lunes, 9 de abril de 2018

Pensionistas, egoístas y demagogos / Julio Carabaña *

Nunca los pensionistas han estado mejor que ahora, ni en términos absolutos ni por comparación con el resto de la población. En los años de la crisis, la renta media de los pensionistas se ha situado por encima de la renta media del resto de la población, cosa que nunca había ocurrido antes. En estos mismos años, la pobreza de los pensionistas ha venido a menos mientras la pobreza del resto de la población iba a más, llegando esta a doblar la de los pensionistas.

Las pensiones de jubilación pueden verse como transferencias de los que están en situación de trabajar (potencialmente activos) a los que no lo están, la mayor parte por su edad. Los que piden una subida general de las pensiones están diciendo que los pensionistas tienen derecho a más y los potencialmente activos, a menos. ¿Es esto así? Consideremos primero la cuestión de derecho (¿cuánto debe transferirse?) y luego la cuestión de hecho (¿cuánto se está transfiriendo?).


¿Cuánto deberían recibir los retirados de los potencialmente activos? Como punto de partida, parece razonable estipular que los dos grupos tienen derecho al mismo nivel de vida, y que, por tanto, las pensiones deberían igualar la renta media de unos y otros. No solo es este un criterio razonable, sino que se aproxima mucho a lo que ocurre en Europa, nuestro modelo habitual.

Eurostat nos pone fácil comprobarlo. La oficina europea de estadística ofrece estimaciones de la renta disponible equivalente desde mediados de los años noventa para diversos grupos de edad. La renta disponible equivalente, o por unidad de consumo, se considera un indicador preferible a la renta per capita porque tiene en cuenta el tamaño de los hogares; Eurostat cuenta el primer miembro del hogar como 1, el segundo como 0,7 y el resto como 0,5 (escala OECD). Al tomar grupos de edad, asumimos un error ignorando a la gente entre 16 y 64 años que no puede trabajar, pero aun así es una aproximación razonable.

Y bien, ¿qué encontramos? A mediados de los años noventa, en la Europa de los Quince las personas mayores de 64 años tenían una renta media igual al 87% de la renta de las personas entre 16 y 64 años; en Reino Unido esa cifra era del 73%; en Finlandia, del 82%; en Alemania, del 90%. 

Hace unos diez años, justo antes de la crisis, en el conjunto de la zona euro la renta media de los mayores también equivalía al 87% de la renta de los de 16 a 64 años; en Reino Unido la razón era del 75%; en Finlandia, del 74%; en Alemania, del 87%. En 2015 (último año para el que hay datos), las cifras han cambiado a 96% en la zona euro, a 86% en Reino Unido, al 86% en Finlandia y al 85% en Alemania. 

Es decir, durante los últimos veinte años parece haber dominado en Europa el criterio de que los maduros cumplen con transferir a los mayores una renta algo menor que la suya.

¿Se aparta más España del criterio de igualdad que Europa? Las mismas tablas de Eurostat nos lo dicen. En 1996 la renta de los mayores de 65 años era el 92% de la renta de maduros, por encima de la media europea. Desde entonces, ¿ha habido cambios perjudiciales para los pensionistas? 

En los años siguientes hasta 2007, es decir, en el período de mayor crecimiento económico, la renta media de los maduros aumentó más que la renta media de los mayores, reduciendo la ratio entre ambas al 85%, más o menos en la media de la zona euro. Durante los años de crisis la renta media de los mayores se ha mantenido constante, mientras la renta de los maduros ha descendido, quedando incluso un poco por debajo; para 2015, las cifras exactas que da Eurostat son 16.086 euros por cada mayor de 64 y 15.842 por cada persona entre 16 y 64 años. Es decir, aproximadamente una razón de uno a uno.


Para completar el panorama, podemos tener en cuenta a los menores de 16 años; durante todo el período que va de 1996 a 2015, la renta disponible de los estos jóvenes se ha mantenido en torno al 90% de renta de los maduros y en 2015 era un 10% inferior a la renta de los mayores.

Puede objetarse que los pensionistas no protestan por el nivel medio, sino por la desigualdad, y en particular por las pensiones más bajas. Pues bien, es sabido que la desigualdad entre los pensionistas es menor que entre la población potencialmente activa. Ello se debe a que hay menos pensionistas ricos, pero también a que hay menos pensionistas pobres.


Veamos otra vez los datos de Eurostat, que muestran las siguientes tasas de pobreza relativa (por debajo del 60% de la mediana) por edades. Entre 16 y 64 años: 18% a mediados de los años noventa, 17% a mediados de la década pasada, 23% en los años posteriores a la crisis. Para la población mayor de 65 años: 16% a mediados de los años noventa, 29% en los años anteriores a la crisis, 12% en los años tras la crisis. El 23% es la tasa de pobreza más alta de los últimos veinte años para los potencialmente activos y el 12% la más baja para los retirados. 

Exactamente al contrario ocurrió antes de la crisis, cuando las tasas de pobreza de los jubilados llegaron al 29%. En cuanto a los menores de 16 años, su riesgo de pobreza estuvo en torno al 25% desde los años noventa a la crisis, pero con esta subió al 29%, tan alta como la de los mayores de 64 en sus peores momentos.


A nadie se le ocurrió pedir más para los pensionistas en los momentos en que su situación relativa empeoraba (los de la burbuja); quizás fuera porque al compararse consigo mismos sentían que iban mejor, sin importarles que a los jóvenes les fuera mejor todavía. Pero justo cuando su poder adquisitivo medio es más o menos igual que el de los activos y hay entre estos muchos más pobres, los pensionistas llenan las grandes avenidas reclamándoles más. Parecen bastante egoístas, pero también debe de haber ingenuos que se dejan manipular por demagogos. 

A estos, a los demagogos, les corresponde una mayor responsabilidad por el desatino, pues saben, o deberían saber, que si la renta relativa de los pensionistas empeora cuando las cosas van bien y mejora cuando van mal es porque los gobiernos protegen las pensiones del ciclo económico. Y saben también que eso mismo es lo que harían ellos si gobernaran.


Los pensionistas han quedado al margen de la crisis; deberían esperar un tiempo hasta beneficiarse del crecimiento. Podrían esperar, por ejemplo, hasta que los niños los igualen en rentas medias y en tasas de pobreza.


(*) Catedrático de Sociología (emérito) en la Universidad Complutense de Madrid.



Banderas al viento / Ramón Cotarelo *

La CCC o Convención de Cristina Cifuentes se clausuró ayer con un vibrante, enardecedor discurso de M. Rajoy. Todo se ha hecho divinamente y gracias al PP la Generalitat no está presidida por un procesado. Las afirmaciones del buen hombre suelen tener una relación conflictiva con la realidad. 
 
No hubo consulta del 9N ni hubo referéndum el 1-O, ni ha habido declaración de independencia. La Generalitat no está presidida por un procesado, pero la mesa del Parlament propone para la investidura a un procesado. 
 
Si tal cosa sucede, alguien se arriesga a no existir, la mesa, el Parlament, el propio procesado. Resulta fácil: se imputa desobediencia a la mesa y se la procesa, se disuelve el Parlament y al procesado se le aplica alguna medida disciplinaria más. Al fin y al cabo, nadie sabe cuál es el exacto estatus jurídico de lo presos políticos catalanes que, por supuesto, tampoco existen.

Es para estar muy contento y cantar victoria en donde haya batalla, cerrando filas los leales y cargando contra los adversarios, tropa, dice Demóstenes Sobresueldos, de parlanchines. Todo lo que no se le ocurre a él, es decir, todo, son "ocurrencias", "conejos de la chistera", "algarabías",  adanismos", "cosas de parlanchines".

Lo más curioso es que cargue con especial virulencia contra las mesnadas de C's que tienen en sus manos el destino político de Cifuentes. Un voto a favor de la moción de censura PSOE/Podemos y Cifuentes pasa a hacer eso que anuncian siempre las gentes cuando dimiten, que lo hacen por amor al partido y  tener tiempo para defender su acrisolada inocencia.

Y muy fuerte, en efecto, ha terminado M. Rajoy la convención de esa curiosa organización llamada Partido Popular, un popurrí de elementos de secta, de empresa, de hampa, de familia, de red clientelar, de mafia, de cualquier cosa menos de partido político. El jefe de ese magma de inconsistencias y vaguedades canta victoria asegurando que  no han conseguido romper la unidad de España. Han fracasado con la República. Han desafiado al Estado y nuestras instituciones han demostrado su fortaleza. 
 
La unidad de España está rota. Si no, pregúntese por qué al próximo acto del rey Felipe en Barcelona no se ha invitado a ninguna autoridad catalana. La República catalana es un hecho, más claramente fuera que dentro, pero también dentro y, desde luego, a nivel local y popular en toda Catalunya. Ha habido desafío al Estado pero las instituciones han mostrado su debilidad, su corrupción, su arbitrariedad e injusticia.

Ningún contacto entre ese partido y su convención y la realidad circundante. Pero no hay motivo de preocupación. Las banderas pueden seguir al viento. La oposición no tiene otras. 



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

No, señor González, Junqueras está en prisión por personas como usted / José Antich *

¿La política puede llegar a ser miserable? Es probable que hace algunos años la respuesta me hubiera costado más, bastante más. Miserable es una palabra demasiado fuerte para ser empleada en la refriega política en la que a veces se eleva el tono y ello forma parte del juego parlamentario o de la disputa entre partidos. 

No hace tantos años, quizás una o dos décadas, se podía ver en el bar del Parlament a los líderes de opciones electorales diferentes conversando en un cierto tono de amistad. Eso ha pasado a mejor vida. Y hoy sí, la política puede llegar a ser miserable.

Este domingo por la noche ha pasado por un programa de televisión de La Sexta el expresidente del gobierno Felipe González. Más allá de que su presencia en el programa Salvados de Jordi Évole podía tener un cierto interés, su desvergüenza al analizar la situación catalana, la puesta en libertad de los líderes políticos en prisión provisional, la situación de prisión de Oriol Junqueras y la aplicación del 155 son un ejemplo muy claro de por qué el catalanismo ha roto amarras con una política caduca, repleta de mentiras y alejada de la realidad.

Pero ninguna de las mentiras de González fue tan miserable como cuando se refirió a la prisión provisional de Oriol Junqueras y afirmó: "Algunos de sus compañeros de gobierno prefieren tenerlo en la cárcel. Entre otras cosas, porque el señor Puigdemont abandonó el barco y por lo menos Junqueras aguantó al pie del cañón y está pagando las consecuencias". 

¡No, señor González! Oriol Junqueras está en prisión porque se ha querido dar un escarmiento al independentismo catalán, se ha vulnerado la legalidad con la invención de relatos de violencia inexistentes y porque personas como usted han trabajado día sí y día también en la propagación de las mentiras por España.

Cuatro estados, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Suiza, cuestionan todo el trabajo judicial del magistrado Pablo Llarena y todo hace pensar que la partida se está inclinando en contra de la gran farsa que ha montado el Estado español. 

No venga, señor González, con lecciones y con mentiras. El trabajo que como demócrata tenía que hacer, no lo hizo. El que tenía que hacer como expresidente, tampoco. Y hoy la imagen de España se desliza peligrosamente por las cancillerías europeas. Deje en paz a Junqueras, porque usted también ha sido uno de los carceleros.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Tras un fin de se­mana con los in­de­pen­den­tistas cre­cidos y ra­diantes y los demás atur­didos des­pués del ma­zazo desde Alemania, las por­tadas y grandes ti­tu­lares se re­parten este lunes en­tre: los pasos si­guientes sobre la ex­tra­di­ción, el baile de nom­bres para la in­ves­ti­dura y el 'procés' en ge­ne­ral, con una en­tre­vista de Fernando Garea en El Confidencial a Junqueras, quien desde pri­sión re­pite aunque pa­rezca nuevo que 'queremos dia­logar de todo, sin li­mi­ta­ciones por nin­guna de las dos par­tes', po­niéndose en la bi­la­te­ra­lidad y sin marcar la línea roja de no vul­nerar la ley; la con­ven­ción del PP que la ma­yoría con­si­dera fa­llida aunque no todos por el sar­casmo cáus­tico de Rajoy sobre C's ('lenguaraces', 'parlanchines', 'inexpertos', 'promesas li­son­je­ras', pero en cual­quier caso con aires de pis­to­le­tazo de sa­lida para la serie de elec­ciones que vienen y en la que al­gunos creen que de­be­rían in­cluirse las ge­ne­ra­les; y el in­tento de Cristina Cifuentes de darle la vuelta al mar­cador con su de­nuncia de 'trama de­lic­tiva' por su más­ter. 

Y ba­tería de en­cuestas del fin de se­mana que con­firman la ten­dencia de los úl­timos tiem­pos. Metroscopia para El País que apun­tala el as­censo im­pa­rable de Cs, la caída del PP y el PSOE y la no­vedad de que Podemos se re­cu­pera tras mu­chos meses de des­censo. Otra en­cuesta de NC Report para La Razón: Soraya es la pre­fe­rida nú­mero uno para re­levar a Rajoy, pero muy por de­trás de él como ca­beza de cartel (22,9% frente a 69,1%). Y este lu­nes, JM&A para Público: Ciudadanos ya le saca casi un mi­llón de votos y 9 es­caños de ven­taja a un PP en caída li­bre; es­ti­ma­ción de es­caños: Cs 97, PP 88, PSOE 77 y Podemos 59 (Carlos Enrique Bayo). Y SocioMétrica en El Español sobre Madrid: ‘Villacís ga­naría las elec­ciones y sería al­cal­desa con el apoyo del PP: Cs ob­ten­dría el 28% de los votos y 17 con­ce­ja­les; el PSOE se hun­diría en la irre­le­vancia con 7 ediles (Jorge Sáinz). 

OTROS TITULARES DESTACADOS. ABC: Entrevista con Román Escolano, mi­nistro de Economía: ‘Tengo una agenda re­for­mista y bus­caré el diá­logo para apro­bar­la’. Eldiario.es: Competencia lleva al Gobierno ante el Tribunal de Justicia de la UE por arre­ba­tarle fun­ciones (Antonio M. Vélez). Expansión: Caixa quiere el 100% de Saba, el líder del apar­ca­miento. Otro ti­tu­lar: Amazon desata la guerra contra Correos y Seur (Iñaki de las Heras). 

Otro ti­tu­lar: Santander sube un 6% su bonus y BBVA lo baja un 27%. Otro ti­tu­lar: Los di­rec­tivos del Ibex ganan una media de 940.000 euros (Ana Medina). El Economista: Andalucía y Baleares de­jarán el FLA y emi­tirán deuda propia (J.L. Bajo Benayas). Otro ti­tu­lar: España pierde por la falta de peajes en sus au­to­pistas 2.500 mi­llones frente a Europa (J. Mesones). Otro ti­tu­lar: Los bancos ya pagan casi tantos im­puestos como antes de la crisis (F. Tadeo). Otro ti­tu­lar: Inditex fa­brica un tercio más con pro­vee­dores es­pañoles (Javier Romera). Otro ti­tu­lar: Roche des­peja su fu­turo gra­cias a un fár­maco an­ti­cáncer sur­tido en España (Alberto Vigario). 

El Confidencial: FG pide al BCE el plácet para nom­brar a Torres como pre­si­dente eje­cu­tivo de BBVA (Agustín Marco). Otro ti­tu­lar: El Supremo pone fin a la opa­cidad de los sueldos de la alta di­rec­ción en las em­pre­sas, por Marcos Lamelas. Capital Madrid: La banca es­pañola asume más retos y vi­si­bi­lidad en Portugal (José Alves). Otro ti­tu­lar: El in­forme de ex­pertos en­ciende a las pe­tro­leras por la pro­puesta de subir un 28% el ga­só­leo: acusan de in­ter­fe­rencia a las eléc­tricas y señalan con el dedo a Red Eléctrica y OMIE (Julián González). 

Vozpopuli: El ex­pre­si­dente de Cajasol se en­frenta a una de­nuncia del Congreso por falso tes­ti­monio (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Telefónica busca socio para ofrecer Internet de las Cosas a par­ti­cu­lares (Marcos Sierra). Cinco Días: Las ju­bi­la­ciones an­ti­ci­padas bajan por pri­mera vez en tres años (Raquel Pascual Cortés). La Información.com: Hacienda afronta una fac­tura his­tó­rica por la ola de ju­bi­la­ciones de fun­cio­na­rios (Bruno Pérez). El Español: Los ac­cio­nistas de Prisa coin­ciden en que El País debe cam­biar de di­rector (Fernando Cano). 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘Amarga con­ven­ción: el PP y Rajoy se mues­tran in­ca­paces de afrontar su de­cli­ve‘. Rubén Amón en el mismo dia­rio: ‘Rajoy será el su­cesor de Rajoy’. Ignacio Martín Blanco en el mismo dia­rio: ‘Jordi Sànchez, la ONU y la ené­sima men­tira del se­pa­ra­tis­mo’. Julio Carabaña en el mismo dia­rio: ‘Pensionistas, egoístas y de­ma­go­gos’. Javier Martín del Barrio en el mismo dia­rio: 'Más di­ri­gentes que afi­liados en los sin­di­catos po­li­cia­les'. Editorial en El Mundo: ‘Ocasión per­dida para el PP‘. Otro edi­to­rial: ‘Puigdemont sí mal­ver­só’. Jorge de Esteban en el mismo dia­rio: ‘¿Alemania am­para el se­pa­ra­tis­mo?’. 

Pablo R. Suanzes en el mismo dia­rio: ‘El re­surgir eu­ropeo de Carles Puigdemont’. Editorial en La Vanguardia: ‘El PP, entre Cifuentes y Puigdemont‘. Màrius Carol en el mismo dia­rio: ‘El ritmo de Rajoy’. Jordi Juan en el mismo dia­rio: 'Defendella y no en­men­da­lla': el Supremo y el Gobierno no van a cam­biar su es­tra­tegia res­pecto al fu­turo de los lí­deres in­de­pen­den­tis­tas'. Editorial en Libertad Digital: 'Una con­ven­ción con aires de fu­ne­ral'. Federico Jiménez Losantos en el mismo me­dio: 'El ra­cismo alemán hu­milla a España y des­troza la UE. Emma Riverola en El Periódico: ‘Batallando: Rajoy y los lí­deres in­de­pen­den­distas que im­pul­saron Catalunya al abismo de­jaron in­de­fensa a una parte sus­tan­cial de la po­bla­ción’. 

Joaquim Coll en el mismo dia­rio: 'Torrent li­dera el 'agitprop': el pre­si­dente del Parlament ali­menta el vic­ti­mismo mien­tras JxCat y ERC no lo­gran una in­ves­ti­dura de ver­dad'. Editorial en El Español: ‘Los ner­vios de Rajoy ante el as­censo de Cs‘. Editorial en La Razón: 'Europa, por en­cima de Puigdemont'. Inocencio Arias en el mismo dia­rio: ‘Un mal pre­ce­den­te’. 

Editorial en ABC: ‘Los retos de Román Escolano‘. Otro edi­to­rial: ‘La Justicia debe ac­tuar ya contra los CDR’. Editorial en El Economista: ‘El FLA debe ca­minar hacia su fi­nal‘. Otro edi­to­rial: ‘La banca nor­ma­liza su tri­bu­ta­ción’. Otro edi­to­rial: ‘Lógica apuesta de Inditex por España’. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: 'Una sen­tencia ab­surda y una eu­ro­orden inope­ran­te'. José Hervás en el mismo me­dio: ‘El master de Cifuentes hunde la con­ven­ción del PP y de­bi­lita aún más al Gobierno’. Jesús Cacho en Vozpopuli: ‘Urge ir a elec­ciones ge­ne­rales cuanto an­tes’. J.L. Martínez Campuzano en La Carta de la Bolsa: 'Familias y em­presas si­guen re­du­ciendo deuda, pero a menor rit­mo'. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2611 

domingo, 8 de abril de 2018

El PSRM denuncia que el sector industrial sigue perdiendo peso en la Región de Murcia


CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Alfonso Martínez Baños, denuncia que a pesar de que el Gobierno regional sigue "intentando convencer a la ciudadanía de la evolución favorable de la economía regional, apoyada en un sector industrial con mayor protagonismo", la realidad es bien distinta y, por el contrario, lo que está sucediendo es que este sector está perdiendo peso en la Región de Murcia.

Según la estadística del INE del Sector Industrial, en el año 2015, la cifra de negocio de este sector fue de 20.462 millones de euros, un 5,1% menor que la de 2014, y en el año 2016 datos publicados hace tan solo unos días- de 18.984 millones de euros, un 7,22% inferior a 2015. Es decir, la facturación del sector industrial en la Región ha descendido en más de 3.500 millones de euros en tan solo tres años.
Asimismo, si se analiza la evolución de la EPA del sector industrial de la Región de Murcia se puede comprobar que en el 4° trimestre de 2016, el número de empleos fue de 74.700, mientras que en el 4° trimestre de 2017, de 71.500 empleos. 
Por tanto, en un año, el sector industrial ha perdido 3.200 empleos. Martínez Baños subrayó que desde la perspectiva sectorial, el gremio que genera empleo a mayor ritmo es el de la construcción, con un incremento del 17,5%, seguido de los servicios (3,8%); en el caso de la agricultura pierde (-2,62%) y el sector industrial destruye empleo a una tasa del -4,28%.
Siguiendo con este análisis, en 2014 la aportación del sector industrial al PIB regional fue del 17,1%; en el año 2015 del 17,3% y en el año 2016 (último dato oficial disponible) del 16,9%.
En opinión del viceportavoz socialista, estos datos confirman que el sector industrial de la Región sigue muy por debajo de la media en España, no actúa como motor de la economía regional ni se percibe como instrumento de cambio del modelo productivo.
Alfonso Martínez concluye que "esto demuestra el agotamiento del Gobierno regional, que sigue sin definir cuál es su modelo productivo y no ha sabido aprovechar la crisis como oportunidad para desarrollar una economía más sólida".

La CARM destina 250.000 euros a los programas de inclusión laboral para personas de etnia gitana


MURCIA.- La directora general de Familia y Políticas Sociales, Miriam Pérez, junto al presidente de la Fundación del Secretariado Gitano en la Región de Murcia, Jesús Salmerón, asistió hoy a los actos conmemorativos del Día Internacional del Pueblo Gitano, que incluyen talleres de difusión, información y sensibilización; lectura del manifiesto del 8 de abril; interpretación del himno 'Gelem-Gelem'; y ofrenda floral al río Segura.

El Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), a través del Programa Operativo 2014-2020 de la Región de Murcia, está subvencionando a la Fundación Secretariado Gitano programas para la integración laboral y mejora de la empleabilidad para personas en riesgo exclusión social o con especiales dificultades, cofinanciados en un 80 por ciento por el Fondo Social Europeo. En concreto, se han destinado 244.000 euros a estos programas, en los que participan 168 personas de etnia gitana.
Además de actuaciones dirigidas a la inserción laboral, los itinerarios incluyen actuaciones dirigidas a promover la adquisición de hábitos y competencias personales y laborales, además de a la superación del resto de dificultades que presenta la persona, y acompañamiento social durante todo el proceso.
La Fundación también cuenta con una subvención de unos 9.000 euros para un programa de atención integral a personas y familias gitanas en situación o en riesgo de exclusión social, que se financia a través de proyectos sociales del IRPF, con las declaraciones de los contribuyentes que marcan la X Solidaria en la Declaración de la Renta.
Como cada 8 de abril, la Fundación Secretariado Gitano promueve la conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano, una celebración para recordar su historia y rendir homenaje a las víctimas gitanas del genocidio nazi y de distintas persecuciones a lo largo de los siglos.
Esta fecha recuerda el Congreso Mundial roma/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyeron la bandera y el himno gitanos.
"La celebración de este encuentro es una ocasión para el reconocimiento del pueblo gitano, su historia, su lengua y su cultura, así como una llamada de atención contra la discriminación que, en muchas ocasiones, todavía sufre esta comunidad", explicó Miriam Pérez.

El PP de Cartagena denuncia la falta de inversiones en la recuperación del casco histórico

CARTAGENA.- El Partido Popular de Cartagena critica que «tres años después, los Gobiernos de José López y Ana Belén Castejón no han hecho nada para poner en valor el casco histórico de Cartagena» ya que, asegura, «no han hecho ninguna inversión ni en el centro ni en ninguna calle y han parado proyectos y actuaciones que permitían el mantenimiento y recuperación del casco histórico».

El portavoz de la formación, Francisco Espejo, ha declarado que «el Gobierno no ha sabido mejorar la imagen de la ciudad en las zonas y en los momentos del año con más visitas, como la Semana Santa. Este año, ha sido un fracaso la campaña de limpieza en los solares y en las calles del centro», sentencia.
Espejo ha añadido que «no podremos consolidar Cartagena como destino turístico si el Gobierno no invierte en la ciudad y cada día hay más quejas por la falta de limpieza».
Añaden que «a estos problemas se suma que López y Castejón han negado a los cartageneros inversiones que habrían permitido la puesta en valor del casco histórico a través de fondos como las ayudas a la Comunidad del Programa ARRU (Áreas de Regeneración y Rehabilitación Urbana) o el proyecto de millones de euros del Barrio de Emprendedores a través de fondos europeos».
Los 'populares' señalan que «la decisión de no pedir las ayudas ARRU ha supuesto perder la oportunidad de recuperar espacios y mejorar su accesibilidad; igual que pasó con el barrio de Emprendedores, donde tiraron a la basura el proyecto por tener las siglas del PP».

Ciudadanos arremete contra el PSOE por no convocar la mesa municipal contra el acoso escolar en Cartagena

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha anunciado hoy que llevará al próximo Pleno el incumplimiento del Gobierno de Cartagena de no ejecutar el acuerdo plenario que le obliga a establecer medidas para combatir el acoso escolar en los colegios y escuelas del municipio.

El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha recordado que han pasado ya casi siete meses desde que el Pleno dio luz verde a la creación, dentro del Consejo Escolar Municipal, de una mesa de trabajo donde estén representados el profesorado, las AMPAS de los colegios de la ciudad, la Consejería de Educación, los grupos políticos y expertos en la materia que asesoren sobre este problema.
"Los servicios educativos municipales no deberían permanecer al margen, sino que deben velar por el cumplimiento de las medidas que se están implementando progresivamente desde la Consejería de Educación, y establecer instrumentos para hacer frente a esta compleja y cambiante forma de violencia en edades tempranas". 
"El Ayuntamiento tiene que jugar un papel protagonista y activo, enriquecer y actualizar los protocolos presentes y futuros de los centros educativos", ha señalado Padín.
Ciudadanos también pidió que se reforzara la realización de campañas anuales por parte del Ayuntamiento y de la Policía Local para concienciar sobre la importancia de atajar el acoso escolar y la organización de actividades dirigidas a profesores, familias, y alumnos para facilitar la detección de esta forma de maltrato en todas sus formas.
El portavoz local de Ciudadanos ha recordado que su Grupo Parlamentario presentó en diciembre de 2015 una iniciativa para que se activara el protocolo KiVa de prevención contra el acoso escolar, que finalmente fue rechazado gracias al voto en contra de Partido Popular y Podemos. 
Manuel Padín ha informado que se trata de un protocolo que funciona en todo el mundo con un índice de éxito de más de un 70% y que ya se ha implantado con éxito en varias regiones de España, entre ellas Cartagena, "el Colegio Miralmonte, ubicado en el polígono de Santa Ana, lo ha puesto en marcha, es el primer y único centro de la Comunidad que ha incorporado este sistema, que se centra en abordar el problema desde la prevención, la intervención y la monitorización".

El 21% del precio de un producto en Europa va al agricultor y el 51% a la distribución

MADRID/SÍDNEY.- El 21% del precio de un producto en Europa va destinado al agricultor o ganadero, el 28% para la transformación y el 51% para la distribución, según COPA-Cogeca, la organización que representa a los agricultores y cooperativas europeas. Estas cifras son, en opinión de UPA, la demostración de que “queda mucho por cambiar hasta configurar un sistema agroalimentario justo con los productores y con los consumidores”.

En este contexto, UPA ha valorado positivamente la propuesta de directiva que la Comisión Europea ha presentado esta semana para acabar con los abusos en la cadena alimentaria. “El plan europeo, aunque insuficiente, es un paso adelante positivo y un cambio de concepto muy importante para los agricultores y ganaderos de todo el continente”, han señalado desde la organización agraria.
Según UPA, Europa asume que no se puede dejar la lucha contra las prácticas abusivas sólo en manos de códigos de buenas prácticas o sistemas de regulación voluntaria. “Demasiados operadores en la cadena de valor de los alimentos llevan abusando demasiados años. Tiene que haber una legislación dura que les obligue a actuar con responsabilidad”, ha asegurado la organización agraria.
Para UPA, el plan de la Comisión es un avance “significativo”, aunque la legislación debería ser “aún más dura con los que abusan”.
Los productores proponen que se establezca un órgano supranacional que vigile y sancione, todo ello para conseguir cambiar el comportamiento del infractor, eliminar cualquier beneficio financiero derivado del incumplimiento de las normas y disuadir futuros casos de incumplimiento.


Un híbrido de dos plagas amenaza los cultivos de todo el planeta

Científicos australianos confirmaron la aparición de un híbrido de dos gusanos responsables de las principales plagas del mundo en una nueva especie fortalecida, informaron fuentes científicas.
Una de las plagas es la oruga de cápsulas de algodón, que afecta un centenar de cultivos en Europa, Asia y África, incluidos el algodón, tomate y soja, de gran movilidad y que ha desarrollado resistencia a la mayoría de pesticidas.
El otro es el gusano del maíz, originario de América, según indicó en un comunicado la agencia de investigación científica australiana, CSIRO, que alertó que la combinación de ambos es un “preocupante” híbrido sin barreras geográficas.
Los científicos encontraron que entre el grupo de gusanos estudiados cada individuo era distinto, lo que sugiere un “enjambre de híbridos” en el que múltiples versiones del mismo híbrido podrían estar presentes en la misma población.
El director de la investigación, Craig Anderson, alertó de las consecuencias que esta nueva plaga puede tener en cultivos alrededor del mundo, sobre todo, en América. “Estimaciones recientes indican que el 65 por ciento de la producción agrícola de Estados Unidos está en riesgo de verse afectada por la oruga de cápsula”, señaló Anderson.

El gasto del turismo extranjero crece en la Región un 45,8 % durante los dos primeros meses del año

MURCIA.- Los turistas extranjeros en la Región de Murcia realizaron durante los dos primeros meses de 2018 un gasto total de 117,1 millones de euros, lo que supone un 45,8 por ciento más que en el mismo periodo de 2017, según la encuesta Egatur del Instituto Nacional de Estadística. 

Este dato multiplica casi por nueve la tasa de crecimiento nacional, que es del 5,2 por ciento, y sitúa al destino como la segunda comunidad española en la que más crece el gasto del turista internacional.
Durante este período, la duración media de la estancia de los turistas extranjeros en su visita a la Región se situó en 12,7 días, muy por encima de la media nacional, que es de 7,9 días. Con estos datos, Murcia es la tercera comunidad con una duración de la estancia más prolongada, por detrás de Galicia (16,6 días) y Asturias (14,7 días).
En los dos primeros meses de 2018, Reino Unido que fue el país emisor extranjero que mayor gasto turístico generó en la Región, con 35,4 millones de euros y una cuota del 30,3 por ciento del gasto total. 
El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, indicó que "por el momento no se han constatado efectos del Brexit, ya que el gasto de los turistas británicos se ha incrementado un 17,4 por ciento en enero y febrero de 2018 respecto a esos mismos meses del año anterior".
Asimismo, los turistas procedentes de Francia aumentaron su gasto en la Región un 53,3 por ciento hasta los 22,2 millones de euros, lo que sitúa a este mercado emisor como el segundo en términos de gasto. Los Países Nórdicos multiplicaron por tres su gasto y ocuparon el tercer lugar, con 10,2 millones de euros. Bélgica y Alemania, con 7,2 millones y 6,8 millones, ocupan, por su parte, la cuarta y quinta posición.

La internacionalización reduce la estacionalidad
La Región de Murcia recibió durante los meses de enero y febrero la visita de 94.628 visitantes internacionales, un 4,3 por ciento más que en el mismo período del año pasado, o lo que es lo mismo, 3.908 turistas más, según la Encuesta Frontur del Instituto Nacional de Estadística.
El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, recalcó que "la tendencia al alza del turismo internacional es aún más acusada durante el conjunto de los meses de temporada baja, de noviembre 2017 a febrero de este año, con un incremento de un 16,6 por ciento en el acumulado respecto al mismo intervalo del año anterior".
Este crecimiento fue mucho más elevado que el registrado en el conjunto del país en ese periodo, un 3,8 por ciento, y multiplica por 2,2 la tasa de crecimiento medio del turismo extranjero en la Región de Murcia durante el año 2017, que fue del 7,6 por ciento.
Estos resultados avalan las acciones puestas en marcha por la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, como acciones de mercadotecnia, operativas y acuerdos de 'co-marketing' y el potencial de productos desestacionalizadores como el cultural-religioso, el náutico, el gastronómico, el senior, el turismo deportivo y el de naturaleza y activo.

Más del 83% de la tecnología sanitaria de la Región se concentra en los hospitales públicos

MURCIA.- Un 83,5 por ciento de la dotación tecnológica de los centros hospitalarios de la Región se encuentra en los de titularidad pública, según revela el catálogo de hospitales que ha actualizado la Consejería de Salud.

El catálogo de hospitales de la Región reúne la información de los recursos disponibles en los centros sanitarios destinados a la asistencia especializada de pacientes, en régimen de internamiento y ambulatorio.
La Dirección General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano recoge anualmente esta información a través de un cuestionario que se envía a todos los centros hospitalarios. La última edición refleja la situación existente a 31 de diciembre de 2017.
La directora general, María Teresa Martínez, destacó que en líneas generales, se constata una situación estable, y un incremento en las dotaciones de alta tecnología (TAC, resonancias, hagiógrafos digitales, PET, salas de hemodinámica, aceleradores) de la última década. 
Asimismo, resaltó que "el sector público dispone de alrededor de dos terceras partes de los recursos" y que "se mantiene estable la relación público-privado, con un predominio del primero".
La Región de Murcia contaba con 26 hospitales a 31 de diciembre de 2017, uno menos que el año anterior, debido a que se ha producido la baja de un centro privado de larga estancia (Clínica Nuestra Señora de Belén), por su transformación en una residencia.
De ellos, el 61,5 por ciento son hospitales para pacientes con patologías agudas, el 27 por ciento de media y larga estancia y el 11,5 por ciento, psiquiátricos. En España, los hospitales para pacientes con patologías agudas representan el 73,6 por ciento del total, los de larga estancia el 15,6 por ciento y los psiquiátricos el 10,8. 
Por dependencia, en Murcia el 38,5 por ciento son hospitales públicos y el 61,5 privados, mientras que en España el 41 son públicos y el 59 por ciento privados.
En total hay 4.787 camas instaladas en la Región, con una tasa de 3,2 camas por mil habitantes. Los hospitales públicos disponen de 3.200 camas (cifra similar al año anterior), que suponen el 66,85 por cien del total. 
En los privados ha descendido el número de camas, situándose en 1.587, por lo que pasan de representar el 34 por ciento al 33,15. En España las cifras son similares, ya que el 66,75 por cien de las camas están en centros públicos y el 33,25 en privados.
Los hospitales regionales mantienen su dotación tecnológica en funcionamiento. Por millón de habitantes, disponen de 12,9 mamógrafos, además de 6,8 angiógrafos, 3,4 aceleradores de partículas y 1,4 gammacámaras, 4,7 salas de hemodinámica, 1,4 equipos de litotricia y 68,5 equipos de hemodiálisis.
Por otra parte hay 18 resonancias y 24 equipos de tomografía axial computerizada (TAC). Los densitómetros han aumentado de 5 a 6, con una tasa de 4,1 densitómetros por millón de habitantes. En conjunto, el 83,5 por ciento del total de la dotación tecnológica está en centros públicos y el 16,5 por ciento en privados.
En el ámbito nacional las tasas de la dotación tecnológica son similares a las regionales para TAC, resonancias magnéticas, equipos de PET y mamógrafos.

Las empresas exportadoras de la Región son un 24% más productivas y crean un 46% más de empleo

MURCIA.- Las empresas de la Región que exportan sus productos o servicios son más productivas y crean más empleo que aquellas que todavía no han salido a los mercados internacionales. 

Así se desprende de un documento elaborado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia en el que, tras analizar la evolución de más de 17.000 firmas a lo largo de los últimos años, se puede ver que la cifra de negocios de las empresas exportadoras crece de media un 24 por ciento frente al 17 por ciento de las no exportadoras.
La diferencia es aún mayor en términos de creación de empleo, ya que aquellas empresas internacionalizadas experimentan un crecimiento medio anual del 46 por ciento frente al 14 por ciento de las que no se han decidido todavía por iniciar un proceso de internacionalización.
El peso de las exportaciones en la economía regional, de hecho, supera a día de hoy al que tienen a nivel nacional. En concreto, las ventas en los mercados internacionales de las empresas de la Región representaron durante el pasado año un 31 por ciento del Producto Interior Bruto regional, mientras que a nivel nacional este porcentaje fue del 23 por ciento.
Este incremento, uno de los objetivos marcados en el Plan de Promoción Exterior que coordina el Info, ha ido acompañado de un aumento en el volumen total de las exportaciones, que el pasado año alcanzaron la cifra récord de los 10.456 millones de euros.
Esta tendencia se ha mantenido en el primer mes del presente año, con un aumento del 5,3 por ciento que ha elevado el número de empresas que salieron a los mercados internacionales hasta las 1.678. 
En este periodo, el volumen de ventas alcanzó los 867,5 millones de euros, con destacados aumentos en sectores como el de los productos químicos (9 por ciento), el textil (8,4 por ciento), el del calzado (6,7 por ciento) o el de los bienes de equipo (5,9 por ciento), lo que la sitúa como la quinta provincia más exportadora a nivel nacional.
En cuanto a los destinos, los países europeos siguen ocupando los primeros puestos de las exportaciones regionales, con Italia como principal mercado (119,6 millones de euros), seguido de Francia (104,5 millones de euros) y Alemania (86,5 millones de euros). 
En este sentido, destaca el incremento registrado por las ventas al mercado inglés, que a pesar del denominado 'efecto Brexit' crece un 8 por ciento hasta alcanzar los 80,4 millones de euros.
Fuera de Europa los principales mercados siguen siendo Estados Unidos (25,1 millones de euros) y Marruecos (21,8 millones de euros), y se producen incrementos significativos en países que han sido objeto de actuaciones específicas del Info, como Canadá, (que crece un 24,2 por ciento), México (45,5 por ciento) o Japón (71,5 por ciento).

Las intrigas del PP y la incapacidad del PSOE dejan a 'Casco Antiguo' en el limbo, dice MC-Cartagena


CARTAGENA.- Esta semana ha continuado el "numerito" socialista, en esta ocasión con la sociedad municipal "Casco Antiguo", cuyos proyectos sufren la misma media de retraso que el resto, los 10 meses que lleva Castejón de alcaldesa, dice MC-Cartagena en una nota.

Al planteamiento socialista de retrasar los proyectos para apuntarse el tanto "se le ven las costuras" ha afirmado el secretario general de MC, José López, añadiendo que "en este caso, además lleva desde enero diciéndole a los ciudadanos que no hay dinero. Y de repente le aparecen dos millones de euros para inyectar en Casco, mercantil que decían iban a liquidar".
López aclara que "lo que no hay es ideas, gestión y esfuerzo, y así no pueden apuntarse los tantos ni de lo que está hecho. Llevan 34 meses sin trabajar, ahí está su gran idea de liquidar el IMSEL y ahora no estamos nosotros para tapar sus carencias y los resultados son nefastos como han podido comprobar turistas y visitantes de nuestra costa en Semana Santa, quizás por eso se han replanteado liquidar Casco Antiguo, o simplemente les atropella su falta de capacidad".
El también portavoz del grupo municipal MC ha reseñado que "la situación caótica de Casco es la del Ayuntamiento", y recordado que a los socialistas les entró la "pelusilla" para con esta sociedad cuando comprobaron que con su gerente se trabajaba de modo útil para los barrios y diputaciones y por eso comenzaron a hacerle la guerra desde dentro, "si Castejón y los suyos no hubieran impedido el normal funcionamiento de la sociedad no haría falta ese dinero y seguiría en su velocidad de crucero".
En relación con las críticas de Espejo, López le recuerda que "el PP dejó Casco como el Ayuntamiento, arruinado y sin rumbo, por eso le venía bien y ha fomentado que MC salga del gobierno. No les cuesta aceptar su incapacidad, de hecho ni intentan acceder al gobierno, lo que les molesta es que los ciudadanos sepan que con MC todo avanzaba, por eso conspiraron con acierto para que Castejón se pudiera al frente del Ayuntamiento en solitario".
López enumera algunas actuaciones y la situación de la sociedad con MC y el gerente Antonio García al frente "ha dado beneficios, vendido parcelas, mejorado la imagen del casco histórico, recuperado patrimonio y apoyado barrios como Los Mateos, con una labor reconocida a nivel internacional, y todo ello rebajando la deuda casi a la mitad, como ha sucedido en el Ayuntamiento". 
Y afirma que "MC sabe y sabía hacer Casco viable o liquidarlo si no interesa al municipio, lo que no sabe es estar quieto, dejarse ir y arruinar un ayuntamiento como hizo el PP o encallarlo como el PSOE".
José López ha concluido que "debemos exigir al PSOE que comunique su decisión sobre la viabilidad de Casco y, por supuesto, que termine sí o sí las obras en el Barrio Universitario y Monte Sacro (plaza y molino); continúe la labor en Los Mateos y el Castillo de los Moros, incluidos los riegos que niega a la plantación efectuada en diciembre; y respete el urbanismo social y la prioridad de la arqueología en el casco histórico implantados por MC".

El Gobierno regional vuelve a dar largas con el Cine 'Central' de Cartagena, según Movimiento Ciudadano


CARTAGENA.- El emblemático inmueble del Cine Central fue adquirido en diciembre de 2016 por la Comunidad Autónoma, tras tener ésta conocimiento de que el alcalde José López lo iba a adquirir para el Ayuntamiento con objeto de ponerlo a disposición de la propia Comunidad Autónoma, quien debía poner en marcha allí el Conservatorio Superior de Música que necesita y merece Cartagena.

El entonces edil de Cultura y Patrimonio, Ricardo Segado, lamenta que "si hubieran pensado en los cartageneros hubieran destinado la inversión a arreglarlo, porque el alcalde tenía cerrada la compra y se lo ofreció para el Conservatorio, pero su proyecto era simplemente chafar la operación. Por eso año y medio después de las fotos de Arroyo, Segado y Comas en el edifico, lo único que han hecho ha sido barrer el suelo".
El concejal de MC continúa, "el viernes el director de bienes culturales anunció que encargarán el estudio del estudio para buscar alternativas de uso. Esa ha sido la gestión del PP en Cultura está legislatura. Y conste que es la más acertada de sus acciones, porque consiguieron adquirirlo, aunque 100.000 euros más caro, sin plan y para tenerlo cerrado".
Ricardo Segado espera que los cartageneros obliguen al Gobierno regional a "invertir ya en el Cine Central, porque los plazos que anunciaron ayer hacen pensar que no se pondrá en marcha antes de 2020, cuatro años después de comprarlo, y eso es inaceptable". Y anuncia que MC llevará al respecto una iniciativa al próximo Pleno.
También señala Segado a C's como "cómplice" de este perjuicio a la zona de la Plaza de la Merced al afirmar que "MC tenía un proyecto de regeneración para el Lago, a partir de este Conservatorio, con las mejoras en todo el entorno y una apuesta firme. Pero Padín ha preferido conspirar con `Caostejón´ y afianzar sus lazos regionales con el PP de cara a las próximas elecciones, y expulsar a MC de la gestión aunque eso suponga esta parálisis en la zona que dice defender".
El concejal de MC concluye, "no extraña que López Miras cesara a Noelia Arroyo como consejera de Cultura y ni le haya vuelto a asignar funciones ejecutivas tras este fiasco, el de la Casa del Niño o las trabas que puso al Anfiteatro y a la Catedral de Cartagena. La lástima es que se pierda una legislatura más para nuestro patrimonio porque no interesa al Gobierno regional que está solo preocupado de cuadrar sueldos y sillones ante la debacle que se le avecina, aunque eso implique no gobernar y perjudicarnos a todos".

Los hoteles de Murcia registran lleno técnico durante distintos días de Semana Santa y Fiestas de Primavera

MURCIA.- La ciudad de Murcia vuelve un año más a superar las cifras de ocupación hotelera durante la Semana Santa y las Fiestas de Primavera, llegando incluso a alcanzar lo que se denomina 'lleno técnico' durante distintos días de fiestas en la ciudad de Murcia, según fuentes del Gobierno local.

A pesar de la amenaza de la lluvia, el día del Entierro de la Sardina superó las expectativas con cerca de un millón (?) de personas. Hay que recordar que el día del Bando se alcanzaron los 600.000 asistentes (?), siempre según las mismas fuentes.
El dato más destacado de la Semana Santa es que de Miércoles Santo a Domingo de Resurrección ha habido una ocupación media de un 79´54% lo que supone casi 5 puntos porcentuales de crecimiento con respecto a 2017 
El mejor día de ocupación ha sido el Viernes Santo en el que se contabilizó un 'lleno técnico', con un 97´05% de ocupación seguido del Sábado Santo, con un 94%, y Jueves Santo con un 90%.
Los días en los que se ha registrado un mayor incremento en las cifras de ocupación respecto al año anterior han sido el Miércoles Santo y el Domingo de Resurrección que han crecido un 6´44% y un 11´60% respectivamente. 
El alcalde José Ballesta ha indicado que “estos datos son especialmente significativos pues hemos incrementado de forma notable la estancia de los turistas que han visitado la ciudad durante el periodo de Semana Santa y Fiestas de Primavera. Su presencia en las calles  y la de miles de visitantes procedentes de otros puntos de la Región para ver los Jardines de Primavera ha sido palpable".
En cuanto a las Fiestas de Primavera, el Día del Bando hubo una ocupación de un 75%, ligeramente superior al pasado año, mientras que en el Entierro ha sido de 94%.
Ballesta ha agradecido a “los distintos colectivos festeros por hacer más grande aún nuestra ciudad durante estos días, y a los murcianos por su implicación en las distintas actividades organizadas”.

Un Trabajo Fin de Máster propone el uso de energías renovables para dar suministro eléctrico a los buques


CARTAGENA.- La estudiante de la primera promoción del Máster en  Ingeniería Naval y Oceánica de la Universidad Politécnica de Cartagena  (UPCT) Natalia García Esquiva ha terminado sus estudios con un trabajo  en el que propone instalaciones basadas en fuentes renovables,  aerogeneradores y sistemas fotovoltaicos, en las inmediaciones de la  dársena de Escombreras para dar suministro eléctrico a los buques  mientras están atracados en puerto.
 
El TFM, dirigido por Jerónimo Esteve Pérez y José Enrique Gutiérrez  Romero, concluye, tras estudiar las necesidades energéticas de los  buques que han llegado al puerto de Cartagena durante los últimos siete  años, que, la instalación combinada de once aerogeneradores y una  planta fotovoltaica podría ser capaz de suministrar 14.600 kilovatios  de potencia, eliminando 10.500 toneladas anuales de CO2 emitidas por  los motores auxiliares de los buques mientras permanecen atracados en  el Puerto de Cartagena.
“Es una cantidad equivalente al dióxido de  carbono que generan 6.100 coches al año”, ejemplifica la ya ingeniera  naval.
Los beneficios ambientales en la calidad del aire, el ruido submarino  y la contaminación marina que se lograrían evitando la utilización de  los motores con la propuesta de su trabajo le han valido a la alumna  el premio al mejor Trabajo Fin de Máster otorgado por la Cátedra  interuniversitaria de Medio Ambiente Autoridad Portuaria de Cartagena  - Campus Mare Nostrum, a la que pudieron presentarse estudiantes de la  UPCT y la Universidad de Murcia.
Natalia García Esquiva, vecina del municipio de Bigastro (Alicante),  trabaja desde que concluyó el máster en el departamento de Calidad de  Navantia en Cartagena.
El trabajo se titula ‘Estudio y  dimensionamiento de una instalación de suministro de energía eléctrica  a buques desde tierra basada en la tecnología Onshore Power Supply’ y  está publicado (http://repositorio.upct.es/handle/10317/6097) en el  Repositorio Académico de la UPCT.

Mercadona desplazará a El Corte Inglés como primer empleador de España

MADRID.- El Corte Inglés, que tradicionalmente ha sido la empresa privada con mayor número de trabajadores de España, se encamina a perder esa distinción. Y, si continúa la actual tendencia, el cambio de posición se producirá el próximo año, a juicio de economiadigital.es.

Mercadona, en plena fase de expansión, amenaza con desplazar a la cadena de grandes almacenes como el primer empleador de España, después de la administración pública.
La cadena de supermercados dirigida por Juan Roig disparó las contrataciones en 2017 y continúa con sus planes de expansión que incluyen la apertura de 27 supermercados en los próximos meses, lo que exigirá nuevos procesos de fichajes masivos.
Hace apenas tres años, Mercadona tenía 75.000 trabajadores y aumentaba la plantilla en 1.000 empleados al año. Hoy, cuenta con más de 85.000 nóminas y ha multiplicado por cinco su ritmo de crecimiento en términos de contratación. La compañía fichó más de 5.000 trabajadores el año pasado para cubrir las plazas creadas por su expansión.
Con una cuota de mercado del 25%, el rápido crecimiento se mantiene firme y en 2019 comenzará una nueva fase de creación de empleo internacional. Mercadona planifica la apertura de operaciones en Portugal el próximo año con la apertura de su primera tienda en Oporto.

Contracción en El Corte Inglés

La fase de contratación intensiva y de expansión de Mercadona coincide con una etapa de estancamiento en El Corte Inglés donde el debate acerca de reducción de plantilla y la posibilidad de reducir los centros deficitarios no termina de superarse en la cúpula directiva, según explican fuentes cercanas a la compañía.
El Corte Inglés ha sido tradicionalmente la empresa privada con la plantilla más abultada de España. Antes de la crisis, en plena fase de expansión, la compañía llegó a crear 4.300 puestos de trabajo en un año, un ritmo inferior al de la actual Mercadona. 
En 2007, El Corte Inglés contaba con 105.000 trabajadores, lo que supone un descenso de 14.000 trabajadores en una década. 
La empresa presidida por Dimas Gimeno ha confirmado a este diario que actualmente cuenta con 91.000 empleados, 6.000 más que Mercadona.
Con más de 15.000 millones en facturación y 161 millones de beneficio el año pasado, El Corte Inglés se ha negado a aplicar Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) pero la política laboral de la empresa apunta a la contención en el capítulo de nóminas.
Como parte de la reformulación de algunas áreas de negocio, la empresa acaba de cerrar Telecor. Buena parte de los trabajadores fueron recolocados para ejercer nuevas tareas en diferentes departamentos pero otros (la minoría, según los sindicatos propios) han abandonado la empresa o se disponen a hacerlo por la modificación de las condiciones de trabajo.
El Corte Inglés afronta múltiples amenazas: el modelo robotizado de Amazon, con costes hiper reducidos por un lado, y el fenómeno Inditex, con el arrastre del comprador joven, por el otro.
Frente a ellos, el plan de contención de gastos continúa siendo uno de los principales retos de la compañía. El Corte Inglés ha decidido aplicar planes para rejuvenecer la plantilla y para fichar talento externo en la sede central. 

¿Cuánto ganan?

Mientras las condiciones laborales de El Corte Inglés se rigen por los convenios sectoriales (con algunos pluses y pagas adicionales), Mercadona sigue presumiendo de ser la compañía con los mejores salarios del sector.   
Un cajero de Mercadona (que debe ejercer funciones de reponedor y cargador, entre otras) con más de cuatro años de experiencia en la empresa ingresa más de 1.700 euros brutos mensuales, lo que generalmente se traduce en más de 1.420 euros netos al mes, además de las pagas por beneficios.

Encontrar una vivienda de alquiler se ha convertido en una odisea para cualquier ciudadano, incluso más si eres joven

MADRID.- Ya no se ven carteles de alquiler por las calles. España ha dejado atrás el negro y naranja que constituía el pistoletazo de salida de una nueva etapa para cualquier ciudadano común. Todo funciona por vía internet y, en un mercado inmobiliario en el que la demanda supera con creces la oferta de vivienda de alquiler, encontrar un techo bajo el que vivir se ha vuelto una pesadilla. Ya no sólo por el precio, sino porque la competencia es tal que es necesario pasar castings para acceder. Como para protagonizar una película. Concretamente, la de tu vida, ha constatado El Español.

El escenario es agresivo para casi cualquier persona, pero se vuelve dantesco para los jóvenes. Ya seas estudiante, debutante en el mercado laboral o simplemente alguien con ganas de ser independiente, vivir en una de las grandes ciudades españolas se convierte en una carrera “con una competencia brutal”. Lo certifica Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista.
Los bajos salarios, la inestabilidad del empleo joven y la reclamada movilidad laboral que ansía un mercado que prefiere a trabajadores formados más allá de su ciudad natal abocan a los jóvenes al alquiler como única opción. Y, en muchos casos, se afronta la búsqueda con una ilusión que acaba destrozada en mil pedazos frente a la realidad. Una caza con miles de miras puestas en el mismo objetivo. Porque en España cada día hay más gente que quiere -o a la que no le queda más remedio- que vivir de alquiler.
El delirio no tiene visos de acabarse. Según datos de Fotocasa, el precio medio del alquiler no deja de crecer desde mediados de 2015. A principios de año se situaba en los 8,15€/metro cuadrado. No se alcanzaban esas cifras desde el año 2010. Y, aunque todos los expertos consultados por El Español consideran que el precio comienza a tocar techo en las grandes ciudades, el alza es una tendencia nacional. Sin embargo, el economista y director general de Civislend -una plataforma de inversión en activos inmobiliarios-, Manuel Gandarias, considera que será menos extrapolable a municipios con poca competencia turística. Detrás de Barcelona y Madrid, las siguientes ciudades en continuar esta estela, probablemente, sean Valencia y Málaga.
Un propietario puede permitirse poner todas las barreras del mundo y sobrepasar ciertos límites en cuanto a arrendar el inmueble es por el boom que vive el sector. “El alquiler en los últimos 20 años era marginal. Representaba menos del 9% en las grandes ciudades, que es el escenario por donde se mueve el alquiler. En ese momento, más del 90% de los españoles vivían en propiedad. Para el alquiler había poco producto y precios altos”, indica Fernando Encinar. Ese paradigma ya ha cambiado radicalmente. “Tras la crisis y los cambios legislativos de Zapatero y Rajoy, en las grandes ciudades el alquiler representa el 25% del parque de viviendas”.
Para Encinar, la respuesta es bastante taxativa: hay un boom. “Si entendemos boom como mercado que ha crecido en oferta, demanda e interés. Burbuja no, porque es en activos de los que eres dueño, técnicamente. Es cuando hay personas que compran activo solo por el hecho de que creen que van a poder venderlo por encima. No hay burbuja por rentabilidades, que es lo que busca un propietario que pone su vivienda en alquiler, es un oxímoron”.
El experto relata que, en la actualidad, los inversores compran casas a tocateja, sin financiación, para dedicarlas al alquiler. Así, en un hipotético escenario de bajada brutal del precio del alquiler, un hipotético estallido de la burbuja, “no habría exposición bancaria, no habría contagio sistémico. Seguiríamos viviendo igual. El propietario bajaría su rentabilidad, pero sería un problema financiero del propietario. En caso de que se diera ese hipotético en una hipotética burbuja, no tendría impacto sistémico”. 
“Está afectando a aquellas personas que dicen sentirse expulsados cuando hace cinco años fueron expulsadores. Pudo pagar más y el inquilino que vivía antes se tuvo que ir. En Madrid no se puede hablar de que me expulsan del centro como si me mandaran al abismo”, afirma el responsable de estudios de Idealista.
El fuerte incremento de precios en los arrendamientos tiene varios factores a tener en cuenta. Primero, la imposibilidad de la compra para muchos bolsillos. Segundo, el interés de los inversores por la compra de vivienda para ponerla en alquiler por las altas rentabilidades. También la pérdida de poder adquisitivo. Además, ahora los inmuebles que salen al mercado lo hacen en condiciones radicalmente distintas que en anteriores ocasiones.
Otro factor es que, como reflejan diferentes estudios de Fotocasa, se está produciendo un cambio de mentalidad de los españoles a favor del alquiler: ya solo 2 de cada 10 españoles creen firmemente que arrendar suponga perder dinero y 4 de cada 10 considera que se está produciendo un cambio de tendencia y cada vez se alquilará más y se comprará menos.

El Gobierno vuelve a aplazar que la mili compute para cobrar la pensión

MADRID.- El Gobierno ha vuelto a aplazar la elaboración de una norma que contemple que el tiempo dedicado a la mili o la prestación social sustitutoria compute como vida laboral para cobrar la pensión, una decisión que ha suscitado las críticas de los partidos políticos que exigen que se cumpla la Ley.

El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018 vuelve a aplazar por quinto año consecutivo la elaboración de un sistema de compensación a la Seguridad Social que reconozca la interrupción de la vida laboral ocasionada por el tiempo destinado al servicio militar obligatorio o prestación social sustitutoria. 
En concreto, suspende de nuevo la aplicación de la disposición adicional vigésima octava que incorporó la reforma de las pensiones socialista de 2011.
Este mandato establecía que el Gobierno debía presentar en el plazo de un año un proyecto de Ley para establecer un sistema de compensación a la Seguridad Social que reconociera ese periodo de tiempo que retrasó o interrumpió las carreras de cotización de esos trabajadores.
Sin embargo, el actual Gobierno aplazó su aplicación ya en los presupuestos de 2014, alegando que no estaban concluidos los estudios previos necesarios e «imprescindibles» antes de la adoptar una medida «que podría afectar de manera notable al equilibrio financiero del sistema».
Esta medida podría afectar a los hombres nacidos entre 1954 y 1983 que realizaron el servicio militar obligatorio o la prestación social sustitutoria, ya que ambas se suspendieron en 2001. 
A falta de datos oficiales de posibles afectados, al último reemplazo de la mili del año 2001 se presentaron algo más de 90.000 jóvenes, si bien este dato osciló cada año en función de la demografía a lo largo de los más de 200 años de servicio militar obligatorio.
Los grupos parlamentarios de la oposición han exigido al Gobierno que deje de aplazar vía Presupuestos la elaboración de la normativa que permitiría a estas personas incrementar sus años cotizados.
El portavoz de Empleo del grupo parlamentario socialista, Rafael Simancas, ha criticado que el Gobierno perjudique así a miles de ciudadanos que podrían verse beneficiados en su jubilación, sobre todo, después de que la crisis económica haya perjudicado sus cotizaciones y «muchos tengan dificultades para llegar a la pensión mínima».
El portavoz de Empleo de Ciudadanos, Sergio del Campo, ha considerado que «el Gobierno no puede incumplir durante más tiempo el mandato de una Ley».
Actualmente sí existe la posibilidad de computar el tiempo destinado a la mili o servicio sustitutorio en el caso de no alcanzar el periodo mínimo de años cotizados exigido para poder acceder a la jubilación anticipada o a la parcial. 
En este sentido, el grupo parlamentario socialista ha presentado una proposición no de Ley para que las mujeres que cumplieron el servicio social femenino vinculado a la Falange Española igualen sus derechos con los hombres que hicieron la mili, al menos, a efectos de acceder a la jubilación parcial o anticipada.

El IRPF cumple 40 años: así ha evolucionado el impuesto que cambió España


MADRID.- Este año se cumple el 40 aniversario de la aprobación por las Cortes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que se ha convertido en el tributo más relevante del sistema fiscal español. El IRPF fue una consecuencia de los Pactos de la Moncloa de 1977, que en el ámbito tributario perseguían modernizar un sistema fiscal anacrónico e ineficiente, según Cinco Días

Con la perspectiva de 40 años, se puede calibrar la relevancia de la aprobación del IRPF. En su momento recibió una atención mediática discreta y mucho menor que el decreto de medidas urgentes de reforma fiscal de 1977, que en mitad de una grave crisis económica y de un descomunal déficit público, introdujo el impuesto sobre el patrimonio, reguló por primera vez el delito fiscal y aprobó una amnistía tributaria, que también entonces se llamó eufemísticamente regularización voluntaria.
Antes de la aprobación del IRPF ya existía un impuesto llamado popularmente impuesto sobre la renta. Su nombre oficial era impuesto general sobre las personas físicas, que en opinión del ministro de Hacienda, Francisco Fernández Ordóñez, ni era un impuesto, ni era general ni era sobre la renta. 
“No es un impuesto, sino una suma de impuestos; no es general, sino discriminatorio; y no es sobre la renta porque carece incluso de un concepto fiscal económico moderno de renta”, dijo durante la tramitación parlamentaria del nuevo tributo. El antecesor directo del IRPF incluía en sí los llamados impuestos de producto o reales. La aprobación del actual IRPF también supuso convertir en tributos locales la Contribución Territorial Rústica y Pecuaria y la Contribución Urbana, que son el origen del IBI actual. Por eso muchos mayores aún hablan de pagar la contribución cuando les toca abonar el IBI.
El primer IRPF tenía 28 tramos y tipos impositivos que iban del 15% al 65,5%. En esa época eran habituales los tipos máximos nominales elevados. Tenía la obligación de realizar la declaración todo aquel que obtuviera ingresos superiores a 300.000 pesetas. Aunque era un impuesto sobre las personas físicas, el tributo se configuraba como un gravamen que recaía en la unidad familiar, lo que años más tarde originó la primera gran reforma del tributo.
A partir de 1978, Hacienda lanzó una campaña de concienciación fiscal. De nada servía haber modernizado un impuesto si los contribuyentes escapaban de él. Fue en esos años en los que salió la campaña “Hacienda somos todos”. En concreto, el lema completo era “Ahora, Hacienda somos todos. No nos engañemos”.
Personajes populares de la época como Bárbara Rey protagonizaron anuncios en televisión. El objetivo era crear algo parecido a una conciencia fiscal en un país “de listos, duchos en la chapuza, la improvisación y la picaresca”. 
La definición corresponde a Gonzalo Torrente Ballester, que también realizó en 1979 un anuncio de televisión animando a los españoles a declarar. Que Hacienda ahora iba en serio, Lola Flores lo empezó a comprender demasiado tarde. La folclórica no presentó la declaración del IRPF de los años 1982 a 1985, ambos incluidos y tenía la obligación de hacerlo. El fiscal llegó a pedir seis años de cárcel para Flores y fue el primer caso mediático en el que un famoso se veía en apuros por un fraude fiscal. Luego vendrían muchos más. Era el ejemplo de que algo empezaba a cambiar.
El IRPF nació con tal afán de transparencia que el Gobierno aprobó en 1978 la publicación de los datos de contribuyentes. Las llamadas “listas” se colgaban en las sedes de Hacienda y cualquier español podía bucear en los inmensos tomos para conocer con nombres y apellidos las declaraciones de sus conciudadanos. 
Las listas se publicaron en 1979 y 1980. Esta práctica se suprimió en 1981, después de que ETA secuestrara al empresario Luis Suñer, que aparecía como el español con más ingresos en la lista inaugural que publicó Hacienda en 1979.
La primera gran reforma del impuesto se produjo en 1991 y fue consecuencia de una sentencia del Tribunal Constitucional, que tumbó partes esenciales del tributo. En concreto, los 12 magistrados por unanimidad aseguraron que los matrimonios tenían derecho a realizar la declaración de forma individual, algo que el tributo no contemplaba. Además, la obligación de declarar de forma conjunta violaba la “intimidad económica conyugal”.
 Así, el impuesto hizo honor a su nombre y a partir de la reforma se puso el foco en la persona física y no en la familia. Aun así, se dejó la opción de la tributación conjunta, que aún hoy se mantiene y que resulta interesante en aquellos casos en los que solo un miembro de la pareja trabaja.
Uno de los cambios más evidentes a lo largo del tiempo en el IRPF es la reducción de la tarifa y de los tramos. En 1978, el impuesto contaba con 28 escalones, en 1991 ya eran 17 y en 2001 se limitaban a cinco, los mismos que en la actualidad.
A pesar de que el impuesto ha sufrido multitud de reformas, la recaudación ha mostrado una cierta estabilidad. En 1978, primer año con el nuevo tributo, la recaudación se situó en torno al 4% del PIB. En 1989 superó el límite del 7% y, desde entonces, se ha movido en torno a este nivel. 
El récord de recaudación se logró en 1992, cuando el IRPF aportó a las arcas públicas el equivalente al 7,9% del PIB. El año pasado, la recaudación superó los 85.000 millones, el máximo histórico en términos nominales y representa el 7,4% del PIB.
Actualmente, el 50% de la recaudación del IRPF va para las comunidades autónomas, que han ido ganando capacidad de actuación. Cataluña ha desarrollado un papel fundamental en este proceso. 
El Gobierno de Jordi Pujol arrancó de Felipe González la cesión del 15% del impuesto, porcentaje que fue aumentando en negociaciones sucesivas hasta alcanzar el actual 50%. Los Gobiernos autonómicos tienen hoy competencia para modificar los tramos y tarifas en la mitad del impuesto. 
La estructura del IRPF es distinta en cada comunidad autónoma y las diferencias ya son relevantes. Cataluña, Andalucía, Aragón o Murcia son las comunidades que mantienen un impuesto por encima de la media en prácticamente todos los tramos. 
En cambio, Madrid y en menor medida las dos Castillas sobresalen por aplicar la menor presión fiscal en España sobre las rentas del trabajo.Un asalariado con una nómina anual de 25.000 euros brutos paga 3.745 euros por IRPF en Cataluña, un 6,9% más que en Madrid.
La evolución de la declaración de la renta en estos 40 años refleja el avance de la tecnología. Los españoles han pasado de hacer cola para comprar un impreso para presentar la declaración a poder realizar este trámite desde un teléfono móvil. 
En 1979, el primer año en el que se declaró el nuevo Impuesto sobre la Renta, el Colegio de Gestores solicitó una ampliación del plazo de presentación ante la falta de impresos. Los formularios se agotaron en los estancos en Barcelona, obligando a los contribuyentes a acudir a la Delegación de Hacienda, donde también se podían adquirir los impresos. Ello generó largas colas que tuvieron su reflejo en la prensa de la época.
En la campaña de renta de 2017 que empezó el pasado miércoles, la principal novedad es la puesta en marcha de una aplicación móvil que permite que los contribuyentes puedan descargarse sus datos fiscales y presentar la declaración a través del teléfono.
Hacienda espera recibir casi 20 millones de declaraciones de la renta. En 1980, gestionó 5,7 millones. Los impresos, que se adquirían en los estancos, costaban 35 pesetas y se rellenaban principalmente a mano. Hoy, los formularios se descargan por internet y desde 2014 está prohibido presentar la declaración a boli. 35.000 contribuyentes aún rellenaban los formularios a mano cuando se vetó definitivamente esta posibilidad.

El Júcar trasvasa agua en plena sequía a Castilla-La Mancha mientras se la niega a Alicante

ALICANTE.- El Ministerio de Agricultura, el mismo que acaba de autorizar la reapertura del trasvase Tajo-Segura tras once meses cerrado para Alicante y Murcia, sí envió durante el año hidrológico 2016-2017 un total de 47,7 hm3 de agua del Júcar, desde el embalse de Alarcón a Albacete y los regadíos de Castilla-La Mancha, por la infraestructura que, sin embargo, mantenía cerrada para la provincia en los meses más duros de la sequía (de octubre a octubre), revela hoy el diario Información

En concreto, del embalse de Alarcón salieron 13,4 hm3; para garantizar el abastecimiento de la población en Albacete y 34,3 hm3; para los regadíos de Castilla-La Mancha, básicamente cereales cuya producción está, además, subvencionada por la Comisión Europea.
Los datos figuran en un informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar sobre la utilización de los recursos hídricos con fecha del pasado lunes, 2 de abril. Una actuación legal porque parte de Castilla-La Mancha es territorio cubierto hídricamente por la Confederación del Júcar, lo mismo que la Comunidad Valenciana. 
La misma confederación que, sin embargo, no tenía en las mismas fechas agua en el embalse de Alarcón para enviar a Alicante tal como le viene reclamando la Junta Central de Usuarios del Trasvase Júcar-Vinalopó, tres años ya sin el convenio regulador.
Mientras, la principal alternativa a la sequía en los últimos once meses para la provincia de Alicante ha sido consumir agua desalada a 0,73 euros el metro cúbico (0,12 euros la del trasvase) de la planta de Torrevieja hasta que, incluso, el caudal se cortó para destinarlo todo al abastecimiento urbano. Mientras, en Castilla-La Mancha sigue regándose sin problemas.
El envío de los 47,7 hm3 de agua por la infraestructura del trasvase Tajo-Segura del Júcar a Castilla-La Mancha desde el embalse de Alarcón se produjo entre el 29 de octubre de 2016 y el 2 de octubre de 2017, y sigue este año, según la documentación a la que ha tenido acceso este periódico. 
En mayo de ese año el Ministerio cerró el trasvase Tajo-Segura para Alicante aplicando la ley, pero por parte de la infraestructura siguió circulando agua para el abastecimiento y regadío en Castilla-La Mancha.
Todo en un periodo de tiempo en el que ni el Consell ni el PP -Compromís y Podemos son abiertamente antitrasvasistas- movieron un dedo para forzar a la Confederación del Júcar a contemplar la opción del embalse de Alarcón tal como pedían los agricultores.
El pasado 26 de marzo, representantes de la Junta Central de Usuarios del Trasvase Júcar-Vinalopó volvieron a reclamar a la ministra Isabel García Tejerina, en una reunión celebrada en IFA, que el trasvase Júcar-Vinalopó debe contemplar, además de los caudales de la desaladora de Mutxamel, 30 hm3; de agua de calidad de Alarcón para el abastecimiento de los municipios de l'Alacantí y el Vinalopó. 
En la reunión estaban César Sánchez, presidente de la Diputación; e Isabel Bonig, presidenta regional del PP en la Comunidad Valenciana. El convenio sigue sin concretarse, lo que ratifica el ninguneo que sufre el PP de sus compañeros en Madrid.
El Instituto Universitario de Geografía de la UA ha advertido en reiteradas ocasiones (la última observación se la trasladó en persona por el catedrático Antonio Gil Olcina a la ministra Isabel García Tejerina hace dos semanas), que el auténtico problema del río Júcar no es que se tengan que trasvasar 80 hm3; todos los años a la provincia de Alicante con agua de cuestionable calidad captada en la desembocadura (Azud de la Marquesa). 
El problema de esta arteria fluvial es, según el catedrático, el acuífero 23 de la Mancha Oriental, sobreexplotado, del que en Castilla-La Mancha se extraen todos los años mas de 400 hm3; cuando sólo se disponen, como máximo, de 300 hm3; al año. Una comunidad con déficit hídrico por la pésima administración del río Tajo, pero donde en los últimos años ha ido creciendo la superficie de regadío hasta las cien mil hectáreas, según los datos que maneja el Instituto.
Además de los recursos subterráneos, el Júcar les trasvasa también todos los años agua de calidad y mucho más barata que la de la Marquesa, que debe salvar una elevación de casi 800 metros, algo que dispara los costes energéticos, y cuyo caudal está sometido ahora, además, a una investigación de Fiscalía de Valencia tras una denuncia, por contaminación, de los colectivos ecologistas.

La opción Mutxamel

Pese a todo y pese a la inminente reapertura del Tajo-Segura, los regantes que reciben agua del trasvase Tajo-Segura siguen esperando, por otro lado, la respuesta del Ministerio de Agricultura a su petición de que incorpore la desaladora de Mutxamel (parada tras una inversión de 93 millones de euros) al conjunto de medidas puestas en marcha para tratar de mitigar los graves efectos que está provocando la sequía en el sector agrícola de Alicante.
La desaladora de Mutxamel se encuentra inmersa en un entramado legal complicado ya que forma parte de la «solución trasvase Júcar-Vinalopó», y permanece parada porque no se ha firmado el convenio que debe regular los usos del agua relativos al trasvase. Se han cumplido dos años desde que comenzó la negociación para un convenio que sigue sin concretarse, pese a que últimamente parece que se han producido ligeros avances.
La capacidad de producción de la planta es de 18 hm3 al año y hasta ahora sólo se ha recurrido a ella en una ocasión, hace dos años, cuando hubo que enviar 5 hm3 a Benidorm para evitar cortes de agua. Una planta que parece maldita desde que también perdiera protagonismo al anularse el Plan Rabasa. De hecho, la infraestructura era clave para abastecer a los 45.000 nuevos vecinos de ese macroproyecto urbanístico que acabó en fiasco. Hoy, los agricultores necesitan sacarle partido.

Si estoy jubilado, ¿tengo que hacer la Declaración de la Renta?

MADRID.- Estoy jubilado y no mantengo ningún tipo de vinculación con el mercado laboral, ¿debo realizar la Declaración de la Renta? Esta es una de las principales incógnitas que rodean a quienes han concluido su trayectoria laboral. Sin embargo, esta condición no les diferencia en exceso de cualquier trabajador.

La razón es que la pensión de jubilación está catalogada como rendimiento del trabajo. Por lo tanto, siempre que esta supere los mínimos anuales, deberá realizarse la Declaración de la Renta, como cualquier asalariado.

En el caso de que los ingresos procedan de dos o más pagadores, el mínimo a partir del cual deberá realizarse la Declaración de la Renta se reduce hasta los 12.000 euros, siempre que las rentas del segundo pagador superen los 1.500 euros.

¿Cuándo no estoy obligado a realizar la Declaración de la Renta?

La Ley de IRPF establece en 22.000 euros el mínimo exento para declarar las rentas del trabajo de cualquier empleado. Misma cantidad que para las prestaciones pasivas, es decir, las pensiones y los haberes pasivos recibidos de los regímenes públicos de la Seguridad Social y otras prestaciones públicas.

Sin embargo, dentro de las pensiones, se precisan también una serie de rentas que están exentas. Entre otras, la pensión de orfandad, viudedad, anualidades por alimentos percibidas de los padres por decisión judicial o pensiones por inutilidad o incapacidad permanente. 

¿Qué ocurre con las pensiones cobradas en el extranjero?

Un trabajador que durante su vida desarrollase cualquier empleo fuera de las fronteras españolas también debe hacer la Declaración de la Renta. Si percibe otra pensión por cotizar en el extranjero, y esta segunda pensión significa más de 1.500 euros anuales, el límite para no presentar IRPF desciende hasta los 11.200 euros anuales de ingresos.

El no presentar la declaración, además del pago de la cuota correspondiente a la liquidación del impuesto que proceda en función de sus ingresos, puede significar una sanción mínima de 150 euros.

Errejón reconoce la "desmoralización" y "frustración" en Podemos

MADRID.- Mucho se ha hablado y escrito del bajón en las perspectivas electorales de Podemos, pero pocas veces se han escuchado en público reflexiones tan autocríticas por parte de la dirección nacional como las que este sábado hizo Íñigo Errejón en las que reconoció que el electorado de Podemos está sumido en la "desmoralización" y en la "frustración" por que no se fuera capaz de echar a Mariano Rajoy en 2016 en las fallidas negociaciones con el PSOE

Una suerte de pecado original que sigue persiguiendo al partido de Pablo Iglesias dos años después y que el líder de Podemos trata de quitarse de encima promoviendo de manera cíclica una moción de censura. Como hizo otra vez este sábado, recuerda El Mundo.
La "frustración" por no haber sido capaz de echar a Rajoy se une a otros factores como el problema independentista en Cataluña y la mejora de los "vientos económicos" que, según explicó Errejón, son las tres grandes causas que han instalado en España "un clima de enfriamiento" y de abatimiento que está lastrando las opciones de la izquierda. 
Con un auge del bloque de centro derecha y una desmovilización entre los votantes de izquierdas. Un clima que considera que se puede "transformar" pero, avisó, que para eso el "primer paso" es "reconocer" la situación para poder superarla.
Sin embargo, lejos de aproximarse a esta reflexión, la rama oficialista de Podemos proclamó este sábado que están con el "ánimo subido", durante la conclusión de unas jornadas de trabajo en la Universidad Complutense de Madrid, que bajo el nombre de "En Marcha" dieron el pistoletazo de salida a la precampaña de Podemos en la carrera de las elecciones municipales, autonómicas y europeas de mayo de 2019.
Un triunfalismo forzado que Iglesias también intentó avivar en su intervención de cierre de jornadas alentando la idea de que si se avanza en ayuntamientos y comunidades el próximo año, "en 2020 a la Moncloa". 
"A los que sueñan con vernos fuera de combate, les decimos que aquí seguimos y que seguimos trabajando para ganar", sentenció.
Ese optimismo contrasta con el choque de realidad que una hora antes había hecho Errejón. "Claramente, no parece que estemos en un momento político de avanzada", admitió el secretario de Análisis Estratégico y de Cambio Político durante su conferencia. Un escenario que dijo que había que comentar para "analizarlo" porque si se niega, incidió, Podemos deja de ser una fuerza revolucionaria para convertirse en un "club de autoayuda".
"La reelección de Mariano Rajoy ha sumido a amplios sectores de la población española en una desmoralización o frustración. También porque una parte de la gasolina que nos propulsó tan rápido era la de la posibilidad de una victoria inmediata", señaló Errejón. En este sentido, ahondó en que las negociaciones fallidas han hecho mella en la gente de izquierdas y más con el cruce de acusaciones entre PSOE y Podemos.
"Hemos perdido mucho tiempo en una pelea táctica permanente entre nosotros y el PSOE sobre quién tiene la culpa y mientras hacemos eso la suma de ambas fuerzas progresistas ha pesado menos", dijo sobre el retroceso electoral de las encuestas. Llevando a muchas personas que se habían "ilusionado mucho" a decir "mientras os decidís me quedo en casa".
Hecha la autocrítica, Errejón mostró su confianza en la fórmula para revertir la situación. Pidió superar la crisis con "certezas", generando "confianza" en amplios sectores populares y movilizando "a los de abajo" con el mensaje de que encarnan una "posibilidad de transformación". Y no insistiendo sólo en que PP o Ciudadanos "son muy malos". 
Porque de lo contrario, no puede descartarse que la "desmoralización" pueda continuar. Y eso pasa por adoptar su discurso por el cambio de los "vientos económicos". "No podemos mantener el mismo discurso de 2014", dijo. "A nosotros como fuerza transformadora no nos toca hacer un discurso catastrofista".
Por su parte, Iglesias hizo un discurso más agitador durante el mitin de cierre de jornadas. Animando al partido para la cita electoral de 2019 para sentar las bases de las elecciones generales del año siguiente. Para ello, estableció como reto de Podemos "mantener" los ayuntamientos gobernados por Podemos y "extender el ejemplo" en otros, así como avanzar en las comunidades autónomas, especialmente, la de Madrid. Donde Podemos fía sus opciones de recuperar la moral y volver a creer.