lunes, 12 de febrero de 2018

El PP considera que el consenso pasa por incluir los trasvases en el Pacto Regional del Agua


MURCIA/SEVILLA.- El secretario ejecutivo de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Jesús Cano, ha afirmado hoy tras finalizar la reunión del Pacto Regional del Agua que "el consenso para alcanzar el acuerdo pasa por incluir nuevos trasvases ya que son imprescindibles para acabar con el déficit hídrico estructural que padece la Cuenca del Segura y la Región de Murcia".

"Estamos de acuerdo en avanzar en modernización, en reutilización y en desalación, pero consideramos que estas tres fuentes se han mostrado insuficientes para acabar con los problemas de agua que padece la Cuenca del Segura, por lo que la inclusión de nuevas interconexiones es para nosotros innegociable".
Asimismo, ha lamentado la postura adoptada por el partido Ciudadanos que "sigue nadando en la indefinición ideológica". 
Así, Cano ha criticado que la formación naranja "no haya aportado nada al documento" y, sin embargo "haya puesto en duda y cuestionado que se recojan las aportaciones de los regantes".
Según Cano, "las propuestas del PSOE de autosuficiencia hídrica o de un Plan Hidrológico Regional son a todas luces insuficientes y no solucionan ningún problema". El dirigente popular ha lamentado también siga apostando por la desalación como solución principal por lo que les ha recordado que "hay 44 millones de árboles que regar en el Altiplano, Noroeste y la Vega Media y Alta, donde no llega la desalación"
Por lo que el popular ha instado a la responsabilidad y a la altura de miras de las diferentes fuerzas políticas "porque la Región de Murcia no puede esperar más".
Por ello ha defendido como solución "las interconexiones de cuencas como eje vertebral, las aportaciones externas y los recursos convencionales y no convencionales para acabar de forma definitiva con el déficit estructural y severo que padece la Región de Murcia y la cuenca del Segura".
"El Partido Popular considera que la Región de Murcia tiene una oportunidad histórica de llegar a un acuerdo que supondría acabar de una vez por todas con el déficit hídrico que padecen nuestros agricultores y regantes, e incorporar las medidas al Pacto Nacional del Agua".




Tercia la ministra Tejerina

La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, destacó este lunes que busca «una política de agua que nos permita afrontar esta escasez de la manera más eficiente posible y con el máximo consenso. Y en este empeño, las claves han sido y seguirán siendo la planificación y el diálogo, indispensables para hacer frente a un desafío que avanza de manera inexorable".
Tejerina, que partició en el Foro ABC Sevilla, desgranó los pilares que sustentarán el futuro Pacto Nacional por el Agua, en el que el Ministerio lleva meses trabajando con más de 125 reuniones con todos los agendes implicados.
Según explicó la titular de Agricultura, se trata, en palabras de la ministra, de buscar «una política de agua que nos permita afrontar esta escasez de la manera más eficiente posible y con el máximo consenso. Y en este empeño, las claves han sido y seguirán siendo la planificación y el diálogo, indispensables para hacer frente a un desafío que avanza de manera inexorable».
A este momento, se ha llegado tras un intenso trabajo de planificación hidrológica llevado a cabo en la pasada legislatura. «Sin planificación hidrológica, sencillamente no es posible hacer política de agua. Especialmente en un país como España, en el que el agua es un recurso natural que requiere la máxima atención», dijo.
En palabras de la ministra, se busca «un pacto que haga de la gestión del agua una auténtica política de Estado, integradora, consensuada y solidaria. Un pacto con vocación de permanencia. Un pacto de todos y para todos».
Por ello, se busca el consenso, dijo García Tejerina, «porque toca avanzar juntos, para cuidar el agua, para atender las demandas de forma sostenible y para proteger a las personas". Pero el Pacto Nacional por el Agua, ha apuntado, pretende ir todavía más allá: "El Pacto Nacional por el Agua suma, en realidad, un pacto por el crecimiento, un pacto por la sostenibilidad y un pacto por la cohesión de España».
«Con este Pacto, todas las Comunidades Autónomas saldrán beneficiadas por diferentes actuaciones: inversiones, ahorro, mejoras medioambientales, adaptación al cambio climático, disminución del riesgo de inundaciones. Y con una mejor gobernanza del agua, con la que el conjunto de España ganará».
La ministra de Agricultura apuntó que los ejes del Pacto Nacional por el Agua son la atención a los déficit hídricos, las variables medioambientales, la gestión de los riesgos de inundaciones y lo relativo a la gobernanza del agua.
En su intervención explicó sobre la cobertura de los déficit hídricos que hay diferentes líneas de acción: desde la ejecución, en cada una de las demarcaciones hidrográficas, de las infraestructuras que sean necesarias; hasta el fomento de recursos no convencionales, como la reutilización y la desalación; pasando por el impulso al ahorro y la eficiencia que supondrá la culminación de la modernización de los regadíos, que se inició «también bajo un Gobierno del PP con el Plan Hidrológico Nacional hasta 2008, adaptando la agricultura a los nuevos desafíos del cambio climático».
Para paliar los déficit García Tejerina señaló que el Pacto abordará las transferencias de agua entre distintas demarcaciones hidrográficas, «siempre que sea viable social, económica y ambientalmente». «Y, aquí destaco especialmente, es fundamental siempre que exista un consenso», subrayó.
Sobre la sostenibilidad, otro de los ejes del Pacto, dijo que es fundamental «para que el agua siga impulsando el crecimiento también en las generaciones futuras». Por ello remarcó el compromiso de España con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, así como con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.
Para cumplir con ello, el Pacto Nacional por el Agua debe considerar la mejora del saneamiento y la depuración, donde se colaborará desde el Ministerio con las autoridades municipales competentes; la protección de espacios de especial interés medioambiental, para el que se desarrolla un Plan de Protección Integral que establezca una estrategia común en todas las vomunidades autónomas; la adaptación de nuestras masas de agua a los efectos del cambio climático; y el avance en la concertación de caudales ecológicos.
La ministra añadió que para ello «hemos definido ya más de 3.250 caudales ecológicos en tantos tramos de nuestros ríos, y queremos continuar haciéndolo para garantizar la salud de nuestros ecosistemas fluviales».
Otro de los ejes del futuro Pacto Nacional por el Agua, señaló Isabel García Tejerina, es la puesta en marcha de proyectos estructurales destinados a prevenir el riesgo de inundaciones.
Se trata de desarrollar las medidas de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, «de forma ordenada y sostenible, aplicando criterios comunes que permitan priorizar su ejecución conforme al análisis coste-beneficio y a la viabilidad ambiental».
Para abordar estas soluciones, insistió que «es imprescindible reforzar la coordinación y cooperación de todas las administraciones implicadas, para impulsar las mejores medidas de protección de las ciudades, los bienes y el medio ambiente».
Respecto a la gobernanza del agua, la ministra de Agricultura incidió que «debemos garantizar el cumplimiento de nuestros compromisos con la Unión Europea en materia de estabilidad económico financiera de nuestro sistema del agua», para lo cual se deberá, «por un lado, revisar la tarificación para incentivar el ahorro y permitir una mayor recuperación de los costes asociados al servicio del agua.
Entre estos costes asociados al agua debemos contemplar el coste ambiental, introduciendo mecanismos que permitan reducir la presión sobre las masas de agua y recuperar estos costes».
También señaló que en materia de gestión del dominio público hidráulico «debemos trabajar en la mejora del seguimiento de las aguas superficiales y subterráneas, tanto de su uso, a través de sistemas de contadores, como de su estado y calidad; en la mejora de la gestión de los acuíferos compartidos; en la mejora del Registro de Aguas para la lograr mayor eficiencia; o en la revisión de las normas de seguridad de las infraestructuras».
En su intevención, García Tejerina insistió que para llegar al momento actual de negociación del Pacto ha tenido lugar antes un intenso trabajo de planificación desarrollado a cabo en la pasada legislatura.
Entre 2011 y 2016, se desarrollaron los planes hidrológicos de cuenca de todos los ríos dependientes de la AGE. Además, se aprobó el Plan Crece, con una inversión de cerca de 1.200 millones de euros hasta 2020 para ayudar a las administraciones regionales y locales a cumplir sus obligaciones de depuración y saneamiento; y se aprobaron también los primeros Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones, con una inversión de 800 millones de euros. Asimismo, desde el Ministerio se declararon 135 reservas naturales fluviales, protegiendo especialmente cerca de 2.700 kilómetros de ríos, que "decidimos preservar en mejor estado de conservación, con escasa o nula intervención humana, y dando garantías para su mantenimiento", dijo la ministra.
En toda esa planificación, García Tejerina refirió que el Gobierno ha tenido muy en cuenta el cambio climático, llevando a cabo, por primera vez en España, una política de adaptación al cambio climático, expresada en la gestión del agua por el Plan PIMA Adapta, y a través del establecimiento, también por vez primera, de caudales ecológicos en nuestros ríos.

C's-CT espera los informes de Intervención y Secretaria del Pleno para decidir su postura ante el recurso contra la prórroga a 'Hidrogea'


CARTAGENA.- Con motivo de la información que hoy ha ofrecido el Gobierno de Cartagena, en la que ha confirmado que el Pleno debatirá, en la próxima sesión, la propuesta de "resolución expresa" de un recurso ciudadano contra la prórroga del contrato del servicio municipal de agua hasta 2042, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha explicado que la postura de su Grupo sigue siendo la misma: "Nuestra decisión dependerá de lo que digan los informes municipales, el de Intervención, el de la Secretaría del Pleno, y tendremos muy presente el ofrecido ya por los servicios juríricos del Ayuntamiento; y que no le quepa duda a nadie que haremos lo que sea mejor para salvaguardar los intereses de los cartageneros".

Manuel Padín ha querido recordar que "nadie desde el año 2004 ha querido resolver y contestar ese recurso, ni lo hizo el Partido Popular en su día, ni lo hizo MC cuando gobernaba; que el señor José López diga ahora que ese recurso estaba escondido durante dos años en un cajón de su propio departamento de Infraestructuras es algo que no se cree nadie". 
"Al final no tenemos más remedio que pensar que todo se trata de poner zancadillas, jugar políticamente con esto y no aclarar nada a expensas siempre de los intereses de Cartagena", ha advertido Padín que considera que "los ciudadanos deben estar perplejos de lo que están haciendo algunos políticos de esta Corporación, viendo que mientras dura esta polémica los baches de sus caminos siguen en el mismo sitio, que el alumbrado de sus barrios sigue en un estado deficiente, o que se hacen chapuzas en las pocas obras que se llevan a cabo, flaco favor se le está haciendo a la ciudadanía con tanto circo".
Según el portavoz local de C's, "de momento, y a no ser que los informes de la secretaria del Pleno y de Intervención nos haga cambiar de parecer, seguimos pensando que una anulación precipitada de la prórroga, sin esperar a una sentencia condenatoria, tal y como afirma el informe jurídico y económico municipal, puede suponer el pago por parte de las arcas públicas de millones de euros en concepto de indemnización y nos parece por tanto contraproducente".

Demanda contra los concejales de PSOE
En relación a la información que se ha conocido hoy de que el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº1 de Cartagena ha admitido a trámite la demanda presentada por Movimiento Ciudadano (MC) contra los concejales del PSOE que participaron en la Junta de Gobierno local, que aprobó el 29 de diciembre la reducción de las tarifas del agua, el portavoz de la formación naranja, Manuel Padín, considera que "nuestro respeto sin matices, como siempre, al trabajo de la justicia, ellos deberán dictaminar si esa aprobación se hizo en las condiciones oportunas o debe repetirse". 
En cualquier caso, según Manuel Padín, "no podemos entender cómo el partido MC estuvo dos años y medios mareando la perdiz para bajar el agua" y ha señalado que "nos llegaron a asegurar en cuatro o cinco ocasiones a través de la entonces concejal de Hacienda, Isabel García, que se iba a bajar el agua en Junta de Gobierno, pero a última hora siempre pasaba algo; y debo recordar que la reducción del recibo fue un compromiso firmado por el entonces alcalde de Cartagena, José López, y por las entonces vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, a nosotros a cambio de nuestro apoyo los presupuestos de 2017".
"Ahora, al parecer, el gran delito es que se baje el agua; no sé lo que dirá la ley, pero con esto sólo van a conseguir retrasar más aún la reducción del recibo, y que los cartageneros sigan pagando a precio de oro el agua que consumen, pero para algunos por encima del interés general está el interés electoral de su partido", ha explicado el portavoz de C's.
Por otra parte, "nosotros poco podemos hacer aquí, ya que no somos gobierno, lo único que hicimos fue celebrar que se hubiera llevado a cabo la rebaja, que anunció la alcaldesa frente a los medios de comunicación y en la que afirmó que todos los informes que exigíamos estaban concedidos y firmados", ha indicado el portavoz naranja que considera que su Grupo, "seguirá tratando de apoyar aquellas medidas beneficiosas para los cartageneros, y de aportar toda estabilidad y gobernabilidad que necesita Cartagena".

Según el consejero Celdrán, se duplica el nivel de transparencia del Mar Menor respecto al año pasado

MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente ha informado este lunes en el Comité de participación social del Mar Menor de los próximos trabajos que se realizarán para la recuperación de fondos marinos en las zonas de Los Alcázares, Los Urrutias, Los Nietos y Villananitos, según han informado fuentes regionales.

El objetivo de esta actuación, que cuenta con la supervisión de distintos grupos de investigación integrados en el Comité de asesoramiento científico del Mar Menor, es recuperar estas zonas y eliminar los sedimentos y fangos que quedaron depositados con motivo de las lluvias torrenciales de diciembre de 2016 y enero de 2017.
Así, el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, ha considerado "importante" estas actuaciones de recuperación de fondos marinos "en zonas en las que hemos comprobado que se depositaron gran cantidad de sedimentos". Para realizar estas actuaciones, "hay un importante trabajo previo de comprobación para poder ejecutarlos con las mayores garantías".
De este modo, ha asegurado, "estos trabajos serán muy meticulosos y con un amplio beneficio ecológico para el ecosistema, tal y como se pudo demostrar en la Albufera de Valencia".
En concreto, se ha diseñado un modo de ensayo que permitirá definir la técnica a emplear utilizando tecnología finlandesa ya empleada con éxito en la Albufera de Valencia, y maquinaria anfibia. Para ello, explican desde el Gobierno regional, se utilizará un sistema de succión que discriminará el material a retirar y permitirá extraer sólo lo que perjudica la recuperación del fondo marino.
En el diseño de este ensayo, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) ha realizado batimetrías con drones submarinos en estas zonas, así como la caracterización e identificación de los sedimentos del fondo marino e incidencia sobre el fartet y otras especies, realizados por investigadores de la Universidad de Murcia.
Además, se ha realizado un manual de procedimiento para realizar los trabajos, que incluye que los sedimentos se almacenarán en un geotubo especial de polímero y su posterior depósito en un vertedero autorizado.
"En definitiva, se han adoptado todas las precauciones necesarias para poder hacer estos ensayos de recuperación de fondos marinos sin que se produzca afección a la biodiversidad del Mar Menor, contando para ello con grupos de investigación integrados en el Comité de asesoramiento científico del Mar Menor", ha puntualizado Celdrán.
El objetivo en Los Alcázares es la recuperación de fondos marinos con la retirada de sedimentos entre el Club Náutico y el espigón más al norte; en Los Urrutias se realizará entre el Club Náutico y Punta Brava; en Los Nietos se realizarán ensayos en la zona del puerto; y en Villaenanitos se pretende el tratamiento de lodos mediante la aportación de arena. Estas actuaciones cuentan con la autorización de la Demarcación de Costas del Estado.

Estado del Mar Menor

En cuanto al estado del Mar Menor, han destacado fuentes regionales, los niveles de transparencia siguen recuperándose y son mejores a los del pasado año en estas fechas, según arrojan los datos de monitorización puestos en marcha por el Gobierno regional en agosto de 2016.
En este sentido, han reseñado las mismas fuentes, se está recuperando sensiblemente el nivel de transparencia, y el dato actual medio de las 14 estaciones de medición permanente es 2,42 metros, frente al 1,17 del pasado año. Además, recuerdan que la medida de la transparencia "identifica zonas óptimas para el desarrollo de la vida acuática y la actividad fotosintética".
En cuanto a la clorofila, cuya medición es utilizada para detectar la presencia y abundancia de fitoplancton, continúa con un valor muy inferior a los datos tomados el año pasado por estas fechas, situándose en 3,04 microgramos por litro, frente a 22,31 de febrero de 2017.
Sobre la salinidad de las aguas del Mar Menor, informan que está en 43,46 gramos de sal por litro, lo habitual en esta época del año, frente a los 40,33 del pasado año provocado por las lluvias torrenciales.
En general, los informes y análisis de los parámetros indican que la evolución del Mar Menor durante el otoño de 2017 y el invierno siguen una tendencia semejante a la del mismo periodo del año anterior, pero sin el receso provocado por las lluvias torrenciales que tuvieron lugar en diciembre de 2016 y enero de 2017. En ese sentido, la evolución positiva de la calidad de aguas lleva un cierto adelanto con respecto a la experimentada en 2017.
Sobre la evolución de los nutrientes, mantiene el cambio de tendencia que empezó a observarse desde la última semana de junio. Nitratos, nitritos y fósforo se mantienen en niveles bajos.
"La evolución de los parámetros indica que el Mar Menor sigue en un equilibrio delicado, dando síntomas de capacidad de respuesta y en un estado mejor que el pasado año", ha asegurado el consejero, al tiempo que ha concluido que "ha recuperado los valores de salinidad y temperatura normales y presenta valores bajos de nutrientes" y ha destacado que el equipo de científicos que emplea vehículos submarinos "ha detectado una importante recuperación de las praderas de 'Caulerpa prolífera' en la cubeta sur del Mar Menor".
Las competencias de este Comité de participación social del Mar Menor son la toma de conocimiento del estado ecológico de la laguna y su evolución. Además, recuerdan las mismas fuentes, este comité realizará valoraciones de las distintas actuaciones necesarias para la mejora progresiva del Mar Menor y su entorno, aportando, integrando y expresando los intereses sociales, económicos y vecinales.

Dos supermercados belgas, 'Colruyt' y 'Delhaize', los primeros en retirar productos de 'ElPozo' en sus lineales


BRUSELAS/MADRID.- Las cadenas de supermercados Colruyt y Delhaize han retirado en sus lineales los productos de ElPozo de la venta al público en sus establecimientos y han anunciado que revisarán su cooperación con la empresa española a raíz de las acusaciones sobre maltrato animal. Delhaize comercializaba ocho productos de la marca ElPozo en sus establecimientos, mientras que Colruyt vendía un único producto, según ha informado el diario flamenco 'Het Laatste Nieuws'.

"Como resultado de las imágenes estremecedoras, se ha dado aviso a todos nuestros establecimientos que retiren esta referencia específica de las estanterías con efecto inmediato", ha informado Colruyt en un comunicado.
El supermercado ha avanzado que perseguirá el diálogo con el proveedor español para "ver cuáles serán los próximos pasos en la colaboración".
La cadena de supermercados Delhaize también ha abierto una investigación para esclarecer la situación y ha decidido retirar los productos.
"La carne que está ya en nuestras tiendas ha sido retirada de las estanterías con efecto inmediato. Los clientes que quieran, también pueden traer de vuelta el producto", ha explicado el portavoz de Delhaize, Roel Dekelver, citado por los medios locales.
Ambos supermercados belgas han dado este paso tras las polémicas imágenes del maltrato que reciben los animales que expusieron la ONG Igualdad Animal y un equipo de 'La Sexta' tras colarse en una granja en Murcia.
En ciertas imágenes del reportaje se aprecian cerdos desnutridos, enfermos, animales muertos en los mismos corrales que los vivos o cerdos que se comen a los compañeros de jaula.
Estos supermercados ya habían suspendido en el pasado su cooperación con los varios mataderos acusados de abuso animal en las localidades de Tielt y Izegem, que denunció la ONG Animal Rights.
Ahora, Animal Rights inició una campaña para pedir a los supermercados belgas que vendían productos de El Pozo que los retiraran de sus estanterías.
"La investigación de Igualdad Animal muestra la crueldad que sufren los cerdos para la producción de especialidades españolas de carne de la marca El Pozo (también a la venta en el mercado belga)", dice Animal Rights en twitter.
Animal Rights logró su objetivo. Ambas cadenas han anunciado que, además de retirar los productos, revisarán su cooperación con la empresa española tras las acusaciones sobre maltrato animal.  
"Hemos visto las imágenes de nuestro proveedor El Pozo por internet. Y después de ver las imágenes hemos decidido detener temporalmente la colaboración con nuestro proveedor para dar tiempo a ver qué ha pasado y preparar un plan de acción para evitar que este tipo de situaciones ocurran en el futuro", ha asegurado Roel Dekelver, portavoz de Delhaize, en declaraciones a Radio Nacional de España.
Dekelver ha confirmado que estaban vendiendo siete productos de 'El Pozo' y que estos ya han sido retirados de los lineales de sus tiendas. Del diálogo con la empresa española y de sus explicaciones dependerá que mantengan la relación comercial.
Según el portavoz del supermercado belga, no solo se fijan en que los productos en venta cumplan los requisitos fitosanitarios, sino que también respeten "la normativa de bienestar animal".
Por su parte, Colruyt ha explicado en un comunicado que están dialogando con el proveedor español "para determinar cómo evolucionará nuestra colaboración". Esta cadena de supermercados vendía un solo producto de 'El Pozo'.
Según datos de ventas de 2015, entre Colruyt y Delhaize cuentan con el 47% de cuota de mercado de los supermercados belgas.


Numerosas críticas en las redes sociales

El programa de Salvados, presentado por Jordi Évole, en el que criticó a ‘El Pozo’, está provocando que la empresa murciana esté perdiendo sus primeros clientes, según casoaislado.com.
Dos cadenas de supermercados belgas, Delhaize y Colruyt, han suspendido temporalmente hoy las compras a ‘El Pozo’ tras ver las imágenes publicadas por el programa de televisión de La Sexta.
La noticia no ha sentado nada bien en las redes sociales, ya que muchos han criticado a Jordi Évole de perjudicar a empresas españolas por intereses con las empresas independentistas: “Gracias Évole por mandar al paro a la peña con tus manipulaciones”.
“Jordi Évole haciendo de las suyas. Seguid dándole audiencia a esa basura de programa”, ha sido otro de los comentarios.
“Vaya, que casualidad, un programa que iba contra toda la industria cárnica pero que cosas que solo se centra en una fuera de Cataluña, y ahora a fastidiarles y hacerles perder dinero”, se podía leer.

Gaspar @GasparVivo
Yo desde que vi el programa consumo más productos del pozo sus productos son magníficos @ElPozoAlimenta @ElPozoMurcia_FS Lo único que busca Évole es hundir al Pozo para beneficiar a la competencia Tarradellas que es de Tractoria.

El aeropuerto de San Javier registra más de 45.000 pasajeros en enero

MURCIA.- El aeropuerto de San Javier ha registrado durante el pasado mes de enero más de 45.000 pasajeros, según informa Aena en comunicado de prensa.

En concreto, la cifra total de viajeros que han utilizado las instalaciones del aeropuerto ha sido de 45.199, lo que representa un incremento del 15,8 por ciento con respecto al primer mes de 2017.
En cuanto a las operaciones de aterrizaje y despegue realizadas en el aeropuerto, en enero sumaron un total de 374 operaciones, un aumento del 12 por ciento en relación con los vuelos operados en enero del año anterior.

Montoro garantiza a los barones del PP que no habrá quita de deuda para los incumplidores (vs. Región de Murcia)

MADRID.- El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha garantizado este lunes a los barones territoriales del Partido Popular que no habrá quita de deuda autonómica en el nuevo sistema de financiación, compromiso que ha tranquilizado a varios dirigentes del Partido Popular críticos con esta posibilidad, según han informado fuentes del partido.

Los líderes autonómicos del PP estaban citados por Rajoy a una comida de trabajo en la que el ministro de Hacienda abriría el melón de la financiación. 

Tras la reunión, los dos comensales de más rango autonómico, Alberto Núñez Feijóo y Juan Vicente Herrera, salieron tranquilos porque Montoro les garantizó que no habrá quita para los incumplidores, versus Región de Murcia.
«Las deudas se pagan», resumió después Maillo en rueda de prensa.

La reunión fue larga, más de tres horas. Y el menú fue variado: Presupuestos, financiación autonómica, pacto demográfico y el agua.

Fin de semana gratis en Cataluña para "las víctimas de la violencia policial" en las vías de Santiago el Mayor


LLES DE CERDANYA.- Según publica el diario Ara, unos veinte establecimientos hoteleros de las comarcas catalanas de la Cerdanya y l'Alt Urgell, así como restaurantes y museos,  han ofrecido ya para el mes de mayo estancias gratuitas de fín de semana a los vecinos de Santiago el Mayor que "han sufrido represión y violencia policial en las protestas contra el muro del AVE" en Murcia, dentro de la iniciativa 'Pirineus con ellos'.

Una veintena de establecimientos ya se han sumado desde el viernes a la iniciativa de Pep Lizandra, a la que se han unido tanto hoteles como restaurantes y personas a título individual. La invitación encierra también ofrecer actividades lúdicas, culturales o deportivas a los invitados murcianos.

"Lo que queremos es revertir la idea de los hoteleros de Murcia", explica a la agencia ACN y recoge el digital Ara, Pep Lizandra, uno de los promotores, quien asegura que con la iniciativa "buscamos la solidaridad con otros sitios que también sufren la represión por reclamar sus derechos".
La plataforma Pro Soterramiento ha recibido por correo electrónico la invitación y está previsto que en su reunión de mañana se tome una decisión.
Desde el colectivo vecinal afirman que aún no han decidido si aceptarán el ofrecimiento aunque parece que no pasarán de dar las gracias sin mezclarse en política.
La idea ha sido invitar a miembros de la Plataforma Pro-Soterramiento a pasar un fin de semana en los Pirineos "en solidaridad con los que sufren la represión policial" en las vías. 
La intención de los promotores es que en principio puedan viajar unas treinta personas y que la visita sirva también para que "conozcan la realidad política que se vive en Cataluña". Pero la idea del primer promotor de la iniciativa-respuesta, Lizandra (en la imagen), es acoger tantos invitados de Murcia como sea posible ya que no se pone límite en espera  de la respuesta de la Plataforma Pro Soterramiento
y de la capacidad para acogerlos.
Se responde así con hechos a la iniciativa de Hostetur y la Delegación del Gobierno en Murcia de invitar a pasar gratis un fin de semana en la Región a 250 policías que participaron en el operativo del 1 de octubre en Cataluña. Su idea ha sido pagar con la misma moneda.
A juicio de algunos promotores, también es la reacción a un gesto denigrante de premiar a los autores de las cargas policiales y que lo que se desea es eliminar la palabra odio, que "aquí nadie ha utilizado ni utilizará en ningún momento".
La hotelera Maria Teresa Martínez ha valorado que sus colegas de los hoteles pirenaicos hayan puesto en marcha "una iniciativa totalmente opuesta a la que han tenido los de Murcia, premiando la violencia gratuita que hemos sufrido en Cataluña".
El hotelero Luis Sellés va más allá al afirmar que "es denigrante que alguien utilice una mala noticia para promocionarse. Aquí somos más humanos y tenemos valores más firmes".
Finalmente otro hotelero ilerdense, Pau Roig, ha recalcado que la iniciativa de los hoteleros murcianos "nos parece totalmente ilògica y humillante, y nosotros hemos de hacer todo lo contrario; demostrar una vez más que ante las puñaladas respondemos con civismo y solidaridad y que no vamos en contra de nadie, sino que deseamos un país democrático, libre y normal".

La Plataforma 'Pro Soterramiento' dice sufrir «represión» y critica el uso de las instituciones para intereses sectoriales


MURCIA.- La Plataforma Pro Soterramiento emitió este lunes un comunicado en el que denuncia públicamente estar sufriendo "represión institucional" y reprocha la utilización de esas instituciones públicas "para intereses sectoriales o de partido, como es una llegada del AVE a la estación de El Carmen sin soterramiento", algo que "pocas veces había sido tan evidente como en estos momentos".

La Plataforma critica la situación "insostenible" por parte de quien "no tiene inconveniente en jugar con fuego con unos vecinos que este lunes cumplen 155 días de movilización pacífica", y acusa a "un delegado del Gobierno que llegó a su cargo con un ánimo censurable como mínimo, pues lejos de buscar y promover una pacificación de la sociedad regional, está logrando una crispación social peligrosamente alimentada desde su puesto".
En este sentido, critica que la "información parcial, el falseamiento de los hechos, las promesas incumplibles, la manipulación social nunca se habían dado en la dimensión en que la estamos viviendo", pero estima que "lo más grave es cómo desde el partido del gobierno y sobre todo desde la Delegación del Gobierno, en este momento, se está abonando la crispación social".
A su juicio, "no solo no se está haciendo nada para apaciguar un ambiente social encrespado por la ejecución de una obra que va a traer la división de la ciudad y por la que han salido a las calles más de 50.000 ciudadanos, sino que se está abonando el estrés, la crispación, el enojo, la irritación, la violencia en suma".
Además, reprocha que "ningún cauce se ha abierto para el diálogo, la negociación o el encuentro". Es más, lamenta que "se han cerrado los que estaban abiertos, como la Comisión de Seguimiento de las obras del AVE".
Pero el "colmo" para la Plataforma ha sido "el recurso ilegítimo de llegar a compararnos con la propia organización terrorista ETA, con lo que supone de agravio a las víctimas del terrorismo y a nuestros propios vecinos hecha por miembros del gobierno regional". La Plataforma se pregunta "hasta dónde vamos a llegar" y "cuál es el verdadero objetivo de esta provocación".
"Por lo que estamos sufriendo en el entorno de las obras de la llegada del AVE en superficie, podemos asegurar que se nos trata como si fuéramos terroristas, a un movimiento ciudadano pacífico y no violento que lleva ya 155 días de lucha pacífica en el entorno de unas obras carentes de legitimidad", según la Plataforma, que reconoce que "no se habían atrevido a verbalizarlo como ha hecho consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, que ha demostrado gráficamente cuál es el talante de nuestro gobierno regional".
Y todo ello después de que esta Plataforma "ha condenado tan pronto tuvo conocimiento las últimas explosiones de explosivos caseros el pasado sábado, que no benefician a nadie pero que a quien más perjudican es a la línea histórica no violenta de lucha ciudadana por el soterramiento que ya se encamina a treinta años de existencia", señala la Plataforma "como ha hecho en cada uno de los casos porque nuestro camino es la paz, la ley y la no violencia".

El consejero Carrillo se atreve a afirmar que «Murcia será la región donde menos impuestos se paguen»

MURCIA.- El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, volvió a resaltar la rebaja fiscal aprobada por el Gobierno regional y precisó que ya trabaja en la reducción del IRPF anunciado por el presidente, Fernando López Miras, a comienzos de año, cuyo objetivo es que beneficie a las clases medias.

Carrillo afirmó que «Murcia será la región donde menos impuestos se paguen», pero «lo haremos de manera paulatina y responsable, siendo conscientes de lo que supone mantener los servicios públicos esenciales».
El responsable de la hacienda regional indicó que la bajada del impuesto de sucesiones y donaciones es un «hito» de esta legislatura, «porque es un impuesto injusto y duro; pues, detrás de la economía, hay personas».
A su juicio, este es uno de los mayores logros de la legislatura, «porque los murcianos, en este momento, estamos en la mejor posición de todos los ciudadanos de España, ya que, al igual que en Madrid y Canarias, Murcia tiene bonificado el impuesto al 99% de manera global». 
En el ámbito empresarial, agregó, «la Región tiene la mejor situación y ventaja», porque «bonificamos el impuesto hasta la categoría de primos segundos, algo que no tiene ninguna otra comunidad».
De tal forma, explicó, «la bajada de este impuesto es una medida de política social pero también económica, porque favorece y facilita la actividad económica de nuestras empresas».

'Asaja' Murcia alerta de que el limón egipcio amenaza al limón español

MURCIA.- Asaja Murcia ha advertido que el limón egipcio se ha convertido en una gran amenaza para la hegemonía comercial del limón español. La penetración del limón egipcio en el mercado europeo es "negativo" para la producción española, pues tiene unos costes de producción ínfimos, y mucha menor calidad que el producto origen España.

Según explica el portavoz de Asaja Murcia "la fuerte competencia en el mercado europeo, por parte de Egipto, está perjudicando la hegemonía del limón español, ya que tiene unos costes de producción muy reducidos y una calidad mucho menor, por lo que se comete un claro 'dumping social', por lo que creemos que la UE debería intensificar mucho más los controles de calidad para el cítrico egipcio".
Además, ha matizado también que "el mercado europeo está actualmente muy congestionado - comercialmente hablando -, y los operadores comerciales españoles están buscando nuevos horizontes comerciales, como es el caso de Asia, Emiratos Árabes e incluso, algunos mercados de Sudamérica".
Por otra parte, Gálvez Caravaca también ha comentado que "el sector del limón de España necesita más ordenación de la oferta, llevar a cabo efectivas campañas de promoción y, sobre todo, trabajar para conseguir crear una verdadera imagen de marca a nivel internacional para este cítrico, con el fin de que se posicione mucho mejor en los mercados de todo el mundo".

Probabilidad de morir que se tiene en Murcia según la edad


MURCIA.- El pasado 26 de diciembre de 2017 el Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM) hizo públicos los últimos datos sobre mortalidad en la Región, correspondientes al año 2016. En total murieron 10.867, con una tasa de 760,13 defunciones masculinas por cada 100.000 habitantes y de 723,51 en el caso de las muertes femeninas.

La principal causa de muerte en la Región de Murcia fue la relacionada con enfermedades circulatorias y accidentes cardiovasculares como infartos. En total fallecieron 3.229 personas en la Región de Murcia por esta razón, dividido en 1.484 hombres y 1.745 mujeres. En esa categoría que provocó el 29,7 % de las muertes en la Región en 2016 se sitúan también casos de ictus y accidentes cerebrovasculares.
Por detrás, como segunda causa de muerte, se sitúan casos de neoplasia, es decir, cáncer, con un total de 2.965 defunciones debido a esta razón en la Región de Murcia.

Probabilidad de morir según la edad

El estudio del CREM sitúa la esperanza de vida regional en los 82,35 años, siendo mayor en mujeres que en hombres (84,77 años frente a 79,89 años) unos 5 años.
El primer gráfico superior muestra, en una escala logarítmica, la probabilidad de morir por grupo de edad y sexo en la Región de Murcia según los datos de 2016. Se aprecia cómo la mortalidad neonatal está en niveles altos hasta descender a niveles mínimos en los primeros años de vida de las personas.
A partir de los 15 años se produce el primer gran repunte de la probabilida de fallecer, que se va multiplicando de forma natural hasta descender en las edades comprendidas entre 35 y 39 años y tocar un punto de inflexión al alta a partir de los 50. Como es de esperar, a partir de los 80 años la probabilidad de fallecer en la Región de Murcia empieza a tender al 100 %.

Casi tres recién nacidos por cada 1.000

Mención especial en el análisis merece la tasa de mortalidad infantil en menores de un año. Fallecieron 2,96 por cada 1.000 nacidos vivos.
Por subgrupos y para ambos sexos, la tasa de la mortalidad neonatal (nacidos vivos fallecidos antes del 28º día) ha sido de 1,88 por mil nacidos vivos, la tasa de la mortalidad neonatal precoz (nacidos vivos fallecidos antes del 7º día) 1,74 muertes por mil nacidos vivos, la tasa de la mortalidad neonatal tardía (nacidos vivos fallecidos entre el 7º y 27º día de vida, ambos inclusive) 0,58 fallecidos por mil nacidos vivos, mientras la tasa de la mortalidad posneonatal (fallecidos después 27º día y menos del año vida) ha registrado 0,64 decesos por mil nacidos vivos. La tasa de mortalidad perinatal en ambos sexos ha presentado 5,45 fallecidos por mil nacidos vivos o muertos.

Causas de la muerte según edades

En los siguientes gráficos, reproducidos por La Verdad, se puede apreciar, asimismo, las principales razones por las que mueren los ciudadanos de la Región de Murcia según la edad.


Causas de la muerte en menores de un año

 Causas de fallecimientos en edades de 1 a 14 años en la Región
 
Causas de muerte en edades de 15 a 44 años
 Muertes de 45 a 74 años
 
Causas de muerte en la Región a partir de los 75 años
 

Podemos considera que «el Pacto del Agua tiene como objetivo apuntalar las ruinosas políticas del PP»


MURCIA.- La diputada regional de Podemos, María Giménez, afirmó este lunes que "el Pacto del Agua tiene como objetivo apuntalar las ruinosas políticas de agua del PP" y que la reunión "no pasa de ser una foto fija y no un pacto real, ya que no contiene ideas, ni proyecto en cuestión de agua", por lo que ha pedido a PSRM y C's "que abandonen un paripé que no traerá ni una sola gota de agua a la Región".

Giménez añadió que "sabemos que ni PSRM ni C's a nivel estatal piensan que el problema del agua en la Región se vaya solucionar con promesas sobre trasvases irrealizables y con manteniendo una mentira que dure otros 20 años más, ya que el problema de la escasez de agua no puede solucionar dando una patada adelante".
En este sentido, la diputada ha pedido a PSRM y a C's que "si quieren cambiar las políticas llevadas a cabo por el PP en los últimos 20 años en la Región, deben hacer lo mismo que Podemos y abandonar un pacto, que no nos lleva a ninguna parte".
De este modo, Giménez aseguró que "es necesaria otra forma de hacer política en esta Región y arreglar el desaguisado que nos ha dejado el PP con 23 años de mayorías" y muestra de que ello es posible es que "Podemos, PSRM y C's nos pusimos de acuerdo para darle a la vuelta a las políticas de desprotección del Mar Menor".
Así, señaló "con el agua, tenemos una situación similar, hay que arreglar 20 años de políticas erróneas y fallidas de un PP sin proyecto e incapaz y pedimos a PSRM y C's es que abandonen ese paripé que no pasará de ser una foto fija".
Finalmente concluyó en que "todo aquel que quiera seguir con las mismas políticas que siga participando de este pacto, pero el que quiera implementar soluciones definitivas para el problema del agua que salga, abandone al PP y se ponga a trabajar con las organizaciones agrarias, científicas y sociales como ha hecho Podemos en la Región de Murcia".

López Miras escenifica que reclama a Montoro la reforma de la financiación porque «Murcia no puede esperar»


MADRID.- Los 'barones' del PP reclamaron este lunes de nuevo al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la reforma del sistema de financiación autonómica, aunque algunos admiten que tienen más urgencia que otros, y que no cabe esperar, como ha defendido el ministro en varias ocasiones, a que Cataluña tenga gobierno.

"Sin presiente catalán es muy difícil, por el peso de Cataluña en la economía y por una cuestión de respeto", admitió en línea con Montoro el presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, a su llegada a la comida a la que ha convocado Mariano Rajoy a sus 'barones' territoriales para abordar distintas cuestiones.
Entre otras, la financiación; al encuentro asiste también el propio Montoro. Monago admitió que esta comida puede servir para limar los intereses de las comunidades en este asunto, "pretensiones muy legítimas pero que en ocasiones chocan". En su opinión, sin embargo, hay que intentar completar este "puzle" cuando haya un consejero catalán con el que negociar.
Desde Murcia, sin embargo, Fernando López Miras aseguró que no queda ya tiempo y que regiones como la suya no pueden esperar a que se resuelva el problema catalán. "Visto el ritmo al que va Cataluña, el conjunto de los españoles no pueden esperar", dijo el presidente de la Comunidad Autónomo, que también aseguró que este lunes le repetirá a Montoro lo que le ha dicho "muchas veces".
"Murcia es la comunidad uniprovincial peor financiada y la segunda de todas peor tratada, de manera desigual y eso hay que corregirlo. Impera que se reforme el sistema", añadió.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, admitió por su parte que lo más urgente es aprobar los nuevos Presupuestos del Estado para 2018, que recogerán mayores entregas a cuenta para las autonomías del sistema de financiación.
"Le voy a decir a Montoro que estamos instalados en el déficit y si queremos anteponer a las personas, sus necesidades en sanidad, educación y servicios sociales, no podemos estar instalados en el déficit. Pero lo más urgente, es verdad, son los Presupuestos", explicó Herrera a su llegada a la cita en Génova. En las cuentas del Estado, recordó, se podrá también mejorar las condiciones de los funcionarios y permitir poner en marcha distintas oposiciones.
El dirigente castellano-leonés explicó que el sistema de financiación fue uno de los acuerdos de la Conferencia de Presidentes de hace un año como otro que a su juicio requiere atención inmediata, la pérdida de población de algunos territorios.

Crisis del PPRM en Yecla y Abarán por las dimisiones de una concejala y un alcalde


YECLA/ABARÁN.- El alcalde de Yecla, Marcos Ortuño, anunció esta mañana que, tras reunirse con la concejala de Turismo, Empleo y Formación, Inmaculada García, ésta le ha comunicado que le presentaba su dimisión, renunciando tanto a sus competencias de gobierno como al acta de concejal por el PP, tras negarse a ser identificada por la Policía hace una semana al protagonizar un incidente en un local público de la localidad del Altiplano.

Por otra parte, debido a los enfrentamientos internos en el seno del PP local, el actual alcalde en minoría de Abarán, Jesús Molina Izquierdo, ha anunciado esta misma mañana que presentará a lo largo del día de hoy su dimisión irrevocable como primer edil alegando motivos de salud. Molina Izquierdo lo hará en una reunión en la sede local del PP en presencia de Miguel Ángel Miralles, coordinador general del partido en la Región de Murcia.


Las mujeres de la Región cobran 3.500 euros anuales menos de media que los hombres

MADRID.- Las mujeres de la Región de Murcia cobran un 25,7% menos que los hombres, según un adelanto de la segunda edición del informe 'Brecha salarial y techo de cristal' elaborado por los Técnicos de Hacienda (Gestha) con datos de 2016. El sueldo medio de una trabajadora murciana es de 13.938 euros, 3.578 euros menos que el de los hombres. 

En cifras absolutas, la diferencia de sueldos en España alcanzó los 4.745 euros anuales en 2016 y, según Gestha, se necesitarían casi siete décadas para acabar con esa brecha salarial.
El informe señala que tras estas diferencias de sueldo está, fundamentalmente, que hay más mujeres que hombres que no llegan a los 1.000 euros al mes y añade que casi 3,2 millones de trabajadoras no llegan al salario mínimo.
La brecha se vuelve a acentuar a partir de los 16.000 euros anuales de salario, ya que el número de mujeres con ingresos entre los 50.000 y los 80.000 euros es la mitad que el de hombres. Y sólo uno de cada cinco trabajadores con sueldos de 140.000 euros o más es mujer.
El informe de Gestha añade que, tras una década (2005-2015) en la que las diferencias de sueldo se redujeron un 15 %, la tendencia ha cambiado.
Así, señala que desde 2014 la brecha se ha ensanchado en 125 euros, de los que 100 euros corresponden a la evolución de 2016.
Por autonomías, el informe señala que Asturias es la comunidad más desigual en cuanto a sueldos: las mujeres cobran un 38 % menos que los hombres, es decir, 6.228 euros menos.
En el otro lado de la balanza, Canarias sería la región más igualitaria, con una brecha del 16 % o 2.441 euros.
Por otra parte, mientras que Extremadura, Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Baleares y Cataluña son las comunidades en las que más se ha reducido la brecha salarial, en Ceuta y Madrid ha aumentado mínimamente, y en Galicia está estancada, prácticamente, desde 2005.

La Región de Murcia acumula 18,9 millones de usuarios de autobús en 2017

MURCIA.- La Región de Murcia lidera el crecimiento del transporte urbano en autobús en el ejercicio 2017 con un incremento de un 5,9 por ciento con respecto al año anterior, mientras que la media nacional se sitúa en el 1,6 por ciento, "por lo que los datos regionales casi cuadriplican los nacionales", según el director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, que ha valorado los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), "que son los mejores de los últimos seis años".

"El dato acumulado anual de usuarios de autobús se sitúa cercano a los 18,9 millones, un millón más que en 2016", ha subrayado el director general quien ha indicado que, "las políticas del Gobierno regional para el fomento del transporte colectivo frente al privado están dando su resultado, lo que se traduce en una mejora del medio ambiente, de la economía y de la movilidad de las personas".

José Ramón Díez de Revenga ha explicado que, en diciembre de 2017, la Región de Murcia "vuelve a obtener el aumento más destacado en viajeros, con un incremento del 5,3 por ciento que, en términos absolutos, supone más de 1,5 millones de usuarios".
El dato regional mensual contrasta con el descenso de la media española del 2,5 por ciento que, en términos absolutos, se sitúa en diciembre en 141.128 usuarios y que supone una reducción de 10.475 viajeros en el conjunto nacional.

Ciudadanos pide un orientador educativo para los alumnos de infantil y primaria


CARTAGENA.- Ciudadanos ha registrado una iniciativa en la Asamblea Regional en la que ha solicitado la revisión del modelo de orientación actual y la regulación de los criterios por los que se determine la ratio alumno-orientador educativo para alcanzar progresivamente las recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales.

La propuesta de Ciudadanos contempla que los centros de infantil y primaria sufragados con fondos públicos que tengan más de 400 alumnos cuenten con un orientador educativo a tiempo completo, mientras que en los centros de secundaria que escolaricen más de 700 alumnos verían incrementada su plantilla con un segundo orientador educativo.
El diputado regional de Ciudadanos, Juan José Molina, ha recordado que la ratio orientador-alumno en España "supera en mucho a los países de nuestro entorno más próximo y se alejan cada vez más de las recomendaciones internacionales ya que los orientadores atienden tres veces más casos que sus homólogos europeos", según informaron fuentes de la formación naranja en un comunicado.
En este sentido, Molina ha resaltado que "el modelo murciano de orientación educativa resulta obsoleto si únicamente pretende ser un servicio sólo para determinados perfiles de alumnado y para situaciones puntuales.
 El alumnado, en los centros educativos, necesita un seguimiento que contemple más aspectos que los educativos, es decir, variables relativas a la salud, la situación social y familiar, que sin duda influyen decisivamente en su desarrollo".
"Por ello proponemos un modelo en el que la orientación educativa en todas las etapas se realice desde los propios centros de manera coordinada, sin perjuicio de la labor de diagnóstico, coordinación, rentabilización de recursos y supervisión por la administración educativa en la red de centros sostenidos por fondos públicos", ha añadido el diputado de la formación naranja.
Ciudadanos también ha pedido promover las acciones necesarias en materia de planificación de recursos y formación para optimizar estos servicios y favorecer las acciones coordinadas de los profesionales implicados.

El consejero de Cultura compara con ETA a los vándalos de las vías

MURCIA.- "Increíble que haya gente en Murcia llegando al extremo de poner explosivos con tornillos, que pueden matar, como los que ponía ETA, para boicotear las obras del soterramiento. Eso es terrorismo. Inaceptable, lamentable, un auténtico disparate".

 Es lo que escribía el consejero de Turismo y Cultura, Javier Celdrán, en su cuenta de Twitter a propósito de los nuevos ataques a las vías que tenían lugar en la madrugada del sábado.

Algunos ciudadanos respondían al consejero a través de la citada red social y le trasladaban que su opinión era "despreciable". Él contestó que en ningún momento acusaba a la Plataforma ProSoterramiento de nada. 

"Solo he denunciado una actuación deplorable que no creo sea un montaje", subrayó. Asimismo, insistió en que "si hay terroristas haciendo esto" ha de denunciarse.

Otros vecinos le pedían que se ocupase del estado del Mar Menor y se "dejase de chorradas".


El ataque del pasado fin de semana se produjo en torno a las 4.50 horas de la madrugada del viernes al sábado, en el carril Fuensanta con Torre del Romo, próximo al paso a nivel de Santiago El Mayor, cuando varios desconocidos lanzaron cuatro artefactos pirotécnicos de unos siete centímetros de largo, dos de los cuales explosionaron y a los otros dos les falló la mecha, que llevaban adheridos clavos en forma de metralla. 

El PP busca atraerse al PNV con concesiones en algunas leyes clave

MADRID.- Nuevo tiempo en el Gobierno. En el partido. Y en el grupo parlamentario. El PP cambia su enfoque político en el Congreso y estrena una etapa de intensa negociación con el resto de fuerzas parlamentarias. El primer paso ha sido levantar el bloqueo a la tramitación de los proyectos de ley pendientes -sobre todo los impulsados por el resto de partidos-, tras haberlos mantenido paralizados durante meses, con la constante solicitud de ampliación del plazo de enmiendas para la que no hay fijado límite alguno en el reglamento, según adelanta hoy El Mundo

Con esta táctica, los populares han tratado de compensar su insuficiente número de diputados (137), e impedir así que el Congreso pueda legislar en contra del Gobierno si los grupos de la oposición forjan determinadas alianzas.
Pero esta semana, el PP ha decidido que no solicitará más plazos de enmiendas en ocho proyectos. Y a lo largo de febrero permitirá también que se avance en otra tanda similar. En este cupo, según fuentes del Grupo Popular, estará la reforma de la Ley de Secretos Oficiales, impulsada por el PNV.
Esta iniciativa ya fue presentada y apoyada en su toma en consideración en la fallida legislatura anterior, pero al convocarse las elecciones de junio de 2016, decayó. El PNV la volvió a presentar en septiembre. En noviembre se votó de nuevo el inicio de su camino parlamentario y desde entonces está en plazo de enmiendas. 
Los vascos plantean la actualización de una norma aprobada en 1968, durante la dictadura franquista y que apenas se ha modificado. Su propuesta es poner un límite temporal a los documentos clasificados: 25 años para las materias consideradas secretas y 10 para las reservadas. 
En el primer caso, el Consejo de Ministros podrá ampliar el plazo 10 años más de manera "excepcional y motivada". En la práctica supondría desclasificar miles de documentos de la Guerra Civil, el franquismo, la Transición o el 23-F. También material sensible sobre los GAL.
En su toma en consideración, el PP votó en contra, Ciudadanos se abstuvo y el resto de los grupos de la Cámara la respaldaron. Los populares ahora se abren a negociar un cambio legislativo en el que, admiten, los nacionalistas vascos tienen "mucho interés".
El PNV forzó la prórroga de los Presupuestos de este año y mantiene sin aprobar las cuentas de 2018 por sus discrepancias con el Gobierno en la gestión de la crisis catalana. Su voto es vital. También el de Ciudadanos, que en las últimas semanas ha advertido al Gobierno de que no le apoyará si no fuerza la renuncia de la senadora Pilar Barreiro, imputada por el caso Púnica.
En principio, la petición no reviste mayor problema. El PP está esperando a que el Supremo mantenga o no su imputación, tras haberle tomado declaración. Si lo hace forzará su salida, aunque ella podría optar por marcharse al Grupo Mixto. 
De hecho, Cs mostró esta semana públicamente su voluntad de agotar la legislatura y seguir dando estabilidad al Gobierno, aunque criticó las reticencias del PP en las medidas de regeneración. Por tanto, el principal escollo de los Presupuestos son los nacionalistas vascos.
Fuentes parlamentarias explicaron este domingo que el PP, en estos momentos, se ve impelido a hacer concesiones para poder obtener el apoyo que reclama a sus proyectos. Y como consecuencia de ello, está dispuesto a hacer un esfuerzo negociador. En la reforma de la Ley de Secretos Oficiales y, según las fuentes consultadas, en la modificación de la llamada Ley Mordaza, entre otras.
Sobre esta norma hay dos proyectos presentados. Uno de derogación, del PSOE. Y otro, de modificación, del PNV. Los dos permanecen en plazo de enmiendas desde hace más de un año. En su día, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ya se mostró favorable a acordar cambios y defendió que la propuesta de los vascos le parecía "un buen punto de partida". Esta postura se mantiene intacta. 
Los populares sostienen que la crisis catalana ha hecho imposible abrir conversaciones sobre la Ley Mordaza justo cuando, apuntan, más presencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se ha precisado en Cataluña.
Ahora, explican, ya se puede abordar. Por ello su intención es abrir en las próximas semanas una ronda de conversaciones con el resto de grupos para intentar lograr un acuerdo. Su propósito es pactar un único texto en un asunto, de nuevo, muy relevante para el PNV.
Fuentes del grupo vasco defendieron este domingo que estos asuntos "no tienen nada que ver con los Presupuestos" y que "ni ayudan ni dejan de ayudar". A su juicio, el PP "está obligado" a desatascar los proyectos que hay en cola en el Parlamento "por puro respeto a la actividad parlamentaria y a la democracia".
La solución de la crisis catalana sigue siendo la clave de bóveda de este asunto, pero, a expensas de su resolución, el PP ha empezado a transitar un acercamiento al PNV para poder enviar las cuentas de este año antes de finales de marzo.

Las exigencias de los nacionalistas vascos

  1. 25 años como tope para desclasificar. Pide la obligatoriedad de que en toda clasificación de una materia se establezca el plazo de su vigencia, no pudiendo superar los 25 años para materias clasificadas secretas y los 10 años para las reservadas salvo que el Consejo de Ministros disponga su prórroga excepcional y motivada en el caso solo de las materias secretas, por un nuevo período máximo de 10 años.
  2. Historiadores. El PNV usa como pretexto para su exigencia a los historiadores. Argumentan que se está impidiendo conocer documentos relativos a la Guerra Civil y alude a la "desesperación" de los historiadores que tienen que recurrir a archivos de otros países.
  3. Exclusividad del Gobierno. La iniciativa presentada en el Congreso pretende fijar exclusivamente en el Gobierno la facultad de clasificar secretos. Ello supondría despojar de esta facultad a la Junta de Jefes de Estado Mayor.
  4. Modificar la 'Ley Mordaza'. Quiere cambiar "sustancialmente" 44 disposiciones de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana e introducir tres disposiciones finales en su articulado.

España plantea para Marruecos un acuerdo como el de Turquía para gestionar la inmigración

MADRID.-En 2017, la inmigración ilegal en España creció un 101,4% mientras que las entradas por Grecia bajaron un 77%. Para el Gobierno, la cooperación y ayuda para el desarrollo de los países de origen es la clave para dar una solución a este fenómeno siempre vinculado a la tragedia. 

De hecho, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, viaja hoy mismo a Senegal y Mauritania y este aspecto forma parte central de su agenda. Pero España también está planteando en Europa que, al igual que se está haciendo con Turquía para contener los flujos de refugiados sirios, se ayude a Marruecos para que pueda gestionar la inmigración que, como resultado del control que ejerce sobre sus fronteras, ya se está quedando dentro de territorio alauí y convirtiéndoles en un país, no ya de tránsito, sino de destino. Con la multiplicación de cargas que ello supone, informa hoy Abc.
«Marruecos está haciendo un sobreesfuerzo enorme para atender con lealtad su cooperación con España en materia de inmigración», explicó a este diario el secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto, que subrayó que se está trasladando «de manera constante a Frontex» (la agencia europea de fronteras) la necesidad de que se ponga en marcha una «política bien ordenada estratégicamente» y estable para abordar esta problemática migratoria.
«Se ha fijado una alianza muy sólida con Turquía que ha dado resultado y un país (Marruecos) que viene trabajando hace mucho tiempo en ayudar en esa materia y lo está haciendo con lealtad y sin recibir demasiado a cambio, también requiere ayudas», añadió el secretario de Estado, que precisó que lo que está solicitando el estado vecino es «que le hagamos más eficaz en ese control de la inmigración irregular: no tienen posibilidades económicas para dotarse de medios más sofisticados, necesitan un mejor adiestramiento de sus agentes de seguridad, pero también apoyo en materia social para atender los flujos de personas que están recibiendo».
No hay una valoración económica, pero se da por sentado que el gasto que genera la gestión con arreglo a la ley de estos movimientos de población –vigilancia fronteriza, acogida, repatriaciones...– supera con mucho al que representaría «trabajar en esa relación bilateral con países como Marruecos».
En marzo de 2016, la UE pactó con Ankara cerrar la ruta principal por la que un millón de inmigrantes habían cruzado desde el mar Egeo a suelo europeo, objetivo que se prácticamente se ha logrado. El acuerdo estableció que Turquía acogiera a todos los refugiados que llegaran de forma irregular a Grecia a cambio de que la UE reubicara un número equivalente de sirios asentados ya en Turquía, de transferencias económicas –3.000 millones de euros inicialmente– y recompensas políticas.
Las cifras de la inmigración del año pasado en España y el hecho, contrastada por Frontex, de que la única ruta por el Mediterráneo que ha crecido es la occidental, no invitan al optimismo. «Tenemos que sumir que la presión va a seguir, la inmigración es un negocio que, según informes de ámbito internacional, es aún más lucrativo que el tráfico de drogas», lamenta José Antonio Nieto.
La prueba de que esta realidad va para largo es que el Estado ha reformulado el modelo de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) priorizando los estándares de atención humanitaria y estableciendo nuevos servicios, y de acuerdo a ese patrón se construye ya una instalación en Algeciras que tendrá de 700 a 750 plazas, más que todos los CIEs de la península juntos. Y ya está en mente proyectar uno más para atender el arco entre Almería, Murcia y Alicante y un tercero en Madrid.
En la exposición del secretario de Estado respecto a la inmigración son recurrentes sus manifestaciones de «respeto absoluto y atención» hacia esas personas que acceden a suelo español, –y vía Schengen, a territorio europeo– como víctimas de mafias que «les captan en origen, les venden una realidad que no existe y les animan a que den el paso».
Poner fin a ese tráfico es un imperativo, lo que remite a la prioridad del Gobierno ya mencionada de mejorar las condiciones de los países africanos para que sus ciudadanos puedan alcanzar niveles de vida dignos y pierdan la necesidad de «tener que arriesgar su vida, gastarse todos sus ahorros y abandonar a sus familias.
A primera vista, el problema es el de siempre: dinero. Nieto corrige: «las dificultades son más complejas... Hay voluntad de poner dinero –dice, aludiendo también a Europa–, lo que no se sabe es cómo hacer que ese dinero cumpla su función.
Estamos hablando de mecanismos para hacerlo llegar, de garantías para ver en qué se aplica, estamos hablando de que sirva para el desarrollo y que realmente los destinatarios de los recursos sean las personas».
 Son lecciones aprendidas de experiencias previas, algunas de los años anteriores a la crisis, en las que se vio que parte de cooperación económica española acababa en su lugar de destino en bolsillos que no debía.
«Queremos –resume– que esas personas puedan tener una esperanza de desarrollo en sus países y no que vengan aquí esperando el milagro europeo y que luego se tengan que ver un semáforo, en una situación crítica, volviendo a ser utilizados por otras mafias».

Goirigolzarri despeja la incógnita laboral a dos semanas del nuevo plan de Bankia

MADRID.- Acuerdo en el úl­timo mi­nuto y tras va­rias jor­nadas de in­tensas ne­go­cia­cio­nes. El pre­si­dente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ya ha lo­grado un acuerdo sobre el ex­pe­diente de re­gu­la­ción de em­pleo con el grueso de los sin­di­catos de su en­tidad y BMN, con un má­ximo de bajas algo in­fe­rior a la pro­puesta ini­cial del banco en manos del FROB. De esta ma­nera, la pre­sen­ta­ción del plan es­tra­té­gico el pró­ximo 27 de fe­brero se allana, aunque quedan flecos pen­dientes como el ne­gocio de ban­ca­se­gu­ro, recoge hoy https://www.capitalmadrid.com

Bankia y los sindicatos han logrado el acuerdo sobre el ajuste de plantilla como consecuencia de la integración de BMN. Las negociaciones se han prolongado hasta casi agotar el plazo y tras la desconvocatoria de una huelga por la mejora de las condiciones ofrecidas por el grupo bancario.
De esta manera, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ya afronta la presentación del nuevo plan estratégico con una asignatura pendiente menos. Su consejero delegado, José Sevilla, evitó cuantificar, durante la presentación de los resultados anuales a finales de enero, el ajuste de plantilla necesario por la integración de BMN para "no contaminar" las negociaciones.
Al final, el máximo de bajas se ha ajustado a 2.000 empleos, cuando la propuesta inicial de Bankia era de 2.500. El grueso de las salidas afectará a 1.587 puestos de trabajo que serán amortizados. Se prevén también 198 suspensiones de relación laboral (en buena medida, por excedencias de antiguos EREs) y 215 salidas voluntarias adicionales.
El acuerdo alcanzado recoge prejubilaciones a partir de los 55 años, aunque también se podrán acoger a las mismas con un año menos los empleados de Andalucía, Murcia, Alicante y Baleares, un territorio en el que según José Sevilla se producen menos duplicidades entre Bankia y BMN.

Flecos pendientes
Los gestores de Bankia se han propuesto acelerar al máximo el proceso de integración de BMN para evitar despistes en el negocio principal y poder sentar las bases de cómo se recomponen las dos entidades en un grupo único. Tras superar el ajuste laboral, los esfuerzos se concentran para que la integración tecnológica se cierre con éxito el próximo 19 de marzo, como ya avanzó el consejero delegado.
Una vez que se logre ese objetivo, Bankia podrá ofrecer condiciones comerciales a los clientes procedentes de BMN similares a los que ya tenía el banco en su cartera, como las comisiones cero y algunos otros productos financieros. Todo ello se podría hacer, según los planes, a partir del próximo mes de mayo.
Al margen de todas estas cuestiones, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, aún deberá solventar algunas cuestiones que pueden condicionar la plena integración de BMN, como ocurre con los distintos acuerdos en el negocio de bancaseguros.
Bankia mantiene, desde los tiempos de Caja Madrid, una alianza estratégica en ese segmento de negocio con Mapfre. Su consejero delegado, José Sevilla, cuantificó en 100 millones de euros la aportación de esta alianza a sus resultados anuales, pero en la presentación de los mismos, el pasado 27 de enero, dejó abierta la posibilidad de mantener el acuerdo que BMN tiene con Aviva en bancaseguros.
El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, confía en que el equipo gestor de Bankia cumpla con su acuerdo en exclusiva, como ha ocurrido en algunos otros casos en el que había duplicidad de acuerdos en bancaseguros. Por el momento, parece que estas negociaciones necesitarán algo más de tiempo ante el conflicto de intereses que supone para todas las partes implicadas.

Rajoy vuelve a bailar a ritmo de Raphael en una boda en Murcia

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha convertido en el protagonista de una boda el sábado en Murcia al ser grabado en la pista de baile disfrutando al ritmo de Mi gran noche, de Raphael.

En un vídeo puede verse a Rajoy, que asistía a la boda del hijo de un amigo, bailando la conocida canción en medio de un corrillo de invitadas, e incluso se atreve con un pasodoble.
Rajoy ejerció de testigo en la ceremonia, que tuvo lugar en la Iglesia de San Nicolás, mientras que el banquete se celebró en el restaurante con dos estrellas Michelin, Cabaña Buenavista, del chef Pablo González.
Asistentes a la boda felicitaron al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cuando éste, avanzada ya la música, decidió plantarse en el escenario y bailar tanto suelto como agarrado. La canción Mi gran noche de Raphael, le atrajo a la pista y fue rápidamente rodeado por damas de familias conocidas de Murcia.
Así lo relatan invitados al enlace del hijo de Francisco Riquelme, el Registrador de la Propiedad de Santa Pola que reemplazó a Rajoy en la plaza cuando éste se lanzó a la política hace 30 años.
"Rajoy estuvo entre amigos y fue muy correcto, se comportó con sencillez y ningún afán de protagonismo. Acudió con su esposa a la boda y al convite y los dos se retiraron en torno a las siete de la tarde", aseguran asistentes consultados a la boda murciana. El enlace unió al hijo de Francisco Riquelme con Blanca Meseguer.
No hubo políticos conocidos entre los invitados aunque sí registradores de la propiedad y juristas amigos de Rajoy. También el ex conocido empresario murciano ex presidente de Sacyr, Luis del Rivero. 
No es la primera vez que Rajoy es captado por una cámara bailando. En la Nochevieja de 2015, un vídeo filtrado en las redes sociales mostraba al jefe de Gobierno disfrutando en una fiesta con el mismo tema de Raphael.
Este sábado, el presidente del Gobierno sorprendía en Twitter con esta visita de carácter privado a Murcia después de publicar una imagen junto al presidente de la Región, Fernando López Miras.

La Iglesia anuncia un nuevo milagro en Lourdes


LILLE.- El obispo de Beauvais (Francia) ha reconocido este domingo como milagro la curación en 2008 de una monja francesa de 69 años con una grave discapacidad severa después de una peregrinación al santuario de Lourdes.Se trata del milagro número 70 del santuario de Lourdes en 160 años. El anterior milagro reconocido por la Iglesia se remonta al año 2013. 

”Atreverse a decir que Dios intervino en una existencia mediante un milagro es algo formidable, soy muy consciente de que actúo como obispo de Beauvais y que al mismo tiempo esto resuena en la Iglesia en Francia y en el mundo “, ha afirmado el obispo Jacques Benoît-Gonnin.
Nacida en el norte de Francia en 1939, la hermana Bernadette Moriau comenzó a sentir dolores de cíatica en el año 1966, cuando ella tenía 27 años. A pesar de las cuatro cirugías a las que fue sometida, ya no podía ejercer como enfermera ni caminar normalmente.
En julio de 2008, la monja participó en una peregrinación al santuario de Lourdes, en el sudoeste de Francia, donde recibió el sacramento de los enfermos.
A su regreso, el 11 de julio de 2008, “sintió una sensación inusual de relajación y calidez en todo su cuerpo” y “percibió como una voz interna le pedía que se quitara todos sus aparatos, corsé y férula”, de acuerdo con la declaración de la diócesis. La hermana Bernadette Moriau interrumpió todos sus tratamientos ese mismo día.
”Al observar que la curación fue repentina, instantánea, completa, duradera y que no se puede explicar con los conocimientos científicos actuales”, el obispo Jacques Benoît-Gonnin recalca “el carácter + prodigioso-milagroso + y el valor de + signo divino + de la curación de la hermana Bernadette Moriau, obtenida por intercesión (...) de la Virgen María”.
Los nuevos exámenes médicos, reuniones de expertos y tres reuniones colegiadas en Lourdes (2009, 2013 y 2016) han permitido a la oficina de verificaciones médicas afirmar colectivamente “el carácter imprevisto, instantáneo, completo, duradero e inexplicable de su curación.”
En noviembre de 2016 el comité médico internacional de Lourdes ha confirmado en su reunión anual “la curación inexplicable a partir de los conocimientos científicos actuales”.
Y es que la monja, que acudió en julio de 2008 en peregrinación a ese santuario del sur de Francia, coincidiendo con el 150 aniversario de las supuestas apariciones allí de la Virgen, quedó curada de esa enfermedad que arrastraba desde hacía más de 40 años y que le había dejado inválida.
Esta francesa de 78 años, que es monja franciscana desde los 19, sufría de problemas lumbares y ciáticos desde 1966 que degeneraron en déficit neurológico en 1987, lo que desde entonces prácticamente le impedía caminar.
A la vuelta a su comunidad religiosa en Bresles, en la tarde del 11 de julio de ese año se puso a caminar sin ayuda y de forma totalmente autónoma.
Mañana martes por la mañana se celebrará una rueda de prensa en Beauvais, en la que participará la hermana Bernadette, del obispo de Beauvais y el Presidente de la Oficina de constataciones médicas de Lourdes, Alessandro Franciscis.
Lourdes, lugar donde la tradición católica afirma la Virgen se apareció en 1858 a Bernadette Soubirous, se ha convertido en uno de los primeros lugares de peregrinación católica en el mundo, con unos cuatro millones de visitantes cada año.

Autonomías: muchas, mal avenidas e incomunicadas

MADRID.- El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, aprovechó el altavoz de Madrid –en un reciente acto de Europa Press que protagonizó y al que asistió la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, entre otros ministros y buena parte de la cúpula del PP–, para disparar un misil Tomahawk de largo alcance. Su destinatario fue el presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, abanderado de la reclamación de un nuevo sistema de financiación autonómica.

“El Gobierno de Valencia se queja mucho de su financiación”, advirtió Feijóo. Tras recordar que el sistema vigente lo diseñó el gobierno de Zapatero, del mismo color político que Puig, le instó a no echarle la culpa al Gobierno de Mariano Rajoy y le demandó que, en cambio, le esté agradecido. 
“Porque, desde luego, ayudó a Valencia y mucho. Nada más y nada menos que se le condonaron 11.000 millones de euros de intereses. A Galicia y a otras comunidades autónomas no se les condonó nada. En consecuencia, el gobierno de la Generalitat debería agradecérselo al Gobierno de Rajoy”, expuso el presidente de la Xunta. 
“El Gobierno –insistió– entró al rescate de algunas comunidades autónomas y les ayudó de una forma evidente, condonándoles los intereses de la deuda. Si Rajoy no hubiese entrado al rescate, en este momento la mayor parte de los proveedores de la Generalitat valenciana estarían sin cobrar desde hace, no meses, sino años”.
Ximo Puig montó en cólera en cuanto escuchó esta andanada de su homólogo gallego. Aunque públicamente rechazó “el rifirrafe que propone Feijóo”. 
“Alguien pretende que otra vez el debate sobre la financiación se convierta en un debate entre comunidades autónomas. Yo no estoy en esa tesitura. Es muy irresponsable lo que se está haciendo por parte de quienes intentan azuzar el debate entre territorios”, lamentó.
No obstante, contraatacó: “Si la Comunitat Valenciana tuviera la financiación que tiene Galicia por habitante, este año hubiéramos tenido 2.500 millones más de euros, con lo cual evidentemente no tendríamos ningún problema de deuda y la asumiríamos toda”. 
“Pero así y todo –zanjó– el conjunto del sistema tiene un déficit de 16.000 millones, con lo cual no quiero entrar en la guerra que propone Feijóo, que no sé por qué la propone porque entre otras cosas no favorece en absoluto a la unidad del país”.
En los días sucesivos, Puig siguió negando que a su comunidad se le hayan condonado esos 11.000 millones, y criticando que Feijóo “le está haciendo el trabajo sucio al Gobierno de España”. 
“Es absolutamente irresponsable en estos momentos dividir a las comunidades”, insistió.
Este episodio, en todo caso, es uno de los muchos ejemplos de las fricciones y choques que se producen entre los distintos presidentes autonómicos, no siempre de diferente color político, ante la ausencia de un foro de diálogo y encuentro permanente y estable, que no dependa de la buena o mala disposición del Gobierno central de turno, según La Vanguardia.
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, hace muchos años que denuncia esta incomunicación. “No es normal que los presidentes sólo nos veamos el 12 de octubre en las escalinatas del desfile”, lamenta, en alusión a la celebración de la Fiesta Nacional de España, cuando los presidentes suelen coincidir en Madrid.
Y esta incomunicación también está saliendo a relucir en las intervenciones de los comparecientes en la comisión territorial del Congreso, que evalúa la salud del modelo autonómico español. Una incomunicación que, eso sí, viene de lejos. Jordi Sevilla, exministro de Administraciones Públicas entre el 2004 y el 2007, recuerda que cuando llegó al cargo se encontró con una notable “sed de diálogo”. 
Lo primero que hizo fue una ronda con todos los presidentes autonómicos. “Algunos hacía muchos años que no habían sido recibidos por el presidente del Gobierno”. 
Las relaciones institucionales eran muy poco fluidas, pero también entre ellos. “Yo sólo me veo con otros presidentes autonómicos en el Comité de las Regiones en Bruselas, no tengo otro sitio”, le confesó uno de ellos.
Zapatero puso en marcha la conferencia de presidentes, en el 2004, para superar esta incomunicación. Pero en sus siete años de mandato sólo la convocó en cuatro ocasiones. Al final, lamentó que este foro se convirtiera en un nuevo escenario para la pugna partidista entre PP y PSOE. Tampoco supo cómo reglamentarlo para impedirlo.
Rajoy, por su parte, sólo la convocó en dos ocasiones. Y con “escaso grado de cumplimiento”, según denuncia el PSOE, ya que en su última cita –el 17 de enero del 2017– Rajoy se comprometió, entre otros acuerdos, a aprobar un nuevo sistema de financiación antes de que acabara aquel año. Catalunya se cruzó en el camino, y sigue sin haber nuevo modelo, pese a que el vigente lleva cuatro años caducado.
Existen otros foros, como la comisión general de las comunidades autónomas del Senado. Pero, según reconoce Benigno Pendás, director general del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, “pese a que es un mecanismo muy potente, está infrautilizada”. “Faltan herramientas de cooperación, y algunas de las que existen no funcionan adecuadamente”, comparte Sevilla.
Así que, ahora, ante la negociación de la financiación, los presidentes autonómicos no tienen más remedio que debatir la cuestión en las citas que se organizan ellos mismos, habitualmente con sus homólogos vecinos, para tejer alianzas. Ya se citaron por su parte el gallego Feijóo, el asturiano Javier Fernández y el castellanoleonés Juan Vicente Herrera. O, por la suya, el valenciano Ximo Puig y el castellano-manchego Emiliano García Page. Pero siempre cada uno por su lado.