jueves, 15 de febrero de 2018

El Gobierno regional desbloquea la aprobación de las normas urbanísticas transitorias de Cartagena

CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma arranca la última fase para la aprobación de las normas urbanísticas transitorias del Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena, una vez que la comisión técnica ha dado luz verde al documento municipal. Así lo anunció hoy la secretaria general de la Consejería de Presidencia y Fomento, Yolanda Muñoz, tras la reunión con técnicos regionales y municipales en la que también participó la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón.

Yolanda Muñoz subrayó que "el Gobierno regional ha trabajado desde el primer minuto en dar una solución inmediata a los vecinos y empresarios de Cartagena con el fin de dar seguridad jurídica a sus viviendas y actividades económicas ya desarrolladas y fortalecer el desarrollo económico y social de la ciudad".
La secretaria general resaltó que la elaboración de las normas transitorias fue una solución planteada por el Gobierno regional mientras el Ayuntamiento elabora un nuevo plan general "que cumpla con todas las garantías legales".
Las normas urbanísticas transitorias del municipio "son fruto de un trabajo intenso y conjunto" entre la Comunidad y el Ayuntamiento de Cartagena, y "permitirán que la ciudad siga tramitando proyectos clave para el desarrollo de su economía a corto y medio plazo".
La voluntad del Ejecutivo regional es aprobar las normas transitorias en el menor tiempo posible "para lo que agilizaremos al máximo los plazos", resaltó la secretaria general Yolanda Muñoz. 
Así, se solicitará a todas las Consejerías implicadas que las estudien en paralelo con el fin de que sean sometidas a información pública "lo antes posible" y a continuación serán analizadas por la Dirección de los Servicios Jurídicos, previamente a ser remitidas al Consejo de Gobierno para su aprobación.
Las normas transitorias son una figura urbanística excepcional prevista en la nueva Ley del Suelo de la Región de Murcia, y tiene uncarácter temporal durante el plazo de elaboración del nuevo Plan General de Ordenación Urbana.Este instrumento fue propuesto por la Comunidad con un triple objetivo:garantizar la seguridad jurídica, proteger el patrimonio histórico-cultural y el medio ambiente, y preservar la actividad económica y residencial del municipio.
Yolanda Muñoz explicó que, en el campo de la protección, las normas transitorias actualizan y completan las disposiciones que afectan al patrimonio histórico catalogado y establecen medidas de protección del medio ambiente, Espacios Naturales Protegidos y Red Natura, flora, árboles históricos y monumentales y protección de la fauna.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo económico, las normas dirigen su ámbito de aplicación principalmente al suelo urbano, adecuando los criterios de forma y de uso de la edificación y reordenando puntualmente ciertas áreas con expectativas de desarrollo a corto plazo.
La secretaria general explicó que, con el fin de impulsar el desarrollo socieconómico, se establece una nueva regulación en el Valle de Escombreras acorde a las características y condicionantes específicos de las industrias situadas en esa zona "para favorecer la ampliación y renovación de las existentes y la implantación de nuevas iniciativas".

CTSSP, junto a MC, propone una Comisión de Investigación sobre 'Lhicarsa' en Cartagena

CARTAGENA.- CTSSP, junto a MC, ha anunciado que llevará una moción conjunta para el próximo Pleno del 26 de  febrero a fin de constituir una Comisión de Investigación sobre el servicio de limpieza viaria, recogida de basura y tratamiento de residuos. 

El grupo municipal de Cartagena Sí Se Puede considera indispensable poder acceder a toda la documentación que le viene siendo sistemáticamente negada por el Gobierno socialista, como son los informes técnicos del Director del Contrato o las actas del Consejo de Administración de Lhicarsa, que fueron solicitadas a principios de legislatura.
El grupo municipal de Podemos considera indispensable investigar todas y cada una de las posibles irregularidades existentes en el cumplimiento del contrato con Lhicarsa, irregularidades que han sido denunciadas por el Director del contrato y recogidas por la prensa, y que algunas de ellas incluso han sido asumidas tanto por la empresa concesionaria como el propio Gobierno: irregularidades de personal, falta de inversiones, servicio deficiente, problemas medioambientales ocasionados en la planta de tratamiento, discrepancias acerca de la titularidad de los subproductos que se venden, etc.
En palabras de Pilar Marcos: “Un servicio público de 35 millones de euros no puede mantenerse oculto y requiere de la mayor transparencia, una transparencia que no se corresponde con las nulas e insuficientes respuestas que dio el Gobierno a la treintena de preguntas que llevamos a Pleno. Pero más vergonzoso es aún que se pretenda modificar las condiciones contractuales en beneficio de la empresa sin antes esclarecer y fiscalizar adecuadamente si ésta ha estado cumpliendo con lo que se establece en los pliegos de condiciones.”
En versión de MC, los aspectos que se proponen estudiar en esta Comisión son los de la valoración del cumplimiento del contrato y de los pliegos de condiciones; la procedencia de cualquier modificación del contrato o alteración de sus condiciones, o de una nueva licitación según los procedimientos administrativos que correspondan; la obtención de beneficios por la empresa que deben ser valorados, investigados y regularizados, en su caso; la falta de recursos materiales (inversiones y reinversiones); la falta de recursos humanos; las condiciones de acceso al empleo y el listado de trabajadores; la falta de ingresos por subproductos de la planta de tratamiento de residuos; el reconocimiento implícito, al existir el 'Plan especial de Limpieza', del incumplimiento de sus obligaciones por parte de Lhicarsa, e incluso de FCC, así como posibles incumplimientos contractuales con especial impacto en el medio ambiente.

Concesionaria
Lhicarsa, empresa en la que el Ayuntamiento tiene una participación del 10%, es la concesionaria del contrato de limpieza, recogida de basura y tratamiento de residuos.
La viceportavoz del Grupo municipal MC Cartagena, Isabel García, ha denunciado que "las manifestaciones de Castejón sobre lo insuficiente del contrato esconden la intención de premiar a la empresa con hasta cinco millones de euros más al año vía modificación de contrato, apartado a un lado, una vez más, el criterio de los técnicos. Una intención que rechazamos frontalmente".
Para García, "lo que demandan los ciudadanos es que la alcaldesa exija a Lhicarsa que cumpla, que limpie las calles con más trabajadores y mejores máquinas, que es lo que los cartageneros pagan desde hace años, y no que el Gobierno mire hacia otro lado para utilizar a las concesionarias como agencia de colocación y dejar en un cajón el interés general".
La representante de la formación cartagenerista ha recordado que "en relación a este servicio existen problemas que ya han sido recogidos en informes municipales y han sido tratados en el Pleno, habiendo sido asumidos, buena parte de ellos, tanto por la empresa como por el Gobierno".
Dada esta situación, para MC y CTSSP investigar acerca del cumplimiento del contrato con Lhicarsa se trata de una cuestión, sin duda, prioritaria.
Entre las conocidas deficiencias del servicio que aconsejan avanzar en la fiscalización del mismo se encuentran la limpieza insuficiente; que la recogida se ve lastrada por la existencia de viejos contenedores y de medios; el contrato está obsoleto, pues no se ha adaptado a las nuevas necesidades, como el quinto contenedor, la recogida de vegetales y la necesidad de actuar en planta y vertedero; la incertidumbre sobre la vida útil del vertedero; la utilización de maquinaria obsoleta e insuficiente; la falta de maquinaria y gestión del vertedero; la posible omisión de los ingresos por subproductos; el uso de instalaciones del vertedero como si fueran propiedad de FCC; que en el año 2017 no se han acometido por la sociedad inversiones o reinversiones, así como la confusión entre los medios y el ámbito de actuación de Lhicarsa y FCC.
Del mismo modo, ambas formaciones rechazan la pública intención del Gobierno de Castejón de modificar las condiciones contractuales en beneficio de la concesionaria, habida cuenta además de que no se tiene constancia de que la mercantil haya cumplido estrictamente con el servicio que debe ofrecer a los cartageneros.
Cabe recordar que el concejal socialista Torralba reconoció de forma implícita en el último Pleno que, en las concesionarias municipales, han encontrado trabajo en esta legislatura afortunados miembros del PSOE, lo que abunda en la necesidad de investigar en las contrataciones de la empresa.

IU-V insta al alcalde a visitar la "otra Lorca" donde las familias aún viven en chabolas

LORCA.- Pedro Sosa, concejal portavoz de Izquierda Unida-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, ha criticado la falta de educación del actual alcalde, Fulgencio Gil, hacia los demás partidos de la oposición, por haber visitado ayer las obras de rehabilitación de la Iglesia de Santa María junto con el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, sin invitar ni haber avisado ni invitado a los demás grupos de la corporación, lo que constituye a su juicio, otra muestra más de que considera al Ayuntamiento su cortijo, el cual gobierna caciquilmente sin ni siquiera prestar las mínimas normas de cortesía hacia el resto de grupos.

Sosa ha animado al actual regidor a que no sólo visite la nueva Lorca, sino que conozca también la zona chabolista de Ramblilla Tejares, "la otra Lorca, la que seguramente no ha pisado en su vida" y donde decenas de familias malviven en chabolas desde hace años sin que desde la Administración local se haga nada por remediarlo definitivamente. Reconoce Sosa que no es tarea fácil atajar este problema, pero no se puede permitir que en pleno S.XXI aún existan poblados chabolistas en nuestra ciudad.
Sosa recuerda que desde IU se ha denunciado en muchas ocasiones la situación de insalubridad e inseguridad de este lugar, muy cercano al colegio Juan González y al campo de fútbol Alfonso Embarre, donde pueden verse a personas desparasitándose unas a otras, basura por doquier, tráfico de drogas y en las que incluso ha habido actuaciones policiales para acabar con peleas de gallos y perros. 
Pero pese a estas denuncias y los compromisos alcanzados en pleno para hacer un seguimiento a estas familias desestructuradas, nada se ha hecho al respecto.
Por último, ha hecho referencia el edil al pésimo estado de mantenimiento del parque del Cabezo de Casas Blancas, en el barrio de San Cristóbal, donde las barandas están sueltas y son varios los árboles que después de muertos son retirados sin ser sustituidos por nuevos ejemplares, "una triste situación que se repite en otras zonas verdes y aceras de Lorca", y en la que el edil de Obras, Ángel Meca, ha de tomar cartas inmediatamente dado el alarmante déficit de árboles y sombras de la ciudad.

El PSOE propone crear una red de salas de lactancia en edificios públicos de Lorca


LORCA.- La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Andrea Periago ha propuesto la creación de una red de salas de lactancia, empezando por los edificios públicos del municipio de Lorca.

Periago asegura que estos espacios se utilizarían para atender las necesidades del bebé tanto por parte de las trabajadoras municipales como por aquellas madres lactantes o padres que cuidan a sus pequeños, y que vayan al Consistorio y al resto de dependencias públicas a realizar cualquier gestión administrativa.
La edil socialista considera esta medida conciliadora "muy importante", para poner a disposición de las madres y padres, trabajadores y usuarios un lugar para atender las necesidades tanto de madres lactantes como de los propios pequeños. Salas -asegura- donde facilitar que se pueda dar el pecho, las papillas o cambiar pañales además de poder realizar la extracción y almacenamiento de la leche materna, con total intimidad e higiene.
Periago ha puesto de manifiesto que el Ayuntamiento de Lorca, como el resto de dependencias municipales, carece de espacios destinados a tal fin. Tan solo algunos de los baños de la casa consistorial cuentan únicamente con cambiadores, por lo que "se hace necesario dar un paso más".
La edil informa que se trata de una iniciativa que se abre paso ya en muchos ayuntamientos de nuestro entorno y de todo país, con el fin de facilitar la tarea en el cuidado de los bebés mientras se trabaja o se realizan las gestiones y demás trámites administrativos cotidianos del municipio.
Andrea Periago asegura que esta iniciativa sería bien vista por la mayoría de los lorquinos, por entendible y necesaria, y reforzaría la imagen de nuestro municipio como una entidad favorable a la conciliación de la vida laboral y familiar.
Además, la edil socialista se ha mostrado convencida de que esta medida serviría además para que la iniciativa privada tome ejemplo y empresa esta medida en el seno de su empresa, allí donde no se haya adoptado esta medida.

'Ahora Murcia' solicita visitar las obras del soterramiento del AVE «para comprobar su avance»

MURCIA.- Ahora Murcia solicitó este jueves que sus tres concejales puedan visitar las obras de soterramiento del AVE, "para comprobar 'in situ' su avance y su ejecución", según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

La edil Angeles Micol recuerda el compromiso de las administraciones de actuar con plena transparencia en el desarrollo de dichas obras, "y si a ello sumamos que se trata de dinero público, nos parece más que legítimo realizar esta visita".
En el escrito dirigido al alcalde de Murcia, José Ballesta, al presidente de Adif, Juan Bravo, al delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, y al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, Ahora Murcia también demanda que se requieran y se envíe al grupo municipal copia de las certificaciones de obras entregadas por Aldesa correspondientes al contrato que ejecuta, su modificado y su complementario.
Micol señala que "la demanda social de transparencia y rendición de cuentas ante la ciudadanía en las obras del soterramiento de las vías ferroviarias a su paso por la ciudad, y el cumplimiento de los compromisos, fechas y contratos realizados por las administraciones públicas" hacen necesaria la visita a las pantallas de hormigón que se construyen bajo cota en la zanja".
"Ya de entrada, según las propias declaraciones del presidente de Adif", afirma la concejala, "van con un notable retraso en la construcción de las pantallas de hormigón: el 5 de febrero señalaron que se llevaban construidos 150 metros, cuando debían llevarse 225 metros de acuerdo al compromiso que hizo el presidente de Adif de construir cinco metros diarios, sin tener cuenta fines de semana, vacaciones de Navidad y festivos".
"La transparencia, la rendición de cuentas y el control del ritmo de las obras", concluye, "hacen pertinente la visita que solicitamos, y será un paso adelante en la información que la ciudadanía demanda en esta situación tumultuosa y de alarma social".

La Justicia de Murcia obliga a un banco a devolver 500.000 euros a los clientes de un resort fallido en Almería

MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha confirmado la sentencia que condenó al extinto Banco Popular a devolver a 30 compradores de viviendas en una urbanización de lujo proyectada en terrenos ubicados en Almería los 500.000 euros que entregaron a cuenta de la compra de casas.

La resolución estima solo en parte el recurso que presentó la entidad bancaria, al retirar la condena en costas de la primera instancia. El juzgado declaró que el banco era responsable de las cantidades entregadas a cuenta por los demandantes a la promotora Huma Mediterráneo, que había promovido la fallida urbanización Almanzora Country Club, al figurar como avalista.
En su recurso, el banco pidió que se estableciera la fecha de la reclamación extrajudicial como día inicial del devengo de los intereses y que se apreciara que los demandantes había incurrido en un retraso malicioso en el planteamiento de la demanda.
La sala de la Audiencia Provincial de Murcia desestima esa apreciación de la mala fe y dice que «los demandantes estuvieron esperando a que la promotora pudiera llevar a cabo la efectiva entrega de las viviendas y, además, ante la circunstancia de que la misma fuese declarada en concurso de acreedores».
El tribunal añade que, «en consecuencia, según los criterios de la buena fe, en ningún caso ha existido el retraso en el ejercicio del derecho frente al banco, por lo que ha de confirmarse la sentencia apelada en su pronunciamiento sobre los intereses a cuyo pago es condenado».

El PSOE calcula que el Área de Salud III necesita 364 enfermeros más

LORCA.- El PSOE reclama la contratación de más personal sanitario en el Área III de Salud, correspondiente a Lorca y la comarca del Guadalentín, con el objetivo de equiparar su plantilla a la media regional del Servicio Murciano de Salud (SMS).

La concejal socialista Marisol Sánchez Jódar se reunió con la comisión permanente de la junta de personal del Hospital General Universitario Rafael Méndez para abordar «la problemática generada en este centro de referencia en el Área III por falta de personal sanitario». 
Durante la reunión, los representantes de la junta resaltaron «la necesidad de contratar a más personal sanitario con el fin de equiparar las actuales ratios y adaptarlas, como mínimo, a la media regional», dijo la edil.
Marisol Sánchez aseguró que el Rafael Méndez y el conjunto del Área III de Salud se encuentran «muy por debajo» del resto de hospitales de la Región en cuanto a personal y recordó que «uno de los casos más preocupantes» lo representa la plantilla de enfermeros, que está «a la cola de la Región, de España y de la Unión Europea en número de enfermeros por cada mil habitantes».
Según la edil, sería necesario contratar a 364 nuevos enfermeros para alcanzar solo la media nacional. La situación del resto de plantillas de personal sanitario «no es mucho más halagüeña», advirtió la concejal, que se refirió al reparto «asimétrico» de personal en la mayoría de los capítulos de personal del área III, en comparación con el resto de áreas de salud de la Región.
En ese encuentro también se puso de relieve la «precariedad» en el empleo creado en este área de salud y aseguró que el modelo de gestión aplicado por las diferentes direcciones está provocando «la salida de muchos profesionales».
Los «contratos basura quincenales, la no creación de plazas o la falta de sustituciones de las vacantes en periodos de bajas, sumado a la falta de personal, genera un clima de inestabilidad laboral» que hace que los profesionales «opten por irse a otras áreas de salud de la Región en cuanto pueden» en busca de mejores condiciones laborales, según indicó la representante del PSOE. 
Sánchez anunció que su partido ha solicitado, a través de una pregunta escrita dirigida al consejero de Salud, Manuel Villegas, información sobre la evolución del presupuesto del capítulo de personal del Área III desde 2015.

Vuelven las rutas dedicadas a mujeres influyentes en su época en Murcia, comenzando por la maestra María Maroto

MURCIA.- La nueva edición del programa 'Recorridos femenino plural' tendrá como hilo conductor «la biografía de algunas mujeres que vivieron en Murcia y que, aunque tuvieron una gran influencia y poder económico y social, han sido relegadas al olvido», según la edil de Derechos Sociales, Conchita Ruiz, en la presentación. 

Hay programados siete recorridos. Las rutas se hacen en función de las biografías de mujeres de la talla de María Maroto, Al-Fadilah, Violante de Aragón, María de Molina, Doña Olalla y sus hijas; doña Juana Manuel, Luisa Fajardo, Ginesa de Heredía, Josefa López del Olmo, María Codorniu Boch y Pilar de la Cierva. 
Las primeras citas serán los días 17 y 24 de este mes, en recuerdo de María Maroto (1878-1966) que durante 50 años se dedicó a la enseñanza (en la imagen).

La concejala de Derechos Sociales, Conchita Ruiz, ha presentado la nueva edición del programa "Recorridos Femenino Plural", cuyo hilo conductor será "la biografía de algunas mujeres que vivieron en la ciudad de Murcia y que, aunque tuvieron una gran influencia y poder económico y social han sido relegadas al olvido". Así lo ha explicado la concejala.
Durante 2018 hay programados 7 recorridos, con los que conocer y reivindicar el devenir histórico de Murcia, la transformación urbana y el papel activo que también han tenido los mujeres en la actividad comercial, laboral, política y cultural de la ciudad de Murcia, conociendo sus reivindicaciones, luchas, avances y retrocesos.
La gran novedad es que este año es que las rutas se hacen en función de las biografías de mujeres de la talla de María Maroto, Al-Fadilah, Violante de Aragón, María De Molina, Doña Olalla y sus hijas; doña Juana Manuel, Luisa Fajardo, Ginesa de Heredía, Josefa López Del Olmo, María Codorniu Boch y Pilar de la Cierva.
Un programa que se enmarca en los recorridos preparados para esta nueva edición del proyecto que la Concejalía de Derechos Sociales organiza en colaboración con el Museo de la Ciudad con el objetivo de ampliar y visibilizar la aportación que las mujeres han hecho a nivel económico, social o político a lo largo de nuestro pasado histórico, usando para ello los recursos culturales del municipio.
"El proyecto, de carácter divulgativo, no está exclusivamente dirigido a mujeres, sino que su interés radica en mostrar al público en general la mirada femenina desde el punto de vista de la historia y el patrimonio de los barrios de Murcia y sus pedanías", ha destacado Conchita Ruiz en su intervención.
Se puede consultar la información de las rutas a través de la web municipal, la del Museo de la Ciudad, las asociaciones y centros de la mujer, así como a través de las Oficinas de Turismo

Primer recorrido: 17 y 24 de febrero
La primera de las citas tendrá lugar los próximos 17 y 24 de febrero. En esta ocasión la vida de la maestra María Maroto (1878-1966) que durante cincuenta años se dedicó a la enseñanza, dejando un importante legado en nuestro municipio.
"El trabajo de maestras como María Maroto permitió que muchas niñas del municipio tuvieran acceso a la educación básica, con un mismo currículo educativo que los niños, en espacios de la ciudad que son ejemplos arquitectónicos de gran valor, tanto artístico como cultural", ha destacado la concejala durante la presentación.
Haciendo la salida desde el Museo de la Ciudad, a las 11:30 horas, se pretende visitar el Antiguo Colegio de Las Luisas, la Plaza Fontes y las Escuelas Graduadas, realizando un breve y agradable paseo por la ciudad de Murcia, de 1 hora y media de duración, en grupos de 30 personas.

El resto de recorridos se realizarán en las siguientes fechas:
3 de marzo.-  Al-Fadilah. Referencias islámicas en una plaza medieval.
14 de abril.- Violante de Aragón, María de Molina y Doña Olalla y sus hijas.
12 de mayo.- De Doña Juana Manuel a Isabel II. Reinas en la Catedral de Murcia.
22 de septiembre.- Luisa Fajardo. Familia y linaje.
20 de octubre.- Ginesa de Heredía y Josefa López del Olmo. Negocios públicos versus ocupaciones domésticas.
24 de noviembre.- Maria Cordoniu Boch, Pilar de la Cierva. Representación social de la oligarquía decimonónica.

Cuáles son los cánceres que más murcianos/as matan hoy

MURCIA.- En 2017 se detectaron 6.215 nuevos casos de cáncer en la Región de Murcia, según los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que ha hecho públicos los datos de su observatorio sobre esta enfermedad que supone la primera causa de muerte en hombres en España y la segunda en mujeres.

Coincidiendo con la serie histórica, el cáncer colorrectal sigue siendo el que mayor número de incidencia registra con un total de 916 personas diagnosticadas. Le siguen el de próstata (798), pulmón (798) y mama (740).
El mayor número de diagnósticos de esta enfermedad potencialmente mortal se dieron en hombres con 3.738 diagnosticados en la Región frente a 2.476 mujeres. Si se hace una división por edades, destaca la detección a partir de los 75 años, tramo en el que 1.930 murcianos recibieron el diagnóstico de la enfermedad en cualquiera de sus tipos. 
Como ocurre en el conjunto de España, en ambos sexos la tasa de incidencia es más elevada a medida que aumenta la edad, produciéndose un brusco aumento a partir de los 50 años.
Cabe destacar, de igual manera, el número de casos de cáncer detectados entre los 15 y los 39 años, que supera con 263 personas los que se diagnosticaron en edades comprendidas entre los 45 y los 49 años. Estos tramos de edad son los que más incidencia tienen en mujeres debido a la detección de numerosos casos de cáncer de mama.
Según los últimos datos de la AECC, 17.678 pacientes con cáncer sobreviven a los cinco años del diagnóstico. El de próstata es el que mayor índice de prevalencia tiene con 3.162 supervivientes, seguido del de mama (3.109) y el colorrectal (2.730).
El cáncer de pulmón, uno de los que más incidencia tiene, está el sexto en la tabla que mide el índice de prevalencia pasados cinco años tras ser diagnosticado.
Asimismo, la edad en la que mayor éxito se registra en la lucha contra el cáncer es a partir de los 75 años

Defunciones según el tipo de cáncer

Sin ser el que más diagnosticados tiene, el cáncer de pulmón es el que más muertes provoca en la Región de Murcia. El colorrectal es el segundo, mientras que otros que tienen menor índice de incidencia como el de páncreas, estómago o vejiga sí son algunos de los que más defunciones provocan.
En total fallecieron 2.894 personas por algún tipo de cáncer en 2017 en la Región de Murcia. Es la cifra más alta registrada en los últimos diez años, traduciéndose en 197 fallecidos en la Región por esta enfermedad por cada 100.000 habitantes.

Las rebajas hacen descender los precios en Murcia un 1,2% en el mes de enero

MURCIA.- Los precios bajaron un 1,2 por ciento en enero en la Región de Murcia empujados por las rebajas en ropa y calzado, cuyo valor medio se redujo un 16,3 por ciento, según el Índice de Precios al Consumo (IPC) difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

Junto a este descenso destaca la bajada de los precios de ocio y cultura, con un -1,1 por ciento; seguido de vivienda (-1,0%), otros (-0,5) y hoteles, cafés y restaurantes, y menaje (-0,3%).
Por el contrario, se mantuvieron estables los precios de la enseñanza y subieron los del transporte (0,8), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5), bebidas alcohólicas y tabaco (0,3); comunicaciones (0,2) y medicina (0,1).
Respecto al mismo mes de 2017, el IPC se mantuvo estable en la región de Murcia, con descensos en vivienda (-2,6), menaje (-0,7), medicina (-1,7) y ocio y cultura (-1,1).
En el resto de grupos se produjeron aumentos anuales, con el grupo de enseñanza como el más inflacionista y un encarecimiento del 1,9 por ciento.
Las rebajas de enero, han marcado el IPC de este mes, como era de esperar, con un descenso en vestido y calzado del 16´3% en la región de Murcia; en el conjunto del Estado, este grupo también ha sido el de mayor bajada de precios marcando el 15´3%.
Por grandes grupos, el sector del transporte es el que más ha incrementado los precios, subiendo casi un 0´8% tanto en la región de Murcia como a nivel nacional.
Si desglosamos más, vemos que las mayores subidas de precios en la región de Murcia se han producido en los sectores de servicios postales un 3´7%, los servicios hospitalarios un 2´8%, y otros artículos y equipos para ocio, jardinería y animales domésticos un 2´3%.

La primera campaña 'Life Intemares' mejora el conocimiento del litoral murciano


CARTAGENA.- La primera campaña oceanográfica del proyecto Life IP Intemares, en el talud continental murciano, ha proporcionado información con la que será posible "mejorar, en el peor de los casos, cinco veces" la resolución de los mapas disponibles, ha explicado el científico Luis Miguel Fernández.

Fernández es uno de los once integrantes del equipo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía y de la Universidad de Alicante que han participado entre el 25 de enero y el 13 de febrero a bordo del buque oceanográfico 'Ramón Margalef' en la investigación de la zona de cañones submarinos y 'pockmarks' -huellas de escape de fluidos- del litoral sureste peninsular.
Desde el punto de vista de la fauna submarina, se trata de un sector "muy poco estudiado hasta ahora y donde los datos de la Secretaría General de Pesca ofrecían resoluciones de 50 metros" pero, gracias a los recopilados en esta campaña, "será posible acceder a resoluciones con una media de diez metros, y en algunas zonas, hasta de dos metros."
La expedición "ha barrido prácticamente todo el frente litoral y marítimo" de Murcia, unos 2.115 kilómetros cuadrados, trabajando en cuatro sectores: los cañones submarinos frente a Cabo Tiñoso, los de la zona del Gorguel, la montaña submarina del Seco de Palos y el sector de 'pockmarks' y depresiones frente al Mar Menor que incluye los montes submarinos de El Planazo y Plis-Plas.
El principal objetivo era la caracterización y gestión morfológica y sedimentaria de los fondos marinos de estas zonas "para tener un control exhaustivo de la batimetría, la profundidad, la forma de los fondos..., que nos ayude luego a determinar una campaña de muestreo más al detalle para caracterizar los hábitats marinos en la zona", ha especificado Fernández.
Para ello, el equipo científico ha empleado una ecosonda multihaz EM710, que facilita variables de profundidad y reflectividad, y una ecosonda paramétrica TOPAS que actúa "como si cortásemos una tarta y fuéramos haciendo un perfil, viendo los distintos estratos y sus respectivas características".
Combinando los datos indirectos obtenidos con ambas sondas, es posible determinar "con mucha exactitud" los parámetros geomorfológicos de la zona, a los que se suman los datos directos cosechados con muestreadores de fondo, capaces de recoger pequeños fragmentos de rocas o sedimentos.
Estas muestras se estudiarán también desde el punto de vista de la fauna bentónica -la que habita en el fondo de los ecosistemas acuáticos- y ello permitirá "afinar todavía más" en futuras campañas a la hora de elegir las zonas de mayor riqueza fondística y por tanto de biodiversidad.
Los primeros resultados apuntan a alguna "sorpresa positiva" en el sector de 'pockmarks' y depresiones, mientras que en Seco de Palos "ha salido lo esperado" y en Cabo Tiñoso y El Gorguel las muestras extraídas son "más fangosas y con menos fauna de lo esperado".
Entre las especies encontradas abundan los corales como la 'Madrepora oculata' o la 'Lophelia pertusa' y los crustáceos como la gamba de profundidad, además de gasterópodos, colonias de látigos de mar y otras.
Una vez procesados y analizados los datos recogidos estos días, se diseñará una nueva campaña "ya exhaustiva, para ir a puntos muy concretos" dentro de la intención global del proyecto, que pasa por obtener suficiente información para declarar la zona de estudio como Lugar de Interés Comunitario (LIC) así como identificar hábitats susceptibles de ser incluidos en la Red Natura 2000.
Life Intemares es el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa, la primera inciativa a nivel nacional que combina distintos fondos europeos para la gestión de todoa una red de espacios protegidos.

Ex afiliados de C's dicen que candidatos del partido en la Región pagaron por estar en las listas


MADRID.- Miembros de una Plataforma de exafiliados de Ciudadanos han asegurado este jueves en la comisión de investigación de la financiación de los partidos en el Senado que conocen varios casos en los que la campaña del partido para las elecciones autonómicas y locales de 2015 fue financiada con dinero de los candidatos, que compraban los primeros puestos de la lista. 

En particular, apuntan a que en San Sebastián de los Reyes y en Fuenlabrada se pagaron 18.000 y 11.000 euros por estar en lo alto de las listas electorales.
El abogado Alberto Ganga, de la Plataforma por las Garantías Ciudadanas que reúne a exmiembros del partido 'naranja', compareció en la comisión del Senado reactivada por el PP para estudiar las finanzas del resto de partidos y que cuenta con una sesión monográfica sobre Ciudadanos. 
El PP ha actuado en solitario ante el boicot que viene realizando la oposición a este foro, que considera una maniobra de distracción de los 'populares'.
Ante las preguntas del portavoz del PP, Luis Aznar, el letrado señaló como responsables de este 'modus operandi' a lo que ha denominado como "el club de la pipa", cuatro personas entre las que ha identificado al presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, al gerente de Ciudadanos, Carlos Cuadrado, y al secretario general, José Manuel Villegas, que según Ganga, "dominan el partido de arriba a abajo".
También sugirió que la Fiscalía Anticorrupción "miró hacía otro lado" frente a sus denuncias, ya que en 2015 Ciudadanos era "necesario" para atacar a otras formaciones como UPyD. 
"Además había que fomentar una marca blanca ante la irrupción de otras modas políticas", explicó.
Ganga apunta a que en la financiación privada de las campañas en 2015, Ciudadanos prometía restituir los fondos mediante las asignaciones de los grupos municipales. Aparte de los citados municipios madrileños, el abogado resalta que el Tribunal de Cuentas en Murcia ha detectado casos similares, y él conoce otro caso en Albacete.
"He visto personalmente una factura de un acto con Carolina Punset pagado por el candidato de Albacete, y con una factura a su nombre. Esto ha sido así en toda España en esas elecciones", aseguró.
"Esta gente tenía la promesa de que estos gastos se iban a reportar vía grupos municipales o con asignación de cargos electos, que esa era la forma de devolución", destacó Ganga, ante las preguntas de la comisión, aunque reconoce que esta actuación sólo se puede acreditar en el caso de Murcia.
Ganga situó a Cuadrado y a Villegas al frente de una cuenta de ingresos de los grupos municipales, y eran estos quienes debían autorizar los traspasos a la cuenta de gastos para las operaciones de los grupos municipales.
El letrado de la Plataforma por las Garantías Ciudadanas se ha preguntado qué pasa con el sobrante entre ingresos y gastos, acusando al partido de Albert Rivera de llegar al panorama político con promesas de regeneración y sin embargo, haber actuado de manera opaca.
"Nadie sabe que ha pasado con ese dinero", ha apuntado, asegurando que se trata de un nuevo "indicio", aunque sin concretar a que efecto se han utilizado estos fondos.
Igualmente, denunció que para justificar el dinero sobrante de estas cuentas, Ciudadanos elaboró un acuerdo marco, que en realidad era un contrato de prestación, que hizo para "blanquear ese momento". 
Aunque de nuevo, Ganga solo ha hablado de indicios y no ha podido apuntar a cuantías de dinero.
Por su parte, la portavoz de la Plataforma, Inmaculada Sánchez, ha reiterado que Ciudadanos se trata del partido que "más concejales no adscritos, más de 200, y más expulsados, más de 3.000" registra "en la historia de la Democracia en España".

Los niños con cáncer podrán ser atendidos en unidades pediátricas específicas, también en la Región de Murcia

MADRID.- La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha llegado a un acuerdo con las comunidades autónomas para que todos los hospitales públicos atiendan a los pacientes con cáncer en unidades pediátricas hasta los 18 años, algo que ahora sólo hacen el 32 por ciento de las mismas.

"El acuerdo es ya una realidad y solo falta implementarlo en todos los hospitales", ha destacado en declaraciones a los medios durante su visita a la Fundación Aladina, después de que un estudio de la Fundación Española de Padres de Niños con Cáncer haya constatado que la mitad de las Unidades de Onco-Hematología pediátrica no admite a pacientes de más de 14 años.

La ministra se ha mostrado confiada en que este cambio asistencial sea ya una realidad este mismo año, dado que las unidades pediátricas "no solo curan sino que también dan calor humano".

 "Aparte de curar tienen una función más humana, y en la que entran las entidades del sector social, payasos y otras fundaciones, o profesores para impartir las clases que estos niños deberían recibir en las escuelas", ha defendido.

En ese sentido, también ha celebrado la decisión del Ministerio de Empleo de ampliar la prestación que da la Seguridad Social a los padres de niños con cáncer para que puedan pedir una excedencia para su cuidado sin disminuir sus retribuciones económicas, "no solo para niños hospitalizados sino para quienes están ya en casa".

Asimismo, ha destacado que ya se ha conseguido que todas las unidades de cuidados intensivos (UCI) pediátricas permiten a estos menores estar acompañados las 24 horas del día por alguno de sus familiares.

Montoro estudia convertir en perpetua parte de la deuda de las autonomías

BARCELONA.- El ministro de Hacienda y Función pública, Cristóbal Montoro, tiene en la recámara la propuesta de aplazar ampliamente los vencimientos de la deuda de las comunidades autónomas con el Estado, llegando incluso a plantearse que una parte sustancial se convierta en perpetua, es decir, sin obligación de devolución ni vencimientos, según fuentes informadas sobre las discusiones, según avanza hoy La Vanguardia

Hasta el momento, el ministro sólo ha hecho públicamente referencias genéricas a la “reestructuración” de esas deudas, a la espera de que se forme un Govern en Catalunya que participe en las negociaciones del nuevo modelo de financiación autonómica. Como se escucha en los pasillos del ministerio de la calle de Alcalá, “sin la participación de Catalunya no tiene ningún sentido hablar del nuevo modelo”.
Uno de los elementos clave, previo a la negociación del nuevo modelo de financiación autonómica reside en dar una salida a las cuantiosas deudas que las comunidades tienen pendientes de pago al Estado, que ha asumido la cobertura de sus obligaciones financieras y corrientes a través de los mecanismos especiales de financiación, el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) o el Fondo de Facilidad Financiera (FFF) y que suman desde su inicio, en el 2012, hasta el año 2017 más de 251.000 millones de euros, según las cifras apuntadas por el propio ministro en su última comparecencia en la Comisión de Hacienda y Función Pública de finales del pasado mes de enero. 
A estas cantidades, según se detalló en la misma comparecencia, deben añadirse otros 12.500 millones correspondientes al primer trimestre de este año.
La conversión en deuda perpetua sería uno de los mecanismos de normalización de la situación financiera de las comunidades autónomas. Es un mecanismo que permitiría a Montoro avanzar en su plan para rebajar el pesado fardo que arrastran las comunidades sin proponer de forma abierta quitas, en línea con lo que explicó el pasado lunes en la reunión del Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con los barones territoriales del Partido Popular. 
En el Congreso, Montoro señaló: “tenemos que ver qué hacemos respecto a la deuda de las comunidades autónomas y, particularmente, qué hacemos con la deuda que tienen contraída con el Estado”.
Y también adelantó argumentos para hacer frente a las críticas de los presidentes autonómicos de su propio partido al justificar las posibles medidas en las propias “insuficiencias del sistema de financiación actual”. Una visión que, con distintos e incluso grandes matices, comparten desde las comunidades más endeudadas con el Estado, como Catalunya, que lidera el ranking con pasivos de unos 53.000 millones de euros. 
También figuran en la lista Valencia y Baleares. Esa formulación permitiría, asimismo, cuantificar esas deficiencias del sistema de financiación y compensarlas con reducciones de deuda adicionales.
Montoro reconoció asimismo el sinsentido que supone que el Estado acabe financiándose con los ingresos procedentes de la deuda de las comunidades (intereses y devolución de capital): “realmente no hay ningún interés por parte del Estado de financiarse sobre esa deuda, que es una deuda entre administraciones, más bien al contrario; lo que hay que hacer es disponer de esta relación de deuda entre Estado y comunidades autónomas para facilitar la financiación de nuestras comunidades autónomas”.
La desaparición de vencimientos inmediatos de la deuda de las comunidades autónomas con el Estado tendría, si se mantuviese todo igual, un efecto inmediato sobre los presupuestos de estas últimas, pues sin ese destino, sería posible destinar más recursos a otras actuaciones. En el caso de Catalunya, los repagos al Estado este año 2018 suman 5.454 millones. Montoro afirmó en el Congreso que su objetivo es “la vuelta a los mercados de las comunidades autónomas”, descartando la posibilidad planteada en algunos momentos de que tuviera que pasar de manera centralizada a través del Tesoro.
Técnicamente, no implicaría una quita formal de la deuda, aunque es verdad que en la práctica, el Estado no la cobraría. Montoro planteó una quita o condonación formal a finales del 2014, con un programa de cancelación de un diez por ciento anual, con lo que desaparecería en una década. La propuesta contó con el rechazo del ministro de Economía, Luis de Guindos, que consideraba que sería rechazada por la Comisión Europea. Mariano Rajoy decidió no seguir adelante, aduciendo que “sería muy mal vista”.
En su comparecencia, Montoro avanzó otras propuestas sobre el nuevo modelo de financiación autonómica que no se sabe si, como temen responsables de varias comunidades, contrarrestarán o no parte de esas medidas de alivio de la deuda, como la de crear “un sistema que deje en manos del Estado las políticas de convergencia reales para centrarse —insisto— en lo que debe ser la prioridad de las comunidades autónomas”. 
Es decir, la financiación de las comunidades se centraría en determinar “el coste efectivo de los servicios públicos fundamentales y que tenga como objetivo la seguridad financiera para que en ningún momento del ciclo económico la prestación de esos servicios públicos se resienta”. 
Y para ello propone una simplificación del modelo, dejando vigente un único fondo. También contempla una armonización mínima de todas las comunidades en determinados impuestos que pueden generar una indeseada competencia fiscal entre comunidades, la mayoría apunta a Madrid. Montoro incluye aquí impuestos como el de patrimonio. Aunque de distinta naturaleza, también los medioambientales.

“Si hay bienestar, el animal produce más”, dice el ganadero Ramón Morla

´
VALENCIA.- Ramón se levanta cada día a las cuatro de la mañana para estar a primera hora en su granja. A las cinco de la madrugada la planta se pone en marcha para ordeñar a las vacas. A lo largo del día se hace tres veces y cada tanda tiene una duración de aproximadamente cinco horas. Hay 50 puestos para los animales. La extracción de leche dura seis minutos. El segundo proceso del día empieza a la una de la tarde. Los trabajadores limpian las ubres a las vacas y las desinfectan antes de ponerlas en el artilugio. Ramón explica a El Confidencial que la máquina detecta si la vaca no tiene más leche, entonces se detiene la extracción automáticamente de modo que se evitan posibles lesiones en el animal. Después, el líquido pasa directamente a unos tanques donde se mantiene en frío para que no se estropee.

Recientemente, Danone ha otorgado a la empresa valenciana familiar More Holstein SL el premio al Bienestar Animal. Es una de las granjas españolas que han recibido esta distinción, con la que el gigante agroalimentario busca reforzar su imagen e incentivar a sus proveedores en políticas de buenas prácticas. La explotación ganadera de lácteos nació hace medio siglo en Bétera y tiene vacas de la raza Holstein, que es la lechera por excelencia. Lleva 40 años suministrando leche al gigante francés, su único cliente. Es una de las explotaciones que tendría que haber visitado Jordi Évole para dar el contrapunto a su polémico ‘Stranger Pigs’, emitido enSalvados.
Ramón Morla (44 años) es la segunda generación en su empresa. Ha mamado el sector desde joven. Creció mientras lo hacía la empresa familiar y ahora se encarga de ella. Su padre, el fundador (76 años), sigue trabajando —“aunque no le hace falta, lo hace porque le gusta”, observa su hijo—, en un momento en el que cada vez cuesta más que los jóvenes se queden en el campo. Receptora de ayudas de la PAC, actualmente la explotación More Holstein cuenta con alrededor de unas 3.200 cabezas, de las que unas 1.850 vacas se encuentran en producción en una extensión de 20 hectáreas para el ganado y otras 150 para el cultivo de forraje. Factura ocho millones de euros al año.
El último ordeño tiene lugar a las nueve de la noche, cuando Ramón vuelve a casa, adonde únicamente va a la hora de comer. La plantilla de unos 40 trabajadores se dedica básicamente a esa tarea, aunque otros se concentran en dar leche y alimentar a los terneros recién nacidos hasta los dos meses, periodo durante el cual se encuentran separados y reciben un mayor cuidado y atención. 
“El ternero está con casetas individuales, confortable. Intentamos que estén limpios, con agua siempre limpia, el pienso...”, dice señalando los terneros que aún no empiezan a comer forraje. Pueden tener unos tres partos al día, aunque hay picos en los que tienen más de 10. Hay tres veterinarios que se encargan de ello y del cuidado general de los animales.
Cómo se llegó a dar cuenta de que el bienestar animal incidía directamente en una mayor producción de leche de las vacas fue una casualidad. Lo había leído en estudios, pero pudo comprobarlo empíricamente. Antes, en un lote que tenía una capacidad de 200 vacas, colocaban unas 20 más, porque les parecía que había espacio de sobra. Hasta 2015, Bruselas imponía una cuota de producción para controlar que los precios no decayeran por un exceso productivo; si se sobrepasaba, pagabas una multa. En su granja se empezó a plantear la posibilidad de una sanción y tomaron medidas.
La solución de Ramón Morla fue reducir el número de animales en la explotación seleccionando las vacas más productivas. La consecuencia fue que disfrutan de más espacio en la granja, lo que a su vez ha elevado su rendimiento por razones de bienestar. 
“Una granja que tiene una buena producción, tiene que tener un buen manejo y un buen bienestar animal. Si un animal está en la sala de ordeño con miedo y asustado, retiene la leche, no la suelta, y hace que produzca mucho menos”. 
Lo mismo se puede extrapolar de la industria láctea a la cárnica, tanto del porcino como del bovino, y también a la producción de huevos en el caso de las gallinas. Los animales producen muchos más kilos de carne si tienen condiciones de confort, insiste Morla en relación a la granja mostrada en el ‘Salvados’ de Évole.
“El que es profesional sabe que si hay bienestar animal, hay mucha más producción. Si el animal está tranquilo, tiene su espacio para caminar y acostarse, responde mejor a la producción y eso a final tiene un retorno económico más amplio”, insiste el ganadero. 
Mientras habla Morla, una vaca lame a otra en lo que parece una señal de afecto: “Cuando ellas se tratan bien, es porque no hay competencia entre ellas, porque cuando van a comer tienen su sitio cada una, tienen suficiente espacio. Si aquí hubiera 200 vacas y solo hubiese 150 puestos, cuando echases la comida competirían entre ellas. Siempre intentamos tener entre 15 y 20 amarres de sobra”.
Ramón Morla intenta hacer dos viajes cada año para descubrir las novedades que implementan en otros países y pueden aplicarse a una granja para mejorar la producción y las condiciones de los animales. Algunos de los países que ha visitado en busca de nuevas técnicas son EEUU, Italia, Francia, Israel y México. “Aquí lo que hacemos cada año es reinventarnos, tenemos que invertir dinero en hacer cosas nuevas, en maquinaria nueva, en las cosas que salen nuevas”, comenta orgulloso.
De sus ocho millones de facturación, seis provienen de la leche. Las otras actividades que le reportan beneficio son la venta de terneros machos para el engorde, la venta de abono fabricado por ellos mismos con el estiércol de sus animales, así como la venta de vacas de desvieje que van al matadero, uno de los cuales era proveedor habitual de Mercadona.
Los meses de julio, agosto y septiembre son los peores para la producción y para las rumiantes, porque al igual que los perros ellas no transpiran y acumulan el calor. Ramón Morla ha importado una técnica israelí para hacer más llevadero el caluroso verano mediterráneo. “Nosotros las bañamos en verano para minimizar el estrés por calor”, explica. Se trata de un ciclo de cinco minutos. Durante un minuto, las vacas son pulverizadas con agua; después, a goteo y durante cuatro minutos, se les da aire, de este modo se mojan y se secan, lo que induce la sudoración de manera forzada. Ramón señala una parcela vacía, y dice que ahí quiere construir otra sala de duchas, ya que ahora únicamente hay una, de este modo podría practicar las duchas seis veces al día en vez de tres.
Otro sistema que contribuye a su bienestar son las 'camas calientes' con el sistema del rotovatado. Esto consiste en que primero hay una base de paja de medio metro de altura a la que añaden estiércol. Lo que hacen al añadir el estiércol es airearlo con el rotovator. Esto hace que las bacterias no crezcan y así las vacas tienen menos probabilidades de sufrir una infección de mamitis. Con la paja como único elemento de su ‘colchón’, se ha demostrado que tienen más enfermedades.
En la oficina, Miguel Fernández, uno de los veterinarios, enseña el sistema que permite tener una granja de esas dimensiones con esa plantilla. Es un sistema informático, denominado GEA FT, que monitoriza los movimientos de los animales con unos collares que tienen puestos. La información va directa al ordenador. 
De este modo, saben cuántas veces se ha agachado para comer el animal, y se saca un promedio: normalmente es de seis horas, si está por debajo, por ejemplo en tres, les pasa algo malo y salta la alarma en el ordenador, por lo que enseguida pueden ver al animal. En una de las gráficas que enseña, se puede observar que el periodo de alerta solo dura tres días y el animal vuelve a la normalidad.
El GEA FT, que supuso una inversión de 250.000 euros, detecta el celo de la vaca debido a que cuando lo está pasando, “la vaca está nerviosa, y camina muchísimo más”. De unos 200 pasos al día puede llegar a andar hasta 500, entonces pasa a inseminarse. Ramón no tiene machos a raíz de un accidente. Dice que son demasiado agresivos y es peligroso. Elige a los toros por catálogo. Tres tercios de ellos son estadounidenses y el restante es europeo. 
De este modo, puede elegir qué toro le va mejor a una vaca concreta, y entre otras cosas te dice cuántos litros por encima de la media nacional producen las hijas de ese semental. “Dependiendo de la genética de la vaca, sus hijas son mejores o peores. La elección de los sementales determina que vayan a ser buenas o malas sus hijas. Intentamos que sean ejemplares que den mucha leche”, señala Ramón.

"Hoy todo está mucho más controlado"

Lidia Entrecanales, la esposa de Ramón, se encarga de ese proceso de selección. Se conocieron en una feria ganadera y ella trabajaba en una empresa importadora de genética americana, aunque ahora también es maestra de profesión. Conoce de cerca el sector, pues su familia tiene una granja mediana con poco más de un centenar de vacas en Cantabria. Se dedican a la elaboración de productos como el queso y los yogures, que venden en el mercado local.
La cuñada de Morla, Vicky Segundo, también trabaja en la empresa y se encarga de toda la documentación de los animales, que tienen como una especie de DNI y toda la información relativa a su vida, por cada lugar por el que han pasado. Esto es lo que denominan la trazabilidad, de este modo, si hay cualquier alerta sanitaria, saben a dónde acudir y pueden solucionar el problema de raíz.

Los 5 grandes cambios para sacarse el carné de conducir en 2018

MADRID.- La nueva ley de Tráfico se ultima estos días en el Ministerio del Interior y la Dirección General de Tráfico (DGT). Anunció el responsable Gregorio Serrano que estaría listo el borrador este mes de febrero y se remitiría al departamento de Juan Ignacio Zoido para su revisión y pulido, según recoge Abc

La ley promete cambios importantes. Las modificaciones en los controles de la ITV, por ejemplo, ya están firmadas y se aplicarán desde el 20 mayo. La inspección será más severa, para equipararla a las que se realizan en el resto de Europa.
También cambiará el carné de conducir. «Es evidente que hay que cambiar la manera de examinar, hay que introducir nuevo material, como vídeos, donde haya situaciones reales de tráfico y no sólo contestar ‘a , b y c’ en un test», aseguró hace unos días Serrano en el Congreso.
Entre lo que ha trascendido de los cambios planeados para el nuevo examen de conducir destacan los siguientes, aunque el texto definitivo no se ha presetnado aún:

1-. Obligatoriedad de asistencia a las clases en autoescuela. Los aspirantes no pueden someterse a él sin haber acudido antes a clases en la autoescuela. El objetivo, dicen en la DGT, es evitar «la avalancha de alumnos sin preparar que se presentan actualmente y que están colapsando las jefaturas».
2-. Se introducirá nuevo material, incluidos vídeos. Una de las pruebas podría consistir en proyectar una película con un problema de tráfico y que los aspirantes redacten la solución a ese imprevisto. Los exámenes de tipo test tienen los días contados. Y se introducirán las nuevas tecnologías para modernizar el carné.
3-. Se incorporarán nuevas materias. La conducción nocturna suena con fuerza para ser una de ellas, publica hoy «El Correo». La DGT quiere que los jóvenes sean capaces de dominar un vehículo antes de salir solos a la carretera. Según Serrano, «el 60% de los alumnos aprueban el teórico, si bien finalmente un 52% no supera el examen práctico, una situación que colapsa el ritmo de algunos centros de exámenes».
4-. Se activará la conducción con sistemas de ayuda como los navegadores. El GPS será el que determine el recorrido del temido examen.
5-. Se ofrecerá al aspirante un curso previo de concienciación sobre los riesgos al volante. De igual modo, se endureceran los requisitos para recuperar el permiso a aquellos conductores que pierdan todos sus puntos por alcoholemia o consumo de drogas. Sobre todo, a los reincidentes, que acaben multados por alcoholismo dos veces en un breve periodo de tiempo. Y, tal y como anunció también Serrano, las multas, como las cajetillas de tabaco, llevarán anuncios con las consecuencias posibles de las conductas de riesgo que han provocado al sanción.

El Plan de Vivienda con ayudas para la compra y el alquiler tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero

MADRID.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha anunciado este miércoles en la sesión de control en el Congreso que el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 entrará en vigor el día después de su publicación en el BOE y que su aplicación tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero. De la Serna ha indicado que exigirá a las comunidades autónomas que cofinancien en un 30% el importe total de las ayudas incluidas en el programa, cuya tramitación sigue en marcha. 

El ministro ha respondido así a la parlamentaria de PSOE María del Mar Rominguera, quien le preguntó cuándo tenía previsto aprobar el nuevo Plan de Vivienda. De la Serna ha señalado que se ha trabajado para «intentar alcanzar el máximo consenso», algo que «lleva su tiempo, pero es un tiempo bien empelado».
El titular de Fomento ha añadido que se han mantenido reuniones con las comunidades, con representantes de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y con algunos alcaldes que lo han pedido de manera individual, y con representantes del sector. En este sentido, ha destacado que se ha hablado «con todo el mundo en un trámite de audiencia» tras el cual se han incorporado el 50% de las sugerencias realizadas.
Sobre la demora en la aprobación del plan, inicialmente prevista para el pasado enero, De la Serna ha indicado que el plan, además de su carácter retroactivo, también introducirá «de acuerdo con las comunidades», medidas para «agilizar la puesta en marcha de las ayudas».
De la Serna ha añadido que en breve se elevará el Plan al Consejo de Ministros para su aprobación, y que en la primera quincena del mes de marzo se convocará la Conferencia Sectorial de Vivienda para analizar el tema y luego firmar los convenios bilaterales con las comunidades.
«El plan introduce numerosos medidas de acuerdo con las comunidades autónomas para agilizar la puesta en marcha de las ayudas», según el ministro, quien ha subrayado que tendrá carácter retroactivo a 1 de enero de 2018 «por lo que no hay ningún problema en la prestación de esas ayudas».
El anterior plan estatal de vivienda fue diseñado para el periodo 2013-2016 aunque las ayudas se prorrogaron hasta finales de 2017 mientras se aprobaba el nuevo plan.
El borrador del real decreto establece que los menores de 35 años que dispongan de, al menos, una fuente regular de ingresos que le reporte una renta anual igual o inferior a tres veces el IPREM podrán optar a una ayuda de hasta 10.800 euros para la compra de vivienda. No se podrá recibir este dinero si ya se es propietario de algún inmueble en España.
Además, los beneficiarios del plan de alquiler recibirán hasta el 40% de la renta mensual que deban satisfacer. La ayuda se concederá a los beneficiarios por el plazo de tres años.

'Oxfam' recibe en España 1.200 peticiones de baja de socios tras el escándalo sexual

MADRID.- Oxfam Intermón en España ha recibido 1.200 peticiones de baja de socios, tras conocerse el escándalo sexual en el que participaron en 2011 algunos de sus trabajadores en Haití y otras denuncias a personas vinculadas a esta ONG, como la detención del presidente de su patronato en Guatemala por corrupción.

Según han explicado fuentes de la ONG en España, la organización tiene 236.000 socios que colaboran periódicamente y donantes que hacen aportaciones no regulares. De los 193.000 socios, se han puesto en contacto con la ONG para interrumpir su colaboración 1.200 personas.
Oxfam Intermón espera mantener la confianza de sus colaboradores e insiste en condenar esos hechos protagonizados por personas vinculadas a la organización. La ONG está dando todas las explicaciones que le son requeridas tras conocerse los hechos ocurridos en Haití en 2011 y destaca que desde 2012 se pusieron en marcha protocolos internos de prevención y detección ante el acoso y el abuso sexual.
Además, el presidente del Patronato de Oxfam Internacional, Juan Alberto Fuentes Knight, ha dimitido de ese cargo tras ser detenido en Guatemala por un caso de corrupción, cuando fue ministro de Finanzas en el Gobierno de Álvaro Colom (2008-2012), quien también ha sido arrestado junto a ocho ex ministros.
Según Oxfam Internacional, Fuentes Knight asumió el cargo en 2015 y tenía un mandato de tres años. Asume la presidencia del patronato, Henrietta Campbell, hasta ahora vicepresidenta de Oxfam Internacional
La ONG explica que Fuentes Knight se enfrenta a cargos presentados contra él y otros ex funcionarios del Gobierno guatemalteco, de la época en que era ministro de Finanzas en 2009.

Los médicos españoles se hartan y convocan una manifestación general el 21M

MADRID.- Los médicos españoles han dicho basta. Se han cansado de las largas del Gobierno a sus reivindicaciones y se echarán a la calle el próximo 21 de marzo para exigir la recuperación de los derechos y el poder adquisitivo que los recortes les quitaron en 2011, según ha confirmado a Redacción Médica Francisco Miralles, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).

Los facultativos españoles han decidido dar el paso definitivo en bloque, ya que todos los actores que participan en la medicina patria se han adherido a las movilizaciones impulsadas por CESM en el Foro de la Profesión Médica que ha tenido lugar este miércoles, donde se ha fijado la fecha y se han planteado las reivindicaciones que enarbolarán por las calles de Madrid en el equinoccio de primavera.

La principal reclamación de los médicos será salarial, de una subida del 9 por ciento con respecto a la retribución que perciben actualmente que volvería a colocarles en niveles anteriores a la crisis. A esta reivindicación, que vienen exigiendo insistentemente  desde hace tiempo y que, para Miralles, es "imprescindible", se unirán otras como la recuperación de derechos tales como la jornada de 35 horas, el continuo formativo, el aumento de plazas MIR o medidas para luchar contra la precariedad en el Sistema Público de Salud, que "necesita empleos de calidad y que se acabe con los contratos basuras y la temporalidad".

Estas exigencias son sólo la punta de lanza del documento definitivo que los médicos elaborarán y presentarán en breve, en el que recogerán y desglosarán todas las reivindicaciones que han trasladado al Foro de la Profesión Médica todos los representantes de los colectivos que lo integran.

De esta forma, el próximo 21 de marzo los médicos se manifestarán en la capital de España para hacer llegar a todos los grupos políticos un documento en el que exigirán recuperar los derechos y el poder adquisitivo que la crisis y los recortes les arrebataron.

'Lehman Brothers', la CAM y BMN, esqueletos en el armario de Guindos

BRUSELAS.- Primer examen para Guindos en la carrera por la vicepresidencia del Banco Central Europeo. El Parlamento Europeo evaluará esta tarde (por ayer) a los dos candidatos a suceder al portugués Vítor Constancio: el ministro español Luis de Guindos y el gobernador del banco central irlandés, Philip Lane, recuerda El País

La audiencia pública está prevista para finales de febrero, pero la Eurocámara se ha inventado una triquiñuela para dejar clara su posición: una audiencia a puerta cerrada, de carácter informal, en la comisión de Economía. Los grupos políticos podrán preguntar abiertamente, sobre cualquier asunto, a ambos candidatos. La polémica está asegurada: los eurodiputados pedían una terna de candidaturas con alguna mujer en ella, y los socialdemócratas y otros grupos criticarán la condición de ministro de Guindos.
Alrededor de las 20.30, los coordinadores de los grupos políticos tienen previsto reunirse con el presidente de esa comisión, el socialdemócrata italiano Roberto Gualtieri, y pactarán ahí un mensaje —no está claro si por carta o por vía telefónica— al presidente del Eurogrupo, el portugués Mario Centeno. 
El Eurogrupo (la reunión de ministros de Finanzas de la eurozona) se reunirá el próximo 19 de febrero y, con ese mensaje en mente, se verá si alguno de los dos candidatos tiene la mayoría necesaria; al día siguiente, el Ecofin del 20 de febrero podría recomendar al Consejo Europeo a Guindos o Lane.
El rol de la Eurocámara es puramente consultivo: el año 2012 ya suspendieron al candidato propuesto, el luxemburgués Yves Mersch, y aun así Mersch fue nombrado consejero del Eurobanco. Guindos es claro favorito. Se especula incluso con que el Eurogrupo invite a Lane a abandonar a finales de esta semana si la votación está muy clara. Pero la Eurocámara quiere tener algo que decir al respecto. El método de evaluación es como sigue:

18.30. Lane entra en escena. El irlandés Philip Lane comparecerá primero. Lane tiene un currículo muy técnico: experto en política monetaria y autor de varios trabajos publicados en las mejores revistas, en el BCE se le considera "un economista brillante", según el consejero Benoit Coeuré. Es gobernador del banco central irlandés desde 2015: cogió esa institución en horas bajas pero se ha labrado una reputación excelente con la fulgurante salida de la crisis de Irlanda. Es el preferido en Fráncfort, y cuenta con el aval de Mario Draghi. Su pasaporte juega también a su favor: Irlanda es miembro fundador del euro, pero nunca ha ocupado una de las sillas clave del BCE.

19.30. Guindos recoge el testigo. El ministro español tiene previsto atender a la prensa española justo antes de la audiencia. Parte como favorito del Eurogrupo, pero su currículo es menos impactante en Fráncfort: presidió Lehman Brothers en el momento de la quiebra del banco de inversión estadounidense (y vendió participaciones preferentes de la CAM por aquel entonces), y fue presidente del comité de auditoría de BMN, una de las cajas nacionalizadas, que ha tenido que ser absorbida por Bankia bajo los auspicios del propio Luis de Guindos. 

Como ministro, ha estado presente durante seis años en las reuniones del Eurogrupo y se ha trabajado de lo lindo los apoyos necesarios para no tener que sufrir en una votación, salvo que las cosas se tuerzan a última hora. Hizo una primera reforma financiera fallida y precipitó el rescate bancario español con unas declaraciones desafortunadas al Financial Times

Pero después aplicó a rajatabla las recetas de la troika y España exhibe hoy unas cifras macroeconómicas excelentes, salvo en el capítulo de desempleo e indicadores sociales. Draghi ha sugerido que no bloquearía su nombramiento (el BCE tiene también un papel consultivo en este asunto), y varios países le han dado públicamente su apoyo. 

Alemania y Holanda están claramente a su favor, aunque el apoyo de Berlín está condicionado a que España apoye a su vez al halcón Jens Weidmann, presidente del Bundesbank y poco amigo de las políticas monetarias que han permitido la recuperación de la zona euro y en particular la salida de la crisis española. Francia e Italia han mostrado mayor ambigüedad. Curiosamente, tres de los países que han hecho explícitos sus apoyos a Guindos están gobernados por socialistas: Portugal, Eslovaquia y Malta.

El examen. Cada candidato hará una exposición inicial de 10 minutos. Después están previstas las preguntas de los grupos políticos (con un minuto para preguntar y un máximo de tres para las respuestas). Arranca el PPE y le siguen los socialdemócratas, el grupo euroescéptico que lideran los conservadores británicos, y los liberales. Después aparecerán la izquierda radical, los Verdes, los eurófobos de Europa por las libertades y los ultras que lidera el Frente Nacional de la francesa Marine Le Pen. El PPE y los socialdemócratas —los dos grupos más numerosos— tiene derecho a una segunda ronda de intervenciones.

Los eurodiputados —entre los españoles destacan Gabriel Mato (PP), Jonás Fernández (PSOE), Ernest Urtasun (ICV) y el independentista catalán Ramon Tremosa (liberales)— han recibido un currículo (estrictamente confidencial) de cada aspirante y tienen claras las reglas: después de las dos audiencias, los líderes de esos grupos se reunirán a puerta cerrada durante 10 minutos y pactarán el mensaje dirigido al Eurogrupo.

El diablo está en los detalles: en el tono de esa misiva o mensaje telefónico. Pero puede darse por hecho un revés: no hay mujeres entre las candidaturas, a pesar de que la Eurocámara lo pidió desde el principio y ya en 2012, en el episodio citado de Mersch, los eurodiputados fueron muy duros al respecto. En el caso de Guindos, puede recibir fuego amigo desde las filas de los eurodiputados españoles: el PP cerrará filas con Mato, pero el PSOE ha dejado claro que no le apoya, tanto por la cuestión de la brecha de género (solo hay una consejera en la cúpula del BCE) como por la politización del Eurobanco, y Urtasun ha criticado con dureza la baza española para la vicepresidencia.

Guindos y la política monetaria. Hay pocas pistas sobre el futuro perfil de política monetaria que defenderá Guindos si finalmente es el elegido. El ministro español ha preparado el terreno esta semana con una entrevista al diario francés Les Échos. Guindos llevaba años diciendo que la política monetaria y las reformas han sido claves en la salida de la crisis, pero siempre pidió además estímulos fiscales en Alemania (o menos austeridad desde Bruselas) para acompañar las medidas extraordinarias de Draghi. Esa pata fiscal ha desaparecido de su discurso como por arte de magia. "La política monetaria no es todopoderosa: sigue siendo fundamental poner también en marcha reformas económicas para mejorar la competitividad y la productividad en Europa", dijo a Les Échos. 

 "Si queremos hacer frente a los populismos hay que alentar el crecimiento, y para eso hay que cambiar la política económica", afirmó en su día a El País, con un sesgo claramente distinto. Guindos, eso sí, es partidario de crear un presupuesto de la eurozona para combatir shocks asimétricos (crisis en un solo país). Pero no se define como halcón o paloma: ni como partidario de las políticas monetarias más ortodoxas, al estilo de los halcones del Bundesbank, ni favorable a las medidas creativas que defiende las palomas y que ha puesto en marcha Draghi contra el criterio del muy alemán Weidmann, que suena como sustituto de Draghi si Guindos accede a la vicepresidencia.

La Eurocámara se decanta por el candidato irlandés al BCE frente a De Guindos, protector de Carlos Egea

BRUSELAS.- La mayoría de los grupos políticos del Parlamento Europeo considera que el candidato irlandés a ocupar la vicepresidencia del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, fue "más convincente" en su comparecencia de este miércoles que el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, (protector del murciano Carlos Egea) al tiempo que algunas de las formaciones mostraron "reservas" sobre el candidato español".

"Ambos candidatos hicieron una buena presentación. La mayoría de los grupos políticos consideró que la comparecencia del gobernador (del Banco de Irlanda) Lane fue más convincente. Algunos grupos expresaron reservas sobre el nombramiento del ministro De Guindos", señala en un comunicado el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, Roberto Gualtieri.
El italiano ha emitido este dictamen después de que la comisión europarlamentaria examinase este miércoles a puerta cerrada a los dos candidatos para suceder al portugués Vítor Constancio a partir del 1 de junio de este año.
Tras el encuentro, los coordinadores de los grupos políticos pactaron una valoración que después ha sido transmitida al presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, y al ministro de Finanzas de Bulgaria, Vladislav Goranov, que este semestre ostenta la presidencia de turno del Ecofin.
No obstante, se trata de una opinión preliminar porque el dictamen formal de la Eurocámara no llegará hasta el próximo 27 de febrero y se pronunciará únicamente sobre el candidato designado por el Eurogrupo el próximo lunes, 19 de febrero. Posteriormente tendrá que ser refrendado por el pleno de la Eurocámara, en principio a comienzos de marzo.
En el comunicado, la comisión de Asuntos Económicos también lamenta que los gobiernos de la eurozona no incluyeran mujeres en la lista de candidatos, como habían reclamado en una misiva que enviaron a Centeno.

Descubierta una nueva especie de alga en el río Chícamo, de Abanilla


MURCIA.- Marina Aboal, catedrática de Botánica en la Universidad de Murcia, junto con investigadores de las universidades de Granada, Sao Paulo, Durham y Melbourne, han llevado a cabo un estudio, publicado en la revista European Journal of Phycology, sobre la diversidad del género Chroothece, una alga roja unicelular, ampliamente representada en el río Chícamo.

El análisis realizado en dicho afluente, que posee las características de un río de agua dulce pese a su leve salinidad, muestra la existencia de una nueva especie, Chroothece lobata.

“La primera vez que llegamos al río Chícamo encontramos unas colonias entre verde azulado y verde amarillento que no lográbamos identificar, lo que despertó nuestro interés”, explica Aboal.

Aboal Sanjurjo, la investigadora principal del grupo Biología y Ecología de Algas, asegura que con la taxonomía actual es complicado o poco prudente confirmar una especie nueva si no se posee el aval de datos moleculares, lo que requiere, en muchos casos, la obtención previa de cultivos para poder llevar a cabo la posterior secuenciación de ADN.

“Aunque algunas especies pueden crecer de forma profusa en la naturaleza, es a veces muy difícil mantenerlas o hacerlas crecer en el laboratorio; hay que buscar el medio y las condiciones adecuadas, algo que en este caso nos llevó bastante tiempo”, corrobora la coordinadora del proyecto.

El estudio afirma que, para ayudar a describir la diversidad dentro del género, se compararon las muestras obtenidas en el río Chícamo con las de otras regiones del resto del mundo. “Contactamos con el investigador de Melbourne, John West, quien nos proporcionó cultivos de Chroodactylon, y que una vez secuenciados, acabaron perteneciendo al género Chroothece”, ratifica la experta en Botánica.

En cuanto al río Chícamo, Aboal Sanjurjo afirma que también es interesante y presenta una alta diversidad de microorganismos, concretamente, de microalgas. “El interés del río ya ha sido reconocido a nivel regional por sus poblaciones de fartet, una especie protegida en peligro de extinción, y por la presencia de algunas especies de angiospermas, plantas con flores con distribución bastante limitada. Por otro lado, ha habido diversas investigaciones geológicas, que han puesto en evidencia la evolución de la cuenca a lo largo de millones de años”, sentencia la investigadora.

Aboal Sanjurjo incide en que es necesario estudiar la gran biodiversidad existente mediante la expresión génica. “Tenemos una gran biodiversidad críptica en muchos grupos de algas; hay especímenes iguales, que una vez secuenciados se comprueba que pertenecen a especies distintas, por lo que hay que revisar los criterios morfológicos y ecológicos de separación de las especies para facilitar trabajos posteriores”, reafirma la experta.

La nueva miembro de la junta directiva del International Phycology Society insiste en que su labor es también de concienciación, de demostrar que las zonas áridas están insuficientemente estudiadas y que, muchas de ellas, albergan una gran biodiversidad de algas.

“Para poder seguir investigando y poder abordar estudios más exhaustivos y complejos, es necesario concienciar al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, quien está destinando cada vez menos dinero a investigación”, finaliza Marina.

Ángeles García Navarro "El problema de fondo es que el PP percibe la Sanidad como un negocio no como un derecho"

CARTAGENA.- La diputada Regional de Podemos, M. Ángeles García Navarro, ha informado que tras conocerse la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Murcia, mediante la cual ha dictado que el SMS lleva años actuando contrario al régimen de incompatibilidades del Personal Estatutario, Podemos preguntará en la Asamblea Regional las causas por las cuales se ha infringido la norma de forma sistemática y pedirá una depuración de responsabilidades.

En este sentido, M. Ángeles García Navarro, ha afirmado que Podemos ha solicitado la Comparecencia en la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de Pablo Alarcón Sabater, Director General de Recursos Humanos del Servicio Murciano de Salud, para que dé las explicaciones oportunas de por qué se ha permitido a los jefes de servicio trabajar en el Servicio Murciano de Salud compatibilizándolo con actividades en la privada, lo cual es "legalmente incompatible".
Del mismo modo, desde el grupo parlamentario de Podemos se le preguntará al Consejero de Salud, Manuel Villegas, en su comparecencia en el Pleno de la Asamblea, sobre "qué medidas va a adoptar una vez conocida la sentencia y quiénes van a asumir las responsabilidades políticas que conlleva un incumplimiento sistemático de la ley de incompatibilidades de los profesionales sanitarios que prestan sus servicios en el ámbito público".
Finalmente, García Navarro ha concluido que, "lo ocurrido tiene que ver con la situación calamitosa y mercantilizada en la que se encuentra el Servicio Murciano de Salud" que actualmente presenta "unas listas de espera que se intentan reducir con derivaciones a clínicas privadas donde también vienen desarrollando actividad profesional este personal facultativo del SMS de manera que hacen del derecho a la Salud un negocio".

El PPRM elegirá a su presidente a través de un sistema de doble vuelta abierto y participativo


MURCIA.- El alcalde de Murcia y presidente del Comité Organizador del XVII Congreso Extraordinario del PP de la Región de Murcia, José Ballesta, avanzó las vías de participación, plazos y procedimientos de este primer Congreso que se celebra bajo la fórmula 'un militante, un voto', y que tendrá lugar el domingo 18 de marzo, en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia.

José Ballesta, quien mantuvo ayer tarde una reunión con los miembros del Comité Organizador, informó que "la elección se realizará mediante un sistema de doble vuelta abierto, que permite la participación de cualquier militante, y con plenas garantías, cumpliendo de manera rigurosa con los procedimientos establecidos en los Estatutos del Partido y el Reglamento del Congreso autonómico".
"Se trata de un cita histórica que vamos a celebrar a corazón abierto, sin reservas y sin prejuicios. Vamos a escuchar a la sociedad y, con total libertad, adoptaremos los cambios que se consideren necesarios para afrontar el futuro", manifestó Ballesta, quien añadió que "la participación sentará las bases de la redefinición ideológica del partido".
El Comité de Organización ha optado por ampliar en una semana adicional el plazo de presentación de candidaturas, hasta el día 23 de febrero a las 20.00 h. El sistema establecido será el de doble vuelta, de manera que los candidatos que cuenten con los 90 avales necesarios se someterán a una primera votación que tendrá lugar el lunes 12 de marzo, en las sedes locales del Partido Popular regional. Podrán votar todos los afiliados que estén al corriente del pago de sus cuotas y se hayan inscrito previamente.
Una vez pasada esa primera vuelta, se elegirá al Presidente del Partido Popular de la Región de Murcia el día 18 de marzo, en el transcurso del Congreso Extraordinario que tendrá lugar en la Universidad de Murcia. En esta votación podrán participar igualmente todos los afiliados del PP que se hayan inscrito.
El presidente del Comité Organizador indicó que no sólo afiliados y compromisarios podrán aportar sus ideas, sino que la participación se extenderá al conjunto de la sociedad murciana.
"Queremos recoger esas ideas a lo largo y ancho de la Región. Para ello, vamos a animar a todas las Juntas locales a salir a la calle durante las próximas semanas para recoger nuevas ideas y aportaciones que servirán como base para la elaboración de los Comunicados que se presentarán en el Congreso", señaló José Ballesta, quien añadió que "los comunicados abordarán temas de actualidad y de profundo calado e interés social".