El acuerdo de los partidos separatistas para la Mesa del
Parlament pero no tanto para la investidura domina este jueves las
portadas y los grandes titulares, compartidos por el no unánime
del consejo de NH a la fusión con Barceló y por la confirmación
adelantada oficialmente por Rajoy en Roma de que España ha
sobrepasado a EEUU con 82 millones de turistas para situarse en
segundo receptor mundial tras Francia. Como cuarta y quinta patas
informativas, la reticencia de los Padres de la Constitución a
tocarla mucho y el anuncio de que el Rey Felipe VI acudirá este año a
Davos 'para defender la imagen de España', como titula El Mundo.
Hasta medios internacionales como Financial Times se toman
un poco a chacota el esperpento de la presidencia técnica,
delegada, presencial, telemática, hologramática, vía Skype o
mejillonera, en gastronómica definición de Inés Arrimadas. Los
titulares principales encuadran la situación. El País:
‘Puigdemont exige violar otra vez la ley para ser investido’. Y otro:
El Gobierno bloqueará una investidura que no sea presencial: el
Ejecutivo acudirá al Tribunal Constitucional ante cualquier
anomalía.
El Mundo: ‘Junqueras considera ilegal que se pueda ser
president a distancia’. La Vanguardia: ‘Los letrados descartarán
una investidura a distancia’. La Razón: ‘El Gobierno apelará in
extremis al 155 para evitar un president a distancia’. El Correo:
‘ERC se resiste a que Puigdemont lo arrastre a la ilegalidad con su
investidura’. El Confidencial: ERC negocia con Puigdemont investir
un 'president' técnico y que él siga en Bruselas. Y un artículo de
Puigdemont en Politico en el que miente descaradamente al decir que
el apoyo a independentismo crece, cuando ha disminuido tres
décimas.
OTROS TITULARES DESTACADOS. Expansión: Nadal insiste: Atlantia
necesita autorización previa para su opa. Capital Madrid: Abertis
genera la mayor crisis interna del Gobierno de Rajoy: la OPA de
Atlantia y el atasco de la AP-6 colocan al ministro De la Serna en la
picota. De Guindos deja entrever que el Ejecutivo aprobará la
operación de la empresa italiana (Julián González). Otro titular:
La banca emite a manos llenas en 2018 con el aval de unas
expectativas mucho mejores (Quesada Vargas).
Cinco Días: La
inversión de empresas y fondos en el inmobiliario español bate
récords. Otro titular: El Gobierno apoya una dura tasa a las
transacciones financieras en la UE. El Confidencial: Los bancos no
se creen la tasa de Sánchez: se disparan a máximos de septiembre
(Óscar Giménez). La información. com: Gas Natural pone en marcha la
salida de 1.400 trabajadores para reducir costes (Fernando H.
Valls).
El Economista: La banca abre el camino a las Bolsas para subir
un 6%. Otro titular: Rato pone a sus hijos de apoderados de sus
firmas en plena investigación (Javier Romera). Otro titular: OHL
cancelará todos sus bonos por 895 millones tras cerrar la venta a
IFM (Javier Mesones). El Mundo: Podemos no hace autocrítica y culpa a
los medios de comunicación de su fracaso en Cataluña (Álvaro
Carvajal). El País: Podemos justifica la ‘desaparición’ de Iglesias y
alega que el partido es un ‘proyecto coral y colectivo’ (José
Marcos).
Libertad Digital: ¿Dónde está Pablo Iglesias? El líder de
Podemos lleva más de 20 días sin participar en un acto público. Desde
el partido aseguran que 'está preparando un informe' (Míriam
Muro). Vozpopuli: Los audios de Ignacio González: Así rompió a llorar
Ignacio González ante el juez por su situación en prisión (Alejandro
Requeijo). Otro titular: Repsol entrará en renovables tras vender
Gas Natural para evitar una OPA (Rubén Arranz).
OPINIONES. Editorial en El Periódico: ‘Pugna en el
independentismo: Catalunya no necesita más argucias de dudosa
legalidad, sino un Govern que ponga en marcha de nuevo el país‘. Joan
Tapia en el mismo diario: ‘El inevitable respeto a la ley: no se
arreglará nada si el secesionismo no admite que no puede gobernar
al margen del Estado de derecho’. Editorial en La Vanguardia: ‘Las
decisiones deben ser viables: el país necesita, tras cinco años de
agitación y propaganda, un Govern estable‘. Màrius Carol en el
mismo diario: ‘De lo imposible a lo improbable: cualquier
bloqueo de la Cámara legislativa catalana podría constituir un
delito de rebelión (artículo 472.4 del Código Penal). Enric Juliana
en el mismo diario: 'La fórmula Mas-Colell: es el más listo de los
soberanistas. Se fue a tiempo y suele decir cosas sensatas'.
Editorial en El País: ‘Explicaciones debidas: los diputados,
no los comparecientes, deen dirigir la Comisión de la Crisis‘.
Manuel Fernández-Fontecha, letrado de las Cortes: ‘La presencia
física del investido es absolutamente ineludible e
indispensable’. Juan Carlos Rodríguez Ibarra en el mismo diario:
‘Perdonen mi ignorancia: es incomprensible que se especule con
que Puigdemont o Junqueras puedan gobernar Cataluña’. Editorial en El
Mundo: ‘La cínica estafa del referéndum‘. Henry Kamen en el mismo
diario: ‘El líder catalán pedido’. Raúl del Pozo en el mismo
diario: ‘Puigdemont por Skype’. Otro editorial: ‘La rectificación
de Solbes no es consuelo’. Carlos Segovia en el mismo diario:
‘Solbes, Salgado y cómo perder 100.000 millones’.
Editorial en ABC: ‘Alianza para dañar más a Cataluña‘. Otro
editorial: ‘El futuro de Europa en el Mediterráneo’. Editorial en La
Razón: ‘La farsa del nacionalismo virtual‘. Toni Bolaño en el mismo
diario: ‘Estamos en modo kamikaze’: JpC y ERC pactan el Parlament
pero no la investidura’. Editorial en Libertad Digital: ‘'La
financiación estatal del golpe separatista'. Gabriel Sanz en
Vozpopuli: ‘El Gobierno sigue muy perdido en Cataluña’. Editorial en
Cinco Días: ‘Un mercado inmobiliario que se ha convertido en un
imán de capital‘. Marina Valero en El Confidencial: '¿Tiene sentido
que haya más fusiones hoteleras en España? La operación fallida
entre NH y Barceló abre el debate'.
(*) Periodista
https://www.capitalmadrid.com/news_links/2536