domingo, 28 de enero de 2018

Lo pequeña que es Murcia / Ángel Montiel *

Una de esas frases hechas: «Murcia es muy pequeña, y aquí nos conocemos todos». El dicho contiene un prejuicio: viene a significar que nada es lo que parece porque todo el mundo sabe qué hay más allá de las apariencias. Es una verdad a medias. Murcia, séptima ciudad de España, no es tan pequeña. 

Y si nos conociéramos todos, no habría secretos; sin embargo, éstos, su develación en el ámbito de la política, nos asaltan casi cada día. Es verdad que en muchos casos son secretos a voces, que sólo llaman la atención cuando se repara en ellos. También es verdad que aquí conocemos hasta a los trolls, más que nada porque se revelan en su vanidad. Nadie que sepa algo quiere evitar que los demás sepan que lo sabe, incluso cuando ese conocimiento sea inconveniente para ellos.


Las fotos

De pronto, alguien difunde una foto, en plena instrucción del caso que pone en un brete al entonces presidente de la Comunidad, en que se contempla en la terraza del céntrico Cafeto al juez responsable de la investigación, Pérez Templado, compartiendo caña y marinera con el concejal del PP que el exalcalde Cámara, imputado en varios casos, captó por su parentesco con quien fuera presidente del TSJ, Martínez Moya. 

Gran escándalo, sobre todo para los socialistas, que instrumentaban la denuncia sobre el Auditorio de Puerto Lumbreras. Aquella estampa gráfica parecía reproducir la connivencia entre el poder judicial y el político, a pesar de que, como «Murcia es pequeña», algunos avisados informaran de que esa amigable tertulia se mantenía con frecuencia, por razones de mutua amistad, desde mucho antes de que fuera detectada en pleno zafarrancho. 

Poco después, el escándalo se disipó, a la vista de que el juez no fue, en su resolución, precisamente amigable con el investigado. Pero esto también dio lugar a que algunos dijeran que el juez se mostró implacable para cancelar esas críticas. Es obvio que todo esto pertenece al capítulo del agip-prop, pero la política es un campo en el que se utilizan sin rubor los argumentos más peregrinos.

Ahora tenemos otra foto, la que ayer publicaba este diario, en otro bar y con otros protagonistas, también en un momento inoportuno: el vicesecretario general y portavoz parlamentario del PSOE, Joaquín López, comparte cerveza en la cafetería del Siete Coronas con el fiscal Manuel López Bernal y con Antonio Alemán, abogado colaborador del PSOE, que trabajó hace años con la esposa del fiscal, también abogada, en el asesoramiento jurídico de ese partido, hasta que el nombramiento de Bernal como fiscal jefe desaconsejó su continuidad y ocupó esa función precisamente López, hoy ya vicesecretario. ¿De qué tendrían que hablar estos tres protagonistas justo un día después de que el PSOE hubiera trasladado a la Fiscalía una denuncia por los 'audios de Roque', el concejal bocazas que dimitió esta misma semana?

La pregunta es legítima. La responde Joaquín López: «López Bernal y yo somos amigos, y de vez en cuando quedamos y hablamos de política». De política. ¿De la cumbre de Davos, de la injerencia rusa en Cataluña, de los efectos de la globalización neoliberal? Es muy probable que no hablaran precisamente del caso Roque, pues es obvio que la denuncia del PSOE ante la Fiscalía quedará en nada, ya que las palabras que descalificaron para el ejercicio público al titular de Fomento en Murcia merecían un reproche político, pero tal vez sean difícilmente judicializables. 

Sin embargo, se puede pensar que en la mesa del Siete Coronas se compartía información. Dos abogados socialistas con un fiscal de la cuerda. En tal caso, ¿sería reprochable? Mejor debiéramos decir que sería revelador.

Pero, ojo, tocar esto es muy delicado, pues uno podría estar incurriendo en la campaña de linchamiento de López Bernal, que tal vez todavía no ha concluido después de que él mismo la dibujara en sus comparecencias en las televisiones nacionales tras haber sido relevado de la jefatura; alguna razón le asistía en la percepción de que se trató de una ´destitución política´, ordenada además por un ministro y un fiscal de impresentables ejecutorias, así como la del epígono de Anticorrupción que designaron, como pronto se observó. 

No obstante, también hay que señalar que la destitución de López Bernal fue muy tardía si es que el PP lo perseguía, pues ejerció durante muchos años en paralelo al poder popular. Lástima que este fiscal haya sido tan perseguido como ineficaz. De ningún otro de sus compañeros se ha hecho crítica alguna, a pesar de que han sido más efectivos en la lucha contra la presunta corrupción de miembros de las Administraciones populares y, sobre todo, han ido más aliviados de consideraciones de tipo político, justificadas o no en el caso de López Bernal. Eso sí, éste ha estado mediáticamente más arropado que ninguno, dado que la prensa ha contribuido a la difusión pormenorizada de las causas bajo su custodia, aunque finalmente muchas fueran destinadas al archivo.

Choque de prejuicios

Murcia es pequeña y las amistades son libres. Pero llama la atención que los prejuicios sobre encuentros en los bares adquieran distinta dimensión según se mire desde unos u otros partidos. En el caso de la escena del Siete Coronas hubo cierto ruido, pues alguien quiso divulgar que, simultáneamente a ella, se produjo en otro espacio de ese mismo local una reunión en la que habrían participado el expresidente Pedro Antonio Sánchez y los actuales consejeros de Presidencia, Rivera, y de Turismo, Celdrán. Un intento de crear una imagen de equivalencia en la inoportunidad, que no tendría sentido si la reunión de los fotografiados pudiera leerse como irrelevante. 

Es decir ¿por qué el 'y tú más' en este caso? Y menos cuando lo referido a Sánchez y los consejeros no se pudo sostener, pues el expresidente pasaba por allí, Rivera sencillamente no estaba, y Celdrán, exjefe de gabinete de Sánchez, se limitó a saludarlo cuando concluía su visita al director del establecimiento en una ronda que celebra con los responsables de hostelería a lo largo de la Región.

Aquí es donde chocan los prejuicios. Se supone que habría sido muy relevante si, en efecto, Sánchez se hubiera reunido con dos consejeros del actual Gobierno. Esto significaría, a efectos políticos, visto por la oposición socialista, que el expresidente sigue dictando desde fuera la acción que solo formalmente desarrolla López Miras. Perfecto. Una mercancía que se habría podido comprar. 

Pero, por la misma regla de tres, deberíamos comprar también lo que sí está constatado, es decir, que el aparato político-jurídico del PSOE se reune fuera de los despachos oficiales con el fiscal de su línea en momentos de activación de denuncias contra el PP, dejando así a la legítima especulación los supuestos que cualquier observador pueda entender.

La cafetería del Siete Coronas es el otro despacho del exfiscal jefe, como sabe cualquier asiduo. Esto no es extraño. En otros tiempos, para tomar contacto directo con jueces o fiscales, los abogados rondaban el Cerquis y el Legis (no sé qué cafetería fue bautizada popularmente con el antónimo de la otra), dos establecimientos en las inmediaciones del viejo Palacio de Justicia. 

En esos lugares se resolvieron muchos casos, con total transparencia, antes de acudir al tribunal constituido como tal, de modo que la informalidad en los tratos con el estamento judicial no parece una novedad. Pero cuando se trata de política y justicia es mejor poner distancia porque la proximidad llama demasiado la atención, sobre todo en ciertos momentos y circunstancias.

Claro que no hay que ir a las cafeterías para observar una confusa promiscuidad. Tampoco parece de recibo que el presidente de la Comunidad reciba en su despacho oficial de San Esteban al recién dimitido concejal de Fomento del ayuntamiento de Murcia, Roque Ortiz, saliente a causa, entre otras cosas, de la presión sobre él de la cúpula del partido que dirige López Miras, habiéndose expuesto él mismo en esa operación. 

Nadie se explica la necesidad de ese encuentro, tal vez para limar asperezas tras el choque entre la autoridad del presidente del PP y el alcalde de Murcia, decidido éste a proteger la continuidad de su concejal a pesar del contenido de los audios de sobra conocidos, o quizá para consolarlo y ofrecerle nuevas perspectivas tras un necesario paréntesis en su actividad política. 

También aquí la especulación es libre, y lo es porque no hay pretexto lógico que justifique esa entrevista. No lo hay por el lugar en que se produjo: el despacho oficial de la presidencia de la Comunidad. Otra cosa hubiera sido si López Miras hubiera citado a Roque Ortiz en la sede regional del PP, que está para estas cosas. Si hablamos de formalidades, hay que cumplirlas todas y han de cumplirlas todos.

La campaña más dura

Los audios de Roque y la foto del vicesecretario socialista y el exfiscal jefe son la antesala de lo que vendrá. Porque se ha iniciado la campaña electoral más dura de cuantas hemos conocido en las últimas décadas. Hasta ahora, los resultados estaban cantados a expensa de sólo algunas variables menores. Pero el próximo choque será letal. El PP está en fase de descomposición, y pelea su hegemonía con Ciudadanos. 

Mientras, el PSOE no despega, Podemos retrocede ostensiblemente y se cuelan en escena nuevos populismos. Es una lucha infernal, aunque con tiempo por delante para ajustar alguna de estas tendencias. Esto no puede hacerse desde políticas de vuelo bajo, de modo que se ponen en marcha operaciones que produzcan grandes impactos. Murcia es pequeña, pero lo suficientemente grande para que cualquier reventón tenga consecuencias de alcance. Pongámonos a resguardo.

Tres concejales que no comulgan con Ballesta

La remodelación de las competencias municipales en el ayuntamiento de Murcia a la que obliga la salida del responsable de Fomento, Roque López, promete ser un test político muy interesante, y tendrá hasta su lectura divertida. Es sabido, porque lo ha anunciado el propio alcalde, José Ballesta, que no se tratará de un cambio en que las competencias de Ortiz le serán endosadas a otros, sino que procederá a un rediseño que puede acabar afectando al conjunto de los concejales, algunos de los cuales podrían cambiar de ubicación. No hay mal que por bien no venga, dijo Franco cuando murió Carrero Blanco, un dicho que, salvando la evidente distancia, tal vez le venga de perlas a Ballesta. 

Y es que la mayoría de su actual equipo es compacto y está en línea con el jefe, ya que éste tuvo el privilegio de orquestar en su día una candidatura en la que apenas influyó el partido, con la suficiente vista por parte de Ballesta para ´dejarse influir´ en la aceptación de personas con las que ya previamente mantenía buena química. Pero hay tres excepciones, y el paso del tiempo está agrandando las desavenencias, que obviamente no son demasiado explícitas.

Hay tres concejales que no encajan con Ballesta. En algún caso, como el de Lola Sánchez, es público, pues ella misma parece no hacer muchos esfuerzos en disimular su desencuentro. La hija de Antonio Sánchez Carrillo está fuera del círculo de confianza, ella lo sabe, y hace pocos esfuerzos por entrar; más bien, exhibe su exclusión. Un caso similar, menos acusado quizá, es el de Rafael Gómez, un leal al exalcalde Miguel Ángel Cámara que no ha encontrado hueco en la nueva situación. 

Pero la disidencia implícita mayor se da en Maruja Pelegrín, también muy identificada con la política anterior, y elevada al protagonismo político más allá de su Concejalía, primero por Pedro Antonio Sánchez y después por Fernando López Miras. 

El primero la designó secretaria general del PP, un cargo que teóricamente en este caso es el 'número dos' de la organización, y el segundo la mantuvo. No importa que, en realidad, López Miras resultara ser el auténtico número dos de Sánchez y que ahora sea Miguel Ángel Miralles el segundo de López Miras. 

La función encargada por la presidencia del PP a Pelegrín parece consistir en 'controlar' políticamente La Glorieta y establecer una línea de comunicación entre los poderosos pedáneos murcianos y presidentes de juntas con la sede regional de González Adalid. Este papel supera a Ballesta, quien es 'el jefe' de Pelegrín en el Ayuntamiento, pero a la vez está sometido formalmente a la autoridad de ésta en el partido.

En la reciente crisis del caso de 'los audios de Roque' no parece que haya existido un feliz entendimiento entre Ballesta y Pelegrín, al menos ésta ha estado al margen de reuniones y confidencias. En definitiva, ajena al círculo de confianza y en sintonía con la dirección regional en los momentos en que crujían bastos entre La Glorieta y San Esteban.

Es probable, por tanto, que la remodelación que diseñe Ballesta excluya a los tres concejales mencionados de las áreas determinantes de la política municipal, de modo que podría ser más ilustrativa la situación en que queden éstos que las asignaciones que se distribuyen entre los demás.


(*) Columnista


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/01/28/pequena-murcia/893530.html 

El TC al servicio del Gobierno / José Antich *

La decisión del Tribunal Constitucional suspendiendo la celebración del pleno de investidura si Carles Puigdemont no está presente y dispone además de un permiso judicial para asistir supone un atropello jurídico, una arbitrariedad legal, una tropelía política y un nuevo acto tendente a imponer supuestos intereses del Estado español por encima de la ley. 

El TC no se pronuncia formalmente sobre la petición del gobierno español y en cambio va mucho más allá atribuyéndose competencias del Parlament y de interpretación del Reglamento que nadie le había solicitado. Es evidente que el gobierno español ha hecho un uso fraudulento de la capacidad que tiene de acudir al TC y que este suspenda inmediatamente todo lo que el ejecutivo le pida. 

Pero eso no es otra cosa que un fraude de la Constitución. Poner la unidad de España por encima de la ley no solo es una torpeza sino que es un escándalo democrático que un día u otro tendrá consecuencias.

No es la primera vez que el Tribunal Constitucional deja de lado la legalidad vigente y se dedica a hacer política, como si fuera la tercera cámara del legislativo español. Así empezó el actual conflicto entre España y Catalunya, con una sentencia sobre el Estatut d'Autonomia, en julio de 2010, a todas luces abusiva e insultante para los catalanes. No había base jurídica para aquel desatino pero sí había una intención política y esta no era otra que proceder progresivamente al desguace del estado autonómico español. 

Por eso no se tenía que dejar pasar aquel Estatut. Las tesis recentralizadoras eran claramente ganadoras en España desde principios de este siglo y por eso el TC tragó todo lo que hizo falta en aquella ocasión y ahora ha vuelto a hacer lo mismo con una única máxima: La unidad, primero.

En esta ocasión, la tropelia de los 13 miembros del TC -Carlos Ollero, indispuesto, fue internado al mediodía- no es menor ya que con su decisión orilla tres informes que tenía encima de la mesa. El del Consejo de Estado que por unanimidad era contrario al deseo del Gobierno de suspender el pleno antes de su celebración arguyendo que Carles Puigdemont no podía ser candidato; el de los letrados del Tribunal Constitucional que en un sentido similar consideraban inconsistente la petición de la Moncloa, y el del ponente del Tribunal Constitucional para este asunto, Juan Antonio Xiol Rios, que también era contrario a darle la razón al gobierno.

La decisión del TC no cierra ni la crisis del organismo, ni la utilización política del Alto Tribunal. Tampoco despeja la decisión que va a llevar a cabo ahora la Mesa del Parlament impedido por el TC a convocar el pleno si no se dan las condiciones imposibles de una presencia de Puigdemont que previamente se haya entregado a la justicia y haya sido detenido. Sobre todo porque todo el mundo sabe, después de la descomunal chapuza vivida este sábado, que la decisión adoptada por los magistrados ha sido política y no jurídica.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


De jueces y reyes / Ramón Cotarelo *

El B155 se empeña en arrastrar este conflicto por el cenagal y utiliza términos denigratorios como "cobardes", "prófugo", "fugitivo", cuando habla la élite y "osito" o "¡a por ellos!" cuando lo hacen las mesnadas. Se mueve en la dimensión ideológica que le es propia, la del ordeno y mando, la arbitrariedad, los privilegios y la imposición.

Pero la dimensión de lo que aquí está ventilándose es muy superior. Se trata de los destinos de un país. Por eso intervienen las últimas y definitivas intancias que, desde los tiempos bíblicos, sostienen el orden político: los jueces y los reyes. El guirigay de si Puigdemont entra en el portaequipajes de un autobús, si es o no Cipollino y si el gobierno puede convertirse en grupo de choque de la Policía ha dejado paso a la augusta presencia de estas dos instituciones.  
 
Ayer se dieron dos hechos que dejan ver por dónde va cada cual en este conflicto con crisis constitucional: el Rey festejó su quincuagésimo aniversario y el Tribunal Constitucional tomó una decisión por unanimidad que todavía complica más las cosas. De reyes y jueces va la cosa. Aunque de reyes y jueces españoles.

Lo primero, el 50º cumpleaños de Felipe VI saltó a las redes como una campaña de imagen de La Zarzuela. De imagen edulcorada, ñoña y cursi hasta rechinar los dientes que nada tiene que ver con el drama que vive el país. Nada con el hecho de que unos presos y exiliados políticos no puedan estar con sus familias. La comparación es odiosa y la oportunidad de la imagen ya se ve. 
 
Después del monumental ridículo del monarca en Davos, presentado como el Rey más joven de Europa (y se nota) y un estadista de larga visión y pulso firme, las hogareñas y sencillas escenas del almuerzo dibujan el "target" (que dicen los entendidos) al que se dirige la campaña: los lectores de revistas del corazón. Y lo de lectores es hiperbólico. 

Los jueces tienen otro nivel. Más enrevesado y entretenido. Jueces y políticos, se entiende. Los del TC, deseosos de complacer al gobierno, pero impedidos por la falta de fundamento de sus pretensiones y la opinión contraria del Consejo de Estado y sus propios letrados, han tomado una decisión que podríamos llamar "traslaticia", esto es, la de trasladar al Tribunal Supremo la patata ardiendo que el gobierno le había pasado. 
 
Al propio tiempo tranquiliza a este asegurando, como quien no quiere la cosa, que la investidura telemática es ilegal y la delegación del voto desde el exterior, motivo de excomunión. Pero sin que se explique en absoluto por qué. Por qué es ilegal la investidura telemática salvo por el rechazo político del gobierno, es un misterio. 

Esta decisión no sirve para nada. Se permite la investidura de Puigdemont siempre que sea presencial porque es su derecho como diputado electo, pero esa presencia depende de la orden de detención del Supremo. Es un reconocimiento viciado, de mala fe, remachado además con la inmotivada prohibición de la investidura telemática. Salvo que el Tribunal Supremo devuelva la patata ardiendo al gobierno retirando su orden de detención igual que retiró la euroorden. 

En ese momento, el gobierno tendría que aceptar a Puigdemont de presidente de la Generalitat o declarar abiertamente el estado de excepción. 

Ni siquiera el matiz de que se trata de medidas cautelares en tanto el TC considera la admisión del recurso y, por lo tanto, permiten suspender los plazos y los actos es aceptable. 
 
En el pleno del Parlament del día 30 se votará la investidura de Puigdemont de una forma u otra. La mejor es la presencial, pero eso depende de la voluntad del B155.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El negocio de la gripe / Guillermo Herrera *

Resulta que este invierno la vacuna de la gripe o influenza no llevaba la cepa que ha atacado a la población a nivel de epidemia. Lógico, si la hubiera llevado, habría arruinado un negocio de fármacos antigripales y anticatarrales que mueve mucho dinero, aparte de lo discutibles que son todas las vacunas por su contenido en mercurio, aluminio y formaldehido.

Yo no me la pongo, y nunca me enfermo de gripe, porque cada vez que me la inyectaban cogía un resfriado. Una vacuna elaborada un año puede no ser eficaz al siguiente, debido a las frecuentes y rápidas mutaciones que sufre el virus, y a la dominancia variable de las diferentes cepas.

No minimicemos la importancia de la influenza, porque la llamada gripe ‘española’ de 1.918 estuvo a punto de acabar con toda la Humanidad. Esta pandemia ha sido descrita como el mayor holocausto médico de la historia, y causó al menos tantos muertos como la peste negra, ya que en sólo un año mató entre veinte y cuarenta millones de personas. 

España fue uno de los países más afectados, con cerca de ocho millones de personas infectadas en mayo de 1.918 y alrededor de 300.000 muertes. A diferencia de otras epidemias de gripe, que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.

Pero esta gripe no fue española sino francesa, ya que los primeros casos se registraron en Francia, de donde pasó la gripe a España, un país neutral en la guerra, que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias. De ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la época que era el único país afectado.

Vemos la tele inundada de anuncios de fármacos antigripales supuestamente milagrosos pero es un gran engaño porque ninguno cura realmente, sino que alivia las molestias. Básicamente contienen un analgésico que puede ser paracetamol o ibuprofeno, que son tóxicos para la salud, un antihistamínico para las molestias nasales, un antitusígeno para aliviar la tos, un descongestivo para desatascar las mucosas y un expectorante para expulsar la flema. 

El antigripal más eficaz que conozco es el que fabrica la farmacia militar de España, pero no se permite su venta al público porque contiene anfetaminas que despejan la cabeza para que el soldado pueda seguir siendo eficaz en su trabajo.

El tratamiento de la gripe es sólo sintomático y en los casos graves y hospitalarios es sólo de mantenimiento de constantes, pues los fármacos antivirales tienen una eficacia muy limitada y no carecen de toxicidad. Los antibióticos sólo son útiles si hay infección bacteriana asociada. El pronóstico es bueno, con recuperación parcial a la semana y total a los quince días, siendo, en las epidemias habituales, consecuencia de la patología o del deficiente estado inmunitario, previos a la infección gripal.

Pero la gente olvida que la naturaleza contiene una gran cantidad de remedios maravillosos para la gripe y el resfriado que carecen de efectos secundarios. Por ejemplo, pocos saben que la Aspirina no la inventó el señor Bayer, ya que el ácido acetil salicílico se encuentra en la corteza del sauce. 

Dicho ácido, presente en las hojas y corteza del sauce (Salix), ha sido utilizado por la Humanidad desde hace por lo menos 2.400 años. También existe un antibiótico natural producido por las abejas llamado propóleo, y para reforzar las defensas se halla el extracto de una bella flor parecida a la margarita llamada equinácea. Del mismo modo existe un antihistamínico natural que es el extracto de ortiga verde.

Esta información de remedios naturales se oculta al público para no estropear el negocio de la industria farmacéutica lleno de productos químicos muy peligrosos para la salud. A esta industria no le interesa que la gente se cure ni que se muera, para no perder clientes, sino que se conviertan en enfermos crónicos que consuman muchas medicinas aunque acaben intoxicados. 

Tampoco le interesa la medicina preventiva porque acaba con el negocio. Por ejemplo, la naranja es el remedio más potente que existe para prevenir y curar todo tipo de gripes y resfriados. Para evitarlo nos venden zumos de naranja desnaturalizados, procedentes de Brasil, que son muy cómodos de servir pero no tienen ningún efecto preventivo ni curativo.

Otro ejemplo de conspiración farmacéutica es la vitamina C, que se puede tomar en grandes dosis porque no se acumula en el hígado como otras vitaminas y se expulsa por la orina en un par de horas. Se ha demostrado que grandes dosis de vitamina C por vía intravenosa han curado cánceres incurables, pero lo han tapado rápidamente para no estropear el negocio de la quimioterapia, cuya toxicidad mata más gente que el propio cáncer.

Otra vitamina anticancerígena que se oculta es la B-17, que está presente en las pepitas de albaricoques y en las almendras amargas. Contienen un poco de cianuro, basado en el principio hipocrático de que lo que mata también puede curar en pequeñas dosis.

Se sabe que la gente no muere de cáncer en Israel, porque sus hospitales tienen tratamientos naturales secretos que lo curan, pero esto no lo difunden porque la mayor parte de la industria farmacéutica está en manos de sionistas y no quieren perder dinero, aunque sea a costa de la vida de mucha gente. Lo que digo siempre: este mundo es muy perverso, corrompido y desviado de lo justo.



(*) Periodista

sábado, 27 de enero de 2018

La CARM amplía sus sistemas de firma electrónica para facilitar trámites en convocatorias de oposiciones 2018


MURCIA.- Las personas que se presenten a una oposición de Educación deberán utilizar medios telemáticos para realizar todos los trámites necesarios. La Comunidad Autónoma amplía los sistemas de firma y registro electrónicos para las convocatorias de oposición de este 2018 con el fin de facilitar estos procedimientos, una medida que forma parte del Plan de Administración Electrónica impulsado por el Gobierno regional.

"La Región de Murcia está a la cabeza en la aplicación de medios telemáticos en la Administración regional", señaló el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo.
De esta forma, se establece un "sistema ágil, sencillo y económico que disminuye el tiempo de realización y validación de los trámites, en este caso la solicitud en las convocatorias de oposición en el ámbito de Educación, evitando las molestias del procedimiento manual y de la presentación de documentación en papel y en un registro", añadió.
En concreto, se ofrecerán tres formas de firmar y presentar la solicitud electrónica en las oposiciones de Educación: un sistema de firma electrónica, el de firma mediante usuario y contraseña, así como el de firma mediante clave concertada a través de la aplicación Cl@ve, facilitada por la Administración General del Estado.
"Estos sistemas acercan la Administración a los ciudadanos, al abrir vías electrónicas de comunicación más acordes con la realidad actual", subrayó el consejero. "Por tanto, no será necesario desplazamiento o traslado a algún registro físico para formalizar la solicitud", indicó.
Todos los interesados en presentarse a las oposiciones deberán contar con uno de los sistemas establecidos para la firma electrónica válido a la hora de realizar su solicitud, que estarán contemplados en la Orden de convocatoria.
En las convocatorias de oposiciones en el ámbito de Administración y Servicios de 2018 se seguirán utilizando los mecanismos que ya se pusieron en marcha en 2016. Así, la solicitud en este ámbito se cumplimentará 'on line' y la persona opositora decidirá si la firma electrónicamente y la presenta a través del registro electrónico o lo hace de la forma tradicional firmándola en papel y presentándola en un registro presencial.

Sistema Cl@ve
La aplicación Cl@ve es un sistema de acceso a los servicios públicos basado en el uso de claves concertadas. Para garantizar la firma electrónica con este sistema, el registro previo se realiza presencialmente. Cualquier interesado puede solicitarla en una de las oficinas Cl@ve habilitadas presentado DNI y número de teléfono móvil.
El titular de Hacienda explicó que "se trata de una medida segura que garantiza la confidencialidad, pues permite a la vez la comprobación de la identidad del opositor, la protección de los datos de carácter personal y el registro de la fecha y hora de la firma, así como que se ha presentado la solicitud".
Entre las oficinas para registrarse se encuentran todas las de la red de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, las del Registro de Cl@ve de la Seguridad Social, las del Servicio Público de Empleo Estatal y las de Información y Atención al Ciudadano de las Delegaciones de Gobierno.

C's quiere acabar con la reducción de la inversión municipal a las agrupaciones musicales de Cartagena


CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, se ha reunido con el concejal del Área de Educación, Cultura, Juventud y Patrimonio Arqueológico, David Martínez, y con el director de la asociación 'Masa Coral Tomás Luis de Victoria', Cristóbal Abellán. Uno de los asuntos tratados durante la reunión ha sido estudiar la mejor manera de apoyar a las masas corales del municipio.

Cristóbal Abellán lamentó que desde el año 2008 la cantidad destinada a su asociación se ha visto reducida cada año, desde los 72.000 euros hasta los 15.400 euros actuales. 
Por su parte, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena explicó que la Tomas Luis de Victoria tiene una larga tradición en Cartagena y hechos diferenciadores con cualquier otra asociación de estas características como su dimensión educativa a través de su escuela, y la organización de talleres de coro para niños y jóvenes, "y no podemos permitir que se deje morir una asociación que durante décadas nos ha dado tanto a los cartageneros, en las fechas más señaladas y con motivo de cualquier celebración, como en los actos conmemorativos del Modernismo o en nuestra Semana Santa".
El portavoz de C's Cartagena no descarta presentar una enmienda a los próximos presupuestos municipales para incrementar la partida prevista para las agrupaciones musicales del municipio, y explorar a medio plazo otras alternativas interesantes como solicitar la creación de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Coral Tomás Luis de Victoria para impulsar la escuela de coros para niños y jóvenes, asegurando al mismo tiempo que la Coral Polifónica Cartagonova y la Agrupación Musical Sauces tengan una dotación suficiente.
Manuel Padín ha agradecido la predisposición del concejal David Martínez, "entiende muy bien la situación y estamos seguros que va a poner todo de su parte para fortalecer y enriquecer el trabajo de estos colectivos".

Una veintena de vecinos de Yecla ha reclamado ya la devolución de la plusvalía


YECLA.- El equipo de gobierno del Partido Popular y Ciudadanos han sumado un capítulo más en el enfrentamiento por la aplicación de la plusvalía, un impuesto que grava el supuesto beneficio que pueda tener un propietario en la venta de un inmueble. adelanta hoy http://www.elperiodicodeyecla.com.

Según datos aportados por el portavoz de equipo de gobierno, el ayuntamiento presupuestó unos 600.000 euros de recaudación por este impuesto el pasado año. Además, en estos momentos se han presentado en el consistorio más de veinte reclamaciones por parte de vecinos que han solicitado la devolución del impuesto ya que consideran que se han cobrado indebidamente porque no han tenido ese supuesto beneficio en la compraventa de un inmueble.
Ciudadanos ha vuelto a exigir el cese inmediato de la recaudación por parte del Ayuntamiento de Yecla de este impuesto tras conocer que el Ministerio de Hacienda y la Federación de Municipios han llegado a un acuerdo para que los ayuntamientos devuelvan con efecto retroactivo lo cobrado indebidamente desde el 15 de junio a través de este tributo. El cobro se considera ilegal después de una sentencia del Tribunal Constitucional de principios de 2017, que desautorizaba su cobro. 
En marzo del pasado año, Ciudadanos Yecla ya instó al equipo de Gobierno del PP a que dejara de recaudarlo y preparara una partida específica para poder devolver lo ingresado en este periodo, “pero el alcalde prefirió seguir ciego su camino y seguir exprimiendo a los yeclanos, aun siendo consciente de que era algo ilegal y tendría finalmente que acabar pagando y devolviendo el dinero”, ha señalado el portavoz naranja local, Antonio Puche.
Puche lamenta que considera la voracidad recaudatoria del equipo de Gobierno, “ha seguido siendo aplicada para un impuesto que todo el mundo reconoce que no se podía cobrar si no se había obtenido beneficio con la venta, y que por tanto era ilegal”. 
A su juicio, “nos parece una absoluta falta de respeto hacia los vecinos, sobre todo si tenemos en cuenta que es un impuesto potestativo, no obligatorio, y que nuestro ayuntamiento es de los pocos que lo seguían aplicando a pesar de la sentencia del Constitucional”.
Ciudadanos Yecla recuerda que en marzo el portavoz del PP “llegó a calificar la moción de interesada y no ajustada a la legalidad, y nos tachó de irresponsables. Al final, esta postura de inacción del equipo de Gobierno, esa actitud de estar a la espera de acontecimientos, ha supuesto también que muchos vecinos afectados hayan ido perdiendo incluso el derecho a recuperar su dinero, ya que no se aprobó con la moción nuestra propuesta de que no prescribieran las opciones de devolución”.

Cambio de normativa
El portavoz del equipo de gobierno Municipal, Juan Miguel Zornoza ha calificado de “demagoga” el posicionamiento de Ciudadanos respecto a este asunto. “Todo lo que dicen es falso. No es cierto que el ayuntamiento esté realizando ningún cobro ilegal de un impuesto. No es cierto que le estemos faltando al respeto a los vecinos por aplicar un impuesto que se aprobó por la unanimidad del pleno en el año 1989. Y no es cierto que seamos unos irresponsables sino más bien todo lo contrario”.
Y es que en referencia a este tema el portavoz popular ha subrayado que “parece que C’s no quiera saber de dónde emanan las leyes y cómo hay que aplicarlas”. Igualmente ha declarado que “las fuentes del derecho en España no son unos recortes de prensa, en este ayuntamiento nos regimos por lo publicado en el BOE y que sepamos nada ha cambiado en este tema“. 
Igualmente ha continuado diciendo que las leyes se aprueban en el Congreso de los Diputados “que nadie tenga ninguna duda que cuando exista una nueva ley sobre este tema, nuestro ayuntamiento la aplicará con la retroactividad que se establezca en el texto”.
Juan Miguel Zornoza ha recriminado a C's alguna de las afirmaciones que exponía en su nota de prensa. “No nos pueden acusar de seguir ciegos en nuestro camino exprimiendo a los vecinos, eso aparte de demagogia es mentira, porque lo que nosotros hacemos es cumplir la ley. Que es un impuesto potestativo, sí como muchos servicios que ofrece nuestro ayuntamiento. Un impuesto aprobado por unanimidad en el año 1989. Pero es que a veces parece que los parámetros con los que se mueve C's en Yecla están más cercanos a la CUP que a esa socialdemocracia centrada que pretenden vendernos. Aún así nosotros vamos a seguir velando por cumplir la ley y por salvaguardar los derechos de todos los yeclanos”.

Alerta amarilla en la provincia de Alicante ante lluvias intensas y nevadas por encima de los 800 metros


ALICANTE.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha lanzado este sábado un aviso de nivel amarillo por riesgo de fuertes precipitaciones en toda la provincia de Alicante, que en las comarcas del norte pueden ser de nieve por encima de los 800 metros de altitud. La alerta se extiende desde las ocho de la tarde de hoy sábado y hasta la mañana del domingo, y advierte además de la posibilidad de fuertes vientos, que en el litoral podrían acarrear lo que se conoce como fenómenos costeros, según recoge el diario Información.

Según el organismo estatal, podría acumularse un espesor de 3 centímetros de nieve por encima de la citada cota, con una posibilidad de entre el 40% y el 70%, entre las 20.00 horas del sábado y las 6.00 del domingo. En cuanto a las lluvias, podrían alcanzar los 60 litros por metro cuadrado a lo largo de 12 horas. 
Desde el Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante (UA), que también ha difundido el aviso de la Aemet a través de las redes sociales, se ha apuntado por su parte que las precipitaciones pueden superar los 100 litros por metro cuadrado y que puntualmente pueden ser en forma de tormenta.
La jornada del sábado ha transcurrido en la provincia con intervalos de sol y temperaturas bajas, sobre todo en el interior, y con precipitaciones escasas y circunscritas a la comarca de la Marina Alta. 
Los datos recabados desde las estaciones integradas en las redes de Avamet y Meteoclimatic dan los 4,2 litros por metro cuadrado de Teulada como dato más alto de lluvia hasta las ocho de la tarde. Toda esa precipitación se produjo durante las primeras horas del día. 
Desde el Laboratorio de Climatología de la UA insisten en "desaconsejar totalmente" que se salga durante la noche de casa para ver la nieve, en caso de que finalmente las previsiones se cumplan. 
También recuerdan que la situación "puede ser aún complicada" durante la mañana del domingo, por lo que apelan igualmente a no dejarse llevar por la imprudencia. 

Méndez de Vigo propone 'un MIR educativo de dos años' para acceder a la docencia

MADRID.- El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha propuesto este sábado el impulso de un programa de formación práctica tutorizada para acceder y "prestigiar" la labor docente, "un MIR educativo de dos años" de duración en el que se trabajen "todas y cada una de las funciones asociadas" a la labor del profesorado.

En el marco de la Convención Nacional de Educación que el PP celebra en Santiago, el ministro ha incidido en la necesidad de "prestigiar" la profesión docente. Así las cosas, ante medio millar de profesores, Méndez de Vigo ha defendido que el objetivo es "estudiar un cambio en el modelo de acceso" en el que se evalúen tanto los conocimientos como las aptitudes docentes una vez superada una fase de formación práctica".
Con tal finalidad, una vez superada la formación inicial --grado y máster de profesorado--, ve necesario establecer "una primera prueba selectiva" que, "de forma objetiva, evalúe los conocimientos de la especialidad, así como otros aspectos relacionados con la organización curricular y escolar, la gestión de centros educativos y la administración y legislación educativa.
El ministro ha insistido en que este nuevo sistema de acceso tiene que ser "estable, permanente y previsible", con una carrera profesional "basada en los principios de mérito y capacidad" y "sujeta a evaluación".
Por ello, la propuesta que ha puesto sobre la mesa incluye que será una vez finalizada esta fase de formación práctica, y siempre que se haya obtenido una evaluación positiva en la misma, cuando se establezca "una segunda prueba práctica" --la oposición-- que tendrá como finalidad comprobar la aptitud pedagógica.
Con la vista puesta en la presentación de los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE), el ministro también ha avanzado que la intención del Gobierno es aumentar la partida de becas "en 50 millones de euros para lograr otro récord histórico".
"Lo anuncio aquí en Santiago para que los que no quieran aprobar los presupuestos expliquen después por qué, cuando tienen ese fuerte componente social", ha advertido.
Méndez de Vigo ha manifestado su convicción de que España necesita "un pacto educativo para el futuro".
Al tiempo, ha apelado a "reeditar" el espíritu de la Transición con el que trabajaron los padres de la Constitución --ha recordado a Manuel Fraga-- para poder lograrlo. "El pacto educativo es posible porque ya lo fue una vez y hace 40 años se tradujo en el artículo 27 de la Constitución", ha ejemplificado.
Todo ello antes de defender los principios de libertad de elección, libertad de creación de centros docentes y libertad de los padres para elegir la formación de sus hijos. "Porque sin libertad de elegir no hay libertad, y sin ella no lograremos la igualdad que ha de inspirar todo nuestro sistema educativo", ha aseverado.
Del pacto educativo, ha remarcado que Mariano Rajoy lo ha fijado "como prioridad" y por ello se está trabajando en él en diversos ámbitos. En este contexto, ha hecho hincapié en la importancia de "prestigiar" la labor docente --con el anuncio del "MIR educativo"-- y también de apostar por las becas.
Pero también ha abogado por "repensar la educación en términos digitales", dada la necesidad de "transformar el modo de enseñar y de aprender en las escuelas adaptándolo a la evolución digital".
"Tenemos una imperiosa necesidad de repensar la educación en términos digitales. Y esto afecta también a la manera en que transmitimos el conocimiento, pero también a la forma de integrar las nuevas tecnologías en el aula", ha concluido.

Caravaca nombra 'Hijo Predilecto de la Ciudad' al que fuera su alcalde de 1987 a 1999, Antonio García Martínez-Reina


CARAVACA DE LA CRUZ.- Numerosos familiares, amigos y compañeros del ámbito político y docente del que fuera alcalde socialista de Caravaca de la Cruz, Antonio García Martínez-Reina, se han dado cita hoy en el multitudinario acto institucional celebrado en el Salón de Plenos del Consistorio, en el que se le ha otorgado el nombramiento 'Hijo Predilecto de la Ciudad', a título póstumo.

El alcalde de Caravaca de la Cruz, José Moreno, acompañado por la Corporación Municipal, ha hecho entrega de este reconocimiento recogido en el Reglamento Municipal de Honores y Distinciones a las dos hijas del distinguido, Cristina García Carrascal y Patricia García Caro.
Además del alcalde, durante el acto han tomado la palabra Germán Sánchez Campos, Luis Gabriel Martínez Elbal y Juan Calos Gómez Triguero, quienes han recordado sus vivencias junto al homenajeado y han hablado de su trayectoria como alcalde, amigo y compañero. La nota musical la ha puesto el guitarrista Antonio Molina García.
Numerosos estamentos y colectivos sociales, festeros y culturales se adhirieron al expediente para el nombramiento Antonio García Martínez-Reina como 'Hijo Predilecto' de la ciudad, expediente cuya tramitación finalizó el pasado mes de noviembre con la propuesta elevada a Pleno por el equipo de Gobierno, aprobada con el voto favorable de los distintos grupos políticos municipales.
Antonio García Martínez-Reina (imagen inferior) nació en 1954 en la caravaqueña cuesta de Don Álvaro. Cursó sus primeros estudios en el colegio de 'La Consolación' y estudió Bachillerato en el instituto 'Cervantes'. Completó la carrera de Maestro en la Escuela Normal de Murcia y, posteriormente, estudió Pedagogía Terapéutica. Su trayectoria como docente la desarrolló en el colegio público San Francisco, en el colegio de Educación Especial 'Ascruz' y en el Cervantes.
En el año 1987 fue elegido alcalde de Caravaca de la Cruz, cargo que desempeñó durante tres mandatos, impulsando múltiples iniciativas para el desarrollo y modernización del municipio, a través de la creación de nuevas infraestructuras, la construcción de viviendas sociales, medidas de revitalización del casco histórico y la adquisición del paraje natural de las Fuentes del Marqués, entre otros muchos proyectos.
Su vocación de servicio público e interés por la política se despertó a una edad muy temprana de la mano de su padre, Ginés García Andreu, que fue el primer candidato a la Alcaldía por el Partido Socialista. 
Antonio también participó activamente en la vida política desde las filas del PSP y ocupando distintos cargos de responsabilidad a nivel local y regional en el PSOE.
Antonio García Martínez-Reina, tras su paso por la política municipal, volvió a su trabajo como maestro y regresó a la docencia en el Centro Comarcal de Educación de Personas Adultas del Noroeste, desarrollando una intensa labor educativa durante los últimos 12 años.

Jordi Arce: "El PP es quien debe dar explicaciones sobre la reunión entre PAS y los consejeros del Gobierno regional"


MURCIA.- El secretario de Organización del PSOE, Jordi Arce, ha asegurado hoy que "es curioso cómo el Partido Popular intenta tapar de manera burda una reunión entre el ex presidente Pedro Antonio Sánchez procesado por el caso Púnica y el caso Auditorio- y consejeros del Gobierno regional".

"Parece necesario recordar al coordinador regional del PP que su partido es el único de Europa imputado por un caso de corrupción, y que mantiene en el Gobierno regional a imputados y procesados como asesores", por lo que no puede dar lecciones de transparencia y de limpieza democrática.
El dirigente socialista ha explicado que el encuentro con un fiscal se circunscribe al ámbito exclusivamente personal y señala que "recurrir a personal pagado con dinero público para servir intereses partidistas es francamente vergonzoso".
Arce ha pedido al PP que "intente rebajar su nerviosismo, que se ocupen de los casos de corrupción que tienen en su partido si tienen tiempo del desgobierno de la Región de Murcia. Se nota que saben que su fin en San Esteban está cerca".

El PP magnifica una reunión del PSRM con un fiscal tras la dimisión del concejal murciano Roque Ortíz

MURCIA.- La portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Murcia, Rebeca Pérez, exigió hoy al PSOE que ‘dé explicaciones veraces, contundentes y creíbles a los murcianos’ del encuentro mantenido por altos dirigentes socialistas y un conocido miembro de la Fiscalía. ‘La prensa ha puesto al descubierto la imagen, pero el PSOE debe poner el pie de foto’, ha dicho. 

Pérez ha recordado que Roque Ortiz renunció esta semana a su condición de concejal después de disculparse por unas manifestaciones desafortunadas realizadas en una reunión de carácter privado. ‘Una reacción que le honra’, insistió Pérez, y que ‘pone más en evidencia al PSOE’. 
Recordó que el grupo socialista, con la ayuda de Ciudadanos y Podemos, impidió que el Pleno del Ayuntamiento reprobase a un ex alcalde y actual diputado que reconoció ‘con micrófono, testigos y acta oficial’ que había ‘enchufado’ en una empresa a un concejal de IU. 
Hoy hemos pasado de ese ‘calentón’ (como lo calificó el protagonista) a una foto en portada que necesita ser explicada ‘de forma urgente y clara’.  
‘Hay imágenes que alimentan las sospechas y requieren que alguien diga a los murcianos por qué se ha producido horas después de la renuncia de Roque Ortiz’, añadió Rebeca Pérez. 
Si no lo hacen, ‘recuerden que quien calla otorga’, continuó, y será el turno de que se pronuncien también Ciudadanos y Podemos, ‘si no quieren  convertirse en cómplices’.
 Por otra parte, el coordinador general del PPRM, Miguel Ángel Miralles, se ha cuestionado cuales serían los motivos que podían haber llevado a que se reunieran una mañana "laboral" el ex fiscal jefe, "que está llevando casos contra políticos del PP" , el portavoz socialista y un abogado conocido por interponer denuncias contra cargos del PP.
El coordinador general del PP ha insistido que la foto que aparece hoy en un diario regional clarifica cual es la "estrategia y la forma de actuar que utiliza el PSOE en la Región de Murcia desde hace 20 años".
"Es inadmisible e intolerable la forma de proceder del PSRM que se ha reunido en secreto con el fiscal que ha llevado y lleva acusaciones contra miembro del PP ", ha finalizado Miralles.
Miralles ha revelado este sábado "la reunión entre el portavoz socialista en la Asamblea Regional y número dos del PSRM, Joaquín López con el que fuera fiscal Jefe López Bernal quien ocupa actualmente una plaza en la Fiscalía", tras conocer por la prensa regional este encuentro.
Así, ha exigido "explicaciones" a los tres participantes de la reunión, así como al secretario general del PSRM, Diego Conesa, al que ha pedido que "exija a su vez la dimisión a su vicesecretario general del partido y portavoz en el parlamento murciano".

Los afectados por EREs bajaron un 38,4% en la Región hasta el pasado noviembre

MADRID.- El número de trabajadores afectados por un expediente de regulación de empleo (ERE) descendió en la Región de Murcia un 38,4% entre enero y noviembre de 2017, en comparación con el mismo periodo del año anterior. A nivel nacional, la bajada en ese mismo periodo respecto a los primeros once meses de 2016 fue del 38,2%, hasta quedarse en 46.194 personas, lo que supone 28.500 menos.

De acuerdo con la Estadística de Regulación de Empleo Publicada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2.370 empresas iniciaron un ERE hasta noviembre del año pasado, el 36% menos (1.332 en valores absolutos) que en el periodo de enero a noviembre del 2016.
El número de procedimientos iniciados también descendió un 37,2% en comparación interanual, situándose en 3.088. De ellos, casi nueve de cada diez (88,2%) fueron acordados con los trabajadores, un total de 2.724, un 40,3% menos que el periodo anterior.
En el caso de los ERE sin acuerdo, repuntaron un 1,7 %, hasta alcanzar los 364 (6 más).
En cuanto a las medidas adoptadas, 22.739 trabajadores (un 48,9% menos) se vieron afectados por suspensión de contrato; 18.209 trabajadores (el 18, % menos) fueron parte de despidos colectivos, y 5.249 (un 32,2% inferior), sufrieron una reducción de jornada.
Por comunidades autónomas, todas las regiones experimentaron descensos en el número de trabajadores afectados por ERE, excepto Canarias y Navarra, donde subieron un 30,8% y un 3,8%, respectivamente. Las bajadas se produjeron en Aragón (80,3%), La Rioja (71,5%), Galicia (53,3%), Extremadura (47,4%), Cataluña (45,2%), Islas Baleares (42,3%), Comunitat Valenciana (38,4%) y Murcia (38,4%).
Por debajo de la media nacional se situaron País Vasco (36%), Andalucía (31,3%) y Cantabria (24,9 %), entre otras regiones.

El PP quiere aplazar el Pleno sobre el Mar Menor y negociar una ley integral

MURCIA.- Ciudadanos y PSOE aplazaron por problemas de agenda la reunión para analizar posibles cambios en el proyecto de ley de medidas urgentes para la sostenibilidad del Mar Menor, con el fin de suavizar las exigencias a un sector agrario que las considera un atentado para su supervivencia en la comarca.

La intención de ambos partidos es intercambiar impresiones después del encuentro celebrado el jueves por el PSOE con las organizaciones agrarias, y en el que aceptó, entre otras modificaciones, dejar fuera los cultivos de secano de las normas que limitan la actividad agrícola.
Fuentes de Ciudadanos apuntaron que están abiertos al diálogo y a aceptar cambios en el proyecto de ley si son razonables, antes de que se celebre el Pleno del próximo jueves en el que se votará la norma.
El PP, que defiende las demandas de los agricultores, pidió a los grupos de la oposición que se aplace el pleno del jueves en el que se iba a aprobar el proyecto de ley e iniciar negociaciones para tratar de pactar una ley integral sobre la laguna que aborde todos los factores y actividades que influyen en su estado.
El diputado regional del PP Jesús Cano indicó que los grupos de la oposición están «a tiempo de corregir un gran error», por haber presentado unas enmiendas «sin rigor técnico y científico».
 «Cada día que pasa se demuestra que las enmiendas perjudican a la agricultura, no benefician al Mar Menor e incluso son más permisivas en la contaminación por nitratos que las propuestas del Gobierno regional», agregó.

El contrato con el que la CARM encargó los trabajos para el 'Informe Pisa' de 2015 es «nulo»

MURCIA.- El contrato verbal por el que la Comunidad Autónoma de Murcia encargó los trabajos para el Estudio Pisa 2015 omitió no solo el trámite de fiscalización previa, sino, también, el procedimiento íntegro de contratación y de aplicación del gasto, por lo que el acto de adjudicación del mismo es nulo de pleno derecho.

Esta conclusión se recoge en un dictamen emitido por los servicios jurídicos de la Consejería de Educación del gobierno murciano que coincide con el dictamen que ha emitido el Consejo Jurídico de la Región de Murcia (CJRM).
Esos informes señalan que ello es así porque el régimen español de contratación pública revista un marcado carácter formal, de modo que expresamente se prohíbe que se pueda contratar de manera verbal, salvo que el contrato tenga carácter de emergencia, lo que no es el caso.
El contrato, se añade en el informe elaborado por los servicios jurídicos, formalizado de manera verbal, es nulo de pleno derecho, por resultar inválido el acto administrativo de adjudicación, adoptado al margen del procedimiento de contratación que hubiera debido tramitarse de manera preceptiva.
Se recoge también en el mismo que "la nulidad del encargo verbal no puede ser fuente de obligaciones para la hacienda regional, por ser insubsanable y no admitir la convalidación, ya que no existe la posibilidad de fundamentar la validez de una actuación administrativa con transcendencia presupuestaria al margen de las normas reguladores de la disciplina jurídica del gasto público".
El dictamen del CJRM, por su parte, dice que la situación creada no puede perjudicar a la empresa a la que le fue adjudicado el encargo, "ya que se limitó a cumplir las órdenes de la administración".
Y añade que la vía para reconocer la obligación del pago a la misma es la indemnización, no la contractual, ya que el contrato es inválido.
Y esa solución -añade- consiste en elevar una propuesta al Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma para que este apruebe el pago, como indemnización, del coste del estudio.

Acusaciones mutuas de corrupción entre el PP y el PSRM


MURCIA.- El coordinador general del PPRM, Miguel Ángel Miralles ha afirmado este sábado que "la reunión entre el portavoz socialista en la Asamblea Regional y número dos del PSRM, Joaquín López con el que fuera fiscal Jefe López Bernal quien ocupa actualmente una plaza en la Fiscalía, deja al descubierto la trama corrupta de los socialistas murcianos en los útimos 20 años".

Así de tajante se ha mostrado el dirigente del PP regional, tras conocer por la prensa regional este encuentro que ha definido como "un escándalo sin precedentes y un golpe a la democracia en la Región de Murcia".
De este modo, ha exigido "explicaciones" a los tres participantes de la reunión, así como al secretario general del PSRM, Diego Conesa, al que ha pedido que "exija a su vez la dimisión a su vicesecretario general del partido y portavoz en el parlamento murciano".
Miralles se ha cuestionado cuales serían los motivos que podían haber llevado a que se reunieran una mañana "laboral" el ex fiscal jefe, "que está llevando casos contra políticos del PP", el portavoz socialista y un abogado conocido por interponer denuncias contra cargos del PP.
El coordinador general del PP ha insistido que la foto que aparece hoy en un diario regional clarifica cual es la "estrategia y la forma de actuar que utiliza el PSOE en la Región de Murcia desde hace 20 años".
"Es inadmisible e intolerable la forma de proceder del PSRM que se ha reunido en secreto con el fiscal que ha llevado y lleva acusaciones contra miembro del PP ", ha finalizado Miralles.
Por su parte, Jordi Arce, secretario de Organización del PSRM, ha asegurado que "es curioso cómo el Partido Popular intenta tapar de manera burda una reunión entre el ex presidente Pedro Antonio Sánchez -procesado por el caso Púnica y el caso Auditorio- y consejeros del Gobierno regional".
"Parece necesario recordar al coordinador regional del PP que su partido es el único de Europa imputado por un caso de corrupción, y que mantiene en el Gobierno regional a imputados y procesados como asesores", por lo que no puede dar lecciones de transparencia y de limpieza democrática.
El dirigente socialista ha explicado que el encuentro se circunscribe al ámbito exclusivamente personal y señala que "recurrir a personal pagado con dinero público para servir intereses partidistas es francamente vergonzoso".
Arce ha pedido al PP que "intente rebajar su nerviosismo, que se ocupen de los casos de corrupción que tienen en su partido y si tienen tiempo del desgobierno de la Región de Murcia. Se nota que saben que su fin en San Esteban está cerca".

IU-Verdes Alcantarilla defiende la Variante del Reguerón como única solución al trazado del AVE

ALCANTARILLA.- Izquierda Unida-Verdes Alcantarilla por medio de su responsable de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Joaquín Atenza, quiere reafirmar la defensa del proyecto de la Variante del Reguerón como única solución para el paso del AVE y el Corredor Mediterráneo de Mercancías por los municipios de Murcia y Alcantarilla.

Tras la votación en contra del PP, en el pasado pleno del Ayuntamiento de Alcantarilla, de la moción referente instar a Fomento a frenar la licitación de la alta velocidad en Barriomar, mientras se hace el estudio informativo de la Variante del Reguerón, Atenza ha declarado "ahora vemos que realmente el PP ha estado mareando la perdiz y alargando plazos para que no hubiese alternativa alguna al cajón de hormigón, como veníamos denunciando. Nunca ha habido un interés real por la Variante del Reguerón, el PP traiciona así la voluntad de los vecinos afectados y la de su presidente de honor, Ramón Luís Valcárcel".
En cuanto a las posturas de los demás partidos, Atenza denuncia la demagogia y el uso partidista del tema del tren.
 "Desde IUVRM llevamos más de 4 años defendiendo la Variante del Reguerón como parte de una solución global al ferrocarril en nuestra región, donde también hablamos de Camarillas, de la estafa del AVE, de la conexión con Andalucía y de la integración urbana del ferrocarril. Otros partidos (C's, Podemos) defienden el Convenio del 2006 en Murcia (que condena a Alcantarilla al paso del AVE por Las Tejeras), y la Variante del Reguerón en Alcantarilla, cuando son posturas contrarias, aunque los hay aún peores que ni siquiera defienden la Variante del Reguerón (PSOE) y aún siguen elucubrando con alternativas inexistentes y más que tardías en los momentos en los que nos encontramos".

Los diputados del PP abordan con un catedrático de la UPCT enmiendas de la oposición a la Ley del Mar Menor

MURCIA.- Los diputados del grupo parlamentario Popular, Jesús Cano, Juan Pagán y Juan Luis Pedreño, se han reunido con el catedrático Victoriano Martínez, para abordar con profundidad el estudio que ha elaborado sobre "los aspectos de hidrología superficial recogidos en el Decreto-Ley 1/2017 y en las enmiendas presentadas por los Grupos Parlamentarios Socialista, Podemos y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía".

Victoriano Martínez, catedrático de la UPCT, docente e investigador del Grupo de Investigación "Diseño y Gestión en Agricultura de Regadío de la UPCT", ha elaborado un informe en el que evalúa el impacto de las enmiendas presentadas por la oposición al proyecto de Medidas Urgentes para Garantizar la Sostenibilidad del Mar Menor.
En el informe se cuestiona la eficacia y utilidad de algunas de las medidas propuestas en cuanto a los beneficios que puedan aportar al Mar Menor, como la instalación de las estructuras vegetales y la orientación de los cultivos y laboreo en función de las curvas de nivel, dado que la pendiente en la zona del Campo de Cartagena es prácticamente inexistente.
El diputado popular, Jesús Cano, ha insistido en que la oposición propone medidas que en nada benefician al Mar Menor.

Medio Ambiente celebra el Día Mundial de Los Humedales con visitas guiadas para escolares


MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Medio Natural, ha organizado diferentes actividades con motivo de la celebración, el 2 de febrero, del Día Mundial de los Humedales.

La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, explicó que "el objetivo principal de estas actividades es dar a conocer algunos de los humedales emblemáticos de la Región, mostrar sus valores naturales y culturales, difundir su importancia y los beneficios que proporcionan a las ciudades y tratar también de concienciar sobre los problemas a los que se enfrentan estos ecosistemas".
Los humedales reducen las inundaciones, suministran agua potable, filtran desechos y proporcionan zonas verdes urbanas, por lo que contribuyen con ello a hacer más habitables las ciudades. 
Consuelo Rosauro señaló que la finalidad es "dar a conocer entre los ciudadanos la importancia, así como la gran riqueza de estos espacios naturales, por lo que acciones como esta son imprescindibles, sobre todo para la educación medioambiental de los más jóvenes".
Las actividades diseñadas estas semanas desde el Servicio de Atención al Visitante de los Espacios Naturales Protegidos de la Consejería comienzan el jueves 1 de febrero con la visita guiada a las Salinas de San Pedro 'Experimenta el Mar Menor', que ha sido concertada con centros educativos de la Región para que los alumnos, a través de diferentes dinámicas, experimentos y cuentos, descubran los valores ambientales y paisajísticos de esta zona protegida.
Al día siguiente, Día Mundial de los Humedales, los escolares también realizarán, en la Reserva Natural de Cañaverosa, la ruta guiada 'El río, nuestro futuro', donde aprenderán los valores y beneficios que aporta este valioso humedal de la Región de Murcia.
De nuevo en las Salinas de San Pedro, el sábado 3 y domingo 4 de febrero tendrá lugar una yincana fotográfica abierta a todos los públicos; una actividad en la que, siguiendo el mapa y las diferentes pistas escondidas, los participantes podrán ir desvelando los secretos de los humedales de la costa de la Región.
El horario de esta actividad, para la que no es precisa inscripción previa, es, el sábado, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:30 horas, y el domingo, de 9:00 a 15:30 horas.
El sábado 19 de febrero, en el mismo parque regional, finalizarán las actividades con una nueva visita guiada, en este caso en bicicleta, para los centros educativos del entorno. Los participantes tendrán en esta ocasión la oportunidad de llegar hasta Las Encañizadas, un emblemático espacio donde el Mar Menor y el Mar Mediterráneo se comunican.

Aumenta el número de empresas regionales exportadoras

MURCIA.- El número de empresas regionales que exportan de forma regular alcanzó las 1.635 antes de finalizar el pasado año, superando así las 1.583 que se registraron durante todo el año 2016. La base exportadora regional se situó a finales del pasado mes de noviembre en un total de 4.768 empresas, lo que supone a su vez un incremento del 4,1 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

El director del Instituto de Fomento, Joaquín Gómez, destacó que "estos datos son un reflejo de la capacidad de internacionalización del tejido empresarial regional".
"El número de empresas regionales que venden sus productos en los mercados internacionales ha experimentado un aumento progresivo durante los últimos años, y dentro de esta tendencia resulta especialmente significativo el crecimiento de los exportadores regulares, que son aquellas empresas que exportan de manera continuada durante al menos cuatro años, ya que refleja la solidez de esta apuesta por la internacionalización", señaló Joaquín Gómez.
Este crecimiento de la base exportadora regional, uno de los objetivos marcados en el Plan de Promoción Exterior que coordina el Info, se traduce igualmente en un incremento en el volumen de exportaciones. 
En concreto, y a falta de conocer los datos del mes de diciembre, las ventas regionales al exterior superaban ya en noviembre los 9.500 millones de euros, lo que supone un 16,8 por ciento que a finales de noviembre de 2016 y se acerca a otro de los objetivos del Plan: alcanzar los 10.000 millones de euros a finales de año.
"Nuestro objetivo es mantener esta tendencia, para lo que seguimos trabajando, a través del Plan de Promoción Exterior, en el diseño de nuevas acciones formativas para las empresas y emprendedores, en el análisis y prospección de los mercados internacionales o en la organización de misiones comerciales para identificar y tratar de aprovechar nuevas oportunidades de negocio para las empresas de la Región", subrayó el director del Info.

El PP propone en la Asamblea regular el derecho de las mujeres a amamantar en público


CARTAGENA.- El grupo parlamentario Popular ha registrado una moción en la Asamblea en la que pide al Gobierno regional que, dentro de las normativas de igualdad, regule el derecho de las mujeres a amamantar en público en nuestra Comunidad Autónoma, según ha explicado, la diputada Inmaculada González.

González, proponente de la iniciativa, alerta de que actualmente existe un vacío legal en materia de lactancia materna lo que hace e necesario que desde diferentes administraciones se actúe a favor de su normalización mediante leyes que defiendan el derecho de las mujeres a amamantar a sus hijos en lugares públicos.
Si bien la lactancia materna está cada vez más extendida y aceptada socialmente, se producen con relativa frecuencia incidentes fruto de la desinformación y los prejuicios, dice Inmaculada González, quien llama la atención en concreto sobre la situación que han sufrido y denunciado numerosas madres que incluso han llegado a ser expulsadas y por tanto vejadas de restaurantes, establecimientos comerciales o espacios de titularidad pública por amamantar a sus bebés.
Según la diputada autonómica del PP, se trata de la doble moral de una sociedad que sexualiza el cuerpo de las mujeres, pero se escandaliza cuando una madre amamanta a la luz del día. Para Inmaculada González, deberíamos tener todos claro que no permitir a una mujer amamantar a su hijo en un espacio público es un acto de discriminación que hay que evitar.
La lactancia materna es un derecho para bebés y madres que debe ser fomentado y protegido, concluye la diputada regional, algo a lo que ha instado además el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en un comunicado emitido en Ginebra en 2016.
Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) defiende la lactancia natural en cualquier lugar y momento. En España, es un derecho reconocido por la carta de derechos y deberes de las personas en el Sistema Sanitario Vasco, y además las Cortes Valencianas han aprobado una proposición no de ley que reconoce el derecho a dar el pecho en cualquier espacio público.

¿Qué es la DANA que amenaza a España?


MADRID.- Este fin de semana, una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) amenaza con propagarse por España. Las temperaturas descenderán y habrá fuertes lluvias en toda el área del Mediterráneo, especialmente en la Comunidad Valenciana, las islas Baleares y Murcia. Además, se prevé que durante el domingo se desplace hacia el suroeste por el entorno del mar de Alborán y norte de África, y se instale a partir del lunes, y al menos hasta el miércoles, en el golfo de Cádiz, Canarias y Marruecos. 

 "Hay que estar muy alerta. Es necesario estar atentos a todos los avisos que se emitan por si la situación se acentuara", ha informado Delia Gutiérrez, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), a El País.
Se conoce como DANA a un embalsamiento de aire muy frío en la atmósfera, asociado al chorro polar, que se descuelga de la circulación general de los vientos y se mueve independientemente, por lo que genera una importante inestabilidad meteorológica materializada en fuertes tormentas, una bajada de las temperaturas y rachas de viento. La portavoz ha destacado que predecir los efectos de una DANA conlleva "mucha incertidumbre", ya que un pequeño cambio en su posición puede hacer variar la distribución y la intensidad de las precipitaciones.
Mallorca, Menorca y las provincias de Alicante y Valencia estarán en alerta amarilla por lluvias este sábado, cuando se prevé que comiencen a notarse los primeros cambios atmosféricos. Se esperan también precipitaciones de hasta 60 litros por metro cuadrado en 12 horas. La lluvia más intensa caerá en las comarcas de La Safor (Valencia) y La Marina Alta (Alicante).
Durante el domingo, además de las lluvias en Alicante y Valencia, la Aemet prevé que nieve en otras áreas del sudeste peninsular, como Murcia y las provincias de Almería, Granada, Jaén y Albacete. 
Las costas de Ceuta y Melilla también se verán afectadas por la DANA, como resultado de la fuerte inestabilidad atmosférica. 
A partir del lunes la agencia estatal ha pronosticado que las lluvias se concentrarán en el área del Estrecho, litoral occidental de Málaga y en Canarias.

Estas son las oposiciones de 2018 convocadas en España


MADRID.- Empieza un nuevo año y llega cargado de ofertas de empleo público de todo tipo. 2018 se presenta esperanzador para todos aquellos que quieran meterse en el mundo del funcionariado, con una oferta de hasta 2.200 puestos para empresas como Correos o las oposiciones de transporte para Aena, entre muchas otras, según la recopilación de Prensa Ibérica

Aquí se presentan todas las convocatorias detalladas, recopiladas en Oposiciones 2018

Correos
Desde la Administración General del Estado han informado ya de que Correos va a ofertar hasta 2.200 plazas durante este año, aunque aun se desconoce la fecha exacta para la convocatoria. Todo parece que durante los meses de marzo o abril se conocerán más datos y los días concretos.
Aena.

Aun faltan muchos detalles por conocer en cuanto a las plazas que ofertará Aena, como por ejemplo, las fechas, aunque sí se sabe que corresponderán a una amplia variedad de puestos laborales que se producen entre los niveles C y F de Aena, incluyéndose los perfiles técnicos de vuelo, lo de agentes de información, informáticos o administrativos.
Xunta de Galicia

Bomberos forestales, limpiadores o vigilantes de defensa contra incendios forestales son algunos de los puestos para los que la Xunta de Galicia ha convocado oposiones. 

Hacienda

En este 2018, Hacienda ofertará 50 plazas para el turno libre y 50 para la que es promoción interna para el CSIHE (Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado), 273 plazas para el turno libre y 200 para la promoción interna para el CTH (Cuerpo Técnico de Hacienda) y 165 plazas para el turno libre y 200 para el turno de promoción interna en la especialidad de AHP (Agentes de la Hacienda Pública) que forman parte del Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado.

Ingeniería

Estas oposiciones se ofertarán en diversas comunidades de toda España. Así, en algunas la oferta ya supera las 100 plazas. Para hacerlas se requiere el título de Perito o Ingeniero Técnico de Obras Públicas en cualquiera de sus especialidades.

Laboratorio

Esta oferta es para cubrir plazas de diversos tipos orientadas a especialistas en Anatomia Patológica, Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Radioterapia o Higienistas Dentales.

Medio Ambiente

Aunque aun no se saben muchos detalles sobre esta promoción de empleo público, lo cierto es que está confirmado que durante 2018 habrá varias oposiciones de este tipo. Corresponden a aquellas relacionadas con el cuidado del medio ambiente por parte de la administración, y con otros cuerpos, como el de agente de residuos medioambientales o también el de agente forestal.

Turismo

Para todos aquellos graduados en este ámbito, el Gobierno ha anunciado oposiones en este sector, aunque aun se desconoce la fecha exacta. Los requisitos variarán en función de la comunidad autónoma. 

Psicología

Este año se producirá una convocatoria que podría en función de las distintas ramas detro de esta especialización. Entre las ofertas de empleo público se pedirán Psicólogos Internos Residentes (PIR), profesores de enseñanza secundaria y profesores de formación profesional, titulados superiores de centros penitenciarios, psicólogos en la administración de justicia y Colegio Oficial de Psicólogos para el Servicio de biblioteca y documentación.

Trabajo Social

Normalmente, la convocatoria para estas oposiones se suele producir en el mes de marzo. 

Penitenciarias

Estas se corresponden con la convocatoria que estará abierta para los puestos del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias y del Cuerpo de Enfermería.

Sanidad

En este primer trimestre se abre la convocatoria de las oposiciones para Sanidad en la que se podrán examinar todos aquellos que se preparen para los cuerpos de auxiliar de enfermería (TCAE), enfermero/a, auxiliar de la función administrativa, celador, Técnico Superior Sanitario de Laboratorio y Técnico Superior Sanitario de Radiodiagnóstico.

Auxiliar Administrativo

En función a lo aprobado por la Ley 48/2015 de 29 de octubre de los Presupuestos Generales del Estado de 2018, se producirá una convocatoria para las administraciones autonómicas y locales. Se apunta a la posibilidad de que serán 77 plazas las que se oferten de auxiliar de administración.

SAS 2018

Las oposiciones SAS 2018 son las que se lanzan desde el Servicio andaluz de Salud. Para este año, la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Andalucía anuncia que se lanzarán 2.500 plazas.

Auxiliar de Enfermería

Para este sector se convocarán plazas a nivel central y también en cada comunidad autónoma. 

Guardia Civil

La Guardia Civil es de los pocos organismos que todos los años lanza una oferta de empleo.

Bomberos

Las pruebas a bomberos también son habituales cada año. Dentro de los cuerpos especiales, estas oposiciones son las más complicadas por la crudeza de sus pruebas físicas que incluyen prueba de fuerza, carrera de resistencia, carrera de velocidad y natación.

Secundaria y primaria

Habrá plazas tanto para profesores de secundaria como para formación profesional, técnicos de FP o Escuela Oficial de Idiomas. También para primaria, que se realizan por comunidades autónomas.

Auxilio Judicial

Pertenecen al grupo C2, lo que significa que para ellas tan solo se necesita el graduado en ESO o un título similar. Este 2018 se espera que se convoquen más de 1.500 plazas.

Policía Nacional y Local

Se convocarán más de 2.600 plazas en la oposición a la Policía Nacional 2018 – Escala Básica. En cuanto a la Policía Local, las bases y requisitos se presentarán en cada municipio o lugar que se convoquen.

Justicia

Este año se convocan oposiciones para auxilio judicial, tramitación procesal y administrativa y gestión procesal y administrativa.