómetro, la principal prioridad ciudadana es la seguridad. Y para responder a esta demanda se ha dotado el Fondo Europeo de Defensa, cuyo objetivo fundamental es que la industria europea sea más eficaz y competitiva. No puede ser que Estados Unidos tenga un solo modelo de carro de combate y en la UE haya quince. Con más capacidades defensivas, Europa contribuirá a la seguridad global y su voz será oída en los organismos internacionales.

Los europeos tienen, por lo tanto, la gran oportunidad, mediante la renovación de su Parlamento, de reiterar que una Europa fuerte es absolutamente necesaria para competir en un mundo globalizado. Pero antes sus instituciones tienen la obligación de abordar las reformas ineludibles para no caer en la irrelevancia.



(*) Periodista

Ánimo dialogante / Ramón Cotarelo *

Hay un ambiente tabernario en que vuelan insultos y groserías desde todas las instancias, altas, medias, bajas e ínfimas, sobre todo ínfimas, generalmente dirigidas contra el independentismo y contra Puigdemont y Torra, por este orden. ¡Cómo han puesto al MHP! Hay quien lo convierte en una mezcla de Hitler, Lenin y Stalin. Más conciliadores, otros lo tachan de supremacista, racista y xenófobo. Tengo entendido que hasta el señor Albiol.

En ese ambiente casi delirante los medios tranquilizan al personal anunciando que el presidente M. Rajoy está dispuesto a negociar pero siempre en el marco de la ley. Contengan la risa pensando en que el presidente podría ofrecer diálogo al margen de la ley. Podría, tratándose de este presidente. Quédense con la idea de diálogo para calibrar su buena fe.

Rajoy habla de diálogo, no como oferta, sino como respuesta. La oferta vino del presidente de la República Catalana en el exilio y el presidente del govern de la Generalitat. Como siempre. Pero, además, la respuesta se ha formulado tras haber mantenido una reunión con el PSOE en la que han amenazado al govern con un 155 más duro, de juzgarlo (ellos, por supuesto) necesario. Más duro, obviamente, quiere decir secuestro de los medios públicos de comunicación en Catalunya e intervención directa de la escola catalana. Se añade que, además, ahora no habrá elecciones.

La dictadura

Y de la mano del PSOE. Este prácticamente la da por hecha y con contundencia, dice, "si el camino es el que está anunciando Torra". Amenaza sobre amenaza, se arroga el B155 una facultad de supervisión que convierte a la Generalitat en la delegación del gobierno central. Al proyecto se sumará hoy sin duda C’s con todo entusiasmo ya que no quiere oír hablar de elecciones. Y los socialistas invitan asimismo al plan al cuarto partido nacional, Podemos, con argumentos que hacen destrozos en él.

Al parecer, la mejor manera de atraer a los catalanes a un proyecto común voluntariamente no es teniendo ese proyecto común y negociándolo con ellos. El mejor modo es tratar a Catalunya como una colonia y despojar a sus habitantes de sus derechos, incluso el de elegir a sus representantes.

Es obvio que el aumento de la represión no eliminará el movimiento independentista. No lo creen ni quienes lo hacen. No aspiran a vencer, pero sí a estabilizar una situación de inestabilidad e inseguridad provocada por ellos mismos a través de sus poderes dictatoriales. A ese espíritu debe de obedecer la siniestra advertencia que circula por las redes: “Os montaremos un Ulster que vais a cagaros” o algo similar.

La respuesta a una oferta de diálogo "sin condiciones" es una contraoferta de sometimiento. Una oferta de una burla de diálogo. Se entiende por qué la CUP precisa que su objetivo es la independencia, no dialogar. Es la forma de diálogo que faltaba, el no-diálogo. Por lo demás, se equivocará quien crea que esta posición de ir a la independencia sin diálogo es minoritaria. Encuentra un amplio eco en las organizaciones sociales y los CDRs. 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Sr. Rajoy, ponga fecha en la agenda / José Antich *

La bipresidencia catalana se ha puesto en marcha. La comparecencia pública de Carles Puigdemont y Quim Torra en un hotel de Berlín ante la prensa internacional solemniza el momento excepcional que vive Catalunya. En un hotel porque la delegación de la Generalitat en Berlín ha sido clausurada por el gobierno español, igual que todas las otras oficinas diplomáticas catalanas en el extranjero, con la excepción de Bruselas, que se mantuvo abierta tras el 155 aunque se cesó a su representante, Amadeu Atafaj. 

El president legítimo y el president electo. El president a restituir y el que ha tomado la custodia del cargo para sortear los problemas planteados por la justicia española. Este es el encuadre exacto de la situación política actual más allá de tuits y artículos escritos en el pasado por Torra y por los que ya ha pedido disculpas públicas en cuatro ocasiones.

Tanto Torra como Puigdemont utilizaron la potente plataforma internacional de la conferencia de prensa —además de los medios catalanes y españoles estaban la gran mayoría de medios alemanes, agencias internacionales y corresponsales de otros países en Berlín— para trasladar al gobierno español la presión de un encuentro inmediato con Mariano Rajoy en la Moncloa. Para el president electo, que aún no ha recibido la felicitación por su designación de Rajoy, según él mismo explicó a la prensa internacional, a partir del jueves puede ser la cita madrileña. 

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha apelado al diálogo. Después de muchos meses manteniendo el guion oficial de que era un asunto interno de España, ha hecho esta pequeña incorporación. A partir de ahora, cualquier retraso es achacable al gobierno del PP ya que Torra ha puesto en marcha el reloj.

Más allá de miedos de unos y temores de otros, la cita es obligada por parte del president electo. Ha superado la investidura con un programa y una voluntad explícita de ceñirse a tres fechas claves de la efervescencia política que ha vivido Catalunya en los últimos tiempos: 1 de octubre (referéndum), 27 de octubre (proclamación de la república en el Parlament) y 21 de diciembre (elecciones catalanas con mayoría independentista en el Parlament). 

No parece, por tanto, que con esta declaración de intenciones, presos políticos en la prisión —que define como "rehenes"— y exiliados en cuatro ciudades europeas, el diálogo para hablar de todo pueda dejar de priorizar la agenda independentista. Rajoy, por si acaso, se abrió a la reunión, "como con cualquier presidente autonómico".

Pero, sin concretar nada más. Será difícil que alargue mucho tiempo esta cita, que en su entorno ya hay quien la ve como la entrada en un avispero. Y, todo ello, con las noticias judiciales de los tribunales europeos respecto a las extradiciones que pueden irse conociendo en los próximos días. Muy interesante.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Cataluña ca­pital Berlín es copa este miér­coles por­tadas y ti­tu­lares de aper­tura con todos los fle­cos: desde la es­tram­bó­tica rueda de prensa con­junta de Torra y Puigdemont hasta el apretón de manos de Rajoy y un son­riente Sánchez que re­cu­pera algo del pro­ta­go­nismo di­luido, pa­sando por Rivera junto a la chu­lapa Begoña Villacís en de­manda de más y más duro 155 y por la reac­ción em­pre­sa­rial ante lo que pueda ve­nir, como in­forman dos dia­rios eco­nó­micos en pri­mera plana. El Economista: Diez grandes em­presas alertan de la ten­sión al alza en Cataluña: Coca-Cola, Telefónica, OHL, Ferrovial y El Corte Inglés se po­si­cionan (J. Romera y A. Muñoz). Expansión: CaixaBank, Bankinter y Volkswagen alertan a sus in­ver­sores del riesgo de Cataluña (Mercedes Serraller). 

Otros ejes de ac­tua­li­dad: el pe­tróleo no ha lle­gado a los 80 dó­lares pero la ten­sión en Oriente Medio sigue y Corea del Norte ame­naza ahora con no ir a la cumbre con Trump por las ma­nio­bras mi­li­tares del Sur; el Eurostat cons­tata el fre­nazo de la eu­ro­zona, cuyo cre­ci­miento queda en el 0,4%, con un 0,7% para España, mien­tras el FMI tam­bién dice que Europa no está ha­ciendo bien los de­beres y está des­apro­ve­chando los buenos tiempos sin llevar a cabo las re­formas ne­ce­sa­rias; la sa­lida de Vittorio Colao como con­se­jero de­le­gado de Vodafone; el fallo de la OMC que Boeing pre­senta como muy con­trario a Airbus pero que la ae­ro­es­pa­cial eu­ropea dice que no es para tanto; re­sul­tados em­pre­sa­ria­les, entre ellos Telepizza, OHL y una Duro Felguera ren­queante; el nuevo grano en el PP con un máster y con una li­cen­cia­tura, ahora de Pablo Casado; el do­cu­mento fil­trado por la edi­ción ita­liana de The Huffington Post con el acuerdo de Gobierno en Italia que le­vanta am­po­llas en la UE al pro­poner in­cluso la sa­lida del euro y el fin de las san­ciones a Rusia; y el voto del Parlamento es­cocés contra la ley del Brexit, aunque pro­ba­ble­mente la de­ci­sión será ve­tada por el Gobierno May. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. El Confidencial: Gas Natural 'cuenta' con dos aliados para ofertar por EDP que no tienen Engie o Enel (Marcos Lamelas). Cinco Días: Telefónica sella una alianza global con Amazon para el ne­gocio de la nube. Otro ti­tu­lar: La di­rec­ción de EDP dice que la opa china 'no re­fleja el valor de la com­pañía' (Carmen Monforte y Bernardo de Miguel). Otro ti­tu­lar: TCI vende y 2,6% de Aena, pero sigue como se­gundo mayor ac­cio­nista. Otro ti­tu­lar: Europa re­viste sus baños y co­cinas con azu­lejo es­pañol (Begoña Barba de Alba). Expansión: Santander tiene pig­no­rado el 3% de Gimeno en El Corte Inglés. 

Eldiario.es: El Corte Inglés in­ves­tiga a uno de sus prin­ci­pales di­rec­ti­vos, acu­sado de ad­ju­dicar cientos de mi­llones de euros a em­presas de su madre (Ignacio Escolar). Otro ti­tu­lar: El en­tra­mado so­cie­tario de la fa­milia Fernández-Cernuda y el co­mi­sario Martorell que con­trola la se­gu­ridad de El Corte Inglés (Diego Larrouy). ABC: En siete de cada diez ho­gares de la Unión Europea no hay niños. Otro ti­tu­lar: Saracho con­si­deró viable al Popular hasta un día antes de la in­ter­ven­ción. 

Capital Madrid: Carmena des­blo­quea los pro­yectos con­flic­tivos de Madrid para re­petir como al­cal­desa, y se ha me­tido a los ho­te­leros en el bol­sillo con el parón a los pisos tu­rís­ticos (Julián González). Otro ti­tu­lar: Las cons­truc­toras gozan de una ca­rre­tera des­pe­jada para crecer el pró­ximo se­mestre (Héctor Chamizo). Otro ti­tu­lar: Las em­presas es­pañolas no ter­minan de creer y menos di­gerir el nuevo susto ar­gen­tino (Carlos Álvaro). 

El Economista: Abu Dhabi ex­prime a Cepsa: Mubadala, el fondo so­be­rano, ha re­ci­bido más de 2.000 mi­llones en di­vi­dendos desde que en 2011 to­mara el con­trol (Rubén Esteller). Otro ti­tu­lar: La banca mar­cará ré­cord al soltar ac­tivos ‘tóxicos’ por 70.000 mi­llo­nes: por el buen mo­mento in­mo­bi­liario (Alba Brualla y Eva Díaz). Invertia: Los fondos TCI y Talos Capital venden un 2,6% de Aena va­lo­rado en 700 mi­llones (Clara Alba). El País: La de­sigualdad se man­tiene en España a pesar de la sa­lida de la crisis (Antonio Maqueda). 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘Aprender del pa­sado: el Gobierno debe res­ponder al nuevo se­pa­ra­tismo con todo el poder de la ley‘. Sandra León en el mismo dia­rio: ‘El prag­ma­tismo se rinde: la elec­ción de Torra añade un lastre mayor al pro­yecto in­de­pen­den­tis­ta'. Antonio Elorza en el mismo dia­rio: ‘En el la­be­rinto gro­tesco: el dis­curso del vi­cario de Puigdemont pasa por alto todos los pro­blemas de Cataluña’. 

Benito Arruñada y Albert Satorra en el mismo dia­rio: ‘Separatismos di­ver­gen­tes'. Editorial en El Mundo: ‘Por un 155 de con­senso y efi­ca­z‘.­Luis María Ansón en el mismo dia­rio: ‘Encarcelar a Torra’. Otro edi­to­rial: ‘Urge que Casado dé las ex­pli­ca­ciones de­bi­das’. Editorial en El Periódico: ‘Torra tantea a Rajoy con el diá­lo­go‘. 

Editorial en La Vanguardia: 'Juzgar los he­chos, pro­pi­ciar el diá­lo­go'. Editorial en ABC: ‘Consenso por un nuevo 155 sin erro­res‘. Otro edi­to­rial: ‘La fa­mi­lia, la gran ol­vi­dada de los po­lí­ti­cos’. Editorial en La Razón: ‘Sólo la unidad do­ble­gará al gol­pis­mo‘. Santiago Pérez Díaz en Capital Madrid: ‘Cataluña: la ca­beza (artística) de Alfredo García'. Jesús Cacho en Vozpopuli: ‘¿Se ha pe­gado el in­de­pen­den­tismo un tiro en la sien con Kim Torra?’. Joan Tapia en El Confidencial: ‘¿Es inevi­table otro 155?’. 




(*) Periodista

martes, 15 de mayo de 2018

'Somos Región' pide el fin del “esperpento púnico” de San Esteban por el "Pacto de connivencia" PP-C's


TORRE-PACHECO.- Somos Región, partido que lidera el ex presidente de la Región Alberto Garre, pide que acabe de un vez el “esperpento púnico” al que estamos asistiendo en el Palacio de San Esteban y que tanto daño está haciendo a la imagen de una región que asiste escandalizada a cada nueva entrega de tramas relacionadas con la corrupción que deberían estar totalmente erradicadas de la vida pública y que sin embargo el Partido Popular y Ciudadanos (por el apoyo de esta formación que propició y sostiene al actual gobierno de López Miras) mantienen vulnerando claramente la Ley de Transparencia e instalando otra vez en el panorama nacional el “Murcia, a tope”.

El hecho de que el jefe ejerciente de gabinete de López Miras, David Conesa, que ya en uno de sus alegatos acusó a una fuerza de Seguridad del Estado como la Guardia Civil de manipular sus informes, solicite ahora que declare en su favor un consejero del Gobierno, Javier Celdrán, en un proceso judicial en el que la Fiscalía le pide año y medio de cárcel y siete de inhabilitación por una de las tramas de corrupción más graves de los últimos tiempos, es un nuevo síntoma de la inadmisible connivencia entre PP y Ciudadanos. 
El coordinador general de Somos Región, José Gabriel Ruiz señala que “es un incumplimiento grave del pacto de gobierno que nos vendieron PP y Ciudadanos. Están normalizando asuntos como éste que escandalizarían en cualquier estado democrático. Y más cuando hace tan solo una semana el que tuvo que ir a declarar sobre el mismo asunto fue nada menos que el secretario general de la Consejería de Transparencia, Enrique Ujaldón para tratar de desmentir algunas investigaciones que también lo situaban en el presunto entramado”.
La permanencia en la práctica como jefe de gabinete del presidente del asesor David Conesa, procesado por la Justicia y para quien el fiscal pide año y medio de cárcel y siete de inhabilitación, agrega el dirigente de Somos Región, “arruina cualquier planteamiento de regeneración política del Partido Popular y de quien lo sostiene, Ciudadanos”. 
David Conesa, con un sueldo del erario público equiparado a alto cargo (43.000 euros anuales), no sólo mantiene su estatus, sino que es quien dirige y decide la agenda del presidente en San Esteban y quien le acompaña y asiste en la mayoría de los actos públicos. Cualquiera puede entender que David Conesa ejerce como la “correa de transmisión” entre López Miras y Pedro Antonio Sánchez, el auténtico “presidente del presidente”. 
Por todo lo cual José Gabriel Ruiz desafía a López Miras al exponer que “no se puede presumir de regeneración política y pasearse por toda la Región con un procesado en la mochila y en nómina. Una nómina que no paga López Miras, ni el PP, sino todos los ciudadanos”.
Por todo ello, Somos Región reclama un pronunciamiento en la Asamblea Regional a través de las acciones parlamentarias oportunas de los grupos políticos y al Consejo de Transparencia a que emita un informe por entender que se está vulnerando constantemente el artículo 54 de la propia Ley de Transparencia.

Bernabé espera un aumento en la llegada de pateras con el buen tiempo

CARTAGENA.- El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, prevé un aumento en la llegada de pateras a las costas murcianas con la llegada del buen tiempo, una vez que la situación en el norte de África «sigue exactamente igual» que el año pasado, cuando se produjeron varios episodios de llegadas simultáneas de estas embarcaciones.

En declaraciones a los medios durante el balance de Capitanía Marítima y Salvamento Marítimo en Cartagena durante 2017, Bernabé apuntó que es «previsible» que vuelva a haber un incremento en las salidas desde las costas argelinas y marroquíes de pateras con inmigrantes a bordo «buscando un futuro mejor».
El delegado del Gobierno incidió en que están preparados todos los dispositivos para detectar, interceptar y asistir a estos inmigrantes, y que fueron diseñados en varias reuniones posteriores a los episodios de salidas simultáneas de estas embarcaciones en otoño de 2017.
Bernabé presentó el balance de rescates durante 2017 de Capitanía Marítima y Salvamento Marítimo en la Región, que cuentan con 95 efectivos, y que lograron asistir a 2.159 personas, de las que 1.731 eran inmigrantes a bordo de 156 pateras.
Además, Capitanía Marítima realizó 2.471 despachos de mercancías y levantó 113 denuncias por infracciones leves y graves abiertas previamente por la Guardia Civil del Mar.
Por su parte, el Capitán Marítimo de Cartagena, Óscar Villar, resaltó el incremento detectado en las matriculaciones de embarcaciones el año pasado, con 192 nuevas altas frente a 146 bajas, y que en el caso de las motos náuticas alcanzó el 7% respecto a 2016, lo que supone, a su juicio, un indicador de la mejora de la economía en la Región.
Sin embargo, Villar alertó del incremento de rescates de embarcaciones deportivas, la mayor parte de los cuales ha achacado a negligencias, temeridad o desconocimiento de los usuarios de las mismas.
Así, incidió en que muchos de estas personas no tienen formación náutica o provienen de países donde no se exige titulaciones específicas para el manejo de estos vehículos, lo que provoca actuaciones arriesgadas o temerarias.
Villar puso el ejemplo del rescate en uno de los últimos temporales de viento de un extranjero de avanzada edad que practicaba windsurf, siendo localizado en plena madrugada por un helicóptero, cuyo coste es de 8.000 euros por hora de vuelo.
En este sentido, recordó que los convenios internacionales impiden a las autoridades españolas cobrar por el rescate de una persona en la mar, pero aclaró que los propietarios de las embarcaciones en situaciones de riesgo sí deben abonar el coste del remolque por parte de personal de Salvamento Marítimo.

C's denuncia la ausencia de control del Gobierno regional y local sobre el servicio de transporte público de Murcia


MURCIA.- El grupo municipal Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia ha denunciado la ausencia de control por parte del Gobierno regional y local sobre el servicio de transporte público que reciben los murcianos y que presta en el municipio la empresa Autobuses LAT.

En esta ocasión, la citada concesionaria ha vuelto a recortar el horario del servicio de atención al cliente que, en los últimos tiempos, ha pasado de los tres puntos que se prestaban (Estación de Autobuses, oficinas centrales y Avenida de la Libertad) a dos (Avenida de la Libertad y oficinas centrales); y de seis días de atención en horario de mañana y tarde (de lunes a sábado), a cinco y solo por la mañana.  
“Esa es la evolución que ha sufrido el servicio al cliente de LAT durante los últimos años, siempre sujeto a recortes con el visto bueno de las administraciones, más pendientes de defender el ahorro en gastos de la empresa que la calidad del servicio que se presta a los usuarios”, ha señalado el portavoz de C's, Mario Gómez
De esta forma, se ha referido también a que “la diferencia de este último recorte con los anteriores es que, hasta el momento, siempre se había comunicado previamente, tanto a la Administración como a los usuarios; pero, ahora, no se ha considerado suficientemente importante seguir este procedimiento”.
La formación naranja ha comprobado que no existe ningún comunicado oficial ni explicaciones de la causa del recorte por parte de la empresa a sus usuarios, ni en los autobuses ni en la página web, donde directamente aparecen los horarios actualizados.
“El caso es que, a partir de ahora, los ya castigados usuarios del transporte público de Murcia van a tener que pedir permiso en el trabajo o abandonar las clases, entre otras responsabilidades, si quieren realizar alguna gestión en relación con el servicio que reciben, porque solo es posible hacerlo de lunes a viernes, en horario de mañana”.
“Asistimos con estupor”, ha criticado Gómez, “a la permisividad de quienes deberían velar por un servicio público subvencionado con dinero de todos, primero ante la supresión de forma unilateral del Buhobús por parte de la empresa, después ante la ausencia de contrato para la prestación de este servicio en pedanías y ahora ante un servicio de atención al público cada vez más precario”.
“Mientras tanto, la concesionaria acaba de firmar el convenio de renovación anual del servicio por parte de la CARM, y todo parece indicar que ya empieza a recuperar sus ingresos previos a 2008, sin que se haya restablecido uno solo de los recortes que desde entonces se han venido aplicando al transporte público en el municipio de Murcia, sobre todo, en pedanías”, ha finalizado.

'Ahora Murcia' critica que Ballesta se alinee con los ultraconservadores para celebrar el Día de la Familia

MURCIA.- Ahora Murcia critica que el Gobierno de Ballesta se alinee con el ultraconservador Foro de la Familia para celebrar hoy en Murcia el Día Internacional de la Familia. La concejala Alicia Morales muestra su rechazo a que "el Ayuntamiento, que debe fomentar la diversidad, la tolerancia y la inclusión, se sume de manera activa al acto celebrado por el Foro de la Familia, que defiende los valores opuestos".

La portavoz de Ahora Murcia señala que "no es ningún secreto la ideología del Foro de la Familia, que se caracteriza por la exclusión a quienes no piensan igual que ellos, por el intento de imponer su ideología y por no respetar la diversidad".
Morales subraya, que por si esto fuera poco, "se da la circunstancia de que este año Naciones Unidas utiliza como lema para este día 'Familias y sociedades inclusivas', que es precisamente a lo que se opone el Foro de la Familia. Resulta incomprensible la afinidad del PP municipal por esta asociación, y consideramos muy desacertado que una concejala del Gobierno de Ballesta, Conchita Ruiz, participe en representación del Consistorio en el acto organizado esta noche por el Foro".
Frente a la idea ultraconsevadora de la familia defendida por el Foro y apoyada por el PP, Ahora Murcia destaca "el valor de la familia, pero de todos los tipos de familia", y alerta "del peligro de que organizaciones radicales y excluyentes, con la complicidad de las instituciones públicas, impongan un discurso que genera odio y rechazo a los que ellos consideran diferentes o no normativos. 
En Ahora Murcia defendemos, como la gran mayoría de murcianos y murcianas, una sociedad diversa con familias diversas, que no se doblegue a la exclusión y ni a la imposición ideológica".

La Mesa de Contratación de Murcia propone la adjudicación de la Vía verde en la antigua línea de ferrocarril entre Los Dolores y Los Ramos

MURCIA.- La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Murcia celebrada esta mañana, presidida por el concejal de Hacienda y Contratación, Eduardo Martínez-Oliva, y a la que han asistido representantes de distintos los grupos políticos municipales, ha propuesto la adjudicación de Servicio de mantenimiento y conservación de los carriles bici e infraestructuras de la bicicleta y de la Vía verde en la antigua línea de ferrocarril Madrid-Cartagena entre Los Dolores y Los Ramos.

La Mesa de Contratación ha propuesto la adjudicación de la primera de estas licitaciones a CHM Obras y Servicios SA, que ha justificado su baja temeraria, por un importe de 79.201 euros, y la segunda a la UTE compuesta por Eneas Servicios Integrales y Sánchez Lago, por un importe de 661.365 euros.
Igualmente se ha estudiado el informe de valoración de ofertas técnicas de las seis empresas que han concurrido del Servicio de realización del programa para el fomento de la actividad física, grupos 4-40 y dinamización de los parques biosaludables del municipio. Cuatro de ellas no han llegado al umbral mínimo y de las dos restantes se ha solicitado informa el servicio.

Podemos reivindica más recursos para la Atención Primaria en el área de salud de Lorca


LORCA.- María Ángeles García Navarro, diputada regional de Podemos, ha visitado junto con la responsable de Salud de Podemos Lorca, María José Pérez, y el equipo de dirección del Área, el hospital Rafael Méndez, el Santa Rosa de Lima y el centro de salud de San Diego. Tras el recorrido, ha anunciado que presentará diversas iniciativas en la Asamblea para impulsar la atención primaria. Entre ellas, la "urgente" construcción del centro de salud de San Cristóbal, la remodelación del de San Diego y la ampliación del horario de estos centros al turno de tarde.

García Navarro ha explicado que la zona de salud que afecta al Guadalentín, la zona tres, es de las más "castigadas" de toda la Región. "Así lo han admitido sus propios gestores" ha dicho la diputada de Podemos, quien ha añadido que una de las medidas fundamentales para atajar esta situación es el "impulso" de la Atención Primaria.
Desde Podemos, ha incidido la parlamentaria regional, "solicitaremos la ampliación de los horarios en San Diego, una zona de urgencias de Atención Primaria para Puerto Lumbreras y puntos de atención continuada en las pedanías alejadas de la zona de Lorca".
En la parte hospitalaria, María Ángeles García Navarro ha subrayado el aumento de las listas de espera en pruebas diagnósticas y visitas al especialista, algo "inadmisble e inasumible. No se puede tener a la gente esperando sin saber qué les sucede. Por eso, hemos pedido información acerca de cómo van a abordar esta situación. Aunque hemos visto que ha habido un aumento de quirófanos, todavía queda mucho por hacer. Esperamos que los proyectos que nos han ido anunciando no se queden en eso, proyectos más propios de una campaña electoral que de la realidad, como es la importante remodelación que hay que hacer en la UCI del Rafael Méndez".
Además, García Navarro ha hecho hincapié en que "hemos visto que las plantillas no están dimensionadas acorde a la población que hay. Por eso, insistimos en que hay que dotar con urgencias los centros de Atención Primaria porque se colapsan las urgencias de los hospitales".
Por su parte, María José Pérez, responsable de Salud de Podemos Lorca ha querido dejar claro que la situación del "día a día de los vecinos y vecinas de Lorca es insoportable. Las colas y el colapso en el centro de salud de San Diego a primera hora de la mañana son de una ciudad de tercera. Es un centro en el que falta algo tan básico como un segundo ascensor. No nos merecemos estos servicios sanitarios y seguiremos trabajando, en coordinación con el grupo parlamentario, en la mejora y calidad de la sanidad pública lorquina. Unos servicios públicos que deben estar a la altura de Lorca".

Concha Hernández (IU) comparece mañana como testigo en el caso 'Nueva Condomina'


MURCIA.- Concepción Hernández, concejala de IU en el Ayuntamiento de Murcia entre 1995 y 2003, declarará mañana, a las 10 horas, en la Ciudad de la Justicia como testigo en el juicio por la operación 'Nueva Condomina', una pieza separada del caso Umbra de presunta corrupción urbanística, por la que el Fiscal Anticorrupción solicita diez años de inhabilitación al exalcalde popular Miguel Ángel Cámara por delito de prevaricación continuada.

La formación de izquierdas fue la única fuerza política que votó en contra de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en el 2000, así como del convenio del Consistorio murciano con la empresa de Jesús Samper en 2001 y el plan parcial Nueva Condomina en 2003, al considerar que los tres proyectos eran "perjudiciales" y suponían un "abuso urbanístico" en la planificación del municipio.
En las actas de los Plenos municipales de aquellos años se puede comprobar que tanto Hernández como José Manuel López Albaladejo, también edil de IU entonces, denunciaron la pretensión de Cámara por convertir Murcia en un casino en el que todo estaba en venta y alertaban de las irregularidades que se estaban cometiendo en el proceso, como la falta de transparencia y participación, el ataque a la huerta y la apuesta por el urbanismo "a la carta" para la especulación urbanística.
"Declarar como suelo urbanizable más del 40 por ciento del municipio es la mayor agresión jamás cometida contra el municipio, con alevosía y premeditación", denunciaba Hernández en el Pleno del 23 de junio de 2000, en el que se aprobó la revisión del PGOU con los únicos votos a favor del Partido Popular.
El convenio del Ayuntamiento con Sport Management And Project S.L. y el Real Murcia S.A.D., ambos propiedad de Samper, salió adelante el 31 de mayo de 2001 con los votos favorables de PP y PSOE. Durante el debate sobre ese asunto, Hernández advirtió de que se estaba aprobando un pelotazo urbanístico que favorecía al expresidente del Real Murcia.
En concreto, el convenio cedía a Jesús Samper una parcela libre de cargas para la construcción de un campo de golf que nunca llegó a edificarse, mientras que el equipo de fútbol se beneficiaría de la cesión del estadio por 50 años sin aval ni canon. 
El trato de favor a Samper supondría una pérdida de al menos 1.159 millones de pesetas (casi 7 millones de euros) para las arcas municipales.
Finalmente, el 27 de febrero de 2003, se llevó al Pleno el Plan Parcial de Ordenación "Nueva Condomina", al que IU, como única fuerza de la Corporación, volvió a votar en contra. López Albaladejo denunció que con este Plan "lo único que se aprueba es favorecer una promotora privada", Desarrollos Nueva Condomina, que iba a tener un aprovechamiento residencial del 41,14 por ciento del suelo.
Por su parte, el coordinador municipal de Izquierda Unida-Verdes y concejal de Cambiemos Murcia, Sergio Ramos, ha recordado que "IU se opuso en todo momento a los desmanes urbanísticos del Partido Popular, incluido el nuevo Plan General y los convenios de la zona Norte, que hoy están siendo objeto de proceso judicial".

Los trabajadores de 'Renfe' y 'Adif' protestarán por el mal estado de las líneas de cercanías y media distancia

MURCIA.- Los comités de empresa de Renfe y Adif han decidido convocar una manifestación por las calles de la ciudad de Murcia para el próximo 30 de mayo, según avanzó Radio Murcia.

Francisco Martí, responsable de CC. OO. en Renfe, nos ha contado que hay mucho malestar entre los trabajadores por esa falta de inversión, lo que está repercutiendo en que se esté incrementando el número de averías en los trenes y de retrasos en el servicio que se presta.
Martí insiste en que es necesario realizar una mayor inversión económica para acabar con esta situación y proceder a la electrificación de las líneas.
Francisco Martí también ha insistido en el temor que tienen en cuanto a que la llegada del AVE a Murcia suponga la desaparición de la línea actual de cercanías con Alicante.
Los comités de empresa de Renfe y Adif han convocado para el miércoles 30 de mayo, a las 19 horas, una concentración y manifestación por las calles del barrio del Carmen de Murcia por el mal estado del servicio de Cercanías. 
Hoy registrarán la petición en la Delegación del Gobierno, según avanzó Francisco Martí, secretario del comité de Renfe Operadora.
El motivo de la protesta es el estado vergonzoso, según los usuarios, que presenta la red de Cercanías y de media distancia. «Estamos en el vagón de cola, las conexiones entre las principales ciudades de la Región se hacen con trenes que están en las condiciones que vemos», sostiene Martí.  
«Lento», «viejo» e «impuntual» son algunos calificativos que ha recibido la línea. La Plataforma Pro-Soterramiento secundará la protesta, según fuentes consultadas, sin participar en la organización.

C's reclama una Mesa de Seguimiento de las alternativas para la llegada del AVE a Cartagena con presencia de vecinos

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos ha recordado hoy por escrito a la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, su obligación de convocar a la mayor brevedad posible una Junta de Portavoces Extraordinaria para informar y tratar de manera monográfica las opciones que ha planteado Adif para la llegada del AVE al municipio. Esta Junta fue aprobada, a propuesta de Cs y por unanimidad, en el Pleno de noviembre de 2017 y debía convocarse tras la Comisión Técnica de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad.

En el escrito que ha remitido hoy la formación naranja ha incluido también la propuesta de creación de una Comisión de Seguimiento de las alternativas de la llegada del AVE a Cartagena, en la que deben estar representados los vecinos de Cartagena, especialmente, los vecinos afectados por el trazado de la llegada de la Alta Velocidad en el municipio. Por último, Ciudadanos ha solicitado al Gobierno local la remisión de los documentos técnicos que detallan las alternativas ofrecidas por Adif
A pesar de que el portavoz local de C's, Manuel Padín, considera que no disponer todavía de los documentos que se manejaron en la Comisión Técnica impide una respuesta informada, "sí podemos asegurar ya que Ciudadanos no acepta los plazos ofrecidos, ni el que baraja 2023 para la llegada del AVE en superficie, ni el que habla de 2025 soterrado, creemos que existe mucho margen para acortar los plazos."
En cuanto a la Mesa de Seguimiento, Manuel Padín considera que "estamos a tiempo de evitar las protestas que con tanta virulencia se han generado en la ciudad vecina de Murcia, estamos a tiempo de escuchar y atender lo que tienen que decir nuestros vecinos, es nuestra obligación política y moral escuchar a los cartageneros afectados por el posible trazado y aprender de los errores del Gobierno del Partido Popular murciano para no repetirlos aquí".
"Creo que la señora Castejón haría bien en conocer la postura de todos los grupos políticos en el Ayuntamiento y la de los vecinos antes de que defienda una cosa u otra en el consejo de administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad, previsto para el mes de junio", ha aconsejado Manuel Padín que espera que "Castejón abra el debate y consiga un consenso de fuerzas políticas, empresariales y sociales; lo que sin duda la hará llegar a esa cita con un respaldo social y político contundente".
Ante la convocatoria de los comités de empresa de Renfe y Adif para el miércoles 30 de mayo, para realizar una concentración y manifestación por las calles del barrio del Carmen de Murcia por el mal estado del servicio de Cercanías, el portavoz de la formación naranja, Manuel Padín, ha asegurado que entiende la protesta. "La implantación de un servicio de Cercanías entre Murcia y Cartagena es una reclamación justa que nosotros hemos promovido en la Asamblea Regional, y ha contado con el respaldo de todas las formaciones políticas".
"Estamos de acuerdo en sus argumentos: el AVE no va a solucionar los problemas de movilidad ferroviaria que padece la Región, la red de cercanías es deficiente y cuenta con unas infraestructuras de hace más de 30 años, las averías se suceden, y la consecuencia es que el número de usuarios se ha reducido en un millón en los últimos tres años", ha explicado el portavoz naranja que considera que "el maltrato a Cartagena y a la Comunidad en esta materia no necesita más pruebas; el PP regional ha agachado la cabeza dócilmente ante sus jefes de Madrid".

Podemos lleva a la Asamblea la recuperación de los derechos en el sector de la limpieza


CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, acompañado de los integrantes del comité de las empresas concesionarias de los servicios de limpieza de la CARM, se ha comprometido a trabajar para que en la próxima Ley de Presupuestos Generales de la Región de Murcia, se contemple una partida suficiente para el servicio de limpieza de la Comunidad Autónoma que permita la recuperación de los derechos laborales perdidos en este sector.

Así, Andrés Pedreño ha explicado que el sector de limpieza en la Región se compone de una plantilla de 1.000 trabajadoras y trabajadores, que desarrollan su labor en edificios administrativos, centros docentes, residencias y otros espacios. Un dato a tener muy en cuenta, ha subrayado Pedreño, "es que casi el 98% de la plantilla está formada por mujeres lo que pone de manifiesto una vez más el trato desigual y la situación de vulnerabilidad y brecha salarial que atraviesan las trabajadoras en la Región".
Pedreño ha destacado que la situación de precariedad laboral y ausencia de derechos en el trabajo de este sector "es el fruto del desamparo permitido y continuado, tras las políticas de recortes en este servicio por parte de las empresas concesionarias contratadas por la Comunidad Autónoma".
Estas trabajadoras y trabajadores, ha explicado Andrés Pedreño, vieron como en 2013 se les redujo la jornada un 23% lo que supuso una reducción de la plantilla y una pérdida de 180 trabajadores. A partir de entonces, la reducción de los salarios fue de un 16,5% "por lo tanto el resultado final, ha sido menos trabajadores, mayor carga laboral y peor salario".
En este sentido, el diputado regional de Podemos ha anunciado que va a llevar a la Asamblea Regional una iniciativa para que restablecimiento de los derechos laborales perdidos por los trabajadores y trabajadoras del sector limpieza de edificios y locales de la CARM, lo que implica el aumento de los salarios, la jornada y que la empresas concesionarias cumplan con los pliegos de condiciones firmados.

C's denuncia que Trabajo ha sancionado con 85.460 euros al Ayto. de Cehegín por la situación irregular de los trabajadores de la radio local

CEHEGÍN.- Ciudadanos ha presentado una moción en el Ayuntamiento de Cehegín en la que solicita la creación de un reglamento que regule de forma clara el uso de los medios de comunicación municipales. La propuesta, que se debatirá en el próximo Pleno, quiere “abrir un debate serio y meditado sobre los medios de comunicación municipales, y su utilización de forma plural y transparente como vehículo de información veraz y objetivo”, según el portavoz local, Jerónimo Moya. 

A su juicio, este reglamento “se hace imprescindible una vez que hemos conocido que la Inspección de Trabajo ha impuesto una sanción ya de más de 85.000 euros al Ayuntamiento por la situación de irregularidad en la que desde su creación, hace ya doce años, se mantenía a dos trabajadores de la emisora municipal”. 
En un acta fechada el pasado 2 de abril, Trabajo condena al pago de 85.460 euros y a dar de alta a los trabajadores con carácter retroactivo.
 “Al final los cehegineros vamos a pagar la pasividad de los últimos equipos de Gobierno, especialmente el del alcalde Rocamora, a pesar de que Ciudadanos lleva tres años denunciando esta situación”, ha explicado Moya.
Además de evitar en el futuro estas situaciones y mayores quebrantos para la hacienda local, el reglamento que propone la formación naranja tiene como objetivo garantizar la pluralidad y objetividad de los medios de comunicación locales, especialmente Más FM Begastri, que se adjudicó sin licitación de contrato para que el servicio se prestara por gestión indirecta, y tampoco se prestó por gestión directa, ya que no hubo oferta de empleo público o contrato laboral.
 “Es hora ya de replantearse qué clase de radio queremos en Cehegín, ya que lo que debería ser una radio al servicio de los vecinos, plural, participativa, abierta a la sociedad e  independiente, nunca ha tenido un reglamento de funcionamiento, ni un Consejo de Administración que le permita desarrollar sus funciones con independencia y conseguir el objetivo de convertirse en un verdadero vehículo de información y comunicación”, ha destacado Moya.
 C's ya planteó un reglamento de funcionamiento en julio de 2017 que fue aprobado por unanimidad, “pero que a día de hoy el alcalde ni siquiera se plantea cumplir porque está más cómodo controlando de forma partidista un medio que pagamos todos los cehegineros. En definitiva, tanto PP como PSOE han preferido mantener a los trabajadores, puestos por el primero con la connivencia del segundo, en una situación precaria e irregular, para mantener el control del medio. Ahora, las consecuencias de esta chapuza la vamos a pagar todos los cehegineros”, ha destacado el portavoz naranja.

Responde el Equipo de Gobierno

Ciudadanos Cehegín ha actuado en esta cuestión completamente al margen de los principios que dice defender, pretendiendo, mediante la denuncia que planteó ante la Inspección de Trabajo, la colocación de personal municipal "por la puerta de atrás", según una nota de prensa del Equipo de Gobierno.
No ha actuado en defensa de los intereses de los ciudadanos de Cehegín, sino de los de dos personas concretas que pretende sean declarados trabajadores municipales, sin haber superado proceso alguno de selección, y sin demostrar sus conocimientos ni competir con otros posibles aspirantes, o sea, sin salvaguardar los principios de "igualdad, mérito y capacidad" de los que tantas veces ha pretendido ser el principal defensor.
En cualquier caso, debe quedar claro que esta es una situación heredada por este Gobierno, que se debe a la gestión anterior del gobierno del Partido Popular, que en el año 2006, sin contrato alguno, dio el servicio de gestión de la Radio Municipal "a dedo" a estas dos personas, sin proceso de adjudicación y en contra de las normas que rigen en la gestión de este tipo de servicios.
La Ley por razones evidentes- impide al Ayuntamiento declarar la fijeza de personal irregular, lo que requiere sentencia judicial, y desde un primer momento el Gobierno actual ha intentado solucionar este problema, pero siempre salvaguardando los principios legales de igualdad, mérito y capacidad, y de concurrencia, lo que no ha sido posible debido a las irregularidades competidas por el anterior gobierno.
Por otra parte, haciendo un ejercicio de responsabilidad en defensa de los intereses municipales que tiene encomendados el equipo de gobierno, se han emprendido las actuaciones judiciales precisas frente a la Inspección de Trabajo y a la Tesorería General de la Seguridad Social, para impugnar la condición de los pretendidos trabajadores y la liquidación a la Seguridad Social en cuantía de 85.000 euros.

La Región de Murcia modernizará casi toda su superficie de cultivo gracias a la Estrategia Nacional de Regadíos


TORREVIEJA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha participado activamente en la elaboración de la Estrategia Nacional de Modernización de Regadíos, que ha realizado el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para el periodo 2018-2025. Un plan que hoy presentó la ministra Isabel García Tejerina en el XIV Congreso de Nacional de Regantes, que reunió a más de un millar de agricultores de todo el país en Torrevieja.

En este sentido, la Comunidad ha llevado a cabo proyectos durante los últimos cinco años, por inversión directa y por subvención, por un importe cercano a los 20 millones de euros que han permitido construir balsas de regulación, modernizar regadíos a través de sistemas generadores de energía fotovoltaica o ejecutar mejoras tecnológicas y estaciones de energías renovables para las redes de riego.
Algunos proyectos presentados en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 contarán ahora con financiación para ser abordados en este nuevo periodo operativo, cuyas líneas generales se conocieron durante el congreso nacional.
El consejero Miguel Ángel del Amor resaltó que "éste es uno de los pilares sobre los que se sustenta el próximo Pacto Nacional del Agua en el que trabaja el Gobierno de España".
Este Plan Nacional de Regadíos nace con la idea de dar continuidad y desarrollar nuevas líneas de actuación, ya que "la nueva estrategia concibe el regadío como "instrumento clave para promover el desarrollo rural sostenible y alcanzar una agricultura productiva, eficiente, sostenible y rentable", apuntó Del Amor.
Al evento acudieron representantes de las comunidades de regantes de la Región de Murcia, como la del Campo de Cartagena y Guadalentín, y miembros del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura.

Moody's y S&P califican a 'El Corte Inglés' como una inversión de alto riesgo

MADRID.- Mientras las familias dueñas de El Corte Inglés se pelean por el control del consejo de administración, la compañía ya ha iniciado los trámites para obtener la calificación financiera que le permita emitir bonos por 1.200 millones de euros con los que devolver un préstamo puente que le concedió la banca a principios de año. Y las agencias que ponen nota a la solvencia de las empresas ya han indicado a Víctor del Pozo y Nuño de la Rosa, los dos consejeros delegados, que el estado actual de las cuentas y el balance del 'holding' suponen que el grupo será calificado como ‘non investment grade’, esto es, como inversión de alto riesgo, según adelanta El Confidencial.

Así lo aseguran fuentes financieras próximas a las conversaciones entre Moody's y Standard & Poor's, las dos firmas a las que El Corte Inglés ha pedido la calificación de solvencia para salir al mercado y captar dinero mediante la emisión de bonos. Aunque el examen todavía está en plena revisión de los números de la sociedad, las mismas fuentes indican que una empresa que tiene deuda por importe de cuatro veces el beneficio operativo o ebitda no puede obtener la calificación de una inversión segura o ‘investment grade’.
Dado que El Corte Inglés arrastra una deuda de unos 4.000 millones de euros y que en el ejercicio 2016-2017 obtuvo un ebitda de 980 millones, la proporción actual roza esas cuatro veces que lo colocan por debajo de lo que se denomina grado de inversión. En consecuencia, la sociedad presidida por Dimas Gimeno y controlada por las hermanas Marta y Cristina Álvarez Guil se va a considerar como un activo especulativo o que “carece de las características de una inversión deseable”, según la nomenclatura de Moody's.
La cuestión es cuántos escalones estará El Corte Inglés por debajo del ‘investment grade’. Podría darse la situación de que llegase a ser bono basura si estuviese hasta tres. Fuentes financieras confían en que su calificación de solvencia se sitúe más bien dos grados por debajo de lo deseable, entre B1 y B3, según el 'ranking' de Moodys's, gracias en parte a los activos inmobiliarios que posee el 'holding', más que a su negocio operativo.
La cartera de inmuebles de El Corte Inglés sí que tiene valor, sobre todo los que están situados en lugares prémium", explican fuentes conocedoras de los sistemas de medición de las agencias de calificación. Según una tasación elaborado por Tinsa para el grupo en 2015, el portfolio de ladrillo del 'hodling' tiene una valoración conservadora de 16.875 millones. Una cartera principalmente compuesta por hipermercados, algunos de los cuales dan pérdidas a la compañía y que, según otras fuentes, no podrían transformarse para uso de oficinas en el caso de ser vendidos. Una tercera fuente apunta que la calificación final podría oscilar en función de las garantías que cubran los bonos.
La relación entre la deuda y el ebtida es la principal métrica que usan firmas como Moody's, S&P y Fitch para evaluar el riesgo de incumplimiento de las obligaciones financieras de una empresa. Cuando el múltiplo es elevado, las agencias ponen calificaciones bajas ante las dudas para poder hacer frente a los vencimientos. Lo que se traduce en que, cuando una compañía de estas características sale a pedir dinero al mercado mediante una colocación de bonos, tiene que pagar un alto tipo de interés.
Los bonos de alto rendimiento, o bonos basura, son valores de renta fija de emisores con una calificación crediticia de 'BB' o inferior (S&P), o 'Ba' o inferior (Moody's). Se suele adjudicar a compañías con serias dudas sobre su capacidad para pagar su deuda. El Corte Inglés refinanció el pasado mes de enero hasta 3.650 millones de euros, la tercera reestructuración de su pasivo en cinco años después de que en 2013 tuviera que pedir por primera vez auxilio a la banca debido a sus tensiones de tesorería. Una falta de liquidez que llegó a poner en riesgo hasta el pago de las nóminas.
Tras este nuevo acuerdo con la banca, liderada ahora por entidades extranjeras —Bank of America Merrill Lynch y Goldman Sachs— ante la tibia postura de las españolas, El Corte Inglés ha conseguido cierta tranquilidad financiera hasta 2022. No obstante, el crédito puente de 1.200 millones expira como mucho en 24 meses, con un tipo de interés creciente, por lo que la empresa podría esperar a más adelante para conseguir el 'rating' si el resultado de su prueba de solvencia no es de su gusto.
Así lo hizo hasta en dos ocasiones ACS, que tardó más de tres años en conseguir una calificación financiera de 'investment grade'. Tras pedirla en varias ocasiones y serle denegada por su abultada deuda, la constructora consiguió finalmente en mayo del pasado año su tarjeta de presentación después de vender Urbaser por casi 2.000 millones. Ahora, ya en 2018, ha realizado su primera colocación de bonos.

España se instala en el pesimismo

MADRID.- Los españoles no están contentos. El pesimismo es un sentimiento generalizado entre la población y tiene que ver tanto con causas políticas como económicas, según pone de manifiesto el barómetro de mayo de Metroscopia para El País. La crisis, que para el Gobierno ya es historia y para las cifras macroeconómicas cada vez más, sigue presente en la vida de los ciudadanos, que mayoritariamente no notan la mejoría ni en sus bolsillos ni en el mercado laboral.

Según el sondeo, el 73% de los españoles se siente pesimista sobre la situación del conjunto de España, y solo el 23% dice ser optimista. La clave de ese pesimismo es su transversalidad. Ni la edad ni el nivel educativo cambian los resultados: jóvenes y mayores, independientemente de si cuentan con estudios superiores o básicos, coinciden en percibir de forma negativa la deriva actual del país. Algo más de diferencia se aprecia cuando se tiene en cuenta el género: son más pesimistas las mujeres (55%) que los hombres (45%).
La ideología sí es un factor determinante a la hora de percibir la realidad de España, de ahí que el porcentaje varíe en gran medida en función del partido político al que se vote. Así, el pesimismo está claramente más extendido entre quienes se definen ideológicamente de izquierda (85%) que entre quienes se sitúan en la derecha (55%). 
Algo muy similar a lo que ocurre si se compara el nivel de optimismo: 12% frente a 40%, respectivamente.
Los más optimistas son los votantes del PP (41%) y Ciudadanos (32%). No obstante, entre ambos electorados predomina el pesimismo: 56% y 64% en cada caso. Los más pesimistas son los votantes del PSOE (76%), de Unidos Podemos (89%) y de los partidos independentistas y nacionalistas: lo son el 89% de los votantes del PDeCAT, el 86% de los de Esquerra Republicana de Catalunya y el 85% de los del Partido Nacionalista Vasco.
Esas diferencias por partidos son menos acusadas cuando se pregunta por la situación política en particular, que califica como mala el 85% de los españoles, si bien los votantes del PP son algo menos críticos: un 23% cree buena la coyuntura.

Situación económica

Cuando se cuestiona por la situación económica del país, el 64% la califica de mala, pero aquí las diferencias por partidos son muy importantes. Solo entre los votantes del PP hay una percepción positiva, con un 46% que opina que es buena frente al 38% que la ve mala. En el caso de los votantes de Ciudadanos son mayoría los que ven la situación de forma negativa, el 53%, pero también hay un porcentaje destacado, el 35%, que la considera buena.
Para los electores de izquierda no hay margen para la duda sobre la coyuntura económica: el 70% de los votantes del PSOE y el 86% de los de Unidos Podemos creen que la situación de España es mala.
Cuando se pregunta por la salida de la crisis económica, las respuestas son especialmente impactantes. Así, el 80% de los ciudadanos asegura que España no ha salido todavía de la crisis: el 26% piensa que lo hará pronto y el 54% cree que todavía pasará mucho tiempo para ello.
Como suele ser habitual, vuelve a haber una incongruencia entre cómo juzgan los españoles la marcha de la economía en general y cómo califican su situación económica en particular. En este sentido, el 52% cree que la economía mejora, pero solo el 8% reconoce que ha notado esa mejoría en su bolsillo.
Sobre el mercado laboral, la visión de los españoles sigue siendo muy negativa, quizás porque todavía hay 3,8 millones de personas apuntadas a las listas del paro: el 78% de los españoles considera que encontrar trabajo es difícil y el 92% juzga insuficientes para vivir los salarios que se ofrecen.