MURCIA.- Ahora Murcia demanda que el Ayuntamiento apoye las reivindicaciones procedentes
del regadío tradicional, que han tomado cuerpo estas últimas semanas con
la creación de la Plataforma de Regantes y Ciudadanos/as de la Cuenca
del Segura 'Segura transparente'. La Plataforma integra a agricultores
de los regadíos originales de Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia y
Valencia, defendiendo el equilibrio del agroambiente y la
responsabilidad y sostenibilidad en el ejercicio de la agricultura y en
la utilización de recursos.
Ahora Murcia ha registrado para el próximo Pleno la moción realizada
por la Plataforma para que el Ayuntamiento apoye las medidas orientadas a
la consecución de los objetivos de la Plataforma.
El texto también
establece que se traslade copia de los acuerdos aprobados por el Pleno
municipal a la Confederación Hidrográfica del Segura, a la Dirección
General de Regadíos de la Comunidad Autónoma y a la Subdirección General
de Regadíos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.
La concejala Angeles Micol explica que la Plataforma se presentó
públicamente el pasado mes de diciembre, integrando a agricultores que
han utilizado sus derechos históricos de riego de manera responsable y
sostenible, frente a los grupos de inversión del agronegocio industrial
que han ido implantándose por estos territorios, y que pese a
autoproclamarse 'defensores de la Huerta levantiva', han sido
corresponsables en la ampliación de importantes superficies de riego de
dudosa legalidad.
Como afirma Segura Transparente, estos inversores "han transformado
zonas de secano e incluso de monte, contribuyendo a agravar, de manera
insostenible, el déficit hídrico estructural de la cuenca del Segura,
esquilmando acuíferos, destruyendo el paisaje, contaminando lagunas e
incluso mares como nuestro Mar Menor, depredando huerta y recursos
naturales e influyendo fatalmente en el ecosistema y en la forma de vida
que nos viene dada desde tiempo inmemorial".
Frente a estos "depredadores", los agricultores a los que representa
la Plataforma "mediante el uso de técnicas tradicionales y actuales han
manejado los recursos hídricos renovables asociados al Segura,
afluentes, acuíferos y manantiales, ofreciendo economía y calidad de
vida a pueblos y ciudades y alimentando un tejido productivo de pequeñas
y medianas explotaciones que representan un verdadero regadío social y
que han conformado un paisaje del que los ribereños nos sentimos
orgullosos".
Para combatir la insostenibilidad del agronegocio levantino, Segura
Transparente defiende el equilibrio del agroambiente, centrando su lucha
en aspectos como la plena transparencia en la gestión de todos los
recursos hídricos de la cuenca, tanto superficiales como subterráneos;
la conservación, mantenimiento y apoyo activo a los regadíos
tradicionales e históricos; o la conservación de los ecosistemas y
biodiversidad del río Segura, afluentes y manantiales, erradicando su
contaminación de origen agrario, urbano e industrial.
Micol muestra su convicción de que el municipio de Murcia "tiene
mucho que decir y que aportar en esta visión responsable y sostenible de
la Huerta, la agricultura, el regadío y el río Segura, por lo que
consideramos imprescindible que el Ayuntamiento se sume, con firmeza, a
las reivindicaciones de Segura Transparente y del regadío tradicional".