jueves, 3 de mayo de 2018

Podemos: "Hemos de crear un callejero de la cultura no un mapa de ruidos"


MURCIA.- Ante la convocatoria de un cierre patronal anunciada por parte de Hostemur para el próximo sábado 5 de mayo, Tania Rojo y Víctor Egío, Secretaria y Coordinador del Área de Cultura respectivamente, han denunciado el "falso debate" en el conflicto entre la patronal de la hostelería y el Ayuntamiento de Murcia, que "llevará a que paguen, como se suele decir, justos por pecadores".

"Las alternativas sobre la mesa no pueden ser", denuncia Egío, "ni un centro blindado y muerto, ni el auténtico desfase actual". Por ello, ha defendido políticas que "incentiven la oferta de ocio cultural, la música en directo y las creaciones de nuestros artistas locales" y penalicen "el ruido y el consumo desenfrenado de alcohol en áreas residenciales".
Tania Rojo, por su parte, ha subrayado que "ya hay medidas en ese sentido que están funcionando, como la puesta en marcha en Barcelona en 2016". "La música en directo no puede seguir siendo tratada como un problema de orden público, sino como un atractivo cultural, un incentivo que ya genera mucho movimiento económico en torno a la ciudad de Murcia y que debe ser valorado y protegido", concluye Rojo.
La Secretaria de Cultura ha denunciado la situación crítica de muchos establecimientos "multados por organizar un simple recital poético o un concierto acústico en un horario absolutamente normal", eventos que no pueden ser equiparados al ruido que se genera en el entorno de los pubs de copas del centro y que "requieren de una regulación específica".
Finalmente, ha señalado que "es el momento de abrir el debate de las licencias de música y ofrecer a los hosteleros no solo restricciones sino también incentivos para construir entre todos un modelo de ocio respetuoso y atractivo que Murcia necesita".

El Pleno acuerda aceptar la donación del documento impreso en 1734 de las Ordenanzas del Buen Gobierno del Concejo de Totana


TOTANA.- El Pleno del Ayuntamiento de Totana aceptó en el último pleno municipal por unanimidad, la donación del documento original impreso en 1734 de las Ordenanzas del Buen Gobierno del Concejo de Totana, efectuado hace unas semanas por los herederos de José María Munuera y Abadía.

Los corporativos dieron luz verde a la propuesta de la concejala del Archivo, Inmaculada Blázquez, quien agradeció en su día públicamente la donación realizada por la familia de José María Munuera y Abadía (1838-1909).
El Archivo Municipal recibió a finales del pasado mes de marzo, por correo certificado, este documento de una bisnieta de Munuera y Abadía, en nombre de toda la familia.
La concejal destacó que esta donación pone de relieve, de nuevo y como ya ocurriera en diciembre del 2015, la generosidad y calidad humana de esta familia y que Totana recibe desde la gratitud y el reconocimiento.
La familia de Munuera y Abadía ya entregaron hace dos años y medios al Ayuntamiento de Totana una elocuente donación procedente de los herederos del historiador e Hijo Adoptivo de Totana José María Munuera y Abadía.
Aunque Munuera y Abadía nació en Mazarrón, a partir de la década de 1860 se vinculó a Totana como maestro de instrucción primaria, inicialmente y, posteriormente, como procurador de los tribunales.
Además de estas principales ocupaciones su labor investigadora le llevó a plantear rigurosos trabajos, con consulta de fuentes archivísticas, sobre la historia de Totana. Fruto de esa labor y de su amor a esta ciudad, a sus tradiciones e identidad fue la publicación de interesantes artículos en la prensa local, regional y nacional, como también trabajos tan valiosos como las reseñas histórico-descriptivas, en 1894, de las ermitas de San José y San Roque; sin olvidar la especial relevancia que en 1900 supuso su monografía "Apuntes para la Historia del Santuario de Santa Eulalia de Mérida, patrona de Totana".
En 1916, tras su muerte, veía la luz "Apuntes para la Historia de Totana y Aledo", una amplia e inconclusa obra que se había publicado por entregas en el semanario El Campo y que en el año 2000 fue reeditada por la Academia Alfonso X el Sabio, con estudio preliminar de la profesora María Martínez.
En ese año el Ayuntamiento de Totana le nombraba Hijo Adoptivo de la localidad y procedía a la edición de una obra en homenaje a su entrega, en la que se recogen su reseña biográfica, como también diferentes estudios sobre la historia de la localidad.
Hace unos años, se le ha asignó su nombre a la biblioteca y sala de estudio existente en la urbanización El Parral.
El valioso patrimonio aportado por José María Munuera y Abadía hace de él un referente fundamental para conocer y adentrarse en la historia de Totana. Junto a la fecundidad de su obra ha perdurado la valía de sus descendientes, pues sus hijos llevaron a cabo una labor cultural de especial magnitud, trascendiendo el quehacer de José María Munuera Villar, músico militar y notable compositor.
Gracias a la generosidad de sus descendientes, Isabel Munuera Bassols, bisnieta de Munuera y Abadía, en nombre de este linaje, ha vuelto a donar parte del legado que de ambos autores conservaba la familia.
De este modo va a ser posible continuar profundizando en las investigaciones de José María Munuera y Abadía, abriendo cauces de estudio y profundización en las composiciones de su hijo, José María Munuera Villar, cuyos datos biográficos vieron la luz en 2010 con motivo de la publicación de un estudio sobre la Banda Municipal de Música de Totana.

El PSOE presenta alegaciones a 'Adif' para conseguir un soterramiento integral del AVE en Lorca

LORCA.- El concejal del Grupo Municipal Socialista, David Romera, ha informado que el PSOE de Lorca ha presentado al Ministerio de Fomento y a Adif un conjunto de alegaciones contra el apantallamiento previsto del Corredor ferroviario Mediterráneo en su acceso al casco urbano de Lorca por los barrios de Apolonia, Avenida de Europa y San Diego hasta el cauce del río Guadalentín.

Los socialistas "rechazan con total rotundidad" que en el proyecto de Línea de Alta Velocidad entre Murcia y Almería en el tramo comprendido entre Sangonera y Lorca, en estos momentos en fase de información pública, se proyecte la construcción de una plataforma en superficie sobre la que irán dos vías electrificadas y apantalladas que soportarán un tráfico continuado de trenes de pasajeros (Cercanías, Media Distancia y AVE) así como de trenes de mercancías, que además de generar una barrera que será infranqueable en el futuro al impedir cualquier expansión urbana, causará continuas molestias al vecindario en forma de ruidos y vibraciones.
Romera considera que la visita que realizó a Lorca el pasado 23 de abril el ministro de Fomento, "dejó a las claras la verdadera intención que el PP tiene para integrar el ferrocarril en la ciudad" y es "la de hacer un soterramiento parcial, insuficiente para cubrir las necesidades de Lorca; soterramiento que tiene una longitud real de 1,9 kilómetros (cauce del río Guadalentín-colegio Ana Caicedo) más las rampas de acceso al túnel", que dejará "a la mitad de la ciudad bloqueada en sus extremos".
 Se reitera que desde el PSOE "consideramos irrenunciables los 4,3 kilómetros distantes entre Apolonia y la salida de la Autovía de Águilas para salvar toda la zona urbana de la ciudad y no hipotecar su futuro", algo que es demandado por el conjunto de la sociedad lorquina.
El edil socialista indica que "el PP castiga a los vecinos de los barrios de San Diego, Avenida de Europa y Apolonia por cuanto no se contempla en esta zona urbana el soterramiento de las vías y su mantenimiento en superficie y con pantallas", quedando constreñida para siempre entre las estribaciones de la sierra de Tercia y el corredor ferroviario, recordando que en este distrito, que incluye Río, San Cristóbal y Los Ángeles, residen más de 20.000 personas.
David Romera califica de "error histórico irreparable" lo que el Ministerio de Fomento, con la complicidad del alcalde y el equipo de Gobierno municipal, tiene previsto ejecutar en el acceso del corredor ferroviario a Lorca. 
Por ello, la primera medida que se ha tomado desde el Grupo Socialista "para evitar la construcción de un muro-barrera que aislará para siempre estas barriadas", es la preparación de una batería de alegaciones dirigidas al Ministerio de Fomento para que "se produzca el total replanteo del proyecto en la zona comprendida entre Apolonia y el cauce del río Guadalentín para que las vías en superficie proyectadas, sean soterradas" y en consecuencia canalizar una expansión urbana de calidad que genere una nueva ciudad, más cómoda, con más zonas verdes y mayor calidad de vida para los lorquinos. 
De esta forma, los socialistas van a pedir al Ministerio de Fomento que se proceda al soterramiento de las vías en los 900 metros comprendidos entre el Camino de Villaespesa (pk. 247,400), cerca de la intersección de la vía actual con la futura Ronda Central previa restitución del paso elevado inicial, y el Complejo Deportivo Felipe VI (pk. 248,300) para que las vías continúen bajo tierra hacia Sutullena salvando el cauce del Guadalentín.
"De esta forma -termina el edil socialista-, se asegura el futuro urbanístico, económico y social de las barriadas de San Diego, Avenida de Europa y Apolonia, frente a las pretensiones de Fomento, que lejos del necesario soterramiento integral, plantea dejar media ciudad bloqueada sin soterrar".
 "Si el PP de Lorca está conforme con esta solución a todas luces parcial e insuficiente en una postura plegada a las directrices de Madrid, desde el PSOE de Lorca se va a seguir reclamando el soterramiento integral de 4,3 kilómetros de vías frente a los 1,9 previstos".

El PSOE de Cieza lanza una ofensiva medioambiental contra las granjas porcinas en el municipio

CIEZA.- "Desde el Partido Socialista de Cieza se está trabajando en la puesta en marcha de un modelo productivo en nuestro municipio que saque de la temporalidad nuestro empleo. Esto quiere decir que el empleo no solo se circunscriba a la agricultura, poniendo en valor esta, puesto que es uno de los principales sustentos de Cieza", dice este partido en un comunicado.

"Las granjas de cerdos no contribuyen a la desestacionalización del empleo, de hecho, gracias a los avances tecnológicos que tenemos a penas se necesita una persona para llevar el funcionamiento de las mismas.
Las granjas suponen, entonces, una desestabilización de las condiciones naturales y el entorno de donde se instalen. Producen grandes cantidades CO2 a la atmósfera, a la par que, con el fuerte olor que desprende la concentración de cerdos en un mismo sitio, hace difícil la vida en los alrededores.
La solución es relativamente sencilla, el Plan de Ordenación Urbana que tenemos está obsoleto y hemos de modificarlo para que acompañe a los nuevos objetivos que están desarrollando nuestro municipio. Tenemos que respetar nuestros parajes por diversos motivos, entre los que destacamos la estabilización de ecosistemas, respeto al medioambiente, garantizar unas condiciones de vida amables a aquellos vecinos que decidan vivir allí. Pero también porque puede ser una ventana al turismo y a la promoción de nuestro municipio para que sea mejor.
Desde el Partido Socialista se apoyan todas las iniciativas empresariales, de hecho, se están llevando diversas actuaciones desde el Gobierno para la facilitación de trámites e instalación de nuevas iniciativas en nuestro municipio. Pero el respeto al medioambiente, así como a nuestro campo y agricultura es fundamental".

La Comunidad Autónoma inspeccionó casi 370.000 productos el pasado año

MURCIA.- La Inspección de Consumo de la Comunidad examinó durante el año 2017 un total de 369.670 productos y fija como objetivo alcanzar el medio millón al cierre de 2018, lo que supondría un incremento del 35 por ciento en esta actividad de control del cumplimiento de los estándares recomendados de calidad y seguridad.

Los datos de la Dirección General de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa, dependiente de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, reflejan que de la cifra del pasado año, 278.546 de los productos controlados fueron no alimentarios, frente a los 90.561 alimentarios y los 563 que correspondieron a establecimientos de servicios.
El balance también muestra que se levantaron un total de 1.167 actas, de las cuales 835 fueron negativas, es decir, no reflejaron ninguna infracción. El número total de expedientes tramitados fue de 1.481, de los cuales 880 fueron relativos a campañas de inspección, 451 a expedientes de denuncias o reclamaciones, y 150 fueron expedientes de alertas.
El director general de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa, Francisco Abril, presidió hoy el Consejo Asesor Regional de Consumo, en el que participan representantes de las organizaciones más representativas en este ámbito, tanto empresariales como de consumidores y usuarios. En ese marco, resaltó que "para el Gobierno regional es una prioridad que los consumidores puedan adquirir productos de manera segura y por eso vamos a aumentar las inspecciones".
Así, Abril anunció que "uno de los aspectos en los que vamos a centrar cada vez más esfuerzos es en la inspección de portales que venden productos online, ante la creciente importancia que está adquiriendo el comercio electrónico en la actualidad".
También se presentó al Consejo Asesor la nueva web dirigida a los consumidores. En el portal comercioyconsumo.carm.es los ciudadanos tienen un lugar para informarse sobre alertas de productos peligrosos, saber cómo poner una reclamación o conocer los mecanismos existentes para proteger sus derechos.
Las campañas de inspección respondieron tanto a iniciativas de instituciones europeas como del ámbito nacional y regional. Entre las nacionales, por ejemplo, se incluyó la inspección del etiquetado nutricional, que arrojó el pasado año un 80 por ciento de cumplimiento a la hora de indicar la información adecuada. Cabe destacar igualmente la campaña en productos alimenticios de venta online, en la que un 70 por ciento de los alimentos reflejaban de manera apropiada la información.
En relación con productos no alimenticios, las inspecciones se realizaron en productos como bicicletas, para comprobar que ponían a disposición del consumidor la información obligatoria y la documentación técnica; baterías móviles, tablets y portátiles; cosmética facial, y maletas, bolsos y carteras, entre otros.
En la inspección relativa a los talleres de reparación de vehículos, el 75 por ciento de los mismos cumplían con la autorización previa del cliente para usar piezas de repuesto recicladas o de segunda mano. Por otro lado, la inspección realizada en empresas instaladoras de neumáticos comprobó que se cumplía el etiquetado de los mismos en el cien por cien de los casos.
Dentro de las campañas regionales, cabe destacar de inspección de restaurantes, bares y cafeterías, en la que tres de cada cuatro establecimientos ofrecían la información y documentación obligatoria, como lista de precios, hojas de reclamaciones o emisiones de factura o ticket.

El número de viajeros en alojamientos turísticos de la Región aumenta un 16,9% en marzo

MURCIA.- Los alojamientos turísticos de la Región de Murcia (hoteleros y extrahoteleros) registraron durante el mes de marzo una cifra récord de viajeros, con un total de 135.731, lo que supone un crecimiento del 16,9 por ciento, frente al 11,8 por ciento en España, según la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Colectivos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El mayor incremento correspondió a los turistas nacionales, con un importante crecimiento del 20,5 por ciento (17,3 por ciento de media en España), si bien los registros de los residentes en el extranjero también crecieron un 5 por ciento.
En cuanto a las pernoctaciones, sumaron un total de 453.509, el registro histórico más elevado, un 13,6 por ciento más que en 2017 (9,5 por ciento en España).
Asimismo, en el primer trimestre de 2018, los datos acumulados para el conjunto de alojamientos turísticos regionales supusieron un registro récord de 317.534 viajeros y una tasa interanual de crecimiento del 6,3 por ciento, tres décimas superior a la media nacional. En cuanto a las pernoctaciones, se computaron un total de 1.087.755, lo que supone un 4,5 por ciento más que en 2017 (3,8 por ciento en España).
El número de viajeros durante marzo en los establecimientos extrahoteleros (camping, apartamentos y alojamientos rurales) de la Región, aumentó un 33,8 por ciento, hasta los 23.864, el mejor registro desde que se tienen datos (28,4 por ciento en España).
El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, destacó el comportamiento de los campings de la Región, que registraron 12.575 viajeros, un 54,2 por ciento más que en el mismo mes de 2017, la cifra más alta desde que se tienen datos. Las pernoctaciones crecieron un 1,4 por ciento, hasta las 109.740.
La estancia media se situó en 8,73 días, siendo la Región de Murcia la comunidad con una mayor estancia media en sus campings. El grado de ocupación por parcelas en los campings fue del 45,9 por ciento, lo que supone 3 puntos más que en 2017 (38,42 por ciento en España).
Del mismo modo, en los apartamentos turísticos regionales se alojaron 6.998 viajeros, un 18,6 por ciento más que en el mismo mes de 2017, lo que supone el registro más alto desde que se tienen datos.
El número de pernoctaciones ascendió a 52.960, un 17,3 por ciento más que en marzo de 2017.
De igual manera, la estancia media en la Región de Murcia en los apartamentos turísticos fue de 7,57 días, la segunda más alta del país, solo por detrás de Canarias (8,20 días), mientras que la media nacional fue de 5,93 días.
Respecto a los alojamientos rurales de la Región, el número de viajeros aumentó un 13,4 por ciento, hasta los 4.291, el registro más alto desde 2008.
El número de pernoctaciones en alojamientos rurales aumentó respecto a marzo del año pasado un 27,1 por ciento, con 9.384 pernoctaciones. Asimismo, la estancia media subió un 12 por ciento y se sitúa en 2,19 días. El grado de ocupación por plazas en la Región de Murcia fue del 12,50 por ciento, 2,2 puntos más que en 2017.

La Guardia Civil recupera cerca de diez mil piezas de valor paleontológico y arqueológico en un domicilio de Murcia


MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco del 'Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico Español', ha desarrollado, en colaboración con el Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la operación 'IDOLILLO' que ha culminado con la recuperación de cerca de 10.000 piezas de valor paleontológico y arqueológico en un domicilio de Murcia.

Se trata de abundante material lítico prehistórico, además de objetos de ornamentación y enseres domésticos de las culturas íbera, romana, musulmana y visigoda que, por su riqueza, podría constituir la colección privada de mayor relevancia incautada hasta la fecha en la Región de Murcia.
La investigación se inició a finales del año 2017, cuando guardias civiles especializados en Patrimonio Histórico, de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Murcia detectaron, en publicaciones de temática arqueológica, la posible existencia de una gran colección particular de piezas paleontológicas y arqueológicas que nunca habían formado parte de exposiciones o fondos museísticos de la Región.
Después de una laboriosa investigación, la Guardia Civil averiguó que estas piezas habían pertenecido a un experto aficionado al coleccionismo que, desde los años 60, había acumulado numerosos objetos de valor histórico en un inmejorable estado de conservación.
Después de su fallecimiento, los objetos pasaron a sus herederos los cuales, una vez localizados, facilitaron el examen del inmueble donde se encontraban las piezas.
La Benemérita, en colaboración con expertos del Servicio de Patrimonio Histórico de la Región, inspeccionaron el inmueble y localizaron numerosas vitrinas, en distintas habitaciones del domicilio familiar, donde se acumulaba abundante material lítico prehistórico, además de objetos de ornamentación y enseres domésticos de las culturas íbera, romana, musulmana y visigoda pertenecientes, supuestamente, a los yacimientos murcianos más característicos de estas etapas históricas, tales como La Bastida (Totana), El Castellar, La Almoloya, Villa Vieja, etc.
Las piezas comprenden un abanico cronológico y tipológico muy extenso, desde piezas líticas como puntas de flecha o bifaces, hasta una amplia colección de monedas, vasijas cerámicas completas decoradas y de distintos tamaños, joyas de oro, plata y bronce, armas, objetos de ritual funerario o de decoración personal como collares, pulseras de alabastro, de pequeños moluscos e incluso hebillas visigodas.
Entre las piezas se encuentran cientos de exvotos o idolillos oferantes en perfecto estado de conservación. Estas pequeñas figuras estilizadas humanas o de animales se utilizaban a modo de ofrenda a la divinidad en lugares sacros. Un número considerable son representaciones humanas en actitud de plegaria, varones a caballo o a pie portando armas, así como fragmentos con forma de partes del cuerpo humano, pequeños cuchillos afalcatados o cerámicas, que podrían proceder del yacimiento ubicado en el Santuario de la Luz, localizado en las estribaciones de la sierra de Carrascoy, muy próximo a la ciudad de Murcia.
La colección, por la excepcionalidad tipológica de muchas de sus piezas, su inmejorable estado de conservación y su diversidad, constituye una de las colecciones más significativas recuperadas en la Región de Murcia.
A la vista de este hallazgo, la Guardia Civil informó a sus poseedores de lo establecido en la Ley 4/2007de 20 de abril, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que regula la tenencia, por particulares, de objetos de valor paleontológico y arqueológico, indicándoles la ilicitud de la posesión de las piezas, pues dicha norma legal establece en una de sus disposiciones que a partir de su entrada en vigor, se otorgaba un plazo máximo de un año para que aquellos que poseyeran algún tipo de material arqueológico lo comunicaran a la Dirección General con competencias.
La Benemérita, en coordinación con los Técnicos de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ha constatado el valor histórico y cultural de las piezas, por lo que han sido decomisadas y depositadas, para su inventario, en el Archivo Intermedio del Museo Arqueológico de Murcia, sito en Alcantarilla.

Un seco mes de abril acentúa la sequía en la Región de Murcia

MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado el quinto mes de abril más seco de este siglo, después de los que tuvieron lugar en los años 2000, 2008, 2014 y 2015. Las precipitaciones han sido, en general, débiles y ocasionalmente tormentosas, según informa el delegado regional de la Aemet, Juan Esteban Palenzuela.

Mientras que las precipitaciones son copiosas en la mayor parte de la Península, la cuenca del Segura sigue alejada de este ciclo húmedo que comenzó en marzo con una secuencia de borrascas que han esquivado la zona del Sureste.
Durante los primeros días del mes, se alternó el paso de anticiclones y borrascas móviles sin apenas consecuencias pero, a partir del día 8, las borrascas se estancaron sobre la Península Ibérica con la consiguiente bajada de temperaturas y las precipitaciones, además de arreciar el viento, informa la Aemet. Hacia el día 17, la situación se tornó anticiclónica para, posteriormente, establecerse una situación denominada de bloqueo con el anticiclón sobre Centroeuropa y dos borrascas, una atlántica y otra mediterránea. En torno al día 24, la borrasca atlántica afectó a la Región con vientos fuertes y precipitaciones.
El mes terminó con la Región de Murcia bajo los efectos de otra borrasca atlántica. El martes tuvo lugar una intensa granizada entre Lorca y Almería.
Donde más precipitación se acumuló durante este mes fue en zonas de las comarcas Noroeste y Altiplano, con cantidades que superaron los 20 litros por metro cuadrado. La mayor acumulación mensual se registró en la estación de Yecla, con 33 litros; por el contrario, donde menos precipitación se observó fue, principalmente, en Campo de Cartagena y Mar Menor, con lluvias por debajo de los 10 litros. Los días 10 y 11 hubo nevadas en las pedanías altas de Noroeste. Durante este mes, se han registrado cuatro días de tormenta (7, 22, 24 y 27), ligeramente por debajo de la media (6 días). También se han detectado un total de 388 rayos (siendo lo normal 354) y el día con mayor actividad eléctrica fue el 27, con un total de 326 rayos.
La temperatura media mensual fue de 15,2º, con una anomalía de +0,6 sobre el valor medio, lo que le otorga al mes un carácter cálido. La media de las máximas fue 21,1º, con una anomalía de +0,4º, y la media de las temperaturas mínimas fue 9,2º, con una anomalía de +0,7º. Respecto a la temperatura media, el día más cálido fue el 24, y el más frío el 11. En la evolución de las temperaturas, destacó el episodio frío del 7 al 14, y el episodio cálido del 20 al 24.
Las temperaturas máximas más altas se registraron el día 27, superándose los 31 grados en Murcia, Alcantarilla y Molina de Segura, donde se registró la máxima absoluta de todo el mes (31,4º). Las temperaturas máximas más bajas tuvieron lugar el día 11, con valores que no superaron los 10 grados.

'Ahora Murcia': «El conflicto de la hostelería lo ha provocado el PP durante años sin tomar medidas»

MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que en el conflicto que afecta a la hostelería en el municipio «el caos en el que nos encontramos lo ha generado durante años el PP y ha terminado por explotarle en las manos».

La formación municipal afirma que «todo este lío lo ha ocasionado el PP, que ha permitido durante lustros la expansión de un modelo de ciudad ruidoso y que no ha respetado la normativa».
Así, «han permitido que la hostelería hiciese inversiones en locales en el centro desde 2001 sin tomar las medidas previstas en el Programa de Vigilancia Ambiental del municipio, creando la situación en la que nos encontramos».
Para Ahora Murcia, «el PP pretende ahora dar carpetazo de la noche a la mañana al asunto, acuciado por las denuncias de los vecinos que no pueden descansar en sus viviendas ni transitar por las plazas y otros espacios públicos, que se han convertido en espacios privatizados para terrazas y carpas de bares».
«Hay que proteger como es debido el derecho al descanso de los vecinos y el disfrute por parte de todos de los espacios públicos», añade, «equilibrando la existencia de terrazas de bares con los espacios libres».
Por otra parte, indica, «se pueden tomar medidas que supongan incentivos para la hostelería». «El PP tiene que asumir su responsabilidad y no provocar que se convierta en un conflicto entre vecinos y hosteleros». 
«Lo que tiene que hacer es resolver el conflicto, no trasladarlo de manera irresponsable a los ciudadanos», señalan las mismas fuentes.
Ahora Murcia defiende una vez más que «las normas ambientales y urbanísticas siempre deben cumplirse» y apunta que «es fundamental que todas las partes afectadas entiendan que es así. Debemos tomar como ejemplo todas las ciudades europeas dónde es posible esa convivencia basándose en el respeto mutuo entre hostelería y vecinos, y en el respeto a las normas».

El juzgado anula la selección de directores del IES 'Sanje' de Alcantarilla por «irregularidades»

MURCIA.- El titular del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 6 de Murcia ha declarado nulas las resoluciones por las que se resolvió el proceso de selección de directores del año 2016 en el IES Sanje de Alcantarilla debido a diferentes «irregularidades» en el proceso de valoración de los proyectos de dirección de dos de los participantes, y que denunció la Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos de UGT (FeSP-UGT).

El fallo considera que los acuerdos adoptados por la Consejería de Educación en 2016 «no se ajustan a derecho» y considera que «se debe retrotraer el procedimiento administrativo seguido al momento de presentación de los proyectos de dirección para que la Administración regional se pronuncie nuevamente sobre ello».
Desde los servicios jurídicos de FeSP-UGT Región de Murcia se denunciaron dos cuestiones que han quedado acreditadas. Por un lado, «no se hizo una correcta valoración del proyecto presentado por uno de los candidatos, donde algunos apartados se valoraron con cero puntos por parte del presidente de la Comisión de Selección, a pesar de formar parte del documento y a pesar de que los compañeros sí que los valoraron con otra puntuación distinta«.
Por otro lado, «se ha acreditado con un informe de la inspección educativa, dependiente de la Consejería de Educación, que la persona seleccionada para dirigir el IES Sanje de Alcantarilla presentó un proyecto con un 39,60% de plagio con respecto a otro del anterior director del centro», cuestión en la que el juez insta a la Consejería de Educación a resolver por ser motivo de exclusión del proceso.
FeSP-UGT Región de Murcia considera de suma gravedad que «haya sido demostrado un plagio y no se hayan tomado cartas en el asunto puesto que, según la normativa vigente, prevee la exclusión del proceso«.
Para el juez, y según sentencia, ha quedado acreditado también que «existen motivos para dudar de la imparcialidad de la Comisión de Selección en su valoración, ya que existen dudas sobre la correcta valoración de los indicadores por parte del presidente de la Comisión de Valoración».
Para FeSP UGT Región de Murcia, esta sentencia «supone un varapalo judicial para la Administración que viene a confirmar los criterios dispares y la falta de diligencia de la Consejería sobre distintas cuestiones relacionadas con el personal docente».
Y es que, recuerda, «no es la primera vez que un proceso selectivo ha sido salpicado por irregularidades». 
«Hace pocos meses, el IES Antonio Hellín del Puerto de Mazarrón fue noticia debido a que un juez dictaminó a favor de un profesor que denunció plagio comunicado del proyecto de dirección de uno de los candidatos a la dirección del centro«, indica.

Acusan a un inspector de Sanidad de proteger a 'Cárnicas Vicente'

PALMA.- Un inspector de Sanidad era cliente habitual de la empresa mallorquina Cárnicas Vicente, investigada en el juzgado de instrucción nº 11 de Palma por un rosario de delitos, entre ellos contra la salud pública, estafa y contra los derechos de los trabajadores. Según una empleada de esta industria cárnica, radicada en Marratxí, el inspector escogía el género que quería y no lo pagaba, algo que las defensas han contradicho con facturas aportadas al sumario, tal como recoge hoy Diario de Mallorca

"Vicente (Vicente T., el dueño de la empresa) nos ordenaba que quitáramos todas las etiquetas (originales de la carne) y que pusiéramos las de fresco (producto) y cuando había producto a punto de caducar nos ordenaba quitar las etiquetas y sustituirlas con un nuevo envasado y con etiqueta de fecha de caducidad posterior", explicó la auxiliar administrativa de Cárnicas Vicente, que está imputada por dedicarse personalmente a alterar el etiquetado.
"Yo llegué a ver aquello normal, porque venían los inspectores y no decían nada, se llevaban el género (a sus casas) y veían las etiquetas encima de la mesa y no decían nada", añadió la declarante.
"El inspector se llevaba género para su consumo, escogía lo que él quería y se lo regalaban; antes venía cada mes y últimamente cada semana. Eran visitas de cortesía y siempre hablaba con Vicente (el dueño), decía que venía a ver a Vicente y que le quería hacer el APPC (Análisis de Peligros y Puntos de Control) en la Conselleria".
"El inspector sabía que cambiábamos las etiquetas y que se ponía la carne congelada con envase doble y en una cubeta y se descongelaba y luego le poníamos la etiqueta de fresco y nunca dijo nada", apostilló la administrativa. 
Otro trabajador, el que hacía las funciones de encargado y comercial (y que también está investigado), ratificó que el funcionario acudía a la empresa de Marratxí como cliente particular y no como inspector y que cuando visitaba la nave hablaba con el dueño y con la administrativa. "No sé si pagaba los productos, pero supongo que sí".
El abogado de Vicente T., Antoni Monserrat, aportó al sumario facturas de género comprado por el funcionario.
La administrativa es la trabajadora que más datos ha facilitado a los investigadores sobre las presuntas irregularidades sanitarias que se habrían cometido en esta empresa, fundada en 2011 y que tenía una amplia cartera de clientes, entre ellos restaurantes con estrellas Michelín, hoteles de lujo y comedores escolares de Algaida y otras localidades.
Según esta empleada y el encargado, el propietario les ordenaba etiquetar como fresco todos los productos, aunque hubiesen sido descongelados.
No obstante, el encargado explicó al juez Juan Ignacio Lope Sola que los clientes sabían si compraban producto fresco o congelado o descongelado, algo que su compañera puso en tela de juicio.
"Los palés de carne de pollo llegaban a punto de caducar y se congelaban. Después, esa carne se descongelaba con agua caliente y se vendía como fresco y había clientes que se quejaban, pero el dueño lo negaba".
Entre los compradores que devolvieron partidas y protestaron por su mal estado, estaba la empresa que atiende el comedor escolar de Algaida, siempre de acuerdo con la empleada.
Otra de las acusaciones contra la industria cárnica es la de estafar a sus clientes engañándoles en el peso de los productos suministrados.
Nuevamente aquí hay discrepancias entre la auxiliar administrativa, por un lado, y el encargado y el dueño, por otro. Según la primera, los portes solían tener una merma de entre el 15 y el 20 por ciento de lo facturado.
Vicente T. y su jefe de personal mantienen, por el contrario, que la carne se pesaba en bruto y que si luego se manipulaba para el cliente se eliminaban los desperdicios y el peso era menor.
El encargado, sobre el etiquetado, manifestó que si se congela la carne su fecha de caducidad se aplaza 18 meses y que si luego se descongela, la fecha es de unos días a partir de la descongelación. La auxiliar reveló que la empresa vendía género que ya olía mal, pero que el propietario siempre ordenaba la venta de ese producto. Vicente T. negó en su declaración judicial la venta de carne en mal estado.

El fondo 'Cobas' fía el éxito de su inversión en Vocento a la pegada de la prensa regional

MADRID.- La entrada en Vocento de Cobas, el fondo de inversión de Francisco García Paramés, resultó sorpresiva en el panorama mediático español. Entre otras cosas, porque las empresas dedicadas a la prensa se encuentran sumidas en una grave crisis de modelo de negocio que genera una notable incertidumbre sobre ellas, lo que no ha sido precisamente un estímulo para los inversores durante los últimos años. Sin embargo, desde el fondo liderado por 'el Warren Buffet español' apuestan por la compañía vasca por el valor de la información de proximidad que ofrece en sus diarios regionales, según Voz Pópuli.

Los once periódicos autonómicos de Vocento (editora de La Verdad) registraron una difusión media, en 2017, de 238.967 ejemplares diarios, lo que mantuvo al grupo como líder del sector, pese a la caída del 8,6% que experimentó la tirada conjunta de sus cabeceras. Su presencia es destacada en País Vasco, Cantabria, Asturias, Murcia, Extremadura (Badajoz), La Rioja y algunas provincias de Castilla y León (El Norte de Castilla), Comunidad Valenciana (Las Provincias) y Andalucía (Ideal y Sur).
Llama la atención que mientras los anunciantes de los diarios generalistas han emigrado poco a poco hacia el ámbito digital, en las cabeceras autonómicas y provinciales tengan todavía tanto peso los ingresos de las ediciones impresas.
Durante el ejercicio 2017, Vocento obtuvo el 52,9% de sus ingresos publicitarios globales con la actividad digital y el 47,1% a través de los espacios contratados en el papel. Sin embargo, en su prensa de proximidad el 84,7% de la facturación la logró offline, es decir, en el negocio comercial tradicional.
La influencia de estos diarios en sus respectivos territorios, unido al valor de la información de proximidad, ha hecho que hayan sufrido la crisis de la prensa en una menor intensidad. Mientras los ingresos de ABC han caído el 49% entre 2007 y 2017, los de los rotativos autonómicos lo han hecho el 36%. En este tiempo, la tirada del rotativo monárquico ha descendido el 60%, frente al 49% de sus regionales (descontando La Voz de Cádiz).

El efecto Paramés

Cobas entró en Vocento en abril de 2017, tan sólo unos días después de que Jaime Castellanos se deshiciera de su participación. Casualmente, el representante de Lazard fue uno de los consejeros que presionó en su día -según publicaron varios medios- porque el grupo se deshiciera de ABC, es decir, por la parte del negocio menos interesante para Paramés.
La entrada de Cobas se produjo con un 3,048% de capital a través de los fondos Cobas Selección, Cobas Iberia y Cobas Renta. En diciembre de 2017, declaró que su posición al final del año 2017 era inferior al umbral de participación significativa dado que en dicho momento únicamente era indirectamente titular de 2.855.630 acciones, representativas del 2,285% del capital social de Vocento a través de Cobas Asset Management, según ha detallado Vocento a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Desde el 21 de abril de 2017, fecha de entrada del fondo dirigido por Paramés, la acción de la editora de ABC ha caído el 2,9%, es decir, en 0,04 euros, hasta los 1,37. En este tiempo, el máximo valor de estos títulos se registró el pasado 23 de julio, cuando alcanzaron los 1,72 euros.
El valor de este título podría incrementar en el futuro si se produce el esperado proceso de consolidación en el sector de la prensa escrita -que podría implicar fusiones- y si los planes de negocio de Vocento dan buenos resultados.
En este sentido, su consejero delegado, Luis Enríquez, resaltó durante su discurso en la pasada Junta General de Accionistas de la compañía su apuesta por potenciar los contenidos de pago, por la realización de contenidos enfocados a las marcas o por los eventos, entre otras líneas.

El impulso al nuevo AVE dispara la deuda de 'Adif' hasta el récord histórico de 17.600 millones de euros

MADRID.- El nuevo impulso al AVE promovido por el Gobierno se traducirá en un incremento hasta niveles récord de la deuda del grupo público Adif Alta Velocidad. La sociedad alcanzará este año un registro histórico de 17.641 millones de euros de endeudamiento si sale adelante el proyecto de Presupuestos Generales del Estado que acaba de iniciar su tramitación parlamentaria, tal como recoge El Mundo

El aumento supone un crecimiento del 11,3% con respecto a la previsión de cierre de 2017 y responde a la autorización de endeudamiento neto máximo por 1.800 millones de euros trasladada desde Fomento al grupo público para impulsar los distintos corredores que ya están en marcha. 
Esta luz verde va incluida en las primeras cuentas públicas que incluyen un repunte de la inversión en infraestructuras tras la crisis, por lo que su aprobación definitiva está condicionada a la superación de la tramitación parlamentaria.
La deuda se ha convertido en el gran lastre del balance de la sociedad pública. En términos comparables, Adif sería hoy el tercer grupo del Ibex por nivel de pasivo sólo por detrás de Telefónica e Iberdrola, con la diferencia de que estos grupos registran volúmenes de cifra de negocios y beneficios muy superiores a los del gestor ferroviario.  
El grupo público prevé cerrar 2018 con un beneficio de explotación de 27 millones de euros, lo que significa que los ingresos derivados de su actividad son superiores a sus costes. El gran problema viene al incluir los costes financieros derivados de su gran volumen de endeudamiento, que este año ascenderán a 373 millones de euros. 
Este desequilibrio es el causante en último término de que la compañía siga inmersa en unos números rojos que, según la previsión oficial, ascenderán este ejercicio a 228 millones de euros. La cifra empeora el registro previsto de 2017 de pérdidas de 199 millones. Fuentes de Adif señalan que «la cifra de endeudamiento de Adif AV en los últimos ejercicios ha sido la estrictamente necesaria para llevar a cabo su actividad».

El gasto en AVE, en cada CCAA


La gran cuestión ahora es: ¿dónde irán los 2.712 millones de euros previstos de inversión por Adif para este 2018? Lo cierto es que no hay una región que absorba el grueso de los fondos, sino que más bien estos se reparten entre todos los corredores en marcha con especial incidencia en tres proyectos claves: el AVE a Galicia y Asturias, la Y Vasca y el Corredor Mediterráneo.
Galicia será la región que más inversión reciba durante 2018 con un total de 461 millones de euros. La mayor parte se concentrarán en la provincia de Orense y estarán concentrados en el tramo de Alta Velocidad que une Olmedo-Lubián-Orense. Precisamente el corredor gallego contribuye también a que la segunda autonomía por volumen de inversión sea Castilla y León, con un presupuesto de 366 millones de euros. 
Además, el AVE asturiano absorberá casi 80 millones de euros en la provincia de Palencia destinados principalmente al proyecto del Túnel de Pajares, que ya acumula un coste superior a los 3.700 millones de euros. Por detrás de estas dos autonomías se sitúan Cataluña, la Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid. 
La inversión prevista por Adif para 2018 duplica la realizada el pasado año y pone fin a siete años consecutivos de parálisis en la obra pública. El AVE sigue siendo la gran apuesta del actual Gobierno y los Presupuestos prevén una fuerte recuperación de la inversión en los próximos años. 
En 2019, por ejemplo, la inversión de Adif Alta Velocidad se situará en 3.284 millones de euros, para crecer hasta 3.991 millones en 2020 y superar la barrera de los 4.000 millones de euros en 2021.
El Ejecutivo prevé un 2018 «histórico» en términos de AVE con la inauguración de siete tramos de Alta Velocidad repartidos en los corredores que van a Galicia, País Vasco, Asturias, Cantabria, Murcia, Extremadura o Andalucía. Este mismo año está previsto que finalicen las conexiones a Murcia, Granada y Burgos, el trazado del AVE gallego entre Zamora y Pedralba de la Pradería, la conexión AVE subterránea entre las estaciones de tren de Madrid de Atocha y Chamartín y el tramo entre Tarragona y Vandellós del Corredor Mediterráneo. 

Desde Cartagena reclaman el soterramiento de la línea ferroviaria de mercancías, como en Murcia

CARTAGENA.- El PSOE de Cartagena reitera su exigencia al Ministerio de Fomento para soterrar la línea ferroviaria de mercancías a su paso por El Hondón, tras conocer que Adif ha decidido por motivos de seguridad que esté aislada de la de viajeros en el futuro tramo enterrado del AVE en Murcia. 

En un comunicado, el secretario de Infraestructuras de la Ejecutiva local, Aniceto García, ha reprochado que la apuesta de Fomento para la ciudad portuaria pasa, simplemente, por mantener el actual trazado ferroviario, electrificándolo y ampliándolo al ancho internacional
Tras recordar que la línea actual discurre por los terrenos de El Hondón que, en la práctica, es la zona de expansión natural de Cartagena, García ha remarcado que debe ir soterrada entre El Hondón y la estación actual, aunque sigue apostando por la solución oeste como apuesta de su partido.
Para el responsable del PSOE, sería un «disparate» que no se adoptara la misma solución que en Murcia, ya que «condenaría a dividir en dos el futuro desarrollo urbanístico» de la ciudad portuaria «sólo por el empeño del Ministerio de traer el tren en superficie».
«El Ministerio de Fomento no puede soterrar el paso de mercancías y viajeros por Murcia y Lorca y pretender traer los trenes en superficie a nuestro municipio», ha concluido el secretario de Infraestructuras del PSOE local.

Vox pide que se retire la bandera LGTBI del Ayuntamiento de Cartagena

CARTAGENA.-El partido Vox Cartagena ha emitido un comunicado en el que cuestiona por qué continúa izada la bandera LGTBI en los mástiles que se encuentran frente al Palacio Consistorial, en la Plaza del Ayuntamiento.

La formación argumenta que «apoyamos decididamente la libertad de cada persona a escoger su orientación sexual, y nunca discriminaremos a nadie por ello, pero esto es diferente a apoyar al lobby LGTBI a través de la promoción de su bandera».
«No compartimos ni apoyamos los dogmas ideológicos del lobby LGTBI, que pretende, entre otras cosas, adoctrinar a los más pequeños en las escuelas con sus ideologías a favor de la homosexualidad, transexualidad, automasturbación, y otras cosas todavía más graves», sostienen.

La ciudad de Murcia se prepara para el aluvión de basura con el festival WARM Up

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha establecido un dispositivo especial de seguridad y de limpieza con motivo de la celebración del Festival WARM Up (antes WAM). que se celebrará durante este fin de semana.

Para diseñarlo, la Junta Local de Seguridad, reunida la pasada semana, analizó las necesidades y los recursos que se habilitarán por parte del Ayuntamiento con motivo de este evento, en el que participarán efectivos de Protección Civil, Bomberos y Policía Local.
En total, serán 154 los agentes de Policía Local que prestarán servicio este viernes, el sábado y el domingo en La Fica e inmediaciones, en la zona de acampada y en los distintos espacios donde se celebrarán conciertos.
Entre las actuaciones que realizarán se encuentra la regulación y corte de tráfico, el control de los aparcamientos disuasorios y junto a La Fica, la supervisión de las medidas de seguridad recogidas en el plan de autoprotección, evitar el botelleo y la venta ambulante en la entrada del recinto, la seguridad de los actos y evitar las acampadas ilegales.
Además, se colocarán camiones del Servicio de Limpieza como medida de contención en puntos estratégicos determinados por Policía Local.
En cuanto al dispositivo de limpieza, en la zona del festival, incluyendo además de La Fica, los barrios de Vistabella e Infante, durante el fin de semana trabajarán más de 100 operarios y se emplearán más de 50 equipos mecánicos.
En el recinto de La Fica se han instalado 55 contenedores de 800 litros, 26 contenedores de 360 litros y 3 contenedores para pilas y en el campo de fútbol de La Flota 20 contenedores de 800 litros.
Además, se han colocado seis aseos portátiles en Intendente Jorge Palacios, dos aseos portátiles en un aseo portátil en calle Basabé.
Este jueves se está procediendo a la limpieza general de todos los espacios del recinto del festival antes de la apertura de puertas y mañana, el sábado y el domingo se limpiará el barrio de Vistabella, el aparcamiento del centro comercial situado junto a La Fica, los márgenes del río Segura, el camino de la Mota del Río, la limpieza general del recinto antes de apertura de puertas y la zona de influencia de la acampada en el campo de fútbol de La Flota.
El lunes se llevará a cabo la limpieza general del recinto y zonas de influencia. Además, en el jardín de La Fama, Plaza del Romea y Huerto Urbano de Santa Eulalia, donde se celebrarán distintas actividades, se reforzará el servicio.

El tal José Antonio Serrano, nuevo secretario general del PSOE en Murcia

MURCIA.- El jefe del servicio de Urgencias del Hospital Morales Meseguer y vecino de la pedanía murciana de Puente Tocinos, el tal José Antonio Serrano, ya es el nuevo secretario general de la agrupación municipal del PSOE de Murcia.

Según ha explicado Serrano, esta agrupación "tiene como objetivo fortalecer la coordinación del PSOE en el municipio para dar respuesta a los acuciantes problemas que tienen muchos de sus ciudadanos y ciudadanas, como las altas tasas de pobreza, el desempleo, las dificultades de movilidad, el mal estado de muchos centros educativos, o la falta de infraestructuras sanitarias y para la tercera edad".
"Queremos aprovechar nuestra fortaleza organizativa, ya que que contamos con más de 1.300 militantes, agrupaciones que tienen presencia en todos los pueblos y barrios, un Grupo Municipal muy activo y exigente, y además, en estos momentos estamos gobernando en 21 pedanías y un barrio con alcaldes y alcaldesas que están volcados en realizar un buen trabajo para para ofrecer más atención y mayor bienestar a sus vecinos y vecinas", ha señalado.
Ha explicado que su equipo en la agrupación tiene también el propósito de conectar con la sociedad civil, con asociaciones de vecinos, asociaciones de madres y padres, y "con cualquier otra organización que quiera aportar ideas y propuestas. Porque creemos que la política debe hacerse escuchando a las personas y no de espaldas a las mismas".
"Contamos con todos los ingredientes para ofrecer un proyecto ilusionante a la ciudadanía murciana que acabe con estos años de ineficacia municipal del PP, prácticas corruptas y políticas que fomentan la desigualdad", ha indicado Serrano.
"Estoy convencido de que los socialistas podemos liderar el cambio que Murcia necesita y volver a ser un referente social en nuestro municipio para devolver a la política la eficacia, la transparencia y la honradez, adquiriendo el compromiso de mejorar la vida de las personas", ha concluido.

Absuelto el murciano de Alcantarilla, Ginés Jiménez Buendia, exjefe de la Policía Local de Coslada (Madrid)


MADRID.- La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto al exjefe de la Policía Local de Coslada, el murciano de Alcantarilla  Ginés Jiménez Buendia y al resto de los acusados por la supuesta trama de corrupción policial en ese municipio al anular las pruebas obtenidas mediante escuchas telefónicas y durante el registro en el domicilio del principal acusado.

En una sentencia,la Audiencia absuelve a todos los procesados por la Operación Bloque, desarrollada en 2008, entre los que se encontraban la esposa y el hijo de Ginés Jiménez.
El fiscal pidió 23 años de cárcel para el exjefe de la Policía Local por extorsión a varios empresarios de Coslada, blanqueo de dinero, cohecho y tenencia ilícita.

El ferry entre Cartagena y Baleares, cada vez más cerca

CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha aprobado hoy por unanimidad una moción del PP en la que insta al Gobierno central a estudiar el establecimiento de una línea regular de ferry entre Cartagena y las Islas Baleares, con el fin de potenciar el turismo nacional y el carga y mercancías, además de aumentar la conectividad entre ambos.
Durante su defensa en la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo, el diputado del PP Miguel Cascales ha destacado que esta conexión "fortalecerá" la actividad comercial y turística del puerto cartagenero y ayudará al "continuo crecimiento" y elevado tráfico de mercancías actual.
Esta iniciativa, que ya fue aprobada el pasado mes de febrero en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, también remarca que Cartagena es el cuarto puerto de España en tráfico de mercancías con un movimiento de 35 millones de toneladas durante 2017, un 9% más que en 2016, mientras que 230.000 cruceristas llegaron a bordo de 150 buques el pasado año.

Cartagena es el cuarto puerto de España en tráfico de mercancías con un movimiento de 35 millones de toneladas durante 2017, un 9% más que en 2016, mientras que 230.000 cruceristas llegaron a bordo de 150 buques el pasado año.
Para el diputado popular, la nueva línea supondría un impulso para el intercambio comercial de mercancías de la Región con comunidades limítrofes como Andalucía, además de captar a turistas y viajeros de todo el sur de España."La Región de Murcia, y el puerto de Cartagena serían la puerta de entrada de todos aquellos turistas interesados en viajar a Baleares", ha afirmado.
La moción ha recalcado que el transporte marítimo es el más utilizado para trasladar mercancías pesadas además de viajeros en los cruceros turísticos. Existen conexiones marítimas con las Islas Canarias desde Huelva o Cádiz, con Islas Baleares desde Barcelona, Denia y Valencia, con Ceuta y Melilla desde Almería, Algeciras, Málaga o Motril, e interinsulares en Canarias y Baleares.


Ruta Europea de los Cementerios

Por otra parte, la comisión también ha dado el visto bueno por parte de todos los grupos a una moción del PP en la que pide al Gobierno regional que colabore con los Ayuntamientos de Murcia y Cartagena en la inclusión en la Ruta Europea de los Cementerios de los camposantos de Nuestra Señora de los Remedios, en la ciudad portuaria, y Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la capital de la Región.

La defensora de la iniciativa y diputada popular, Mónica Meroño, ha destacado la relevancia de esta ruta formada por 67 camposantos existentes en 54 ciudades de 20 países de Europa. "Hablamos de un itinerario que abre la posibilidad de aprender y profundizar sobre la historia local del patrimonio cultural de nuestro continente", ha concluido.  

La lista de espera quirúrgica se reduce 2 días y aumenta 5 la de especialistas

MURCIA.- La lista de espera quirúrgica en la Región de Murcia se ha reducido en 2 días desde marzo de 2017 y queda en 92,5, mientras que la de consultas al especialista ha aumentado en 5 días en el último año hasta quedar en 69,66, según datos del Gobierno autonómico.

Destacan los descensos para las operaciones de otorrinolaringología (36 días menos), urología (12 menos) y oftalmología (9 menos).
Los que precisan cirugía en sus cataratas son hoy 5.900, casi la mitad del total de las personas que esperan cualquier operación en la comunidad murciana, unos 13.000.
Esa predicción en el portal del paciente se irá extendiendo a otros servicios próximamente.
Desde que comenzó la legislatura, en septiembre de 2015 la media de espera para una operación disminuyó en 50 días.


El submarino que no flotaba ya emerge: el motor del S-80, probado con éxito


MADRID.- Hablar del submarino S-80 es hablar de uno de los proyectos de ingeniería más ambiciosos de las últimas décadas. Tecnología punta al servicio de la Armada; un buque que modernizará las Fuerzas Armadas. Pero esa nomenclatura también sostiene años de retrasos, sobrecostes de hasta 2.000 millones de euros y un problema fundamental. El submarino, sencillamente, no flotaba. Salvados los contratiempos en la estructura, su motor ha superado con éxito recientemente una prueba de fuego para medir sus posibilidades, según El Español.

Porque uno de los puntos clave en esta obra de ingeniería es precisamente su motor. Hablamos del sistema de propulsión AIP (Air Independent Propulsion, por sus siglas en inglés). Se trata de una combinación de los sistemas diésel y eléctricos que proyecta gran autonomía a la nave y un mínimo consumo, sin necesidad de obtener oxígeno para su funcionamiento.
Es un proyecto I+D+I en el que han participado instituciones privadas y universitarias. El contratista Técnicas Reunidas se encargó de las principales pruebas para demostrar el correcto funcionamiento del sistema AIP. Lastrado por varios contratiempos y retrasos a lo largo de su desarrollo, por fin superó una prueba crítica.
Técnicas Reunidas desarrolló un sistema AIP a escala que ha funcionado acorde a los planes establecidos. Según adelantó El Confidencial Digital y ha confirmado este diario, su próximo paso será fabricar uno a tamaño real, que será implantado en los submarinos.

Faltaban 10 metross

Como ya contó El Español, la trayectoria del submarino S-80 está marcada por los sobrecostes. El presupuesto inicial del proyecto era de 2.135 millones; finalmente rondará los 4.000 millones.
El principal contratiempo llegó en los planos de la nave. Las primeras pruebas de flotabilidad, allá por 2012, fueron un fracaso: el submarino se sumergía, pero no lograba flotar. Una empresa estadounidense realizó una auditoría a toda la ingeniería para detectar el origen del problema. La solución pasó por ampliar en 10 metros la eslora del submarino.
Según los datos que manejan desde la Armada, el motor AIP no llegará a tiempo para su instalación en los dos primeros submarinos de la serie S-80, pero sí en los dos siguientes. Habrá que esperar al primer gran carenado de las naves (desmontaje y montaje en su revisión) para que toda la flotilla cuente con este sistema de propulsión.
Desde la Armada se insiste en la necesidad de apostar por proyectos de firma española, pese a los sobrecostes que puedan darse en algunos casos. También en el submarino S-80. Una vez desarrollado el proyecto del S-80, cabe la posibilidad de que se exporte esa tecnología -de forma parcial o en su totalidad- al mercado internacional. De ese modo, se obtendrá un retorno en la economía nacional.

La CARM extiende a todos los centros de salud el programa de uso responsable de antibióticos en población infantil

MURCIA.- La Consejería de Salud va a extender a todos los centros de salud de la Región el Programa de Uso Responsable de Antibióticos en la Primera Infancia en la Región de Murcia, a fin de lograr un descenso en el consumo de estos medicamentos.

El consejero de Salud, Manuel Villegas, presentó hoy los resultados de la primera experiencia piloto, que se desarrolló en tres centros de salud y que arroja datos de un descenso de hasta ocho puntos en el consumo de antimicrobianos en niños menores de tres años.
Villegas explicó que la utilización de antibióticos es tarea de todos, "no solo de los profesionales sanitarios, sino también de las familias, para promover una cultura de la responsabilidad dirigida a conseguir un compromiso con la gestión clínica de los medicamentos".
El Programa de Uso Responsable de Antibióticos en la Primera Infancia en la Región de Murcia puso en marcha una iniciativa experimental durante un año en los centros de salud del barrio de Peral en Cartagena, Lorca Sur y Mariano Yago de Yecla, que dieron como resultado un descenso del consumo de antibióticos de 3,3 puntos menos en el centro de Cartagena, 8,21 en Lorca y 0,14 puntos en Yecla.
Las tasas de consumo en estos centros de salud se situaban en 2016 en 17,81 dosis diarias por mil habitantes en Cartagena, 32,59 en el centro de salud Lorca Sur y 8,44 en el de Yecla, que en el año de desarrollo del programa piloto pasaron a 14,51 dosis, 24,38 y 8,3 respectivamente.
En nuestra Región, las cifras de resistencia de la bacteria Streptococcus pneumoniae, causante de diversas infecciones, a los antibióticos es una de la más alta de España, según datos del año 2013. Por otra parte, durante los cinco primeros años de la vida se produce la mayor exposición a antibióticos de toda la población, mientras que estudios recientes ponen de manifiesto una posible relación entre el consumo de antibióticos y algunos trastornos inmunitarios en la infancia.
El uso inapropiado de antibióticos en medicina humana y veterinaria pone en peligro su efectividad, ocasionando un incremento de las resistencias bacterianas y la diseminación de gérmenes multirresistentes, lo que genera una importante amenaza para la salud pública.
La resistencia a antibióticos es un problema particularmente importante en pediatría porque durante los primeros años de vida se concentran la mayoría de las infecciones respiratorias cuya etiología es fundamentalmente viral y sin embargo, se produce la mayor exposición innecesaria a antibióticos de toda la población general.
La utilización de antibióticos en España es una de las más elevadas de Europa y en consecuencia nuestro país tiene uno de los mayores porcentajes de cepas bacterianas resistentes.
La mayor parte del consumo de antibióticos en España, al igual que en otros países, se produce en el ámbito extrahospitalario, donde alcanza aproximadamente el 85-90 por ciento del total. Asimismo, el consumo de antibiótico en niños menores de 5 años es significativamente superior a la media de la población.
Por otra parte, se considera que el 50 por ciento de las prescripciones son de dudoso o nulo valor terapéutico. El 85 por ciento de este consumo se destina a tratar infecciones respiratorias donde las indicaciones para el uso de antibióticos son escasas y están claramente establecidas por la evidencia.

La internacionalización es esencial / Ramón Cotarelo *

Aquí, mi artículo del elMón.cat, titulado El frente exterior. Es una reflexión sobre la noticia reciente de que una asociación de empresarios, capitalistas y banqueros (los adalides de la libertad y la justicia, vamos) han contratado un lobby británico por casi medio millón de euros para una campaña de propaganda. Se trata de difundir por todos los medios la mentira de que España es un Estado de derecho y una democracia consolidada en todo homologable a los otros países europeos.

Entre los numerosos timos en que la banda de ladrones y delincuentes en el gobierno se gasta nuestro dinero a manos llenas, uno frecuente es el comprar amistad, sobornar gente, mendigar distinciones y apoyos internacionales malversando los caudales públicos. Y también los privados, pues la Camara de Comercio de España (la que paga el medio millón a estos espabilados británicos) ya los recuperará gracias a las redes corruptas que unen a los políticos peperos, todos ellos unos mangantes, con la cúpula empresarial del país, otra pandilla similar.

El ridículo no puede ser mayor: ¡medio millón de pavos para explicar lo que, si fuese verdad, no sería necesario difundir! Ningún europeo o norteamericano pagaría un ochavo por demostrar al mundo que sus países son democracias. España sí lo necesita precisamente porque no lo es.

Y ahora que todo el mundo sabe qué dictadura se gasta en España, vienen los empresarios a disipar  dudas. Frente a ellos, hay que armar una potente defensa exterior del procés.

La versión castellana:

El Frente exterior

La Cámara de Comercio de España ha contratado con un lobby británico, la sociedad Brunswick, una campaña de propaganda ideológica unionista por 484.000 € que pagan, entre otros, el Banco de Santander, el BBVA, Caixabank, Iberdrola, Telefónica, etc. 
 
 Se trata de propagar en el extranjero la mentira de que España es un Estado democrático de derecho en el que se respetan las libertades. El empleo del art. 155 es una medida excepcional para proteger esa democracia frente a un separatismo ilegal. La campaña es, en lo esencial una campaña anticatalana, tan anticatalana como todas los demás actos de catalanofobia que realiza sin parar el Estado español.

Los organizadores de la campaña niegan la vinculación con el régimen de la Gürtel, señalando que son empresas privadas. Como si la gente fuera idiota y no supiera que las empresas del Ibex35 son el verdadero Estado, mientras que el gobierno es solo su consejo ejecutivo. Ese medio millón de € ya lo tienen amortizado con lo que extraen explotando a los ciudadanos legal o ilegalmente merced a las políticas que aplica la banda de ladrones del PP. 
 
Por lo demás, también están todas las agencias oficiales españolas, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores al de defensa, pasando por el CNI volcadas en el extranjero, sobornar políticos, chantajear a medios, emplear los fondos de reptiles, los de sus innumerables cajas B de blanqueo en propalar patrañas sobre Catalunya y boicotear el proceso democrático catalán.

Que la campaña es mentira, típico ejemplo del otro ridículo de la marca España se ve de inmediato con una pregunta elemental: ¿alguien cree que los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, etc., hayan de gastar medio millón de euros en convencer a los demás de que son Estados democráticos? En España es necesario precisamente porque ni es Estado de derecho, ni democracia, ni respeta los derechos de las personas.

Esta campaña de los banqueros y empresarios, con un argumentario en cuatro falacias, se hace porque la propaganda a cargo de los intelectuales orgánicos del franquismo, los que colonizan los medios escritos y audiovisuales, no convence a nadie. La teoría, elaborada por la tropa de historiadores, juristas, politólogos, economistas, sociólogos, etc. no hace otra cosa que vender como ciencia pura ideología nacional-católica con unos toques de liberalismo y krausismo y basada en un postulado falaz: España es homologable con las demás democracias europeas. Si tal cosa fuera cierta, no sería preciso untar a propagandistas exteriores para difundirla.

La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, uno de los chiringuitos desde los que, como en las demás Academias, las mojamas del franquismo ladrador legitiman la dictadura del 155 y el régimen de corrupción y delincuencia imperante en el país, organiza unas jornadas con motivo del 40º Aniversario de la Constitución de 1978. 
 
Que se hagan con el artículo 155 en vigor, el que suspende aquello que tan contentos celebran y establece una dictadura, no les merece ni un comentario. Pero ni con academias, ni pagando la publicación de artículos de los voceros intelectuales del régimen en el exterior este consigue combatir el desprestigio, la mala fama y el repudio que las medidas de represión franquista despiertan en la opinión pública exterior.

Por eso se recurre a los empresarios, en la esperanza de que, dada su supuesta eficacia, tendrán más éxito que los plumillas a sueldo del nacionalcatolicismo español. Pero sin reparar en la cuenta de que, siendo españoles, estos empresarios y banqueros serán enchufados, privilegiados, caciques y mangoneadores de los dineros público y de empresarios y banqueros al estilo europeo no tendrán nada. Y, por tanto, la campaña será otro fracaso más.

No obstante, estos intentos reiterados, aunque irrisorios, dado el conocimiento que de España se tiene en el extranjero, prueban la necesidad de que el movimiento independentista intensifique sus esfuerzos en el ámbito exterior. La internacionalización del conflicto España-Catalunya, una clara victoria catalana, debe consolidarse y ampliarse. De no haber sido por él, Catalunya tendría una visibilidad mucho menor en Europa y el bloque del 155 las manos mucho más libres para reprimir la democracia en Cataluña.

El Estado español ha luchado cuanto ha podido contra la internacionalización del conflicto, pero su propia ineptitud autoritaria la ha ampliado mucho más al tiempo que cubría de ridículo al poder judicial del país. Por eso recurre ahora a los empresarios.

Concentrado en el frente interior, en la necesidad de investir presidente de la Generalitat en unas condiciones de dictadura política y arbitrariedad judicial, el independentismo no debe abandonar el frente exterior. Por eso es urgente que se institucionalice una plataforma internacional de apoyo a Catalunya, algo como esa “Comisión Chomsky” que venimos pidiendo desde hace tiempo.

La defensa de la democracia en Catalunya afecta a los demócratas del mundo entero.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Un 2 de mayo en Madrid / José Antich *

2 de mayo de 2018. Fiesta de la Comunidad de Madrid. Preside un meritorio ya que la titular hasta hace unas fechas, Cristina Cifuentes, dimitió apresuradamente después de divulgarse ampliamente un vídeo de 2011 en que aparecía robando unas cremas en un supermercado de la capital española. 

Cifuentes, de la que nadie quiere ya acordarse, se recupera en Salzburgo. Cosas del Partido Popular. Tampoco estaban sus tres antecesores, también del PP: Alberto Ruiz-Gallardón, Esperanza Aguirre e Ignacio González, investigados en diferentes casos de corrupción. Madrid es una fiesta este 2 de mayo, mientras Soraya Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal, sentadas una al lado de la otra, ni se saludan. Madrid.

2 de mayo de 2018. La ONU y la UE sacan los colores a la justicia española por la sentencia de La Manada. La coordinadora general de ONU Mujeres para el acoso sexual ha señalado que la sentencia supone un incumplimiento de las obligaciones claras para que se respeten los derechos de las mujeres y subestima la gravedad del delito. 

En el Parlamento Europeo se ha reclamado una mayor formación a los jueces sobre la violencia sexual. La comisaria europea de Justicia e Igualdad de Género, Vera Jourová, ha pedido que el recurso que se vea en el Tribunal Supremo sea "rápido y justo". España, tocada y la crisis institucional tiene cada vez más tentáculos fuera. 

2 de mayo de 2018. La plaça Sant Jaume de Barcelona, así como numerosas plazas de diferentes municipios catalanes, son el centro del recuerdo de los seis meses que llevan Oriol Junqueras y Joaquim Forn en la prisión madrileña de Estremera. Seis meses robados injustamente a dos personas buenas y honradas. Catalunya no olvida y sigue saliendo a la calle para reclamar la libertad de los presos políticos. El recuerdo como escudo respecto a la injusticia. El tiempo pasa y las calles y plazas siguen llenas. ¿Tan difícil es de comprender?

2 de mayo de 2018. La banda terrorista ETA anuncia por carta su disolución. En la misiva se dice que se ha tomado la decisión de disolver completamente todas sus estructuras y de cerrar su ciclo histórico y su función. La democracia ha ganado a la barbarie pero ahora hay que pasar página. La sociedad vasca hace un tiempo que lo ha empezado a hacer. Restañar heridas tiene que ser el principal objetivo y sus políticos se han de esforzar en ello. 

El gobierno español y buena parte de su clase política, desde el PP hasta el PSOE, tienen que contribuir a ello y dejar de manipular a las víctimas. El terrorismo que surgió durante el franquismo se extingue cuando resurgen comportamientos más propios de aquella época. El denominado franquismo sociológico quizás era algo más que eso.
 
 
 (*) Periodista y ex director de La Vanguardia
 
 
https://www.elnacional.cat/es/editorial/jose-antich-un-2-de-mayo-en-madrid_264267_102.html 

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


La carta de ETA sobre su di­so­lu­ción se im­pone en las por­tadas este jue­ves, como la gran ti­po­grafía en el Periódico en eus­kera ('Agur, ETA') y la pre­ven­ción de El Correo como buen co­no­cedor del percal (‘ETA dice que se di­suel­ve’). Se im­pone a las caras de cir­cuns­tan­cias du­rante la ce­le­bra­ción del Dos de Mayo en Madrid y a la la silla vacía pero no muda, tes­tigo a gritos de la avan­zada des­com­po­si­ción de un par­tido y un Gobierno. En tercer lugar en el podio in­for­ma­tivo, las crí­ticas di­rectas o ve­ladas de la co­mi­saria de Justicia de la UE, el or­ga­nismo ONU Mujeres y en la Eurocámara a la sen­tencia de La Manada para que sea vio­la­ción lo que es vio­la­ción, aparte de los 1.800 psi­quia­tras y psi­có­logos que ex­plican cómo y por qué las víc­timas quedan pa­ra­li­zadas sin que eso sig­ni­fique con­sen­ti­miento, sino te­rror e ins­tinto de su­per­vi­ven­cia. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad: la de­sig­na­ción in pec­tore, y esta vez pa­rece ser la buena, de Elsa Artadi para la Generalitat, aunque antes se es­ce­ni­fi­cará hoy y mañana el Pleno para la mo­di­fi­ca­ción de la Ley de Presidencia, otra muestra del se­pa­ra­tismo de que si algo no gusta, se cambia y ya está; el Presupuesto 2021-2027 de la UE sin Reino Unido, con re­duc­ción de gasto agrí­cola y re­gional y subida de otros como Defensa, mi­gra­ción y cambio cli­má­tico y que ha ge­ne­rado pro­testas en unos cuantos paí­ses, entre ellos los que se con­si­deran con­cer­nidos por vin­cu­larse ayudas a so­li­da­ridad y va­lo­res; las pre­vi­siones de pri­ma­vera de la Comisión que se pre­sentan hoy y cuyo avance re­vela que sube la ex­pec­ta­tiva de cre­ci­miento para España aunque ad­vierte sobre in­cum­pli­miento del ob­je­tivo de dé­ficit y sobre la subida de las pen­sio­nes. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. Expansión: Qatar in­vita a en­trar en su zona franca a Santander e Iberdrola. Otro ti­tu­lar: La CNMV im­pone en 4 meses tantas multas como en todo 2017. Otro ti­tu­lar: El Corte Inglés apuesta por la moda con 100 marcas más. El Economista: El gasto sa­ni­tario di­fiere un 50% por au­to­no­mías: País Vasco, Navarra y Asturias son las que más des­tinan per cá­pita y Andalucía, Madrid y Cataluña las que menos (Juan Marqués). Otro ti­tu­lar: Grifols in­tenta vender en Europa el fár­maco re­cha­zado por EEUU. 

Cinco Días: Los fondos po­drán prestar sus ac­ciones a los ba­jis­tas: Economía pre­para una norma que re­gu­lará una ac­ti­vidad común en el resto de mer­cados eu­ro­peos; las ges­toras ten­drán así una ren­ta­bi­lidad adi­cio­nal. Otro ti­tu­lar: Entrevista a Julián Núñez pre­si­dente de Seopan: ‘El gasto so­cial obliga a un nuevo mo­delo de fi­nan­cia­ción de in­fra­es­truc­tu­ras’. Otro ti­tu­lar: Batería de re­bajas fis­cales en las en­miendas de Cs al Presupuesto. Otro ti­tu­lar: CCOO li­dera el poder sin­dical en la ma­yoría de las CCAA. El Mundo: Las ci­fras reales del con­trato de Iniesta en China: 81 mi­llones (y 36 en vino) (Esteban Urreiztieta). 

Capital Madrid: Madrid am­plía la brecha con Cataluña en ope­ra­ciones in­mo­bi­lia­rias a largo plazo, y la in­se­gu­ridad po­lí­tica y ju­rí­dica puede pro­vocar pro­blemas de fi­nan­cia­ción pri­vada (Julián González). Otro ti­tu­lar: La banca niega la guerra hi­po­te­ca­ria, pero todas las en­ti­dades mueven fi­cha: más en­ti­dades pre­paran me­joras en sus ofertas tras las úl­timas re­bajas (Quesada Vargas). El Confidencial: El cré­dito in­mo­bi­liario se des­boca: ya re­pre­senta el 40% de cada prés­tamo nuevo y en los ho­gares sube a un ritmo pró­ximo al 20% anual, con ten­dencia cre­ciente (Carlos Sánchez). 

Vozpopuli: El Gobierno gas­tará 5.300 mi­llones este año en fun­cio­na­rios y pen­sio­nistas y casi 6.000 mi­llones en 2019 (Teresa Lázaro ). Otro ti­tu­lar: Banco Popular tenía 26.000 de­mandas en contra antes de la venta al Santander (Jorge Zuloaga). La Información.com: El Constitucional avala la ley ca­ta­lana que prevé el cierre de nu­cleares en diez años: le­vanta la sus­pen­sión con la única ex­cep­ción del ar­tículo que prohíbe el 'fracking'; el Gobierno había re­cu­rrido la norma (Santiago Carcar). Otro ti­tu­lar: Telefónica choca con un gi­gante chino en su in­tento de traer la marca Vivo desde Brasil a Europa (C. G. Bolinches y J. Martínez). 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘ETA, acto fi­nal‘. Nicolás Maduro en el mismo dia­rio: ‘Nuestra de­mo­cracia es pro­te­ger: la eco­nomía es el co­razón de nuestro pro­yecto re­vo­lu­cio­na­rio’. Editorial en El Mundo: ‘ETA, un in­fame le­gado a com­ba­tir‘. Consuelo Ordóñez en el mismo dia­rio: ‘Las mil vidas de la ser­pien­te’. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘Artadi: con­senso o vio­len­cia’. Otro edi­to­rial: ‘Reformar el euro para re­lanzar la UE’. Editorial en El Correo: 'Cierre en fal­so'. 

Editorial en La Razón: ‘ETA, entre la burla y el de­li­rio‘. Editorial en ABC: ‘ETA re­coge sus es­com­bros‘. Otro edi­to­rial: ‘Pekín toma po­si­ciones en Iberoamérica’. Editorial en El Español: ‘Nunca tantos ase­si­natos sir­vieron para me­nos‘. Daniel Lacalle en el mismo me­dio: ‘Cómo hacer que suban los sa­la­rios’. Editorial en Cinco Días: ‘Anticiparse a la eclo­sión del sector del ‘blockchain’ es clve en una eco­nomía di­gi­tal‘. Raquel Pascual Cortés en el mismo dia­rio: ‘El men­guante poder sin­dical en 40 años de de­mo­cra­cia'. 

Editorial en La Vanguardia: ‘Un 2 de Mayo para re­fle­xio­nar‘. Màrius Carol en el mismo dia­rio: ‘La pa­tria de los sen­sa­tos: Puigdemont tiene en su mano bajar la pre­sión o do­blarla, pero lo único ra­zo­nable es hacer un ejer­cicio de prag­ma­tis­mo’. Xavier Vives en el mismo dia­rio: ‘Competencia en ae­ro­lí­neas: la cues­tión es si la plan­teada ope­ra­ción de IAG con Norwegian no aca­bará per­ju­di­cando al via­jero y, en par­ti­cu­lar, el que tiene base en Barcelona’. Otro edi­to­rial: ‘Cuentas co­mu­ni­ta­rias pos­t-­Bre­xit’. 

Editorial en El Periódico: 'El fin de ETA'. Joan Tapia en el mismo dia­rio: '¿Artadi, pre­si­denta con con­trato tem­po­ra­l?'. Joan Tardà en el mismo dia­rio: ‘¿Y ahora qué? Levantar la ban­dera del diá­logo bi­la­teral con el Estado es un ob­je­tivo in­elu­dible para los pró­ximos tiem­pos'. Olga Grau en el mismo dia­rio: ‘Cirugía fina: el fu­turo Govern no lo tendrá fácil por la de­bi­lidad en la que se en­cuentra el PP'. Otro edi­to­rial: ‘La UE marca sus prio­ri­dades pre­su­pues­ta­rias’. 

(*) Periodista