martes, 5 de diciembre de 2017

Inicio de la construcción de un sendero peatonal en la carretera del Salto del Usero


BULLAS.- Esta semana se han iniciado las obras para la construcción de un sendero que llegará al paraje del Salto del Usero por la carretera "Calle del río". El sendero de dos metros de ancho y 1.350 metros de longitud se construirá con un firme de zahorra natural mezclada con cemento extendida y perfilada. Además, se colocará un bordillo de rollizos de 19 centímetros de madera tratada anclada al suelo.

El presupuesto, que asciende a más 49.000 euros, está cofinanciado, por un lado, por la Consejería de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Medio Natural, y por otro, por el Ayuntamiento de Bullas.
El Consistorio contratará a trabajadores de Bullas para realizar el cajón del sendero y, además, terminará el acondicionamiento de la carretera. 
En este sentido, el concejal de Obras y Servicios Municipales, Juan Valera, ha señalado que "seguimos trabajando por mantener y proteger el Salto del Usero, con actuaciones como esta, mejoramos el acceso a pie a nuestro paraje más conocido. 
Desde que comenzamos la legislatura hemos elaborado una Ordenanza sobre este espacio natural, señalizado la zona, reforestado, controlado los accesos, y así seguiremos, con el objetivo de salvaguardar el Salto y, además, con este sendero, incrementamos la seguridad de los peatones".

'Ahora Murcia' demanda una solución para los trabajadores de la contrata municipal de alumbrado público

MURCIA.- Ahora Murcia demanda una solución para los trabajadores de la contrata municipal de alumbrado público, ya que en el plazo de unos meses podrían perder su antigüedad y derechos adquiridos o incluso quedar en la calle, todo ello debido a los nuevos pliegos presentados por el Ayuntamiento, que no obligan a la subrogación. 

 La concejala Alicia Morales se ha reunido hoy con representantes del comité de empresa de esta contrata municipal, para conocer de primera mano la delicada situación que vive este más de medio centenar de trabajadores, algunos de ellos con más de 30 años en la empresa.
"Nos ha generado preocupación el hecho de que los nuevos pliegos que ha presentado el Ayuntamiento no obliguen a la empresa que gane el concurso a subrogar los trabajadores", afirma Morales, que requiere que el Gobierno municipal tome medidas que impidan poner en grave riesgo los derechos de estos trabajadores.
La portavoz de Ahora Murcia señala que "es un ejemplo más de la caótica situación de este Ayuntamiento, en el que las externalizaciones y los intereses al servicio de las empresas privadas han primado en los 22 años de gobierno del PP, yendo en detrimento de los trabajadores, de sus derechos y de sus condiciones laborales".
Ahora Murcia se ha dirigido al concejal de Fomento y al de Hacienda y Contratación para pedirles información acerca de la ausencia en los pliegos de los artículos de la Ley de Contratos del Sector Público y del Estatuto de los Trabajadores sobre la subrogación de los trabajadores en este servicio de alumbrado público.
La formación municipal también ha solicitado los primeros borradores del pliego, para comprobar si en ellos se incluían referencias a estos artículos, que en algún momento fueron eliminadas, "ya que en el último contrato, realizado hace unos años, sí se exigía la subrogación a la empresa ganadora del concurso".
Alicia Morales destaca, asimismo, que en los pliegos que ha remitido el Ayuntamiento no aparece una lista con los trabajadores actuales -ni, por tanto, su antigüedad ni el coste de nóminas-, "sino que solo aparece una tabla resumen con los puestos a cubrir".

'Cambiemos Murcia' presenta alegaciones para garantizar el mantenimiento del empleo en el alumbrado público

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha anunciado hoy, tras reunirse con los representantes del Comité de Empresa de Electromur, pertenecientes a CCOO, USO y UGT, que va a presentar alegaciones al pliego de condiciones del servicio de alumbrado público para garantizar la subrogación total de la plantilla.

Además, el edil ha informado de que ha pedido al responsable de Contratación, Eduardo Martínez Oliva, una reunión específica para tratar esta problemática junto a los servicios implicados.
Ramos ha explicado que el Ayuntamiento va a sacar a concurso el contrato con un nuevo pliego de condiciones (tras agotarse el anterior de seis años) en el que no se incluye la asunción de los 55 trabajadores y trabajadoras de la empresa que ha gestionado el servicio en los últimos años, muchos con más de 20 años de experiencia y un amplio conocimiento de las instalaciones del municipio.
Esto significa, en palabras del edil, que "el Consistorio de Murcia no está garantizando el mantenimiento del empleo de estas personas que, en el mejor de los casos, se verán privadas de la antigüedad que posean y empeoradas sus condiciones laborales e incluso despedidas".
En las alegaciones, Cambiemos Murcia solicita que el pliego de condiciones incluya la subrogación de la plantilla actual de la empresa concesionaria ya que le es aplicable el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores, al formar una unidad de producción independiente, aunque el Convenio del Sector no especifique la subrogación tienen este derecho.
Además la formación municipalista pedirá que si no se acepta la subrogación como requisito del contrato se permita al menos poner en marcha la fórmula impulsada por el Ayuntamiento de Madrid, que consiste en incluir la subrogación de los trabajadores como cláusula valorativa.
"Así, las empresas que contemplen en sus ofertas esta medida, destinada al mantenimiento del trabajo de los empleados, conseguirían más puntos", ha apostillado el concejal al respecto.
Cambiemos Murcia ha denunciado que el pliego contradice las propias cláusulas sociales que el equipo de Gobierno aprobó inicialmente, y que en su artículo 24 contempla la necesidad del mantenimiento del empleo.

La Región obtiene 2,9 millones en el reparto ministerial para programas agrícolas, ganaderos y alimentarios

MURCIA.- La Región de Murcia ha obtenido 2,9 millones de euros en el reparto realizado por el Ministerio del ramo en la reciente Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural para programas agrícolas, ganaderos y alimentarios.

En concreto, para la reestructuración y reconversión de viñedos en el ejercicio de 2018 la Comunidad recibirá 2.274.000 euros, según los criterios de superficie plantada, acordados en la Conferencia Sectorial de julio de 2012, y teniendo en cuenta la necesidad de reestructurar de acuerdo al valor de las producciones y el peso de la producción de vinos con Indicación Geográfica, además de las especificidades regionales.
La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca estima que los fondos asignados son suficientes para atender los pagos a los viticultores en la próxima campaña, con una superficie total a reestructurar de 500 hectáreas.
Esta medida se enmarca en el Programa de apoyo al sector vitivinícola español, y tiene como objetivos la mejora de la estructura productiva de los viñedos y adaptar la oferta a las necesidades del mercado actual.
Asimismo, del 'Programa escolar de consumo de frutas, hortalizas y leche' a la Región de Murcia le han correspondido 630.262 euros, que junto a la partida de 180.000 euros asignada en el presupuesto de 2018 para medidas educativas de acompañamiento, permitirán poner en marcha el 'Programa de consumo de frutas y hortalizas en los centros escolares de la Región de Murcia'
Este programa se dirige a niños de 6 a 9 años, para contribuir al objetivo de luchar contra el aumento de los índices de obesidad y de propiciar una dieta más saludable, fomentando el consumo de estos productos entre la población infantil.
En la Unión Europea más de 20 millones de niños tienen sobrepeso y los adolescentes solo toman de media entre el 30 y el 50 por ciento de la cantidad media recomendada de frutas y hortalizas.

Los regantes murcianos sin agua repartirán fruta gratis delante de la Delegación del Gobierno el miércoles día 13

MURCIA.- Los regantes murcianos sin agua repartirán al mediodía del próximo miércoles día 13 fruta y verduras a las puertas de la Delegación del Gobierno coincidiendo con la manifestación convocada para ese día que partirá de la sede de la Confederación Hidrográfica del Segura, según informa Lucas Jiménez, portavoz del Círculo del Agua.

Se anuncia además que en esta jornada se promoverá un "paro agrario" en todo el territorio de la cuenca del Segura, con el cierre de las oficinas de las Comunidades de Regantes.
De igual forma, se hace un llamamiento a la sociedad civil a que se sume a estas reivindicaciones, "ya que la falta de agua y la abusiva pretensión de aplicar unas tarifas de aguas trasvasadas para abastecimientos, que han de pagarse aunque no se disponga de este recurso, supone, además de un gravísimo riesgo para la garantía del suministro a las poblaciones por él abastecidas, un injustificado y desproporcionado incremento de las facturas que pagan los hogares por el agua".
La concentración ante las puertas de la Confederación Hidrográfica del Segura, en la plaza Fontes de Murcia, tiene por objetivo exigir a su presidente, Miguel Ángel Ródenas, que abra la batería de pozos, un riego de socorro y que las tarifas del trasvase del Tajo sean por metro cúbico consumido y no como se pretende, sin que haya ni un sólo envío de agua, "lo que afectará también al abastecimiento humano en el precio del agua que consume", dice.

El PSOE ve preocupante la nueva subida del paro en Lorca

LORCA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro ha denunciado la nueva subida del número de parados en el municipio de Lorca. Noviembre deja 123 parados más, alcanzando la cifra de 5.203 desempleados.

Navarro ve "preocupante" el nuevo incremento del paro en el municipio de Lorca. Asegura que la subida ha sido "tan alarmante" que ni las campañas de comercio y hostelería propias de la temporada han conseguido "compensar" la pérdida de empleos que, añade, ha sido generalizada entre los diferentes sectores.
Los socialistas aseguran que este nuevo repunte en el desempleo confirma que la inestabilidad y la precariedad en el empleo "siguen instaladas" en el mercado laboral y demuestran la "urgente necesidad" de que en Lorca y en la Región de Murcia se apliquen "políticas de empleo más efectivas" que insisten, saldrán de un necesario cambio en el modelo productivo.
Navarro echa en falta, por tanto, un cambio en el modelo productivo de esta Región y, a su vez, la falta de una voz "firme y exigente" en el Partido Popular de Lorca capaz de reivindicar un cambio en las políticas de empleo que se traduzcan, de una vez por todas, en oportunidades laborales para el conjunto de los lorquinos.

Llamamiento de las Marchas de la Dignidad de la Región Murciana a participar en la concentración de mañana día 6


MURCIA.- Las Marchas de la Dignidad de la Región Murciana invitan a la ciudadanía a participar en la concentración de mañana día 6 de diciembre, a partir de las 11 de la mañana frente a la Delegación del Gobierno, en Murcia, en defensa de los derechos humanos, las libertades políticas y contra la represión, a tenor del siguiente manifiesto.

"Las Marchas de la Dignidad de la Región Murciana manifestamos nuestro rechazo a los incumplimientos a los derechos humanos fundamentales, como ha sido el trato dado a las y los inmigrantes llegados a nuestras costas en días pasados. Su envío a una instalación carcelaria, denota el talante democrático del Partido Popular y su idea de solidaridad y respeto a los derechos sociales. 

Todavía estamos sobrecogidos por las declaraciones del delegado del gobierno con las que ha tildado de ataque coordinado a nuestras costas, la llegada de personas que solo buscan una vida digna huyendo de las guerras y de la miseria que supone el robo de sus recursos naturales y las acciones imperialistas.

Del mismo modo, repudiamos la escalada represiva del Régimen del 78 que hemos vivido en nuestras carnes y en nuestras movilizaciones. Recordamos aquel 22 de marzo de 2014 y las distintas actuaciones de procesos y sanciones administrativas a activistas y sindicalistas, por reclamar en las calles una vida digna. Las últimas semanas estamos asistiendo a una escalada represiva del régimen bipartidista y monárquico en nuestra tierra murciana, en Cataluña y en el resto de España.

Lo último, los procesos judiciales abiertos a activistas murcian@s y sanciones, por reclamar la paralización del muro que quiere dividir la ciudad de Murcia por los intereses del capital murciano y español. Al igual que la prisión incondicional para dos activistas sociales y políticos catalanes, impulsada desde la Fiscalía y dirigida desde el gobierno de Rajoy con el apoyo de Ciudadanos y del PSOE; estas acciones ponen al desnudo su objetivo ante la movilización popular que se está dando en Murcia, que se da en Cataluña y en el resto del Estado.

Al gobierno del PP solo le queda intentar imponerse por la fuerza, utilizando la coacción y la represión. Esta acción es un intento más de reprimir las movilizaciones en demanda de derechos sociales, políticos y de libertades democráticas. Los que niegan el derecho de los pueblos a decidir su futuro social, económica y territorialmente, son los mismos que sostienen al Régimen, heredero de la dictadura, con el rey a la cabeza; y son los mismos que reformaron en apenas una semana el artículo 135 de su "intocable" Constitución, con el objeto de atacar todo tipo de derechos sociales, bajo los dictados de la UE.

Mientras tanto, se sigue desahuciando a las familias, tener un salario hoy en día no exime de salir de la pobreza y los contratos son casi de esclavitud. Continúan asesinando a mujeres por culpa de la violencia machista, los jóvenes no tienen un futuro claro, mientras que los ricos son más ricos y el número de millonarios crece. Los más ricos han incrementado su riqueza un 11 %, mientras el poder adquisitivo de la clase trabajadora durante la crisis se ha reducido en un 10,5 %, traspasando la riqueza del dinero de las capas populares a los de la minoría elitista.

Además, supone un grave precedente en la dinámica represiva desatada por el Gobierno del PP en los últimos años: estas personas han sido represaliadas, encausadas y encarceladas por acciones similares a quienes luchan por PAN, TRABAJO, TECHO e IGUALDAD. Sin ir más lejos, luchando contra los desahucios o por participar en huelgas y luchas populares. 

Denunciamos la situación de involución democrática del gobierno del PP, con el apoyo de sus adláteres políticos y mediáticos, que utiliza las movilizaciones en Cataluña para aplicar medidas más duras y represivas como estamos viviendo también en Murcia- implicando a la justicia y el poso franquista de algunos jueces y juezas.

Tras ellas vendrán nuevas y más duras políticas de recortes. Por ello, hoy alzamos la voz en defensa de los derechos humanos, las libertades políticas y contra la represión.

Desde las Marchas de la Dignidad rechazamos tajantemente las amenazas y las actuaciones antidemocráticas y represivas del gobierno de Rajoy y otras instituciones del Régimen del 78, y llamamos a la ciudadanía murciana a movilizarse mañana día 6 de diciembre".

MC y y 'Cartagena Sí Se Puede' acuerdan solicitar una Comisión de Investigación que estudie la trama del agua

CARTAGENA.- El pasado día 30 de noviembre, en la junta de portavoces del Ayuntamiento de Cartagena convocada al efecto por la alcaldesa socialista, Ana Isabel Castejón, se produjo la excepcional circunstancia de la retirada de la moción en la que Movimiento Ciudadano (MC) y Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) solicitaban una Comisión de Investigación municipal sobre el contrato de suministro de agua potable domiciliaria en Cartagena y las vicisitudes de éste, según recuerdan ambas formaciones.

"La necesidad de la comisión viene motivada por la conclusión de la extraordinaria labor de fiscalización y control de los técnicos del área de Desarrollo Sostenible, así como la inminente emisión de los informes sobre el contrato encargados a una asistencia técnica externa.
Asimismo, tras la personación municipal en la operación Pokémon a instancias del entonces alcalde José López (MC), que se añade a la que anteriormente efectuó Podemos Región de Murcia, se han conocido posibles vías de financiación ilegal, viajes pagados a concejales del PP y licitaciones de obras dudosas, entre otras cuestiones más que relevantes.
Ante ese escenario, nuestros Grupos municipales no pueden permanecer pasivos ni condescendientes. Es momento de que la acción política responda a las necesidades y demandas ciudadanas.
Por eso, instaremos, a través del Pleno extraordinario que estas dos formaciones políticas plantean, la constitución de una Comisión de Investigación de la "trama del agua" en Cartagena, confiando en que el resto de grupos la apoyen, a pesar de que impidieron su debate hace una semana.
Igualmente, se dará cabida por ambos grupos, como segundo asunto a tratar en el citado Pleno extraordinario, la solicitud de Asepucar, de que se resuelva expresamente un recurso que decenas de ciudadanos formularon en 2004 contra el acuerdo del Pleno Municipal en el que se aprobó la modificación del contrato y una ampliación en favor de Hidrogea de 25 años, hasta 2042, en contra de los dictámenes del Consejo Jurídico de la Región de Murcia", expresan ambas en un comunicado.

Los beneficiarios de las pólizas de vida para empleados de Caja Murcia nunca recibieron información de 'Caser S.A.'


MADRID.- Tanto la Caja de Ahorros de Murcia, como Caser, S.A., no han facilitado información de ningún tipo a la gran mayoría de empleados beneficiados por sus pólizas colectivas de seguro de vida, unos 1.100, no existiendo ninguna otra explicación que la de una colaboración presuntamente cómplice entre ambas. 

Esta observación, llegado el momento oportuno, puede ser ratificada documentalmente, ante quien corresponda, según fuentes de los ex empleados movilizados en busca de sus derechos adquiridos antes del año 1987 y una vez externalizado por ley su fondo de pensiones.

Respecto al Deber de Información, existe una referencia, de las que se derivan unas conclusiones evidentes, y en el mejor de los casos su incumplimiento de manera innegable: en las condiciones particulares de la póliza nº 52.781 del año 2011, viene y está expresamente recogido el deber de información de y a los asegurados y beneficiarios, al menos una vez al año la segunda, mediante una certificación de Caser S.A. sobre la situación del pago de primas, los rescates y reducciones efectuados en el ejercicio y que le afecten y sobre las coberturas garantizadas.

Igualmente, la aseguradora asume por contrato su obligación de suministrar a los asegurados en dicha póliza, la información que afecte a sus derechos y obligaciones, tanto con anterioridad a la celebración del seguro y la firma del boletín de adhesión, si procede, como en toda la duración del mismo, relativo a aquellos aspectos que puedan afectarles.

La reclamación colectiva que las diligencias previas en un juzgado de lo social de Murcia trasladan a Caser, como queja y reclamación, es precisamente en base al incumplimiento contractual de sus deberes de información hacia el asegurado y beneficiarios legales.

Hay en curso una reclamación a Caser, S.A., iniciada por otro empleado ya desvinculado de la entidad, y no incluido en el colectivo de las diligencias previas 717/16, de la que eventualmente pudieran derivarse responsabilidades penales, al presuntamente vulnerar de manera indubitable algunos artículos del Código Penal.

Finalmente, y también es demostrable, que se han pagado prestaciones con cargo a esta pólizas a personas del colectivo “plantilla fija antes del 29 de mayo de 1986” que no eran directivos, por lo que se incorpora una nueva incógnita a la opacidad de este “producto para directivos”, si finalmente se comprobara tenía como finalidad ser un elemento de discriminación positiva hacia un grupo de directivos que, además, tenían alguna otra característica no contemplada en el XIII y XIV Estatuto de Empleados de Caja de Ahorros, merecedora de ser debidamente “compensada”.

El perfil de los altos directivos de BMN que conocían todo el “manejo” de estas pólizas pasa por Jefes de Departamento, Jefes de Área, Consejero Delegado y presidente de BMN, dado que las decisiones para su creación se tomaron en el seno de los respectivos Consejos de Administración ya referidos y posteriormente necesitaron un soporte administrativo de gestión de las mismas.

Por parte de Caser, S.A., también han participado responsables del máximo nivel. 

Los demandantes aseguran poder dar una relación participantes con detalle de su puesto. Al no disponer de las Actas de los Consejos de Administración, de la Caja de Ahorros de Murcia de fecha 2 de Octubre de 2001, ni la del 28 de Octubre de 2010, no pueden manifestar con total precisión, en cambio, quien tiene derecho a la inclusión en las referidas pólizas de vida.

POLIZA Nº 54.561
Tomador: Caja de Ahorros de Murcia

Compañía Aseguradora: CAJA DE SEGUROS REUNIDOS S.A – CASER, S.A.

A continuación, se realiza un análisis de esta póliza, haciendo solo referencia al contenido de algunos de los datos recogidos en las condiciones que regulan la póliza. Posteriormente se referenciará a la 52.781, para llegar a unas conclusiones finales.

Observaciones:
Esta nueva póliza, mantiene algunas características similares a su predecesora, la 52.781, pero no vuelve a sorprender pues implícitamente aporta una información complementaria y que refuerza las impresiones sobre el colectivo que tiene Compromisos por Pensiones.

La titularidad vuelve a ser del Tomador (Caja Murcia), siendo fondos que aunque externalizados en pólizas de seguros, son de su titularidad, sin que sus beneficiarios tengan constancia de su existencia, por lo que el uso y utilización de los importes en ellas recogidas son consecuencia de la prima aportada y los rendimientos obtenidos, en esas condiciones. Y siempre contando con la conformidad y colaboración de Caser, S.A., podrían utilizarse de forma discrecional.

En relación a la periodicidad de las primas, en este caso no existen aportaciones con periodicidad anual, sino que se trata de una sola prima=aportación, hasta el vencimiento del ahorro.

Vencimiento del ahorro, es equivalentea decir que la póliza estará activa hasta que se agoten el saldo económico de la misma, en tanto en cuanto se van pagando prestaciones en base a las coberturas que recoge y a favor de sus beneficiarios.

La redacción de la descripción del riesgo y garantías es mucho más descriptiva.

En cuanto a la primera póliza, la nº 52.781 del año 2001, se suscribe teniendo como beneficiarios exclusivamente a miembros de la Dirección de Caja Murcia (en virtud de la Ley 8/1987, de 8 de junio) mientras la 54.561 de 2011 ya se refiere también al personal ingresado con anterioridad al 29 de mayo de 1986 y con el que se tienen contraidos compromisos de previsión social complementarios al Plan de Pensiones en virtud y de conformidad al RD/1588 de 1999, 15 de octubre, que aprueba el reglamento sobre Instrumentación de los Compromisos por Pensiones.

Una posible explicación para alguien no experto en esta materia, que además no dispone de los acuerdos del Consejo de Administración de fecha 28 de Octubre del 2010, es que al colectivo de Directivos, se agregan una serie de empleados, también pertenecientes al colectivo “Plantilla Fija anterior al 29 de mayo de 1986”, es decir los que tenían derechos reconocidos Compromisos por Pensiones, que en la anterior póliza no había sido incluidos, desconociendo el porqué, pues como parece en ningún momento es discutible su inclusión, pues es un derecho al amparo del XIII Estatuto de Empleados de Cajas de Ahorros, que además les reconoce una prestación definida.

La fecha de efecto de la póliza 31.12.2010 tiene especial importancia, cuando la situemos en el entorno económico que se produjo, y en la situación financiera de la entidad Caja de Ahorros de Murcia, o ya entonces Grupo BMN y con 915 millones de dinero público del llamado FROB-1. No deja de sorprender, pues, el momento de la formalización de la póliza en el entorno antes mencionado y sobre todo ¿con qué fondos?

Entrega anterior del tema en este enlace: http://www.murciaconfidencial.com/2017/12/mas-de-un-millar-de-ex-empleados-de.html


Continuará ...

Podemos lamenta que Salud sea la Consejería donde "peor se gestiona el dinero público"

MURCIA.- María Ángeles García Navarro, diputada regional de Podemos, ha afirmado que a pesar de que la Consejería de Salud es la que más dinero recibe en los presupuestos y es donde "peor se invierte. De hecho, se malgasta porque somos de las comunidades autónomas que más destina a sanidad pero que peores resultados del país tiene en muchos de los indicadores de salud, como los días de espera para hacerte una prueba o para ser operado".

García Navarro ha explicado que un claro ejemplo de la mala gestión que hace el Partido Popular de la sanidad regional son las listas de espera. El gobierno regional se ha vuelto "todo un experto gestionar mal el SMS. Se incumplen horarios, quirófanos cerrados en época estival o cerrados por la tarde, repetición de pruebas, disminución de plantilla, plantas hospitalarias cerradas, bajas y ausencias sin cubrir, escaso control de los recursos concertados en la indicación de pruebas o de intervenciones quirúrgicas".
Las medidas del consejero para, ha dicho la diputada de Podemos, solucionar este problema es destinar "1,8 millones para autoconcertada, las conocidas peonadas, dejando atrás la apertura de los centros en horario ordinario de tarde y la realización de pruebas diagnósticas en horario de tarde. Hay más de 7 millones más para concertación con clínicas privadas que sangran las arcas públicas y reducen la calidad del Servicio Murciano de Salud, pasando de 77 a 84 millones. 
Aunque sabemos, que finalmente nos gastaremos en la privada casi 150 millones de euros. Conciertos, externalizaciones, privatizaciones, como vía para solventar el grave problema de las listas de espera, a pesar de que sabemos que es una política fallida, tal y como se ha venido demostrando año tras año".
Respecto a la carrera profesional, María Ángeles García Navarro ha destacado que se ha hecho "de espaldas a los profesionales sin contar con la mesa sectorial de Sanidad. En vez de ser una herramienta de evaluación y de gestión del SMS, con el reconocimiento del mérito de los grandes profesionales que tenemos en Sanidad, lo único que hace es reconocer la antigüedad".
Por último, la diputada de Podemos ha destacado que el gobierno regional se ha olvidado de zonas muy necesitadas de centros de salud como el de Molina este, el de San Cristóbal de Lorca, el SUAP de San Diego, el servicio de ambulancia para las pedanías de Moratalla al igual que no hay ni un euro para poner en marcha el laboratorio de fecundación in vitro en La Arrixaca. Son muestra, ha resaltado García Navarro, de que no hay ninguna planificación realizada por la Consejería de Sanidad, que "basa sus presupuestos en anuncios y planes que nos tememos, no tienen nada detrás".

El Defensor del Pueblo exige al Gobierno regional medidas concretas para reducir las listas de espera en Lorca


LORCA.- La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez, junto al senador del PSOE por la Región de Murcia, Juan Luis Soto Burillo han avanzado las conclusiones a las que el Defensor del Pueblo ha llegado tras la queja planteada por los socialistas por la "grave asimetría" en el reparto de recursos sanitarios y los "preocupantes indicadores" que dejan a Lorca "a la cola" de la sanidad en la Región de Murcia.

Los socialistas recuerdan que solicitaron el amparo del Defensor del Pueblo tras agotar todas las vías políticas posibles contra un Partido Popular "insensible" a las carencias del área III y que lleva años prometiendo mejoras "que siguen sin llegar". Aseguran que, desde 2012, son numerosos los anuncios de planes de choque para combatir las listas de espera que no se han efectuado.
Tras requerir información al Servicio Murciano de Salud, el Defensor del Pueblo "da la razón" a los socialistas y piden al Gobierno regional que remita más datos sobre qué medidas concretas piensan poner en marcha para reducir las demoras en aquellas consultas en las que se supera el plazo máximo de acceso "legalmente establecido".
En este sentido, el informe que ofrece el Defensor del Pueblo ratifica las "continuas denuncias" que el PSOE ha efectuado durante los últimos años sobre las "vergonzantes" listas de espera en el área III. 
Tanto es así, que reconoce que se supera el plazo máximo legalmente establecido para primera consultas externas en ginecología (55,24 días), oftalmología (88,74 días), traumatología (108,3 días), dermatología (81,3 días), cirugía general (92,4 días) urología (132,8 días) y digestivo (132,6).
Además, Soto Burillo ha destacado un dato que se pone de manifiesto en este informe y que, para los socialistas es "alarmante". El Servicio Murciano de Salud reconoce que a fecha 30 de septiembre, el 59%del total de pacientes que hay sin fecha asignada para primera consulta de especialista de toda la Región de Murcia "están concentrados" en el área III. Un dato que revela el "estancamiento" de las listas de espera debido al "déficit" de medios personales y materiales.
Basta con apreciar, asegura, el desequilibro en el reparto de los recursos públicos en Sanidad. Marisol Sánchez ha vuelto a comparar al área III de salud, en la que está el Rafael Méndez, y el área VII, del Hospital Reina Sofía. Se trata de dos áreas con poblaciones "similares" pero que "no presentan el mismo número de recursos".
A modo de ejemplo, el área III de salud cuenta con 410 enfermeros, uno por cada 425 habitantes, mientras que el Reina Sofía 491, uno por cada 402 habitantes. Lejos queda la media de ratios regionales de uno por cada 302, para la que Lorca necesitaría disponer de 167 profesionales más para igualarla.
En este sentido, el anuncio de la Consejería de contratar 60 nuevos profesionales para dar apertura a los nuevos quirófanos, y de los que "buena parte" serán enfermeros, "no servirá" para compensar el déficit que presenta el área III en materia de profesionales de la enfermería.
Igual ocurre en los recursos estructurales, como el número de quirófanos o el número de camas habilitadas. "Tanto han tardado, asegura, en construir los nuevos quirófanos en Rafael Méndez" que "ya son insuficientes" y la prueba está en que, mientras Lorca cuenta ahora con 9 quirófanos, el Reina Sofía cuenta con 12, tres más.
Según Sánchez Jódar, estos datos confirman la "asimetría" entre áreas de salud y que, asegura, obedecen a que el Gobierno regional no está garantizando un reparto igualitario entre territorios. Este desequilibrio es "palpable" además en comparación con otras áreas de menor ámbito. 
Por ejemplo, el área de Cieza, con 54.838 habitantes, dispone del mismo número de dermatólogos (3) que el área de Lorca, en la que se atienden a 174.418 usuarios.
Estos y otros datos en los que se confirma el injusto trato del Gobierno regional para con el área III de salud volverán a ser recopilados en un nuevo informe que enviarán al Defensor del Pueblo para su conocimiento.
Marisol Sánchez ha anunciado que presentarán enmiendas a los presupuestos regionales del SMS al entender que los propuestos por el PP "nacen pobres" y son "una limosna" para las graves carencias que presenta el área III de salud.
Aseguran que la "leve rebaja" que haya podido existir en los tiempos de espera en sanidad responde al incremento en el gasto en conciertos privados y no a la apuesta por la sanidad pública. Sánchez Jódar asegura que el PP prefiere "tirar de cartera" y aumentar el gasto en conciertos con empresas privadas que en financiar mejor la sanidad pública. 
Las estadísticas del portal de transparencia de la CARM confirman que, en 2016, el área III de salud es en la que más se gasta para concertar servicios médicos con empresas privadas, la mayoría además, de fuera de Lorca: 52,01 euros por habitante.
Por todo ello, Sánchez Jódar concluye que la sanidad en Lorca y en la Región "sólo mejorará con la salida del Partido Popular del Gobierno regional".

C's Cieza asegura que el PP ya no está capacitado para ser la voz de la oposición en el municipio y la asumen ellos


CIEZA.- “Estamos preparados para gobernar en 2019 si los ciezanos nos otorgan su confianza”. Así de contundente se ha mostrado el flamante coordinador de la agrupación local de Ciudadanos, Antonio Ortiz, durante el balance que ha ofrecido tras la celebración de la asamblea de afiliados y simpatizantes que culminó con su nombramiento y la renovación de la junta directiva local de la formación en Cieza. 

Por su parte, Carmen Velasco, secretaria de la agrupación local y responsable comarcal de Programas, ha añadido que desde la oposición “en Ciudadanos hemos sido capaces de poner en marcha parte de nuestro programa electoral, consiguiendo importantes avances para nuestro municipio.. Han sido logros y necesidades que el PP ha sido incapaz de gestionar a lo largo de sus 14 años en el gobierno local”.
Por su parte, el portavoz del grupo municipal naranja, Óscar Verdejo, ha afirmado que los logros y avances conseguidos y propiciados por Ciudadanos “han sido mucho” y apostilla que “Ciudadanos es el segundo partido más votado de la oposición, y ante la descomposición que estamos contemplando del Partido Popular en nuestra localidad, hemos asumido con responsabilidad el compromiso de liderar la oposición, ya que además contamos con representación de todas las instituciones, por lo que seguiremos trabajando para que Cieza avance en todos los sentidos”.
C's Cieza ha definido su labor como “útil y sensata” y ha remarcado que su objetivo a nivel local es “sacar adelante los proyectos que son verdaderamente necesarios para nuestro municipio, seguir propiciando inversiones a través de nuestro grupo en la Asamblea Regional que beneficien directamente a los ciezanos, o defender en el Congreso de los Diputados a nuestros agricultores y sus necesidades”.

IURM-Verdes califica de continuistas los presupuestos regionales para 2018 en materia de política social

MURCIA.- "Los presupuestos regionales de 2018 en materia de política social no están en consonancia con la situación de pobreza creciente en la Región de Murcia". Así de tajante lo manifiestan desde IURM-Verdes, quienes opinan que los presupuestos, tanto de la Consejería de Familia e igualdad de oportunidades como del IMAS, en sus diferentes colectivos y secciones, son continuistas con respecto a años anteriores a pesar de la leve subida generalizada que presentan y evidencian que para el gobierno regional la política social continúa siendo un gasto y no una inversión.

Afirman que el creciente aumento de la situación de pobreza y exclusión de la población, así como el empeoramiento social y económico de las condiciones de vida de los murcianos y murcianas, situándonos en tasas de pobreza por encima de la media nacional que rozan el 40%, son motivo más que suficiente para que esta consejería hubiera experimentado un aumento mucho mayor, tanto por los largos años de recortes brutales que ha sufrido durante la crisis, como por la falta de inversiones sociales de los últimos tiempos.
La crítica se fundamenta al "escudriñar" las asignaciones presupuestarias de los diferentes servicios y prestaciones. De tal forma, las transferencias para prestaciones básicas a servicios sociales municipales de los ayuntamientos se mantienen en el nivel más bajo de los últimos años, tras los mayores recortes sufridos.
De igual forma, entre las ayudas dirigidas a colectivos desfavorecidos se encuentran las destinadas a las corporaciones locales para la lucha contra la pobreza energética, cantidad que asciende a un millón de euros para el conjunto de la región, lo que califican desde IU-Verdes como ridículo teniendo en cuenta el panorama social antes descrito y tantas veces denunciado por ONG,S y formaciones políticas como la nuestra.
En cuanto a las personas mayores y a las personas con discapacidad, desde la formación de izquierdas manifiestan que las mayores inversiones se producen en subvencionar a entidades del tercer sector a través de convenios y/o conciertos, obteniendo en algunos casos mayor financiación que los propios centros de servicios sociales y demostrando una vez más la falta de iniciativa del gobierno regional para implementar servicios sociales públicos desde la administración regional, optando de nuevo por la externalización de servicios tan básicos y necesarios como los centros residenciales, centros de día, estancias diurnas, teleasistencia, ayuda a domicilio, etc.
En cuanto a la dependencia, se evidencia la tendencia del gobierno de Murcia de hacer norma de la excepción, apostando por las ayudas económicas para el cuidado de familiares dependientes por encima de la inversión en servicios, al contrario de lo que contempla la propia ley, destinando 59 millones de euros a este concepto, al tiempo que no está prevista ninguna partida presupuestaria para la creación de nuevos recursos sociales vinculados a las personas dependientes, ni públicos ni privados.
En lo referido a las ayudas, manifiestan nuevamente la evidencia de la continuidad en la línea política y califican de vergonzosas las cantidades contempladas en ayudas especialmente importantes como los programas de inserción que apenas alcanzan los 400.000 euros en un contexto de preocupante crecimiento de la exclusión social y la pobreza; las ayudas individualizadas a personas mayores, que rondan el medio millón de euros (a pesar del envejecimiento de la población, de la feminización de la pobreza, de tener las pensiones más bajas del país y por ello, del empobrecimiento de las personas mayores) o la propia renta básica de inserción, que, a pesar del incremento que ha experimentado, continúa siendo insuficiente para cubrir las necesidades básicas de un amplio sector de la población que no puede vivir en condiciones dignas.
Por último, en cuanto a las políticas de igualdad del gobierno de López Miras, desde IURM-Verdes destacan que son claramente insuficientes, de hecho, no solo no tienen prevista ninguna subida, sino que incluso el presupuesto para 2018 es algo menor con respecto al ejercicio anterior y en cualquier caso, muy por debajo de los casi cinco millones y medio de 2010 y sin contemplar la recuperación del desaparecido Instituto de la Mujer de la Región de Murcia.
Tampoco la prevención de la violencia de género parece ser una prioridad para el gobierno regional, ya que el incremento de 246.000 euros con respecto a 2017, situándose en un total de 2.444.433 en 2018 queda muy lejos de los 10.733.195 de 2009 o de los 7.818.981 de 2012, poniendo de manifiesto una vez más donde se han producido los mayores recortes.

'Auxilia Murcia' celebra sus 50 años


MURCIA.- Coincidiendo con el Día Internacional del Voluntariado que se celebra hoy, 5 de diciembre, el alcalde de Murcia, José Ballesta, junto a la concejal Rebeca Pérez, la fundadora de Auxilia Murcia, Cristina Lapuente, y la delegada de dicha entidad, Almudena Martínez, presentó el 50º aniversario de esta Asociación de Voluntariado que tiene como objetivo la integración de las personas con discapacidad mediante actividades de ocio y tiempo libre.

“Este año 2018 la Asociación -una de las entidades de voluntariado más veteranas de Murcia y de toda España- celebra el cincuenta aniversario de su implantación en nuestra ciudad en 1968, gracias a la iniciativa de Cristina Lapuente”, señaló el alcalde, quien añadió que “para celebrarlo han organizado un completo programa de actividades en diversos espacios de la ciudad, para que todos los murcianos que quieran puedan conocer su trabajo y colaborar con ellos”.
Entre los eventos que han organizado y que se desarrollarán a lo largo de todo el próximo año destacan desfiles, una fiesta benéfica y cena de gala, mercadillos solidarios, exposiciones, representaciones teatrales, talleres para niños, encuentros, exhibiciones de adiestramiento de perros y otros actos reivindicativos.
Auxilia Murcia, a pesar de su longevidad, es una asociación pequeña en lo que a trabajadores se refiere, ya que se nutre principalmente del trabajo altruista de jóvenes universitarios –muchos de ellos son derivados a las asociaciones de Famdif-.
Actualmente Auxilia Murcia cuenta con alrededor de medio centenar de voluntarios activos y un grupo de 80 personas con discapacidad repartidos en dos grupos: jóvenes y niños.
Desde sus comienzos en 1968 hasta ahora, Auxilia Murcia ha ido evolucionando no sólo en servicios sino en actividades y recursos, así como en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad física en distintos ámbitos (educación, accesibilidad, laboral, sanidad…).
Auxilia Murcia  es una asociación de índole internacional y reconocida por el Ministerio como de Utilidad Pública, que nació por la iniciativa de un grupo de jóvenes que quiso paliar las necesidades educativas, sociales y personales que tenían los niños, jóvenes y adultos con discapacidad. 
Trabaja la formación integral (autonomía personal, formación, integración en los barrios), así como actividades de ocio y tiempo libre, cubriendo las necesidades de tiempo libre y respiros familiares de sus usuarios.

La Escuela de Turismo de la UMU se convierte en Facultad

MURCIA.- El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma ha aprobado el decreto por el que la Escuela de Turismo de la Universidad de Murcia (UMU) se convierte en Facultad de Turismo.

La resolución aparece publicada hoy, cinco de diciembre, en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).
El acuerdo añade que la conversión fue solicitada por la UMU y que la propuesta contó con el informe favorable del Consejo Interuniversitario de la Región de Murcia.

El alcalde del PP ningunea a la Plataforma "El tren fuera de Alcantarilla", según dicen los socialistas

ALCANTARILLA.- "Hoy hemos asistido a un nuevo esperpéntico episodio del alcalde Sr. Buendía durante la celebración de la Comisión del ferrocarril", asegura el portavoz municipal socialista, Gabriel Esturillo.

Hace unos días, el Grupo Municipal Socialista desveló que el Sr. Buendía mantendría una reunión con Adif sin haber informado previamente a la Comisión, a los Grupos Políticos y a la propia Plataforma, información que el propio Sr. Buendía ocultó deliberadamente durante el transcurso de una de las reuniones de la Comisión.
"Si esto era importante, lo es aún más el hecho de que después de haberla mantenido no convocara otra sesión de la Comisión para poner en conocimiento de los asistentes lo que allí se acordó" dice Esturillo, "hemos tenido que solicitar una convocatoria extraordinaria para que se nos informara".
El portavoz socialista ha destacado que durante la misma los representantes de la plataforma "El tren fuera de Alcantarilla" "han pedido al alcalde y al Partido Popular que mostraran un compromiso firme con los fines de la misma y el Sr. Buendía ha dado la callada por respuesta".
"Es inaceptable que el Sr. Buendía, como alcalde de este municipio, no se sitúe al frente de las reivindicaciones de la plataforma que no son otras que las de defender a todo un barrio como el de Las Tejeras y, por extensión, a todo el municipio. Los intereses partidistas del gobierno municipal del PP se anteponen, una vez más, a los intereses de nuestros vecinos", ha afirmado Esturillo.
"El Grupo Municipal Socialista estará siempre junto a los vecinos, a sus intereses y demandas. Asistiremos a cuentas reuniones se realicen para la búsqueda de soluciones y reafirmando, como siempre hemos demostrado, nuestro compromiso con los vecinos del Barrio de los Tejeras y de todo el municipio de Alcantarilla", ha concluido Esturillo.

La Región, tercera comunidad autónoma con casas de segunda mano más baratas

MURCIA.- La vivienda de segunda mano en Murcia en noviembre de 2017 tuvo un precio medio de 1.168 euros por metro cuadrado. Esta cifra registró un ascenso del 0,17 por ciento frente al pasado mes de octubre, el tercer repunte menos abultado del país. 

Interanualmente, se produjo una caída del 1,60 por ciento, según el informe mensual de precios de venta de www.pisos.com.
De tal forma, Murcia fue la tercera autonomía más barata del país, únicamente por detrás de Castilla-La Mancha (876 €/m2) y Extremadura (1.168 €/m2). En el ámbito provincial, Murcia se localiza en un lugar intermedio de la tabla.
La capital murciana arrojó una subida mensual del 0,09 por ciento. De un año a otro, esta ciudad cayó un 8,23 por ciento, arrojando el sexto recorte más pronunciado del país.
En noviembre de 2017, Murcia capital tuvo un precio medio de 1.188 euros por metro cuadrado, situándose en el undécimo puesto entre las más asequibles de España.

La producción industrial se dispara un 23% en la Región en octubre

MURCIA.- La producción industrial registró una subida interanual del 6,9 % en octubre y en la Región de Murcia del 23 %, la mayor del país, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Corregidos los efectos estacionales y de calendario (diferencia de días hábiles), el índice de producción industrial (IPI) muestra un ascenso interanual en España del 4,1 %, tasa 0,7 puntos superior a la de septiembre.
Comparado con el mes anterior y en términos corregidos, la producción industrial creció durante octubre el 0,6 %, frente al aumento del 0,1 % de septiembre.
En tasa interanual y sin corregir, el impulso del crecimiento fue generado en todos los destinos económicos, salvo en la energía, donde la producción disminuyó el 0,9 %.
Los principales incrementos de la producción se experimentaron en los bienes de equipo y los intermedios, ambos con un crecimiento del 10,1 %, seguidos por los de consumo duradero (8,8 %) y los perecederos (5,6 %).
Por actividades, las que más influyeron en la subida de octubre fueron la fabricación de maquinaria y equipo, la industria química, la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, la de productos de caucho y plástico y la industria de la alimentación.
La producción industrial aumentó en todas las comunidades autónomas, salvo en Castilla y León, donde disminuyó el 1,8 %.
Los principales incrementos se dieron en Murcia (23 %) y Asturias (17,7 %), seguidas por Castilla-La Mancha (10,5 %), País Vasco (9,3 %), Cantabria (8,1 %), Andalucía (8 %) y Cataluña (7,8 %).
Por debajo de la media nacional se situaron Aragón (6,8 %), Extremadura (6,5 %), Galicia (6,1 %), Madrid (4,6 %), Comunidad Valenciana (4,4 %), Canarias (4,1 %), Navarra (2,6 %), Baleares (2,3 %) y La Rioja (2,2 %).

El plazo de solicitud de las becas 'Erasmus' finaliza el 12 de diciembre

MURCIA.- Los estudiantes de grado, máster o doctorado de la Universidad de Murcia (UMU) disponen de un plazo que finalizará el 12 de diciembre para solicitar las becas Erasmus.

Con estas ayudas se podrán realizar estancias de estudio, por un cuatrimestre o curso completo, en una universidad europea de alguno de los 28 países de la Unión, además de otras naciones, como Noruega, Islandia o Suiza.
Las ayudas serán de 300, 250 o 200 euros por mes, en función del destino, con la posibilidad de completarse con fondos propios de la UMU y con ayudas especiales para estudiantes con discapacidad y para becarios del Ministerio. También se cuenta con financiación de la Comunidad Autónoma, ayuntamientos y el Banco Santander.
El enlace para presentar la solicitud online y recibir información es http://erasmus.um.es

Murcia, segunda comunidad autónoma con más licitaciones públicas en lo que va de año

MURCIA.- Las licitaciones públicas en Murcia han aumentado un 51,37% entre enero y octubre en comparación con el mismo período de 2016, y se sitúan en los 2.260 proyectos licitados, según datos de DoubleTrade, consultora especializada en el suministro de información empresarial para la generación de oportunidades de negocio.

Aunque el aumento de licitaciones es generalizado en todas las autonomías de España, Murcia es la segunda comunidad autónoma con un mayor incremento, solo superada por Madrid (con una subida del 51,91%). Por detrás queda la Comunidad Valenciana (+32,96%) y Aragón (+32,37%).
Menos positivo es el período de pago a los proveedores por parte del gobierno de Murcia. Según los últimos datos disponibles, correspondientes a septiembre de este año, el periodo medio es de 53,55 días, lo que convierte a esta comunidad autónoma en la segunda con más retraso, solo por debajo de la Comunidad Valenciana. Pese a esto, los plazos se han reducido un 28,7% en comparación con septiembre de 2016.
Otro dato que arroja el análisis de la actividad licitadora en España es el peso que tienen las pequeñas y medianas empresas como adjudicatarias. En concreto, en los últimos 12 meses el 68% de las compañías que han ganado algún concurso público han sido pymes con menos de cincuenta trabajadores.
Las pymes murcianas superan esta media con creces y, en los últimos 12 meses, representan el 81% de las empresas adjudicatarias ubicadas en esta comunidad autónoma. Pertenecen, principalmente, a los sectores de construcción (35%), comercio (20%) e industria (9%).
Según DoubleTrade, la participación de las pymes murcianas en los concursos públicos irá en aumento gracias a la Ley de Contratos del Sector Público que ha aprobado el Congreso de los Diputados. Entre otras medidas, la nueva regulación potencia la división de los contratos en lotes para favorecer la colaboración de un mayor número de empresas, y garantiza el pago a las compañías que actúen como subcontratistas.
Además, la Ley pone el foco en la puntualidad por parte de la Administración autonómica, que tiene un plazo de 30 días para efectuar los pagos a sus proveedores.
Según Xavier Piccinini, 'Country Manager' de DoubleTrade Spain, “ahora que la nueva Ley favorece que las pymes tengan una importante fuente de ingresos en las licitaciones públicas, los únicos impedimentos para aprovechar esta oportunidad de negocio están relacionados con los procesos de la propia pyme. Es recomendable que cuente con sistemas para conocer pliegos de cláusulas en tiempo real y anticiparse a las fechas de vencimiento”.

El TSJ avala las multas al Ayuntamiento de Murcia por el depósito de aguas residuales

MURCIA.-La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia ha desestimado el recurso que el Ayuntamiento de Murcia presentó contra las resoluciones de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) de 2016 que le impuso dos multas de 2.500 euros cada una por el depósito de aguas residuales sin depurar.

La sentencia señala que el órgano de cuenca le impuso esas sanciones al considerar probado que el consistorio era responsable de esos depósitos de aguas residuales sin depurar procedentes de los aliviaderos de los colectores de la estación depuradora de Murcia, sin contar para ello con la preceptiva autorización.
La acción infractora fue detectada por los servicios de la CHS en junio de 2015, añade la sentencia del TSJ.
La Sala, al desestimar el recurso, dice que "en el expediente administrativo queda acreditada la comisión de los hechos que se le imputan al ayuntamiento de Murcia, pues la toma de muestras y los análisis realizados demuestran la infracción que se le imputa".
Y añade que existen suficientes pruebas de cargo en los expedientes para desvirtuar el principio de presunción de inocencia.
Frente a lo alegado por el ayuntamiento de que lo ocurrido se debió a la lluvia, la Sala dice que por las fechas en que se descubrieron los depósitos no llovió, además de que el análisis de las muestras tomadas demuestra que se trataba de aguas residuales, "sin ninguna disolución".
Además, señala que a la recogida de muestras asistió un representante municipal, al que se le hizo entrega de una de ellas por si quería realizar un análisis contradictorio.
La sentencia condena al consistorio al pago de las costas generadas por el recurso.

La llegada de un frente frío empañará el puente, sobre todo a partir del viernes

MADRID/MURCIA.- Las intensas heladas no abandonarán el país hasta, al menos, el próximo lunes y complicarán la fluidez del tráfico en una semana con mucha carga en las carreteras nacionales. 

Lo advierte Delia Gutiérrez, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que divide la previsión del tiempo para esta semana en dos mitades claramente diferenciadas: hasta el jueves, la situación será anticiclónica, se mantienen las mínimas muy bajas (menos de -5ºC en la mitad norte del país) y las diurnas serán entre dos y cuatro grados más altas. Sin embargo, para quien disfrute de días festivos el jueves, el viernes día de la Inmaculada, y el fin de semana, dominará la inestabilidad: las lluvias, la nieve y el hielo serán «el escenario más probable», dice.


La Aemet espera para toda la semana nieblas de gran espesor en zonas del interior norte de la Península, especialmente en el valle del Duero, donde irán acompañas por cencellada (o niebla congelada que deja la escena típica de un depósito blanco cubriendo los vehículos y el campo). Estas nieblas harán todavía más difícil el tránsito en carretera, por lo que la Dirección General de Tráfico (DGT) y la Aemet insisten en la importancia de informarse con antelación a un desplazamiento en los próximos días. 
La DGT calcula que se registrarán unos 6,7 millones de viajes desde hoy hasta el día 10 a medianoche. Las dos Castillas, Extremadura, Andalucía y el Levante concentrarán el grueso de esos millones de viajes, aunque el dispositivo especial de Tráfico que se inicia a las 15.00 horas de hoy prevé también un notable incremento de tráfico hacia destinos de nieve y zonas de montaña, como los Pirineos y Sierra Nevada, en la que será para muchos la primera escapada para disfrutar del esquí del año. 
Según las estimaciones de Tráfico, las mayores retenciones tendrán lugar hoy a la salida de los núcleos urbanos y el domingo, por lo que aconseja regresar ese día 10 por la mañana. 

La Aemet pide precaución por el «viraje del tiempo» que se producirá desde el jueves. Lloverá, aunque no en grandes cantidades. Lo peor será el viento del norte, que provocará un descenso térmico y nevadas en cotas bajas. Este cambio brusco se dejará notar sobre todo en Galicia y la zona del Cantábrico, si bien no se descarta que se extienda el malestar al resto del país, agrega Gutiérrez.
[Consulta aquí el tráfico para el puente]


La cota de nieve se situará desde el día 8 en la franja de 300 a 600 metros en Navarra y Pirineos, mientras que en el resto de la mitad norte peninsular podrá nevar a partir de los 500 metros.


La situación «va a ser comparable» al fin de semana pasado, suscribe la portavoz de la Aemet. De la red de estaciones meteorológicas de la Agencia, el Pirineo leridano alcanzó el récord de gelidez del país, -16º el pasado sábado. Guadalajara, Segovia, Teruel y Albacete se congelaron a -10º, al tiempo que Canarias gozaba de 28,5º.


Las lluvias volverán este jueves a la Península después de que la primera mitad de esta semana, hasta el día de la Constitución, predominará el tiempo estable y soleado y subirán las temperaturas máximas pero no las mínimas, mientras que a partir de ese día, el jueves, viernes y el fin de semana se prevén precipitaciones, descenso térmico y nevadas a partir de cotas bajas, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).


 Cehegín marcó ayer los -9,2ºC

La Región registró ayer su valor de temperatura mínimo en el mes de diciembre desde 1994, hace 23 años, según informa la Unidad Meteorológica del Servicio de Emergencias del Noroeste de la Región de Murcia. Los termómetros de Cehegín marcaron los -9,2 grados, que rebaja el -8,9 grados del 17 de diciembre de 2010.

Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), las mínimas se han situado mayoritariamente bajo cero durante la pasada madrugada, exceptuando algunos puntos de la costa.

Según indican los datos recogidos por las estaciones de la Aemet, los registros más bajos se han producido en el Altiplano, donde los mercurios han bajado de los 6 grados negativos en Yecla y de los 5 en Jumilla. Solo un poco más 'suaves' han sido en el Noroeste, con 4,5 grados bajo cero en Caravaca de la Cruz y menos de tres grados negativos en Calasparra.

De hecho, Meteorología ha restablecido el nivel verde de aviso en dichas comarcas, que significa ausencia de fenómenos meteorológicos adversos, después de pasar la madrugada en aviso amarillo, que significa riesgo por bajas temperaturas.

En la Vega del Segura, Cieza ha padecido -3,3 grados y la capital murciana ha visto descender los termómetros cerca del -1 grado, claramente rebajados en Lorca. hablaba esta mañana de «heladas poco frecuentes en altitudes medias-bajas». Otras estaciones, cuyos datos no se reflejan en la página web de la Aemet indicaban, incluso, temperaturas aún más bajas en puntos de estos municipios.

En la costa, zonas del Mar Menor, como San Javier, sí han visto temperaturas negativas. Otras zonas del litoral, como Cartagena, han estado cerca pero no han visto bajar los termómetros del cero.

En cuanto a las repercusiones en el campo, desde la asociación agraria COAG indican en lo que respecta al Altiplano, que las heladas no tenían que haber afectado en exceso a los cultivos leñosos e incluso podían ser positivas para estos.

Para hoy, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé cielos poco nubosos o despejados, salvo intervalos de nubes bajas matinales en el Campo de Cartagena

La estabilidad ha producido fortísimas inversiones térmicas por el frío acumulado durante este fin de semana y a primera hora de la mañana los termómetros han llegado a dejar -4,8 grados en lugares como la Contraparada, cerca de Murcia.

Durante el día las temperaturas permanecerán sin cambios, con heladas débiles en el Noroeste y el Altiplano. Los vientos soplarán flojos variables, con predominio de la componente este en el litoral.


En concreto, para hoy se esperan 6 grados de temperatura mínima y 16 de máxima en Cartagena; -3 de mínima y 13 de máxima en Caravaca de la Cruz; -1 de mínima y 14 de máxima en Lorca; -2 de mínima y 11 de máxima en Yecla; y 0 de mínima y 16 de máxima en Murcia.   

'Navantia' se «australianiza» para competir en el concurso de las 15 fragatas de Canadá


MADRID.- El astillero Navantia competirá contra la oferta franco-italiana de Naval Group (antiguo DCNS) y Fincatieri en el concurso de las 15 nuevas fragatas de la Marina de Canadá, cuya construcción en suelo canadiense se prevé para principios de la década de 2020. Este nueva clase de fragata sustituirá a los destructores clase Iroquois y las fragatas clase Halifax, según publica Abc.

Pero siguiendo la tendencia creciente que los astilleros militares pueden seguir en los próximos años, la oferta de Navantia no es tampoco en solitario. Así, frente a la opción de Naval Group-Fincatieri -conocida como el «Airbus naval»-, la compañía española se presenta al concurso con sus socios tecnológicos SAAB Australia (filial de la matriz sueca) y CEA Technologies (australiana).
El objetivo es impulsar la imagen de marca de Navantia Australia en los mercados internacionales, y así potenciar de paso sus opciones en el verdadero concurso internacional que Navantia quiere amarrar sí o sí: las nueve fragatas de la Royal Australian Navy, el mayor de su historia. 
Por ello, con el concurso canadiense Navantia quiere relanzar también su proyecto a largo plazo en Australia, con cuya Marina e industria de defensa hay una gran relación (construcción de dos LHD, lanchas de desembarco, destructores de la clase Hobart, dos logísticos AOR…).
El programa al que opta Navantia con sus socios australianos en Canadá  es el denominado «Canadian Surface Combatant (CSC)», para cuya oferta Navantia propondrá como modelo la fragata F-105 Cristóbal Colón, ya exportada a Noruega y Australia.
El presidente de Navantia, Esteban García Vilasánchez, explicó que el equipo liderado por Navantia ha presentado esta oferta para el concurso del programa CSC con Saab Australia como integrador de sistemas de combate y CEA Technologies, que proporciona elementos clave para la solución propuesta. Además aprovechará las capacidades de las principales empresas canadienses para entregar un barco que se adecue idealmente a los requisitos de Canadá.
El buque propuesto por Navantia para el concurso CSC, de última generación en guerra antisubmarina, incorporará sistemas de Saab de gestión de combate 9LVCMS, reconocidos mundialmente. Estos elementos están en servicio en más de 240 plataformas en 16 armadas en todo el mundo, incluidas las fragatas clase Halifax de Canadá. Demostradas las capacidades de Saab Australia y el 9LVCMS, el Gobierno australiano recientemente lo ha adquirido para su uso en todos los principales buques de superficie de la Marina Australiana.
Otros proveedores clave contratados por Saab para apoyar el programa CSC incluyen Lockheed Martin (Moorestown, Nueva Jersey), General Dynamic Mission Systems-Canadá (GDMS-C), DRS Technologies Limited Canada (DRS TCL), OSI Maritime Service y Rheinmetall Canada
Un listado de empresas que explica cómo cada vez más la construcción naval militar involucra a más países, más compañías, más filiales de los gigantes de la Defensa en los países que lanzan el concurso y sobre la premisa de la construcción en suelo extranjero y con transferencia del «know how to».

El cupo vasco, Cataluña y el resto de Autonomías / Juan Francisco Martín Seco *

La semana pasada se aprobó en el Congreso, por tramitación directa y lectura única, el cupo vasco. Se comprende el malestar de Albert Rivera y de Ciudadanos, ya que el procedimiento impide a la oposición introducir enmiendas. El PNV ha señalado en alusión a Ciudadanos que “a algunos les sorprenden determinados mecanismos, pero están establecidos en las propias leyes. Es un sistema concertado, en el que las dos partes se tienen que poner de acuerdo”. 

Paradójicamente, esta argumentación -que es cierta- deja al descubierto el pecado mayor del concierto, el de configurarse como un acuerdo bilateral entre gobiernos, en el que el Parlamento español tiene muy poco que decir y, lo que resulta casi más injusto, el resto de las Comunidades, menos. De ahí también las reticencias lógicas de Compromís y de los barones socialistas.

La bilateralidad tiene una enorme fuerza de atracción para las formaciones nacionalistas no solo por una razón de preeminencia, la de considerar al resto de Comunidades en un estrato inferior, sino porque siempre es más fácil chantajear a un gobierno, sea cual sea, que enfrentarse al resto de las Autonomías. Eso explica también por qué los nacionalistas catalanes han planteado y plantean siempre el diálogo de forma bilateral, y por qué el presidente de la Generalitat ha eludido todo ámbito de negociación colectiva. Pero, quiérase o no, la financiación autonómica es un sistema de suma cero: el dinero que se destina al País Vasco o a Cataluña no va al resto de las Comunidades, bien porque se reduzcan sus recursos o los del Estado.

En la defensa del cupo, Margarita Robles ha declarado que el concierto es un hecho diferencial constitucionalmente reconocido. Tiene razón, pero también es verdad que, como todos los hechos diferenciales reclamados por los nacionalistas, pasan enseguida de hechos a privilegios. Lo ha dicho claramente el presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández: “El País Vasco está sobrefinanciado”. La sobrefinanciación, tanto del País Vasco como de Navarra, es un hecho, además de diferencial, irrefutable.

Existe, como es lógico, una cierta correlación entre la renta per cápita de las Comunidades y el déficit o superávit de las llamadas balanzas fiscales, aun cuando el cálculo de estas mantenga siempre cierta relatividad. Es fruto de la política redistributiva del Estado, que debe concretarse también en el ámbito territorial. En la correlación de estas dos series, surge, sin embargo, una clara irregularidad, un hecho diferencial, podríamos afirmar. El del País Vasco y Navarra. Ocupan el segundo y tercer puesto en renta per cápita y, no obstante, ambos son receptores netos. Ciertamente en mucha mayor medida el País Vasco, que, según los últimos datos, presenta un saldo positivo superior al de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia y La Rioja. ¿Cómo no hablar de injusticia?

La mayoría de los comentaristas y políticos son conscientes de esta realidad, pero la atribuyen no tanto a la existencia del concierto, sino al cálculo que se ha venido haciendo del cupo. Es indudable que la determinación periódica del cupo siempre se ha hecho en circunstancias tales que el Gobierno vasco ha tenido un trato sumamente beneficioso. 

Empezando por la propia metodología que margina la función redistributiva del Estado. Esta se negoció bajo la sombra de mayor actividad de ETA. Participé con la delegación del Estado en algunas reuniones de esa negociación. Recuerdo que en cierta ocasión en la que se produjo un desacuerdo, la parte vasca insinuó, como el que no quiere la cosa, que no sabían cómo le sentaría eso a ETA. Era la concreción de la frase de Arzalluz: “ETA agita el nogal y nosotros recogemos las nueces”.

Después, ha actuado el juego parlamentario, un tanto abusivo, que los nacionalistas bien sean catalanes o vascos han venido practicando todos estos años, siempre prestos a facilitar su apoyo a cualquiera de los dos grandes partidos que lo necesitasen para su investidura o en su acción de gobierno. Pero siempre vendiendo por un buen precio sus servicios, en detrimento, por supuesto, de las otras Comunidades Autónomas. 

En el caso del PNV, las mercedes se concretaban, entre otras, en el cálculo del cupo. Cuando el chantaje no era posible porque el gobierno de la nación disponía de mayoría absoluta y existían discrepancias, el PNV dejaba el acuerdo para tiempos mejores, en los que se precisasen sus servicios y entonces, en la nueva negociación, se introducían los desacuerdos anteriores, lográndose todas las reclamaciones atrasadas. Eso, ni más ni menos, es lo que ha ocurrido en esta ocasión.

La última vez que se aprobó el cupo fue en 2007, con Zapatero en minoría. Durante la etapa en la que el Gobierno del PP contó con mayoría absoluta no se llegó a ningún acuerdo. Se ha esperado hasta ahora, cuando Rajoy ha necesitado el apoyo del PNV, de cara a sacar adelante la Ley de presupuestos de 2017, para aprobar la ley del cupo, que no solo fija una cantidad claramente infravalorada para los próximos cinco años, sino que recoge las reivindicaciones acumuladas desde 2007. Por eso, Josu Erkoreka ha hablado de “15 años de paz fiscal”.

Resulta por tanto plenamente lógico que junto a Ciudadanos y a Compromís haya surgido la protesta de las voces socialistas que gobiernan distintas Comunidades Autónomas. La mayoría han tenido que disfrazar su crítica de reproche al Gobierno por no presentar al mismo tiempo un nuevo modelo de financiación autonómica. Su posición era ciertamente delicada por dos motivos. El primero es que el grupo socialista en el Congreso iba a votar a favor en la aprobación de la Ley.

El segundo es de más calado y supongo que en parte explica el primero. La negativa del PSOE de Pedro Sánchez a discutir y negociar los presupuestos de 2017 con el PP no dejó a Rajoy otra alternativa que echarse en los brazos del PNV y pagar el correspondiente peaje, que no soporta él, sino el resto de los españoles. 

Es más, a menudo los sanchistas, con la intención de librarse de la presión que podía ejercerse sobre ellos para que apoyasen al Gobierno, han empujado al PP a pactar con los nacionalistas. El 11 de mayo escribí en este mismo diario digital un artículo titulado “El coste del seudoizquierdismo de Pedro Sánchez”, en el que pretendía resaltar el precio que para los ciudadanos españoles iba a tener la negativa del PSOE a ni siquiera sentarse a discutir los presupuestos de 2017. 

En ese coste se incluía por supuesto el pacto con el PNV y en consecuencia la aprobación sesgada del cupo, pero también, al menos desde el punto de vista de la izquierda, las concesiones hechas a Ciudadanos y a los canarios y, sobre todo, las contrapartidas sociales que los socialistas hubiesen podido conseguir y no han conseguido. Nunca sabremos, afirmaba yo, hasta dónde hubiera estado dispuesto a ceder Rajoy en temas como pensiones, seguro de desempleo o impuestos.

En los momentos actuales retorna el problema. Están en perspectiva los presupuestos de 2018. A Pedro Sánchez se le presenta la alternativa de intentar, mediante la negociación, que determinadas medidas progresistas se incluyan en los presupuestos o bien, presa de una pureza ritual, permitir de nuevo que las cesiones al País Vasco vuelvan a incrementar las desigualdades territoriales y que las demandas de Ciudadanos deterioren aún más la economía del bienestar. 

Con toda razón y también con cierta habilidad, Montoro ha intentado unir la financiación autonómica con los presupuestos del año que viene. Existe el mantra de que la aprobación de los presupuestos le importa únicamente al Gobierno, cuando en realidad en una época de restricciones presupuestarias, el Ejecutivo se siente bastante cómodo con un presupuesto prorrogado. Serían otros, por ejemplo las Comunidades Autónomas o las formaciones políticas de izquierdas que consideran que las prestaciones sociales deben incrementarse, las que pueden verse más perjudicadas por la falta de presupuesto. 

Una formación política de izquierdas no solamente lo es porque enuncie medidas de izquierdas, sino porque las consigue, implantándolas cuando está en el gobierno y, cuando no, pactándolas desde la oposición.

El voto favorable de Podemos en la aprobación del cupo resulta aun más inexplicable, si no fuera porque en materia territorial nos tiene ya acostumbrados a las posturas más estrambóticas. Se supone que la igualdad se sitúa en la cúspide programática de las formaciones políticas que se definen de izquierdas. Igualdad que se debe traducir también en el orden territorial. 

Por eso se entiende tan mal que Podemos se sitúe siempre al lado de los intereses de las regiones ricas y las defienda en sus privilegios, o que respalde las fuerzas centrífugas que incrementan los desequilibrios y dañan las políticas redistributivas entre los territorios. Claro que ya al margen de izquierdas o derechas, solo la más total ignorancia y ceguera pueden motivar que se defienda la independencia de una Comunidad más bien pobre como Andalucía.

Es cierto que el cálculo del cupo ha colaborado sustancialmente a la situación de discriminación, pero el problema es más profundo, está en la raíz, se encuentra en la existencia del propio concierto. Es un régimen fiscal totalmente anómalo en la doctrina financiera del siglo XXI. Difícil de explicar en Europa, ante cuyas autoridades el Gobierno español ha tenido que comparecer a menudo para defenderlo. 

Es un régimen más propio de la Edad Media (aunque haya sido actualizado durante las guerras carlistas), en el que la realidad jurídica no se basaba en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley sino en las concesiones (libremente otorgadas o arrancadas) del monarca. Cada territorio tenía sus fueros (privilegios). No existía un sistema fiscal universal propiamente dicho, sino que la Corona obtenía los recursos de cada territorio o ciudad (cupo), siendo luego las instituciones locales las encargadas de recaudar el gravamen entre los ciudadanos.

Al margen de disquisiciones teóricas o históricas, el sistema presenta dos grandes defectos que lo hacen especialmente perverso. El primero, ya se ha citado, es el de la bilateralidad, que se quiera o no, incentiva la discriminación y dificulta la redistribución territorial. Es el propio sistema el que casi predestina a que el cálculo no se realice de manera objetiva, sino en función de vericuetos partidistas. 

El segundo es que, al contar el Gobierno vasco con plena capacidad normativa, se rompe la unidad fiscal propiciando la competencia desleal y el dumping fiscal. Bien es verdad que últimamente este problema se ha extendido también al modelo de financiación autonómica general, según se ha ido transfiriendo de forma parcial capacidad normativa a las otras Comunidades. A ello me refería en el artículo de la semana pasada, aplicado al impuesto de sucesiones.

 No obstante, el problema se hace infinitamente mayor con el concierto en el País Vasco y Navarra. Nada más aprobar el cupo, el Gobierno vasco acaba de aprobar una sustancial rebaja del impuesto de sociedades que va a colocar en graves apuros a las Comunidades limítrofes.

Podríamos afirmar incluso que existe un tercer factor que se ha puesto de manifiesto con el desafío soberanista catalán. El golpe de Estado hubiese sido mucho más difícil de controlar si Cataluña hubiese contado con un sistema fiscal similar al del País Vasco. Lo que ha ocurrido y está ocurriendo en Cataluña nos debe hacer reflexionar y replantearnos la estructura territorial, pero quizás las medidas que se precisan van en dirección contraria a las que se pretenden con la creación de la Comisión que se ha constituido en el Congreso a instancias de Pedro Sánchez y de la reforma de la Constitución que algunos están pensando.

Hay quienes pueden llevarse una gran sorpresa si se abre el melón de la Constitución, porque tal vez en esta materia las posiciones de la dirección del PSOE y de Podemos están muy lejos de las de sus bases y votantes, que  puede que estén ya bastante hartos de los planteamientos victimistas, insolidarios y supremacistas de los nacionalismos, e indignados de haber ido tan lejos en la descentralización posibilitando un golpe de Estado. 

Es muy posible que la mayoría de la población española no esté dispuesta a que se dé un paso más en esta dirección, sino que por el contrario la reforma se encamine hacia la igualdad de todos los españoles vivan donde vivan, y a fortalecer al Estado. Hay un antes y un después del órdago independentista de Cataluña. Jamás la aprobación del cupo vasco ha levantado tanta polvareda y generado tantas críticas.


(*) Interventor y Auditor del Estado. Inspector del Banco de España


¿Realmente se quiere reformar la Constitución? / Ignacio del Río *

El debate de la necesidad de reformar la Constitución se ha situado conjuntamente con el proceso fallido en Cataluña y con el mantenimiento del sistema de cupo para las Haciendas forales.

Al mismo tiempo el candidato del PSC, Miquel Iceta ha presentado una propuesta de asunción por Cataluña de la gestión de todos los impuestos sobre los que hoy tiene competencia la Agencia Tributaria del Estado. 

Un auténtico disparate equivalente al que pretende apagar un fuego con gasolina, producto de la condición eutrapélica del proponente que se bambolea  intentando recuperar el sitio histórico del PSC-PSOE en Cataluña.

Sin duda, demasiados componentes para cocinarlos todas en una olla bajo el nombre de reforma de la Constitución. Una proclama declarativa y generalista, es necesario reformar la Constitución dicen, sin que el declarante presente un índice de cuestiones concretas en el  texto normativo sobre las que debatir.

Para apoyar la tesis se dice que las generaciones jóvenes están alejadas de la Constitución y que no se consideran protagonistas ni integrados en el texto constitucional que se aprobó en una España que ha cambiado mucho. Hay en definitiva una corriente de opinión que  quiere hacer desmerecer la Constitución acudiendo a tópicos y  metáforas, como la que mantiene que le afecta  “una fatiga en los materiales constitucionales”.

La experiencia internacional demuestra que los países que tiene más estabilidad son los que eluden un proceso de revisionismo permanente de su estructura constitucional, escrita  o no escrita. Y que el aggiornamiento  de las normas constitucionales se puede realizar con éxito mediante la interpretación de los Tribunales que siempre deben interpretar las normas de acuerdo con la realidad  del tiempo en que han de ser aplicadas. Rotundamente 40 años de Constitución no son nada.

En el banco de pruebas, el temido y recelado articulo  155, ante el desafío de los secesionistas catalanes, ha demostrado que no hay fatiga de materiales y que un sistema normativo abierto y no opresivo, permite actuar con diferentes intensidades y políticamente con eficacia, como lo ha hecho el Gobierno de Rajoy.

En el diario ABC del domingo se recogen las declaraciones de Albert Rivera reiterando que considera necesaria la reforma constitucional y de Tomas Ramón Fernández, catedrático de gran prestigio, que firma un artículo  bajo  el titulo, “Una reforma necesaria, pero limitada”.

Este es el único método posible en el estado actual de la política española. 

El Consejo de Estado tiene un dictamen emitido hace años que determina, desde una perspectiva estrictamente jurídica, los artículos del texto constitucional que deberían ser reformados. Junto a estos artículos, podría haber un índice pactado por los partidos políticos de las cuestiones a estudiar y negociar sobre las que concurra un acuerdo de amplia mayoría para su reforma.

Sin embargo, pensar que este método básico y primario en toda negociación puede ser una realidad, me parece una entelequia en los tiempos actuales de la política española. Hay que ser muy ingenuo para afirmar que la simple estructura federal, o la mención específica de las Comunidades históricas, o una delimitación más exhaustiva de la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades,  o la integración del modelo financiero territorial en el texto constitucional, pueden ser el vademécum que resuelva todos los problemas y conflictos. Desde el secesionismo catalán, hasta la paz con la Hacienda estatal en la financiación autonómica.

Hoy, aquí en España, la apertura de un proceso de reforma de la Constitución, acotada o no acotada, empieza con una revisión de la monarquía constitucional y continúa con la pretensión de incorporar el derecho a decidir. Y lo que se planteará será una nueva Constitución.

Albert Rivera propone la reforma del sistema electoral y es cierto que nuestro sistema produce distorsiones en la traducción entre los votos y la representación otorgada. Sin embargo, sería posible algunas correcciones desde la Ley Orgánica que regula el sistema electoral y hay que afirmar la bicameralidad ha demostrado que permite una gobernanza en  minoría en el Congreso con estabilidad política.

En conclusión, señores representantes del pueblo. Trabajen ustedes en ponerse de acuerdo, abandonen el maximalismo y opten por el sentido común. Nos irá mucho mejor a los ciudadanos.

No olviden que el texto constitucional permite diferentes lecturas, lo que es un valor en sí mismo.


(*) Abogado y Registrador de la Propiedad