miércoles, 21 de marzo de 2018

El Viernes de Dolores la hosteleria de Cartagena podrá abrir hasta las seis de la mañana


CARTAGENA.- Los establecimientos de Hostelería del municipio de Cartagena podrán permanecer abiertos hasta las 6:00 horas el Viernes de Dolores. La autorización ha sido aprobada mediante un decreto del concejal delegado del Área de Desarrollo Sostenible y Función Pública, Francisco Aznar.

La solicitud la había realizado la Asociación de Empresarios de Hostelería y Alojamientos Turísticos de Cartagena y su Comarca (Hostecar) dado que ese día de madrugada sale la primera procesión de España y son muchos los ciudadanos que se echan a la calle y requieren de este servicio.
La autorización se ha efectuado en virtud de lo establecido por la Orden de la Consejería de Presidencia y Fomento, por la que se habilita al Ayuntamiento a ampliar temporalmente, hasta las seis de la mañana, el cierre de los establecimientos en días de especial significación, como es el Viernes de Dolores, festividad local de Cartagena.
La misma orden había ampliado ya con carácter general, en una hora más, el horario de cierre de restaurantes, cafés y bares, cafeterías, cafés-teatros y tablaos flamencos, del 22 de marzo al 1 de abril de 2018; y en el caso concreto de Cartagena había autorizado además a la apertura de estos establecimientos hasta las 7 de la madrugada Viernes Santo, con motivo de la Procesión del Encuentro.

El PSOE exige al PP que cumpla con su obligación para que los bienes catalogados BIC sean visitables, como dice la Ley

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia ha presentado una moción al próximo Pleno para que el equipo de Gobierno, del PP, cumpla con su obligación y responsabilidad y permita que los monumentos catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC) puedan ser visitados, tal y como establece la Ley.

En este sentido, la concejala Begoña García Retegui ha explicado que la vigente Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia dispone la visita pública a los monumentos al menos cuatro días al mes, en días y horas previamente señalados. 
Los inmuebles con declaración BIC son la zona arqueológica el Martirium de La Alberca, la Casa Díaz Cassou, el Teatro Romea, el Museo Salzillo, la Muralla o la basílica paleocristiana de Algezares, todos ellos de titularidad pública, pero también están el Casino de Murcia, el convento de las Agustinas del Corpus Christi, los Jerónimos, Santa Catalina del Monte, la ermita de los Pasos de Santiago o el Palacio Vinader, de titularidad privada.
"Con la mayoría de ellos se está incumpliendo sistemáticamente la Ley, que, además, exige a las administraciones públicas cooperación. De hecho, es muy clara cuando establece que las entidades locales conservarán, protegerán y promoverán la conservación y el conocimiento de los bienes integrantes del patrimonio cultural de la Región de Murcia que se ubiquen en su ámbito territorial", por lo que el Ayuntamiento "se está saltando con absoluta irresponsabilidad su función de velar por la integridad y conservación de nuestro patrimonio".
Por todo ello, García Retegui solicita al equipo de Gobierno a velar por que todos los BIC de su ámbito territorial, tanto los de titularidad pública como privada, sean visitables, cumpliendo su función social, tal y como establece la norma, dando difusión pública de las fechas, días y horas en que se harán efectivas para general conocimiento. 
Incluso, reclama que, en caso de incumplimiento por parte de los titulares de los BIC, y en el menor plazo posible se proceda a demandarlos con todos los medios legales, haciendo pública de forma inmediata el titular del bien y las acciones iniciadas.

López Miras propondrá que el Estatuto de Autonomía de la Región incluya la existencia del Consejo Jurídico Consultivo


MURCIA.- El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, anunció hoy que va a proponer que en la reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia que se está llevando a cabo en la Asamblea Regional se incluya "de forma expresa" en su articulado la existencia del Consejo Jurídico de la Región, "tal y como han demandado tanto el Consejo como su presidente, Antonio Gómez Fayrén", explicó.

Así lo indicó López Miras en la sesión de aprobación de la Memoria de Actividades de 2017 del Consejo Jurídico de la Región de Murcia, un órgano consultivo "que ahora cumple 20 años de acierto, rigor, objetividad e imparcialidad en los casi 5.000 dictámenes que ha emitido en esas dos décadas".
Entre otros asuntos, esos dictámenes han servido, por ejemplo, para la creación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) o la declaración del Aeropuerto Internacional como Actuación de Interés Regional. El Consejo también estudia la interpretación del contrato de la concesión de los servicios municipales de agua potable y alcantarillado, o los contratos de concesión para la redacción de proyectos de obras y construcción de complejos deportivos y aparcamientos subterráneos.
López Miras destacó la "enorme salud y futuro" que tiene este órgano, encargado de "dotar de constitucionalidad, legalidad y seguridad jurídica las actuaciones de las instituciones públicas". 
Indicó que el Ejecutivo murciano es "un gobierno reformista que está tomando muchas medidas positivas para garantizar el bienestar de los murcianos y el futuro de la Región", y destacó que, en este sentido, "tenemos la suerte de contar con un Consejo Jurídico profesional, independiente, objetivo y muy riguroso que dota de seguridad jurídica a esas normas, reformas y avances".

Podemos propone para la Región un modelo que blinde la financiación de unos servicios públicos de calidad

CARTAGENA.- Óscar Urralburu, portavoz parlamentario, ha explicado que el modelo andaluz que se aprueba este miércoles, y que ha sido propuesto por Podemos, es el que "vamos a trabajar en la Región, puesto que ha sido respaldado por todos los grupos políticos menos Ciudadanos. Se basa en tres ejes fundamentales, permite abordar la eliminación de la deuda histórica, recuperar la base de ingresos y establecer dentro de los presupuestos la misma dotación para los servicios públicos que tienen ya otras comunidades autónomas".

Urralburu ha afirmado que existe una "gigantesca" infrafinanciación efectiva por habitante y esto supone un endeudamiento "insostenible" para las arcas públicas. Parte del problema, y que desde Podemos "compartimos con los expertos, es el sistema que es muy complicado y poco transparente. Genera una distribución de la financiación por habitante ajustado desigual y poco claro y adolece de un importante déficit de corresponsabilidad fiscal por parte de las CCAA. No hay un marco adecuado de autonomía de ingreso y sin un marco institucional que ampare de modo colegiado sus decisiones".
Por ello, el portavoz parlamentario de Podemos ha insistido en que "es necesario reconocer que el SFA no reparte bien ni los recursos disponibles entre ciudadanos y ciudadanas de distintos territorios, ni la responsabilidad fiscal".
Se producen grandes descompensaciones, según Óscar Urralburu por la "menor asunción del principio de corresponsabilidad fiscal en los gobiernos autonómicos que piden más recursos al tiempo que bajan impuestos: como el impuesto de sucesiones, cuya eliminación los expertos cuestionan".
Por ello, Urralburu ha incidido en que la maniobra del PP de bajar el impuesto de sucesiones sólo beneficia a los más ricos, a los que heredan más de 800.000 euros. Desde Podemos "seguimos teniendo claro que nuestra propuesta era la más justa. Exención del 99% a aquellos que reciben por debajo de los 200.000 euros. Si esto se aplicase, las arcas murcianas podrían haber ingresado más de 25 millones de euros".

Defensa lanza un salvavidas a 'Navantia' y le garantiza 9.000 millones en pedidos


MADRID.- Acuciada desde hace décadas por rumores permanentes de reestructuración, privatización o incluso liquidación, Navantia, la enseña que gestiona la centenaria red de astilleros públicos del Estado, parece afrontar por fin un futuro de actividad estable, carga de trabajo permanente y estabilidad empresarial. Ése es el cuadro, al menos, que bosqueja la presidenta de SEPI, el hólding empresarial estatal del que depende Navantia, Pilar Platero, cuando habla del nuevo Plan de Negocio que la compañía está negociando desde el pasado mes de enero con los representantes de la plantilla de los astilleros estatales.

Como adelantó La Información el pasado 16 de octubre, el futuro de Navantia se sustenta sobre la previsión de una entrada de pedidos por valor de 11.000 millones de euros en los próximos cinco ejercicios (periodo 2018-2022), lo que supone un incremento significativo en una cartera que se ha movido entre los 1.200 y los 1.600 millones de euros anuales en los últimos años, con un pico de 1.680 millones en 2017. 
Sin embargo, la máxima responsable de SEPI - una de las principales artífices del duro plan de reducción del gasto público abordado por el Gobierno Rajoy en la primera legislatura desde su puesto como subsecretaria de Hacienda - no sólo considera que se puede cumplir, sino que incluso se puede mejorar.
La razón de tanto optimismo la reveló este martes en su comparecencia ante el Senado: el 80% de la cartera de pedidos prevista para ese periodo (unos 9.000 millones de euros) está garantizada por la necesidad de nuevas dotaciones militares del Ministerio de Defensa, que encargará a los astilleros públicos la ejecución de cinco fragatas F-110, cuatro submarinos del proyecto S-80, dos buques de acción marítima (BAM) y un Buque de Transporte Marítimo.
Los encargos, de hecho, ya se han iniciado. El presidente de Navantia, Esteban García Vilasánchez, presentó este lunes en Ferrol el proyecto de construcción de las cinco fragatas F-110 que se desarrollará en el astillero gallego, dará carga de trabajo a 1.300 trabajadores durante los próximos diez años y supondrá un ingreso para la empresa estatal de unos 4.500 millones de euros, según las estimaciones realizadas por la compañía. 
En el proyecto de Presupuestos de 2018 se ha incluido una partida de 174 millones de euros para financiar todos los trabajos de ingeniería y diseño de las nuevas fragatas con el objetivo, aseguró Pilar Platero, de que a final de ejercicio se reciba la orden de ejecución de los trabajos por parte del Ministerio de Defensa. El punto de escepticismo lo aporta que esa partida para el diseño y la dotación tecnológica de las nuevas fragatas lleva presente en los Presupuestos desde el año 2014.

Objetivo: exportar
El servicio a la Seguridad Nacional es solo uno de los ejes del Plan Estratégico de la compañía que confía su crecimiento futuro a las exportaciones y a la diversificación. Navantia quiere repetir con las F-110 la jugada de las emblemáticas F-100, la primera fragata de diseño 100% Navantia cuyo éxito se convirtió en la principal fuente de carga de trabajo del astillero ferrolano de Navantia en este siglo. El plan es crear un diseño propio que se convierta en emblema de la producción Navantia y en resorte para impulsar la actividad comercial de los astilleros públicos.
La nueva Dirección de Navantia tiene claro que el futuro del astillero pasa por ser competitivo a nivel internacional y por ofrecer al mercado unos estándares de calidad superior. 
Según Pilar Platero, en las próximas semanas podría cerrarse una de las operaciones comerciales más importantes que el astillero tiene en cartera en 2018, el encargo de la construcción de cinco corbetas por parte de Arabia Saudí. 
De nuevo, asoma el escepticismo. El mismo anuncio lleva haciéndose desde el pasado mes de septiembre. Con todo, Navantia está decidida a ser un actor relevante en el mercado mundial. En los últimos meses ha acudido a cuánto proceso abierto se le ha puesto a tiro y a día de hoy se puede decir que está en la 'shortlist' para la fabricación de fragatas para Estados Unidos y Canadá, y en otro proceso para desarrollar buques anfibios (LHD) para Australia y Turquía.

El primer plan de contrataciones en lustros
La promesa de nueva y mayor carga de trabajo ha variado también los contenidos de la mesa de negociación de la empresa con los sindicatos. Donde antes se hablaba de prejubilaciones y ajustes de plantilla para contener unos costes que no lograban sufragar los ingresos generados, ahora la SEPI pretende plantear un Plan de Empleo, histórico porque es el primero en lustros y porque significa el primer síntoma de crecimiento tras 40 años de repliegue casi permanente del naval en España.
El objetivo es doble: atender a la carga de trabajo que los astilleros tendrán en los próximos años y rejuvenecer la plantilla del astillero. Pilar Platero detalló el problema de envejecimiento de la plantilla de Navantia: edad media de 54 años, con una media 59 años en astilleros como el de Fene, en la Ría de Ferrol, y un tercio de la plantilla mayor de 60 años. 
El plan tendrá que hacer frente a la oleada de jubilaciones que afronta la empresa en sus seis instalaciones: la de Ferrol, la de Fene, la de Cartagena, la de Cádiz, la de San Fernando y la del Puerto de Santamaría, donde junto a las oficinas de Madrid y la delegación en Australia trabajan 5.283 empleados.
La presidenta de la SEPI dejó claro que en ningún caso habrá despidos en Navantia, abrió la puerta a un relevo natural en la plantilla que no precisó - en algún momento se habló de bajas incentivadas- y garantizó que los seis astilleros de Navantia se mantendrán abiertos y con carga de trabajo en los próximos años.

El Estado reducirá su presencia en Bankia a partir de mayo

MADRID.- El Estado acelerará la privatización de Bankia a partir de mayo. La intención del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) era colocar un paquete de entre el 15% y el 20% de la participación estatal aprovechando el nuevo plan estratégico 2018/2020 lanzado a finales de febrero, pero la fría acogida del mercado parece haber trastocado estos planes, según fuentes financieras citadas hoy por Expansión.

El Estado controla un 61% de Bankia y planea reducir su participación por debajo del 50%. "Si se quiere vender una participación más grande que en las dos ocasiones anteriores, tendrá que ser a partir de mayo", explican las fuentes. El Frob se deshizo de un 7,5% en febrero de 2014 y de un 7% en diciembre del pasado año. Ambas operaciones se hicieron a través de colocaciones aceleradas entre inversores cualificados.
Este tipo de operaciones no son aconsejables para vender paquetes de más del 10%, según los expertos. "Sería a costa del precio, a no ser que hubiera un compromiso de algún fondo de inversión por comprar parte", señala Nagore Díez, de Norbolsa.
Según el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, para colocar un mayor volumen de títulos se necesitarían al menos dos semanas para hacer un road show entre inversores y registrar un folleto.

La de­manda de trans­porte crece a un pro­medio de 35.000 per­sonas al día

MADRID.- Las in­creí­bles in­no­va­ciones en el sector están siendo im­pul­sadas por el cre­ciente re­co­no­ci­miento de que los au­to­mó­viles se han con­ver­tido en víc­timas de su propio éxito. En las ciu­dades de todo el mundo, la con­ges­tión está ge­ne­rando obs­táculos a la mo­vi­li­dad, im­po­niendo enormes costes no solo a los que via­jan, sino a la so­ciedad en ge­ne­ral. Servicios como com­partir viajes en tiempo real están ge­ne­rando un gran cam­bio. Pero los grandes nú­meros están por lle­gar a juicio de https://www.capitalmadrid.com

La era del transporte no ha hecho más que despegar. Le queda mucho por crecer y, más aún, con los cambios en los hábitos de consumo. Las nuevas aplicaciones permiten a los viajeros comparar el tiempo, el coste, la conveniencia, la huella de carbono y los beneficios de salud en todos los segmentos del transporte público y privado, ampliando su gama de opciones y permitiendo la toma de decisiones sobre la marcha teniendo en cuenta en tiempo real todas las condiciones.
La demanda de transporte crece año a año, de media, 35.000 pasajeros al dia. Desde 2002 el número de personas que usa medios privados ha caído un 8,5%, mientras que el transporte público se ha disparado. Si el sector sigue evolucionando al ritmo actual, quiere decir que de aquí a 2025 tendremos 2.500 millones de personas utilizando la red de transportes en todo el mundo, según datos de Deloitte, lo cual sugiere también una gran capacidad de expansión en términos globales por la mayor interconectividad.
Por su parte, con estos mimbres y las posibilidades de crecimiento ante la digitalización, los fabricantes de automóviles se centran en los “vehículos conectados” de próxima generación que pueden acceder, consumir, crear y compartir información con otros vehículos y la infraestructura circundante en tiempo real, mejorando el flujo de tráfico y la seguridad.
En este sentido, los mecanismos dinámicos de fijación de precios para carreteras, los espacios de estacionamiento y activos de uso compartido están ayudando a equilibrar la oferta y la demanda, de la misma manera que las aerolíneas y las industrias hoteleras han estado asignando precios a asientos y habitaciones durante años. Lo que está por venir es bastante grande.
El Big Data y la generación de valor
El resultado de estas innovaciones, y del ecosistema de jugadores creativos que se han sentido atraídos por el transporte, desde compañías de tecnología de la información hasta pioneros del viaje compartido. Los cambios más revolucionarios provienen de las sinergias que se producen con la tecnología de la información.
Según Thilo Koslowski, que lidera la práctica automotriz en el Grupo Gartner, “de manera similar a como los teléfonos se han convertido en smartphones, en los próximos diez años los automóviles se convertirán rápidamente en 'vehículos conectados' que acceden, consumen y crean información y la comparten con conductores, pasajeros, infraestructura pública y máquinas, incluidos otros automóviles”. La industria del transporte aún está en pañales.
En esta línea, la llegada del "big data" ayuda a los centros de control de tráfico a responder más rápidamente a accidentes y copias de seguridad, al tiempo que ayuda a los viajeros individuales a navegar con sus propias decisiones en todo instante. Tal y como opina David Hornik, socio general de la firma de capital de riesgo August Capital, “todo el entorno está ligado al procesamiento de datos”. Es dónde se puede generar mayor crecimiento para las empresas.
El mayor cambio es que cada dispositivo, cada vehículo, está generando ingentes cantidades de información en todo el mundo. Las ciudades están comenzando a utilizar los escapes digitales generados a partir de estos vehículos de forma rápida y potente. Boston, por ejemplo, desarrolló una aplicación llamada Street Bump que usa teléfonos inteligentes para identificar baches y calles que necesitan repavimentación mientras sus dueños los conducen.
No hay ningún aspecto del viaje que no esté siendo transformado por TI. Planificación de ruta, encontrar el camino en el coche, cobrar tarifas o peajes, atascos y precios de la carretera, gestión del tráfico, decidir entre diferentes opciones de transporte para un viaje determinado, reducir trayectos a través del teletrabajo, todo está evolucionando a una velocidad vertiginosa.
Muchas de las innovaciones que afectan el transporte están orientadas a brindar a los individuos una mayor posibilidad de elegir cómo moverse. Los servicios compartidos, los servicios de mapas, las aplicaciones de llegada de autobuses y trenes ligeros, los sensores de espacio de estacionamiento hacen que moverse sea mucho más fácil que nunca. La tendencia seguirá en esa línea.

Bankia descarta más EREs, pese a los objetivos de eficiencia fijados

MADRID.- Las en­ti­dades financieras que ya han ajus­tado en los úl­timos meses sus plan­ti­llas, des­cartan mayor pre­sión sobre las mismas y las apli­ca­ciones de nuevos ex­pe­dientes de re­gu­la­ción. Al menos el pre­si­dente de Bankia y el con­se­jero de­le­gado de Ibercaja se pro­nun­cian en este sen­tido. Pero el temor de los tra­ba­ja­dores se man­tiene. Desde el inicio de la cri­sis, casi 100.000 pro­fe­sio­nales han per­dido su tra­bajo, según cifra de Capital Madrid

La banca española parece haber entrado en una tregua laboral a tenor de las recientes declaraciones de sus máximos directivos. No obstante, el goteo constante de salidas de empleados de banca de sus puestos de trabajo, como consecuencia de alguna fusión o por los objetivos de eficiencia, se podría reanudar ante el escenario de tipos de interés a cero hasta 2019.
Por el momento, las plantillas de Bankia y de Ibercaja pueden encarar el futuro más inmediato con mayor tranquilidad. El presidente de la entidad nacionalizada, José Ignacio Goirigolzarri, ya descartaba en la presentación de su nuevo plan estratégico hasta 2020 un nuevo ERE como el acometido en los últimos meses y que ha afectado a un millar largo de empleados de los servicios centrales de su entidad y de la absorbida BMN.
El consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias, también ha descartado un nuevo ajuste de la plantilla de su grupo, después de haber pactado la salida de 590 empleados, un 11% del total. Iglesias ha indicado que aún quedan por salir unos 250 "compañeros" a lo largo de este ejercicio, una cifra suficiente para poder mejorar su eficiencia por debajo del 55% desde el 70% actual.
El Santander también ha ajustado la dimensión de sus servicios centrales por la integración del Popular. Eso sí, el banco presidido por Ana Botín aún tiene por delante la configuración de la red de ambas entidades hasta que, hacia 2019 o 2020, se conviertan en una marca única.
El BBVA de Francisco González (FG) ha venido aplicando, de una manera más sibilina, una reducción de unos 2.000 empleos anuales en los últimos tiempos. Su apuesta pura y dura por el mundo digital lleva al presidente de este grupo a prescindir, cada vez más, de la presencia física ante los avances tecnológicos.
Desde el inicio de la crisis, la banca española ha prescindido de cerca de 100.000 empleados, casi un tercio de la plantilla previa, y ha acometido el cierre de unas 20.000 oficinas, prácticamente la mitad de la red con la que se contaba antes de que estallara una burbuja inmobiliaria que se ha llevado por delante al sector de las cajas de ahorros y algún banco significativo como el Popular. 
Al mismo tiempo que algunos directivos descartan nuevos ajustes de plantilla, al menos en el corto plazo, muchos de ellos consideran que ya no hay margen para más fusiones o integraciones entre entidades, ya que se podría incurrir en el riesgo de un oligopolio, como hace unos días advertía el presidente de Ibercaja, José Luis Aguirre.
Esos mensajes no parecen calar en ámbitos sindicales, ya que temen la presión de los supervisores (Banco de España y Banco Central Europeo) para que se acometan nuevas integraciones para ganar en eficiencia, solvencia y, sobre todo, rentabilidad, uno de los puntos más débiles de los bancos españoles.
La esperada subida de los tipos de interés, aunque no sea muy significativa, será una de las claves para que los bancos descarten de manera más sólida nuevos ajustes laborales. Algunos planes estratégicos hasta 2020, como el de Bankia, están más ligados a ese repunte de los tipos oficiales para la mejora de su eficiencia y del margen de interés.

El consumo privado aumenta un 2,4%

BARCELONA.- Según el informe de “Indicadores” publicado por Pymec, durante el tercer trimestre de 2017, el PIB aumentó en España un 3,1% en relación al mismo período del año anterior. Los datos que ofrecen una perspectiva relativamente optimista de la situación es que, en ese mismo período de tiempo, el consumo privado aumentó un 2,4% y el consumo público lo hizo en un 1,1%.

El balance general que muestra el estudio es optimista, puesto que casi todos los valores analizados van al alza. Destaca un incremento del 1,8% en la creación de sociedades mercantiles durante el pasado mes de enero, respecto a enero de 2017, lo que supone 8.605 nuevas sociedades mercantiles. Y, aunque el estudio muestra que el porcentaje de sociedades mercantiles disueltas es un 9,3% superior al del mismo mes del año anterior, la cifra global, que es de 4.229 sociedades disueltas, se sitúa claramente por debajo de las 8.605 creadas.

Este incremento de sociedades, sumado a otras coyunturas ya existentes, da como resultado un aumento, durante el mes de enero, del 4,6% en la afiliación al régimen general de la seguridad social en España, en relación al mismo mes del año anterior. Y, respecto a la afiliación en régimen de autónomos, la subida es del 0,6%.

El paro registrado se situó en enero en 3.476.500 persones, lo que supone un 7,6% menos en enero de 2017. Y cabe destacar, que se redujo en todos los sectores: primario, industria, construcción, servicios y, también, entre quienes no tenían ocupación anterior.

Con estas perspectivas, no es de extrañar que el consumo aumente y que los trabajadores se animen a hacer pequeños gastos a los que durante mucho tiempo han renunciado. Poder hacer frente, por fin, a reparaciones en casa o compras aplazadas a la espera de una mejor situación económica, puede favorecer la contratación de mini créditos que permiten no tener que demorar más esas pequeñas necesidades a cubrir, con la tranquilidad de saber que la seguridad de un trabajo por fin les permite afrontar pequeñas deudas. 
 
Que la tasa de ocupación se sitúe en el cuarto trimestre de 2017 en el 49,07%, un 1,1 punto porcentual por encima de la del mismo trimestre de 2016, puede ser un indicador de estar en el buen camino.

'Vocento', editora de 'La Verdad', asegura que no encuentra mujeres “idóneas” para el consejo de administración

MADRID.- El “Informe anual de gobierno corporativo” de Vocento, editora de La Verdad, explica que ha buscado expresamente candidatas femeninas para aumentar el número de consejeras pero ha acabado incorporando a hombres, según www.elconfidencialdigital.com.

La reducida presencia de mujeres en los máximos órganos de gobiernos de las grandes empresas españolas es uno de los argumentos que esgrimen los partidarios de imponer cuotas para mejorar la representatividad femenina. La Comisión Nacional del Mercado de Valores estableció una recomendación que las grandes compañías están tratando de cumplir: un 30% de mujeres en el consejo de administración.
Ese objetivo de un 30% de presencia femenina en los consejos lo marcó para el año 2020 la CNMV en un Código de Buen Gobierno que no tiene fuerza de norma, pero que sí está provocando que las empresas cotizadas tomen medidas para tratar de cumplir.
En 2017 las mujeres ya representaban el 19,15% del total de los 1.347 miembros existentes en todos los consejos de administración de empresas cotizadas, según un informe del IESE y Atrevia.
Algunas compañías están aún lejos de ese 30%, cuando faltan sólo tres ejercicios, 2018, 2019 y 2020 incluido, para conseguir esa cuota de mujeres. El Confidencial Digital ha podido comprobar que el caso de Vocento, la editora de ABC y de diarios regionales como El Correo, El Diario Vasco, El Diario Montañés, Las Provincias, El Comercio, Sur, La Verdad, Ideal, Hoy, El Norte de Castilla...

Sólo una consejera

En su “Informe anual de gobierno corporativo de las sociedad anónimas cotizadas” correspondiente al año 2017, Vocento detalla la composición de su consejo de administración. Y señala que en 2017 sólo contaba con una mujer en su máximo órgano: Soledad Luca de Tena, consejera dominical en representación de la compañía Valjarafe SL.
La CNMV exige en ese informe completar una serie de datos sobre la presencia de mujeres en los consejos de administración. De esta forma, Vocento indica que en 2014, 2015, 2016 y 2017 sólo ha tenido una consejera, lo que el año pasado suponía un 8,33% del total de miembros del consejo de administración.
La empresa editora de ABC justifica a continuación por qué no está aumentando el porcentaje de mujeres entre sus consejeros. Comienza detallando que, aparte de la recomendación del organismo regulador, la propia Comisión de Nombramientos y Retribuciones de Vocento aprobó en 2015 por unanimidad un plan para alcanzar “una presencia equilibrada de mujeres y hombres en el Consejo de Administración”.
Pese a todo ello, sigue habiendo una sola mujer. ¿Cuál es el motivo? Vocento asegura en dos ocasiones en este informe de gobierno corporativo de 2017 que “para el nombramiento de Consejeras independientes se han establecido procesos de identificación de candidatos buscando expresamente la presencia de mujeres”.
Sin embargo, finalmente en esos procesos de selección “se ha concluido que los candidatos más idóneos finalmente han sido hombres”.

La misma justificación que en 2016

Es la misma respuesta que Vocento incluyó en su anterior informe, el correspondiente al año 2016, también consultado por ECD. En ese año Vocento incluyó en su consejo de administración, como consejeros independientes, a tres nuevos miembros: Carlos Delclaux Zulueta, Gonzalo Urquijo y Fernández de Araoz, y Fernando de Yarza López-Madrazo (presidente también del Grupo Henneo, propietario de Heraldo de Aragón y 20 minutos).
Los tres eran hombres, y Vocento ya justificó que “se han establecido procesos de identificación de candidatos buscando expresamente la presencia de mujeres para el nombramiento de Consejeras independientes, si bien finalmente se ha concluido que los candidatos más idóneos han sido hombres”.
Eso sí, a continuación tanto este último año como el pasado la compañía y su Comisión de Nombramientos y Retribuciones “reitera su compromiso de cumplir con el plan de objetivos de representación del sexo menos representado aprobado por la misma, en el sentido de continuar incluyendo candidaturas del sexo femenino en las propuestas de nombramientos de consejeros”.

El regreso del trasvase del Tajo (y de la polémica)


MADRID.- Nunca había estado tanto tiempo cerrado el grifo del trasvase desde la cuenca del Tajo a la del Segura. En mayo de 2017 el Ministerio de Agricultura autorizó la última transferencia de agua, que fue de 7,5 hectómetros cúbicos. A partir de ese momento los dos embalses de la cabecera –Buendía y Entrepeñas, ubicados entre las provincias de Cuenca y Guadalajara– acumulaban tan poca agua que la ley no ha permitido hacer más trasvases. Y se cerró el acueducto, tal como recuerda hoy El País.

Así ha estado hasta ahora. Diez meses después, el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la cuenca del Tajo informaba este martes a las 19.00 de que ambos pantanos acumulaban juntos 400,24 hectómetros cúbicos. Los 400 hectómetros cúbicos son el umbral que establece la normativa que rige el trasvase para que se puedan autorizar las transferencias de agua hasta Alicante, Murcia y Almería. Hay que remontarse a mayo de 2017 para encontrar un nivel de agua embalsada así. Y las lluvias de este mes de marzo –que han estado muy por encima de lo normal en todo el país– son las responsables.
Pese a que se ha llegado al límite de los 400 no se pueden lanzar las campanas al vuelo. Esa cantidad apenas supone el 16% de la capacidad de embalse de ambos pantanos. De hecho, están muy por debajo de la media de agua embalsada del conjunto de la cuenca del Tajo, que este martes se situaba en el 62%, y de toda la península, que está en el 60%. 
Por eso, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha pedido que no se autorice un nuevo trasvase. Su presidente, el socialista Emiliano García-Page, se ha mostrado pesimista y ha pronosticado que el Gobierno central autorizará durante las vacaciones de Semana Santa una nueva transferencia.
Oficialmente, los dos embalses de cabecera están (al superar los 400 hectómetros cúbicos) en una "situación hidrológica excepcional" y es el ministerio el que mes a mes debe autorizar la transferencia de agua. Para ello se toma como referencia el nivel de los dos embalses a principios de cada mes. Lo previsible es que la primera semana de abril se reúna la comisión de seguimiento del trasvase. 
Esta comisión, explica el ministerio, "elevará la correspondiente propuesta de volumen a trasvasar, teniendo en cuenta tanto la situación en que se encuentren los embalses de cabecera como la previsión técnica de las aportaciones futuras" para que se pueda garantizar que las necesidades de la cuenca del Tajo también estén cubiertas.

Manifestaciones

Manuel Martínez, presidente de la Comunidad Regantes del Campo de Cartagena, estima que para principios de abril los dos embalses del Tajo acumularán entre 460 y 450 hectómetros cúbicos. "La reserva está creciendo a un ritmo de seis hectómetros cúbicos", apunta Martínez, que recuerda que con el nivel excepcional en el que se encuentran los dos pantanos el máximo trasvase que se puede autorizar es de 20 hectómetros cúbicos.
García-Page ha cargado con dureza contra la "obsesión" de los regantes del Levante y ha criticado que "se fijen en que el cielo les solucione la papeleta lloviendo a 300 kilómetros de donde toleran que las desaladoras estén paradas". 
"En el Tajo con 240 hectómetros cúbicos tienen garantizados sus usos", rebate el presidente de la Comunidad Regantes del Campo de Cartagena.
La decisión final —la de permitir o no un nuevo trasvase que contente a los regantes del levante y enerve a los castellanomanchegos— está en manos de la titular de Agricultura, Isabel García Tejerina, que a principios de mes vio cómo miles de agricultores de Murcia, Almería y Alicante se manifestaron frente a la sede de su ministerio en Madrid. La decisión también se tendrá que tomar mientras el ministerio intenta cerrar un pacto nacional del agua que cada vez parece más complicado.
"Sí, sin duda", responde Antonio Luengo, director de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, cuando se le pregunta sobre si el ministerio autorizará en abril el trasvase. "Estamos siempre en la misma dinámica", lamenta Luengo, que critica que se tengan que acometer "restricciones en el Tajo para llevar el agua para otro sitio". Desde 2015 se han trasvasado 417,5 hectómetros cúbicos desde los dos pantanos de la cabecera del Tajo al Segura, más de lo que acumulan en este momento ambos embalses.

"El Banco de España nunca pensó que Bankia iba a 'petar', si no, estaríamos suicidados", dice un alto funcionario

MADRID.- "No pensábamos que Bankia iba a 'petar' cuando salió a bolsa, sinceramente; si no, estaríamos suicidados". Así de contundente se ha mostrado el director general de supervisión del Banco de España en el momento de la OPV, Jerónimo Martínez Tello​, en su comparecencia en la comisión de investigación de la crisis financiera en el Congreso. 

Según su testimonio, el gran problema para la gestión de la crisis de Bankia fue que Luis de Guindos decidió que Rodrigo Rato tenía que dimitir. Asimismo, asegura que la entidad se habría salvado con los 13.000 millones que pidió el exvicepresidente del Gobierno, pero que Goirigolzarri exigió más para acceder a la presidencia para guardarse las espaldas, recuerda en El Confidencial.
Según Martínez Tello, ni los informes de seguimiento ni los famosos correos del inspector Casaus decían que Bankia era inviable, sino que cuestionaban la estructura de salida a bolsa (en la que se desgajaron los activos de peor calidad y las ayudas públicas recibidas hasta ese momento, 4.500 millones, que quedaron en BFA). 
De hecho, asegura que el equipo de Casaus dijo que la colocación era "una gran oportunidad". Y añade que los test de estrés europeos, los bancos de inversión y las agencias de rating, tras hacer sus 'due diligences', también dieron el visto bueno a la operación.  
Asimismo, ha insistido en que la decisión de salir a bolsa en verano de 2011 fue exclusivamente del consejo de Bankia, con lo que niega la versión mantenida por otros muchos comparecientes de que fue una "cuestión de Estado". Incluso cuando los colocadores le dijeron que tenía que bajar el precio a 3,75 euros, el consejo "pudo decidir no salir, pero prefirió seguir adelante". 
"En el Banco de España no pensábamos que iba a 'petar', sinceramente".
Ya en 2012, cuando el plan de negocio no cumplió las expectativas, es cuando se cuestionó la viabilidad de BFA (no de Bankia). Entonces se reunió con Rato y este planteó hacer una "desestructuración", es decir, coger una parte de BFA e integrarla con Bankia para poder aprovechar los activos fiscales del grupo (DTA). 
Y el exdirector gerente del FMI solicitó unas ayudas públicas de 13.000 millones para poder ejecutar esta operación, más otros 2.000 millones de "apoyo temporal". El exresponsable del Banco de España considera que con esos 13.000 millones habría "estado suficientemente capitalizada", pero Goirigolzarri quiso "cubrirse las espaldas" y solicitó 19.000.

"El gran problema fue la dimisión de Rato"

"No solo se negoció que entrara un señor, que a mi juicio era el mejor consejero delegado de banca que había, sino en qué condiciones entraba. Evidentemente, se quería cubrir las espaldas porque la responsabilidad sería toda para él. Los 13.000 millones estaban más amparados. y se ajustan más a los resultados que ha generado Bankia en la realidad, pero probablemente era mejor inyectar 19.000 (y Goldman Sachs, contratado por el Ministerio, había llegado a 24.000) porque se asentaba más el proyecto. Con un desequilibrio tan elevado, mejor tirar por lo alto que por lo bajo". Este exceso de capital ha permitido "atender la devolución de 5.000 millones de preferentes y subordinada que han salido de las ayudas del Estado".
Precisamente, el relevo de Rato por Goirigolzarri fue el gran obstáculo para gestionar la crisis de Bankia, según esta comparecencia: "El problema fue que, cuando se estaba gestionando la crisis, por lo que sea, de unas reuniones en el Ministerio de Economía se deriva que el lunes por la mañana dimite el presidente de Bankia. Nos quedamos con una entidad muy grande que tenía las posibilidades de gestionar la crisis abiertas en canal". En esta misma comisión del Congreso, Rato acusó a Guindos de obligarle a dimitir y forzar el rescate de Bankia, y el todavía ministro le respondió que dimitió Rato pero se arrepintió, y entonces él ya no le dejó volver.
Fuera del caso Bankia, Martínez Tello ha admitido que el Banco de España se planteó una "solución de choque" cuando estalló la crisis financiera, pero la descartó porque tenía muchísimo riesgo: " expropiaciones, gestión desde el sector público, cambio de modelo de negocio con una reestructuración tremenda, había que financiarse en mercados, y existía un enorme riesgo de contagio". 
Ha puesto el ejemplo del Santander que, entre 2009 y 2013 saneó 67.000 millones con un margen de explotación de 20.000. "Imagínense las consecuencias de una estrategia de 'shock' para el resto del sector. Entendíamos que era inviable e inalcanzable. Por eso se adoptó la estrategia de las integraciones de cajas", ha explicado.

El Estado multiplicó por diez sus licitaciones un día antes de entrar en vigor la nueva ley de contratos públicos

MADRID.- El 8 de marzo, 24 horas antes de entrar en vigor la nueva Ley de Contratos del Sector Público, una fiebre contratadora aquejó al Estado. El mismo día que estaba convocada la huelga feminista, y con la atención de partidos y medios de comunicación centrada en la protesta, ministerios, gobiernos autonómicos, universidades y otros entes publicaron 456 anuncios de licitación, cuando la media de convocatorias de este tipo y esas administraciones no supera las 40 diarias, a juicio de El Periódico.

El acelerón multiplicó la actividad contratadora por 10. No parece que se trate de un repentino ataque de keynesianismo: ministros, consejeros autonómicos, rectores, directores generales y otros ejecutivos públicos con presupuesto en las manos aprovecharon al límite la última oportunidad para contratar barato y sin las restricciones que impone la nueva ley. Todas las contratas convocadas hasta ese día se regirán por la anterior legislación, más laxa en derechos laborales, transparencia, morosidad e impacto ecológico.
No es frecuente que salga tan gruesa la versión en papel del 'Boletín Oficial del Estado' (BOE) como la del pasado día 8 de marzo. Solo el capítulo "Anuncios. Contratación del Sector Público", al final del diario oficial, ocupó 44 páginas, cuando lo habitual es que esa sección no se extienda por más de siete.

Lluvia de licitaciones

Los organismos del Estado publicaron ese día 130 anuncios relativos a licitaciones. La comparación con otras fechas da idea del incremento: un mes antes, el jueves 8 de febrero, los ministerios, las Cortes, el Tribunal Constitucional y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia publicaron 12 anuncios; diez veces menos. Y el mismo 8 de marzo, pero del 2017, los mismos organismos sumaron solo siete anuncios de licitación.
El incremento es parecido en los gobiernos autonómicos. El mismo 8 de marzo, último día de vida de la vieja ley de contratos públicos, todas las comunidades autónomas excepto Ceuta sumaron 207 licitaciones, contra 20 publicadas el 8 de febrero pasado, y siete el 8 de marzo del 2017.
Aquejadas por la misma urgencia, universidades de todo el país se lanzaron a convocar contratas: 59 el pasado 8 de marzo, contra solo una un mes antes y solo dos un año antes. Otros poderes con capacidad contratadora, como empresas y entes públicos, publicaron ese día 60 anuncios de licitación, contra seis el 8 de febrero, y tres el 8 de marzo del año pasado.
Entre los ministerios más activos destacan Hacienda (14 contratos cuando un mes antes solo publicó dos), Empleo (16 licitaciones contra una el mes anterior) y Fomento (publicó 26 licitaciones contra una media de 6). Entre las comunidades autónomas gana Madrid:  51 anuncios de contratos el 8 de marzo (en febrero publicó cuatro y un año antes, solo uno). Catalunya anunció 16 licitaciones (contra dos un mes antes) y Andalucía, 23 (el 8 de febrero anunció solo una).
En el Ministerio de Fomento atribuyen su aumento a una coincidencia de actividad de los puertos del Estado. En Empleo no hacen comentarios sobre el fenómeno. Fuentes del Ministerio de Hacienda relacionan el alud de licitaciones con que, si no se anunciaban antes del 9 de marzo, "todos los expedientes afectados habrían tenido que comenzar de nuevo de cero".  El secretario general de la Federación de Seguridad Privada del sindicato USO, Basilio Febles, veterano observador de la contratación pública y de la precariedad de los empleados de contratas, cree que "este incremento en la publicación de concursos solo obedece al maligno criterio de seguir aprovechando una ley obsoleta para continuar ahorrándose unos míseros euros". Según las cuentas que hace su central, el 8 de marzo la Plataforma de Contratación del Sector Público anunció 2.500 avisos relativos a licitaciones, cuando habitualmente no supera los 250. La cifra de USO suma, a las ya citadas del Estado, otro aluvión de anuncios de los ayuntamientos.

Contrata millonaria

Entre la riada de contratos convocados hay licitaciones menores -como el "suministro de prensa diaria y publicaciones periódicas en el complejo de la Moncloa"- y otras muchas medianas -como el "servicio de cafeterías, restaurante y máquinas expendedoras del Congreso de los Diputados"-, pero entre ellas desfila también una joya de la corona de contratas de servicios del Estado: el expediente 16/18, dedicado a la custodia de los edificios de los distintos ministerios. Ese servicio de vigilancia se lanzó a concurso el pasado 8 de marzo por valor de 73.096.725 euros. Aunque las ofertas se evaluarán los próximos 25 de abril y 17 de mayo, las condiciones de la contrata se regirán por la ley vieja.
La legislación anterior permitía al Estado y las comunidades contratar más barato y con menos miramientos sobre las condiciones de vida de los empleados de las contratas. La nueva ley -aprobada en las Cortes el 8 de noviembre pasado y con entrada en vigor cuatro meses después- incorpora exigencias europeas en materia de transparencia e igualdad de oportunidades, abriendo la puerta a las pymes, y supone el fin de las contratas 'low cost', pues manda a los órganos de contratación "rechazar las ofertas si comprueban que son anormalmente bajas".

¿En qué se ha gastado la hucha de las pensiones?

MADRID.- La crisis del sistema público de pensiones y la incapacidad de los partidos políticos para proponer alternativas realistas a los venideros megarrecortes han generado un sentimiento de frustración y negación entre aquella parte de la población que todavía conserva su fe en las bondades de lo público. En lugar de cuestionar la estructura misma del piramidal esquema de reparto, se opta por buscar culpables de su mala administración: si “no hay dinero” no es porque la Seguridad Social haya prometido dar a los pensionistas mucho más de lo que puede recaudar vía cotizaciones de los trabajadores; si no hay dinero es porque alguien lo ha dilapidado, afirma sin empacho El Confidencial.

Y un candidato natural al que culpar de esa malversación generalizada del dinero de los pensionistas es el famoso Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Como es sabido, esta 'hucha' llegó a tener en 2011 un patrimonio de 66.815 millones de euros, mientras que actualmente apenas cuenta con un capital de 8.095 millones de euros: es decir, a bote pronto, el Gobierno del PP se ha fundido casi 60.000 millones de euros… una cifra muy parecida a lo que costó todo el rescate de las quebradas cajas españolas. 
A partir de ahí, la asociación demagoga entre los recortes de las pensiones públicas y el salvataje del sistema financiero es demasiado tentadora como para dejarla escapar. “Si no se hubiera rescatado a la banca con el dinero de los pensionistas, o si los bancos hubieran devuelto el dinero del rescate, hoy la Seguridad Social gozaría de una perfecta salud”.
Pero no: lamento informar al populismo previsional de que todo el dinero del Fondo de Reserva se ha usado para atender los desembolsos de la Seguridad Social. Nada del Fondo de Reserva se ha desviado para otros menesteres. O dicho de otra forma: el Fondo de Reserva se ha dilapidado, sí, pero en pagar pensiones. Repasemos brevemente su historia.
El Fondo se constituye en el año 2000 con una dotación inicial de 601 millones de euros. Tal cantidad se invierte desde el principio en deuda pública española para obtener una cierta rentabilidad que revierta en el propio Fondo. 
A partir de ese momento, y aprovechando la bonanza artificial de la burbuja inmobiliaria, se efectúan hasta 2008 aportaciones adicionales a esta hucha por valor de 50.069 millones de euros, las cuales también se reinvierten en deuda pública española y extranjera: los rendimientos de tales inversiones durante ese período ascendieron a 6.553 millones de euros, de modo que el capital total del Fondo a cierre de 2008 era de 57.223 millones de euros.
En 2008 arranca la crisis y, con ella, la masiva destrucción de empleo. Debido a ello, el régimen general de la Seguridad Social deja de efectuar aportaciones al Fondo (salvo una extraordinaria de 1.740 millones de euros en 2010) y este solo pasa a nutrirse de los excedentes de las mutuas. Gracias a los rendimientos que las inversiones en deuda pública continúan proporcionándole al Fondo (9.592 millones entre 2009 y 2011), su patrimonio alcanzó el máximo de 66.815 millones de euros en 2011. 
 Por consiguiente, cuando el PP llega a La Moncloa, la hucha de las pensiones crecía año tras año como consecuencia de las aportaciones aprobadas por el Consejo de Ministros antes de la crisis y, también, de los rendimientos generados por las inversiones financieras del Fondo.
A partir de 2012, empero, el déficit de la Seguridad Social se disparó esencialmente porque el coste de las pensiones continuó aumentando y porque las prestaciones de desempleo de los parados fueron extinguiéndose y, por tanto, dejaron de cotizar. De un déficit de apenas 1.063 millones de euros en 2011 pasamos a uno de 10.171 millones en 2012 (y a uno de más de 18.000 millones den 2017). Si la Seguridad Social gastaba más de lo que ingresaba, ¿qué podía hacer para seguir abonando las pensiones? Una de dos: o endeudarse o echar mano de su ahorro.
El Gobierno del PP decidió echar mano del ahorro del Fondo de Reserva. Comenzó así un vía crucis de 23 disposiciones del capital de este Fondo, merced a las cuales se retiraron 74.437 millones de euros. ¿Cómo es posible que en 2012 el Fondo contara con un capital de 66.815 millones y el PP haya dispuesto de 74.437 millones? 
Pues porque, entre 2012 y 2017, las inversiones en deuda pública del Fondo han seguido proporcionándole un retorno: en concreto, entre 2012 y 2017, el Tesoro le ha transferido 14.901 millones de euros en concepto de intereses de la deuda (a su vez, el excedente de las mutuas ha aportado unos 1.000 millones de euros durante ese mismo período).
¿Para qué se han utilizado esos 74.437 millones de euros extraídos del Fondo de Reserva? El Gobierno del PP ha dispuesto de ellos a través de cuatro marcos legislativos: primero, el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de septiembre de 2012 (en virtud del cual se extrajeron del Fondo 3.063 millones de euros en septiembre y octubre de 2012); segundo, el Real Decreto Ley 28/2012 de 30 de noviembre (en virtud del cual se extrajeron 30.888 millones de euros entre diciembre de 2012 y diciembre de 2014); tercero, la Ley 36/2014 de 26 de diciembre (en virtud del cual se extrajeron 33.386 millones de euros en 2015 y 2016); y cuarto, la Ley 3/2017 de 27 de junio (en virtud del cual se extrajeron 7.100 millones de euros en 2017).
Es muy sencillo comprobar que todos esos marcos legislativos únicamente habilitaron al Gobierno a utilizar el dinero del Fondo exclusivamente para atender los gastos de la Seguridad Social. 
Así, el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de septiembre de 2012 afirma que “el importe de esta disposición se destinará con carácter exclusivo a la financiación de las pensiones de carácter contributivo y demás gastos necesarios para su gestión”; el Real Decreto Ley 28/2012 de 30 de noviembre reitera que “el importe de esta disposición del Fondo de Reserva de la Seguridad Social se destinará al pago de las obligaciones relativas a las pensiones de carácter contributivo y demás gastos necesarios para su gestión; la Ley 36/2014 de 26 de diciembre establece igualmente que “el importe de esta disposición del Fondo de Reserva de la Seguridad Social se destinará al pago de las obligaciones relativas a las pensiones de carácter contributivo y demás gastos necesarios para su gestión”. Y, finalmente, la Ley 3/2017 de 27 de junio también reza que “el importe de esta disposición del Fondo de Reserva de la Seguridad Social se destinará al pago de las obligaciones relativas a las pensiones de carácter contributivo y demás gastos necesarios para su gestión”.
En suma, el PP, sí, ha vaciado el Fondo de Reserva de las pensiones, pero lo ha hecho para evitar recortar las pensiones públicas dado el déficit de la Seguridad Social: no se lo ha fundido para rescatar ni a la banca, ni a las autopistas, ni al Castor.
 Por consiguiente, no se ha transferido ningún dinero de los cotizantes a las oligarquías rescatadas: el dinero que se ha transferido a tales oligarquías ha sido el de los contribuyentes (y, de hecho, el dinero de esos mismos contribuyentes también se ha transferido a las arcas de la Seguridad Social vía los retornos de la deuda pública acumulados por el Fondo).
Si la hucha de las pensiones ha desaparecido es porque la Seguridad Social acumula un déficit gigantesco que, sin las reformas-recortes de 2011 y 2013, no dejará de aumentar. Por eso resulta especialmente irresponsable que los populistas de turno propugnen incrementos de las pensiones sin explicar cómo piensan reconducir ese monumental desequilibrio que, en apenas unos pocos años, ha bastado para deglutir todo la hucha de las pensiones acumulada durante más de una década.

La Sierra de Segura duplica el agua almacenada en sus pantanos en solo 21 días


JAÉN.- Comenzó a llover el 27 de febrero y todavía no ha parado. Es verdad, que ha habido algún día de tregua, pero, desde entonces, Jaén suma 21 jornadas con mucha agua que han cambiado la situación de sus embalses y la planificación de la gestión de los recursos hídricos. Pese a que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir apela a la prudencia, no hay duda de que en abril —cuando se celebre la Comisión de Desembalses— la cara de los agricultores será mucho más feliz.

Los pantanos jiennenses se encuentran al 51,55% de su capacidad. En cambio, a finales de enero, se hallaban al 25%, mientras que el 23 de febrero se situaban al 27,43%, por lo que no hay duda de que el agua embalsada en Jaén se ha duplicado en solo 21 días, lo que constituye un hecho totalmente insólito. 
De esta manera, la provincia deja de ser la que peor porcentaje de agua almacenaba registrada, ya que tiene sus pantanos más llenos que Córdoba (al 51,44%, aunque esta provincia tiene más volumen) y que Granada (al 43,35%).
De esta manera, los agricultores confían en que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se replantee la comunicación que hizo en febrero cuando anunció solo 800 metros cúbicos para cada hectárea de olivar en vez de los 1.500 que había recibido en los últimos años. 
Asimismo, El Rumblar ha solucionado su problema. Hace cuatro semanas, estaba al 20%, lo que implicaba que solo tenía agua para abastecer durante un año a 12 municipios jiennenses en los que viven 89.000 personas. Ahora está al 71% de su capacidad, por lo que este problema se ha resuelto de un plumazo.

Lluvia intensa. No estuvo mal la jornada de ayer en lo que a precipitaciones se refiere. Los pluviómetros de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y los de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) indican que se superaron los 30 litros por metro cuadrado en algunas zonas, como, por ejemplo, Begíjar, Canena y Linares. Cayeron 23 en Bailén; 19, en Siles; 18, en Cazorla, 14, en Castellar; 11 en Úbeda; 10, en Andújar, y no se llegó a 4 en la capital jiennense.
Ahora bien, la ciudad de Jaén sí que registró un viento difícil de sobrellevar durante la tarde noche de ayer. La Aemet publica que hubo rachas de 75 kilómetros por hora a las siete de la tarde en dirección oeste. No obstante, hasta el momento, la jornada más lluviosa fue la del pasado sábado. Hubo zonas, como la del Quiebrajano, en la que cayeron hasta 85 litros por metro cuadrado en tan solo 24 horas.
En Cazorla se registraron 65 litros, mientras que la zona de Los Puentes rozó los 50 litros por metro cuadrado, lo que son cantidades más que considerables.
La infografía de esta página muestra los litros que cayeron en la provincia en cada uno de los días de esta semana. Además, ofrece volúmenes sorprendentes, ya que existen zonas de la provincia en las que se rozan los 400 litros por metro cuadrado en este mes de marzo, mientras que la media se encuentra muy por encima de los 300 litros. 
Una de las incidencias más destacadas durante la jornada de ayer, que también se dio en el fin de semana, fue la acumulación de balsas de agua en buena parte de las carreteras de la red viaria e intervenciones por desprendimientos de piedras y barro. 
Precisamente, vecinos de Espeluy se quejaban de que la falta de limpieza de las cunetas de la carretera hacía que el agua buscara salida por la carretera, lo que generaba importantes balsas. En cambio, se da la circunstancia de que es época de poda en el olivar y que, también, el importante viento ha funcionado como un leñador natural. 
Esto ha hecho que muchas ramas hayan acompañado al agua en busca del cauce natural y, al final, se hayan quedado en las cunetas de la carretera.
predicciones. La Agencia Estatal de Meteorología mantiene el aviso por viento en la capital y los montes aledaños. Afirma que puede haber rachas que superarían los 80 kilómetros por hora. Esta situación se amplía también a las comarcas de Cazorla y Segura, en el que también se activa el aviso amarillo por nieve ante la posibilidad que haya nevadas que conlleven la acumulación de hasta 18 centímetros de espesor.
La Aemet auguró un día de transición para ayer, es decir, con lluvia, pero no con demasiada intensidad. Ahora bien, hoy miércoles y el jueves habrá tregua. Sin embargo, a partir del Viernes de Dolores, vuelve a llover. 
Ese día, el sábado y el Domingo de Ramos, la Agencia Estatal de Meteorología indica que existe un 100% de probabilidad de lluvia, pese a que todavía se trata de una predicción algo lejana y podría cambiar. El mercurio se desploma y hará mucho frío durante la noche.

El escándalo del carnicero de Mercadona llega al parlamento manchego

MADRID.- El terremoto político en Castilla-La Mancha, con epicentro en el carnicero de Mercadona, llegará a la sede del parlamento regional en breve. Las Cortes de Castilla-La Mancha debatirán la actuación del gobierno en el maltrato animal ocurrido en el matadero de Incarlopsa, la mayor empresa de la región, que ha sido condenada recientemente junto con el gobierno regional, por violar la ley de bienestar animal entre 2014 y 2017, según publica .economiadigital.es.

Los grupos parlamentarios de Podemos y el Partido Popular exigirán explicaciones al gobierno de Emiliano García-Page (PSOE) por su actuación cómplice con la empresa Incarlopsa, según consta en la sentencia judicial del 21 de septiembre pasado del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.
La sentencia acredita que el gobierno de García-Page actuó “al dictado” de la empresa Incarlopsa, que pidió sancionar a los inspectores que denunciaron irregularidades en el matadero. Los veterinarios autonómicos denunciaron que los cerdos eran sacrificados sin estar completamente sedados, tal como exige la ley.
Los animales deben permanecer en un foso de CO2 durante unos tres minutos, pero las prisas por la producción de carne hicieron que la compañía acelerase el proceso y degollase a los animales aún cuando estaban conscientes. Además, la sentencia sostiene que el gobierno de García-Page, en lugar de sancionar las irregularidades, terminó sancionando a los inspectores que las habían denunciado.
Ahora, el grupo parlamentario de Podemos pedirá explicaciones al PSOE, al que ofrece apoyo en el gobierno. El diputado David Llorente exigirá al gobierno regional que aclare quiénes son los responsables de haber perseguido y acosado a los inspectores que denunciaron la violación de la ley de bienestar animal.
Llorente pedirá explicaciones al ejecutivo regional por las ayudas aportadas a la empresa (y a otras compañías de la ganadería intensiva) y también estudiará las donaciones de Incarlopsa al gobierno de García-Page a través de la fundación Impulsa.
“Incarlopsa seguramente no hace donaciones a cambio de nada”, considera el diputado autonómico. “Esas donaciones son, probablemente, la explicación del trato de favor que ha recibido la empresa”, concluye.
García-Page ha salido en defensa de la compañía dirigida por el empresario Emilio Loriente, que próximamente tendrá una calle en Tarancón, la localidad del matadero.
“Si alguien piensa que hay algún tipo de favor a una empresa, que no lo diga, que lo digan los tribunales. Ahora bien, que nadie juegue con una empresa que da miles de empleos”, advirtió García-Page.
El portavoz de Podemos ha lamentado que García-Page “no se entera o no se quiere enterar” de que el asunto ya fue judicializado y la sentencia condena tanto al gobierno que preside como al proveedor de Mercadona.
El Partido Popular también ha avanzado que exigirá explicaciones al gobierno regional y pedirá que se determinen las responsabilidades. Los populares están convencidos de que se trata de un escándalo mayúsculo en la región y solicitarán aclaraciones al ejecutivo regional.
El sindicato CCOO también pidió este lunes el cese del director de Salud Pública, Manuel Tordera, por haber apartado de su cargo a los inspectores que denunciaron irregularidades en la empresa. García-Page ya ha avanzado que no hará ninguna destitución y el sindicato ahora se plantea exigir ceses con movilizaciones y acciones de calle.

Declaración de la renta: cómo sé si tengo que hacerla (y si me conviene)

MADRID.- A partir del 4 de abril unos 19 millones de contribuyentes (con datos del año pasado) están llamados a hacer la declaración de la renta de 2017. Pensionistas, rentistas, trabajadores por cuenta propia y ajena y, en general, cualquiera que haya obtenido rentas en 2017 debe presentar la declaración de la renta, según El País

Con ciertos límites; no todo el mundo tiene por qué presentarla. Pero algunos que no estén obligados sí pueden ver conveniente rendir cuentas con Hacienda, para lo que será conveniente consultar el borrador. Cabe recordar que consultar el borrador no obliga a presentar la declaración. Además, este año el borrador se puede solicitar vía una aplicación en el teléfono móvil, lo que facilita el proceso.
Todos los asalariados que obtengan rendimientos de trabajo superiores a 22.000 euros anuales están obligados a presentar y suscribir la declaración por el IRPF. Por debajo de esa cifra nadie les prohíbe hacer la declaración, podrán declarar, pero no están obligados a hacerla. El límite se rebaja a 12.000 euros anuales en el caso de que se reciban de más de un pagador (para ello es preciso que el segundo abone más de 1.500 euros en el ejercicio). Si el contribuyente recibe pensiones compensatorias del cónyuge o si el pagador no está obligado a hacer retención (o si ésta tiene un tipo fijo).
También obligan a presentar declaración los rendimientos del capital mobiliario (por encima de 1.600 euros), o si se poseen viviendas que generen rendimientos del capital inmobiliario por encima de los 1.000 euros. Este límite se aplica también a las ganancias patrimoniales. Si se han registrado pérdidas patrimoniales, el límite para no tener que declarar es de 500 euros. Así, aunque el contribuyente haya perdido dinero vendiendo un coche, una casa u otro elemento patrimonial, debe consignarlo en Hacienda.
Esto no implica que quien esté por debajo de estas cantidades no tenga por qué hacer la declaración. Si le conviene o no dependerá de sus circunstancias personales; por lo general la Agencia Tributaria ajusta las retenciones sobre la nómina, de modo que en muchos casos el resultado de la declaración es prácticamente neutro. No obstante, para aflorar determinadas deducciones puede ser necesario presentar declaración.
Además el contribuyente que se beneficie de la prestación por maternidad, por familia numerosa o por descendientes o ascendientes con discapacidad deberá presentar la declaración si tiene derecho a una deducción mayor que la que hayan percibido de forma anticipada.
Lo recomendable, en ese caso, es solicitar el borrador de declaración para comprobar el resultado final de ésta, es decir, si sale a pagar o a devolver. Así, si el borrador indica una declaración negativa (a devolver), el contribuyente puede confirmar el borrador y recuperar el exceso de retención. Si la declaración es positiva (a pagar), el contribuyente no está obligado a presentar la declaración, por lo que no tiene por qué pagar a Hacienda. Solicitar el borrador no implica la obligatoriedad de presentarlo.
Este proceso se puede agilizar mediante la nueva aplicación que ha puesto en marcha Hacienda. Aunque el borrador aún no está operativo, la aplicación sí, y el próximo 4 de abril se podrá confirmar (o no). Los datos fiscales ya están, además, disponibles en la app. Para darse de alta hace falta el DNI, la fecha de caducidad de éste y un dato (casilla 450) de la declaración del año pasado.

La DGT empieza a poner multas de 200 euros por circular en el carril izquierdo y no para adelantar

MADRID.- La Dirección General de Tráfico ya ha comenzado a multar a algunos conductores que, sin motivo justificado, circulan por el carril central o izquierdo, en lugar de conducir por el carril derecho. 

Según las normas de circulación, los vehículos tienen la obligación de circular por el carril derecho y solamente podrán utilizar los otros carriles para adelantar, volviendo de nuevo a la posición inicial una vez realizada la maniobra.
Así se describe en el artículo 31 del Reglamento General de Circulación, donde explica que "se circulará normalmente por el situado más a su derecha, si bien podrá utilizar el resto de los de dicho sentido cuando las circunstancias del tráfico o de la vía lo aconsejen, a condición de que no entorpezca la marcha de otro vehículo que le siga".
Así, según recoge 'Centímetros Cúbicos' y 'Mapfre', la DGT comenzará a sancionar con multas de 200 € a aquellos conductores que, sin un motivo justificado, circulen por los carriles centrales o izquierdos de las autopistas y autovías en lugar de por el carril derecho, como está estipulado en Ley de Tráfico.

Las consultoras 'Gecival' y 'PriceWaterhouse' concluyen que no hay irregularidades en la concesión de agua de Cartagena

CARTAGENA.- Representantes de las consultoras Gecival y PriceWaterhouse han presentado este miércoles a la Comisión Municipal de Seguimiento del Contrato del Servicio de Agua de Cartagena las conclusiones del estudio sobre la gestión del suministro de agua de Hidrogea, que confirma que no han detectado irregularidades en ella.

Los consultores han concluido que la estructura del servicio es correcta, que la compra de materiales se hace a precio de mercado y que la subcontratación realizada por la empresa concesionaria está ajustada a derecho.
La comisión está presidida por la alcaldesa Ana Belén Castejón, y en ella se integran representantes de los grupos políticos, técnicos municipales, vecinos, empresarios y la concesionaria.
Se ha comprobado también que las obligaciones de esta en normativa ambiental y de seguridad y prevención de riesgos laborales se están llevando a cabo de forma adecuada y conforme a la ley vigente.
Concluyen que el rendimiento de la red de Cartagena se encuentra muy por encima de la media de los municipios de características similares.
Otro aspecto que ha destacado el concejal de Servicios Públicos y Participación Ciudadana, Juan Pedro Torralba, es que no debe incluirse en las propuestas de tarifa, como ha ocurrido con la propuesta que está a la espera de tramitación en la Junta de Precios, el sistema de telelectura, cuyo coste de implantación ascendería a 9,9 millones de euros.
También se recomienda establecer nuevas tarifas para institutos, hospitales y universidades y definir mejor los criterios de aplicación para los abonados en las tarifas doméstica e industrial.
Por último, se aconseja elaborar un procedimiento que establezca los contenidos y características de los documentos que deben contemplar los futuros proyectos de obras.
Sin embargo, Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) ha dicho en un comunicado que sí se han detectado "numerosas irregularidades", como las halladas por las consultoras en el personal, que estarían informadas en estudios preliminares del informe y que luego serían "mágicamente subsanadas a través de las subcontrataciones de Hidrogea".
CTSSP considera "insuficiente y parcial" el informe sobre el coste del mantenimiento por analizar solo el apartado de contadores y estima que los auditores reconocen que ha habido falta de información en aspectos en los que ha habido "falta de control" por parte del consistorio, como subcontrataciones o inversiones.

La Semana Santa arrancará con lluvias en la Región

MURCIA.- Los procesionistas del Domingo de Ramos mantendrán todas las miradas puestas en el cielo, atentos por si se deslucen los santos. Según la Agencia Estatal de Metereología (Aemet), el fin de semana comenzará lluvioso en casi toda la Región, aunque el domingo amanecerá despejado en el centro y el litoral. 

Las temperaturas se mantendrán durante el fin de semana por lo general por debajo de los 20 grados, exceptuando Murcia, donde las máximas alcanzarán los 21ºC. Será a partir del lunes cuando el buen tiempo y las altas temperaturas vuelvan a hacer acto de presencia, ya que los termómetros podrían acercarse a los 30 grados en zonas del centro.
Respecto al resto de la Semana Santa, no se esperan lluvias salvo el Sábado Santo, cuando podrían darse chubascos ocasionales en la zona del Altiplano. En el resto de la Región, el sol será la tónica general con temperaturas que se mantendrán estables hasta el Domingo de Resurrección.
Durante toda la semana el viento no abandonará la Región, donde previsiblemente oscilará entre los 10 y los 32 km/hora, si bien no supondrá ningún peligro ni se ha establecido ningún aviso por rachas fuertes.

El Ayuntamiento de Murcia asumirá la competencia de todas las líneas de transporte

MURCIA.- La Mesa del Transporte, presidida por el concejal de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana, Eduardo Martínez-Oliva, ha estudiado este miércoles las pautas a seguir para el análisis y estudio de un nuevo modelo de transporte en Murcia, que entrará en vigor el próximo año.

El concejal ha explicado que "es el momento de afrontar la transformación del transporte en el municipio de Murcia, siendo el Ayuntamiento el que asuma la titularidad de todas las líneas que circulan en el municipio, tanto en el casco urbano como en pedanías, y unificando el sistema de transportes". 
A su juicio, "esto debe contribuir a una mejora del servicio, una mayor coordinación entre líneas y una mejor política tarifaria consiguiendo así un sistema mucho más eficaz que el actual".
"Todo ello se quiere hacer con el mayor consenso y la más amplia participación de grupos políticos y colectivos vecinales", para lo cual, el concejal ya ha manifestado a los miembros de la Mesa de Transporte que está abierto a todas aquellas sugerencias que puedan contribuir a una mejora de lo que se pretende que sea el nuevo modelo de transportes para el futuro del municipio, tanto del casco urbano como de las pedanías.
Al encuentro han asistido el director general de Transportes de la Comunidad Autónoma, José Ramón Díez de Revenga, representantes de los grupos políticos municipales y de las principales empresas concesionarias (Transportes de Murcia, Latbus y Tranvía de Murcia), representantes de la Federación de Asociaciones de Comercio, la asociación de consumidores más representativa en el municipio, el Observatorio Municipal de la Bicicleta, Ecologistas en Acción y los comités de empresa de las concesionarias de servicio de transporte público.
Para diseñar este nuevo modelo de transporte se estudiarán, de forma pormenorizada, las líneas que unen Murcia con las pedanías, las líneas de concesión municipal del casco urbano de la ciudad y el tranvía. 
Además, se tendrán en cuenta diversos estudios y documentos como el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (horizonte 2022), el Plan Director Regional del Transporte actualmente en tramitación, los contratos concesionales municipales, el Plan Director de la Bicicleta, el Protocolo de Contaminación Atmosférica y la normativa autonómica, estatal y europea.
El Ayuntamiento se Murcia se encargará de la configuración de la red municipal de transportes urbanos, tanto en infraestructuras como en servicios, estableciendo los niveles básicos de prestación y la necesidad de modificación o implementación de infraestructuras que se juzguen precisas para asegurar un funcionamiento eficaz (aparcamientos disuasorios entre otros), así como los requisitos y características de los servicios de transporte urbano regular de responsabilidad pública. Igualmente, se establecerán las conclusiones de posibles desequilibrios entre oferta y demanda, fijándose estrategias y actuaciones para corregir estas situaciones.
Además, el Ayuntamiento definirá el sistema de financiación y gestión económica y el régimen tarifario y de horarios que propicien la comunicación intermodal en el ámbito municipal y desde éste con el regional.
En la Mesa del Transporte se ha determinado la necesidad de establecer un transporte urbano a pedanías que confluya en determinados puntos intermodales, para conectar con un transporte de alta capacidad en el centro de Murcia. 
Para ello, se contratarán los servicios de una consultora especializada cuya función será el análisis del flujo de pasajeros, configuración de la nueva red municipal, determinación del sistema tarifario, prescripciones técnicas de la licitación y gestión económica, entre otras.

El Consejo Jurídico de la Región cumple 20 años con más de 5.000 dictámenes emitidos

MURCIA.- El Consejo Jurídico de la Región de Murcia (CJRM), que presentó esta miércoles la Memoria correspondiente a 2017 en un acto que ha presidido el titular del Ejecutivo autónomo, Fernando López Miras, ha cumplido veinte años, con un total de 5.000 dictámenes emitidos durante todo este tiempo.

En la presentación de la Memoria de 2017, su presidente, Antonio Gómez Fayrén, dijo que el total de expedientes recibidos sumaron casi 400, mientras que los expedientes emitidos se elevaron a 376, de los que su mayor parte, 293, se referían a reclamaciones por responsabilidad patrimonial de la administración.
Gómez Fayrén señaló en su intervención que el órgano que preside "vela por el imperio de la ley, por lo que al mismo tiempo, es garante de la voluntad popular".
Como "reflexión" pidió a los órganos que son los encargados de nombrar a sus integrantes que en las próximas designaciones traten de promover la paridad, y se ha congratulado que en cuanto a los letrados que ejercen sus funciones en el mismo la mayor parte de ellos son mujeres.
En su intervención, López Miras destacó la objetividad y calidad de los dictámenes que emite este órgano consultivos y la independencia con que funciona.
También adelantó que el Grupo Popular en la Asamblea Regional propondrá la inclusión del CJRM en el Estatuto de la Región de Murcia aprovechando el proceso de reforma, para añadir que espera contar en esa idea con el apoyo de las demás formaciones políticas.
El acto contó con la presencia, entre otras autoridades, de la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver; presidente del Tribunal Superior de Justicia, Miguel Pasqual del Riquelme, y fiscal superior, José Luis Díaz Manzanera, así como del consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera.

Aumenta la siniestralidad laboral en la Región

MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado un accidente mortal en jornada de trabajo durante el mes de enero, mientras que en el mismo periodo del año anterior se contabilizaron dos, según se desprende del Boletín de Siniestralidad Laboral de la patronal Croem.

Concretamente, se produjeron un total de 1.561 accidentes de trabajo con baja durante el pasado mes de enero, de los cuales 1.366 ocurrieron durante la jornada laboral y 195 fueron accidentes in itinere. En relación al mismo periodo del año anterior, se observa un aumento del 14,5 por ciento en el total de accidentes con baja. De ellos, los producidos en jornada registraron un incremento del 13,5 por ciento, mientras que en los accidentes in itinere fue del 21,9 por ciento.
Según gravedad, se registraron 1.356 accidentes leves en jornada de trabajo, 165 más que en el año anterior, 9 accidentes graves, 1 menos que en 2017, y un accidente mortal en jornada de trabajo, uno menos que en enero del pasado año.
Por sectores de actividad, el de servicios fue el que presentó mayor número de accidentes con baja en jornada laboral (613), seguido de la agricultura (322), la industria (295) y la construcción(136).
Los 1.366 accidentes de trabajo con baja en jornada laboral significaron un Índice de Incidencia de 294,7 accidentes por 100.000 trabajadores al mes, un 8,8% más que en el primer mes de 2017.
Según Croem, se registraron 192 accidentes leves in itinere, 32 más que en el año anterior, tres accidentes graves, tres más que en 2017, y no se registró ningún accidente de carácter mortal. Además, se comunicaron 55 partes de enfermedades profesionales con baja, 19 más que en el mismo periodo de 2017, experimentando un incremento del 52,8%.
Ante estos datos, Croem destaca que el año 2018 ha arrancado "con un ascenso de la siniestralidad laboral (+14,5 por ciento) tal y como ocurrió en la anterior anualidad". Este comportamiento de la accidentalidad laboral "se manifestó en los mismos términos en lo que respecta a los datos nacionales, cuyo incremento alcanzó el 9,6% con respecto a enero de 2017".
No obstante, el primer mes de 2018 "deja varios datos positivos, entre ellos la reducción de la siniestralidad laboral en el sector de la agricultura (-0,3 por ciento) y también los descensos producidos en relación a los accidentes con baja en jornada de trabajo graves y mortales (-10 y 50 por ciento respectivamente)".
El Índice de Incidencia supera (+8,8 por ciento) al obtenido en el mismo periodo del año anterior. Aun así, "es pronto para poder hacer valoraciones sobre los datos estadísticos de accidentes de trabajo y se debe tener en cuenta el breve periodo de tiempo comparado, lo que puede ser poco representativo estadísticamente", añade la patronal.

Sánchez de la Vega: «La quita de la deuda regional es una alternativa para compensar la infrafinanciación»

CARTAGENA.- El representante de la Comunidad Autónoma en la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema de Financiación Autonómica de España, José Carlos Sánchez de la Vega, consideró este miércoles"difícil, pero no imposible," que haya un acuerdo para llegar a un nuevo modelo que permita mejorar la financiación de la Región.

En su comparecencia ante la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto de la Asamblea Regional, Sánchez de la Vega defendió la necesidad de alcanzar un nuevo sistema, pero admitió que "sólo será posible" si hay voluntad por parte de las comunidades autónomas, el Gobierno central y los principales partidos políticos.
En este sentido, calificó como "contraproducente" que las comunidades autónomas con intereses comunes estén agrupándose para "intentar presionar" en la futura negociación de un nuevo modelo que, "en cualquiera de los escenarios, será beneficioso claramente" para la Región.
De la Vega ha apuntado que las distintas partes pueden ceder en sus planteamientos iniciales, que en el caso de la Región de Murcia supondría aceptar una eliminación progresiva del 'statu quo' en cinco años o que el fondo de nivelación entre comunidades autónomas "no sea total".
El experto apostó por "focalizar" la solución en el nuevo modelo y no en una posible quita de la deuda regional de 8.600 millones de euros, que él apoyo pero que la mayoría de los compañeros en la comisión no respaldó.
De la Vega achacó al sistema actual la generación de 6.300 millones de euros de deuda regional, de los que un cuarto corresponde a la infrafinanciación relativa respecto a otras comunidades autónomas y el resto a la infrafinanciación global, y apuntóque la quita parcial permitiría a la Comunidad Autónoma emitir deuda en los mercados internacionales.
El experto de la Comunidad Autónoma ha advertido de que la posible quita de la deuda está "muy acotada" y está condicionada al "cumplimiento riguroso y exhaustivo" de los criterios de "responsabilidad fiscal" que imponga el Ministerio de Hacienda.
Desde los grupos, el diputado del PSOE Ángel Rafael Martínez valoró que De la Vega apoyara la quita de la deuda en la comisión de expertos, si bien echó en menos una "actitud más beligerante", mientras que el portavoz parlamentario de Podemos, Óscar Urralburu, resaltóque el compareciente ha evidenciado que el actual sistema perjudica a la Región.
Por su parte, el diputado de Ciudadanos Miguel López-Morell apoyó la propuesta consensuada por el comité, desechando la quita porque hay comunidades autónomas que "han hecho los deberes", mientras que el parlamentario del PP Domingo Coronado reclamó un pacto nacional con el PSOE porque la Región "no puede aguantar más" con el modelo actual.