sábado, 27 de enero de 2018

El instante más oscuro / Rosa Roda *

El filósofo alemán Arthur Shopenhauer dijo que «toda verdad pasa por tres fases: primero es ridiculizada; segundo, se le opone violentamente; y tercero, es aceptada como evidente». 

En la Región de Murcia el lobby formado por el Gobierno, grandes productores hortofrutícolas y organizaciones agrarias, están en la segunda fase tras intentar ridiculizar las enmiendas de la oposición a la Ley del Mar Menor diciendo que son caprichos del lobby ecologista e intentando desprestigiar la capacidad para hablar de agricultura de los 38 integrantes del Comité Científico para el Mar Menor porque no son ingenieros agrónomos. Con el tiempo descubrirán que la única verdad que importa es que estamos ante la responsabilidad histórica de recuperar el Mar Menor.

La tierra es plana. El Mar Menor merece una oportunidad que estamos obligados a darle sin dilación. No hay excusas ni aplazamientos que valgan por mucho que los grandes productores griten ahora de manera victimista que «los políticos acorralan al campo» porque lo único que está acorralado es el Mar Menor. Acorralado y abandonado desde hace demasiados años, desde que las diferentes Administraciones decidieron hacer la vista gorda. 

Y debemos salvarlo con medidas acordes a la magnitud del problema que, lamentablemente, no está en la agenda política española como sí lo estuvo el Prestige, aunque es un desastre ambiental de magnitud internacional porque el Mar Menor es único en el mundo. 

Lamentablemente, las importantes figuras de protección ambiental internacional de que dispone no han podido salvarle de la especulación, la avaricia, la desidia, la ilegalidad, la negligencia y la necedad que copa las redes sociales donde hay gente que niega la contaminación por nitratos como otros aseguran que la tierra es plana.

La madre del cordero. Los grupos en la oposición (PSOE, Podemos y C's) intentan hacer lo correcto en el instante más oscuro debido a las fuertes presiones del lobby agrícola que, alentado durante años por quien fuera su consejero de cabecera, Antonio Cerdá, ha incumplido sistemáticamente la directiva europea de contaminación por nitratos; e insiste en seguir utilizando nitrato cálcico en el campo de Cartagena aunque hay fertilizantes alternativos neutros e igualmente efectivos. 

La Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes está bombardeado con correos y llamadas telefónicas a los diputados de la oposición tratando de impedir que se prohiban determinadas sustancias químicas por temor a que sus asociados pierdan cuota de mercado y dinero. La presión es tan asfixiante que la patronal hortofrutícola ha llegado a asociar cáncer y brócoli para presionar a los grupos parlamentarios advirtiendo en redes sociales de que se verán obligados a abandonar un cultivo tan beneficioso contra las células cancerosas como el brócoli «por el lobby ecologista que está malasesorando a algunos grupos políticos».

Intentan hacer lo correcto prohibiendo expresamente «la creación de nuevas superficies de cultivo o ampliación de las existentes» porque si se eliminase todo el regadío ilegal que oficialmente no existe, probablemente, habría agua para todo el campo de Cartagena. ¿Han visto alguna vez a una organización agraria o de regantes quejarse o denunciar roturaciones ilegales de terreno o regadíos ilegales? Lógico que bramen ahora contra una ley que les obligará a restituir a sus condiciones originales (secano o vegetación natural) «toda la superficie fuera del perímetro del regadío legal sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que pudieran corresponder». Ahí está la auténtica madre del cordero.

Urgencias sin urgencias. Intentan hacer lo correcto porque una organización de productores tan 'seria' como Proexport no puede cuestionar al elenco de expertos que designó el Gobierno regional para el comité científico al mismo tiempo que manipula ofreciendo datos falsos. No es verdad que la obligatoriedad de ceder el 5% de la superficie de cada explotación agraria con objeto de reducir la contaminación difusa vaya a eliminar 6.000 hectáreas de terreno productivo. No es así porque esa cifra supondría que son 120.000 las hectáreas en producción actualmente en el campo de Cartagena. 

Desde la comunidad de regantes de Cartagena, su presidente Manuel Martínez, insiste en que esa medida de plantar setos 'sin ton ni son' en los linderos de las parcelas perjudica especialmente a los más pequeños y propone que se paralice la medida hasta que no se haga un estudio hidrogeológico serio que determine su efectividad. «Es que la tierra vale dinero y están haciendo que pierdan patrimonio los agricultores porque pierden superficie productiva con esos setos vegetales», relata Martínez que le dicen sus asociados.

Intentan hacer lo correcto porque resulta tan elocuente como inadmisible que dirigentes agrarios se colasen en la Asamblea Regional de la mano del Grupo Parlamentario Popular para amenazar desde el mismo Parlamento con una gran concentración a sus puertas contra una decisión democrática de sus grupos parlamentarios que, en contra de lo que vociferan, no responde a criterios políticos sino a criterios técnicos porque las 43 enmiendas aprobadas al proyecto de ley de sostenibilidad ambiental del Mar Menor emanan de las recomendaciones realizadas por el comité de asesoramiento científico que lleva meses advirtiendo de que hay que actuar en origen contra la contaminación por nitratos agrícolas.

El propio portavoz del comité, Ángel Pérez Ruzafa, considera las medidas «positivas y razonables» porque «es importante aplicar el principio de precaución y actuar con urgencia». Sí, con urgencia que es lo que no se ha hecho porque el Gobierno regional aprobó un Decreto Ley de Medidas Urgentes en abril del pasado año que no se está cumpliendo y contra el que, curiosamente, nadie protestó.

Sin cesiones. Intentan hacer lo correcto porque cuando todavía resuena la denuncia del fiscal por contaminación ambiental en el Mar Menor contra 37 personas entre políticos, técnicos y empresas agrícolas, que aconsejo releer detenidamente para disipar cualquier atisbo de duda, el lobby agrícola está exigiendo al Gobierno regional la aprobación de otra ley para que derogue lo aprobado en la comisión de Política Territorial y poder seguir haciendo de su capa un sayo mientras de manera hipócrita se refieren al Mar Menor como «la joya de la corona».

Y subrayo lo de hipócrita porque algunos (no todos) están demostrando, con una beligerancia inusitada, que no están dispuestos a ceder ni un ápice de sus potenciales beneficios. Por no querer, algunos no quieren ni cultivar siguiendo las curvas de nivel del terreno. Prefieren seguir haciendo surcos en perpendicular al Mar Menor para que en caso de lluvias, corra el agua. Si reclamaran el agua que necesitan con la misma fuerza que están empleando para que no se apruebe la Ley del Mar Menor, ya habría interconexión de cuencas en España.

En el cajón. Intentan hacer lo correcto porque el Mar Menor requiere de un cambio de mentalidad agrícola, urbanística y turística. Pero, por encima de todo, necesita de un Gobierno regional responsable que se aleje de la demagogia populista y cumpla con su obligación legal de aprobar de una vez por todas (lo mandata la UE) el plan de ordenación de recursos naturales que debe regular todos los usos del Mar Menor. Un plan que mantiene guardado en un cajón tras haberlo sometido hasta en dos ocasiones a la presentación de alegaciones y que debe marcar el camino de la futura Ley Integral del Mar Menor que, por supuesto, es absolutamente urgente y necesaria porque no basta con ordenar solamente el sector agrícola. Solo así finalizará el 'y tú más' al que estamos asistiendo.

A veces me pregunto si 'otra Región de Murcia es posible' y confieso que me invade la desesperanza. No, no es posible mientras el cortoplacismo marque la agenda política y estemos en manos de profesionales de la política de cuestionable talento que a falta de agua que ofrecer, han optado por arremeter irresponsablemente contra los grupos en la oposición acusándoles de poner en riesgo la subsistencia del campo de Cartagena cuando lo que realmente pende de un hilo es la subsistencia del Mar Menor.

Causa sonrojo ver al consejero de Agricultura, Francisco Jódar, convertido en los últimos días en gestor de intereses particulares por meros intereses electorales, criticando incluso que los grupos parlamentarios hayan decidido prohibir los fertilizantes de disolubilidad alta y potencialmente contaminantes. Él sabe que lo aconsejó el comité científico en un extenso informe de 127 páginas titulado Informe integral sobre el estado ecológico del Mar Menor que, mucho me temo, muy pocos se han leído en profundidad.

El comité científico también aconseja extender los setos vegetales a todas las fincas de regadío del campo de Cartagena para que actúen como trampas de nutrientes, frenen las escorrentías, fijen el terreno y ayuden en el control de plagas de insectos y ácaros. Y lo recomiendan así porque aseguran que está contaminado todo el acuífero cuaternario que abarca todo el campo de Cartagena y no solo un parte. 

Los siete científicos del comité asesor que han propuesto los setos vegetales son expertos de la UMU, del CEBAS y de la UPCT tras revisar 150 publicaciones científicas. Saben lo que dicen porque participan en proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre fertilización y dinámica de cuencas. Jodar, en vez de bramar contra la oposición, debería estar exigiendo al Ministerio un plan estatal de inversiones que haga del Mar Menor una causa de interés general.

La versión Del Rivero. Luis del Rivero, propietario de fincas de naranjos en el campo de Cartagena, se quejaba amargamente en una asamblea del SCRTS, de que los regantes se han convertido en Madrid y en Murcia en «unos apestados» y de que han perdido el apoyo de la opinión pública y de los medios de comunicación. Desde luego, están dilapidando apoyos a chorro a cuenta del Mar Menor. Los murcianos saben que el verdadero problema es la falta de agua y les apoyan. 

Lo que no entienden es que si falta agua, se sigan haciendo roturaciones ilegales de terreno de secano para regadío o que esos regantes no estén dispuestos a sacrificar parte de sus beneficios para salvar el Mar Menor dando un espectáculo bochornoso y propio de una sociedad atrasada e inculta. No se dan cuenta de que con su actitud están contaminando y dilapidando la marca 'Huerta de Europa'.

La Ley del Mar Menor, cuya aprobación está prevista para el 1 de febrero si la oposición no cede a la petición de aplazamiento que plantea el PP, es solo un punto de partida de un largo camino que nos debe llevar a hacer lo correcto sin vencedores ni vencidos. Estamos obligados a hacer compatible el regadío intensivo del campo de Cartagena con el Mar Menor. Ambos merecen una oportunidad y que todos estemos a la altura de la responsabilidad histórica a la que nos enfrentamos.


 (*) Periodista y Jefa de Informativos en Murcia de Onda Cero


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/01/27/batalla-credibilidad/893241.html 

Una universidad católica insaciable / Pedro Aparicio Alonso | Mario Soler Torroja | Abel Novoa Jurado *

El 11 de noviembre pasado se publicó en el BORM un convenio específico entre el SMS y la UCAM que permite el uso del Hospital de la Arrixaca para la docencia práctica del grado de Enfermería impartido por la UCAM. Dado que La Arrixaca era de uso exclusivo de los estudiantes de enfermería de la UMU desde el año 2016, el SMS apela a una vía 'excepcional' que se prolonga durante un mínimo de cuatro años. 

Sin una mínima justificación, se pervierte la norma de rango nacional que protege la calidad de la enseñanza impidiendo la competencia entre universidades por los mismos recursos materiales y humanos. Ese mismo día se publica una restrictiva y retrógrada segunda resolución, que impide que el hospital público de Santa Lucía pueda ser utilizado para la docencia de los estudiantes de enfermería de la UMU que realizan sus estudios en el campus de Murcia o Lorca y residan en Cartagena. 

También contempla poder realojar a los estudiantes de la Escuela de Enfermería de Cartagena, cuya titularidad es de la propia Comunidad Autónoma de Murcia (Consejería de Sanidad y Política Social), en otros hospitales del SMS distintos de Santa Lucía. En un doloroso contraste, los estudiantes de la UCAM sí pueden utilizar La Arrixaca si siguen sus estudios en cualquiera de sus campus (Murcia o Cartagena). 

Desde el año 2002, en el que se firma el primer convenio SMS-UCAM, el único objetivo del Gobierno regional es permitir el acceso a hospitales de titularidad pública de los estudiantes de enfermería de la UCAM sin ninguna limitación y con un insultante menosprecio de sus consecuencias. Ello ha provocado que el número de estudiantes de enfermería de la UCAM de nuevo ingreso pase de 180 estudiantes en el año 2006-2007 a 515 (tres veces más) en el año 2010-2011, anteponiendo los ingresos económicos que esas matrículas generan en el balance económico de la UCAM a la calidad de la formación, superando con creces su ya desproporcionada capacidad de formación (420 alumnos en primer curso). 

Esa ventaja financiera permite a la UCAM, mediante una OPA hostil al sistema sanitario público, disponer de cientos de tutores de prácticas que no participan en la formación de los estudiantes de la Universidad pública que han demostrado su excelencia al tener una nota de ingreso superior a 10,73, 10,47 y 9,95 en Murcia, Cartagena y Lorca respectivamente. 

El número de graduados/as en enfermería en la bolsa de trabajo del SMS ha pasado de unos 14.000 en el año 2012 a más de 19.000 en octubre del año 2016 y la tasa de inserción laboral de los egresados ha pasado de un 83% en el año 2004-2005 a unos indicadores de inserción laboral 'bajos'. 

Lejos de cubrir una demanda social de graduados, la UCAM identifica Enfermería como un mercado desregulado de altísimo beneficio empresarial. En cuarto curso, la UCAM ingresa unos 6.000 euros por cada uno de los, como mínimo, 480 estudiantes de cuarto curso, revirtiendo al SMS un máximo de 432 euros (0,5 euros/hora) por las 860 horas de prácticas en centros sanitarios, (más de 1000% de beneficio). 

Inexplicablemente, la Administración no vela por la existencia de datos públicos sobre el número de egresados de la UCAM en Murcia, Cartagena o a través del curso de adaptación, ni de la nota de entrada a este Grado, ni de dónde o cuando se realiza su formación práctica. 

Aunque la web de la UCAM obvia un informe de seguimiento fechado en 2016, la ANECA ha puesto de relieve que la voracidad de la UCAM también alcanza al grado de Medicina cuyo número de estudiantes de nuevo ingreso vuelve a superar lo acordado (119 frente los 90 permitidos). En el caso de profesores con dedicación a tiempo completo, apartado en donde la UCAM no puede parasitar los servicios públicos la ANECA estima que «en conjunto, el profesorado presentado como núcleo básico no parece suficiente, ni en número ni en experiencia docente para asegurar la calidad de la docencia». 

Es revelador subrayar que la verificación del título de Medicina realizado por la ANECA en el año 2010 se hizo en función de la realización de prácticas clínicas en tres hospitales de la ciudad de Murcia con los que la UCAM no tenía Convenio, mientras que ¿inexplicablemente? no figuraban los hospitales con los que sí lo tenían, Los Arcos y El Rosell

El servil comportamiento del SMS a los intereses de la UCAM no sólo impide que los recursos sanitarios públicos se pongan a disposición de los estudiantes de la universidad pública que han demostrado mayor mérito, sino que imposibilita la continua e imprescindible optimización y mejora de su formación práctica. 

La UCAM se apropia sin ninguna justificación de una ingente cantidad de plazas docentes de hospitales públicos financiadas con nuestros impuestos que se sustraen a la universidad pública y se destinan a optimizar el resultado económico de la Universidad Católica.


El "mal mayor" / Ramón Cotarelo *

El gobierno está dispuesto a evitar un "daño irreparable" provocando otro mas irreparable. Lo hace para evitar un "mal mayor", la investidura de Puigdemont.

Que la investidura de Puigdemont sea o no un "mal mayor" va en puntos de vista. Lo imprescindible  es que el gobierno diga -y el Tribunal Constitucional (TC) lo admita- exactamente qué es lo que está recurriendo. Obviamente no es la investidura de Puigdemont, que aún no se ha producido y por tanto es irrecurrible. 
 
Y no vale decir que la convocatoria del acto equivale al acto porque pudiera pasar, ¿quién sabe? que el candidato fuera de repente arrebatado a los cielos en un carro de fuego, como el profeta Elías.

El gobierno está recurriendo la decisión del Parlamento de investir a Puigdemont el día 30. Está recurriendo la propuesta que Torrent trajo a M. Rajoy hace un par de días. Está impugnando por ilegal una decisión de un Parlamento legal. Está atacando la soberanía (o la autonomía, que viene a ser igual) del Parlamento.

Bueno. Hace unos días, M. Rajoy amenazaba con un 155 "más duro y más largo". Entre las "durezas" preveía un veto a las decisiones del Parlament, una medida que el Consejo de Estado rechaza porque hasta él entiende que es dictatorial. Por eso recurre el gobierno al TC, para que sea este el que se pringue con una prohibición (disimulada bajo la forma de aceptación a trámite) ilegal. Ilegal porque no hay norma alguna que prohíba la investidura de Puigdemont. Solo hay la voluntad omnímoda del B155 de evitar un "daño irreparable" que nadie sabe en qué consiste pero suena a más amenaza.

En este momento, la cuestión ha quedado reducida a una obsesión del B155 con la persona de Puigdemont, sin duda por su valor simbólico. Se trata de ignorar el carácter social, de movimiento transversal de masas del independentismo, cerrar los ojos a una reivindicación sostenida con más de dos millones de votos y en circunstancias extremas y simplificar el asunto casi con mentalidad de comic. Hay que abatir a Carles Puigdemont, enemigo nº 1 de la nación española. 
 
Así, con la crudeza del lenguaje de un killer lo enuncia Pérez Rubalcaba, para quien tanto los independentistas como el gobierno están tratando de quitarse a Puigdemont de en medio. Es de esperar que no al modo que se teme el tremendista Verstringe. 

En cualquier caso, quitar a alguien de "en medio" no es una expresión elegante. No por la acción que promete y estará a la altura de quien la enuncia, sino por la persona sobre la que se ejerce. ¿Qué significa "quitar de en medio" a Puigdemont? Pues lo que más a la pata la llana anunciaba una  preelectoral Sáenz de Santamaría, "descabezar" el movimiento independentista. 
 
Porque siguen creyendo que no es un movimiento sino una especie de conjura. De ahí el proyecto que ofrecen, conjurar a su vez a las fuerzas "constitucionalistas" para ofrecer "al conjunto de España un proyecto político que de paso resuelva el problema de Cataluña". Tal cual. "De paso".

Es decir: mandan a la gente al exilio, meten al Rey en faena y a algunos de sus súbditos en la cárcel, embargan a otros, suspenden instituciones, proclaman un estado de excepción de hecho, involucran al Poder Judicial en la politica represiva del gobierno, persiguen a la gente por tierra, mar y aire, vetan las instituciones de autogobierno, intervienen sus medios públicos de comunicación, plantean una unión sagrada y una nueva planta de España, pero la cuestión por la que han cometido todos estos disparates la arreglarán "de paso".
 

¿Qué más cabe decir?
 

(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Desde Bruselas / José Antich *

Lejos del foco, Carles Puigdemont i Casamajó, president de la Generalitat desde el 12 de enero de 2016, no ha cambiado. O no ha cambiado mucho. Porque es obvio que el exilio al que le ha obligado el Estado español para evitar la prisión le ha marcado de por vida. Pero él sigue siendo espontáneo, intuitivo, próximo, felino y, sobre todo, líder, una característica que le reconoce todo el mundo excepto los que no lo conocen. Es convincente y está convencido. Seguro y terrenal. 

No divaga en el espacio de los imposibles por más que se le intente presentar desde el Consejo de Ministros como si viviera en Matrix. Impresiona la dignidad con que lleva el cargo del que le destituyó inapropiadamente la mañana del 28 de octubre Mariano Rajoy, una vez el Senado le facultó para ello aprobando la aplicación del 155 de la Constitución, y oficializó la disolución de la autonomía catalana por la puerta de atrás y con el entusiasta apoyo de Ciudadanos y de los socialistas.

El hombre intrépido y osado que trae de cabeza al Estado y que arrastra una maleta de ruedas por los aeropuertos, como lo ha definido gráficamente con brillantez Antoni Puigvert, encarna hoy, quizás, una misión imposible. ¿Pero no lo ha sido siempre la causa catalana? ¿No era una misión imposible la presidencia en el exilio de Josep Tarradellas durante más de 23 años?

Cuando a mediados de los años setenta visité al ya anciano president en Saint-Martin-le-Beau, en el centro de Francia, en el arrondissement de Tours, el viejo león republicano era un hombre sin futuro. Adolfo Suárez no había movido aún pieza, las izquierdas no habían ganado en Catalunya las elecciones del 15 de junio de 1977 y Tarradellas era tan solo una carpeta, un dossier lleno de polvo en algún despacho oficial. La demanda de su retorno no era aún mayoritaria en Catalunya. 

Pero allí estaba él, en una masía perdida del departamento de Indre-et-Loire, con su esposa Maria Antònia Macià y su hija Montserrat, planificando un futuro que solo él atisbaba. Hoy se puede concluir que si Tarradellas no hubiera resistido en el exilio casi dos décadas y media, la Diputación General de Catalunya que patrocinaba Juan Antonio Samaranch desde la entidad provincial de Barcelona quizás hubiera salido adelante, y, quien sabe cómo se hubieran escrito estos años.

Pero, hoy por hoy, ni Puigdemont es Tarradellas, ni Rajoy es Adolfo Suárez. Además, Tarradellas es en un momento dado la solución y Puigdemont es justamente el problema de un Estado cuyos gobernantes han decidido orillar la ley todo lo que haga falta para preservar su unidad. Aunque este objetivo obligue a violentar ese organismo casposo que es el Consejo de Estado y que se ha atrevido a propinar a Soraya y compañía un bofetón de campeonato a cuenta de si el Parlament podía o no acometer la investidura de Carles Puigdemont. 

Hasta qué punto será evidente que sí que podía llevarla a cabo, que la legión de abogados del Estado que maneja SSS han sido refutados en campo propio. Vamos, para que se hagan una idea, el Consejo de Estado que dice que sí a todo lo que le pide el Gobierno ha exclamado un rotundo no, incapaz de no sonrojarse con la iniciativa de la Moncloa.

Sobre Puigdemont se escriben decenas de mentiras cada día. Todo vale para intentar denigrarlo desde Madrid y también, en menor medida, desde Barcelona. Curiosa paradoja esta, uno de los políticos más perseguidos por los medios internacionales y en condiciones de escoger el diario o la televisión de los cinco continentes en que quiere hablar es diariamente vilipendiado por lo que se denomina "Madrid". 

Las fake news rivalizan entre ellas casi a diario. Dos de las últimas: se publica primero en un diario ultra de Madrid que ha sido cazado "bebiendo champagne del caro y cenando langosta en un lujoso restaurante de Bruselas". Las televisiones lo divulgan ampliamente y, claro, no hace falta añadir nada más: el espectador se quedará con una única idea, que se está pegando la vida padre.

¿Y la realidad? El restaurante se llama Carnivore, está al norte de la ciudad, cerca del mercado del pescado, del metro de Santa Caterina y de la plaza con el mismo nombre. Tiene una buena calificación de Tripadvisor y de El tenedor, dos prescriptores donde los comensales puntúan al local. Fuera hay un cartel indicando el precio del menú: dos platos y postre, 25 euros. Si uno toma media langosta a la plancha, el almuerzo sale por 28 euros. 

El propietario, que habla perfectamente el castellano, te ofrece una copa de cava catalán que no tiene en la carta, donde solo hay champán francés. Esa langosta y ese "champagne del caro" en un menú de 28 euros para quien lo quiera tomar. Ese era el gran lujo que explicaban ampliamente las televisiones españolas.

Otra fake news. Se publica coincidiendo con el viaje de algo más de 24 horas de esta semana a Copenhague que a la capital danesa no se ha desplazado a verle ni su hermano pequeño, que reside en Dinamarca, a pocas horas de coche de la ciudad. Mentira. Ningún hermano de Puigdemont vive en Dinamarca, pero la cuestión está en presentarle como un prófugo del que además no quiere saber nada ni su familia. No se puede estar desmintiendo todo, claro está. Pero en esta guerra informativa es obvio que el Estado tiene un relato que busca su destrucción. Política pero también personal.

Puigdemont abandona el restaurante en su sencillo vehículo con su inseparable Josep Maria Matamala y el mosso que le acompaña. Fuera, un hombre joven, delgado, mediana estatura, con barba de unos días, hace discretamente fotos con un móvil. Aparentemente, no a él, sino a su compañero de mesa. Cuando este saca el teléfono para intentar fotografiarlo, se pone rápidamente la capucha del anorak, esconde su rostro, se gira y sale corriendo. Otra escena habitual.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


¿Quién manda en el mundo? / Guillermo Herrera *

Ésta es la pregunta del millón, y su respuesta no es fácil, pero voy a dar algunas pistas. Puede tener respuestas sencillas, intermedias y complicadas. La respuesta más básica es que, en última instancia, en éste y en todos los mundos manda el Creador del Universo.

La segunda respuesta más sencilla la da San Juan Evangelista: “Sabemos que todos nos originamos de Dios, pero el mundo entero se halla en poder del inicuo”. ¿Quién es el inicuo? Los seres oscuros que parasitan a la especie humana y que otorgan poder, prestigio y dinero a cambio de venderles el alma y de cumplir sus órdenes.

La respuesta más complicada es que el mundo es una “merienda de negros” (con perdón para las personas de raza negra) donde se hallan innumerables grupos de presión luchando y compitiendo cada uno por sus intereses en un forcejeo constante para repartirse el pastel.

Pero es en las respuestas intermedias en donde hallamos más claves. El caso de España es más sencillo porque sólo hay tres grandes facciones de poder que son las que “cortan el bacalao”: los jesuitas, el Opus Dei y los masones. Por ejemplo, la Monarquía española está sostenida por los jesuitas, Aznar lo estuvo por el Opus Dei y Zapatero por los masones.

A nivel mundial podemos simplificar el reparto de poder en dos grandes grupos oscuros: el grupo reptil illuminati y el grupo ario. Ambos grupos luchan por implantar un nuevo orden mundial para esclavizar a la Humanidad, pero el modelo illuminati es más opresivo que el ario.

Por ejemplo, la Unión Europea es el resultado de un pacto entre ambos grupos, pero este pacto lo rompieron los reptiloides con el ‘brexit’. En el caso de Estados Unidos, Donald Trump es el primer presidente ario que llega al poder, y por eso tiene tanta oposición mediática del grupo reptil. Algo parecido sucede en el Vaticano, un estado reptil con un papa ario.

Existe un tercer grupo mundial de signo positivo, que es minoritario, al que me honra pertenecer, pero cada día tiene más fuerza: el grupo estelar, también llamado grupo de las semillas estelares, que somos nosotros, o grupo de las naciones estelares por los ángeles que nos ayudan. Su objetivo es elevar la conciencia de la Humanidad mediante la revelación de verdades ocultas, pero es odiado por los dos grandes grupos anteriores porque les estropea sus negocios basados en mentiras insostenibles.

Según el contactado Alex Collier, existen 22 planetas prisión o granjas humanas en esta galaxia, pero la Tierra es el peor de todos, el más duro y difícil. Lo que nos hace únicos es que en ningún otro planeta la gente se muere de hambre y en la calle sin vivienda. También es único el que la especie humana sea la única capaz de traicionar a los suyos, de vender a su hermano por un plato de lentejas. 

Hasta las razas cósmicas más malas (que sólo son un 5%) protegen a los suyos. Parece ser que el 95% de las civilizaciones existentes en esta galaxia son benévolas con la Humanidad, de polaridad positiva, y nos ayudan en secreto para no romper el libre albedrío. Pueden llamarles ángeles, dioses o extraterrestres, pero siempre han estado ahí tutelándonos, y el algunos casos parasitándonos.

Es importante saber que el planeta Tierra es una excepción, una anomalía cósmica en el contexto de nuestra galaxia la Vía Láctea, una reliquia de las guerras de Orión entre humanos y reptiloides que duraron 600.000 años y acabó en tablas porque no ganó ningún bando y perdieron todos ya que se destruyeron muchos planetas y civilizaciones. 

Aquí se refugiaron los perdedores, los llamados ángeles caídos, que desde entonces han estado corrompiendo a la Humanidad. Ellos son los que crearon las treinta mil religiones que existen actualmente, y los que promovieron las guerras para alimentarse de nuestro sufrimiento. También son los que controlan el sistema económico opresivo y los que fabrican la escasez y el miedo.

Parece ser que el origen de todas las civilizaciones humanas que pueblan el universo está en la constelación de Lira, pero dicho cúmulo de estrellas está deshabitado actualmente debido a la destrucción que produjeron las guerras de Orión. A la especie humana no se la considera una raza cósmica, sino híbrida o mestiza, porque es el resultado de una mezcla genética de 22 razas diferentes.

La buena noticia es que este año comienza la liberación de la Humanidad con el arresto de los ángeles caídos por otros ángeles de rango superior, que comenzará en junio de 2018 y terminará en septiembre de 2019. Ello dejará descolocados a todos los grupos satánicos que basan su poder en estos seres oscuros y provocará la caída del sistema, que no será el fin del mundo, sino el principio de la liberación de la Humanidad.

Esta información se la debo a grandes “Youtubers” como Alberto Canosa, Virtu Pontes, Gerardo Amaro, Luis Carlos Campos, José Luis Camacho, David Parcerisa, Sixto Paz, Juan José Benítez, y a otros muchos maestros, cuyo nombre no recuerdo ahora, a los que estoy muy agradecido por lo mucho que me han enseñado.


(*) Periodista

viernes, 26 de enero de 2018

El fiscal superior, Díaz Manzanera, pide abrir una sección de la Audiencia Provincial en Lorca


LORCA.- El fiscal superior de la Región de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, anunció este viernes que solicitará la creación de una sección de la Audiencia Provincial en Lorca similar a la que funciona en Cartagena.

Durante el acto de jura o promesa de los nuevos letrados del Colegio de Abogados de Lorca, el fiscal dijo a los periodistas que esa sección descentralizada debería estar atendida por tres magistrados para que los juicios se pudieran celebrar en Lorca sin tener que desplazarse a la sede de la Audiencia Provincial en Murcia.
Según indicó se lo planteará al presidente de la Audiencia Provincial y al presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región, a los que preguntará sobre la previsión de crear una sección descentralizada en Lorca, donde se va a construir un nuevo palacio de Justicia.
También preguntará por la previsión de creación de más juzgados de instrucción y de primera instancia en Lorca "que creo que hacen falta, al igual que hacen falta más fiscales".
Díaz Manzanera señaló que en Lorca hay siete fiscales titulares, un fiscal de refuerzo y otro más que está "en espera de destino" y consideró que esa cifra de nueve fiscales "no es suficiente".
En Lorca "harían falta dos o tres fiscales más" para "igualarse a la media", explicó Díaz Manzanera, que ha añadido que en toda la Región son precisos al menos 15 fiscales más para acercarse a la media nacional.

Podemos insiste en que "no dará ni un paso atrás" con el Mar Menor

MURCIA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha incidido hoy en que las enmiendas al decreto del Mar Menor "no reducen el ámbito de protección, sino todo lo contrario. Con estas medidas lo que hacemos es ampliar las zonas de protección y blindar así la seguridad de la laguna. Por eso, pedimos a organizaciones agrarias y al Partido Popular que dejen de mentir e intentar manipular a la opinión pública".

Giménez considera "lamentable y hasta vergonzosa" la actuación del Partido Popular en este asunto y avisa a PSOE y Ciudadanos de que si "ceden" ante las presiones de aquellos que "les importa bien poco el deterioro de la laguna, lo que están haciendo es traicionar al Mar Menor. Parece que ahora PSOE y Ciudadanos están más preocupados de no enfadar a los agricultores. Han perdido el norte de lo que es realmente importante, es evitar que el Mar Menor muera".
Ambos partidos, ha dicho la diputada de Podemos, "le están haciendo el juego al Partido Popular. Están contribuyendo a generar confusión sobre unas enmiendas que, insisto, hemos elaborado tras muchos meses de trabajo y que cuentan con el respaldo de científicos, técnicos y expertos en el Mar Menor".
María Giménez ha explicado que las declaraciones del diputado del PP, Jesús Cano, son una "mentira tras otra. No es verdad que se dejen desprotegidas más hectáreas. Es todo lo contrario. En el artículo 11 de las enmiendas se especifica claramente que se aplicarán obligatoriamente todas las medidas anticontaminación en todas las zonas, conforme a los plazos previstos. 
De hecho, una de las principales quejas de quienes están promoviendo toda esta presión era precisamente que las enmiendas les obligaban a aplicar las medidas de prevención de contaminación por nitratos a un ámbito geográfico mayor de las zonas declaradas vulnerables".
Por su parte, el secretario general de Podemos Región de Murcia, Óscar Urralburu ha lanzado un mensaje al secretario general del PSOE, Diego Conesa. Urralburu la ha dicho a Conesa que "ya está bien de declaraciones vacías y sin sentido sobre las enmiendas del Mar Menor. 
El señor Conesa, por las declaraciones que hace, parece que no se ha leído las enmiendas. Le recomendamos que se tome en serio el asunto y que esté a la altura del momento que vivimos. Esto no es ningún juego y no se puede estar cambiando de opinión por no ser capaz de soportar las presiones de las grandes empresas agroexportadoras. 
En política hay que ser valiente y el señor Conesa de momento no ha dado muestras de ello. Esperemos que no se acobarde y traicione el trabajo que llevamos haciendo durante todo este tiempo, tiempo en el que el actual secretario general del PSOE no ha estado".

El alcalde de Lorca anuncia la inminente concesión de licencia para las obras del Palacio de Justicia


LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha informado hoy que las obras para la construcción de la sede del Palacio de Justicia de la ciudad ya han completado su tramitación administrativa, de forma que ya se ha determinado la empresa adjudicataria de los trabajos con quien se firmará en breve el correspondiente contrato.

Gil ha señalado que se trata de una excelente noticia para todos los lorquinos, ya que estamos hablando de conseguir un hito histórico clave, que responde a la reivindicación conjunta de los colectivos profesionales de la justicia lorquina y que este Ejecutivo Municipal ha gestionado ante las diferentes administraciones hasta conseguir el firme compromiso del Gobierno de España. Hemos conseguido una nueva victoria para Lorca y para todos los lorquinos de la que hoy podemos congratularnos.
Fulgencio Gil ha afirmado que la construcción de esta infraestructura, que cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros, "es decisiva dentro del proyecto que estamos desarrollando en nuestra ciudad. 
La construcción del Palacio de Justicia constituye un auténtico hito. De esta forma nuestra capitalidad subregional incrementa su fortaleza, al tiempo que el peso de Lorca como cabecera de comarca y referencia incuestionable dentro y fuera de la Región de Murcia, aumenta gracias al esfuerzo conjunto de nuestra sociedad".
El alcalde ha anticipado, además, que por parte del Ayuntamiento se han venido acelerando los trabajos para la tramitación interna del "papeleo" necesario para posibilitar que el inicio de los trabajos sea cuanto antes, de tal forma que en los próximos días se emitirá por parte de los servicios urbanísticos municipales la correspondiente licencia de obras, que ha requerido de un esfuerzo adicional por parte de los técnicos del Consistorio, contando con el preceptivo informe favorable de los técnicos de la Dirección General de Bienes Culturales. De esta forma se prevé, si no surgen imprevistos de relevancia, que las obras puedan comenzar en marzo, teniendo un plazo de ejecución de 2 años.
Cabe recordar que el plazo de ejecución de esta obra, que en principio iba a ser de cuatro años, se redujo a la mitad a petición del alcalde, Fulgencio Gil, una reclamación que contó con la comprensión y especial sensibilidad del Ministerio de Justicia.
Gil Jódar ha subrayado que el nuevo Palacio de Justicia "del que vamos a dotarnos, que garantiza espacio para nuestras sedes judiciales durante un periodo de al menos 50 años, constituye un caso muy particular dentro del panorama de este tipo de infraestructuras, puesto que Lorca es la única ciudad en la que actualmente se va a construir una sede judicial unificada en pleno corazón del caso histórico, incluyendo una ambiciosa tarea de recuperación del patrimonio monumental, ventaja a la que hay que sumar la mejora integral de la calle Selgas".
La construcción del Palacio de Justicia unificará en un mismo enclave todos los servicios al respecto, poniendo punto y final a la dispersión de sedes que actualmente existe. La realidad es que tras sufrir los graves efectos de los terremotos del año 2011, Lorca ha conseguido levantar su patrimonio monumental de los escombros y la ruina. 
"De forma paralela impulsamos la celebración de múltiples eventos en el corazón del casco histórico, y ahora, con la materialización del Palacio de Justicia, se da un paso definitivo al respecto. Se trata de conseguir movimiento, vida y mejora a esta zona, al tiempo que satisfacemos una demanda conjunta del colectivo de profesionales de la Justicia".
El Alcalde, Fulgencio Gil, ha transmitido estos avances al colectivo de profesionales del ámbito de la justicia con motivo de la celebración de su patrón, San Raimundo de Peñafort.

Meca propone que el uso de vehículos municipales en Lorca se destine para la función pública y en horario laboral


LORCA.- "Vamos a presentar en el pleno del lunes próximo una moción sobre el uso de los vehículos municipales fuera del horario laboral", anuncia el concejal de Ciudadanos, Antonio Meca.

Atendiendo al código ético personal de cada uno de los miembros de la corporación municipal, ya que no existe regulación alguna al respecto, lo deberían utilizar como medio de transporte que les facilite la ejecución y asistencia a los actos y deberes que se deriven de sus competencias asignadas.
Meca apela a las normas de buen gobierno y transparencia, y considera que "no se debe hacer un uso personal de estos vehículos oficiales a fin de prevenir y eliminar conductas inapropiadas que pueden suponer gastos innecesarios, perjudiciales para los intereses públicos". 
Según el edil "deben estar destinados para el desempeño de funciones públicas, en el horario laboral de sus usuarios, no ser utilizados para fines personales, familiares o actividades electorales y políticas ajenas al servicio público".
Estos vehículos oficiales debieran permanecer en dependencias municipales, como pueden ser el depósito de vehículos del Huerto de la Rueda, el aparcamiento de San Vicente o el de Pasarela, ya que tienen escasa demanda, y tiene espacio más que suficiente para albergarlos cuando no están siendo utilizados, suponiendo una mayor optimización de estos aparcamientos.
Antonio Meca propone en su moción dos acuerdos:" que el uso de los vehículos municipales se destine exclusivamente para el desempeño de las funciones públicas dentro de la actividad y horario laboral, y que queden estacionados en los aparcamientos municipales fuera del horario de trabajo del personal que los utiliza".

C's Cartagena pide una Junta de Portavoces extraordinaria para explicar las anomalías en el servicio de limpieza

CARTAGENA.- Ciudadanos Cartagena ha expresado hoy su "preocupación" por el contenido del informe de Infraestructuras en el que se señala que hay múltiples anomalías e incumplimientos contractuales en el servicio de limpieza viaria y basuras. 

El portavoz de la formación naranja ha pedido a la alcaldesa de Cartagena que trate de aclarar en el Consejo de Administración de Lhicarsa todas las sombras que han aparecido en el informe y que se constituya lo antes posible el Observatorio de la Contratación para tratar este asunto, acuerdo impulsado por CTSSP en el Pleno de diciembre y que fue apoyado por el Grupo Ciudadanos, y el resto de formaciones salvo el Partido Popular que votó en contra.
En cuanto al Consejo de Lhicarsa, Ciudadanos ha recordado que los grupos de la oposición no tienen representación, "pero vamos a pedir que nos inviten a la reunión del próximo 5 de febrero, queremos estar presentes en una reunión de especial trascendencia para el desarrollo presente y futuro del segundo contrato municipal más cuantioso", ha anunciado Manuel Padín que ha informado también que hoy mismo va a solicitar al Ayuntamiento que le hagan llegar el citado informe realizado por los técnicos de Infraestructuras".
"Si no podemos estar en el Consejo, vamos a exigir la convocatoria de una Junta de Portavoces Extraordinaria posterior a la reunión para que la alcaldesa informe a todos de lo que está ocurriendo y de las medidas que va a tomar con el servicio de limpieza", ha propuesto el portavoz de C's Cartagena.
Manuel Padín también ha señalado que "sabemos que el contrato con FCC está obsoleto y que las demandas actuales del municipio no se satisfacen por el aumento de las zonas en la que opera la compañía, entre otros motivos, y esta es una situación que debe corregirse lo antes posible".
"Lo que tenemos clarísimo en Ciudadanos es que el servicio de limpieza de una ciudad es clave, primero para los residentes, pero también para los miles de visitantes y turistas que recibimos cada año, y es evidente que no están haciendo las cosas bien, y que el servicio no cubre las necesidades que tenemos y hay que actualizar y reorientar el contrato con la empresa; pero es igualmente claro que FCC debe cumplir escrupulosamente sus obligaciones y de nosotros depende fiscalizar hasta el último resquicio de su gestión", ha advertido Padín quien cree que ambas "posiciones son y deben ser compatibles".
Con motivo de la información sobre la denuncia en Fiscalía por presuntos fraccionamientos de contratos menores para evitar el procedimiento negociado, el portavoz de C's Cartagena, Manuel Padín, no ha podido posicionarse "no hemos tenido acceso al contenido de la denuncia, ni siquiera sabemos si ha sido admitida y preferimos ser prudentes y confiar a partir de ahora en el trabajo de la justicia, pero esta información nos ha reafirmado en la idea de que el Ayuntamiento debe contar con un sistema que pueda monitorizar los contratos menores que se realizan de manera que podamos detectar estas prácticas irregulares antes de que se lleven a cabo".
El portavoz de C's ha recordado que está a punto de entrar en vigor la Ley de Contratos del Sector Público, que entre otras medidas, incluirá que la exigencia de informes motivados para todos los contratos menores y profesionalizará las mesas de contratación, "el Ayuntamiento tiene que ponerse al día desde ya para cumplir los nueva normativa".

CTSSP denuncia la desidia del gobierno municipal de Cartagena con el desamiantado de colegios


CARTAGENA.- CTSSP ha denunciado, mediante una nota de prensa, que el Gobierno municipal no dio traslado a tiempo a la Consejería de Educación del listado completo y de las necesidades de los colegios públicos que contienen cubiertas de amianto en Cartagena, cuestión que explicaría que el municipio no se encuentre entre los muchos que formarán parte del plan regional de desamiantado progresivo para 2018 y 2019.

La formación morada ha considerado de suma gravedad el hecho, teniendo en cuenta los más de 20 colegios que requieren las citadas sustituciones y los reiterados compromisos que en esta materia fueron adquiridos tanto por el Ayuntamiento como por la propia Concejalía competente. 
“Resulta indignante que Cartagena no sustituya el amianto de sus colegios porque no se ha respondido a las solicitudes de la CARM que únicamente pedían información mediante el cumplimentado de un formulario”, fueron las palabras de Pilar Marcos.
El grupo municipal de PODEMOS pedirá explicaciones en el próximo Pleno, exigirá al Gobierno municipal que se enmiende la situación de manera inmediata, y que se aporte el listado completo de los colegios con amianto en el municipio. 
Asimismo, ha reiterado la necesidad de desamiantar el resto de edificios públicos de titularidad municipal y que el Ayuntamiento exija nuevamente a Repsol el listado completo de los trabajadores y ex trabajadores expuestos y post expuestos al amianto, un listado que podría salvar vidas ya que permitiría iniciar tratamientos preventivos en pacientes que desconocen su situación.

'Navantia' basa el aumento de pedidos de su plan estratégico en el exterior y en la Armada

MADRID.- La compañía de construcción naval Navantia, controlada por la Sociedad Estatal de Participaciones Estatales (Sepi), está perfilando su nuevo plan estratégico, en el que para mantener al máximo la capacidad productiva la batalla por engrosar su cartera de pedidos es la cuestión más relevante. Junto, asimismo, con el logro de un pacto con la plantilla, tema que gestiona a través de las negociaciones con los sindicatos respecto al programa de negocio para los próximos años, publica www.diarioabierto.es.

Si bien las conversaciones tienen aún un largo recorrido por delante, los sindicatos conocen ya algunos de los planteamientos de carácter interno, así como las previsiones sobre cómo el grupo va a desarrollar la política comercial en un complejo mercado. El plan, además de ese área, se focaliza en la actividad operativa (se busca avanzar hacia el modelo Astillero 4.0) y en el rejuvenecimiento de plantilla. 
Y, como meta básica y global, la compañía naval pública espera mantener carga de trabajo para todos los centros, lo que equivale a sus supervivencia.
En este área comercial hay dos mercados diferenciados, aunque en todo caso las previsiones apuntan a un mayor tirón de los buques militares. En España, la demanda que tiene más posibilidades de materializarse es el programa de fragatas F-110 para la Armada. 
El plan de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) de la futura fragata cuenta ya con presupuestos por 174 millones de euros que se destina al desarrollo del proyecto en su fase tecnológica. 
No obstante, hasta mediados de este año no se espera que se concreten los pedidos, para poder ser suministradas la primera fragata en 2023.
La construcción de las cinco que forman parte del plan dará empleo a 1.300 personas en Navantia y a 300 de Indra.
En el exterior los directivos de la empresa pública centran su atención en Canadá (también, fragatas), India (megabuques), Estados Unidos, Australia y Arabia. 
En Australia compite con el grupo italiano Fincanteri y el británico BAE. Se trata de un mega-programa, que tendrá un presupuesto por 22.500 millones de euros, pero en el que la parte más relevante es la provisión a los barcos de la Armada australiana de material militar con la más alta tecnología.

Una nueva estrategia busca que la tasa de abandono escolar caiga hasta el 15% en la Región

MURCIA.- El objetivo es atajar el abandono educativo temprano y el absentismo escolar. Con ese fin, la Consejería de Educación está desarrollando la denominada 'Estrategia para el Éxito Educativo 2020', que será presentada en breve y que contempla más de 50 medidas específicas de prevención e intervención en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria.

Con ese propósito declarado, en las enseñanzas postobligatorias (Bachillerato y FP) se aplicarán medidas de intervención para ofrecer alternativas educativas al alumnado, potenciando principalmente la Formación Profesional Básica (FP).
La estrategia contiene acciones innovadoras como la tutorización entre iguales y la creación de los centros de especialización en la promoción del talento y del éxito escolar, así como la puesta en marcha de aplicaciones móviles que aportarán información y orientación académico-profesional personalizada y crearán comunidades de usuarios que se interesan en los mismos estudios o enseñanzas.
Asimismo, incluye medidas de compensación educativa para reincorporar a los alumnos al sistema de forma inclusiva, es decir, independientemente de que cuenten o no con titulación alguna finalizada.
La Región registró la segunda mayor bajada en la tasa de abandono educativo temprano a nivel nacional en 2017, por detrás de La Rioja, con un descenso de 3,4 puntos, con lo que se sitúa en un 23,1%. 
La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez- Cachá, explicó que «desde el Gobierno regional no nos conformamos con estos datos, pero nos animan a seguir trabajando con medidas concretas para ofrecer alternativas educativas a nuestros jóvenes».
La tasa de abandono educativo temprano representa el porcentaje de población entre 18 y 24 años que posee, como máximo, el graduado en ESO y no sigue ningún tipo de educación o formación posterior. 
Martínez-Cachá explicó que «la reducción de esta tasa es un claro indicador de que las medidas van dando resultados y mejora nuestro sistema educativo».
En la actualidad, la Región se está aproximando ya a la media nacional y, tal y como explicó la consejera Adela Martínez-Cachá, «el Gobierno murciano pretende que llegue al 15% en 2020, que es el objetivo europeo».

La Plataforma Pro Soterramiento se concentrará el 3 de febrero ante la Delegación del Gobierno

MURCIA.- La Plataforma Pro Soterramiento ha convocado una concentración ante la Delegación del Gobierno para el sábado 3 de febrero, a las 17.30 horas, bajo el lema «Fomento, ¡Escucha! Murcia ha decidido: No al AVE en superficie!».

El portavoz vecinal Joaquín Contreras explica que uno de los motivos de la concentración es pedir la dimisión del delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, «por sus declaraciones que faltan a la verdad». 
Contreras asegura que «Bernabé mantiene que los tres implicados en los actos de sabotaje del AVE son miembros activos de la Plataforma, cuando eso no es cierto porque nuestra estrategia es la lucha pacífica y no violenta».
Otro de los argumentos que les lleva a convocar la concentración es que tanto el presidente de Adif, Juan Bravo, como el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, «señalaron que la redacción del proyecto de soterramiento de la estación estaría para finales de 2017, y ya está acabando el mes de enero, y no hay proyecto de la siguiente fase». 
La Plataforma incide en la necesidad de que se cumpla el convenio de 2006, que no prevé la llegada en superficie del AVE y mantiene la llegada, de forma provisional, a la estación de Beniel. 
Contreras pide que se reúna la comisión de seguimiento, que no lo hace desde el 16 de noviembre.

Gil Jódar, alcalde de Lorca, hace un llamamiento para alcanzar el Pacto del Agua

LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil (PP), no oculta su «preocupación» por la falta de recursos hídricos que afectan al sector primario local y hace un llamamiento a la responsabilidad de los partidos políticos para alcanzar un Pacto Nacional del Agua. 

Gil se refirió a la «extrema necesidad» de agua para mantener el principal sector económico del municipio y a las dificultades a que se enfrentarán los agricultores si no llueve en las próximas semanas.
En ese contexto, el alcalde dijo que «es el momento de la responsabilidad» y que «necesitamos una solución integral» para el problema del agua «en todos los territorios», que, en su opinión, debe estar marcada por «la solidaridad». 
La interconexión de cuencas, la cesión de derechos y la creación de un banco nacional del agua son los tres elementos que cree que deben regular ese pacto, para «coordinar los recursos disponibles y su trasferencia a las comunidades deficitarias».
La propuesta del Gobierno central sobre el Pacto Nacional del Agua es «una oportunidad histórica» para resolver un problema secular en municipios como Lorca, en cuyo horizonte agricultores y ganaderos vislumbran «momentos muy duros, en los que el abastecimiento de agua puede verse comprometido», concluyó Gil Jódar.

Salvamento Marítimo incrementa en Cartagena un 877% sus rescates de 'sin papeles' en pateras

CARTAGENA/MURCIA.- El Centro de Coordinación de Salvamento (CCS) en Cartagena coordinó durante el pasado año el rescate, asistencia o búsqueda de 2.159 personas. Esta labor incluyó el rescate de 1.731 inmigrantes irregulares procedentes del 156 pateras. Unas cifras que suponen un 877% más que en 2016, cuando Salvamento Marítimo rescató a 246 personas en 26 embarcaciones.

La Delegación del Gobierno ofreció un balance de la actividad de Salvamento Marítimo y señaló que 135 embarcaciones de recreo, tres pesqueros y trece buques mercantes se vieron implicados en incidentes marítimos en aguas de la Región. 
Las actuaciones en las que no se vieron involucrados buques corresponden a asistencias de diferentes tipos a personas en dificultades, como caídas al mar o rescate en acantilados.
Durante este periodo fallecieron o desaparecieron siete personas, cinco de ellas en intervenciones de inmigración irregular y dos en actividades no relacionadas con embarcaciones, como caídas de personas al agua desde la costa, surf, windsurf o submarinismo. 
El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, recordó la trascendental contribución de este organismo en la crisis migratoria que tuvo lugar entre el 17 y el 20 de noviembre, en la que más de 600 inmigrantes llegaron en apenas tres días a las costas de Cartagena en un fenómeno migratorio sin precedentes en la Península. Bernabé resaltó el «impresionante» despliegue y el compromiso de Salvamento Marítimo.

Cruz Roja teme que «la avalancha» no cederá en 2018 

El presidente de Cruz Roja en la Región, Faustino Herrero, consideró que «las expectativas no son halagüeñas» de cara a este 2018 en cuanto a la llegada de pateras a las costas murcianas. En su opinión, «no cederá la avalancha» de llegada de inmigrantes.
Señaló que la previsión es que continúen llegando a la Región un buen número de embarcaciones, tras las cifras récord que se dieron en 2017. 
El pasado año arribaron más de 2.700 personas, de las que 330 eran menores de edad, más que en 2015 y 2016 juntos, apuntó Tomás.
Cuando una patera es interceptada en aguas de la Comunidad, se conduce al puerto de Cartagena, donde trabajan entre 80 y 100 voluntarios de Cruz Roja para atenderlas a través de sus diferentes equipos de rápida intervención en emergencias (ERIE). 
En concreto, relató Herrero, en primer lugar se recibe a estas personas y se les hace un reconocimiento médico, tras el cual se realiza una atención humanitaria, dándoles comida, bebida y mantas. 
Los migrantes son después identificados por la Policía y, habitualmente, derivados a los centros de internamiento de inmigrantes (CIE), donde Cruz Roja también tiene voluntarios, y donde se decide si son repatriados a sus países de origen o bien si alcanzan el estatus de refugiados.
En el caso de los menores, es la Comunidad Autónoma la que se hace cargo de ellos, a la espera de que sean recogidos por sus familias. Si no lo son, se quedan en la Región como menores tutelados, a los que se escolariza y se enseña el idioma. 
En esta semana llegaron a la Región las tres primeras pateras del año, con 45 inmigrantes a bordo. Una docena de ellos aseguraron ser menores de edad.

Recogen más de 465.000 kilos de naranjas de los árboles de Murcia y pedanías


MURCIA.- La Concejalía de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación, a través del Servicio de Parques y Jardines, está realizando la poda y retirada de naranjas de los 13.210 naranjos que hay plantados en barrios y pedanías de Murcia.

De esta forma, una veintena de operarios están trabajando durante tres meses en la retirada de las más de 465 toneladas de naranjas que hay en los árboles.
José Guillén recordó que esta poda lo que busca conseguir es "evitar accidentes por la caída de las naranjas, garantizando así la seguridad de los viandantes; mejorar la limpieza de los espacios públicos y que los árboles crezcan de forma bien distribuida ofreciendo así una mayor sombra".
Además, según los expertos, así se produce una mejora del árbol al eliminar el fruto y fomentar una mayor floración y desarrollo de los brotes del ejemplar.
Además, Guillén recordó que esta época, desde la entrada del invierno hasta el mes de marzo, es la fecha idónea para quitar las posibles ramas secas, en mal estado o las que se cruzan también se realiza la retirada de frutos ya maduros. Se busca, en definitiva, la pervivencia el mayor tiempo posible del naranjo.
Las naranjas son recogidas por empleados del Servicio de Parques y Jardines que las envían directamente a la planta de residuos para su compostaje.
Independientemente de esta poda, el Servicio de Parques y Jardines lleva a cabo numerosas revisiones y actuaciones a lo largo del año para eliminar cualquier problema que afecte al árbol y a su desarrollo.

Cruz Roja traslada a López Miras la necesidad de renovar sus embarcaciones


MURCIA.- Cruz Roja subraya al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, la necesidad de prever un plan de inversión para renovar algunas de las embarcaciones de la ONG para prestar servicios de emergencias, como la llegada de pateras.

Es una de las peticiones que el presidente autonómico de Cruz Roja, Faustino Herrero, y miembros de esta organización han reflejado al jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, en una reunión celebrada en el Palacio de San Esteban, sede del Ejecutivo regional, y que han calificado de "muy satisfactoria".
El secretario autonómico de la ONG, José Luis Morera, ha asegurado que Cruz Roja "está preparada para atender cualquier emergencia que venga, no sabemos de previsiones, si vendrán más o menos pateras este año; lo que sí es que los flujos migratorios van cambiando", y que ahora mismo está en auge la ruta de pateras que une Argelia con el levante español.
No hace tanto llegaban pateras casi todos los días a Canarias y ahora apenas llegan, ha enfatizado, "pero todo esto evoluciona y va cambiando". Lo único cierto "es que sabemos que estaremos preparados de cara a atender lo que venga", ha subrayado el secretario autonómico de Cruz Roja en Murcia, tras reconocer que ha habido un incremento "importante" de pateras llegadas a la costa de la Región en 2017 con respecto al año anterior.
De hecho, ha especificado, Cruz Roja atendió a 500 personas en el año 2016, frente a las 1.109 de 2017, llegadas en unas 200 pateras, y que en 2018 ya han atendido alguna embarcación. Las tres últimas pateras llegaron esta misma semana, y en ellas viajaban un total de 45 personas, con mujeres y menores de edad a bordo.
Morera ha detallado que en la reunión con el presidente han hablado además del Plan de implantación de Cruz Roja en municipios de más de 5.000 habitantes, indicando, al respecto, que han abierto puntos de actividad en Los Alcázares, San Javier, Torre Pacheco y están en trámites para hacerlo en Puerto Lumberas y Totana.
Otra de las peticiones, ha sido la de ampliar el plazo del espacio cedido a la ONG por la Comunidad en Caravaca de la Cruz para poder desarrollar una serie de intervenciones de cara a abrir ese punto de actividad en la localidad; además, han hablado del proyecto de rehabilitación del hospital de Cruz Roja y sobre los proyectos de emergencias.
Por último, Cruz Roja ha pedido al presidente de la Comunidad apoyo de cofinanciación para unos proyectos de empleo, concretamente, de inclusión y economía social.
Al término de la reunión, la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, ha asegurado que "Cruz Roja es un aliado imprescindible para llegar a las personas más vulnerables y vamos a seguir colaborando con ellos y con el resto de organizaciones del Tercer Sector para que las personas más vulnerables puedan tener cubiertas sus necesidades".
Precisamente, desde la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades se destinan a Cruz Roja más de 1,7 millones de euros, "unos recursos que están muy bien gestionados, y con los que se colabora en diferentes proyectos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y que nadie se quede atrás", ha declarado Violante Tomás.
Entre esas acciones en las que la Comunidad colabora con esta ONG destacan las relacionadas con el Contrato de seguimiento de acogimiento familiar en familia extensa y ajena de menores tutelados, la vivienda de acogida para inmigrantes, los programas de mejora de la empleabilidad o las ayudas con cargo a la 'X solidaria'.
Igualmente, la Comunidad también subvenciona y colabora con esta organización, a través de la Consejería de Presidencia y Fomento, en otras actuaciones que están vinculadas a Emergencias, el Plan Copla o acciones de Cooperación al Desarrollo, entre otras.

El fuerte viento en la Región provoca una treintena de llamadas al 112


MURCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2 ha registrado este viernes un total de 30 emergencias en la Región de Murcia relacionadas con las fuertes rachas de viento, aunque ninguna de ellas ha sido grave ni han provocado heridos.

En concreto, la mayoría de emergencias han estado relacionadas con caída de ramas y tejas, según informaron fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.
La mayoría de las emergencias tuvieron lugar en el municipio de Murcia, que ha registrado 22, seguida por Cieza, según las mismas fuentes.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha ampliado el aviso de nivel amarillo por fenómenos adversos que estaba activo en la Región de Murcia por fuertes vientos este viernes, extendiéndolo hasta el próximo domingo por fenómenos costeros.
En concreto, el aviso de nivel amarillo por fenómenos costeros estará activo desde las 18.00 horas de este sábado hasta las 6.00 horas del domingo en la zona de Campo de Cartagena y Mazarrón, donde se prevén vientos del norte y nordeste de fuerza 7 y olas de 3 metros, según fuentes de la Aemet.


Todo preparado para afrontar emergencias este fín de semana

Los servicios de emergencias de la Región, incluidos en el 'Plan de Protección Civil ante Nevadas y Olas de Frío en la Región de Murcia', que coordina la Consejería de Presidencia y Fomento, están preparados para hacer frente al temporal de nieve, lluvia y viento previsto por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para este fin de semana.
El Gobierno regional, a través de la Consejería de Presidencia y Fomento, convocó una reunión de coordinación celebrada este viernes con todos los representantes de servicios de emergencias para repasar las actuaciones previstas en dicho Plan, actualmente en fase de pre-emergencia, y coordinar todo el operativo.
Los asistentes han conocido lo previsto en el Plan, han establecido grupos de trabajo, así como mecanismos de comunicación y coordinación.
A la reunión han asistido los directores generales de Seguridad Ciudadana y Emergencias y de Carreteras de la Consejería de Presidencia y Fomento, José Ramón Carrasco y José Antonio Fernández Lladó, respectivamente; el delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología, Luis Bañón; la directora provincial de Tráfico, Virginia Jerez; el gerente del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia, Alfonso García, el capitán del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil, Agapito Cánovas, así como técnicos de los respectivos departamentos.
En el encuentro se han conocido los distintos avisos por fenómenos meteorológicos adversos emitidos por la Aemet para este fin de semana, el más importante de ellos el de nivel naranja por nevadas el domingo en la comarca del Noroeste, por acumulación de nieve de cinco centímetros.
Además, se han activado los avisos de nivel amarillo por vientos y fenómenos costeros previstos para este viernes y sábado.

Labores preventivas
 Los medios humanos y técnicos de los cinco centros de conservación existentes en la Comunidad Autónoma están preparados, especialmente los del Noroeste, donde se suelen producir los mayores incidentes relacionados con la vialidad invernal de toda la Región, sobre todo en los tramos de mayor altitud.
La Comunidad inició esta tarde los tratamientos preventivos con salmuera en las carreteras para prevenir las consecuencias del temporal de nieve, coincidiendo con la bajada de las temperaturas.
Se presta especial atención a las carreteras del Noroeste, como por ejemplo la RM-702 (Archivel-El Sabinar; la RM-703 (Moratalla-Campo de San Juan); la RM-715 (Moratalla-Caravaca); la RM-730, entre Caravaca y Puebla de Don Fadrique; la RM-B23 (Cañada de la Cruz); RM-B24 (El Hornico) y RM-B35 (Moratalla-Calasparra).
El dispositivo de prevención de la Comunidad Autónoma cuenta con un depósito inicial de 210 toneladas de sal y 135.000 litros de salmuera y un dispositivo de 18 vehículos y máquinas quitanieves.
En lo que llevamos de invierno, la Comunidad Autónoma ha vertido 80.000 litros de salmuera y 25.000 kilos de sal en labores preventivas en las carreteras regionales del Noroeste para evitar la formación de hielo. El episodio más destacado de este año fue la caída de nieve el pasado mitad de este mes, en la que se utilizaron 20.000 litros de salmuera y 12.000 kilos de sal.
Desde el Gobierno regional se recomienda extremar las precauciones al volante cuando se circule por carreteras con presencia de nieve e informarse previamente de las previsiones del tiempo y del estado de las vías por las que se piensa circular para adoptar las medidas preventivas necesarias que reduzcan los riesgos.
El frente frío que entró en la Península este viernes conlleva una bajada de la cota de nieve. Este sábado se situará en torno a los 600 y los 800 metros, según fuentes de la Aemet.
Este sábado, la Aemet prevé cielos poco nubosos, con intervalos de nubes medias y altas, y no se descartan precipitaciones débiles al final, más probables e intensas en el campo de Cartagena, donde pueden ir acompañadas de tormentas. Los vientos aumentarán a lo largo del día, con rachas ocasionalmente muy fuertes en cotas altas y en el campo de Cartagena.
Por su parte, para el domingo se prevé cielos cubiertos con chubascos que pueden ser localmente fuertes y acompañados de granizo y tormentas en el litoral. La cota de nieve se situará en torno a los 800-1000 metros, subiendo a 1.200-1.400 metros. El viento será de componente este con intervalos fuertes en el litoral y cotas altas.

 

La obesidad infantil se triplica en la Región de Murcia y afecta ya al 16%

MURCIA.- La obesidad infantil se ha triplicado en la Región de Murcia en las últimas dos décadas y crece en la actualidad el doble de lo que lo hacía en la década de los años ochenta. Sólo Canarias y Andalucía superan a Murcia en los porcentajes de sobrepeso, según informaron fuentes de Quirónsalud en un comunicado.

La obesidad infantil afecta en la actualidad al 16 por ciento de los niños murcianos, un porcentaje que supera en un punto la media nacional, según datos del estudio regional de obesidad infantil. Un tercio de los niños de la región, de entre 2 y 14 años, sufre problemas de sobrepeso y posee hábitos sedentarios.
En España, solo el 7,5 por ciento de los niños y niñas toman un desayuno equilibrado compuesto por leche, fruta o zumo, e hidrato de carbono, y cerca del 20 por ciento solo toman un vaso de leche por las mañanas, y lo hacen apresuradamente, según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo de España.
Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades relacionadas con su peso, según las mismas fuentes.
La especialista en nutrición Carolina Pérez advierte que la obesidad infantil de tipo nutricional puede generar complicaciones psicológicas como aislamiento, marginación, baja autoestima, bajo rendimiento escolar; además de ortopédicas, respiratorias, cutáneas, y cardiovasculares como la diabetes, el colesterol e incluso la hipertensión.
La especialista aconseja aumentar el consumo de frutas y hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos; reducir la ingesta total de azúcares y sustituir las grasas saturadas por las insaturadas; y mantener la actividad física.
Las causas más frecuentes de la obesidad infantil son una alimentación incorrecta por cambios del patrón alimentario, o el consumo excesivo de comida rápida e hipercalórica (bollería industrial, golosinas, chocolates). 
Así, ha considerado necesario incluir en la dieta productos frescos, de temporada, y ricos en nutrientes, así como vigilar los menús de los comedores escolares para complementar en casa la alimentación, si es necesario.
De la misma forma, apunta entre los motivos a "una actividad física inadecuada: generada por el sedentarismo (consolas, ordenador)". Frente a ello, recomienda actividad física diaria con cinco horas semanales, no sólo los fines de semana.
Otro de los factores causantes es la falta de un desayuno equilibrado, ya que esta es una de las comidas más importantes del día, y equivale al 25 por ciento de las necesidades nutricionales de los niños. "Cuando no desayunan bien no tienen la energía y la vitalidad para afrontar el esfuerzo físico e intelectual que les exigen las actividades escolares", ha zanjado.
"Un desayuno adecuado hará con que los niños no sientan necesidad de un gran aporte energético a media mañana, encontrados en productos de alto contenido de azúcar y de ácidos grasos", recuerda la especialista Carolina Pérez.

El confuso desmentido del Ejército del Aire sobre el accidente del F18


MADRID.- Este jueves Público ha revelado que el piloto fallecido el pasado 17 de octubre en un accidente provocado por el fallo en uno de los motores de su F18 recibió presiones seis días antes por parte de su coronel por haber abortado una misión por problemas de seguridad en el aparato. El Ministerio de Defensa reconoce que la misión se abortó, pero asegura que fue porque el piloto "se encontraba indispuesto" aquel 11 de octubre.

El Ejército del Aire por su parte, del que depende el Ala 12 (unidad a la que pertenecía el fallecido y su coronel), ha emitido un desmentido oficial que, lejos de ofrecer más luz sobre los hechos que rodearon el accidente de Pérez, colabora a extender confusión.

"El Ejército del Aire desmiente que el teniente Fernando Pérez Serrano, fallecido el pasado 17 de octubre en el accidente de un F18 en Torrejón de Ardoz, fuera presionado por sus superiores para que pilotara el avión. La seguridad de vuelo a la hora de iniciar cualquier ejercicio aéreo es prioritaria, y así está recogida en la normativa que rige los vuelos militares", asegura la institución.  

De las palabras transmitidas por el Ejército del Aire se deduce que el piloto recibió esas presiones el mismo día de su accidente. Público fecha estos hechos, tanto en el titular de la información como en el cuerpo del texto, "días antes": el 11 de octubre de 2017, cuando incluso Defensa reconoce que el piloto abortó la misión que tenía previsto realizar ese día. Posteriormente, el día 17, Pérez nota un ruido extraño en uno de los motores del aparato y a pesar de ello, continúa con la misión que tenía prevista para aquel día.
La confusa redacción ha inducido a error a las agencias de noticias que lo han reproducido, sobre todo después de que la ministra de Defensa lo leyera en una rueda de prensa con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltemberg, que ha visitado España este jueves. 

Podemos pide en el Congreso la comparecencia urgente de Cospedal

El Ejército del Aire desmintió este jueves de forma tajante que el teniente Fernando Pérez Serrano, fallecido el pasado 17 de octubre en el accidente de un F-18 en Torrejón de Ardoz (Madrid), fuera presionado por sus superiores para que pilotara el avión, tal y como publicaron algunos medios de comunicación.
En un comunicado en el que desmiente esa información, el Ejército del Aire y el Ministerio de Defensa afirman, que, ante la gravedad de las acusaciones, se reservan el ejercicio de acciones legales "contra todos aquellos que difamen acerca de este accidente y sus causas".
Actualmente hay en marcha un procedimiento judicial para determinar las causas del accidente, recuerda Defensa. El Ejército del Aire añade que "la seguridad de vuelo a la hora de iniciar cualquier ejercicio aéreo es prioritaria, y así está recogida en la normativa que rige los vuelos militares".
La cadena de televisión Cuatro y el diario digital Público publicaron que el piloto Fernando Pérez Serrano, nacido en Murcia, se había negado a volar anteriormente en un avión averiado y que había sido arrestado por ello, y aseguran tener testigos de que el 17 de octubre accedió a volar presionado para que un arresto no perjudicara su carrera.
Unidos Podemos ha registrado en el Congreso la petición de comparecencia urgente de la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, para que aclare las circunstancias del accidente del F-18.
Este grupo parlamentarios ya solicitó la comparecencia de Cospedal y ahora pide que la ministra de Defensa acuda de forma urgente a dar explicaciones tras las últimas informaciones divulgadas sobre el accidente.
Para el portavoz de Defensa de Unidos Podemos, Juan Antonio Delgado, la denuncia que según los medios de comunicación realizaron algunos compañeros del fallecido es "de mucha gravedad", por lo que la ministra tiene que aclarar lo ocurrido cuanto antes en el Congreso.
Delgado no ha querido entrar a comentar si esas denuncias son "verdad o mentira", pero ha considerado que las dudas las tiene que despejar Cospedal en una comparecencia urgente en el Congreso.